Está en la página 1de 14

6.

 RELIEVE Y PINTURA EN EGIPTO
La decoración de las tumbas se realizaba con el único propósito de proveer al propietario de 
todo lo necesario para la vida de ultratumba, por lo que no buscan la estética sino la perfección que 
otorga el ajustarse exactamente a las fórmulas correctas para actuar mágicamente al servicio del 
difunto, como la representación de todas las partes del cuerpo, o un estricto cánon: puño, cubito y 
cubito real1; y proporciones2:
● Canon antiguo 18 puños
● Canon nuevo desde Época Saíta 21 puños
La forma ideal de decoración era el relieve pintado, y la pintura responde a necesidades 
técnicas ­piedra de mala calidad­ , económicas ­poderío del finado­ o cronológicas ­muerte del 
propietario antes de finalizar la tumba.
 
6. 1. RELIEVE. MATERIALES Y TÉCNICAS
Las paredes se forraban de placas de caliza o arenisca, se rellenaban las junturas con yeso y 
se pulían para trazar, con cuerdas empapadas en pintura, la cuadrícula sobre la que se diseñaba el 
contorno de las figuras. La piedra blanda precisaba una capa de yeso.
Tipos de relieve:
● Bajorrelieve. Para interiores : Tallado de la superficie que rodea las figuras, destacándolas 
3

del fondo
● Relieve en hueco. Para exteriores y piedras duras: Grabado intensivo del perfil del contorno. 
○ También se realizó relieve en hueco muy somero

6. 2. PINTURA. MATERIALES Y TÉCNICAS
La pintura se aplicaba a paredes, bajorrelieves, esculturas, estelas, mobiliario, papiros, lino... 
con preferencia de colores intensos y contrastados:
● en los soportes: lapislázuli, malaquita, basalto, granito
● aplicación de color a materiales neutros con básicos y matizados :
4

○ cal o yeso para blancos
○ carbon para negros
○ ocre para rojos y amarillos
○ cobre para verde
○ azul egipcio o frita egipcia: compuesto de sílice, cobre y calcio
Los pigmentos se diluían en una cola soluble (temple) y se aplicaban sobre superficies 
regularizadas con barro y paja, y enlucidas con yeso con pinceles:
● para trazos finos:  junco fino tallado en forma de cincel y masticado
● para mayor densidad materiales fibrosos variados  
5

Además de la pintura de encargo, ajustada a las convenciones sociales y religiosas, en 
viviendas de Tebas y Deir el Medina se han hallado pequeñas placas de caliza con dibujos 
informales, y con escritura de funciones administrativas

6.3. SIMBOLISMO DE RELIEVES Y PINTURAS PROTODINÁSTICOS EN EGIPTO
La mayoría de los elementos simbólicos monárquicos se originan en el Periodo Protodinástico6:
● cuchillos de uso ritual en pedernal, con mangos labrados en colmillos de hipopótamos

1 Las manos son los miembros que crean las cosas
2 Desde la planta del pie hasta mitad de la frente
3 Bajorrelieve para luz difusa de interiores 
4 Combinando los básicos para obtener secundarios y matices
5 Como un trozo de rama de palmera con el extremo machacado
6 Necrópolis de Hierakómpolis
● paleta de cosméticos7 en esquisto o pizarra para uso ritual8
● maza conmemorativa  
9

Con contenidos simbólicos que perduraran:
● héroe con maza venciendo a los enemigos = poder del rey
● señor de los animales = contención del desorden
10

● procesiones de animales/animales emparejados = equilibrio y armonía
● toro o león abatiendo a un enemigo = símbolo del rey
● jefe bajo un dosel = fiesta Sed
11

● mayor estatura del rey que el resto de los representados
● uso de la corona blanca del Alto Egipto y su nombre en jeroglifico
12

En el Periodo Tinita aparecen las estelas funerarias13 con el serej14 que simboliza la protección 
divina sobre el rey y la monarquía
6. 4. SIMBOLISMO EN LAS TUMBAS
SIMBOLISMO TUMBAS REALES SIMBOLISMO TUMBAS PRIVADAS
Dinastías Tinitas
Tumbas. Decoración en exteriores: estela en 
relieve y pintura imitando esteras
Imperio Antiguo
Mastabas de burócratas y sacerdotes cerca de las 
pirámides reales con cámara funeraria y cámara 
de ofrendas conectadas (para el difunto)por falsa 
puerta, y capilla funeraria para recibir ofrendas 
Cámara subterránea: 
Escena principal del propietario sentado ante 
● Relieves de la fiesta Sed en placas calizas 
la mesa de ofrendas sobre el dintel de la falsa 
● Textos de las Pirámides
Santuario: ofrendas alimenticias puerta15 con nombre, títulos y lista de ofrendas. 
Se van añadiendo en las paredes  imágenes 
Templo del Valle: Supremacía del faraón
mágicas de oferentes y producción de viandas 
● Escenas guerreras o cinegéticas
● El faraón en compañía de los dioses
en franjas horizontales con temas simbólicos :
● Ritual de apertura de la boca: Pasa la 
Calzada:
fuerza vital del animal al difunto
● Escenas victoriosas sobre los enemigos
● Escenas de artesanado y mercado: Nivel 
social y ofrendas para la supervivencia
● Escenas del culto funerario: Cortejo, 
rituales y viaje al hermoso Occidente
● Papiros:  renacimiento y vivificación

I Periodo Intermedio
Las estelas de puerta falsa evolucionan a estelas 
rectangulares verticales con los elementos 

7 Desde Nagada I con forma de escudo y remate en los dos ánguslo superiores de cabeza de aves 
8 Paleta de las Ciudades = conquista de ciudades; Paleta de Narmer = unificación del país
9 Maza del Rey Escorpión, maza de Narmer
10 Semejante a las imágenes posteriores del rey cazando o capturando animales con una red
11   www.digitalegypt.ucl.ac.uk/
   ideology/sed/index.htm
   
12 Para que se recordara su gloria. La escritura en Egipto nace para conmemorar hechos y personalidades
13 En el ángulo oriental de la mastaba
14 Estructura decorada con la fachada de palacio, el jeroglífico del faraon y Horus (de abajo a arriba)
15 En un primer momento se colocaba sobre una losa en el nicho exterior de la mastaba
necesarios para la supervivencia del difunto:
● datos del difunto, oraciones y ofrendas
● representación del difunto 
● mesa de ofrendas para su sustento

Imperio Medio
No es necesario estar enterrado cerca del faraón: 
necrópolis en los nomos,pintadas con personas 
o escenas aisladas con innovaciones temáticas:
● escenas de lucha y batalla
Siguen los mismos temas:
● actividades lúdicas: caza, danza, juego,
● Jeroglíficos más grandes
● la mujer del propietario a su misma 
● Figuras más musculosas
escala y participando en sus actividades
● se sustituye el viaje al hermoso 
Occidente por la peregrinación a Abidos
la tumba
Imperio Nuevo
Tumbas tebanas: 
Decoración mural asociada con la temática:
● Pinturas de la vida terrenal del difunto
● Relieve y modelado en estuco de temas 
religiosos
y con la ubicación:
Antecámara: Rey acompañadao por los dioses ● Cámara funeraria: Culto osiriaco y temas 
Cámara:  del Libro de los Muertos
● paredes del mundo subterrráneo con  ● Sala longitudinal: Cortejo fúnebre, 
escenas del Libro del Inframundo para  pergrinación a Abidos, ritual de apertura 
unirse al ciclo solar: Ciclo del Amduat de la boca y psicostasia
● techo con cielo estrellado: esfera terrestre  ● Zona de prestigio social: diversas salas 
de transición entre la vida terrena y el 
Más Allá con la estela de los datos y 
vida cotidiana o profesional con 
símbolos de resurrección: flor de loto, 
erotismo, pesca y caza 
● Pirámide externa de culto solar

Periodo de Amarna: desaparecen los temas que 
hacen referencia al renacimiento (banquetes, 
caza y pesca) y se inic ian la representaciones 
Imágenes de la familia real 
del faraón otorgando recompensas (collares de 
oro de piezas lenticulares) al difunto, que se 
difunden mucho en la etapa ramésida. 
Se cambian los Libros de las Pirámides por el  Tumbas perdidas de Menfis : fines de Dinastía 
Libro de las Puertas XVIII con figuras superpuestas y cuerpos 
Periodo ramésida: pintados de color dorado16
● Corredor de entrada letanía al Sol
● Libro de las Cavernas y Nut en el techo
● Templo funerario: 

16 La carne de los dioses era de oro, que es incorruptible 
○ culto y manutención de dioses
○ regeneración en el Más Allá, 
sostenimiento de la creación y 
vinculación real con Amon Ra
○ garantía del culto por parte del rey 
III Periodo Intermedio y la Baja Época
estelas mágicas en relieve como protección ante 
mordeduras y picaduras: Horus niño sobre dos 
Decoración con relieves polícromos con texto de  cocodrilos protegido por Bes
los Libros del Inframundo y oraciones estelas pintadas sobre madera de la zona tebana 
con la propietaria con una o varias deidades
retratos de momia de El Fayum

6. 5. SIMBOLISMO EN LOS TEMPLOS
Los templos simbolizaban la existencia  de la creación y garantizaban su perpetuación por el 
poder mágicos de las imágenes, mediante el culto y la celebración de festividades. La decoración 
mural mantenía el equilibrio del mundo inmortalizando los hechos importantes y perpetuando el 
culto festejado en la realidad mediante su representación mágica.
Dinastías Tinitas: Ceremonias fundacionales del templo
Imperio Antiguo: Poder del dios y del soberano que lo representa. Evocación de la naturaleza: 
Personificación de las estaciones con escenas agrícolas de cada una
Imperio Medio: Mentuhotep asocia el culto al monarca con el culto a los dioses: consolida el orden 
del mundo, elimina el caos y asegura el sustento de hombres y dioses. Ceremonias del rey ante el 
dios, divinización de antecesores, perpetuación de cultos
Imperio Nuevo: 
● Decoración exterior apotropaica: el faraón victorioso aleja las fuerzas del mal del templo
● Decoración interior:
○ Patio: ofrendas, sacrificios y cultos de la familia real a los dioses 
○ Sala hipóstila: representación de Egipto y su entorno
○ Salas interiores con las acciones del rey para mantener el orden y vencer el caos, su 
relación con los dioses, ofrendas y actos de culto
En el periodo de Amarna solo se repite Atón dispensando sus rayos benefactores sobre 
egipto: edificaciones, animales y paisajes, y la persona del rey asociada a su familia haciendo 
ofrendas al dios y en la fiesta Sed
La Baja Época continúa con las ofrendas a los dioses y las fiestas del templo, y en época 
ptolemaica se incorporan divinidades que purifican, coronan o entregan la monarquía al rey

6. 6. LA CULTURA MATERIAL: VIDA COTIDIANA 

Las paredes de adobe de las casas tenían una capa de yeso pintada con vivos colores. En los 
palacio de Malgada y Amarna se conservan restos de decoración pictórica:
● techos con plantas y aves y motivos no figurativos
● paredes con referencias al faraón
● suelos con animales y prisioneros
En las casas de Amarna se conservan guirnaldas florales, frisos con animales, y pequeñas 
estelas con la familia real en actitudes relajadas (pero con Atón por encima) , así como la figura de 
Bes, que también es frecuente en Deir el Medina
6.7. OBJETOS RELACIONADOS CON EL MUNDO FUNERARIO:  
El fin de la vida terrena es una transición a la vida eterna, reflejo de la vida en la tierra:
● ka  doble divino del cuerpo. Su supervivencia exige la conservación del cuerpo
● ba parte del alma (pájaro con cabeza humana) relacionado con los dos mundos: 
sale al aire libre de día y permanece junto al cuerpo (momia) por la noche
La sepultura contiene a la momia del difunto y un ajuar funerario:
● objetos de uso personal del finado: vestidos, cosméticos, muebles....
● elementos de uso funerario necesarios para la vida en el Más Allá
Y el difunto recibe:
● Ceremonias rituales periódicas de los familiares en la tumba con ofrendas
17

● Cartas de los familiares al ka en un recipiente cerámico con ofrendas
● Culto doméstico a los antepasados  en una estela dentro de un nicho
18

1. Sarcófagos.: constituye la protección que asegura el tránsito feliz del fallecido al Más Allá y es 
su morada para la eternidad
● Predinástico y Tinita: ataúdes de mimbre o madera de tapa curva
● Imperio Antiguo: 
○ Familia real y altos dignatarios: sarcófago de granito, basalto, granito o alabastro con 
entrantes tipo fachada de palacio
○ El resto: ataudes de madera con jeroglíficos en las cuatro caras y dos ojos, y tapa con 
nombre y títulos en línea vertical
● I Periodo Intermedio:
○ Se pinta una falsa puerta bajo los ojos e inscripciones a divinidades del ciclo de Osiris
○ Se cubre la cabeza con una máscara de cartonaje
○ Inscripciones e imágenes en el interior del sarcófago:
■ Ofrendas funerarias
■ Textos de los Sarcófagos, derivados de los Textos de las Pirámides
● Imperio Medio:  Ataud antropomorfo de cartón o madera  con máscara y collar
19

● II Periodo Intermedio: Rishi. nuevo ataud antropomorfo en zona tebana:
○ acabado deficiente (incluso un tronco vaciado) 
○ cabeza cubierta con el nemes real
○ tapa pintada con alas de buitre cruzadas
● Imperio Nuevo: 
○ Personas reales:
■ sarcófago pétreo forma de cartucho con decoración variada que desde Akhenatón 
incluye diosas protectoras en los ángulos
■ ataud antropomorfo con el muerto cubierto por plumaje de buitre
○ Personas no reales:
■ tipo rishi o rectangulares
■ a partir de Tutmosis III
● mumiforme en madera de sicomoro con pintura de deidades protectoras y textos
● gran peluca y cartonaje que la representa vestida como en vida
● proliferación de decoraciones de deidades protectoras y alusiones simbólicas
● Baja Época:
○ reutilizaciones

17 Panes y cuartos delanteros de una res frescas o bien representadas y con poder mágico a través del ritual adecuado
18 El difunto se representaba oliendo una flor de loto, símbolo del renacimiento
19 Sustituye a la momia en caso de que desaparezca y refuerza la identificación con Osiris momificado
○ decoraciones cósmicas: separación de Geb y Nut
○ ataud interno con pilar posterior (mundo osiriaco) y alusiones celestiales a Nut en tapa
○ ataud exterior en forma de capilla simbolizando la identificación del muerto con Osiris
○ desde la Dinastía XXVI hasta época ptolemaica sarcófagos antropomorfos de piedra con 
la cabeza muy ancha
○ época romana retratos pintados sobre lino o madera insertos entre los vendajes 

2. Máscaras y retratos pintados. Tras el embalsamamiento, la cabeza se cubría con una máscara 
de lino estucado:
● Predinástico y Tinita: Barro crudo mezclado con paja
● Imperio Antiguo: Cartonaje  con facciones idealizadas pintadas
20

● Imperio Medio: Faraones de oro y el resto en cartonaje o madera
● Imperio Nuevo:  Faraones de oro y el resto con abalorios de fayenza
● Baja Época: 
○ Periodo ptolemaico: Se añaden a las máscaras pectorales y cubrepiés sobre el vendaje
○ Periodo romano: Se mantienen las máscaras de cartonaje y se incorporan:
■ retratos realistas en yeso a molde (individualizados a espátula y mediante accesorios)
■ máscaras en forma de retratos pintados:
● sobre lino preparado con un adhesivo coloreado, capa de estuco y colores 
mezclados con una cola soluble al agua
● sobre madera:
○ encausto (colores disueltos en cera caliente): capa de cola transparente 
○ tempera (aglutinante de goma arábiga): capa de cola animal mezclada con 
yeso
 
3. Vasos canopos: Son recipientes de uso exclusivamente funerario, de tapadera convexa y 
realizados en materiales diversos: madera, piedra, terracota o fayenza, para guardar las vísceras del 
difunto. Evolución:
● tapadera con cabeza humana o retrato del difunto
● tapadera con los 4 genios funerarios hijos de Osiris desde la Dinastía XVIII
● desde el III Periodo Intermedio son macizos y las vísceras vuelven a la momia

4. Ushebtis, estatuas de sirvientes y maquetas: 
● Imperio Antiguo: las estatuas de sirvientes elaboradas en caliza, aparecen a fines del 
Imperio Antiguo con la función de realizar todas las labores necesarias para asegurar la 
supervivencia de su dueño, manteniendo su posición social, en el Más Allá.
● I Periodo Intermedio: aparecen las maquetas: agrupaciones de figurillas realizando una 
labor concretas sobre una misma tabla
● Imperio Medio: los sirvientes se elaboran en madera
○ aparecen los ushebtis (respondientes): figuras humanas mumiformes con manos 
cruzadas sobre el pecho, barba sagrada y peluca, que representan al difunto y lo 
sustituyen para labrar los campos de Osiris. Llevan grabado nombre y títulos del difunto 
con el apelativo que los identifica con Osiris. Su número va aumentando a lo largo del 
tiempo hasta llegar a ser uno para cada día del año (más los supervisores = 401)
○ también aparecen las concubinas: figurillas femeninas con el sexo destacado
● Imperio Nuevo: Se generalizan las concubinas y aparecen las estatuillas de Ptah­Sokar­
Osiris en madera hueca que contiene el Libro de los Muertos

20 Capaas de lino endurecidas con yeso
5. Amuletos: 
Tienen como objeto la protección:
● Por representación del órgano a proteger:
○ originariamente fragmentos desecados de cuerpos humanos o animales
○ desde el Imperio Medio en oro o piedras duras
● Por el poder apotropaico de la palabra escrita: jeroglíficos
● Por el material en que están realizados: cornalina/sangre, lapislázuli/cielo y agua, oro/sol
A partir del Imperio Nuevo se extiende su uso entre las vendas de la momia: pilar ded 
símbolo de Osiris, nudo de (la sangre de) Isis tit, ojo de Horus udjat, columna uad, y desde la 
Dinastía XVIII el escarabajo del corazón, símbolo de la resurrección en piedra verde, para no mentir 
en el juicio ante Osiris. Otros amuletos en forma de deidades se disponían sobre el difunto o en 
canastillos a su lado.
En la última época aumenta el número de amuletos y se hacen más pequeños, recortados en 
láminas de oro o dibujados en fragmentos de papiro.

6. Textos funerarios:
● Textos de las Pirámides: sentencias recitadas por los sacerdotes durante el enterramiento real 
para inducir al rey a ocupar su lugar entre los dioses. Paredes de los sepulcros reales
● Textos de los Sarcófagos: para el renacimiento de los particulares. En las paredes del ataud
● Libro de los Muertos: Recopilación de numerosos textos  incorporando nombre y titulos del 
21

difunto. Encima o dabajo de la cabeza de la momia.

7. Otros objetos funerarios:
Desde la dinastía XXV se incluye una red de cuentas cilíndricas de fayenza con la imagen de 
Isis y Neftis, un disco con fórmulas del Libro de los Muertos bajo la cabeza del difunto, y 
fragmentos de papiro bajo los pies con fórmulas apotropaicas

ANEXOS VARIOS:
1. Enlaces web:
http://www.cervantesvirtual.com/portal/Antigua/egipto_textos.shtml
http://www.egiptomania.com/historia/neolitico.htm
www.digitalegypt.ucl.ac.uk/Welcome.html
http://xoomer.alice.it/francescoraf/index.htm
http://xoomer.alice.it/francescoraf/hesyra/mylinks.htm
http://www.egipto.com/valles/4.html
http://www.egyptologyonline.com/religion_and_tomb_development.htm
http://www.dearqueologia.com/dinastias_egipcias.htm
http://www.dearqueologia.com/dinastias_egipcias.htm
http://www.nachoares.com/sarcofago.htm
2. Ritual funerario:
El fin de la vida terrena (la muerte) como transición a la vida eterna, reflejo de 
la vida en la tierra que consta de:
● ka  doble divino del cuerpo. Su supervivencia exige la conservación del cuerpo 
ba parte del alma (pájaro con cabeza humana) que se relaciona con los dos mundos. 
Sale al aire libre por el día y permanece junto al cuerpo (momia) por la noche
Desde la muerte hasta el entierro:
● Proceso de momificación

21 Texto canónico de 165 pasajes en la Dinastía XXVI
●Cortejo fúnebre:
○ peregrinación simbólica a Abidos
○ sacerdotes, familiares y plañideras
○ momia en el sarcófago rodeada del cortejo y su ajuar
■ objetos de uso personal del finado: vestidos, cosméticos, muebles....
■ elementos de uso funerario necesarios para la vida en el Más Allá
○ ritual apertura de la boca por el sacerdote para que la momia o su estatua 
recuperase sus funciones corporales y espirituales
Tras el entierro:
● Ceremonias rituales periódicas de los familiares en la tumba con ofrendas
22

● Cartas de los familiares al ka en un recipiente cerámico con ofrendas
● Culto doméstico a los antepasados  en una estela dentro de un nicho
23

Tránsito al Mas Allá: 
● juicio con pesaje del alma (psicostasia) para acceder a la vida eterna
● morada para asegurar el bienestar:
○ zona privada donde reposa el cuerpo
○ provisiones para las necesidades del difunto  
○ espacio de reunión de los vivos para ofrendas y ceremonias en festividades 
tradicionales
● En el Predinástico manipulaciones mínimas, posición fetal en arena o dentro de 
vasija cerámica, envoltorio de lino y resinas.
● En la III Dinastía indicios de momificación restringida al faraón y su séquito
● Extensión progresiva de la práctica del embalsamamiento
● Vísceras en vasos canopos o dentro del cuerpo según épocas, brazos a lo largo 
del cuerpo en mujeres y sobre el pubis en hombres
● Desde la XVIII Dinastía brazos cruzados sobre el pecho
● En el vendaje se introducían amuletos y pequeñas joyas
● Máscara para perpetura las facciones (el ba tenía que reconocer a su ka)

3. Simbolismo de las tumbas privadas
En el Imperio Antiguo las sepulturas de burócratas y sacerdotes en mastabas 
cerca de las pirámides reales, constaban de una cámara funeraria y una cámara de 
ofrendas conectadas (para el difunto) mediante una falsa  puerta, y de una capillas 
funeraria para recibir las ofrendas de los familiares.
La escena principal es la del propietario sentado ante la mesa de ofrendas, 
situada sobre el dintel de la falsa puerta24, con su nombre, títulos y una lista de 
ofrendas. Progresivamente se van añadiendo en las paredes de la capilla imágenes 
mágicas de oferentes y producción de viandas para garantizar su continuidad y 
la supervivencia del difunto en el Más Allá, organizadas en franjas horizontales de 
abajo a arriba con criterios cronológicos25, enmarcados por un vigilante propietario y 
su esposa, y temas simbólicos comunes:

22 Panes y cuartos delanteros de una res frescas o bien representadas y con poder mágico a través del ritual adecuado
23 El difunto se representaba oliendo una flor de loto, símbolo del renacimiento
24 En un primer momento se colocaba sobre una losa en el nicho exterior de la mastaba
25 La sucesión de escenas  se atiene a las estaciones del año, proceso de fabricación del vino,  del pan
● Ritual de apertura de la boca: sacrificio del animal y cocinado26 para el consumo 
de los sacerdotes = transferencia de la fuerza vital del animal al difunto.
● Escenas de artesanado y mercado: Pertenencia del difunto a una elite social y 
caracterización simbólica de las ofrendas que servirán al muerto en su otra 
vida.
● Escenas del culto funerario: Cortejo fúnebre, rituales previos al enterramiento, 
transporte en barca por el río o en litera (viaje al hermoso Occidente)
● Espesura de papiros: lugar de renacimiento y vivificación
En el I Periodo Intermedio las estelas de puerta falsa van evolucionando 
hacia estelas rectangulares verticales con todos los elementos necesarios para la 
supervivencia del difunto:
● La inscripción con datos del difunto, oraciones y texto de las ofrendas
● La representación del difunto que asegura su vida en el Más Allá
● La mesa de ofrendas para su sustento
En el Imperio Medio cambian las tendencias espirituales y no es necesario 
estar enterrado cerca del faraón, por lo que hay necrópolis en los nomos, decoradas 
con pinturas en líneas cortas que actúan de base para personas o escenas aisladas con 
innovaciones estilísticas y temáticas:
● escenas de lucha y batalla
● actividades lúdicas: caza, danza, juego,
● la mujer del propietario aparece a la misma escala que él y participa en sus 
actividades
● se sustituye el viaje al hermoso Occidente por la peregrinación a Abidos (culto a 
Osiris)
En las tumbas tebanas del Imperio Nuevo van variando las preferencias 
estilísticas, en la decoración mural asociándolas con la temática:
● Pintura para las escenas de la vida del dueño de la tumba
● Relieve y modelado en estuco para las escenas de contenido religioso
y con su ubicación:
● Cámara funeraria subterránea: Culto osiriaco y temas del Libro de los Muertos
● En la sala longitudinal (pasillo de la pata de la T que lleva desde la sala 
transversa al nicho y el pozo de la cámara), decoración mural del cortejo 
fúnebre, pergrinación a Abidos y ritual de apertura de la boca. Se incorpora 
insistentemente el tema de la psicostasia27
● La zona de prestigio social tiene un antepatio con la procesión funeraria, 
banquete o el propietario adorando a divinidades, y diversas salas de transición 
entre la vida terrena y el Más Allá con la estela de los datos y escenas de la vida 
cotidiana o profesional cargadas de símbolos de resurrección: flor de loto, 
elementos eróticos, pesca de tilapios, caza con bumerán.
● Pirámide externa, rematada por un piramidión con textos de culto solar
En el Periodo de Amarna desaparecen los temas que hacen referencia al 
renacimiento (banquetes, caza y pesca) y se inician la representaciones del faraón 
otorgando recompensas (collares de oro de piezas lenticulares) al difunto, que tendrán 
gran éxito en la etapa ramésida. 

26 Asada o cocida
27 Osiris pesa el corazón del difunto con la pluma de Maat
De finales de la  Dinastía XVIII son las tumbas perdidas de Menfis con 
importantes avances estilísticos: figuras superpuestas, y simbólico: cuerpos pintados 
de color dorado: renacidos
En la Baja Época son características:
● estelas mágicas en relieve como protección ante mordeduras y picaduras 
mortales con Horus niño en pie sobre dos cocodrilos y con animales peligrosos 
en las manos, protegido por Bes
● estelas pintadas sobre madera de la zona tebana con la propietaria con una o 
varias deidades
● retratos de momia de El Fayum

4. Tipos de ciudades egipcias. Las ciudades capitales
Las ciudades estaban relacionadas jerárquicamente según sus funciones:
Las ciudades capitales eran centros multifuncionales con posición regional 
administrativa de primer orden: 
● Tebas. Planta ortogonal con edificio de grandes dimensiones con columnas. 
Capital desde el Imperio Medio con planificación urbana y murallas potentes
● Karnac capital desde el Imperio Nuevo
● Menfis. Gran extensión con barrios en parrilla, separados por campos y jardines 
● Tell el Amarna. 
○ Desaparece la tradición ortogonal sencilla
○ Calles anchas paralelas al río atravesadas por callejas más estrechas
○ Calle principal (Camino Real) que comunican barrios N y S con Ciudad 
Central
○ Ciudad Central: Gran Templo, Gran Palacio y edificios administrativos
Las capitales de nomos eran centros de redistribución con función política, económica, 
religiosa: Elefantina, Tell el Daba (Avaris)
En el Imperio Medio se construyeron ciudades­fortaleza fronterizas para la defensa, 
protección y control de personas y mercancías:
● de llano: Buhen potente muralla perimetral rectangular de adobe, con 
bastiones, foso y parapetos, en doble recinto. Construcciones 
rectangulares ordenadas
● de cataratas: Kumna gruesa muralla con torreones proyectados. 
Edificaciones modulares regularizadas por calles enlosadas
Y también se construyeron ciudades de servicio para el mantenimiento del culto 
funerario con trama poco planificada y delimitadas por una muralla, habitadas por 
sacerdotes y funcionarios de diversos rangos, y el personal complementario necesario 
para el mantenimiento: Giza, Medinet Habu. Pequeñas comunidades de funcionarios, 
sacerdotes y personal de servicio, 

5. Arquitectura del periodo dinástico arcaico. Edificios religiosos, palacios y  
arquitectura doméstica
Edificios religiosos en el dinástico arcaico: Etapa Preformal. Elefantina, Abydos,  
Medamud ¿montículo primigenio que emerge de las aguas?¿símbolo de regeneración?
■ Materiales perecederos
■ Recinto irregular con bosquecillo, delimitado por una muralla
■ Dos estructuras ovales (¿montones de tierra?) con pasillo de ladrillo 
hacia:
■ Cámara central con los accesos en un lado y una puerta en el opuesto
■ Patio con puerta exterior flanqueada por pequeñas torres de ladrillos

6. Estructura y funciones del templo egipcio
La estructura del templo egipcio es simbólica, y se va constituyendo en un 
diseño convergente de alturas hacia la morada del dios (naos), con iluminación en 
ritmos alternantes de luces y sombras que simbolizan nacimiento, muerte y triunfo 
sobre ella, en un ciclo sin fin.
● Muro macizo. Separa el temenos del mundo exterior con hiladas onduladas de 
adobes separadas por líneas inclinadas: simboliza el origen acuático del cosmos
● Pilonos flanqueando la puerta. Simboliza el tránsito entre el orden y el caos. Su 
decoración del rey aplastando a los enemigos alude a defensas mágicas frente al 
desorden 
● Obeliscos honoríficos del faraón que erige el templo
● Patio donde se desarrollaban las funciones cotidianas
● Sala hipóstila como pantano de la creación y lugar de recepción con decoración 
de elementos acuáticos, procesiones de ofrendas y 
● Naos o habitaciones privadas del dios, donde se guardaba la barca mágica
● Salas de funciones varias: tesoro, biblioteca, sala de ofrendas
Funciones: Encarnación material de las creencias religiosas:
○ Morada de la divinidad, a cuya representación escultórica se aplicaban 
cuidados diarios en contrapartida a su protección a la comunidad venerante
○ Escenario de ritos ceremoniales, encabezados por el faraón
○ Centro económico:
■ ofrendas 
■ usufructos perpetuos de tierras productivas
■ derechos de explotación de recursos minerales

7. Arquitectura funeraria privada en el Antiguo Egipto
El ansia de trascendencia fue un elemento determinante en la cultura egipcia, y 
para los egipcios la construcción de la tumba fue muy importante porque la muerte era 
una transición  ­tras el juicio de los dioses sopesando corazón y memoria­ a la vida  
eterna, que precisaba de los elementos que asegurasen el bienestar eterno del difunto 
en un Más Allá concebido como reflejo de la vida en la tierra. La tumba se va 
configurando como un reflejo de  la vida en la tierra con una morada en la que se 
invertían una importante cantidad de recursos, directamente relacionados con la 
situación socio­económica del fallecido, y que en sus grandes plasmaciones consta de la 
zona privada (cámara subterránea donde reposa el cuerpo, que se cierra 
definitivamente después del entierro), provisiones para las necesidades del difunto, y 
un espacio para que los vivos hagan las  ofrendas y celebren las ceremonias en las 
festividades tradicionales.
Del Predinástico solo se han conservado hoyos de forma oval con el difunto en 
posición flexionada, algunas ofrendas alimenticias y una paleta de afeites. Se supone 
que la inhumación se cubriría con una elevación de tierra que evocase la colina 
primigenia de la que surge la vida.
En el Imperio Antiguo las pirámides reales concentran en su proximidad 
sepulturas de burócratas y sacerdotes con la cámara funeraria excavada en el subsuelo 
y una cámara de ofrendas sobre ella, cubierta con una mastaba. Los vivos accedían a 
las dos cámaras a través de un pozo de comunicación, y el difunto a través de las 
puertas simuladas que permitían el paso del ba y del ka.
La estructura se va haciendo cada vez más compleja y las grandes tumbas están 
decoradas con pinturas de escenas cotidianas, tienen una cámara cerrada denominada 
serdab con la estatua del difunto (para que el ka lo reconozca fácilmente), y capillas 
funerarias para recibir las ofrendas de los familiares.  
Se denominan mastaba (banco en árabe) a las estructuras rectangulares 
masivas y sin ingreso, decoradas con fachada palacial, erigidas sobre muchas tumbas 
en Saqqara, Gizeh y otros lugares. A veces tienen salas para las ofrendas, decoradas 
con relieves o pinturas. En el  Imperio Antiguo se incorpora una habitación separada 
serdab, en la que se colocaban una o varias estatuas de la tumba de propietario y su 
familia.
En el Imperio Medio la mayoría de las tumbas son hipogeos semiexcavados en la 
roca que mantienen la doble cámara e incluyen una zona de servicios abierta con un 
árbol o, en el Alto Egipto, una serie de rampas y recintos porticados 
En el Imperio Nuevo se generaliza en las necrópolis tebanas los hipogeos con 
planta en forma de T,  con una cámara de ofrendas alargada de la que parte en 
transverso un pasillo que finaliza ante un nicho con una estatua del difunto, que tiene 
delante el pozo de acceso a la cámara funeraria. A imitación de los reyes, algunos muy 
altos funcionarios separan la parte subterránea de la estructura de superficie, que 
toma la forma de un templo.
A lo largo del Tercer Periodo Intermedio las mastabas tienen varios pozos, la 
capilla se hace menor y la decoración se reduce a una falsa puerta, y la inscripción 
dinteles y jambas de la puerta. Las proporciones, las calidades y la monumentalidad 
van disminuyendo, excepto el repunte de tumbas subterráneas muy elaboradas en la 
bonanza económica de las Dinastías XXV y XXVI, y se observa una tendencia a la 
agrupación por criterios familiares o profesionales.

8. Evolución de la tumba real egipcia
En el Predinástico, desde la primitiva inhumación en posición fetal dentro de 
un recipiente cerámico o una fosa oval abierta en la arena, aparecen rasgos 
diferenciadores de grupos de poder con estructuras rectangulares más grandes que las 
demás y con paredes de adobes enlucidos, que consta de espacios diferenciados para el 
cadáver, con momificación somera (envoltorio de lino y resinas) del rey, y su 
equipamiento funerario. En Nagada, Hierakómpolis y Abydos hay áreas funerarias 
diferenciadas para las tumbas del faraón y su séquito.
En el Imperio Antiguo se inicia la arquitectura funeraria como expresión 
ideológica del poder real. En Abydos las cámaras subterráneas son cada vez más 
elaboradas y se cubren con estructuras tumulares cuadradas de adobe relleno de grava 
y arena: mastaba. También se asocian  tumbas subsidiarias que sugieren sacrificios de 
jóvenes, y aparece el recinto panelado para el culto funerario (Khasekhemui, II 
Dinastía), separada del lugar de enterramiento.
Con la III Dinastía  se inician en Sakkara las construcciones monumentales solo 
en piedra, con cámara funeraria para el faraón y tumbas galería para la familia real, 
capilla funeraria y recinto delimitado primero por estelas y luego muralla panelada. 
Djoser también incluye un patio rodeado de capillas para la fiesta Sed: celebración 
eterna del ritual monárquico.
La Dinastía IV realiza una fusión del faraón muerto con el símbolo místico del 
sol, monumentalizando hasta el extremo las pirámides en la zona de Giza de la 
necrópolis de Sakkara, que incluyen un templo funerario para venerar del ka del 
faraón
 A lo largo del Imperio Medio  continúa la pirámide como enterramiento real 
pero con decadencia de calidad y tamaño, y se inician las cámaras funerarias 
excavadas en la roca. 
A partir de Tutmosis I en el Imperio Nuevo hay un cambio radical, con los 
hipogeos excavados en la roca en el Valle de los Reyes al oeste de Tebas, con escalera, 
corredor descendente y cámaras sucesivas hasta la cámara de enterramiento, y el 
templo funerario distantes en la orilla de río, donde se rinde culto al faraón divinizado 
asociado a su padre Amón en el santuario axial al final del templo, y un espacio 
abierto consagrado a Ra, una capilla cubierta dedicada a Osiris y una capilla para 
venerar a los antepasado del rey. Los faraones ramésidas incluyen un palacio en la 
cara sur con elementos funcionales y simbólicos.
Desde el Tercer Periodo Intermedio se abandona la necrópolis real tebana y 
las tumbas reales hasta la Dinastía XXII son construcciones subterráneas de planta 
cuadrangular con varias divisiones internas y fachada cubierta con adobe que 
frecuentemente reutilizan materiales arquitectónicos. Después se sabe poco de tumbas 
reales

9. La casa egipcia
En Nagada I se encuentran las primeras estructuras rectangulares de barro y 
elementos vegetales sustentados por postes de madera (¿para ganado?) junto a 
cabañas circulares (¿viviendas?) y en Nagada II y III ya son rectangulares con adobes 
en las esquinas, como los modelos cerámicos encontrados.
Según modelos a pequeña escala del Primer Periodo Intermedio,  
la vivienda más difundida hasta entonces fue de adobe, de planta  rectangular  con 
varias habitaciones. 
Extrapolando las viviendas de Kahun en el Imperio Medio, las viviendas se 
adaptan a las necesidades de sus habitantes mediante añadidos al núcleo central 
planimétrico, y las habitaciones tenían unos nichos excavados que funcionaban como 
lechos.
Las casas grandes tenían un recibidor, un patio central ajardinado con 
columnas, habitaciones con lechos y una sucesión de pequeños espacios y patios 
intercomunicados (¿graneros?) 
A partir de las casas de Tell el Amarna, las viviendas del Imperio Nuevo 
muestran una gran uniformidad en la distribución del espacio interior,  y decoración 
sobria de pinturas murales con diseños geométricos en una sala  central de alto techo 
con tarima o diván de fábrica y vanos en la parte superior del muro, un hueco para el 
lecho de madera en el dormitorio principal y baño con sumidero y revestimiento de 
placas de caliza. La  preparación de alimentos se hacía al aire libre, por lo que solo se 
conserva el horno para la cocción del pan
También del Imperio Nuevo, las viviendas de Deir el Medina estaba construida a 
unos 40 o 50 cm por debajo del nivel de la calle, con una primera estancia, de unos 8 a 
24 m2 con los elementos de culto doméstico:
● altar elevado con figura divina
● mesas de ofrendas y bustos para el culto a los ancestros
● lámparas, jarras de agua, vasos y braseros
Las paredes de adobe de las casas tenían una capa de yeso pintada con vivos 
colores. En los palacio de Malgada y Amarna se conservan restos de decoración 
pictórica:
● techos con plantas y aves y motivos no figurativos
● paredes con referencias al faraón
● suelos con animales y prisioneros
En las casas de Amarna se conservan guirnaldas florales, frisos con animales, y 
pequeñas estelas con la familia real en actitudes relajadas (pero con Atón por encima) , 
así como la figura de Bes, que también es frecuente en Deir el Medina

También podría gustarte