Está en la página 1de 5

¿El kilo ya no pesa un

kilo?: el impacto en la vida


cotidiana
La revisión del sistema de unidades sí tendrá un alto impacto en el
campo de la ciencia y tecnología muy sofisticada.

Imagen web.

Por Ignacio de la Rosa - idelarosa@losandes.com.ar


 COMPARTIR


¿A quién no le hicieron alguna vez esa pregunta capciosa sobre si


pesaba más un kilo de pluma o un kilo de plomo?. ¿Y cuántos
respondimos automáticamente 'un kilo de plomo', sin siquiera
detenernos en la cuenta de que ambos pesan lo mismo (un kilo)?.
Pues bien, dentro de unos meses tranquilamente podría reformularse
esa pregunta “tramposa” y convertirse en: '¿cuánto pesa un
kilogramo?'. Y la respuesta seguirá siendo 'un kilogramo';
aunque cambiará el patrón de base, y será una constante física
de la naturaleza la que lo defina -actualmente está dado por
un cilindro de platino-iridio- .

Reunidos en el Palacio de Versalles (París) y como parte de


la Conferencia General de Pesas y Medidas; la comunidad
científica mundial aprobó la mayor revisión del Sistema
Internacional de Unidades -si se tiene en cuenta las distintas
intervenciones que fueron realizadas desde su instauración en 1960-.
TAL VEZ TAMBIÉN TE INTERESE
Melody no pudo en Villa Hipódromo y tampoco habrá Reina trans en Godoy Cruz

Los cambios entrarán en vigencia en mayo del 2019. Y lo más


importante es que no significará ningún cambio en la rutina y
la interacción diaria de la comunidad -en general- con estos
elementos.

“En las mediciones de la vida cotidiana no habrá cambios; por lo que


el kg de carne o los pesos comerciales seguirán siendo los mismos.
Pero en las mediciones de mayor exactitud -de ciencia o
tecnología muy sofisticada- sí habrá un impacto”, explicó
el gerente de Metrología Calidad y Ambiente del INTI y
miembro del Comité Internacional de Pesas y Medidas, Héctor
Laiz. El referente, que además preside el Sistema
Interamericano de Metrología, participó de la conferencia.
TAL VEZ TAMBIÉN TE INTERESE
La jueza Yañez dijo que harán una “maqueta” para saber qué pasó con el ARA San Juan

“Desde hace tiempo ya la comunidad científica viene buscando


formas más precisas para medir magnitudes y unidades, y es eso lo
que se va a anunciar. Desde el punto de vista práctico y en la
aplicación no va a cambiar nada. Por lo que uno va a seguir midiendo
lo mismo (en cuanto a estatura), pesando lo mismo; y un kilo de
carne va a seguir siendo lo mismo que es actualmente”, sintetizó a su
turno el ingeniero en Electrónica, Ernesto Gandolfo. Resaltó
que no será necesario modificar balanzas ni nada en especial o
particular; al menos en lo que a objetos de uso cotidiano se
refiere.

El anuncio involucrará las redefiniciones del ampére (unidad de


medida de la corriente), del kilogramo (peso), del kelvin
(temperatura) y del mol (unidad para medir la materia); así
como también las la reformulaciones del metro (unidad de
longitud), el segundo (de tiempo) y la candela (intensidad
lumínica).

Desde el kilo y el metro, hasta el segundo y la candela


En 1875 se firmó un acuerdo diplomático entre más de 100 países -
entre los que estaba Argentina- y allí se definieron las unidades de
medida.

“El kilogramo y el metro fueron las primeras unidades que se


definieron y luego, con los años y la evolución de la tecnología; se
sumaron unidades de medida de energía (ampére), de tiempo
(segundo), de temperatura (kelvin), mol y candela. Esas son las 7
unidades básicas. Todas las otras unidades -como por ejemplo el
kilowats- derivan de esas 7 unidades, que a su vez derivan del metro
y del kilogramo”, explicó en tono didáctico Laiz.

Si bien al inicio de la convención el patrón para fijar y definir qué era


un metro era una barra, hace tiempo se sustituyó y esta unidad pasó
a estar definida por la velocidad de la luz. No obstante, el kilogramo
sigue estando definido tomando como patrón un cilindro de
platino-iridio que está depositado en la Oficina Internacional
de Pesos y Medidas (en Francia). Y esto es lo que cambiará el
viernes, cuando dicho cilindro sea reemplazado en la ciencia
por la constante de Planck.
TAL VEZ TAMBIÉN TE INTERESE
Según los expertos, es virtualmente imposible reflotar el ARA San Juan

“A partir del viernes, las 7 unidades van a estar definidas por


constantes de la naturaleza, no más por un objeto”, acotó Laiz.
Gandolfo se refirió a qué cambiará con esta decisión. “El científico
siempre necesita patrones más exactos para ganar en precisión al
momento de medir. Los cambios se van a evidenciar en ámbitos de
precisión justamente, como puede ocurrir en las comunicaciones.
Pero no se va a modificar nada, sino que se van a redefinir y a
reformular. Va a permitir reproducir las unidades de forma más
exactas, así como también no dejar dudas cada vez que se necesite
representar o conocer algo de la forma más exacta posible”, continuó
Gandolfo, quien es doctor en Ingeniería y docente en la UTN y
UNCuyo.

Para ejemplificar, el especialista destacó que el cilindro que


define qué es un kilogramo desde 1960 ya no tiene la misma
masa que en aquel momento, debido a diferentes procesos
atómicos que ha sufrido (se estima que el patrón original del
kilogramo ha perdido en un siglo 50 microgramos, debido
probablemente a la pérdida de átomos). “He ahí la necesidad de
utilizar como patrón algo que no varíe en el tiempo. Por eso estas
redefiniciones y reformulaciones se van a hacer a través de las
constantes universales de la física”, siguió Gandolfo, porque
permitiría que no estén sujetas a las influencias externas y que la
medición sea más segura.

También podría gustarte