Está en la página 1de 6

TALLER “FORTALEZAS PERSONALES BASADA EN PSICOLOGÍA POSITIVA”

I. DATOS INFORMATIVOS:

Institución : Institución Educativa “Karl Weiss”


Dirigido a : Alumnos del 3er año de secundaria
Nº participantes aprox. : 34 alumnos
Tiempo de sesión : 1 hora y media
Fecha de aplicación : 04/10/2019
Responsable : Angeil Katherine Ramirez Delgado
Asesor : Olazábal Boggio Roberto

II. FUNDAMENTACIÓN:

La psicoterapia positiva proviene de la Psicología Positiva desarrollada por Seligman a partir


de 1998 hasta la actualidad. Propone estrategias para la búsqueda de la verdadera felicidad,
a la que Seligman (2003) citado por Torre, Sánchez y Pérez (2016) define como la
"identificación y el cultivo de las fortalezas más importantes de la persona y de su uso
cotidiano en el trabajo, el amor, el ocio y la educación de los hijos". Así, el aplicar las
fortalezas personales a lo largo de la vida, ayuda a desarrollar una protección contra el
infortunio, la depresión y las emociones negativas. Por lo tanto, el rumbo de la vida se
orientará hacia ámbitos más positivos, potenciando la creatividad, la tolerancia, la apertura
a nuevas ideas y experiencias.
Entrenar a las personas vulnerables a la depresión y a las ideas suicidas a un mejor manejo
de sus fortalezas ha demostrado ser útil para reducir la ansiedad, la depresión y mejorar la
resiliencia y es una forma de intervenir en la prevención del riesgo suicida. Según la OMS
(2014) la prevención de suicidio puede fortalecerse gracias a factores protectores
alentadores, como relaciones personales sólidas, un sistema personal de creencias y
estrategias de afrontamiento positivas. (Torre, Sánchez y Pérez, 2016).
La aplicación de este taller tiene tres propósitos: difundir el modelo de intervención, permitir
su re-plicabilidad y facilitar la investigación sobre la misma. Al facilitar la investigación, se
permite la verificación de la eficacia del modelo, el aprendizaje y diseminación de modelos
de tratamiento efectivos.
III. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES:

SESIÓN TITULO OBJETIVO METODOLOGIA MATERIALES

Hojas de
Presentar y
01 Presentación de la colores
ACOGIDA contextualizar el
sesión, carta de Papelotes
GRUPAL taller. Generar
compromiso Hojas bond
cohesión grupal.
Plumones

Reconocer e
identificar Hojas bond
EMOCIONES
fortalezas Sobres de carta
POSITIVAS Y Dinámicas y cartas
personales Escudos
02 GRATITUD
propias. Entrenar impresos
la Gratitud
Conocer el
funcionamiento
Globos
de las emociones Exposición y
EMOCIONES Hojas
negativas y cómo visualización de un
NEGATIVAS Papelotes
mejorar el estado video sobre el
03 Y PERDÓN Plumones
de ánimo. perdón
Proyector
Contextualizar el
Perdón.

IV. EVALUACIÓN:

- Pre – test
- Post - test

V. ANEXOS
Sesión 1
1. Inicio de la sesión.
Dinámica de Inicio: “Jugamos y nos conocemos”
Se formaron dos grupos de 6 integrantes por cada uno, y se les pidió que se ubicaran
en el salón un grupo frente a otro como si fuesen a jugar vóley. Luego se les indicó que
jugarían vóley imaginario y que el juego consistía en pasarse la pelota imaginaria pero
antes mencionando el segundo nombre de su compañero, aquel que no estaba atento
o no respondía perdía un punto. Gana el equipo que más puntaje tenga.
2. Desarrollo del tema
En un papelote se escribió el compromiso por parte de cada integrante del salón y las
normas con las cuales se trabajaría el resto de sesiones:
- Asistencia a las sesiones
- Puntualidad
- Participación en las dinámicas
- Respeto y orden durante todo el desarrollo de la sesión, tanto entre
compañeros, como con los ponentes.
Explicación teórica
Se contextualiza la Psicología Positiva como el campo de conocimiento que quiere
promocionar la salud emocional de forma proactiva y que es complementaria a la
psicología tradicional. Defiende que los estados mentales positivos actúan como barrera
ante los posibles trastornos psíquicos, por lo que tiene un efecto preventivo. El fomento
de los estados mentales positivos se efectúa mediante el desarrollo de rasgos
individuales positivos conocidos como fortalezas emocionales.
Las fortalezas personales son características individuales que todas las personas tienen
en mayor o menor medida, que en general son estables en el tiempo aunque pueden
modificarse (por ejemplo a través de este entrenamiento), comunes a todas las culturas,
que se manifiestan a través de comportamientos, y finalmente, que su práctica genera
emociones positivas. Emociones tales como la alegría, la esperanza, la ilusión, el
agradecimiento, etc., las cuales han permanecido relativamente olvidadas durante
muchas décadas.
Cierre
Se aclaran algunas dudas acerca del taller y todo lo que se trabajará.
Aplicación del Pre – Test
Sesión 2
1. Inicio de la sesión.
Dinámica de Inicio: “El detective y el asesino”
Se forman dos grupos de igual cantidad de integrantes, se les pide a cada grupo que se
sienten en el piso, cerrando grupos en círculo. Luego se les explica que la encargada de
la dinámica seleccionara a uno de ellos para que sea el detective, y después cuando
todos tengan los ojos cerrados señalará quien será el asesino.
Al abrir los ojos el asesino tiene que “matar” a cada compañero guiñándole un ojo, aquel
que lo vea deberá morirse y tumbarse en el suelo, mientras que el detective deberá
observar quien es el asesino, una vez que lo encuentre finaliza el juego. Gana el equipo
que más rápido encuentre al asesino y menos muertos haya en su equipo.
2. Desarrollo del tema
Explicación Teórica
Las fortalezas, se realiza una breve descripción acerca de la definición de las fortalezas:
na fortaleza se puede definir como un rasgo, una característica psicológica que se
presenta en situaciones distintas y a lo largo del tiempo. Las fortalezas son medibles y
adquiribles.
Según Seligman y Peterson, tras sus laboriosos estudios científicos, las definen como
vías o caminos para llegar a alcanzar las seis virtudes humanas y están presentes en
todas las culturas y sociedades humanas a través de los 5 continentes del mundo.
Las fortalezas personales o de carácter, son el centro o núcleo de nuestra personalidad
y cuando conectamos o somos conscientes de ello, nos sentimos verdaderamente
auténticos y actuamos en consonancia con nuestro verdadero ser.
Dinámica “Mi fortaleza es”
Se le entrega a cada alumno un escudo impreso en donde deberán escribir su fortaleza
o virtud, de una manera creativa, por ejemplo “Soy pequeño como un ratón, pero tengo
el coraje de un león”, y al terminar de escribir dicha fortaleza deberá compartirlo con
sus compañeros.
Explicación Teórica
La Gratitud es el sentimiento positivo que surge como respuesta a recibir un regalo.
Puede ser algo material, pero también algo más etéreo como la confianza demostrada
por otro o incluso la propia vida.
Existen tres componentes dentro de la gratitud. El primero es un sentimiento cálido de
aprecio hacia algo o alguien. El segundo, un sentimiento de buenos deseos hacia la
persona u objeto.
El tercero, una disposición hacia la acción que parte del aprecio y los buenos deseos.
Es conveniente recordar que las fortalezas siempre deben tener un componente
importante de acción, por ello la gratitud deberá ser primero atendida y luego
expresada. Una persona agradecida reconoce que ha recibido generosamente algo de
alguien, y por eso se considera una emoción empática.
Se termina la explicación haciendo un recordatorio de cómo son, por lo general, las
personas agradecidas: más satisfechas con la vida, con mayores niveles de vitalidad y
optimismo, menores niveles de depresión, superan mejor las experiencias traumáticas,
y tienen mejores relaciones sociales.
3. Cierre
Se le entrega a cada alumno un sobre con el nombre de algún compañero al azar y una
hoja bond, se le pide que redacte una carta a su compañero expresando gratitud, es
decir expresando por qué se siente agradecido con él y además resaltando sus
fortalezas. Después de un tiempo dado, se les pide que se levanten de sus carpetas y
entreguen a sus compañeros la carta.
Para culminar algunos voluntarios salen al frente a leer sus cartas y a comunicar qué
sentimientos tuvieron al leer la carta.
Sesión 3
1. Inicio de la sesión
Se da la bienvenida a los participantes. Se pide a cada usuario que presente a un
compañero por su nombre y fortaleza que de la sesión pasada. Se construye de
forma compartida la sesión anterior y se resaltan las ideas principales trabajadas.
2. Desarrollo del tema
Explicación Teórica
Las emociones negativas son útiles y necesarias para la supervivencia del individuo,
tal y como se vio en la primera sesión. En ocasiones, estas emociones se vuelven
demasiado intensas, frecuentes y duraderas, conduciéndonos a estados depresivos.
Es importante que los usuarios entiendan estos mecanismos que mantienen la
depresión, sabiendo identificar cuándo las emociones negativas se convierten en
disfuncionales. Se pide a los participantes que compartan con el grupo qué métodos
emplean para cambiar de estado de ánimo. El terapeuta deberá ordenarlos y hacer
hincapié en los más efectivos: hacer ejercicio, hablar con alguien (personal o
telefónicamente), hacer una actividad agradable, echar una siesta, controlar
pensamientos negativos, evaluar y analizar la situación.
Las emociones negativas nos sirven para introducir el Perdón. La Misericordia o
Capacidad para perdonar puede definirse como los cambios pro-sociales que
ocurren dentro de una persona que ha sido ofendido o dañado por otro. Supone una
voluntad subjetiva de abandonar el resentimiento, los juicios negativos y la
indiferencia hacia la persona que nos ha agredido, a la vez que se desarrollan
sentimientos de compasión y generosidad. Desde la Psicología Positiva se ha
encontrado que el Perdón está vinculado con la salud mental y la disminución de
sentimientos de duelo, la superación de estados depresivos y de ansiedad, y la
disminución de la ira. Incluso hay estudios que lo relacionan con la superación de
problemas físicos como el estrés cardiovascular.
Dinámica grupal
Se divide al salón en cuatro grupos y se le entrega a cada uno un papelote con una
determinada emoción negativa (Ira, Preocupación, Resentimiento y tristeza). En
dicho papelote deberán escribir qué hacen cuando presentan esa emoción negativa,
a qué recurren para superarla.
3. Cierre
Se le entrega a cada alumno un papel y un globo, en donde deberán escribir el
nombre de una persona a la cual hasta el momento aún no hayan perdonado, y luego
redactar su perdón hacia la persona. Dicho papel se amarra en el globo y una vez
que todos hayan terminado de escribir su perdón, en el patio del colegio se sueltan
los globos como símbolo de soltar el resentimiento y todas las emociones negativas
guardadas.

También podría gustarte