Está en la página 1de 13

Seminario de Cuidado y Prevención de adicciones en el ámbito

educativo

Clase 4: La prevención como objeto de enseñanza y el


cuidado como proyecto colectivo
¡Hola colegas! Bienvenidos/as a la cuarta y última clase del seminario.

En nuestro recorrido hemos desarrollado ya varios ejes conceptuales relacionados


con la prevención y los consumos problemáticos. Definimos, en primer lugar, el
“problema de las drogas” como un fenómeno social y como una
construcción histórica. Afirmamos que por tratarse de un fenómeno complejo
requiere un abordaje multidimensional e integral desde una perspectiva de
derechos. También afirmamos que la escuela es un lugar privilegiado para
promover el cuidado y la prevención. En ese punto, concluimos que el desafío es
lograr que la escuela se convierta en una estructura de acogida en la que se
promueva una cultura del cuidado basada en el diálogo, la escucha activa, la
participación, el afecto y la confianza entre los diferentes actores. A todo esto lo
denominamos modalidad de prevención integral e inespecífica, y consideramos que
debe ser punto de partida de cualquier otra estrategia de prevención. Por otra
parte, dijimos también que la prevención puede ser además un contenido de
enseñanza – aprendizaje. Esta otra modalidad de abordaje compone las
acciones específicas de prevención y complementa las prácticas anteriores. Por
último, señalamos algunas particularidades relacionadas con la planificación de
estos dos tipos de intervenciones en los niveles primario y secundario.

En esta clase les proponemos repensar las acciones de prevención


específica en el marco de un modelo de prevención integral y de derechos.
Para eso trabajaremos los lineamientos curriculares que han sido acordados por
el Consejo Federal de Educación en el año 2015 (Res. CFE 256/15). Se trata de la
normativa que orienta y regula las prácticas pedagógicas vinculadas a la prevención
de los consumos problemáticos.

Los contenidos de esta clase son:

 La prevención como contenido de enseñanza: propuestas por área


curricular.
 Propuestas de enseñanza integradas.
 El cuidado como proyecto colectivo

1
La prevención como contenido de enseñanza: propuestas por
área curricular
Como mencionamos al comienzo de la clase, además de constituir un rico objeto de
trabajo institucional, la prevención de las adicciones puede ser considerada también
un objeto de enseñanza. Pero, ¿qué contenidos deberían enseñarse? ¿Qué podría
aprenderse en las escuelas que ayude a prevenir las adicciones?

Los contenidos curriculares son definidos por los equipos docentes según los
contextos de cada escuela, pero hay una parte de ellos que es definida por las
normas nacionales que regulan las prácticas pedagógicas. El Estado define ciertos
contenidos comunes para todas las escuelas del país y esto se cristaliza en las
diferentes leyes y resoluciones vigentes. Los Lineamientos Curriculares para la
Prevención de las Adicciones fueron elaborados a partir de los debates que
llevaron a cabo los representantes de las 24 jurisdicciones del país reunidos en el
Consejo Federal de Educación. Estos contenidos se definieron como
complementarios a los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP), y proponen
fundamentaciones y apoyaturas específicas de la temática. Es una reglamentación
que se suma a las definiciones de los estados provinciales que están presentes en
los diseños curriculares jurisdiccionales.

Por un lado, en los NAP encontramos algunos saberes de áreas específicas, en


distintas áreas curriculares con contenidos relacionados con la prevención de las
adicciones; en particular, las áreas de Formación Ética y Ciudadana, y Ciencias
Naturales (con el eje de seres vivos, y el eje relativo a los materiales y a la
química). También hay otras áreas vinculadas con las ciencias sociales, la
educación física, lengua, educación artística y otras que encuentran puntos de
contacto con los temas y preocupaciones de la prevención de adicciones.

Por otro lado, más recientemente, en los lineamientos curriculares se han


desarrollado tanto las condiciones necesarias para hacer de la prevención una
práctica institucional, como contenidos para la prevención específica. Allí se
incluyen todos los niveles y modalidades educativas.

Las prácticas de enseñanza aprendizaje para abordar la prevención como


contenido pueden dividirse en dos tipos de propuestas: integradas, o por área
curricular.

Así, se puede trabajar la prevención específica a partir de la enseñanza-aprendizaje


de algunos contenidos que se vinculan con un diseño curricular ya existente. Esto
quiere decir que partiendo de los contenidos establecidos en los NAP es posible
trabajar saberes relativos a los consumos problemáticos. El siguiente cuadro
(adaptado de Cresta, 2015), resume algunos ejemplos tomando dos áreas
curriculares -aunque existen otras que se podrían considerar-: Ciencias Naturales y
Formación Ética y Ciudadana:

2
Área curricular:
Nivel Área curricular: Ciencias
Formación Ética y
Educativo Naturales/Biología
Ciudadana
Primario Ej. NAP para 6° año: Ej. NAP para 6° año:
“La identificación de las funciones de
relación y reproducción en el hombre” “El conocimiento y reflexión
sobre los modelos corporales
Saberes vinculados al consumo que se presentes en los medios de
pueden trabajar: comunicación, en la publicidad,
y en las representaciones
 hábitos saludables para el cuidado artísticas, identificando
del sistema nervioso, reconociendo las estereotipos y su incidencia en
posibilidades y ventajas la construcción de identidades
juveniles”
 alcohol como sustancia psicoactiva y
sus diferentes efectos
 el cuidado durante el embarazo y la Saberes vinculados al consumo
lactancia y los efectos del uso de que se pueden trabajar:
sustancias.
 aprendizajes referidos a la
creación de necesidades y la
construcción de identidades
ligadas al consumo a partir de
video juegos, publicidades y
dibujos animados

Secundario NAP: “La caracterización de los NAP: “La comprensión de las


procesos que dan lugar a cambios en interrelaciones entre diversidad
la información genética, diferenciando socio-cultural y desigualdad
entre mutaciones génicas y social y económica,
cromosómicas, así como la identificando representaciones
identificación de los agentes hegemónicas de género, de
mutagénicos y su impacto en la salud” orientación sexual, de
nacionalidad, étnicas,
Para abordar estos saberes y con el fin religiosas, ideológicas y
de reflexionar sobre los consumos de generacionales presentes en
sustancias psicoactivas se pueden Argentina y América Latina”
desarrollar:
Para abordar estos saberes y
 Aprendizajes en torno a la con el fin de reflexionar sobre
composición del humo del tabaco y los los consumos de sustancias
agentes carcinógenos presentes en psicoactivas se pueden
este, y los efectos mutagénicos que desarrollar:
conducen a diferentes tipos de cáncer.
Desde otras áreas curriculares los/as  Aprendizajes referidos a:
profesores/as pueden aportar otros estereotipos, discriminación y
saberes referidos al cuidado del propio estigmatización de las personas
cuerpo y el de los/as otros/as. que padecen alguna situación
vinculada a los consumos
problemáticos.

3
En cualquier caso, el objetivo es partir desde el enfoque integral y de derechos que
venimos planteando en este seminario para que las/os docentes comiencen desde
el nivel primario a trabajar contenidos específicos relacionados con los consumos
problemáticos y reflexionar con las/os alumnas/os en las aulas. Es necesario aclarar
que desde la modalidad de prevención inespecífica, como ya explicamos en clases
anteriores, puede empezar a trabajarse varios años antes, desde el nivel inicial.

Propuestas de enseñanza integradas


En la primera clase propusimos que el problema de los consumos debe abordarse
siempre en relación a los vínculos que entablan los sujetos con las sustancias. Para
comprender el tema desde un modelo integral debemos trabajar esos vínculos. Las
propuestas de enseñanza integradas son las que buscan alcanzar esa complejidad.
Están específicamente dirigidas a los temas que comprende
la prevención pero abarcando las tres dimensiones del fenómeno: las
sustancias, los contextos (micro y macro social) y los sujetos. Esto implica
un trabajo articulado entre distintas áreas del currículum, y una demanda de
participación hacia actores diversos (familias, tutores, preceptores, profesionales de
la salud, etc.) e instituciones (centros de salud, clubes barriales, centros culturales
o recreativos, etc.) (Cresta, 2015).

A modo de ejemplo, les brindamos a continuación algunas ideas para implementar


este tipo de propuestas de enseñanza.

En el segundo ciclo del nivel primario se puede armar


un “Taller de producción de cortometrajes: Sociedades y
consumos”. Entre las distintas áreas que podrían confluir en este
taller identificamos a: Ciencias Sociales, Educación Artística,
Ciencias Naturales y Formación Ética y Ciudadana.

Este proyecto podría trabajarse en dos pasos. En un primer


momento, se trabajaría en cada área curricular algunos temas
referidos al consumo (qué es el consumo, qué consumimos, por
qué, cuándo puede causar daño, qué significa ser adicto a algo,
cómo podemos cuidarnos a nosotras/os y a las/os otras/os, de qué
manera se regulan socialmente ciertos consumos, la posibilidad de
elegir, las tensiones entre ser sujetos de derecho y sujetos de
consumo, organismos y profesionales que se ocupan del cuidado de
las personas referidas a los consumos, etc.). Sería importante
trabajar tanto reflexiones de las/os estudiantes como indagar
situaciones que hayan vivido, sentimientos, percepciones. Esto
podría abordarse, por ejemplo, a partir de libros, canciones o
películas.

4
En el segundo momento, con el trabajo de las/os profesoras/es de
Educación Artística se podrían articular algunas de las ideas que
surjan de los espacios anteriores para que las/os estudiantes las
expresen y comuniquen en un cortometraje, dramatizaciones o
historietas.

Otro ejemplo en el mismo nivel podría ser la realización


de “Jornadas institucionales sobre adicciones”. Este tipo de
jornadas son usuales en las escuelas. Aquí la propuesta es que se
aborden temas vinculados a los derechos y cuidados de la infancia,
entre otros, para aportar a la promoción de la cultura del cuidado
que vimos en clases anteriores. Las áreas que sería pertinente
incluir son: Ciencias sociales, Lengua, Formación Ética y Ciudadana,
Educación Física y Artística (Cresta 2015).

Por otro lado, en el nivel secundario podemos tomar como punto


de partida las herramientas que brinda la Resolución n° 93/2009 del
Consejo Federal de Educación. Allí se establece como alternativa
el trabajo multidisciplinar desde “Talleres de investigación
escolar”. En este caso podría referirse a adicciones y deporte, o a
otros temas vinculados al consumo. Para esto es necesario convocar
a las/os estudiantes a aprender a investigar y a llevar a adelante la
investigación, articulando con áreas como: Educación Física,
Biología, Química y Formación Ética y Ciudadana.

En esta misma línea, otra propuesta podría ser el armado de un día


especial en la escuela, por ejemplo a través de unas jornadas de
discusión sobre adicciones, en las que estudiantes de diferentes
cursos y años circulen por varios espacios e intercambien juntas/os
en espacios comunes. Proponemos que se llegue a ese momento
con un recorrido previo de aprendizajes realizados en diferentes
materias. Allí podría realizarse un trabajo de profundización de
ciertos saberes referidos a temas como consumos, identidades,
estéticas y estereotipos, las sociedades y territorios, diversidades
culturales, entre otros. Estos temas podrían ser trabajados en áreas
disciplinares como Geografía, Literatura, Filosofía, etc.

5
También puede ser interesante que se llegue a la jornada con algún
trabajo de sondeo en la institución hecho por las/os estudiantes a
partir de encuestas, entrevistas u otro tipo de relevamiento que
visibilice alguna problemática particular de las/os estudiantes de esa
escuela. Además, debería haber alguna producción al final de la
jornada que muestre las reflexiones y debates que tuvieron lugar y
que sirva, incluso, para socializar con la comunidad, con el barrio y
otras instituciones cercanas a la escuela, de modo que el impacto de
la propuesta tenga mayor alcance (Cresta, 2015).

Todas estas propuestas suponen un trabajo en conjunto y coordinado entre las/os


diferentes docentes, preceptoras/es, directivos y demás personas de la comunidad
educativa. De este modo, al tomar a la prevención como objeto de enseñanza se
espera generar las condiciones para que las/os estudiantes puedan apropiarse de
nuevos saberes que les permitan construir colectivamente alternativas para el
cuidado de sí mismas/os y de las/os otras/os.

Es por eso que, como decíamos al inicio de esta clase, las propuestas de enseñanza
que abordan la prevención específica son complementarias de esos otros
contenidos del currículum “invisible” que hacen a la construcción de una cultura
institucional basada en los vínculos de cuidado y confianza.

Les recomendamos leer el documento de la SEDRONAR en el que se


desarrollan aportes teóricos y metodológicos para abordar la
prevención a partir de la implementación de los denominados
Proyectos integrales. Esto les permitirá obtener más herramientas
para la planificación de intervenciones en el ámbito educativo. Allí
se explica cómo elaborar propuestas institucionales integrales que
tengan por objetivo enmarcar los aprendizajes de contenidos
vinculados a los consumos problemáticos en un plan de acciones
particular, situado, pensado a partir de las características del
territorio en el que se encuentra la escuela. Estas propuestas
contemplan la realización de un diagnóstico participativo con todas
y todos los actores de la comunidad educativa para elaborar
colaborativamente las intervenciones que se llevarán a cabo según
las problemáticas particulares de esas/os alumnos/as y de la
comunidad en general.

Proyectos integrales preventivos. Mediaciones Teórico-


Metodológicas para las comunidades educativas (2015).

El cuidado como proyecto colectivo


Finalmente, y ya llegando al cierre del seminario, retomamos las ideas centrales de
nuestra propuesta de intervención para el cuidado y prevención de adicciones en

6
las escuelas. Estamos convencidas de que si las acciones son institucionales
tendrán mejores resultados. Por eso, perseguimos el objetivo de que sea la
escuela en su conjunto, como institución, la que repiense cómo abordar la
prevención y el cuidado, y cómo hacer de esto una cultura institucional.

Como hemos venido trabajando en los diferentes módulos del postítulo, la


complejidad de las problemáticas que emergen en las aulas y que atraviesan la vida
institucional requieren de intervenciones colectivas. Se hace necesario involucrar a
otros/as colegas, porque la experiencia muestra que las estrategias de prevención
que se emprenden con otras/os tienen mejores resultados. Por eso hablamos de un
“proyecto institucional de cuidado y prevención”, en lugar de pensar en
estrategias aisladas, esporádicas, de alguna o algún docente “interesada/o” en el
tema. Si la escuela no habilita espacios de diálogo y participación de las/os
estudiantes en los que sus voces sean escuchadas, resultará difícil hablar sobre
los consumos. La apuesta es, entonces, a la construcción de un clima
institucional de cuidado y prevención en el que primen los vínculos de
confianza, respeto y preocupación por las/os otras/os compañeras/os, y por todas y
todos los actores sociales que forman parte de la escuela.

Cuando hablamos de adicciones estamos pensando en un proceso: una persona no


se vuelve “adicta a las drogas” de un día para el otro. Hay señales que pueden
alertarnos antes de que se desarrolle una adicción, indicios que van apareciendo y
que nos indican que algo no está bien en la vida de esa niña, niño, adolescente o
joven. La prevención supone una anticipación, y nuestra propuesta es
que, como adultos referentes, podamos “mirar antes”, crear las condiciones
para que el clima de la institución habilite la palabra de las/os chicas/os y que sean
miradas/os y escuchadas/os. Ese tiene que ser para nosotras/os el punto de
partida de cualquier acción preventiva. Aunque no hablemos de sustancias y de
consumos, estamos previniendo cuando las/os alojamos, cuando promovemos y
fortalecemos los lazos sociales. Estamos interviniendo para prevenir y cuidar
cuando la escuela es una institución de acogida en la que pueden desarrollar
proyectos significativos. Por eso también es relevante que desde la escuela
sepamos también qué otros grupos o instituciones trabajan en el barrio con
actividades que puedan darle ese lugar de expresión, de contención y de
participación a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, porque esas propuestas
son prácticas sociales que funcionan a modo de prevención inespecífica. La
posibilidad de tejer redes con esos otros espacios potencia las intervenciones que
se realizan en la escuela.

El desarrollo de una cultura institucional de cuidado no es una propuesta restringida


a ciertos niveles educativos o franjas etarias. Creemos que es necesario promoverla
desde el nivel inicial y desarrollarla en todos los niveles siguientes y en cada
modalidad educativa.

Ahora sí, llegamos al final de la clase y del seminario; esperamos que a lo largo de
este recorrido hayan podido reflexionar acerca de del consumo de sustancias y
problematizar sus distintas concepciones. También esperamos, que puedan valorar
la propuesta para el abordaje de las adicciones desde un modelo relacional, integral

7
y de derechos, y que hayan adquirido algunas herramientas para planificar
intervenciones en las escuelas en la que se desempeñan. Creemos que el mayor
desafío que dejamos planteado es la necesidad de instalar climas institucionales de
cuidado, protección, diálogo, participación, escucha activa e interés por la/el otra/o.
Esperamos que esto funcione como motor de nuevas acciones y propuestas en cada
institución porque el cuidado debería ser siempre una tarea colectiva. Por eso
es fundamental socializar con las/os demás colegas para abordar esta
responsabilidad y compromiso de forma colaborativa.

A modo de cierre queremos compartir con ustedes la canción: “Me


hice cargo de tu luz”, de Lisandro Aristimuño, con pinturas de
Liniers. Este video podría servir como disparador en encuentros con
jóvenes para reflexionar e indagar, por ejemplo, cómo se sienten
en la escuela o en qué medida se sienten cuidadas/os y
escuchadas/os. Algunas preguntas para trabajar podrían ser: ¿Qué
personas dirían que “se hacen cargo de su luz” como dice la
canción? ¿Creen que son escuchadas/os en la escuela? ¿Creen que
sus opiniones y experiencias son valoradas? ¿Qué características
debería tener la escuela para que sea un espacio en el que se
sientan cuidadas/os? ¿Cómo podrían cuidarse entre ustedes?

También podría servir como disparador en el trabajo entre colegas


para socializar los contenidos de este seminario y reflexionar acerca
de qué implica comprometerse en el cuidado del/la otro/a: ¿qué
implica mirar y escuchar a los/as otros/as en la escuela? , ¿con qué
situaciones escolares podrían vincular la frase “Me hice cargo de tu
luz”? ¿Qué significa eso en el ámbito educativo? ¿Qué acciones y
actitudes supondría ese "hacerse cargo"?

https://www.youtube.com/watch?v=h0IzrZ1Sjsw

¡Hasta la próxima!

8
Actividades
Consigna de trabajo final

El trabajo integrador del seminario consiste en la elaboración de una producción


escrita individual. Tiene como objetivo que los/as cursantes puedan reflexionar
sobre alguna experiencia vinculada a la prevención y el cuidado, que hayan vivido
en su trayectoria como docentes. Se espera que puedan analizarla críticamente a
partir de la propuesta del modelo de cuidado y prevención de las adicciones
desarrollada en las clases y actividades del seminario, y plantear una propuesta de
mejora para la intervención.

Para la elaboración de este trabajo tengan en cuenta que a lo largo del seminario
hemos buscado abordar la prevención desde un modelo integral, relacional y de
derechos que busca romper con los estigmas ligados al consumo de sustancias,
para seguir apostando a una escuela inclusiva que pueda acompañar en lugar de
castigar y excluir.

El trabajo consta de seis (6) partes:

1. Identifiquen una experiencia de su trayectoria como docentes en la que


consideren que se intervino para abordar la prevención y/o el cuidado vinculado al
consumo de sustancias, y en la que uds. hayan sido parte. La situación elegida puede
referirse a alguno de los siguientes modos de abordar la prevención (Clase 3):

 Prácticas inespecíficas: no abordan los consumos de sustancias en particular


sino que buscan crear condiciones más generales que se consideran
positivas para promover la salud y el cuidado.
 Prácticas específicas: son aquellas que se ponen en marcha para trabajar la
prevención ante una situación concreta de consumo de sustancias o como
contenido de enseñanza.

9
2. Describan la intervención que se llevó a cabo:

¿En qué institución educativa sucedió la experiencia? ¿Qué características tiene la


institución? ¿Cómo surgió la idea de esa intervención? ¿Quiénes propusieron
llevarla a cabo? ¿Cuáles fueron los objetivos? ¿Quiénes intervinieron? ¿Quiénes
fueron los/as destinatarios/as de las acciones? ¿Cuál fue la secuencia de actividades
que se realizó?

3. Realicen un análisis crítico de esa experiencia a luz de los conceptos


abordados en las clases. Considerando cuatro de los siguientes ejes:

Perspectiva(s) vinculada(s) al consumo desde la que consideren que se intervino.


(Clase 1)
Conceptualizaciones, estereotipos y representaciones acerca de las drogas y de los
sujetos que consumen se identifican en esa experiencia: ¿Qué discursos acerca de las
“drogas” y el consumo se pusieron en juego cuando los diversos actores discutieron
sobre la problemática? ¿Cuál creen que prevaleció? (Clase 1).
Dimensiones en las cuales se colocó el foco para definir el fenómeno: sustancia,
sujeto y/o contexto. ¿Se trató de un abordaje desde un modelo multidimensional? ¿Por
qué? (Clase 1).
Enfoque de derechos en la prevención: ¿Las características de la intervención se
correspondían con el enfoque de derechos para el cuidado y prevención de los
consumos problemáticos? ¿Por qué? (Clase 1)
¿Qué actores de la comunidad educativa se involucraron? ¿Fue una intervención
que se llevó a cabo dentro de la escuela? ¿Hubo acciones que involucraron a la
comunidad en general? (Clase 1)
Sociedad de consumo como contexto en el que se socializan los niños, niñas,
adolescentes y jóvenes: ¿en qué medida se problematizó, o no, esta dimensión en la
intervención elegida? (Clase 2 )

10
¿Cuál fue el rol y el posicionamiento de los/as docentes involucrados/as en la
situación relatada? (Clase 2)
Diponibilidad y escucha activa: ¿en qué medida se intervino con estas capacidades?
¿Se encuentra vinculación entre la escucha y acciones concretas posteriores? ¿Fue
posible escuchar a los/as estudiantes sin prejuzgar ni estigmatizar? (Clase 2)
Cultura institucional de cuidado: ¿En qué medida creen que esas prácticas se
enmarcaban en un proyecto institucional de cuidado? ¿Por qué? ¿Las/os estudiantes
podían tomar decisiones en dicha intervención?, ¿Se promovían otras prácticas
participativas entre los/as estudiantes? ¿Podían tomar decisiones sobre aspectos de la
vida institucional? ¿Qué tipo de vínculos se promovían entre los pares, docentes y todas
la personas de la comunidad educativa?(Clases 2 , 3 y 4)
Modalidad de abordaje de la prevención: ¿Cuál es la modalidad de prevención en la
que se puede ubicar la experiencia relatada: específica o inespecífica? ¿Por qué? (Clase
3 y clase 4)

4) Realicen una propuesta y justificación de las modificaciones que harían


para mejorar la intervención. Por ejemplo:

¿Qué perspectiva sobre el consumo y la prevención les parece la adecuada para


construir una nueva propuesta de intervención? ¿Qué otras acciones se podrían
llevar a cabo para mejorar las intervenciones analizadas? ¿Qué prácticas
inespecíficas podrían favorecer la participación de los y las estudiantes para
aportar a la construcción de una cultura institucional del cuidado? ¿Por qué
creen que estas nuevas acciones responden al modelo de prevención de los
consumos problemáticos, integral y de derechos, que proponemos en este
seminario?

5) Elaboren unas conclusiones finales.

6) Incluyan la bibliografía consultada.

Aspectos formales:

 El trabajo es de producción individual.


 Es necesario que el escrito tenga los siguientes apartados:
A) Relato y análisis crítico de una experiencia escolar vinculada a la
prevención y cuidado. Contextualizando la institución en la cual
sucedió.
B) Propuesta y justificación de intervenciones que mejoren la
experiencia analizada en el punto anterior.

11
C) Conclusiones finales.
D) Referencias bibliográficas.

 Se solicita utilizar páginas tamaño A4, fuente Arial 11, interlineado 1,5.
 Extensión: dos a cuatro carillas, sumando una carilla con las referencias
bibliográficas.

Acreditación y plazos de entrega:


 Este informe debe presentarse al/a la tutor/a el 30 de noviembre a través
de la sección Actividades.
 Cada cursante cuenta con una posibilidad de reescritura, siempre y cuando
lo haya entregado en tiempo y forma.

Nota: Quienes no estén ejerciendo la docencia aún, pueden pensar alguna


situación que hayan vivido como estudiantes. Si aún así no logran identificar
alguna situación para analizar, pueden avisarle a su tutor/a para que les
brindemos una consigna alternativa.

Recuerden que continuará abierto el Foro "Problematizando intervenciones


en la escuela", en el que seguimos intercambiando algunas ideas de las clases
para acompañarlos/as en la elaboración de los escritos.

¡Esperamos los trabajos!

Bibliografía sugerida:

 “Secundaria. Sugerencias y estrategias de intervención en contextos


escolares ante situaciones de consumo de drogas” del Ministerio de
Educación de la Nación.
 “Primaria. Sugerencias y estrategias de intervención en contextos escolares

12
ante situaciones de consumo de drogas”, del Ministerio de Educación de la
Nación.

Bibliografía de referencia:

 Cresta, C. (2015) Cuidado y Prevención de Adicciones en el Ámbito


Educativo: Clase 9. Buenos Aires. Ministerio de Educación de la Nación.
 Lineamientos Curriculares para la Prevención de las Adicciones (2015).
Ministerio de Educación de la Nación.
 SEDRONAR (2016) Orientación para la intervención. Guía de orientación
para la intervención en situaciones de consumos problemáticos de
sustancias en la escuela

Cómo citar este texto:


Especialización Docente de Nivel Superior en Educación y Derechos Humanos (2016).
Seminario de Cuidado y Prevención de adicciones en el ámbito educativo: Clase 4: La
prevención como objeto de enseñanza y el cuidado como proyecto colectivo. Buenos Aires.
Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

13

También podría gustarte