Está en la página 1de 47

ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES POR INVASIÓN DE

ASENTAMIENTOS HUMANOS EN OCAÑA, NORTE DE SANTANDER Y SU


IMPACTO EN EL MEDIO NATURAL Y EN LOS PROCESOS URBANÍSTICOS DE LA
CIUDAD.

KELLY SANDRITH CARDONA BAUTISTA


YINA PAOLA MOSQUERA GUERRA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AMBIENTAL
OCAÑA, NORTE DE SANTANDER
2019

1
ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES POR INVASIÓN DE
ASENTAMIENTOS HUMANOS EN OCAÑA, NORTE DE SANTANDER Y SU
IMPACTO EN EL MEDIO NATURAL Y EN LOS PROCESOS URBANÍSTICOS DE LA
CIUDAD.

KELLY SANDRITH CARDONA BAUTISTA


YINA PAOLA MOSQUERA GUERRA

Trabajo de grado para optar por el título de Ingeniería Ambiental

JUAN CARLOS HERNÁNDEZ CRIADO


Ingeniero Ambiental, Msc en Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental
Director

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE
INGENIERIA AMBIENTAL
OCAÑA, NORTE DE SANTANDER
2019

2
TABLA DE CONTENIDO

3
4
1. TÍTULO

ANÁLISIS DE LOS CONFLICTOS SOCIOAMBIENTALES POR INVASIÓN DE

ASENTAMIENTOS HUMANOS EN OCAÑA, NORTE DE SANTANDER Y SU IMPACTO

EN EL MEDIO NATURAL Y EN LOS PROCESOS URBANÍSTICOS DE LA CIUDAD

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En los últimos años, se ha observado un incremento en el número de desplazados tanto a

las ciudades como a los campos de cultivos colombianos originado principalmente, por los

problemas relacionados con el orden público y los grupos ilegales al margen de la ley; llegando a

convertir a Colombia en el segundo país con mayor número de conflictos ambientales, afectando

directamente a las poblaciones y territorios en donde estas personas han llegado a establecerse en

su proceso de reorganizar sus vidas.

La llegada de población migrante ha representado alta tasas de crecimiento poblacional, y

esto ha ocasionado de manera indirecta la creación de grupos de asentamientos irregulares, en

donde el acceso a sus condiciones sociales y económicas debe ser parte de las respuestas a los

programas de gobierno ofrecidos por el ente nacional.

Ante este acelerado crecimiento poblacional y la demanda de servicios por parte de este

tipo de población, surge la necesidad de identificar y analizar los conflictos socio-ambientales que

se han creado en torno a esta situación que cada día se convierte en un tema de seguridad nacional,

5
debido a que tiene impacto directo con el medio natural y en los procesos de planeación

urbanísticas que tiene proyectado la ciudad.

Es por ello, que uno de los propósitos fundamentales para comprender este tipo de

situaciones no regulares urbanas debe estar basado en el análisis de ordenamiento territorial de

cada departamento o región, ya que los asentamientos humanos ocasionados por las invasiones

dificultan la promoción al desarrollo de la comunidad; y conlleva a la alteración del entorno natural

y a la descoordinación en los procesos urbanísticos de las ciudades o regiones.

Por tal situación, los cambios en el estilo de vida en la sociedad asociados a la expansión

urbana de manera no controlada, han incrementado el uso desmesurado de los recursos en todos

sus aspectos, lo que a su vez perjudica a la población de manera directa y general en todos sus

ámbitos y entornos.

Siendo de esta manera, el incremento en la densidad de la población en áreas urbanas da

lugar a la rápida propagación de enfermedades infecciosas, a la degradación de tierras y

ecosistemas, pérdida de biodiversidad y zonas verdes, la ocupación de áreas peligrosas, el

establecimiento de asentamientos informales sin ningún tipo de control y la migración de culturas

diferentes a la de la zona de estudio, lo que muchas veces provoca violencia urbana, como también

la alteración del orden público por parte de grupos al margen de la ley, entre otras consecuencias.

Según Pérez (2016), uno de los puntos de la agenda en las negociaciones del acuerdo de

paz en el gobierno anterior, fue sin duda el campo y los programas del agro; los campesinos de

6
manera sistemática han exigido sus derechos humanos al acceso de tierras, las zonas de reserva,

los programas de desarrollo con enfoque territorial, el desarrollo social en el campo, los incentivos

al agro y la seguridad alimentaria. Es por ello, que son de vital importancia las políticas públicas

para resolver los conflictos que se han generado por el uso del suelo en el país para así brindar un

adecuado manejo que permita proteger el cuidado de los ecosistemas. (p 34)

El presente trabajo investigativo se desarrolla con la intensión de generar información

acerca la influencia de la expansión urbana en los cambios de uso del suelo y la definición del

histórico de los procesos de ordenamiento territorial; evaluando los aspectos urbanísticos, sociales,

económicos, ambientales que permitan elaborar y establecer pautas de intervención con el fin de

orientar al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, y a su vez sirva de información

para la prospección de las nuevas generaciones de planes de ordenamiento territorial en el

municipio de Ocaña, Norte de Santander.

En este orden de ideas, es importante mencionar que la acelerada expansión urbanística ha

transformado totalmente el medio natural de la zona, debido a las actividades económicas que ahí

se desarrollan y a la alta demanda de uso del suelo para la construcción no regular, ocasionando

con esto una degradación y desaparición casi total de las coberturas vegetales naturales con las que

contaba la ciudad de Ocaña tiempos atrás. Es de resaltar, que estos asentamientos se han generado

en casi todos los casos, por desplazamientos forzados, conflicto armado, violencia social, entre

otras causas.

7
Así mismo, la poca distancia geográfica que existe entre el Catatumbo y Ocaña, - puesto

que, este hace parte de la zona-, ha generado que las personas desplazadas, terminen buscando la

manera de ubicarse en este municipio ante la necesidad que tienen de una mejor calidad de vida,

de satisfacer las necesidades básicas insatisfechas, pero primordialmente, habitar en un espacio

donde puedan encontrar una estabilidad social, además de convivir en un ambiente tranquilo, lejos

de los problemas de orden público y social que aquejan la zona en estudio.

Una de las principales causas de los asentamientos humanos que se han venido ocasionando

en el municipio de Ocaña – Norte de Santander, es la modificación en la cobertura vegetal y uso

inadecuado del suelo, en el cual se evidencia la contaminación y desaparición de fuentes hídricas

cercanas, descapote y erradicación de la cobertura vegetal, migración de la biota y una degradación

en la belleza paisajística.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera los asentamientos humanos ocasionados por las invasiones irregulares

han generado conflictos socio-ambientales en el municipio de Ocaña, Norte de Santander y cuál

ha sido el impacto en el entorno natural y en los procesos urbanísticos de la ciudad?

8
1.3 OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

Formular las medidas que permitan integrar los asentamientos humanos producto de las

invasiones migratorias partiendo de un diagnóstico del impacto en el medio natural y los procesos

urbanísticos desde el enfoque socioambiental en los proceso de ordenamiento del territorio en la

ciudad de Ocaña.

1.3.2 Objetivos Específicos

 Establecer un diagnóstico de los asentamientos humanos productos de las invasiones

migratorias establecidas en la ciudad de Ocaña, Norte de Santander

 Identificar los conflictos socioambientales, generados por invasión de asentamietos

humanos en Ocaña, Norte de Santander, con el fin de establecer el impacto en el medio

natural y en los procesos urbanísticos de la ciudad.

 Analizar la relación existente entre las condiciones de estos asentamientos y los procesos

urbanísticos desde el enfoque socioambiental a nivel de ordenamiento del territorio..

9
1.4 Justificación

Desde el inicio de la sociedad, los seres humanos han buscado la manera de asentarse en

un lugar específico con el fin de desarrollar todas sus actividades cotidianas. Con esto, han

provocado cambios en el uso del suelo, en los factores bióticos y abióticos de las regiones,

generando así, alteraciones en el medio ambiente, por el uso y aprovechamiento de los recursos

naturales que se encuentran en ese entorno.

A lo largo de la humanidad, las sociedades se han movilizado de un lado a otro, bien sea

por razones de mejora en la calidad de vida, por desplazamientos forzosos, por amenazas, por

alteraciones del orden público, violencia, entre otros motivo; obligándoles a migrar a diferentes

zonas o regiones geográficas, generando una desestabilidad emocional, social y coyuntural en las

personas víctimas de este tipo de situaciones; ocasionado en la mayoría de los casos, iniciar desde

cero en lugares inhóspitos y sin ningunas condiciones propicias para la vivienda. Estas personas

buscan ubicarse cerca de recursos naturales de fácil acceso y asentarse de manera descontrolada,

abusando y contaminando espacios naturales de importancia ecología e histórica, interrumpiendo

procesos eco sistémicos sin ningún tipo de medidas preventivas y de precaución.

El crecimiento urbano en el municipio de Ocaña, Norte de Santander, va de la mano con

las invasiones irregulares, convertidas en asentamientos humanos en sitios no permitidos o ilegales

y que las entidades encargadas de administrar el ente territorial no toman acciones al respecto o no

pueden controlar debido a que no aplican la normativa que reglamenta el tema; por lo que tienen

que ampliar la cobertura de los servicios públicos sin antes realizar un estudio detallado sobre el

10
uso de suelo, para asegurar y verificar si es apto para soportar asentamientos urbanos, o si por el

contrario son zonas de alto riesgo en las que se puede presentar algún desastre natural.

Este proyecto investigativo pretende analizar los efectos ocasionados en la determinación

de los cambios de uso del suelo generados por la expansión urbana en cuanto a los aspectos

sociales, ambientales, económicos y al mismo tiempo urbanísticos, que se ha venido explorando

en la ciudad de Ocaña.

Los daños ambientales resultantes ponen en peligro la biota y abiota del sector en estudio

y la calidad de vida de las personas. Así mismo, las invasiones irregulares ocurridas en este tipo

de zonas, deben ser atendidas de manera especial por los entes jurídicos y de control ambiental y

de orden territorial que regularizan los aspectos relacionados con el ambiental, de proyecto de

planificación y administración ambiental

Según Daza (2018), la ordenación del espacio físico como objetivo principal, el

planeamiento del uso y manejo de los recursos, además de la orientación y regulación de

actividades de los usuarios de manera que se consiga garantizar un adecuado nivel de vida para los

pobladores, constituyen la preocupación fundamental del que hacer del planificador urbano actual.

(p. 63)

El proyecto tendrá como finalidad analizar las dinámicas que se presentan actualmente en

el ámbito socio-ambiental, por los asentamientos humanos en algunos espacios naturales, que

pueden ser de gran importancia ecológica, social, ambiental y cultural para el municipio de Ocaña

11
Norte de Santander, con el fin de poder establecer la identificación de los impactos en el medio

natural, donde se encuentra y que se han visto deteriorados por el uso inadecuado que se le está

dando actualmente al suelo y en los procesos urbanísticos que el municipio tiene planteados y que

con estos asentamientos irregulares se están viendo alterados.

De la misma manera, es importante conocer cada uno de los asentamientos, como se

desarrollan, el espacio que están ocupando en el municipio y como las actividades cotidianas de

las personas que lo conforman, presentan problemáticas ambientales por el mal manejo de los

recursos y desechos que allí se generan, estableciendo una relación entre las condiciones actuales

que tienen cada uno de los asentamientos en el municipio y como se encuentra estructurado el plan

básico de ordenamiento territorial (PBOT) para observar que semejanza tiene lo que ya está

establecido (asentamientos) y lo que se pretendía llevar a cabo en ese espacio geográfico (PBOT),

teniendo así la posibilidad de formular unas medidas de solución que permitan realizar una

integración de estos asentamientos en los procesos actuales que se desarrollan en el PBOT. En

conclusión, el trabajo permitirá obtener un insumo importante para la planificación del territorio y

la adopción de medidas que objeten mejorar la calidad de vida de los habitantes ubicados en estos

asentamientos humanos.

El Documento CONPES 91 de 2005, señala que la experiencia de las grandes ciudades

del país sugiere que el éxito de los asentamientos precarios depende de la articulación de políticas

e inversiones sectoriales, especialmente la de vivienda y sus servicios y saneamiento básico. Así

mismo, la disponibilidad de recursos, la adopción de una visión de largo plazo y de la participación

de los diferentes niveles.

12
1.5 Delimitaciones

1.5.1 Delimitación operativa.

Para la realización de este proyecto se requiere recolección de información en el municipio

de Ocaña Norte de Santander, vinculando la comunidad mediante los datos obtenidos en el campo

y el componente de Sistemas de Información Geográfica (SIG) se pasa a estructurar la línea del

tiempo de transformación del espacio en el aspecto ambiental a causa de los asentamientos

urbanos.

1.5.2 Delimitación Conceptual.

El proyecto estará basado bajo los conceptos de: cambios en el uso del suelo, pérdida de la

cobertura vegetal, contaminación y desaparición en fuentes hídricas, invasiones urbanas,

asentamientos humanos, desplazamientos,

1.5.3 Delimitación Temporal.

El proyecto estará determinado desde finales del mes de noviembre del año 2018, que es

cuando se inicia este proceso, hasta finales del mes de marzo del año 2019 que es cuando termina

la investigación.

13
1.5.4 Delimitación Geográfica.

La ciudad de Ocaña se encuentra en la zona centro occidental del territorio municipal, la

extensión territorial de la ciudad de Ocaña para el año 2012 la ciudad de Ocaña cuenta con una

extensión de 8.17km2, siendo ésta equivalente al 1.30% del área total del Municipio. El área

urbana ha mantenido un crecimiento constante, destacando que los últimos 10 años su extensión

ha aumento 1,21 km2, lo que representa un crecimiento territorial del 14,8% para este periodo;

con una cantidad de habitantes rurales y urbanos en un total de 100461 habitantes. En la urbano

con 91418 habitantes y rural 9043 habitantes. (PBOT, 2015). El proyecto se realizará en los

asentamientos en el municipio de Ocaña Norte de Santander, tal como se ilustra en la figura 1.

Figura 1. Cartografía Urbana – Mapa Tratamientos

Fuente: PBOT de Ocaña. Norte de Santander, 2015

14
CAPÍTULO 2. MARCO REFERENCIAL

Los asentamientos son un conjunto de viviendas que han sido construidas de manera

irregular en zonas donde no existen las condiciones mínimas para una habitabilidad digna rodeada

de todos sus servicios necesarios y públicos.

Ante este crecimiento demográfico de manera no regular, es preciso anotar, que éstos

ocurren de manera espontánea con grandes deficiencias en la infraestructura y en la calidad de sus

habitantes, ante la carencia de todos los elementos básicos para la conformación de una vivienda

digna y de condiciones necesarias para ser habitable.

Los asentamientos humanos de origen informal han traído de manera desproporcional la

ocupación de terrenos libres del municipio. Es así, como se han poblado laderas, riberas de ríos

donde las condiciones físicas y ambientales, en concordancia con la intervención humana, han

ocasionado situaciones de deslizamientos y remoción en masa de los habitantes.

Este tipo de asentamientos no tienen las condiciones mínimas de habitabilidad, y la

accesibilidad en las zonas donde se encuentras es muy precaria, causando otros tipos de problemas

para los invasores como los de falta de servicios públicos e incluso de salud.

Las condiciones de vida que ofrecen estos asentamientos de manera irregular se centran en

torno a las principales ciudades o regiones donde se encuentra establecido una actividad comercial

15
industrial y agrícola. A diferencia de las pequeñas ciudades, donde las limitaciones son más

evidentes y con ello, la situación precaria en la prestación del servicio público de manera eficiente.

El crecimiento desordenado de asentamientos irregulares y sin planificación ha traído como

consecuencia la pérdida de grandes zonas de extensión vegetal protectora, la mayoría sin

infraestructura vial, obras de drenaje y sistemas de recolección de aguas servidas.

Es por ello, que ante la carencia de acciones reales y efectivas para evitar las invasiones de manera

irregular, el gobierno se ha propuesto en llevar a cabo programas de vivienda informal para

personas de escasos recursos, cabezas de familia o que demuestren la necesidad de una casa de

vivienda social para sus familias.

2.1 MARCO HISTÓRICO

Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se estima un incremento notorio de

la población en asentamientos irregulares precarios en Latinoamérica en más de 162 millones de

habitantes para el 2020. La región a nivel mundial, tiene uno de los más altos índices de

urbanización en aquello países en vía de desarrollo, por lo tanto, se puede afirmar que el 20% de

la población se encuentra asentada en las principales ciudades.

En las últimas décadas, la modernidad se ha visto afectada por el hiper-materialismo, que

implica un modo de consumo más allá de las necesidades individuales y un despilfarro de la

riqueza, poniendo en riesgo el individuo y la sociedad. Hay una profunda disonancia en el actual

16
sistema internacional, por un lado, las emisiones de carbono aumentan continuamente en la

mayoría de los países; Por otro lado, la mayoría de los líderes políticos reconocen la magnitud del

tema y asumen una retórica de cooperación internacional para la mitigación de las emisiones,

aunque distante del comportamiento real del agente económico en sus respectivas sociedades.

Las políticas establecidas por los gobiernos para contrarrestar el aumento de las emisiones

de gases efecto invernadero1 van más allá de la adopción de medidas y regulaciones y buscan

mejorar el impacto sobre las actividades humanas mediante la implementación de medidas de

desarrollo que permitan a los países industrializados a alcanzar sus compromisos mediante la

financiación de acciones de mitigación.

El cambio climático impacta directamente tanto a la población como a las actividades

económicas humanas. Eventos climáticos extremos como sequías, inundaciones, ciclones,

incendios forestales, conllevan impactos como el desabastecimiento hídrico y de alimentos, daños a

infraestructura y asentamientos, desplazamiento, morbilidad y mortalidad. Las amenazas climáticas

empeoran otros tensores con consecuencias negativas para los hogares y particularmente las personas que

viven bajo condiciones de pobreza.

Estas dinámicas de ocupación del territorio generan formas distintas de asentamientos

dependiendo de la variedad de relaciones entre uno y otro. Un asentamiento “es todo lugar donde

1
Las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) causadas por el hombre, son responsables del cambio climático
que se manifiesta como un proceso de calentamiento global que resulta en la variación del clima, en particular, de los
regímenes de precipitación y de temperatura, y en la elevación de los niveles del mar. Los sistemas humanos (sistemas
económicos y sociales) y los sistemas naturales (ecosistemas) reciben los impactos asociados a estas variaciones. La
enorme incertidumbre sobre el comportamiento del clima en el futuro supone riesgos muy altos para el funcionamiento
de estos sistemas y en consecuencia para la economía y la población.

17
existe población asentada en forma permanente”, un asentamiento implica adaptar un territorio y

organizar en él el hábitat, es la cristalización de la vida sedentaria, o en el caso de poblaciones

nómadas, la territorialidad de dicho hábitat. (SIAC, 2002)

2.1.1. Antecedentes Internacionales. Uno de cada tres individuos de la población mundial, se

estima que vive en asentamientos informales; considerados como la única opción para tener

vivienda. Este grupo de personas de bajos ingresos, tienen condiciones de vida caracterizados por

el hacinamiento, la carencia de servicios básicos en las viviendas, además la inseguridad en la

tenencia de la tierra debido a su estatus irregular, esto debido, a que se desarrollan fuera de la

planeación formal y de las normativas nacionales de construcción. (UN-Habita, 2006)

En la medida que las ciudades se van expandiendo, la agricultura de los alrededores

desaparece o queda estancada, ya que las tierras son adquiridas en previsión de un cambio de la

utilización agrícola a la urbana; afectando al medio ambiente de las regiones de tres maneras

concretas: contaminación del aire, expansión física incontrolada y evacuación de desechos. (ESTO

ESTA BIEN ¡!!=)

Según Satterthwaite (1987), la ausencia de un control público eficaz de esos cambios en la

utilización de las tierras o de los beneficios que de ellos pueden derivarse estimula el crecimiento

urbano no planificado y con frecuencia ilegal. La falta de otras oportunidades de inversiones

igualmente rentables contribuye a estimular la especulación inmobiliaria. (p. 48)

18
Muchas de las ciudades de América Latina han tenido un patrón de crecimiento físico y

poblacional de manera acelerada, sin ningún tipo de planificación ni organización territorial que

permita mantener un orden secuencial de vivienda conectados en todos sus servicios.

Los asentamientos han ido desde mucho tiempo atrás ocupando grandes extensiones de

suelos, dando lugar a la formación de un hábitat marcado por la pobreza y la carencia de maneras

y formas de sobrevivir, consolidando focos de miserias y contribuyendo a la proliferación de

enfermedades virales.

Ante esto, Hernández (2006), asegura en su caso referencial “la invasión de tierras” que

Cada actor público o privado ejerce un rol, actúa en función de sus intereses, ya sean sociales,

políticos o económicos. Indagar acerca de los diferentes modos de participación que ejercen los

diversos actores sociales, tanto públicos como privados, en el proceso de formación

y consolidación de asentamientos informales, constituye el propósito de este trabajo. (p. 52)

De hecho, estos lugares también tienen una capacidad enorme de productividad y

creatividad. En los asentamientos informales “es usual que los residentes construyan sus hogares

y el mismo asentamiento a lo largo de los años” (Imparato & Rusler, 2003, p. 1)

Ante el desarrollo de estos asentamientos, los entes de control responden de manera

negativa incluyendo los desalojos forzosos, reasentamientos obligados, negligencias, abusos de

autoridades y hasta medidas extremas que violan los derechos humanos a poseer una vivienda

digna para vivir como derecho fundamental en la sociedad.

19
2.1.2 Antecedentes Nacionales. El no control en los suelos ante el crecimiento desmesurado de

los asentamientos irregulares en Colombia, ha permitido que el gobierno nacional establezca

mecanismos de orden institucional territorial para evitar la pérdida de tierras productivas y así

mismo, la subutilización de las redes de servicios públicos obtenidos de manera fraudulenta.

Como en muchos países de América Latina, Colombia está bastante urbanizada y 76% de

sus 43,5 millones de habitantes vive en áreas urbanas (Financial Times, 2004). Aunque Colombia,

es la cuarta potencia económica de América Latina y tiene un grado de alfabetización de 92%, los

índices de desigualdad y pobreza son altos. En 2000, la situación socio-económica del país se

complicó a causa de la recesión la década del noventa, el tráfico de drogas, la migración y el

desplazamiento de la población rural afectada por el conflicto social (The World Bank, 2001). Dos

millones de colombianos fueron desplazados entre 1990 y 2004 y 1,2 millones más emigraron

fuera del país (Financial Times, 2004).

Para Fernández (2011, p. 2),

“las viviendas de asentamientos informales en general no tienen títulos legales formales,

y pueden mostrar patrones de desarrollo irregular, carecer de servicios públicos

esenciales, como alcantarillado, y quizás estén construidas en suelos públicos o

ecológicamente vulnerables. Ya sea en suelos privados o públicos, los asentamientos

informales se van formando progresivamente a lo largo de varios años, y algunos existen

desde hace varias décadas”.

20
Para Smolka, Biderman (2011), la informalidad en la vivienda y la ocupación de suelos se

refiere a actividades ilegales (falta de derechos adecuados de tenencia), irregulares (falta de

cumplimiento con las normas urbanas) y/o clandestinas (no permitidas) que acceden y ocupan

suelos urbanos, típicamente carentes de servicios e infraestructura mínimos. Pero la mayoría de

los residentes de estas áreas no tiene otra opción para alojarse.

Para Carnevali y Trujillo (2010), los asentamientos informales son “emplazamientos en

territorios de máxima pendiente, en lechos y cauces de ríos, con ausencia de equipamientos

urbanos, deficiencia de la vialidad peatonal y vehicular, configuración urbana improvisada,

impregnados de inseguridad social, estructural, legal y física; limita la integración de la ciudad

formal e informal y degrada la calidad ambiental.(p.13-14).

Es en este contexto donde se evidencia la urgencia de materializar en las políticas y en los

instrumentos de ordenamiento y gestión pública de Bogotá (como el Plan de Gestión Ambiental

PGA, el Plan de Desarrollo o el POT), las acciones que estratégicamente busquen equilibrar estos

desbalances sociales y reducir las tensiones en que derivan. Estos conflictos ambientales ameritan,

tanto un oportuno reconocimiento por parte de la ciudad en general, como profundos análisis

resultantes de investigación científica y de los saberes de la sociedad civil. De la misma forma, la

búsqueda de soluciones efectivas a estos conflictos, pasa por implementar mecanismos eficaces de

planeación participativa, así como acciones de gestión ambiental pública que garanticen los

derechos de todos los ciudadanos urbanos y rurales. Con base en estos elementos, se presentan

algunos planteamientos y resultados producto de investigaciones sobre usos del suelo, actores

sociales, percepción ambiental y ordenamiento territorial (Ramírez Hernández, 2009)

21
2.1.3 Antecedentes locales. En el análisis de los conflictos socio ambientales por invasión de

asentamientos irregulares en la ciudad de Ocaña, Norte de Santander; estos tienen relación con el

desproporcionado crecimiento poblacional y la ocupación de territorios convertidos en zonas no

aptas para la vivienda al ser humano.

Según Castro (2011),

“el fenómeno de ocupación de tierras en es un asunto que ha estado ligado al desarrollo

de la historia de la ciudad. La ampliación de la frontera urbana de alguna manera ha

estado marcada por esta dinámica. La toma y posesión de tierras en diferentes lugares de

la ciudad, como los casos expuestos aquí, son algunos de los más de casos de ocupaciones

que se siguen presentando, no sólo en la zona plana de la una ciudad sino, y de manera

especial, sobre las áreas de laderas en las faldas de la cordillera” (p. 39)

Según el portal Cúcuta Nuestra (2018), el poblamiento del actual territorio de Norte de

Santander puede definirse a partir de la comprensión de cinco grandes “momentos”, explicados

con unas categorías jurídicas adecuadas para cada uno de ellos. En principio se toma en cuenta el

gran proyecto de los españoles a la hora de afrontar la empresa de conquista en estas partes, es

decir, la ocupación del territorio ancestral prehispánico, acción trazada como el “proyecto de ganar

la tierra para gobernarla en razón y con justo título. Esos proyectos de conquista, capitulados y

concertados bajo una triple y mixta condición jurídica, en tanto surgían de la iniciativa privada,

22
financiados con capital privado, pero legalizados y legitimados con el Poder Soberano del Rey a

través de las capitulaciones, y realizados bajo la estructura militar de sus huestes.

El comportamiento de la dinámica poblaciones en el país, presenta las mismas

condiciones y características de lo que actualmente sucede en el mundo y en general en

Latinoamérica, llamados transición demográfica, en la que se manifiestas los comportamientos y

actitudes de la población en general.

2.2 MARCO CONTEXTUAL

El presente proyecto investigativo se lleva a cabo dentro del municipio de Ocaña, Norte de

Santander, específicamente enfocado en los asentamientos humanos que invaden laderas de

importancia ambiental para el municipio como lo son: 3 de abril ubicado en el sector de los

almendros, colinas de la provincia en el sector de ondina el Líbano, librado Alonso en el sector

terminal de transporte, San Fermín en el sector el llanito, transparencia en el sector el hatillo, la

cabaña sector la gloria, San Juan Eudes en el sector los sauces, asociación de vivienda luz verde

en rural, tierra santa en la terminar de transporte, el dorado vía el Carmen, nuevo horizonte sector

el hatillo y villa cabrales en zona rural.

Ambientalmente, dentro del casco urbano de la ciudad, existe un sistema de cerros

constituidos por la naturaleza neta y propia de la región, donde generalmente existen plantas

subxerofíticas y fauna de tamaño mediano, la precipitaciones oscilan entre 250 y 2000 mm al año

23
con una altitud promedio de 1200 msnm ubicando así este sistema de cerros en la clasificación de

zona de vida de bosque seco tropical según la clasificación de Holdridge (Meza, 2017)

Según el censo de población adelantado por el DANE en el año de 2018, el municipio de

Ocaña contaba con una población total de 100.461 de los cuales 91.418 habitantes corresponden a

población urbana lo que representa el 87% y en la zona rural 9.043 habitantes correspondientes al

13% del total de la población. (DANE, 2018)

Por otra parte, la densidad poblacional del municipio de Ocaña, Norte de Santander de

acuerdo al censo del año 2018 es la siguiente: en el área urbana residen 149,44 hab/km densidad

altamente significativa. Se encuentra ubicado con las coordenadas 8°14′46″N 73°21′19″O con

una superficie total de 672.27 km² y una altitud media de 1202 m s. n. m.,según lo establecido en

el ente estatal Agustín Codazzi (2015)

Según lo establecido por la Alcaldía de Ocaña (2019), la ciudad tiene como actividades

económicas fundamentales la agricultura, la ganadería, el comercio, la pequeña industria y la

minería, con explotación de plata, cobre, hierro y el turismo el cual es conformado principalmente

por Ocañeros que se han trasladado a otras regiones del país y visitan la ciudad durante las

festividades locales de Navidad, año nuevo y carnavales.

La creación de asentamientos humanos, se ha debido en gran medida por el desplazamiento

forzado de los habitantes del Catatumbo, los cuales han ingresado a la ciudad buscando la manera

24
de establecerse y sobrevivir de manera ilegal, incluso en muchas zonas que son consideradas de

alto riegos por el ente local.

Según Coronel (2014), El crecimiento desordenado de asentamientos ilegales en zonas de

ladera y sin planificación traen como consecuencia la perdida de la cobertura vegetal protectora y

posteriormente movimientos de suelos denominados remocion en Masa que originan

desplazamientos de terrenos que afectan a estas comunidades. En el municipio de Ocaña en los

últimos años, se han presentado desplazamientos de la población rural al perímetro urbano del

municipio, conformando asentamientos en las zonas de ladera y en áreas no construidas de barrios

existentes.

Concluye el mismo autor, en exponer que:

“El afán de estas personas necesitadas por tener un lugar donde vivir hace que construyan

sus casas en sitios inapropiados, generando cortes en zonas de alta pendiente y eliminando

la cobertura vegetal del lugar propiciando así riesgos por fenómenos de erosión y

remoción en masa. La mayoría de los nuevos asentamientos no cuentan con estructuras

viales, obras de drenaje apropiadas y sistemas de recolección de aguas servidas, lo cual

hace que en temporada de invierno las aguas lluvias produzcan pérdida del suelo,

saturación de taludes y en algunos casos surcos y cárcavas de erosión que dan paso a la

inestabilidad de estos terrenos

25
Figura 2. Ubicación geográfica de Ocaña

Fuente: Unión temporal PBOT. Ocaña. Norte de Santander. 2019

2.3 MARCO CONCEPTUAL

Se analiza mediante la observación documental, geográfica y directa, como afectan los

asentamientos irregulares, el uso del suelo y las consecuencias que se tiene para el medio ambiente

en la ciudad de Ocaña, Norte de Santander. Según Pérez (2006), El acelerado crecimiento de las

ciudades sin planificación previa, en función de las urgencias habitacionales o las oportunidades

del mercado inmobiliario, ha modificado el necesario equilibrio entre naturaleza y ciudad. Por

ello importantes áreas naturales son ocupadas sin un estudio previo de las características del medio

físico y la compatibilidad de usos, generando de esta manera zonas de vulnerabilidad ambiental

26
caracterizadas por la pobreza, las enfermedades, la delincuencia, la contaminación, la degradación

del ambiente natural, etc.

La población que de manera irregular se asienta en zonas de riesgos y vulnerabilidad,

compromete la calidad del suelo, provocando efectos negativos en el medio ambiente y

contribuyendo al deterioro ecológico y contaminante de la periferia en las ciudades en zonas no

aptas que repercutirán en la salud y la seguridad poblacional. (ESTO ESTA BIEN REDACTADO)

Pérez (2006) hace énfasis en afirmar, que:

“el crecimiento incontrolable de las ciudades a nivel mundial y particularmente en

América Latina, incluyendo Colombia no solo ha contribuido a la emisión de gases efecto

invernadero que fomenta el calentamiento global sino que está generando como

consecuencia grandes problemas sociales, ambientales y económicos como:

Desplazamiento y migración de personas del campo a la ciudad, esto debido al

desplazamiento forzado a causa de la guerra por los territorios y a la incapacidad de la

zona rural de retener su población. Generando pérdida de identidad cultural en los

territorios. Las personas desplazadas del campo que van a vivir a la ciudad llegan a

ubicarse en zonas de protección natural y zonas de alto riesgo, produciendo grandes

cinturones de miseria ya que ocupan lugares sin servicios públicos, sin acceso a

transporte, salud y educación. Generando una mala calidad de vida a las personas en la

ciudad, Sobreexplotación de recursos naturales para suministrar materiales de

27
construcción ante el imparable crecimiento de la urbe, provocando Gases Efecto

Invernadero (GEI) que contribuyen a la problemática del Calentamiento Global”

Por lo tanto, se ha denotado en las ciudades que hacen uso del suelo fuera del POT, la

población no tiene la facultad por proteger el espacio social ambiental y la construcción de nuevas

zonas que tengan acceso a todos los servicios públicos necesarios.

Ayala G. (2007), determina que los conflictos en el uso del suelo, se determinan por la

necesidad de saber si una actividad que se realice sobre un tipo o unidad de suelo, genera

degradación o no en él, o si por el contrario la actividad genera un desaprovechamiento en su uso,

es decir, según Barreda, 2002, los conflictos de uso del suelo permiten establecer una comparación

en el uso real y el uso potencial, con el fin de evaluar el estado de los recursos naturales e identificar

áreas que pueden degradarse como consecuencia de uso inadecuados. (p.23)

2.4 MARCO TEÓRICO

La necesidad de realizar el análisis de los conflictos socioambientales por invasión de

asentamientos humanos en Ocaña Norte de Santander y su impacto en el medio natural y en los

procesos urbanísticos de la ciudad la percibimos como una gran oportunidad para la población, y

el mismo medio natural; para que las personas obtén por la conservación y protección de zonas

conociendo el proceso de transformación ambiental del territorio que han sido perturbados por las

acciones antrópicas, cada ciudad tiene su componente urbanístico que tiene una historia y cada

28
ecosistema también, por se pretende destacar los problemas allí generados por estos conflictos de

uso del suelo evaluando el cambio a través de los años en los componentes socio ambientales.

Krause (2014), expone que:

“el crecimiento de asentamientos urbanos informales con hacinamiento, sin servicios sanitarios,

a veces ocupando zonas inundables. El origen de esos asentamientos está asociado a políticas

económicas que no suelen ser vinculadas con este problema. El deterioro de la moneda y el

surgimiento de la inflación destruyeron el ahorro a largo plazo, reduciendo el crédito hipotecario

e impidiendo el acceso a la vivienda. La única alternativa para sectores pobres era ocupar tierras

y construir sus precarias viviendas sobre las que incluso no poseen título alguno. Los Estados se

han mostrado incapaces de resolver el problema creado y mucho más de generar las condiciones

de estabilidad monetaria que permitan un renacimiento del crédito hipotecario”. (p. 73)

A su vez, Pérez (2006), reitera que:

“la planeación urbana basada en la voluntad política1 y en los procesos económicos y

productivos, ha provocado desde hace tiempo, una ocupación irregular del suelo, en la

que el problema del acaparamiento del suelo dentro de la ciudad y su consecuente

subutilización de infraestructura, agravan los problemas urbanos y siguen presionando

la expansión urbana hacia las zonas naturales de la región. Recientemente, el proceso

de ocupación del suelo se ha orientado a la compatibilidad de las políticas de crecimiento

vigentes; pero en las zonas de reciente ocupación ni la regularización de asentamientos,

ni la promoción de nuevas zonas de vivienda en la periferia suburbana han podido

29
prevenir las deficiencias en la calidad de vida, el acceso a infraestructura y servicios, la

ambigüedad rural-urbana o los impactos ambientales del cambio de uso de suelo. Los

antecedentes de Ordenamiento Territorial han marcado una tendencia que privilegia los

beneficios económicos sobre las necesidades de un desarrollo ordenado, perdiendo así

la prioridad de lograr una buena gestión de recursos” (p.p 76-79)

Es así, como los ambientalistas aportan sus ideas desde puntos de vistas sociales, en donde

exponen como el hábitat debe hacer parte de la proporción de la extensión física y humana en la

transformación del desarrollo de los territorios. Estos deben estar en la necesidad de tener todas

las garantías y recursos necesarios que permitan al ser humano subsistir de manera digna y con las

mejores condiciones de infraestructuras para su acceso.

Sepúlveda (1997), afirma que resulta importante el posicionamiento del conflicto


ambiental para el análisis de la degradación ambiental, en donde se involucran dinámicas
complejas a nivel político, social y económico. Reitera además el autor, que En estos conflictos se
entrelazan temas ligados a la distribución de la riqueza generada por el desarrollo, las expectativas
de desarrollo local, la descentralización política, la participación ciudadana, la suerte de los
proyectos de los cuáles depende el crecimiento de la economía de una región o nación, y la justa
distribución de la carga de las externalidades negativas que presentan los procesos productivos,
entre otros. (p.p. 51-53)

Según la agenda Caribe (2012):

“Se especula que al hablar de problemas ecológicos es lo mismo que conflicto ambiental.
Desde un punto crítico se refiere a un problema ambiental sobre el deterioro del medio o
de estos recursos naturales, es decir a la contaminación de las aguas, del suelo, o la
ocupación del espacio público. Pero en el concepto de conflicto ambiental se refiere a

30
procesos sociales ocasionados por la discordancia que genera la apropiación, distribución
y utilización de los recursos naturales”
.
Ahora bien, el concepto sobre asentamiento humano es importante determinarlo en las

relación existente entre sociedad y territorio; esto es debido, a que estos elementos tienen diversos

determinantes que actúan de manera compleja. (¿??????, LA RAZON SE EXPLICA AQUÍ

MISMO DESPUES DE LA FRASE). Esta complejidad está supeditada a las condiciones en que

los asentamientos humanos valorizan los espacios para las personas y en las que las fuerzas

económicas, definen junto con el asentamiento, la identificación de transformaciones propias del

entorno y las condiciones de vida que se emergen en esos asentamientos irregulares.

El mismo portal Caribe (2012), asegura que

“Uno de los propósitos fundamentales para comprender las dinámicas urbanas en una

ciudad se basa en el análisis de su ordenamiento territorial puesto que la ausencia de una

adecuada gestión del desarrollo urbano, social, económico, ambiental y político en un

territorio influye negativamente en las condiciones de vida de la población. Por ende y

junto al análisis del ordenamiento se encuentra el instrumento como el Plan de

Ordenamiento Territorial el cual, como norma, permite la correcta utilización del suelo y

de las actividades dispuestas para favorecer el interés general sobre el particular. Según

este contexto, es necesario analizar e identificar dos procesos que caracterizan la

producción del desarrollo urbano en la ciudad, como lo son: la formalidad y la

informalidad. Esto con el propósito de realizar una aproximación a los fenómenos

31
territoriales y así entender las diferentes lógicas, problemáticas y transformaciones socio-

espaciales que influyen en el desarrollo de la urbe”

2.5 MARCO LEGAL

El desarrollo del proyecto se realizará bajo las principales leyes, decretos, normas y

resoluciones.

2.5.1 La Constitución Política de Colombia. Establece, entre otros, los siguientes deberes a cargo

del Estado relacionados con el tema ambiental: proteger la diversidad e integridad del ambiente,

conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para lograr estos

fines (art. 79); planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para garantizar

su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución (art. 80); regular el ingreso y

salida del país de los recursos genéticos, y su utilización, de acuerdo con el interés nacional (art.

81). Es obligación del Estado y de los particulares proteger las riquezas naturales de la nación (art.

8), y de la persona, proteger los recursos naturales del país y velar por la conservación del ambiente

sano (art. 95 No 8). El artículo 58, que establece que la propiedad es una función social a la cual

le es inherente una función ecológica; el artículo 333 que consagra la posibilidad de limitar la

actividad económica cuando así lo exijan el interés social, el ambiente y el patrimonio cultural de

la nación; el artículo 334 que establece la posibilidad de que el Estado, por intermedio de la ley,

intervenga en el aprovechamiento de los recursos naturales y en los usos del suelo, con el fin de

lograr la preservación del ambiente y el mejoramiento de la calidad de vida de la población. El

artículo 63 dispuso que los parques naturales son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

32
Constitución Política de Colombia, art 79 es deber del Estado de proteger la diversidad e

integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la

educación para lograr estos fines.

El Estado además debe prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer

las sanciones y exigir la reparación de los daños causados (Art. 80).

Las autoridades deben garantizar la participación de la comunidad en las decisiones que

puedan afectar el ambiente sano (Art. 79) y velar por la protección de la integridad del espacio

público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular (Art. 82).

Igualmente, es deber del Estado planificar el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales,

para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución. (Art. 80);

regular el ingreso y salida del país de los recursos genéticos, y su utilización, de acuerdo con el

interés nacional. (Art. 81) y cooperar con otras naciones en la protección de los ecosistemas

situados en zonas fronterizas (Art. 80).

2.5.2 Ley 812 de fecha 26 de junio de 2003. Que el Ministerio de Ambiente, Vivienda y

Desarrollo Territorial, de conformidad con lo establecido en la, asesore a los entes territoriales en

los procesos de titulación gratuita a desarrollos de Vivienda de Interés Social, para lo cual se

necesita que estos terrenos hayan obtenido la respectiva legalización.

33
2.5.3 Decreto 2811 de 1974, Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de

Protección al Medio Ambiente. en su artículo uno, establece el ambiente es patrimonio común,

participando el estado y los particulares para su preservación y manejo, que son de utilidad pública

e interés social, en su Artículo cuarentaisiete, establece sin perjuicio de derechos legítimamente

adquiridos por terceros o de las normas especiales de este Código, podrá declararse reservada una

porción determinada o la totalidad de recursos naturales renovables de una región o zona cuando

sea necesario para organizar o facilitar la prestación de un servicio público, adelantar programas

de restauración, conservación o preservación de esos recursos y del ambiente, o cuando el Estado

resuelva explotarlos, en su artículo sesenta y nueve, establece que se podrán adquirir bienes de

propiedad privada y los patrimoniales de las entidades de derecho público que se requieran para

Conservación y mejoramiento de cuencas hidrográficas; en el artículo ciento ochenta, fija el deber

de todos los habitantes de la República colaborar con las autoridades en la conservación y en el

manejo adecuado de los suelos; para el artículo ciento ochenta y uno, ordena la facultad de la

administración, para promover la adopción de medidas preventivas sobre el uso de la tierra,

concernientes a la conservación del suelo, de las aguas edáficas y de la humedad y a la regulación

de los métodos de cultivo, de manejo de la vegetación y de la fauna (Codigo Nacional de los

Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente , 1989).

2.5.4 Decreto 3600 de 2007. Por el cual se reglamentan las disposiciones de las Leyes 99 de 1993

y 388 de 1997 relativas a las determinantes de ordenamiento del suelo rural y al desarrollo de

actuaciones urbanísticas de parcelación y edificación en este tipo de suelo y se adoptan otras

disposiciones, en su artículo cuatro, se definen las categorías de protección en suelo rural, se

constituyen suelo de protección en los términos del artículo 35 de la Ley 388 de 1997 y son normas

34
urbanísticas de carácter estructural de conformidad con lo establecido de la misma ley, en el

numeral uno las Áreas de conservación y protección ambiental. Incluye las áreas que deben ser

objeto de especial protección ambiental de acuerdo con la legislación vigente y las que hacen parte

de la estructura ecológica principal, para lo cual en el componente rural del plan de ordenamiento

se deben señalar las medidas para garantizar su conservación y protección. Dentro de esta

categoría, se incluyen las establecidas por la legislación vigente, tales como, áreas de especial

importancia ecosistémica, tales como páramos y subpáramos, nacimientos de agua, zonas de

recarga de acuíferos, rondas hidráulicas de los cuerpos de agua, humedales, pantanos, lagos,

lagunas, ciénagas, manglares y reservas de flora y fauna, Áreas para la producción agrícola y

ganadera y de explotación de recursos naturales, áreas e inmuebles considerados como patrimonio

cultural, Áreas del sistema de servicios públicos domiciliarios. Dentro de esta categoría se

localizarán las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras primarias para la

provisión de servicios públicos domiciliarios, con la definición de las directrices de ordenamiento

para sus áreas de influencia, Áreas de amenaza y riesgo. Incluye las zonas que presentan alto riesgo

para la localización de asentamientos humanos por amenazas o riesgos naturales o por condiciones

de insalubridad.

2.5.5 Según lo establecido en el Decreto Ley 078 del año 1987. Modificatorio de la Ley 66 del

año 1968, a los municipios o distritos les corresponde visitar las obras urbanísticas o de

construcción con el fin de verificar el avance, y correspondencia con las especificaciones

aprobadas por las autoridades urbanísticas, atender las quejas presentadas por infracciones en

desarrollos urbanísticos y cancelar los registros urbanísticos de los infractores.

35
2.5.6 Ley 388 de 1997 (Art 7). A la Nación le compete la política general de ordenamiento del

territorio en los asuntos de interés nacional: áreas de parques nacionales y áreas protegidas;

localización de grandes proyectos de infraestructura; localización de formas generales de uso de

la tierra de acuerdo con su capacidad productiva en coordinación con lo que disponga el desarrollo

de la Ley del Medio Ambiente; determinación de áreas limitadas en uso por seguridad y defensa;

los lineamientos del proceso de urbanización y el sistema de ciudades; los lineamientos y criterios

para garantizar la equitativa distribución de los servicios públicos e infraestructura social de forma

equilibrada en las regiones y la conservación y protección de áreas de importancia histórica y

cultural, así como los demás temas de alcance nacional, de acuerdo con sus competencias

constitucionales y legales. Reglamentada por los Decretos Nacionales 150 y 507 de 1999; 932 y

1337 de 2002; 975 y 1788 de 2004; 973 de 2005; 3600 de 2007; 4065 de 2008 y 2190 de 2009;

Reglamentada parcialmente por el Decreto Nacional 1160 de 2010. Por la cual se modifica la Ley

9 de 1989, y la Ley 2 de 1991 y se dictan otras disposiciones.

3. DISEÑO METODOLÓGICO.

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto se pretende desarrollar bajo la metodología de investigación acción

participativa, descriptiva-cualitativa, lo cual implica colectar datos en campo para analizar una

comunicación directa con la población asentada en el lugar establecido de trabajo.

36
La metodología parte en abordar mediante encuestas e investigación en el área de estudio

a los habitantes sobre los sucesos de las trasformaciones y deterioro por conflictos

socioambientales que se ha visto a través de los asentamientos que afecta el medio ambiente del

municipio de Ocaña, Norte de Santander ; que dichos conflictos tienen un componente que obedece

a períodos de tiempo; y que pueden ser abordados desde varios escenarios de análisis teniendo en

cuenta los actores presentes en el territorio que inciden de manera directa o indirecta en la

ordenación del mismo.

En el paradigma socio crítico se utiliza la investigación- acción participativa con el fin de

cumplir con los objetivos planteados y la metodología a implementar, el proyecto se desarrolla en

dos etapas:

En la primera, se examinará la información bibliográfica aprovechable sobre el tema en el

área de estudio: libros, artículos académicos, revistas especializadas, sitios web, entre otros. Esta

investigación de información consintió elaborar una caracterización general del área de estudio y

contextualizar los limitantes del territorio, en esta atapa con información y visitas a los

asentamientos se establecen las invasiones a trabajar ya que con la información recolcetada

muchos de estas invasiones ya se encuentran legalizadas y otras desalojadas.

LOCALIZACION
NOMBRE DE
SEGÚN USO DEL
ASENTAMIENTO ZONA ESTADO
SUELO PBOT
HUMANO
Sin legalizar con
Urbana - sector El
Transparencia 1 Residencial procesos de
Hatillo
desalojo
Urbana- Sector La En trámite de
Colinas la Provincia Residencial
Ondina- Libano escrituración

37
Urbana - sector La zona de protección Invasión
La Cabaña
Gloria ronda hídrica desalojada
Urbana - sector los zona de protección Invasión
San Juan Eudes
Sauces ronda hídrica desalojada
Asociación de
Rural área rural Legalizada
vivienda Luz Verde
área de espacio
Urbana - sector
público-zona de
Tierra Santa Terminal de Sin Legalizar
actividad
Transportes
especializada sector 4
Urbana-Sector el
Librado Alonso
terminal de Zona residencial Legalizado
transportes
zona residencial y
zona de actividad
Urbana - sector via
El Dorado residencial con Sin Legalizar
El Carmen
afectación de riesgo
geológico
Urbana- Sector el
San Fermin Legalizado
llanito
zona residencial y
zona de actividad
Urbana - sector via
Nuevo Horizonte residencial con Sin legalizar
El Hatillo
afectación de riesgo
geológico
Villa Cabrales Rural área rural Sin legalizar

Tabla 1. Estado actual de las invasiones. Fuente: Agencia de Cooperación Internacional Alemana
GIZ.

Con la información obtenida se definieron las invasiones a trabajar para este proyecto ya

que de las 11 invasiones estudiadas, dos que son Villa Cabrales y Asociación de vivienda Luz

Verde son de sector rural las cuales no valoramos ya que este proyecto se enfoca en la zona urbana,

otras tres hace las cuales son San Fermin, Librado Alonso y Colinas la Provincia hace poco se

legalizaron y otras dos invasiones que son San Juan Eudes y La Cabaña ya no se encuentran porque

fueron desalojadas, por eso con esta investigación exhaustiva quedan las cuatro invasiones para el

desarrollo de este proyecto las cuales son: La Transparencia, Nuevo Horizonte, Dorado parte baja

y Tierra Santa.

38
En la segunda etapa, se pretende realizar trabajo de campo con el fin de hacer un

reconocimiento del área de estudio, identificar coberturas y usos del suelo; se busca lograr

conversaciones y encuestas con algunos de las personas asentadas en la región con el fin de conocer

de forma directa la transformación de las dinámicas socio ambientales del componente urbano.

3.2 POBLACIÓN

La población objeto de estudio serán los 4 asentamientos del municipio de Ocaña, Norte de

Santander, nombrados a continuación:

 Transparencia: Sector el Hatillo

 Tierra Santa: Terminal de Transportes

 El Dorado: Via el Carmen

 Nuevo Horizonte: Sector el Hatillo

39
Figura 3. Ubicación geográfica en el mapa de Ocaña de las Invasiones. Fuente: Yeison Cañizares

3.3 MUESTRA

La muestra objeto de estudio corresponde a las personas asentadas en las 4 Asentamientos

de Ocaña, Norte de Santander ya especificadas que están invadiendo importantes zonas ecológicas

en las laderas del municipio.

El tipo de muestreo es no probabilístico o no aleatorio y de tipo decisional. Es no

probabilístico, por razón de que la comunidad de estudio, no fue elegida al azar, sino que de

acuerdo a la objetividad y racionalidad de los responsables de la investigación, quienes las

seleccionaron con base a ciertas características (Cantoni, 2009).

Es decisional porque la muestra reúne criterios preestablecidos que a su juicio lo transforma

en un caso importante para los objetivos del estudio (Yuni, 2006).

40
3.4 RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Hacia la realización del proyecto de investigación se estableció como técnica e instrumento

de recolección de información, métodos cuantitativos y socio-críticos, pretendiendo realizar

encuestas y entrevistas, observando los problemas que han venido transformando el ecosistema

en el que es convertido para los asentamientos humanos a través del tiempo; mediante una encuesta

estructurada, identificando las actividades ejecutadas que han aportado a la degradación a través

de los años de espacios naturales, de importancia ambiental, y métodos cualitativos como análisis

de documentos e información primaria y secundaria, para conocer la historia de las dinámicas

socio ambientales que hace que se realicen en estos asentamientos humanos en zonas ambientales

estratégicas que han transformado la función ecológicas de la ciudad.

3.5 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Ya recolectados los datos de investigación de las dinámicas socio ambientales de los

asentamientos que han transformado estas áreas ambientales en campo, se analizan estos resultados

con el trabajo participativo realizado con las personas asentados en estas áreas de la ciudad,

buscando así mismo realizar el análisis de los conflictos socio ambientales por invasión de

asentamientos humanos en Ocaña Norte de Santander y su impacto en el medio natural y en los

procesos urbanísticos de la ciudad , con los documentos investigados y las encuestas a realizar nos

da como cumplimiento la realización de este análisis socio ambiental.

41
En los objetivos para llevar a cabo la realización del proyecto, Inicialmente, se realizara un

diagnostico en cada uno los asentamientos humanos establecidos en el municipio, con el fin de

poder identificar la problemática socio ambiental en el lugar, por medio de encuestas aleatorias a

la población objeto de estudio, fotografías aéreas, donde se realizara una comparación espacial

antes y después de la creación de cada uno de los asentamientos, se realizara un conteo de viviendas

y una búsqueda de información secundaria por medio de entidades regionales como lo son la

alcaldía, planeación, etc. Esta información debe ser analizada, de tal manera que la parte

ambiental, se analizara por medio de una evaluación visual del paisaje, del antes y después, la cual

podrá dar un calificativo de como se ha ido deteriorando el entorno con base a las actividades que

allí se realizan, y las encuestas podrán analizarse de manera cualitativa para identificar las causas

de la creación de estos asentamientos.

Para establecer la relación existente entre las condiciones de estos asentamientos y los

procesos urbanísticos desde el enfoque socio ambiental, se compararan los asentamientos

establecidos con el PBOT con el fin de verificar que tanta similitud tiene este plan con lo que se

presenta en el plano real lo cual necesitara de la recolección y análisis de la información

suministrada de fuentes secundarias Y como objetivo final, se formularan medidas que permitan

integrar estos asentamientos a los actuales procesos de ordenamiento del territorio en Ocaña, lo

cual se realizara a partir del análisis y comparativo del objetivo anterior

42
4. ADMINISTRACIÓN DEL PROYECTO

4.1. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

Para llegar a las metas según los objetivos planteados se buscan llevar acabo las actividades que

puedan desarrollar sus metas propuestas.

4.1.1. Desarrollar un diagnóstico de cada uno los asentamientos humanos establecidos en la

Ciudad de Ocaña, Norte de Santander.

Este diagnóstico como actividad se realizará mediante la recopilación de información

partiendo de encuestas y entrevistas a la población que allí habitan, sobre el componente histórico

de estos asentamientos y eventualmente un trabajo en campo para obtener una información más

amplia de la situación actual en la que están estos asentamientos.

4.1.2 Establecer la relación existente entre las condiciones de estos asentamientos y los

procesos urbanísticos desde el enfoque socio ambiental a nivel de ordenamiento del

territorio.

Este objetivo pretendemos realizar mediante actividades en campo que sería la utilización

de drones para la toma de fotografías así observar el estado del territorio, igualmente, realizar una

comparación de la relación de antes y el después de la transformación obteniendo información del

43
PBOT del municipio para revisar los usos inadecuados que han alterado del suelo en el componente

urbano.

4.1.3 Formular medidas que permitan integrar estos asentamientos a los actuales procesos

de ordenamiento del territorio en Ocaña, a partir del comparativo realizado de la situación

de cada asentamiento.

Estas medidas se implementarán por medio de un orden deseado, que se puede resumir de

la siguiente forma: el gobierno territorial dirige la construcción del modelo de organización

territorial, pero a partir de escenarios concertados con sus comunidades, de allí que el orden

deseado remita inmediatamente al tema de la gobernabilidad y de la participación. Esa

participación significa discutir temas estratégicos para la ocupación del territorio, áreas de

protección, usos, densidades, fortalecimiento de las ventajas competitivas y, más aún, la sociedad

debe estar preparada con conocimiento e información suficiente para, junto con las

administraciones territoriales, poder tomar decisiones sobre presupuesto, siempre en procura de

ese bien común (Hernandez, 2010).

44
Tabla 1. Cronograma de actividades.

MES MES 1 MES 2 MES 3 MES 4


ACTIVIDADES 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
recopilación de información y levantamiento de información en campo
Recopilación de
información de
características geográficas
del terreno
Recopilación y evaluación
de los datos obtenidos
mediante consultas
Utilización de entrevistas y
encuestas para
levantamiento de
información.
utilización de drones para la toma de fotografías para observar el estado del territorio
Utilización de herramientas
digitales para
levantamiento de
información espacial del
territorio
Construir diagrama de
influencias para establecer
la relación existente entre
las condiciones de estos
asentamientos y los
procesos urbanísticos
formulación de medidas
Formular medidas que
permitan integrar estos
asentamientos
Interpretación y análisis de
los resultados obtenidos
Redacción de informe final
de la investigación

45
4.2. RECURSOS HUMANOS

Las personas encargadas de este proyecto Kelly Sandrith Cardona bautista, Yina Paola

Mosquera Guerra que son las estudiantes de la Universidad Francisco De Paula Santander Ocaña

autoras y el director Juan Carlos Hernández Criado Ingeniero ambiental y docente de la

universidad, y el codirector Juan David Herrera Galvis Ingeniero Ambiental y docente de la

UFPSO, quien le dio seguimiento a esta investigación.

Ciudadanos del municipio de Ocaña, el cual brindaran su apoyo para poder obtener

información de campo de estos asentamientos humanos.

4.3. RECURSOS FINANCIEROS.

Se detallan los recursos empleados en la tabla 2.

Tabla 2. Presupuesto

ITEMS Cantidad Unidad Valor Unitario Valor Total


Visitas al
50 moto $5.000 $250.000
campo
Visitas con él
director y 60 Bus y moto $8.000 $480.000
codirector
visitas a la
6 Bus y moto $6.000 $36.000
alcaldía
Total $766.000
Equipos empleados
Dron 1 - $600.000 $1.200.000
Computador 2 - $ 1.500.000 $3.000.000
Celulares 2 - $500.000 $1.000.000
Total $5.500.000
Papelería
Fotocopias 250 copias $50 $12.500
Impresiones 20 Impresión $200 $4.000

46
Total $16.500
Tiempo de trabajo
Tiempo
600 Horas $5.000 $3.000.000
trabajado
Total $3.000.000
Total gastos
$9.716.500
generales

4.4. RECURSO INSTITUCIONAL.

En la siguiente te habla se da a conocer las personas institucionales que hicieron parte del

proyecto de investigación. Tabla 3

Tabla 3. Recursos institucionales

Fuente de Información y
Servicio
personas involucradas
Biblioteca de la UFPSO Información bibliográfica
Alcaldía municipal Datos del PBOT

47

También podría gustarte