Está en la página 1de 3

ECONOMÍA HETERODOXA

Con economía heterodoxa nos referimos a esas escuelas del pensamiento económico
(o aproximaciones a estas) que están fuera de la economía ortodoxa. El termino
economía heterodoxa se usa para referirse a varios proyectos o tradiciones separadas.
La economía heterodoxa es aquella forma en la que la sociedad es ordenada
específicamente para realizar los procesos productivos, de distribución y consumo de
las mercancías, en esta se distingue a los individuos como los actores encargados de
cooperar para el desarrollo de las actividades de dichos procesos.
La economía ortodoxa está definida en términos de individualismo, racionalidad y
equilibrio; y la economía heterodoxa está definida a manera de instituciones, historia y
estructura social. La ortodoxia tiende a identificar a la economía como una ciencia
exacta, volviendo racional al comportamiento de las personas y también a la forma de
accionar el emprendimiento en base a resultados previsibles. De distinta forma, la
heterodoxia considera que la economía es una ciencia social en la que los
comportamientos de los agentes económicos son caracterizados por ser imprevistos y
así mismo, las interpretaciones sobre estos son subjetivas.
EL PAPEL DE LA RACIONALIDAD EN LA ECONOMÍA HETERODOXA
Uno de los principios mejor aceptados por la escuela neoclásica es la racionalidad de
los agentes económicos. Algunos economistas que analizan la noción del
comportamiento racional para la maximización, afirman que la racionalidad es un
sinónimo del comportamiento económico. Cuando los estudios de ciertos economistas
no tienen en cuenta el principio de racionalidad en el comportamiento, estos análisis son
tomados como fuera de los límites de la disciplina económica (principalmente
neoclásica).
La economía neoclásica supone previamente que los agentes económicos son
racionales y están en busca de la maximización de su utilidad o beneficios individuales,
los cuales están sujetos a ciertas limitaciones. En base a esta noción, los economistas
neoclásicos obtienen sus funciones de demanda y oferta, y estas a su vez llevan a
encontrar el punto de equilibrio en el mercado. Bajo unas condiciones determinadas,
este equilibrio se considerara Pareto eficiente.
CARACTERÍSTICAS DE LA ECONOMÍA HETERODOXA
La economía heterodoxa está en contra de estos principios neoclásicos fundamentales,
bajo los cuales se construye la economía actual. Entonces, la economía heterodoxa se
caracteriza por:

 Esta rechaza la concepción de un individuo socialmente inmerso, de ese


atomismo individual. Es decir, la economía heterodoxa no analiza al individuo en
sí solo, sino como parte de una sociedad y así mismo, analiza a esta sociedad
de forma global y completa.

 La economía heterodoxa hace énfasis en el tiempo, tomándolo como un proceso


histórico que es irreversible.

 El razonamiento de esta economía está en función de las influencias existentes


entre individuos y de la misma manera en las estructuras sociales.
CONSIDERACIONES IMPORTANTES DE LA ECONOMÍA HETERODOXA
Existen dos puntos fundamentales en este tema.
 Primero, los economistas heterodoxos están muy relacionados con la
reproducción ampliada de la sociedad, esto significa que tanto la distribución
como la producción y el excedente social es algo muy relevante para sus teorías.
Esto es en base a la tradición adquirida desde la economía política clásica.
Determinar el excedente implica que la distribución sea determinada por las
condiciones sociales y organizacionales (por ejemplo, que el salario real se vea
afectado por la posición social, la tasa de ganancia se determine por la tasa
monetaria influenciada Banco Central, etc.).

 El segundo punto fundamental es la teoría de la producción y cómo se determina


el empleo para esta economía. Los economistas heterodoxos creen que la
producción es determinada netamente por la demanda, es decir, el gasto de
cada individuo va a determinar el nivel de actividad económica. Esto tiene ciertas
implicaciones, primero que el gasto autónomo solo generaría el pleno empleo de
los recursos productivos casi que por casualidad y el desempleo sería un factor
permanente en el sistema; y en segundo lugar, gracias a que el nivel de ingresos
es el que equilibra el ahorro, los economistas heterodoxos afirman que la
demanda efectiva es buena en el largo plazo.
También debemos tener en cuenta que la economía heterodoxa no cree en ciertos
fundamentos neoclásicos como lo son el punto de equilibrio, pues como mencionamos,
para ellos la producción se define por la demanda. También creen que cuando la
demanda es poca, los precios deben aumentar (en vez de bajar, como en la economía
neoclásica, para incentivar el consumo) puesto que con un mayor precio podrían cubrir
todos los gastos básicos del negocio (lo que es más importante).
EL FRACASO DE LOS PLANES HETERODOXOS
Los planes heterodoxos no han tenido éxito en mantener tasas bajas de inflación en
forma permanente. De hecho las tasas de inflación de Brasil y de Argentina superan a
las registradas antes de la aplicación de estos programas. Qué lecciones se
desprenden? Deben ser desechados los programas heterodoxos junto con sus
pretensiones de reducir significativamente la inflación sin inducir una recesión en la
economía? La respuesta depende en buena medida de la línea que se adopta al
interpretar 10s planes heterodoxos. Para la corriente Heterodoxa-fiscal la conclusión es
obvia. Los planes fracasaron por no seguir una política fiscal suficientemente austera.
Es decir fracasaron porno seguir las recomendaciones ortodoxas típicas. Para la
interpretaci6n Heterodoxa-distributiva la conclusión parece ser otra. Si bien no niega
que en algunos casos se subestima-ron 10s efectos expansivos asociados a una
disminución abrupta de la inflación el resurgimiento de tasas inflacionarias elevadas no
está necesariamente asociado a una política fiscal laxa. Este resurgimiento tiene su raíz
en el conflicto distributivo. Las participaciones de algunos grupos en el ingreso son
fuertemente combatidas. Su cuestionamiento lleva a una aceleración de la inflación en
la bus-queda de una distribuci6n distinta. En consecuencia el resurgimiento de la
inflación refleja mas bien lo erróneo del supuesto sobre la estabilidad del conflicto
distributivo.
MODELO HETERODOXO EN EL PERÚ
Heredero de las deudas del último gobierno de Fernando Belaúnde (1980-1985), al
asumir a partir del 28 de julio la presidencia del Perú, el ex mandatario, Alan García,
adoptó un "Programa de Emergencia" que involucraba directamente a la actividad
económica peruana.
En su “Memoria 1985”, el Banco Central de Reserva (BCR) precisa que los objetivos
principales del plan heterodoxo de García eran combatir la inflación a través del reajuste
de algunos precios y establecer las bases para reactivar la producción nacional.
Además de reajustar y congelar precios, el modelo heterodoxo implicó también un
aumento salarial para que la demanda interna creciera.
La premisa de su gestión era generar un círculo virtuoso para el aparato productivo
peruano e incrementar el empleo, pero, dada la presión de la deuda externa sobre las
reservas internacionales, empezaron sus malas decisiones en la economía que trajeron
graves con-secuencias para el país.
El origen de la crisis
El plan implementado por García, al principio, parecía ser exitoso: la inflación pasó de
12,5% en abril de 1985 a 3,5% en septiembre del mismo año, los precios de los
productos bajaron—debido a la subvención que aplicaba el gobierno— y aumentó el
salario (18%) de los trabajadores.
La popularidad del entonces presidente crecía en la nación, incluso a nivel de
Sudamérica. Sin embargo, las cosas no tardaron en cambiar.
En 1986, a falta de ingresos suficientes y de inversión para reactivar la economía, el
gobierno recurrió a préstamos extranjeros que más tarde se volvieron insostenibles; y la
decisión de limitar el pago de la deuda externa al 10% de las exportaciones le mereció
al Perú ser considerado como un "país no elegible" por parte del Fondo Monetario
Internacional (FMI).
Menguada la reputación del Perú a nivel internacional, el país dejó de recibir apoyo
financiero internacional. La devaluación del inti frente al dólar un año más tarde— antes,
US$1 equivalía a 1 inti; más tarde, se necesitaba 175.000 intis para obtener US$1—,
los subsidios estatales, el control de tipo de cambio (conocido como dólar MUC), el
incremento de los precios, los salarios estáticos, las escasez de alimentos, una
galopante inflación (en 1987 llegó a 114,5%) y la pobreza extrema golpeada fuertemente
por el terrorismo, hicieron entrar al Perú en una crisis irreversible.
La contracción de la economía se focalizó en los sectores minería y manufactura,
aunque comercio y servicios también se contrajeron. La caída fue guiada por
exportaciones y se acentuó por un gasto público procíclico, con caídas tanto en el
consumo como en la inversión pública. La inflación promedio del quinquenio fue cercana
al 1.000% anual, lo que significa que los precios se multiplicaron por más de 140.000 en
el período.
A esto se sumó un hecho determinante para el desarrollo de la crisis peruana ocurrido
en el 87: la decisión del gobierno de García de estatizar los bancos, para así tener un
control del tipo de cambio y de factores financieros.
https://www.abcfinanzas.com/principios-de-economia/que-es-una-economia-heterodoxa

https://www.academia.edu/20865690/Programas_heterodoxos_en_Am%C3%A9rica_Latina

https://elcomercio.pe/economia/peru/dos-caras-economicas-alan-garcia-presidente-noticia-
ecpm-628138-noticia/?ref=ecr

También podría gustarte