Está en la página 1de 18

TOPICOS

MACROECONOMICOS

EL ROL DEL ESTADO EN


LA ECONOMIA
EL ROL DEL ESTADO EN LA
ECONOMÍA
El papel que cumple el sector público en el
desenvolvimiento de una economía es materia continua de
discusión y debate. Si bien las distintas escuelas de
pensamiento económico coinciden en que el Estado debe
velar por contribuir a mejorar el bienestar de los habitantes
de una nación, no existe consenso en cuanto a las
funciones que le incumben ni las políticas públicas óptimas
a tal efecto.
Veremos a continuación cuáles son las principales
herramientas de política económica con las que cuenta un
Estado, para luego pasar revista al rol que cada escuela
económica le asigna al sector público.
Herramientas de política económica (fiscal,
monetaria, comercial y cambiaria)

A continuación se señalan las


principales herramientas de política
económica:
Principales Herramientas
de Política Económica:
POLITICA FISCAL
Es el instrumento que hace referencia a la administración de los
ingresos, gastos y financiamiento del sector público. La
influencia de esta política en la economía estará determinada
fundamentalmente dependiendo de la estructura de ingresos
tributarios (quiénes pagan más impuestos y quiénes menos) y la
composición de la inversión (en qué invierte el Estado y para
qué). Así, el uso presupuestario de esta herramienta, su
magnitud expansiva o contractiva y calidad, impacta en los
niveles de la demanda agregada y actividad económica, en la
asignación de recursos en la economía y en la distribución del
ingreso.
Principales Herramientas de Política Económica
Política Monetaria
conjunto de medidas que toma la autoridad monetaria
de un país (el Banco Central de la República
Argentina, en el nuestro) con el objetivo de contribuir a
la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera, el
nivel de empleo y el desarrollo económico. Su principal
esfera de acción es el control y direccionamiento de la
cantidad de dinero y crédito en la economía.
Cuando se aplica para aumentar la cantidad de dinero,
se la denomina política monetaria expansiva, y
cuando se aplica para reducirla, política monetaria
restrictiva.
Principales Herramientas de Política Económica
Política Comercial
conjunto de políticas económicas que atañen al intercambio de
bienes y servicios de un país con el resto del mundo. Son
aquellas políticas que fomentan una determinada inserción en el
comercio internacional, interviniendo, en conjunto con otras
herramientas públicas, en qué compramos (importamos) y qué
vendemos (exportamos) a nuestros socios comerciales.
Incluye medidas tales como los derechos de exportación
(retenciones), licencias no automáticas de importación, medidas
antidumping, entre otras. Para analizar, por ejemplo, el nivel de
inserción de un país con el mundo, se puede tener en cuenta la
estructura del intercambio comercial, es decir, con cuántos
países se comercia y cuál es el monto total del
intercambio(exportaciones-importaciones).
Principales Herramientas de
Política Económica
Política Comercial

El Dumping
Existe Dumping cuando se verifica que un
producto se vende a otro país a un precio
inferior al que ese mismo producto se vende en
el mercado interno del país
productor/exportador (Valor normal).
Principales Herramientas de Política
Económica
Política Cambiaria
Atiende a la administración del tipo de cambio.
Es decir, al precio de la moneda nacional con
respecto a otra moneda extranjera,
usualmente el dólar. Su impacto es muy
importante por las consecuencias económicas
que genera al conjunto de la actividad
productiva de un país (sector productivo, nivel
de empleo, distribución del ingreso, etc.).
EL PAPEL DEL ESTADO SEGÚN LAS
DISTINTAS ESCUELAS ECONÓMICAS
En el pensamiento económico no existe consenso
sobre cuál es el rol que debe cumplir el Estado. En
términos generales, el Estado debe ser un ente
¿regulador?, ¿liberal?, ¿promotor del desarrollo?, o
bien ¿debería interferir lo menos posible en la
economía? Las respuestas dividen a las escuelas
económicas.
Una de las razones fundamentales de esta división se
debe a la concepción misma que cada una adopta
sobre el funcionamiento económico del capitalismo.
EL PAPEL DEL ESTADO SEGÚN LAS
DISTINTAS ESCUELAS ECONÓMICAS
Es que de los distintos análisis de la realidad
económica y del funcionamiento de la economía
surgen, naturalmente, diferentes posiciones sobre qué
es lo que debe hacer el Estado para contribuir al
bienestar económico.
Si bien existen variadas escuelas de pensamiento
económico, centraremos la atención en las dos
vertientes más representativas de la teoría económica
del capitalismo moderno: el enfoque keynesiano y el
neoclásico.
El Estado en la Escuela Neoclásica
La escuela de pensamiento neoclásica es la versión
moderna de la economía ortodoxa, cuyos
principales expositores fueron Marshall, Walras y
Pareto. Para ellos, la intervención del Estado
debe ser mínima, porque de lo contrario perjudicaría el
desempeño económico. Esto se debe a que
consideran al sistema capitalista como un sistema de
mercado inherentemente estable y en donde las
situaciones de desequilibrio (desempleo, falta de
producción, inflación, etc.) son transitorias y en
modelos de competencia perfecta y delegan en el
mercado la asignación de recursos.
El Estado en la Escuela Neoclásica
Una variante de este enfoque reconoce la posibilidad
de la existencia de fallas de Mercado que
distorsionarían, en forma negativa, el buen
funcionamiento del mercado. En este caso, el sector
público debería asumir un rol regulador de dicha
situación, a efectos de generar las condiciones que
simulen competencia perfecta entre empresas y
consumidores. Aquí también el Estado cumple un rol
pasivo, sólo se limita a corregir desequilibrios, pero
nunca promueve activamente políticas públicas que
direccionen el perfil productivo de un país.
El Estado en la Escuela Neoclásica
En suma, ninguna de las mencionadas escuelas que
comprenden el espectro neoclásico otorgan al Estado
la responsabilidad de conducir la economía de un
país. Su accionar queda supeditado a corregir
problemas de competencia y prestar servicios públicos
básicos como la defensa y la justicia, pero en ningún
caso promueven la producción de bienes y servicios en
manos del sector público.
El Estado en la escuela keynesiana
La escuela de pensamiento económico denominada
keynesiana debe su nombre al británico John Maynard
Keynes quien, junto con Michael Kalecki en la década
de 1930, cuestionó los fundamentos básicos de la
teoría económica dominante en la academia. En
concreto, ambos plantearon que el sistema capitalista
de producción es naturalmente inestable y que tiende a
operar por debajo del pleno empleo. Así,
incorporaron el principio de demanda Efectiva como
determinante central del nivel de actividad de una
economía, rompiendo el principal dogma ortodoxo en
que la demanda iguala a la oferta.
El Estado en la escuela keynesiana

Pleno empleo: concepto


keynesiano que alude al
escenario donde todos los
habitantes que están en
edad de trabajar (Población
Económicamente Activa
o PEA), y quieren hacerlo,
tienen trabajo.
Demanda Efectiva: la
economía está dirigida por la
demanda, no por la oferta, y
la producción se ajusta
a la demanda (enfoques pos
keynesianos).
El Estado en la escuela keynesiana
La teoría keynesiana demuestra que el mercado no
resulta por sí mismo un eficiente asignador de
recursos. Por ello, el rol del Estado se torna
fundamental para dirigir el proceso de crecimiento y
desarrollo económico, ya no sólo como regulador de
fallas sino como promotor de un Capitalismo, en
esencia °°imperfecto°°, dado que la oferta y la
demanda y la lógica del mercado no son perfectas
como pregona el liberalismo económico. Las políticas
públicas activas, en particular el gasto público
expansivo, ya sea como protección y cobertura social o
como inversión en infraestructura, resultan necesarias
para trazar el sendero del desarrollo económico.
El Estado en la escuela keynesiana
La función primordial de un Estado activo también se torna
evidente en la teoría del estructuralismo latinoamericano, una de
las vertientes del amplio espectro keynesiano. Con importante
participación de economistas Argentinos como Prebisch y
Diamand, se combinó la teoría keynesiana con la realidad
socioeconómica de Latinoamérica, incluyendo la utilización de
modelos con restricción externa para el estudio
macroeconómico de la realidad, incorporando variables
adicionales como las estructuras productivas, la diferenciación
del sector primario y secundario, el vínculo de la periferia con
los países centrales, entre tantos otros. Para estos economistas,
indefectiblemente el sector público debía adoptar un rol central
en la orientación y planificación del desarrollo, como forma
esencial para superar los obstáculos del subdesarrollo y
trascender los límites propios de una economía con una
estructura productiva desequilibrada.
LA ECONOMÍA DE LOS FUERTES
(TEXTO PARA PENSAR DE AMBROSE BIERCE)

Un Hombre Débil que iba cuesta abajo se encontró con un Hombre


Fuerte que subía, y dijo:
No voy en esta dirección por decisión propia sino porque requiere
menos esfuerzo. Le ruego, señor, que me ayude a regresar a la cima.
Con mucho gusto –dijo el Hombre Fuerte, con el rostro iluminado por
un glorioso pensamiento–. Siempre he visto mi fortaleza como un don
sagrado al servicio de mi prójimo. Lo llevaré conmigo. Póngase detrás
y empuje.

PROFESOR ROLANDO GASTON ARDINI

También podría gustarte