Está en la página 1de 121

UNIVERSIDAD DE CUENCA

RESUMEN

Se determinó los valores de hemoglobina glicosilada A1c y de glicemia, en


pacientes con diabetes mellitus Tipo 2 del departamento de Endocrinología del
Hospital Vicente Corral Moscoso de la ciudad de Cuenca-Ecuador en el año 2011.

Este estudio descriptivo con intervención educativa se llevó a cabo en el


Laboratorio Clínico del Centro de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas.

Se tomó como universo a todas las personas con diabetes mellitus tipo 2 del
departamento de Endocrinología del Hospital Vicente Corral Moscoso, con una
muestra de 150 pacientes que debieron responder una encuesta y encontrarse en
condiciones basales.

Los valores de HbA1c se relacionó con las variables: edad, sexo, nivel de
instrucción, actividad física, tiempo de padecimiento y glicemia en ayunas.

Se obtuvo los siguientes resultados: valor promedio de la glicemia en ayunas es


de 135 ± 2,8 mg/dl, desviación típica 34,6 mg/dl, valor máximo 317,6 mg/dl, valor
mínimo 98,9 mg/dl, mediana 123,5 mg/dl, moda 102,0 mg/dl y varianza 1195,1
mg/dl; valor promedio de la hemoglobina glicosilada A1c es 8,3 ± 0,1%,
desviación típica 1,6%, valor máximo 14,5 %, valor mínimo 5,4%, mediana 8,0%,
moda 7,8 % y varianza 2,6%.

Al relacionar los resultados obtenidos con las variables se encontró que existe
significación estadística entre hemoglobina glicosilada y tiempo de padecimiento
(p=0,000), hemoglobina glicosilada y glicemia en ayunas (p=0,000) por el
contrario en la relación de hemoglobina glicosilada y sexo (p=0,442), hemoglobina
glicosilada y edad (p= 0,376), hemoglobina glicosilada y nivel de instrucción
(p=0,468) no hay significación estadística.

Se realizaron tres intervenciones educativas en el Auditorio del Hospital Vicente

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 1
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Corral Moscoso, se aplicó un pre-test y un post-test para profundizar la
comprensión de los temas tratados y se incentivó a los pacientes a un adecuado
control de su enfermedad para lograr un mejor estilo de vida.

Se concluye que la realización de una tesis con intervención educativa involucra


al grupo de investigación directamente con la comunidad, permitiendo
concientizar al personal de salud y conocer la realidad de la población
investigada.

DeCS: Diabetes Mellitus Tipo 2 - epidemiología; Hemoglobina A Glucosilada -


análisis; Glucemia - análisis; Educación en Salud - métodos; Conocimientos,
Actitudes y Prácticas en Salud; Pacientes; Hospital Regional Vicente Corral
Moscoso; Cuenca-Ecuador.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 2
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ABSTRACT

We determined the values of glycated hemoglobin A1c and blood glucose in


patients with Type 2 diabetes mellitus Department of Endocrinology, Hospital
Vicente Corral Moscoso of the city of Cuenca, Ecuador in 2011.

This educational intervention descriptive study was conducted in the Clinical


Laboratory Diagnostic Centre, Faculty of Medical Sciences. Universe was taken as
all people with type 2 diabetes mellitus Department of Endocrinology, Hospital
Vicente Corral Moscoso, with a sample of 150 patients who had to answer a
survey and found at baseline.

Universe was taken as all people with type 2 diabetes mellitus Department of
Endocrinology, Hospital Vicente Corral Moscoso, with a sample of 150 patients
who had to answer a survey and found at baseline.

HbA1c values was associated with the variables: age, sex, education level,
physical activity, time of suffering and fasting glucose. We obtained the following
results: average value of fasting blood glucose of 135 ± 2.8 mg / dl, standard
deviation 34.6 mg / dl, maximum value 317.6 mg / dl, minimum value 98.9 mg / dl ,
median 123.5 mg / dl, fashion 102.0 mg / dl and variance 1195.1 mg / dl, mean
value of glycosylated hemoglobin A1c is 8.3 ± 0.1%, 1.6% standard deviation,
value 14.5% maximum, minimum value 5.4%, median 8.0%, 7.8% fashion and
variance 2.6%.

By relating the results obtained with the variables found that there is statistical
significance between glycosylated hemoglobin and time of illness (p=0.000),
glycosylated hemoglobin and fasting glucose (p=0.000) on the other hand in the
relationship between glycosylated hemoglobin and sex (p=0.442), glycosylated
hemoglobin and age (p = 0.376), and glycated hemoglobin level of education (p =
0.468) no statistical significance.

There were three educational interventions in the Auditorium of the Hospital


Vicente Corral Moscoso, we applied a pre-test and post-test to deepen
ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 3
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
understanding of the issues and encouraged patients to adequately control their
disease to achieve better lifestyle.

We conclude that the realization of an educational intervention thesis involves


research group directly with the community, allowing health staff awareness and
know the reality of the research population.

DeCS: Diabetes Mellitus Type 2 – epidemiology; Hemoglobin A Glycosylated;


Blood Glucose - Analysis; Health Education – Methods; Health Knowledge,
Attitudes, Practice; Patients; Hospital Regional Vicente Corral Moscoso; Cuenca-
Ecuador.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 4
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ÍNDICE

CONTENIDO Pág.

CAPÍTULO I RESUMEN. ................................. 8

ABSTRACT.......................................................................................................... 10
1.- INTRODUCCIÓN. ........................................................................................... 12
2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................ 14
3.- JUSTIFICACIÓN. ............................................................................................ 17

CAPÍTULO II
4.- FUNDAMENTO TEÓRICO

4.1.- DIABETES MELLITUS TIPO II


4.1.1.- Definición .................................................................................................. 18
4.1.2.- Causas ...................................................................................................... 18
4.1.3.- Periodos preclínicos de la diabetes ........................................................... 19
4.1.4.- Patología ................................................................................................... 19
4.2.- HEMOGLOBINA GLICOSILADA
4.2.1.- Definición .................................................................................................. 21
4.2.2.- Formación ................................................................................................. 21
4.2.3.- Estructura química .................................................................................... 22
4.2.4.- Clasificación .............................................................................................. 23
4.3.- HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1c
4.3.1.- Definición .................................................................................................. 24
4.3.2.- Utilidad ...................................................................................................... 24
4.3.3.- Valoración ................................................................................................. 25
4.3.4.- Importancia clínica .................................................................................... 25
4.3.5.- Razones para realizar el análisis............................................................... 25
4.3.6.- Tratamiento para mantener niveles adecuados de HbA1c........................ 26

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 5
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.3.7.- Niveles de hemoglobina glicosilada A1c ....................................................26
4.3.8.- Relación de hemoglobina A1c con las variables. ...................................... 26
4.3.9.- Medio geográfico en donde se realizó la investigación ............................. 27

CAPÍTULO III

5.- OBJETIVOS

5.1.- OBJETIVO GENERAL ................................................................................. 29


5.2.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................ 29

CAPÍTULO IV

6.- METODOLOGÍA

6.1.- TIPO Y DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO. ............................................... 30


6.2.- DEFINICIONES OPERACIONALES .............................................................30
6.3.- UNIVERSO. ................................................................................................. 32
6.4.- MUESTRA.................................................................................................... 32
6.5.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN. ...................................................................... 33
6.6.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN. ..................................................................... 33
6.7.- MÉTODOS, TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS
6.7.1.- Cumplimiento del primer objetivo ...............................................................33
6.7.2.- Cumplimiento del segundo objetivo .......................................................... 34
6.7.3.- Cumplimiento del tercer objetivo ............................................................... 41
6.7.4.- Cumplimiento del cuarto objetivo .............................................................. 41
6.8.- CONTROL DE CALIDAD ............................................................................. 43
6.9.- PLAN DE ANÁLISIS DE RESULTADOS...................................................... 54

CAPÍTULO V

7.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ............................................................... 55

CAPÍTULO VI

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 6
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
9.- DISCUSIÓN. ................................................................................................... 78
10.- CONCLUSIONES ......................................................................................... 81
11.- RECOMENDACIONES ................................................................................. 83
12.- REFENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................. 84

CAPÍTULO VII

13.- ANEXOS

Anexo No.1.- cartas control de temperaturas ....................................................... 95


Anexo No.2.- recursos humanos, equipos, materiales y financiamiento .............. 98
Anexo No.3.- medio geográfico en donde se realizó la investigación ..................102
Anexo No.4.- consentimiento informado............................................................. 103
Anexo No.5.- encuesta ....................................................................................... 105
Anexo No.6.- hoja de reporte de resultados ....................................................... 106
Anexo No.7.- intervención educativa .................................................................. 107
Anexo No.8.- fotos.............................................................................................. 116

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 7
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
ÁREA DE LABORATORIO CLÍNICO

TESIS DE INVESTIGACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


LICENCIADAS EN LABORATORIO CLÍNICO

“CONTROL DE DIABETES MELLITUS TIPO 2 MEDIANTE VALORACIÓN DE


HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1c E INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN
PACIENTES DEL DEPARTAMENTO DE ENDOCRINOLOGÍA DEL HOSPITAL
VICENTE CORRAL MOSCOSO CUENCA – ECUADOR 2011.”

DOSIFICACIÓN DE GLICEMIA EN AYUNAS

Directora: Dra. María Álvarez Herrera.

Autoras:
 Lorena Elizabeth López Bautista.
 Ana María Maldonado Palacios.
 María Belén Sarmiento Webster.

Asesor Estadístico: Dr. José Cabrera Vicuña.

CUENCA- ECUADOR
2010-2011

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 8
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

RESPONSABILIDAD

Los criterios vertidos en la presente investigación

son de exclusiva responsabilidad de las autoras.

------------------------------

Lorena Elizabeth López Bautista

----------------------------

Ana María Maldonado Palacios.

----------------------------

María Belén Sarmiento Webster.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 9
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

AGRADECIMIENTO

Queremos aprovechar la oportunidad para agradecer primeramente a Dios por


habernos iluminado en todo nuestro proceso estudiantil y darnos la salud
indispensable para poder desempeñarnos en nuestras actividades; con mucho
orgullo queremos agradecer a quienes nos dieron la vida, a nuestros padres
quienes nos prestaron su apoyo incondicional desde que éramos apenas unas
niñas hasta hoy que vemos culminado la presentación de este importante
documento fruto de esfuerzos conjuntos y la ayuda económica que ellos nos
ofrecieron, es importante mencionar a todos nuestros seres queridos, hermanos
(as), hija (BS), quienes supieron esperar con mucha paciencia nuestras largas
noches de estudio y sin esperar nada a cambio.

Merecen una grata consideración nuestros queridos compañeros (as) de aulas,


pupitres, estudio, tesis y sobre todo amigos (as) de toda la vida, quienes sin ellos
no hubiese sido posible empezar y culminar con este proyecto de tesis.

Agradecemos también al personal del Centro de Diagnóstico, quienes de manera


incondicional hicieron posible obtener el espacio donde realizar los análisis
correspondientes y sobre todo a los directores de tesis que nos brindaron sus
conocimientos y su ayuda profesional en todo este tiempo hasta terminar nuestra
etapa investigativa, Dra. María Álvarez y Dr. José Cabrera, les decimos muchas
gracias por todo.

LAS AUTORAS

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 10
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

DEDICATORIA

Esta es una importante ocasión para dedicar este trabajo de investigación a


nuestro Dios y con mucho cariño, amor y respeto a nuestros padres ,hermanos
(as), hija, (BS) quienes sin lugar a duda son los seres más importantes de
nuestras vidas y carrera profesional a quienes los guardamos en lo más profundo
de nuestro corazón, ya que son parte fundamental en el camino hacia el logro de
nuestros objetivos , transmitiéndonos mucha fortaleza y afecto, sobre todo en
épocas de mucho sacrificio como el que se ha requerido para el presente estudio
realizado; a los docentes y directores de manera especial, quienes con su gran
experiencia educativa e investigativa y la paciencia otorgada, han hecho posible
que nuestra tesis culmine con éxito, cumpliendo con un requisito fundamental
previo a la obtención de nuestro título profesional.

LAS AUTORAS

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 11
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
1.- INTRODUCCIÓN

La hemoglobina glicosilada aunque se encuentra normalmente presente en la


sangre en cantidad baja, en patologías como la diabetes se ve aumentada. Es el
resultado de la unión de la hemoglobina con la glucosa u otros carbohidratos
libres.

La diabetes mellitus tipo 2 es una forma de diabetes que se presenta en la edad


adulta, de aparición lenta debida a una alteración de los receptores celulares de la
insulina y con niveles normales o aumentados de esta hormona.

La hemoglobina sanguínea sufre "in vivo" una glicosilación no enzimática, cuya


magnitud depende fundamentalmente de la concentración glicémica a que se han
visto expuestos los hematíes circulantes durante su vida media, la dosificación del
producto de esta reacción, la hemoglobina glicosilada ha resultado de enorme
interés en los últimos años en el campo de la Diabetología y está bien establecido
que su concentración representa un índice integral del control glicémico en
pacientes diabéticos, lo que le confiere una gran importancia clínica.

Dentro de la hemoglobina existen varias clases, cada una presenta unas


características especiales para unirse a la glucosa. En concreto la hemoglobina
A1 tiene tres fracciones a, b y c; esta última tiene la característica de tener una
unión con la glucosa mucho más fija y específica, por lo que la determinación de
esta fracción HbA1c nos da una información más aproximada de nuestros niveles
de azúcar sanguíneo en los últimos 2-3 meses.(1)

El porcentaje de glicosilación es proporcional al tiempo y a la concentración de


glucosa; es decir, los glóbulos sanguíneos más viejos tendrán un mayor
porcentaje de hemoglobina glicosilada y aquellas personas mal controladas, con
períodos de altas concentraciones de glucosa sanguínea tendrán un mayor
porcentaje en su resultado. Por el contrario, aquellas personas que han
mantenido un buen control metabólico, vigilado y controlado tendrán un
porcentaje de hemoglobina glicosilada en valores más cerca a los normales. (2)

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 12
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Esta investigación descriptiva tuvo como finalidad obtener valores de hemoglobina
glicosilada A1c en 150 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 del departamento
de Endocrinología del Hospital Vicente Corral Moscoso en pacientes menores a
35 y mayores a 75 años de edad de la ciudad de Cuenca – Ecuador 2010 –
2011, y su relación con las variables de edad, sexo, tiempo de padecimiento de la
enfermedad, nivel de instrucción, actividad física, así como realizar una
intervención educativa.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 13
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

2.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Diabetes Mellitus Tipo 2 es una enfermedad crónica incurable que afecta a uno
de cada 10 personas en el mundo, es el resultado de la deficiencia o falta de
producción de insulina por parte de las células beta del páncreas. (3)

El tratamiento y las complicaciones asociadas a la diabetes provocan un elevado


costo social y sanitario que hacen de dicha enfermedad un importante problema
de salud. Es evidente la interrelación que existe entre la cantidad de glucosa en
sangre y la gravedad de la enfermedad o sus complicaciones. La aparición de
otras pruebas de laboratorio, como la hemoglobina glicosilada A1c (HbA1c), ha
cambiado el seguimiento de estos pacientes de forma sustancial ya que su
determinación es de gran interés en el control del paciente diabético. Existen
distintas técnicas para su cuantificación y cada laboratorio debe elegir aquella que
más se adapte a sus características. (4)

El tratamiento de la diabetes, consiste, en lograr un riguroso control glucémico.


Cuando esta alteración no se controla, con el tiempo, constituye una de las
principales responsables de las complicaciones más graves que sufren las
personas con diabetes. En este sentido, los niveles HbA1c representa hasta el
momento la mejor prueba de laboratorio que determina si la diabetes se tiene bajo
control. Mantener la HbA1c, por debajo del 7%, representa actualmente, uno de
los principales objetivos de lograr y sostener por toda persona con diabetes. (5)

La hemoglobina es una proteína que se encuentra en los glóbulos rojos de la


sangre y sirve para aprovisionar de oxígeno al resto de células y tejidos.
Esta proteína se une a la glucosa circulante por el torrente sanguíneo. El
porcentaje de proteína unida a la glucosa es lo que se denomina hemoglobina
glicosilada (HbA1). Esto sucede también en las personas sin diabetes.
Cuanto mayor es la cantidad de glucosa en sangre, más se une a las proteínas y
su porcentaje de unión indica cual ha sido la cantidad media o promedio de
glucosa circulante durante el tiempo de vida de la hemoglobina. (6)

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 14
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Las personas con un nivel de hemoglobina glicosilada ≥ 7% o glicemia de ayunas
≥ 126 mg/dl se califican como diabéticos. Un nivel superior a 6,5% se asocia con
un aumento en el riesgo de diabetes y enfermedad coronaria, independiente de
otras variables, y el riesgo relativo de incrementos de 0,5% es considerable. La
hemoglobina glicosilada superior a 7% puede ser un marcador útil para identificar
a las personas en situación de riesgo para el desarrollo de estas enfermedades.
Se debería considerar la posibilidad de sustituir la medición de glicemia en ayunas
con la hemoglobina glicosilada para la estratificación del riesgo de los adultos con
y sin enfermedad vascular. (7)

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el número de personas que


sufren diabetes en todo el mundo subió de 30 a 171 millones entre 1985 y el año
2000 y se estima que un 4,6% de los adultos de más de 20 años están afectados.
La OMS prevee que la prevalencia de la diabetes entre la población adulta
alcance un 6,4% para el año 2030. Aunque poblaciones de países desarrollados
puedan presentar mayores incrementos. (8)

Son pocos los estudios encontrados en la bibliografía de consulta en relación a


este tema, se pueden citar los siguientes:

Se realizó un estudio para evaluar el tratamiento médico en 73 pacientes


diabéticos a través de la prueba de hemoglobina glicosiladaA1c (HbA1c); y
comparar los valores de hemoglobina glicosilada vs glucosa plasmática en el
hospital de la comunidad de Teocelo-México, en el período comprendido de
enero a junio de 2007. Se hicieron las determinaciones antes mencionadas.
Resultados: Se estudiaron a 73 pacientes Diabéticos, 68 de los cuales no
presentaron un buen control médico de la enfermedad y 5 que llevan un buen
control.
Conclusiones: Los niveles de hemoglobina glicosilada se encuentran elevados en
pacientes diabéticos, aún con su glucosa sérica normal. (9)

En San Andrés- Bolivia se realizó un estudio prospectivo, de carácter


observacional, para determinar los niveles de hemoglobina glicosilada A1c
(HbA1c) como parámetro de control metabólico en pacientes con diabetes mellitus

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 15
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
del Hospital de la Paz. Se seleccionó muestra de 72 pacientes que contaban con
controles periódicos de HbA1c. De los mismos solo uno era diabético de tipo 1, el
resto (71) fueron diabéticos tipo 2. La mayor parte de los pacientes están por
encima de los 45 años. Se solicitó el examen al 75 % de los pacientes, solamente
el 32,7% de los pacientes lo efectivizaron. El 43,3% de los pacientes que cuentan
con el control presentaban un nivel de HbA1c por debajo de 7,5%, sin embargo
solo el 20 % logran la meta de HbA1c por debajo de 6,5 %, que es la cifra que ha
demostrado reducir las complicaciones crónicas de la diabetes. (10)

Se realizó un estudio descriptivo en 10 habitantes con Diabetes Mellitus tipo 2 del


Barrio la Florita del sector los Esteros de la ciudad de Manta, Provincia de Manabí
– Ecuador con el objetivo de determinar los valores de Hemoglobina Glicosilada
como marcador de control, reveló que el 60 % tenían valores por encima del 7 %,
y el 40 tenía una hemoglobina glicosilada mayor de 9 %, lo que expresa que una
gran mayoría de los pacientes no llevan un control de su enfermedad. (11)

Se determinaron los niveles de glicemia y hemoglobina glicosilada fracción C


(HbA1c) como parámetros de control metabólico en un grupo de pacientes
diabéticos previamente definidos. Se confecciona un estudio retrospectivo
documentando los dos parámetros mencionados en los diabéticos tipo II
controlados en el Programa de Pacientes Crónicos del Hospital La Anexión,
Nicoya, Costa Rica, durante el año 2000. Se analiza el número de diabéticos
atendidos, los niveles de glicemia y de HbA1c, sexo, años de evolución de la
diabetes, el tipo de tratamiento e índice de masa corporal (IMC).

Se atendieron 443 diabéticos (73,8% mujeres, 54,5% de 60 o más años de edad),


encontrándose un promedio general de glicemia de 158,02 mg/dl, el 24,4% con
glicemias (60-110 mg/dl), el 21,7% entre 141-180 mg/dl y el 23,4% con (201 mg/dl
o más). Al 61,1% de estos pacientes se les hizo la determinación de HbA1c,
resultando en pacientes con HbA1c (4% a 7%), (7,1% a 9,9%) y (10% o más) con
31,7%, 34,3% y 34% respectivamente. El promedio general de HbA1c fue del
8,91%.(12)

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 16
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

3-.JUSTIFICACIÓN

Existe una alta frecuencia de pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 a nivel
mundial, siendo un marcador de riesgo importante que puede conducir a
complicaciones crónicas tales como las afecciones oculares, riñones, del sistema
cardiovascular y sistema nervioso que puede conducir a la muerte si no se toman
las medidas preventivas.

Hemos escogido el tema, porque enfoca la importancia de un riguroso control


glucémico a través de la valoración de la hemoglobina glicosilada A1c, ya que se
ha demostrado que el mantenimiento de valores adecuados de esta fracción
glicosilada mejora el pronóstico y disminuye el riesgo de complicaciones graves
que sufren las personas con diabetes.

Con esta investigación pretendemos aportar a la comunidad científica, indicando


la frecuencia de pacientes que no controlan adecuadamente su diabetes, puesto
que en nuestra ciudad no se ha encontrado estudios de este tipo además
permitirá la vinculación de la universidad con la comunidad al contribuir con este
grupo vulnerable dando a conocer el control de la enfermedad a través de una
intervención educativa y de un tríptico informativo para lograr un mejor estilo de
vida de este importante grupo poblacional.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 17
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPÍTULO II

4.- FUNDAMENTO TEÓRICO

4.1.- Diabetes Mellitus tipo 2

4.1.1.- Definición

Forma de Diabetes Mellitus que se presenta en la edad adulta, de aparición lenta


debida a una alteración de los receptores celulares de la insulina y con niveles
normales o aumentados de esta hormona. En muchas ocasiones puede tratarse
con dieta y antidiabéticos orales. Denominada también diabetes no
insulinodependiente. (13)

4.1.2.- Causas.

La diabetes es causada por un problema en la forma como el cuerpo produce o


utiliza la insulina. La insulina es necesaria para mover el azúcar en la sangre
(glucosa) hasta las células, donde ésta se almacena y se usa posteriormente
como fuente de energía. (14)

En la diabetes tipo 2, la grasa, el hígado y las células musculares normalmente no


responden a dicha insulina. Esto se denomina resistencia a la insulina. Como
resultado, el azúcar de la sangre no entra en las células con el fin de ser
almacenado para obtener energía. Cuando el azúcar no puede entrar en las
células, se acumulan niveles anormalmente altos de éste en la sangre, lo cual se
denomina hiperglucemia. (15)

Existen ciertos factores ambientales como la alimentación, sedentarismo,


obesidad, que se suman al natural envejecimiento del organismo, acabarán
originando la hiperglucemia. Probablemente, alteraciones en el genotipo de las
personas con la colaboración de los factores ambientales sean la causa de que
una tolerancia normal a la glucosa se convierta en patológica. (16)

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 18
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.1.3.-Períodos Preclínicos de la Diabetes

Pre-Diabetes
Cataloga a las personas que no reúnen los criterios para el diagnóstico de
diabetes, pero cuyos resultados NO son normales en las pruebas diagnósticas.
Estas personas tienen un alto riesgo de desarrollar diabetes y también presentan
un mayor riesgo de tener un evento cardiovascular, en comparación con aquellos
que tienen glicemias normales, especialmente si también tienen otros
componentes del síndrome metabólico (SM). (17)

Diagnóstico de la diabetes mellitus

Para el diagnóstico de la DM se pueden utilizar cualquiera de los siguientes


criterios:

1. Síntomas de diabetes (descritos por las 4Ps: Poliuria, secreción y emisión


extremadamente abundantes de orina, Polidipsia, sed excesiva, Polifagia,
hambre voraz o excesiva y Pérdida inexplicable de peso) + una glicemia
casual medida en suero venoso que sea igual o mayor a 200 mg/dl. 2.
Glicemia en ayunas medida en suero venoso que sea igual o mayor a 126
mg/dl. 3. Glicemia medida en suero venoso que sea igual o mayor a 200
mg/dl 2 horas después de una carga de glucosa, durante una prueba de
tolerancia oral a la glucosa (PTOG). (18)

Para el diagnóstico en el paciente asintomático es esencial tener al menos un


resultado adicional de glicemia igual o mayor a las cifras que se describen en los
numerales 2 y 3. Se deben tener en cuenta factores adicionales como la edad,
presencia de obesidad, historia familiar y otras enfermedades concurrentes antes
de tomar una decisión diagnóstica y terapéutica. (19)

4.1.4.- Patología:

Con frecuencia, las personas con diabetes mellitus tipo 2 no presentan síntoma
alguno, en particular en los estados iniciales de la enfermedad. Con el transcurso
de la historia natural de la enfermedad, la diabetes está asociada con pérdida de

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 19
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
calidad de vida y, en caso de presentarse síntomas, éstos pueden ser variados y
afectar diversos órganos como los siguientes:

 Visión borrosa o cambios repentinos en la visión, formando minúsculos


cristales que se interponen en el campo visual formados por el
desbalance osmótico en la diabetes mal controlada. La disfunción
eréctil suele presentarse en pacientes diabéticos de larga data,
fundamentalmente por neuropatía, como la aparición de una polineuritis, o
bien por disminución del flujo sanguíneo y factores psicológicos como un
incremento en el estrés provocado por la diabetes, peor control metabólico
y aumento muy importante en los síntomas depresivos.(20)

 Algunas manifestaciones inespecíficas incluyen fatiga, sensación de


cansancio, náuseas y vómitos. A menudo aparece un aumento del apetito
excesivo a toda hora, también llamado polifagia, así como de la sed
excesiva, llamada polidipsia, acompañados de un aumento de la frecuencia
en la micción, y en grandes cantidades; también llamado poliuria. La piel se
torna seca, aparece picazón en la piel y genitales, hormigueo,
entumecimiento en las manos y pies y las cortaduras o heridas que tardan
en cicatrizar. (21)

Complicaciones

 Agudas:

Hipoglicemia: Es la baja presencia de azúcar en la sangre y un factor esencial en


las personas con diabetes. Algunos de los indicios de la hipoglucemia son:
temblores, mareos, sudoraciones, dolores de cabeza, palidez, cambios repentinos
en estados de ánimo, entre otros. (22)

Hiperglicemia: Es la alta presencia de azúcar en la sangre y también es un factor


influyente en las personas que tiene diabetes y deberá mantenerse controlada,
debido que la continua mantención de este padecimiento traerá complicaciones
crónicas a largo plazo. Algunos síntomas incluyen aumento de sed, de hambre,

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 20
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
respiración acelerada, náusea o vómito, visión borrosa y resequedad de la boca.
(23)

Crónicas

- En ojos se incrementa el riesgo para desarrollar cataratas, retinopatía,


glaucoma y es la principal causa de ceguera adquirida en los adultos de 20 a 74
años de edad. (24)

- Se incrementa 17 veces el riesgo de desarrollar daño renal, que se manifiesta


por nefropatía (microalbuminuria) e insuficiencia renal crónica. Se incrementa dos
veces el riesgo de cardiopatía isquémica, enfermedad vascular cerebral e
hipertensión arterial. Se incrementa la probabilidad de insuficiencia vascular
periférica, que a su vez condiciona pie diabético, el cual causa más de la mitad de
todas las amputaciones. (25)

- Se incrementa el riesgo de neuropatía autonómica en los sistemas


cardiovascular, digestivo y genitourinario. En piel y mucosas favorece infecciones
oportunistas piógenas y micóticas crónicas. (26)

4.2.- Hemoglobina Glicosilada

4.2.1.- Definición

La hemoglobina es una proteína que llevan los glóbulos rojos o hematíes. El


azúcar de la sangre se une a la hemoglobina para formar la hemoglobina A1
(glicosilada).Si la sangre contiene más azúcar la hemoglobina glicosilada aumenta
y sobre todo permanece aumentada durante 120 días (Tiempo de vida del
eritrocito). Por esto la medición de la hemoglobina glicosilada refleja todas las
subidas y bajadas del azúcar en su sangre en las pasadas ocho o más
semanas.(27)

4.2.2.- Formación

El primer paso para la formación de la hemoglobina glicosilada es la


condensación de un grupo amino terminal libre con el grupo carbonilo de la
ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 21
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
glucosa, resultando una base de Schiff. Este compuesto es inestable
experimentando un reajuste (reacción de Amadori) formando una cetoamina más
estable, prácticamente irreversible. La velocidad de formación de la hemoglobina
glicosilada es directamente proporcional a la concentración de glucosa en la
sangre. (28)

4.2.3.- Estructura química

Proceso de reacción entre la cadena β de la hemoglobina y la glucosa cuando las


moléculas de glucosa se ponen en contacto con el grupo amino libre en la cadena
β de la hemoglobina (A), se produce una unión entre el aminoácido valina de la
hemoglobina y la molécula de glucosa. (B) En la primera reacción reversible se
forma una aldimina y ésta unión provoca un reajuste Amadori (C), por el cual se
genera de forma irreversible una cetoamina (D), que permanecerá unida durante
toda la vida del eritrocito. (29)

A B

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 22
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

C D

4.2.3.- Clasificación

La hemoglobina humana adulta es heterogénea, conociéndose varios tipos con


una carga negativa mayor que la de la hemoglobina "normal" HbA 0. (30)

Existen varias clases de hemoglobina, cada una presenta unas características


especiales para unirse a la glucosa. En concreto la hemoglobina A1 tiene tres
fracciones a, b y c; esta última tiene la característica detener una unión con la
glucosa mucho más fija y específica, por lo que la determinación de esta fracción
HbA1c nos da una información más aproximada de nuestros niveles de azúcar
sanguíneo en los últimos 2- 3 meses. (31)

En la diabetes, estas hemoglobinas experimentan una modificación mediante la


formación no enzimática de un enlace covalente entre la glucosa y otros azúcares
y la molécula de hemoglobina, resultando la(s) denominada(s) hemoglobina(s)
glicosilada (s) (o hemoglobina glicada). En la práctica clínica, se miden tres
especies de hemoglobinas glicosiladas, que dependen del carbohidrato unido al
nitrógeno de la valina terminal de la cadena beta de la hemoglobina. El
carbohidrato puede ser la glucosa-6-fosfato, la fructosa-1,6-difosfato o la glucosa.
El conjunto forma la hemoglobina glicosilada total (también llamada hemoglobina
rápida por migrar más rápidamente en los sistemas de electroforesis). (32)

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 23
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.3.- Hemoglobina Glicosilada A1c

4.3.1.- Definición

Esta fracción es la única que presenta una glicosilación irreversible, por lo que se
le llama también “estable” y refleja la cifra de glicemia media en las cuatro a ocho
semanas previas a su determinación. (33)

La hemoglobina A1c es la más importante, dado que su molécula de azúcar


circulante a nivel sanguíneo es la glucosa covalentemente enlazada al terminal
amino de la cadena beta, esta fracción no se ve alterada por cambios agudos o
recientes de las glucemias y depende de la concentración de glucosa del entorno
y de la vida media de los glóbulos rojos en el organismo. Como la vida media de
estos hematíes es aproximadamente de 90-120 días, el conocer cómo están
“marcados” por la glucosa que circula junto con ellos nos indica cómo ha sido el
control metabólico durante ese período de tiempo. (34)

4.3.2.- Utilidad de la Hemoglobina Glicosilada A1c.

 Valorar el tratamiento de un diabético, en cuanto a dosificación o


cumplimiento.
 Comparar los tratamientos y pautas utilizadas.
 Medir los aumentos de glucemia en los diabéticos recién diagnosticados.
 Valorar los cambios de la glucemia en diabéticos leves.
 Individualizar los tratamientos en los diabéticos.
 Para diferenciar la hiperglucemia de los diabéticos de otras causas agudas
(estrés, infarto).(35)

La hemoglobina glicosilada o glicada, es un término utilizado para describir una


serie de componentes estables minoritarios de la hemoglobina que se forman
lentamente y sin intervención enzimática, a partir de la hemoglobina y la glucosa.
El valor de la hemoglobina glicosilada a mostrado su utilidad para predecir el
riesgo del desarrollo de muchas de las complicaciones crónicas de la diabetes.
(36)

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 24
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
4.3.3.- Valoración de hemoglobina glicosilada A1c.

Aparecen niveles aumentados en:

 Diabetes mellitus
 Diabetes mellitus mal controlada
 Embarazo
 Personas sin bazo.(37)

Aparecen niveles disminuidos en:

 Anemia hemolítica
 Enfermedades renales
 Pérdidas de sangre crónicas.(38)

4.3.4.- Importancia clínica

La determinación de la hemoglobina glicosilada A1c es el mejor sistema para


valorar el metabolismo de los carbohidratos, pues viene a ser como un índice
integrado de la glicemia a largo plazo. Se ha venido utilizando en el control del
paciente diabético como marcador de compensación metabólica. (39)

Se conoce que un nivel de HbA1c del 6% corresponde a 135 mg/dl de glicemia y


que por cada 1% de aumento de este valor aumenta un aproximado de 35 mg/ dl,
según los estándares de la ADA (American Diabetes Association). (40)

4.3.5.- Razones para realizar el análisis.

La HbA1c revela los niveles de azúcar en la sangre durante los últimos tres
meses y permite compararlos con los niveles normales. Esta información y el
autocontrol de la glucosa pueden ayudar al médico a determinar en qué medida
usted está respondiendo al tratamiento que puede incluir medicamentos y
cambios en el estilo de vida. (41)

Las personas con diabetes no tratada o tratada deficientemente corren riesgo de


sufrir complicaciones. Esto incluye daños en los ojos, los riñones, el corazón, los
ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 25
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
nervios, los pies y los vasos sanguíneos. Hay suficientes pruebas que respaldan
que el control de la diabetes a un nivel de HbA1c inferior al 7% permite reducir las
complicaciones. (42)

La prueba de hemoglobina glicosilada es muy importante, sin embargo no puede


sustituir al monitoreo de glicemias, ya que no puede medir su control diario y por
lo tanto no le permite ajustar las dosis de medicamentos orales, de insulina, de
actividad física, de ingesta de alimentos en el día a día, por tanto, realizar un
autocontrol glicémico de manera periódica e inteligentemente en sus decisiones,
permite que logremos obtener un buen control glicémico el cual será reflejado con
el porcentaje de hemoglobina glicosilada A1c obtenido. (43)

4.3.6.- Tratamiento para mantener niveles adecuados de hemoglobina


glicosilada A1c.

Se basa en 5 pilares:

1. Dieta.
2. Ejercicio físico.
3. Autocontrol analítico en domicilio.
4. Comprimidos de antidiabéticos orales o de insulina.
5. Educación en diabetes (44)

4.3.7.- Niveles de hemoglobina glicosilada A1c:

En las personas que no padecen diabetes, los valores normales de HbA1c varían
de 4% a 6%.El nivel deseado en una persona que recibe tratamiento para la
diabetes es inferior al 7%.(45)

4.3.8.- Relación de hemoglobina glicosilada A1c con las variables.

La diabetes mellitus tipo 2 es una de las patologías que genera mayor


discapacidad y mortalidad, especialmente en el adulto de 35 años

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 26
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
aproximadamente y adulto mayor de 60 -75 o más años de edad, ocupando gran
parte de los recursos sanitarios en todos los países.

El ejercicio es otra cosa muy importante en el tratamiento de la diabetes. Primero


que todo, es importante porque en la mayoría de casos de diabetes, la persona
debe bajar de peso y el ejercicio es muy importante en este procedimiento. (46)

El ejercicio aeróbico mejora el control metabólico, logra reducciones en el nivel de


hemoglobina glucosilada del 10 al 20% en relación con la basal y también mejora
en los criterios de control del paciente diabético, mediante la disminución de la
concentración de glucosa durante y después del ejercicio y de la concentración
basal y postprandial de insulina. (47)

Mantener una dieta sana es una de las mejores maneras que se puede tratar la
diabetes. Ya que no hay ningún tratamiento que se deshaga de la diabetes, en
cuanto la persona sea diagnosticada con diabetes debe empezar a mantener una
dieta sana. La persona debe cuidar la cantidad de gramos de carbohidratos que
come durante el día, adaptándola a las necesidades de su organismo y evitando
los alimentos con índice glucémico alto. (48)

Un examen de glicemia sanguínea sólo indica el estado del control de diabetes en


un punto determinado mientras que la hemoglobina A1c es un promedio del nivel
de su azúcar en los últimos meses. (49)

4.6.- Medio geográfico en donde se realizó la investigación

Cuenca.-
Santa Ana de los Ríos de Cuenca está ubicada en un valle interandino de la sierra
sur ecuatoriana, (441km al sur de Quito) a una altitud de 2535m sobre el nivel del
mar. Goza de un clima típicamente templado, con una temperatura promedio de
17°C. (50)

Fundada en el año 1557 por orden del Virrey del Perú, don Andrés Hurtado de
Mendoza, las características peculiares de su suelo y las circunstancias del
ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 27
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
mestizaje paulatino posterior, imprimieron en los habitantes una idiosincrasia única,
que con el transcurrir de décadas y siglos fue labrando y forjando lo que es hoy
Cuenca: el centro económico y cultural de una rica región del Ecuador, un país
Andino y a la vez tropical, caracterizado por contrastes y sorpresas. Años antes fue
la ciudad incaica de Tomebamba, considerada cuna del inca Huayna Cápac, a su
vez construida sobre lo que se cree fue Guapdondelig, urbe de la nación cañari que
habitó la región centro sur del Ecuador actual. (51)

Nuestra investigación se realizó con los pacientes del departamento de


Endocrinologia del Hospital Vicente Corral Moscoso de la Ciudad de Cuenca,
Provincia del Azuay, cuya dirección de dicho Centro de Salud es Av. 12 de Abril y
el Paraiso.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 28
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPÍTULO III

5.- OBJETIVOS

5.1. - Objetivo general

“Determinar hemoglobina glicosilada A1c, glicemia en ayunas e intervención


educativa en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden al departamento
de Endocrinología del Hospital Vicente Corral Moscoso”.

5.2.- Objetivos específicos

5.2.1.- Identificar a los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que asisten al
departamento de Endocrinología del Hospital Vicente Corral Moscoso.

5.2.2.-Analizar las muestras obtenidas mediantes las técnicas de hemoglobina


glicosilada A1c y glicemia sanguínea.

5.2.3.- Establecer asociación entre los niveles de HbA1c y las variables: edad,
sexo, tiempo de padecimiento de la enfermedad, nivel de instrucción,
actividad física y glicemia en ayunas.

5.2.4.- Realizar una intervención educativa a los pacientes con diabetes


mellitus tipo 2 mediante talleres, y la entrega de un tríptico alusivo a la
enfermedad.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 29
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO IV

6.-METODOLOGÍA

6.1.-Tipo y diseño general del estudio

El presente trabajo es de tipo descriptivo cuantitativo y con intervención que


pretende identificar la realidad de hechos en un lugar y tiempo establecido. Se
determinaron los valores de hemoglobina glicosilada A1c y de Glucosa en ayunas
en pacientes del departamento de Endocrinología del Hospital Vicente Corral
Moscoso; estudio realizado en el Laboratorio Clínico del Centro de Diagnóstico de
la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca en el período del
mes de abril – octubre del 2011.

6.2.- Definiciones operacionales

Variable dependiente
VARIABLE. CONCEPTO. DIMENSIÓN. INDICADOR. ESCALA.

Nivel promedio de <6,0%


Hemoglobina azúcar (glucosa) en la Turbidimetría Porcentaje 6,0-7,0%
glicosilada A1c. sangre en las últimas >7,0%
6 - 8 semanas.

Glicemia en Cantidad de glucosa Espectrofotometría mg/dl < 71 mg/dl


ayunas sanguínea 71 -90 mg/dl
determinadaen la 91-110 mg/dl
mañana por haber 111-130mg/dl
transcurrido un ayuno 131-150mg/dl
de 8 a 12 horas desde >150mg/dl
la última comida.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 30
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Variables independientes

VARIABLE. CONCEPTO. DIMENSIÓN. INDICADOR. ESCALA.

<36
Edad Tiempo 36-45
transcurrido 46-55
desde el Años cumplidos Cédula
56 -65
nacimiento hasta 66-75
la actualidad. >75

Medida del <1


Tiempo de tiempo que 1-6
padecimiento transcurre desde 7 - 12
de la Tiempo de Encuesta
el diagnóstico 13 - 18
enfermedad padecimiento en
dela enfermedad 19 – 24
años.
hasta la 25 – 30
actualidad. 31 – 36
>36

Ninguna
Nivel de Grado más Nivel de Cédula Primaria incompleta
instrucción elevado de instrucción Primaria
estudios educativa Secundaria incompleta
realizados hasta Secundaria
la actualidad. Universitaria

No realiza
Actividad física Cualquier Intensidad de la Encuesta < 30 minutos tres veces
movimiento actividad motriz: a la semana.
corporal realizado > ó = 1 hora tres veces a
con los músculos Sedentarismo
la semana.
esqueléticos que
Frecuente
lleva asociado un
gasto de energía.
Muy frecuente

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 31
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
6.3.- UNIVERSO

El universo de esta investigación consta de 502 pacientes con Diabetes Mellitus


Tipo 2 que acuden anualmente al Área de Endocrinología, según datos
proporcionados por el departamento de Estadística del “Hospital Vicente Corral
Moscoso”.

6.4.- MUESTRA

Para el cálculo del tamaño muestral se consideró el tamaño de la población total


que es de 502 pacientes, con una confianza del 95%, error del 5%, precisión del 3%,
con una proporción del 5%. El resultado de población a estudiar fue de 144
personas. La muestra se obtuvo con la aplicación de fórmula para el cálculo
correspondiente. Con fines prácticos se estudió la muestra en 150 casos.

Cálculo del tamaño muestral.

N*Z2p*q
n= ----------------------
d2 *(N-1) + Z2p*q

Dónde:
N = Total de la población
Z2 = 1.962 (si la seguridad es del 95%)
p = proporción esperada (en este caso 5% = 0.05)
q = 1 - p (en este caso 1-0.05 = 0.95)
d = precisión (en este caso deseamos un 3 %)
n = tamaño muestral

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 32
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

502*(1.96)2*0.05*0.95
n=
(0.03)2*(502-1) + (1.96)2*0.05*0.95

91.602952
n=
0.633376

n = 144,62

6.5.- CRITERIOS DE INCLUSIÓN

 Pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 del departamento de Endocrinología


del Hospital Vicente Corral Moscoso.

 Pacientes en ayunas de 2 hasta 8 horas.


 Personas que firmaron el consentimiento informado.

6.6.- CRITERIOS DE EXCLUSIÓN


Se excluyeron a los pacientes:
 Que no desearon colaborar con éste proyecto.
 Con diagnóstico de Diabetes Mellitus tipo 2 en el tiempo menor a un mes.

6.7.- MÉTODOS, TÉCNICAS, PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS

6.7.1.- Cumplimiento del primer objetivo

Para identificar a los pacientes con Diabetes Mellitus tipo 2 que acuden al
departamento de Endocrinología de Hospital Vicente Corral Moscoso acudimos a
dicho departamento portando un oficio en el cual se solicitó un permiso para la
realización de la presente tesis, lo cual nos permitió tener acceso a las historias
clínicas de los pacientes que formaron parte de nuestra investigación.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 33
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Una vez obtenido el respectivo permiso, se solicitó la colaboración del
Endocrinólogo para que nos permita tener contacto con los pacientes con
diabetes mellitus tipo 2, mediante una reunión previa a la investigación.

6.7.2.- Cumplimiento del segundo objetivo

Se seleccionó a las personas con diabetes mellitus tipo 2 que acudieron al


departamento de Endocrinología del Hospital Vicente Corral Moscoso según los
criterios de inclusión y exclusión, para esta investigación se solicitó la firma de un
consentimiento informado y se les aplicó una encuesta para verificar el estado
actual de la enfermedad. Dichas encuestas fueron evaluadas por docentes de la
Facultad de Ciencias Médicas y por los Directores de tesis.

Para analizar las muestras de hemoglobina glicosilada A1c y de glucosa; se


procedió a la toma de la muestra de sangre en el Laboratorio Clínico del Centro
de Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca
en ayunas de 2 hasta 8 horas, explicando al paciente con anticipación el objetivo
de la investigación.

Toma de muestra

Para la toma de muestra se utilizó guantes quirúrgicos estériles y descartables, se


desinfectó la zona con un algodón humedecido en alcohol antiséptico, aplicando
un torniquete unos 5cm por encima del sitio escogido, efectuando un lazo, fácil
de desatar con una mano y asequible al operador, se indicó al paciente que
cierre el puño para que las venas resalten y de esta manera poder establecer la
profundidad de las mismas y seleccionar la vena adecuada para la punción, que
por lo general se realiza en las venas superficiales del brazo como en la mediana
basílica, mediana cefálica. Para la punción se penetra la aguja con el bisel hacia
arriba siguiendo la dirección de la vena, y al momento que comienza a fluir la
sangre se recolectó 3cc aproximadamente en un tubo al vacío sin anticoagulante
para la determinación de glucosa y 5 cc en otro tubo con anticoagulante EDTA

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 34
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
para la determinación de hemoglobina glicosilada A1c.

Se retiró el torniquete y pidió al paciente que relaje el puño y enseguida se colocó


un algodón en la zona de punción, se retiró la aguja y se colocó una cinta
adhesiva estéril en el sitio de la punción.

Luego de la extracción, la sangre del tubo sin anticoagulante fue centrifugada a


3000 revoluciones por minuto (r.p.m.) por un lapso de 6 minutos y se separó el
sobrenadante del paquete globular, el cual fue utilizado para la dosificación de
glucosa. La sangre con anticoagulante se colocó en el rotador automático para
mantener su homogenización y proceder a dosificar la hemoglobina glicosilada
A1c.

Para la determinación de glucosa se utilizó el equipo llamado Espectrofotómetro,


de marca Spectronic 20 Genesys TM, utilizando reactivos de la casa comercial
Human – Frisonex, ya listos para su uso, mismos que se mantienen a una
temperatura de 2 a 8 ºC.

Para la determinación de Hb. glicosilada A1c se utilizó el equipo Turbi Quick


(Látex Turbidimetria) y los reactivos de la casa comercial Vital Diagnostics.

Se llenó un registro con los datos de cada paciente, como: nombres, dirección,
teléfono y responsable de la obtención de la muestra. Se verificó que la muestra
haya tenido una correcta obtención, transporte y que se haya completado el
proceso de coagulación, para empezar a procesarla.

Determinación cuantitativa de HbA1c en sangre total

Para la determinación de hemoglobina glicosilada A1c, utilizamos el método Látex


Turbidimetría, mediante un equipo Turbi Quick, utilizamos reactivos de la casa
comercial Vital Diagnostics y la técnica utilizada se basará rigurosamente en la
dada por la casa comercial.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 35
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Principio del método

 En una primera fase al agregar el reactivo R3 se produce un hemolizado de


la sangre total. En la conjugación (hemolizado-R1) las partículas de látex
(R1) tienen la misma tasa de absorción no-específica que la hemoglobina
total.
 Este método se basa en la interacción de antígeno y anticuerpo para la
determinación directa de la HbA1c en sangre total. Cuando el anticuerpo
monoclonal de ratón “anti-HbA1c humana” es agregado (R2), el complejo
“látex--HbA1c--anticuerpo monoclonal anti-HbA1c” es formado. En seguida
acontece la aglutinación, debido a la presencia de anticuerpo de cabra anti-
IgG (R2), que interactúa con el anticuerpo monoclonal.

Muestra
 Sangre total con EDTA
Equipo
 Turbi-Quick
Materiales
 Guantes descartables
 Tubos de ensayo con EDTA
 Pipetas automáticas.
 Puntas para pipetas.
 Gradillas
 Viales descartables
 Stirrers
 Timer.
Reactivos
 R1: partículas de látex 0.13%, buffer de glicina 20 mmol/l. Listo para su
uso.
 R2A: buffer de glicina 80mmol/l. Listo para su uso.
 R2B: anticuerpo monoclonal de ratón HbA1c 0.05, anticuerpo policlonal de
cabra anti-IgG 0.08 mg/ dl. Preparar.
 R3: hemolizante. Listo para su uso.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 36
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Preparación

 R2: mezclar 1 parte de R2B con 19 partes de R2A (1:20 dilución).


Temperatura de conservación 2-8°C.

Procedimiento

1. Preparación del hemolizado.


 Pipetear en una microcubeta:

REACTIVO μl
Sangre con EDTA 25
R3 300
 Incubar 5 minutos a temperatura ambiente.

2. Colocar en una microcubeta una barrita stirrers y pipetear:

REACTIVO μl
R1 1000
Hemolizado 25
 Colocar 5 minutos exactamente en el canal de incubación.

4. Transfiera la microcubeta al canal de lectura y, cuando lo solicite la pantalla,


añadir 100 μl de R2.
5. Leer el resultado que aparecerá automáticamente en el lector de pantalla
después de 300 seg.

Valores de referencia

No diabéticos: <6%.
Diabéticos controlados: hasta 7%.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 37
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Significación clínica

 La diabetes mellitus es una enfermedad crónica que se caracteriza por una


hiperglucemia que se traduce con trastornos del metabolismo de los
carbohidratos, lípidos y proteínas. El riesgo de complicaciones asociadas

con la diabetes, como nefropatía, retinopatía y las enfermedades


cardiovasculares, aumenta en pacientes con mal control metabólico.

 En los pacientes diabéticos, los niveles de glucosa en sangre están


elevados, la HbA1c se forma como consecuencia de la glicosilación no
enzimática de la N-terminal de la β-cadena de molécula de hemoglobina.

 El nivel de HbA1c es proporcional al nivel de las últimas semanas de


glucosa en la sangre y ha sido ampliamente aceptado como un indicador
de glucosa durante las últimas 6-8 semanas.

 Por lo tanto, a largo plazo la hemoglobina glicosilada A1c es un buen


indicador de control de la diabetes, mientras que la medición de glucosa en
la sangre es sólo un indicador a corto plazo.

Método enzimático para determinación de glucosa en suero

Para la cuantificación de glucosa utilizamos el método enzimático, en el equipo


llamado espectrofotómetro, de marca Espectronic 20 génesis TM, utilizamos
reactivos de la casa comercial Human – Frixonex; la técnica utilizada se basará
rigurosamente en la dada por la casa comercial.

Principio del método

 La glucosa se determina después de la oxidación enzimática en presencia


de glucosa oxidasa, el peróxido de hidrógeno formado reacciona bajo la
catálisis de la peroxidasa con fenol y 4-amino-fenazona produciendo un
complejo color rojo-violeta usando la quinonimina como indicador.

 El esquema de reacción es el siguiente:

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 38
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

GOD
Glucosa + O2+ H2O Acido glucónico + H2O2

POD
2H2O2+ 4- AF Fenol Quinona coloreada + 4 H2O

Equipos:
 Baño maría
 Centrifuga
 Espectrofotómetro

Muestra
 Suero sin hemólisis

Materiales empleados:
 Guantes
 Tubos de ensayo al vacio
 Pipetas automáticas
 Puntas para pipetas
 Gradillas
 Cubetas espectrofotométricas
 Timer.

Reactivos: listos para el uso.


 RGT: reactivo enzimático
 STD: estándar de 100mg/dl.

Estabilidad de los reactivos:


 Los reactivos son estables hasta la fecha de caducidad cuando se
almacenan de 2-8 °C.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 39
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Ensayo:
 Longitud de onda: 505nm.
 Temperatura: 37°C
 Medición: frente a un blanco de reactivo.
 Linealidad: la prueba es lineal hasta concentraciones de 700 mg/dl. Si la
concentración supera este límite se debe diluir la muestra con el reactivo ½
y multiplicar el resultado por 2.
 Control de calidad: se recomienda suero de origen humano SERODOS.

Procedimiento
En tres tubos marcados B (Blanco) S (Estándar) D (Desconocido) y colocar:
B S D

Standard - 20 μl -

Muestra - - 20 μl

Reactivo de 2ml 2ml 2ml


trabajo (RGT)

 Incubar 10 minutos en baño de agua a 37°C.


 Luego leer en espectrofotómetro a 505 nm.

Cálculo de los resultados

100 mg/dl
Glucosa (mg/dl) = D x f f= ------------------------
S

Valores de referencia
 Suero o plasma: 70 a 110 mg/dl.

Significación clínica

La patología más común relacionada con el metabolismo de los hidratos de


carbono es la diabetes mellitus. El diagnóstico precoz y el control de los pacientes
diabéticos, tienen por objeto evitar la cetoacidosis y las complicaciones
ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 40
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
resultantes de la hiperglicemia, mediante el tratamiento adecuado. Dado que
existen múltiples factores causales de hiper o hipoglicemia, debe considerarse en
cada caso la condición fisiológica y/o la patología presente en el paciente.

6.7.3.- Cumplimiento del tercer objetivo

Para relacionar los valores de hemoglobina glicosilada A1c con las variables:
edad, sexo, tiempo de padecimiento de la enfermedad, nivel de instrucción y
actividad física yglicemia en ayunas; introducimos los datos en el programa SPSS
versión 15.0 en español.

6.7.4.- Cumplimiento del cuarto objetivo

Para el cumplimiento de este objetivo se realizaron 3 intervenciones educativas


en el auditorio del Hospital Vicente Corral Moscoso, el tema principal fue: “Control
de diabetes mellitus tipo 2 mediante valoración de hemoglobina glicosilada A1c.”;
con la participación del Dr. Edgar Vanegas Endocrinólogo de dicha institución,
Licenciada Carmita Parra, Licenciada Marcia Bernal, e investigadoras.

Se entregaron trípticos con información básica de la prevención, cuidados,


tratamiento, antecedentes familiares y pruebas del laboratorio que se deben
realizar los pacientes que padecen diabetes.

Se entregó al departamento de Endocrinología un cartel informativo y motivador,


para el uso de pacientes y del personal médico.

Análisis del pre test y post test

A un total de 170 pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo 2, quienes


participaron en las reuniones previstas en el Hospital Vicente Corral Moscoso se
les aplicó un pre-test, lo que permitió conocer las deficiencias que tenían estos
pacientes en cuanto al tema de cómo mantener niveles adecuados de
hemoglobina glicosilada, al concluir la intervención se aplicó un post-test para
verificar que los temas tratados hayan sido captados por dichos pacientes.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 41
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
El pre-test fue un indicativo de que los participantes del estudio conocen varios
parámetros para mantener niveles adecuados de hemoglobina glicosilada pero
no los ponen en práctica y que aproximadamente un 70% de los pacientes se
realizan el examen de hemoglobina glicosilada pero no conocen su fin.

El aporte de las intervenciones realizadas fue principalmente aclarar la


importancia y los beneficios de realizarse periódicamente los análisis necesarios
para mantener niveles glicémicos controlados.

Con el análisis de post-test comprobamos que los pacientes comprendieron de


mejor manera cual es el fin de realizarse el examen de hemoglobina glicosilada
A1c y que el ejercicio, dieta y tratamiento son parámetros importantes para su
bienestar, mejorando su estilo de vida.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 42
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

6.8.- CONTROL DE CALIDAD

Un control de calidad está diseñado para demostrar la confiabilidad de los


resultados y la consecuente utilidad médica, estos controles permiten identificar
puntos de alerta, errores aleatorios y hasta errores sistemáticos lo que constituye
una buena herramienta para mantener el desempeño analítico dentro
de márgenes estadísticamente aceptables.

Previo al análisis de las muestras se realizó una calibración de los equipos a


utilizarse en el desempeño analítico, entre ellos: la centrífuga calibrada a
3000r.p.m, el baño maría a 37 ºC la refrigeradora a temperatura de 2 – 8º C, el
congelador a temperatura de 20°C bajo cero, nefelómetro Turbi Quick y el
espectrofotómetro, calibración realizada por la casa de fabricación. Además a lo
largo del proceso analítico se comprobó mediante procesos de control de calidad
que las características de estos equipos se mantengan.

La aplicación de un buen control de calidad permite obtener resultados fidedignos


y confiables, siendo necesario vigilar los procedimientos durante las tres fases:
pre – analítica, analítica y la post – analítica.

En la fase pre – analítica; los pacientes seleccionados cumplieron todos los


criterios de inclusión, las muestras fueron tomadas en ayunas a las 07:30 am en
el laboratorio e identificadas correctamente.

En la fase analítica, se siguieron minuciosamente las instrucciones de cada


técnica, no se realizó variación en el personal y los reactivos se almacenaron
siguiendo las indicaciones respectivas de cada set, el procesamiento de las
muestras se realizó siguiendo estrictamente las recomendaciones de cada set.

En la fase post – analítica los resultados fueron ingresados inmediatamente al


programa EXCEL para el consecuente análisis y la discusión.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 43
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Los controles de calidad de los equipos fueron realizados una vez por día a las
8:30 am para verificar que se encuentren en las siguientes condiciones óptimas
de trabajo.

El baño maría a una temperatura de 36 – 37 °C, el baño seco a una temperatura


de 37° C la refrigeradora a temperatura entre 2 y 8 °C y el congelador a 20° C
bajo cero; logrando así una conservación correcta de los reactivos y sueros que
fueron guardados.

Para que el presente trabajo de investigación tenga la rigurosidad y validez que


exige el método científico y que por ende los resultados sean fiables, se
realizaron controles de calidad internos e inter – laboratorios disponiéndose de un
pool de sueros y de sangre total de pacientes aparentemente sanos cuyo valor
referencial de glicemia fue de 86,3 mg/dl y de hemoglobina glicosilada de 5.4%
obtenido en el laboratorio Clínico del Hospital Vicente Corral Moscoso que
dispone del equipo automatizado Synchron Resúmenes de las Químicas.

En el primer control de calidad realizado con un pool de sueros y sangre total, se


utilizó la estadística con coeficientes de variación que es una medida de
dispersión útil para comparar dispersiones a escalas distintas, pues es una
medida invariante ante cambios de escala. Por otro lado presenta problemas ya
que a diferencia de la desviación típica este coeficiente es variable ante cambios
de origen. Por ello es importante que todos los valores sean positivos y su media
de por tanto un valor positivo.

Coeficiente de variación: Se define como la variación de la desviación estándar


como porcentaje del valor medio, resulta independiente del nivel de concentración
y es más práctica para evaluar la dispersión de resultados. Para que una corrida
sea válida el coeficiente de variación no debe exceder el 10 %.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 44
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Media aritmética: Promedio muestral que se determina para cada uno de los
analitos.

Desviación estándar: Llamada también desviación típica. Parámetro estadístico


que mide la dispersión de los valores alrededor de la media, es el mejor índice de
la variación de una dispersión.
Su fórmula es: C.V = S x 100

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 45
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

POOL DE SANGRE TOTAL: HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1c EN %.

Pool de sangre total:


Concentración de Hemoglobina Glicosilada: 5,4%
Desviación Típica= 0,3531
Fórmula: CV = S x 100

POOL DE SANGRE TOTAL: HEMOGLOBINA GLICOSILADA


FECHA Pool HbG.A1c (%)
23/05/2011 5,2
24/05/2011 5,5
25/05/2011 5,7
26/05/2011 5,5
30/05/2011 5,6
31/05/2011 4,8
01/06/2011 4,9
02/06/2011 5,4
03/06/2011 5,5
06/06/2011 4,7
07/06/2011 5,4
08/06/2011 4,8
09/06/2011 5,3
10/06/2011 5,8
13/06/2011 5,3
14/06/2011 4,9
15/06/2011 4,7
16/06/2011 5,2
m = 5,233
CV = 7,6 %
N = 18
FUENTE: Resultados obtenidos.
ELABORACIÓN: Autoras

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 46
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

ELABORACIÓN: Autoras

El coeficiente de variación es de 7,6 % siendo menor a 10%, por tanto se


puede validar todos los resultados obtenidos en la investigación.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 47
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

POOL DE SUERO: GLUCOSA EN mg/dl.

Pool de suero:
Concentración de Glicemia 86,3 mg/dl
Desviación Típica= 7,3345
Formula: CV = S x 100

POOL DE SUERO: GLICEMIA (mg/dl)


FECHA POOL SUEROS
23/05/2011 74,3
24/05/2011 78,0
25/05/2011 89,1
26/05/2011 75,6
30/05/2011 92,5
31/05/2011 75,9
01/06/2011 76,3
02/06/2011 80,5
03/06/2011 90,8
06/06/2011 76,5
07/06/2011 78,5
08/06/2011 89,4
09/06/2011 85,7
10/06/2011 94,3
13/06/2011 79,5
14/06/2011 75,2
15/06/2011 93,0
16/06/2011 74,7
m = 82,211
CV = 8,9 %
N = 18
FUENTE: Resultados obtenidos.
ELABORACIÓN: Autoras.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 48
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

mg/dl

ELABORACIÓN: Autoras

El coeficiente de variación es de 8,9 siendo menor a 10%, por tanto se puede


validar todos los resultados obtenidos en la investigación.

En el segundo control de calidad realizado con el suero calibrador Serodos se


aplicaron las reglas de Westgard las mismas que a través de su aplicación nos
permiten validar o rechazar las corridas analíticas ya que identifica los errores
aleatorios o sistemáticos. Constituye una buena herramienta, para mantener
el desempeño analítico dentro de márgenes aceptables estadísticamente, y sus
valores de referencia se demuestran en rangos normales o en el límite entre lo
normal y lo patológico y son los siguientes parámetros: 82 a 115mg/dl para el
Serodos.

Estas reglas son las siguientes:

Regla 12s. Regla de Alerta. Se verifica cuando una medición del control cae
sobre 2s o bajo – 2s en la gráfica. Se acepta un punto sobre o bajo 2s dentro de
los últimos 20 puntos analizados.
ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 49
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Regla 22s. Esta regla detecta el error sistemático. Debe ser aplicada inter e
intraensayo, es decir entre controles diarios, también entre controles del mismo
día y entre los distintos niveles controlados (control nivel 1,2 y 3 según sea el
caso).

Regla 13s. La técnica está fuera de control si un punto excede las 3s por sobre o
bajo la media.

Regla 10x. Esta regla detecta error sistemático. Se verifica cuando 10 valores
sucesivos del control caen al mismo lado de la media.

Regla R4s. Esta regla detecta error sistemático ocurre cuando la diferencia entre
dos valores control consecutivos es mayor a 4s.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 50
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CONTROL CON SUERO CALIBRADOR SERODOS

Suero calibrador Serodos:


Concentración de glicemia: 103,544 mg/dl.
Desviación típica de la media: 0,4105
Formula = Valor Normal 95 %= ± 1,96 x error estándar

SUERO CALIBRADOR SERODOS


FECHA GLICEMIA_SERODOS
23/05/2011 103,2
24/05/2011 103,4
25/05/2011 103,2
26/05/2011 103,9
30/05/2011 103,0
31/05/2011 103,8
01/06/2011 103,5
02/06/2011 103,0
03/06/2011 103,1
06/06/2011 103,8
07/06/2011 103,7
08/06/2011 103,2
09/06/2011 103,9
10/06/2011 104,0
13/06/2011 103,6
14/06/2011 104,0
15/06/2011 103,5
16/06/2011 103,0

FUENTE: Resultados obtenidos


ELABORACIÓN: Autoras

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 51
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

+2

+1
mg/dl

-1

-2

ELABORACIÓN: Autoras

Este gráfico de control interno de calidad de glicemia con el suero calibrador


Serodos, permite visualizar que durante los 18 días del control ejecutado, ninguna
medición de control esta sobre 2s o cae 2s descartando alertas de errores, de la
misma manera no se detectó errores sistemáticos ya los controles no excedieron
3s por encima o debajo de la media, se puede diferenciar que los valores en los
18 días de control no tienen valores consecutivos mayores a 4s, y tampoco se
muestra valores sucesivos a un mismo lado de la media en 10 días control. De
esta manera se ejecutó el segundo control de calidad en la investigación y se
concluye que no se viola ninguna de las reglas de Westgard, por lo tanto se valida
todos los resultados obtenidos en la investigación.

Control inter – laboratorio.

Para el control de calidad inter – laboratorio se utilizaron 2 controles en diferentes


laboratorios, el primer control fue una alícuota de la muestra del paciente la cual
fue analizada en el Hospital Vicente Corral Moscoso (HVCM), y la otra fue en el
laboratorio del Centro de Diagnóstico de la Facultad de CCMM de la Universidad
de Cuenca.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 52
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CONTROL DE CALIDAD DE LOS VALORES DE HEMOGLOBINA


GLICOSILADA A1c CON EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO.

CONTROL DE CALIDAD VALORES DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA


CON EL CENTRO DE DIAGNÓSTICO.
FECHA RESULTADO C. DIAGNÓSTICO RESULTADO PROPIO

23/05/2011 10,8 10,5


24/05/2011 5,2 5,0
25/05/2011 8,2 8,0
26/05/2011 7,8 7,5
30/05/2011 6,1 6,0
31/05/2011 7,9 8,0
06/06/2011 10,3 10,0
07/06/2011 10,2 10,0
08/06/2011 11,3 11,3
09/06/2011 8,2 8,0
10/06/2011 11,1 11,0
13/06/2011 8,3 8,1
FUENTE: Resultados obtenidos.
ELABORACIÓN: Autoras

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 53
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
DISTRIBUCIÓN DE CONTROL DE CALIDAD VALORES DE HEMOGLOBINA
GLICOSILADA A1c CON EL HOSPITAL REGIONAL VICENTE CORRAL
MOSCOSO.

CONTROL INTER – LABORATORIAL DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1c


CON EL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO
FECHA RESULTADO HVCM RESULTADO PROPIO
01/06/2011 6,9 7,0
02/06/2011 10,9 11,0
03/06/2011 9,2 9,0
14/06/2011 7,0 7,0
15/06/2011 8,4 8,5
16/06/2011 9,5 9,5
FUENTE: Resultados obtenidos.
ELABORACIÓN: Autoras

6.9.- PLAN DE ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

En el análisis de la información utilizamos los siguientes programas estadísticos:


SPSS versión 15.0 en español y EXCEL.

Determinamos frecuencia, porcentaje, mediana, moda, desviación típica, valor


mínimo, valor máximo, valor promedio y chi-cuadrado. Los resultados son
presentados en tablas y gráficos.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 54
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CAPÍTULO V

7.- ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

TABLA # 1
DI STRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS CON DIABETES
MELLITUS TIPO 2 EN EL DEPARTAMENTO DE ENDOCRINOLOGÍA DEL
HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO CUENCA – ECUADOR.
SEGÚN EL SEXO

SEXO Frecuencia Porcentaje


MASCULINO 24 16
FEMENINO 126 84
Total 150 100
FUENTE: Encuestas
ELABORACIÓN: Autoras

El sexo predominante es el femenino, que representa el 84,0 % y con un 16%


para el masculino.

GRÁFICO # 1

SEXO MASCULINO
FEMENINO

16,0 %

84,0 %

FUENTE: Tabla # 1
ELABORACIÓN: Autoras

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 55
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TABLA # 2

DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS CON DIABETES


MELLITUS TIPO 2 EN EL DEPARTAMENTO DE ENDOCRINOLOGÍA DEL
HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO CUENCA – ECUADOR.
SEGÚN LA EDAD.

EDAD (años) Frecuencia Porcentaje


< 36 años 15 10,0
36 - 45 17 11,3
46 - 55 37 24,7
56 - 65 30 20,0
66 - 75 30 20,0
> 75 21 14,0
Total 150 100,0
FUENTE: Encuestas
ELABORACIÓN: Autoras.

EDAD
Mediana 57,0
Moda 66,0
Desv. típ. 15,6
Mínimo 26,0
Máximo 96,0
Valor Promedio 57,9 ±1,3

La edad predominante se encuentra entre 46 – 75 años, con el 64,7 %


teniendo así para 46 – 55 años 24,7 % y de 20 % por igual para los pacientes
entre 56 – 65 y 66 – 75 años. En un porcentaje inferior se encuentran las edades
entre menor a 36, entre 36-45 y mayor a 75 años con porcentajes de (10,0), (11,3)
y (14,0) % respectivamente.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 56
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

GRÁFICO # 2

EDAD
25
20
PORCENTAJE

15 25 %
20 % 20 %
10 14 %
11 %
5 10 %

0
< 36 36 - 45 46 - 55 56 - 65 66 - 75 > 75
EDAD (años)
FUENTE: Tabla # 2
ELABORACIÓN: Autoras

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 57
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TABLA # 3
DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS CON DIABETES
MELLITUS TIPO II EN EL DEPARTAMENTO DE ENDOCRINOLOGÍA DEL
HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO CUENCA – ECUADOR.
SEGÚN EL NIVEL DE INSTRUCCIÓN.

NIVEL DE INSTRUCCIÓN Frecuencia Porcentaje


NINGUNA 22 14,7
PRIMARIA INCOMPLETA 29 19,3
PRIMARIA 33 22,0
SECUNDARIA INCOMPLETA 25 16,7
SECUNDARIA 30 20,0
UNIVERSITARIA 11 7,3
Total 150 100
FUENTE: Encuestas
ELABORACIÓN: Autoras

Los niveles de instrucción más altos en los que se encuentran los pacientes que
acuden Hospital Vicente Corral Moscoso alcanza el 61.3% comprendiendo
primaria, secundaria y primaria incompleta en tanto que en un menor porcentaje
se encuentran secundaria incompleta, ninguna y universitaria con un (16,7), (14,7)
y (7.3) % respectivamente.

GRÁFICO # 3

NIVEL DE INSTRUCCIÓN
30

20
22 %
PORCENTAJE

20 % 7%
10
15 % 19,3 % 16,7 %
0

NIVEL DE INSTRUCCIÓN
FUENTE: Tabla # 3
ELABORACIÓN: Autoras

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 58
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TABLA # 4

DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS CON DIABETES


MELLITUS TIPO 2 EN EL DEPARTAMENTO DE ENDOCRINOLOGÍA DEL
HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA – ECUADOR.
SEGÚN EL TIEMPO DE PADECIMIENTO DE LA ENFERMEDAD.

TIEMPO DE PADECIMIENTO (años) Frecuencia Porcentaje


<1 2 1,3
1-6 44 29,3
7 - 12 57 38,0
13 - 18 26 17,3
19 - 24 12 8,0
25 - 30 8 5,3
31 - 36 1 0,8
Total 150 100
FUENTE: Encuestas
ELABORACIÓN: Autoras

TIEMPO DE PADECIMIENTO
Mediana 9,0
Moda 10,0
Desv. típ. 7,0
Varianza 49,5
Mínimo 0,3
Máximo 35,0
Valor Promedio 10,7 ± 0,6

El tiempo de padecimiento predominante está entre 1 a 12 años alcanzando el


67,3 %. Le sigue en importancia entre 13 – 18 años con el 17,3 % quedando
14,1% para los periodos de tiempo entre 19 – 36 años y un porcentaje mínimo de
1,3 % para pacientes con menos de 1 año de enfermedad.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 59
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

GRÁFICO # 4

TIEMPO DE PADECIMIENTO
40
PORCENTAJE

38 %
20 29,3 %
8%
1,3 % 17 ,3% 5,3 % 0,8 %
0
<1 1-6 7 - 12 12 - 18 19 - 24 25 - 30 31 - 36

TIEMPO DE PADECIMIENTO (años)

FUENTE: Tabla # 4
ELABORACIÓN: Autoras

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 60
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TABLA # 5

DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS CON DIABETES


MELLITUS TIPO 2 EN EL DEPARTAMENTO DE ENDOCRINOLOGÍA DEL
HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO CUENCA – ECUADOR.
SEGÚN LA ACTIVIDAD FÍSICA.

ACTIVIDAD FÍSICA Frecuencia Porcentaje


NO REALIZA 48 32,0
< 30 MINUTOS TRES VECES A LA SEMANA 52 34,7
> o =1 HORA TRES VECES A LA SEMANA 50 33,3
Total 150 100
FUENTE: Encuestas
ELABORACIÓN: Autoras

La actividad física predominante es de menor a 30 minutos tres veces a la


semana con el 34,7 %, siguiéndole el periodo de mayor o igual a una hora tres
veces a la semana con 33,3 % y que no realizan actividad física con 32,0 %.

GRÁFICO # 5

ACTIVIDAD FÍSICA
35,0
34,5
34,0
PORCENTAJE

33,5 34,7 %
33,0
32,5 32 % 33,3 %
32,0
31,5
31,0
30,5
NO REALIZA < 30 MINUTOS TRES > O = 1 HORA TRES
VECES A LA SEMANA VECES POR SEMANA

ACTIVIDAD FÍSICA
FUENTE: Tabla # 5
ELABORACIÓN: Autoras

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 61
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TABLA # 6

DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS CON DIABETES


MELLITUS TIPO 2 EN EL DEPARTAMENTO DE ENDOCRINOLOGÍA DEL
HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA – ECUADOR.
SEGÚN LA GLICEMIA EN AYUNAS.

GLICEMIA EN AYUNAS (mg/dl) Frecuencia Porcentaje


91 - 110 21 14,0
111 - 130 73 48,7
131 - 150 29 19,3
> 150 27 18,0
Total 150 100
FUENTE: Resultados obtenidos
ELABORACIÓN: Autoras

GLICEMIA EN AYUNAS (mg/dl)


Mediana 123,5
Moda 102,0
Desv. típ. 34,6
Varianza 1195,1
Mínimo 98,9
Máximo 317,6
Valor Promedio 135 ± 2,8

El 68 % de las personas tienen valores de Glicemia entre 111 – 150 mg/dl, el


14,0% tienen valores entre 91-110 mg/dl y un 18,0% tienen valores mayores a
150 mg/dl.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 62
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

GRÁFICO # 6

GLICEMIA EN AYUNAS

50
PORCENTAJE

40
49 %
30

20
19 %
10 14 % 18 %

0
91 - 110 111 - 130 131 - 150 > 150
GLICEMIA (mg/dl)

FUENTE: Tabla # 6
ELABORACIÓN: Autoras

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 63
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TABLA # 7

DISTRIBUCIÓN DE LAS PERSONAS INVESTIGADAS CON DIABETES


MELLITUS TIPO 2 EN EL DEPARTAMENTO DE ENDOCRINOLOGÍA DEL
HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO CUENCA – ECUADOR.
SEGÚN HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1c.

HEMOGLOBINA G. A1C (%) Frecuencia Porcentaje


< 6,0 % 2 1,3
6 -7 % 31 20,7
>7 % 117 78,0
Total 150 100
FUENTE: Resultados obtenidos
ELABORACIÓN: Autoras

HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1C


Mediana 8,0
Moda 7,8
Desv. típ. 1,6
Varianza 2,6
Mínimo 5,4
Máximo 14,5
Valor Promedio 8,3 ± 0,1

El 78,0 % de las personas tienen valores de hemoglobina glicosilada mayor a 7


%, seguida con un 20,7% con un rango de 6 – 7%, y el 1,3 % menor a 6 %.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 64
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

GRÁFICO # 7

HEMOGLOBINA GLICOSILADA

80
70
PORCENTAJE

60
50
40 78 %
20,7 %
30
20
1,3 %
10
0
<6 6 -7 >7
HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1C

FUENTE: Tabla # 7
ELABORACIÓN: Autoras

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 65
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TABLA # 8

RELACIÓN DE LOS VALORES DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1c CON


SEXO EN PERSONAS INVESTIGADAS CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN
EL DEPARTAMENTO DE ENDOCRINOLOGÍA DEL HOSPITAL VICENTE
CORRAL MOSCOSO. CUENCA – ECUADOR.

HEMOGLOBINA GLICOSILADA – SEXO


HEMOGLOBINA GLICOSILADA %
<6% 6-7% >7% Total
SEXO # % # % # % # %
MASCULINO 0 0 3 12,5 21 87,5 24 100
FEMENINO 2 1,6 28 22,2 96 76,2 126 100
Total 2 1,3 31 20,7 117 78,0 150 100
FUENTE: Encuestas y resultados obtenidos
ELABORACIÓN: Autoras

Sexo Hasta 7 % Mayor 7 %


Masculino 12,5,% 87,5 %
Femenino 23,8 % 76,2 %

Tanto para el sexo masculino como femenino el porcentaje predominante se


encuentra en el rango mayor a 7 %

Chi – cuadrado: 0,442 (No Significativo).

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 66
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

GRÁFICO # 8

HEMOGLOBINA G. - SEXO
HEMOGLOBINA G. < 6 %
HEMOGLOBINA G. 6 - 7 %
100 87,5 % HEMOGLOBINA G. > 7 %
76,2%
80

60
22,2 %
40

0% 12,5%
20
1,6 %
0
MASCULINO FEMENINO

FUENTE: Tabla # 8
ELABORACIÓN: Autoras

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 67
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TABLA # 9

RELACIÓN DE LOS VALORES DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1c CON


EDAD EN PERSONAS INVESTIGADAS CON DIABETES MELLITUS TIPO II
EN EL DEPARTAMENTO DE ENDOCRINOLOGÍA DEL HOSPITAL VICENTE
CORRAL MOSCOSO. CUENCA – ECUADOR.

HEMOGLOBINA GLICOSILADA – EDAD


HEMOGLOBINA GLICOSILADA %
<6% 6-7% >7% Total
EDAD # % # % # % # %
< 36 años 0 0 4 26,7 11 73,3 15 100
36 - 45 0 0 5 29,4 12 70,6 17 100
46 - 55 1 2,7 11 29,7 25 67,6 37 100
56 - 65 0 0 2 6,67 28 93,3 30 100
66 - 75 0 0 5 16,7 25 83,3 30 100
> 75 1 4,8 4 19,0 16 76,2 21 100
Total 2 1,33 31 20,7 117 78,0 150 100
FUENTE: Encuestas y resultados obtenidos.
ELABORACIÓN: Autoras

Edad (años) Hasta 7 % Mayor 7 %


< 36 26,7 73,3
36 – 45 29,4 70,6
46 – 55 32,4 67,6
56 – 65 6,7 93,3
66 – 75 16,7 83,3
> 75 23,8 76,2

El mayor porcentaje de hemoglobina glicosilada en relación a la edad se


encuentra en mayor a 7 % con el 93,3 % en el rango de 56 – 65 años.

Chi – cuadrado: 0,376 (No Significativo).

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 68
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

GRÁFICO # 9

HRMOGLOBINA G. - EDAD HEMOGLOBINA G. < 6 %


HEMOGLOBINA G. 6 - 7
100 93,3 % %
HEMOGLOBINA G. > 7 %
80 73,3 % 70,6 % 67,6 %
83,3 %
76,2 %
60

40 29,4 % 29,7 %
26,7 %
16,7 % 19 %
20 6,7 %
2,7 % 4,8 %
0% 0% 0% 0%
0
< 36 36 - 45 46 - 55 56 - 65 66 - 75 > 75

FUENTE: Tabla # 9
ELABORACIÓN: Autoras

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 69
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
TABLA # 10

RELACIÓN DE LOS VALORES DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1c CON


NIVEL DE INSTRUCCIÓN EN PERSONAS INVESTIGADAS CON DIABETES
MELLITUS TIPO 2 EN EL DEPARTAMENTO DE ENDOCRINOLOGÍA DEL
HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA – ECUADOR.

HEMOGLOBINA GLICOSILADA – NIVEL DE INSTRUCCIÓN


HEMOGLOBINA GLICOSILADA %
NIVEL DE <6% 6-7% >7% Total
INSTRUCCIÓN # % # % # % # %
NINGUNA 0 0 5 23 17 77,3 22 100
P. INCOMPLETA 1 3 7 21 25 75,8 33 100
PRIMARIA 0 0 4 14 25 86,2 29 100
S. INCOMPLETA 0 0 7 23 23 76,7 30 100
SECUNDARIA 0 0 7 28 18 72 25 100
UNIVERSITARIA 1 9,1 1 9,1 9 81,8 11 100
Total 2 1,3 31 21 117 78 150 100
FUENTE: Encuestas y resultados obtenidos
ELABORACIÓN: Autoras

Nivel de Instrucción Hasta 7 % Mayor 7 %


Ninguna 22,7 77,3
Primaria Incompleta 13,8 86,2
Primaria 24,2 75,8
Secundaria Incompleta 28,0 72,0
Secundaria 23,4 76,6
Universitaria 18,2 81,8

El valor más frecuente de hemoglobina glicosilada en relación al nivel de


instrucción está en mayor a 7 % en el rango de primaria con el 86,2 %.

Chi – cuadrado: 0,468 (No Significativo).

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 70
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

GRÁFICO # 10

HEMOGLOBINA G. - NIVEL DE INSTRUCCIÓN


HEMOGLOBINA G. < 6 %
86,2 % HEMOGLOBINA G. 6 - 7 %
90
HEMOGLOBINA G. > 7 %
77,3 % 75,8 % 76,7 %
80

70
60 72 %
81,8 %
50
40
28 %
30 22,7 % 21,2 % 23,3 %

20 13,8 %
9,1 % 9,1 %
10 3%
0% 0% 0 0%
0

FUENTE: Tabla # 10
ELABORACIÓN: Autoras

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 71
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TABLA # 11

RELACIÓN DE LOS VALORES DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1c CON


EL TIEMPO DE PADECIMIENTO EN PERSONAS INVESTIGADAS CON
DIABETES MELLITUS TIPO II EN EL DEPARTAMENTO DE
ENDOCRINOLOGÍA DEL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO.
CUENCA – ECUADOR.

HEMOGLOBINA GLICOSILADA – TIEMPO DE PADECIMIENTO


HEMOGLOBINA GLICOSILADA %
TIEMPO DE <6% 6-7% >7% Total
PADECIMIENTO (años) # % # % # % # %
<1 0 0 1 50 1 50 2 100
1-6 1 2,3 15 34,1 28 63,6 44 100
7 - 12 0 0 9 15,8 48 84,2 57 100
13 - 18 0 0 2 7,69 24 92,3 26 100
19 - 24 0 0 3 25 9 75 12 100
25 - 30 0 0 1 12,5 7 87,5 8 100
31 - 36 1 100 0 0 0 0 1 100
Total 2 1,3 31 20,7 117 78 150 100
FUENTE: Encuestas y resultados obtenidos
ELABORACIÓN: Autoras

Tiempo de Padecimiento (años) Hasta 7 % Mayor 7 %


<1 50,0 50,0
1-6 36,4 63,6
7 - 12 15,8 84,2
13 - 18 7,7 92,3
19 - 24 25,0 75,0
25 - 30 12,5 87,5
31 - 36 100,0 0,0

El mayor porcentaje de hemoglobina glicosilada en relación al tiempo de


padecimiento se encuentra en mayor a 7 % con el 92,3 % en el rango de 13 – 18
años.

Chi – cuadrado: 0,000 (Significativo).

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 72
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

GRÁFICO # 11

HEMOGLOBINA G. - TIEMPO DE
HEMOGLOBINA G. < 6 %
PADECIMIENTO HEMOGLOBINA G. 6 - 7 %
HEMOGLOBINA G. > 7 %
100 92,3 %
90 84,2 %
80 75 %

70 63,6 %
87,5 %
60 50 % 100 %
50
40 50 % 34,1 %
30 25 %
15,8 %
20 7,7 % 12,5 %
10 0% 2,3 % 0% 0% 0% 0% 0%0%
0
<1 1-6 7 - 12 13 - 18 19 - 24 25 - 30 31 - 36

FUENTE: Tabla # 11
ELABORACIÓN: Autoras

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 73
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TABLA # 12

RELACIÓN DE LOS VALORES DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1c CON


LA ACTIVIDAD FÍSICA EN PERSONAS INVESTIGADAS CON DIABETES
MELLITUS TIPO 2 EN EL DEPARTAMENTO DE ENDOCRINOLOGÍA DEL
HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA – ECUADOR.

HEMOGLOBINA GLICOSILADA – ACTIVIDAD FÍSICA


HEMOGLOBINA GLICOSILADA %
<6% 6-7% >7% Total
ACTIVIDAD FÍSICA # % # % # % # %
NO REALIZA 1 1,9 11 21,2 40 76,9 52 100
< 30 MINUTOS TRES
VECES A LA SEMANA 1 2 11 22 38 76,0 50 100
> O=1 HORA TRES
VECES A LA SEMANA 0 0 9 18,8 39 81,3 48 100
Total 2 1,3 31 20,7 117 78 150 100
FUENTE: Encuestas y resultados obtenidos.
ELABORACIÓN: Autoras

Actividad Física Hasta 7 % Mayor 7 %


No Realiza 18,8 81,2
< 30 Minutos tres veces a la semana 23,0 77,0
> O=1 Hora tres veces a la semana 24,0 76,0

El mayor porcentaje de hemoglobina glicosilada en relación a la actividad física se


encuentra en mayor a 7 % con el 81,3 % en mayor o igual a una hora tres veces a
la semana.

Chi – cuadrado: 0,882 (No Significativo).

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 74
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
GRÁFICO # 12

HEMOGLOBINA G. - ACTIVIDAD FÍSICA


HEMOGLOBINA G. < 6 %
HEMOGLOBINA G. 6 - 7 %
100 HEMOGLOBINA G. > 7 %
76,9 % 76 %
80

60
81,3 %
40
21,2 % 22 % 18,8 %
20
1,9% 2% 0%
0
NO REALIZA < 30 MINUTOS TRES > O=1 HORA TRES
VECES A LA SEMANA VECES A LA SEMANA

FUENTE: Tabla # 12
ELABORACIÓN: Autoras

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 75
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

TABLA # 13

RELACIÓN DE LOS VALORES DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA CON LA


GLICEMIA EN AYUNAS EN PERSONAS INVESTIGADAS CON DIABETES
MELLITUS TIPO II EN EL DEPARTAMENTO DE ENDOCRINOLOGIA DEL
HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. CUENCA – ECUADOR.

HEMOGLOBINA GLICOSILADA – GLICEMIA EN AYUNAS


HEMOGLOBINA GLICOSILADA %
GLICEMIA EN <6% 6-7% >7% Total
AYUNAS (mg/dl) # % # % # % # %
91 - 110 2 9,5 7 33,3 12 57,1 21 100
111 - 130 0 0 20 27,4 53 72,6 73 100
131 - 150 0 0 4 13,8 25 86,2 29 100
> 150 0 0 0 0 27 100 27 100
Total 2 1,3 31 20,7 117 78 150 100
FUENTE: Encuestas y resultados obtenidos.
ELABORACIÓN: Autoras

Glicemia en ayunas (mg/dl) Hasta 7 % Mayor 7 %


91 - 110 42,9 57,1
111 - 130 27,4 72,6
131 - 150 13,8 86,2
> 150 0,0 100,0

El mayor porcentaje de hemoglobina glicosilada en relación a glicemia en ayunas


se encuentra en mayor a 7 % con el 100 % en el rango mayor a 150 mg/dl.

Chi – cuadrado: 0,000 (Significativo).

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 76
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

GRÁFICO # 13

HEMOGLOBINA G. - GLICEMIA EN AYUNAS


HEMOGLOBINA G. < 6 %
HEMOGLOBINA G. 6 - 7 %
HEMOGLOBINA G. > 7 %
100
86,2 %
90
80 72,6 %
70 100 %
57,1 %
60
50

40 33,3 %
27,4 %
30
20 13,8 %
9,5 %
10
0% 0% 0%0%
0
91 - 110 111 - 130 131 - 150 > 150

FUENTE: Tabla # 13
ELABORACIÓN: Autoras

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 77
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CAPÍTULO VI

9.- DISCUSIÓN

 El grupo poblacional del presente estudio fue de 150 pacientes diabéticos


del departamento de Endocrinología del Hospital Vicente Corral Moscoso
(H.V.C.M); el 84,0 % pertenece al sexo femenino. La edad media es 58
años; el promedio de padecimiento es de 10,7 años; el 34,7 % realiza
actividad física menos de 30 minutos tres veces a la semana, el 33,3%
realiza 1 hora o más tres veces a la semana y un 32,0% no realiza; el valor
promedio de hemoglobina glicosilada y de glicemia en ayunas es de 8,3% y
135mg/dl respectivamente.

 El valor promedio de la hemoglobina glicosilada es de 8,3%; estudios


realizados en Colombia presentan un valor promedio de 7,0 %; en Costa
Rica 8,91%; Chile 8,60%; y en Lima – Perú 7,78%; se puede concluir que
el valor promedio de hemoglobina glicosilada en éstos países no difieren
en gran medida al de nuestra investigación.

 El valor promedio de glicemia en ayunas fue de 135,0 mg/dl, en estudios


similares realizados en Colombia el valor fue de 172,65 mg/dl.; Costa Rica
158,02 mg/dl.; Chile 198,77 mg/dl.; y en Perú 161,10 mg/dl.; al comparar
éstos resultados, refleja que el valor promedio de glicemia obtenido en éste
proyecto de investigación es inferior a los valores promedios obtenidos en
los otros estudios, a pesar de que es elevado como valor de diagnóstico
utilizado en nuestro medio.

 El 76,2% de pacientes del sexo femenino presentan una hemoglobina


glicosilada mayor al 7%; en un estudio realizado en Colombia en pacientes
del sexo femenino se encontró una hemoglobina glicosilada superior al
7,5%; comparando estos resultados los valores obtenidos no difieren, sin
embargo se encuentra por encima de las cifras esperadas.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 78
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
 El 87,5 % de pacientes del sexo masculino presentan valores de
hemoglobina glicosilada mayor al 7%; en un estudio realizado en Colombia
en pacientes del sexo masculino se encontró una hemoglobina glicosilada
superior al 7,5%; comparando estos resultados, los valores obtenidos no
difieren, sin embargo se encuentra por encima de las cifras esperadas.

 En el proyecto de investigación actual, el 93,3% de pacientes incluidos en


el rango de 56 – 65 años en ambos sexos, la hemoglobina glicosilada es
mayor a 7%; un estudio realizado en Bolivia por Juan C Valenzuela, refleja
que para el grupo etario entre 61 o más años de edad, el 16% presenta un
buen control y el 42 % un mal control, siendo éste un indicador de que en
nuestro país los adultos y adultos mayores presentan valores de
hemoglobina glicosilada más altos al ser comparados con el estudio de
Bolivia.

 El 84,2% de los pacientes que tienen entre 7-12 años de padecimiento de


la enfermedad, presentan una hemoglobina glicosilada mayor a 7%, al
igual que el 92,3% de los pacientes que tienen de 13-18 años de la
enfermedad, mientras que el 100% de pacientes de entre 31-36 años de
diabéticos y el 50% que tienen menos de 1 año tienen valores hasta 7%;
los autores Jiménez M. y Ruiz L. de Costa Rica también relacionaron años
de evolución y niveles de hemoglobina glicosilada A1c (HbA1c),
encontrando que el 18,4% de los diabéticos de 0-4 años de evolución
tenían HbA1c mayor a 7% y el 20,3% con 10 años de evolución tienen una
HbA1c de 9% o más; los resultados de estas investigaciones exponen que
los valores de hemoglobina glicosilada pueden encontrarse elevados
independientemente del tiempo trascurrido desde el diagnóstico de la
enfermedad.

 El 22% de los pacientes tienen instrucción primaria y una hemoglobina


glicosilada mayor al 7%, coincidiendo con los valores encontrados en
Colombia en donde los valores de hemoglobina glicosilada en pacientes

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 79
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
con nivel educativo primario también superan el 7%; se puede sugerir que
hay una tendencia a mal control diabético a menor nivel de instrucción.

 El 34,7% de pacientes diabéticos del Hospital Vicente Corral Moscoso


realizan menos de 30 minutos de actividad física, tres veces a la semana,
el 33.3% dedica 1 hora o menos, tres veces a la semana y el 32,0% no
realiza, presentando valores de hemoglobina glicosilada mayores a 7%;
George T. realizó un estudio similar en Venezuela con pacientes que
dedicaban menos de 1 hora diaria al ejercicio físico en quienes se encontró
valores mayores a 7,5 % de hemoglobina glicosilada A1c.; a pesar de que
el ejercicio físico suma beneficios a los pacientes diabéticos, en estos
estudios no se estima la práctica diaria de ejercicio lo que evidencia valores
elevados de hemoglobina glicosilada A1c.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 80
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

10.- CONCLUSIONES

 Se investigaron a 150 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 que acuden


Hospital Vicente Corral Moscoso, cuya edad fluctuaba entre menor a 36 y
mayor a 75 años, de los cuales el 84,0% (126) pertenecen al sexo
femenino y el 16,0% al masculino (24).

 El 64,7% se encuentra entre 46 – 75 años.

 El 61.3% tienen un nivel de educación comprendida entre primaria


incompleta, primaria y secundaria.

 El 67,3 % tienen entre 1 a 12 años de padecimiento de la enfermedad y el


1,3 % de los pacientes tienen menos de 1 año.

 El 34,7 % de los pacientes realiza menos de 30 minutos tres veces a la


semana de actividad física, el 33,3% realiza una hora o más tres veces a
la semana y el 32,0% que no realizan.

 El 68 % de las personas tienen valores de Glicemia entre 111 – 150


mg/dl.

 El 78,0 % de las personas tienen valores de hemoglobina glicosilada


mayor a 7 %, el 20,7% tienen valores entre 6 – 7%, y el 1,3 % menor a 6
%.

 En el cruce de variables existe significación estadística al relacionar


hemoglobina glicosilada y tiempo de padecimiento (p=0,000), hemoglobina
glicosilada y glicemia en ayunas (p=0,000) por el contrario en la relación de
hemoglobina glicosilada y sexo (p=0,442), hemoglobina glicosilada y edad
(p= 0,376), hemoglobina glicosilada y nivel de instrucción (p=0,468) no hay
significación estadística.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 81
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

 Al relacionar la hemoglobina glicosilada A1c con las variables de estudio el


valor que predomina es mayor a 7%.

 Un porcentaje mínimo (2%) del total de pacientes que formaron parte de la


presente investigación tienen valores de hemoglobina glicosilada A1c
inferiores o hasta 7%.

 Al relacionar las variables sexo, edad, tiempo de padecimiento, nivel de


instrucción, actividad física y glicemia en ayunas con la hemoglobina
glicosilada A1c se concluye que no hay un control adecuado de la
enfermedad.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 82
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

11.- RECOMENDACIONES

 Realizar investigaciones científicas similares a la actual en otros grupos,


especialmente en pacientes diabéticos con un diagnostico precoz a fin de
lograr que la población diabética controle su enfermedad desde su inicio y
pueda llevar un mejor estilo de vida.

 En futuras investigaciones incentivar a la realización de tesis con


intervención educativa ya que involucra de manera directa a los
estudiantes con la realidad de la comunidad.

 Sería importante difundir los resultados obtenidos en éste y en otros


proyectos de investigación; a nivel local, nacional e internacional a través
de publicaciones de texto, internet y otros medios de difusión.

 Medir periódicamente los resultados de la intervención educativa y reforzar


temas importantes ya que gracias a este estudio pudimos colaborar en la
educación de los pacientes, y mejorar el desempeño en el cuidado de su
salud.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 83
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

12.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

1. DE ALAIZ, Antuña; “¿QUE ES LAHEMOGLOBINA GLICOSILADA?”; Corrida,


2333206 G i j o n España_ (34) 985 35 05 88.

Citado: 18/12/2010 17:55min.


Disponible en:
http://clinidiabet.com/files/hgba1es.pdf

2. BRICEÑO Jacqueline; “HEMOGLOBINA GLUCOSILADA ¿QUE ES Y


CUANDO HAY QUE REALIZARLA?”; Editorial Diabetes Hands Foundation
p.o.box 9421 berkeley ca.94709; febrero 9, 2009.

Citado: 18/12/2010 17:37 min.


Disponible en:
http://www.estudiabetes.org/forum/topics/hemoglobina-glucosilada-que-es

3. LAGUNA J., PIÑA E.; “BIOQUIMICA”; Salvat editores de México S.A. Cuarta
edición. México D.F. México. 2000 pág. 218-219.

Citado: 18/12/2010 17:30 min.

4. ZABALEGUI, L.M. MURUZÁBAL, B. GARCÍA, P. CHUECA, E. BLÁZQUEZ;


”INFLUENCIA DE LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA SOBRE EL
CONTROL DE LA DIABETES EN EL AÉREA DE SALUD V DE NAVARRA”,
Hospital Reina Sofía. Sección de Laboratorio. Tudela.

Citado: 18/12/2010 18:18 min.


Disponible en:
http://www.cfnavarra.es/salud/Anales/textos/vol20/n2/19.html

5. Op. cit, BRICEÑO Jacqueline; “HEMOGLOBINA GLUCOSILADA ¿QUE ES Y


CUANDO HAY QUE REALIZARLA?”; Editorial Diabetes
HandsFoundationp.o.box 9421 berkeley ca.94709; febrero 9, 2009.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 84
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Citado: 18/12/2010 17:37 min.
Disponible en:
http://www.estudiabetes.org/forum/topics/hemoglobina-glucosilada-que-es

6. ABALLAY, Martín. “DIABETES; ESTANDARIZACIÓN DE LA HEMOGLOBINA


GLICOSILADA”; Etiquetado en Diabetes, Editorial.

Citado: 18/12/2010 17:46min.


Disponible en:
http://botondeinicio.blogspot.com/2007/06/diabetes-estandarizacin-de-la.html

7. PAREDES C Alejandro;” HEMOGLOBINA GLICOSILADA, DIABETES Y


RIESGO CARDIOVASCULAR EN ADULTOS NO DIABÉTICOS”; Residente
2º año Medicina Interna Universidad de La Frontera Rotación Endocrinología
Temuco; Marzo 12, 2010.

Citado: 18/12/2010 18:34 min.


Disponible en:
http://www.slideshare.net/JanoMD/hemoglobina-glicosilada-diabetes-y-riesgo-
cardiovascular-

8. Dr. REYES J Andrés, Dr. URQUIZO Guillermo; “LA IMPORTANCIA DEL


CONSENSO EN LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA DIABETES EN
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”; Universidad Mayor de San Andrés,
Facultad de Medicina.

Citado: 15/01/2011 19:22 min.


Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-
67762008000200008&script=sci_arttext

9. RAMOS DOMÍNGUEZ Ana Leticia, ROJAS ZARATE Guadalupe, Solís Páez


Francisco; “EVALUACIÓN DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN
PACIENTES DIABÉTICOS DEL CENTRO DE SALUD DE TEOCELO
VERACRUZ”; Xalapa, Ver. CP.91010.

Citado: 17/01/2010 17:18min.


Disponible en:
Http://www.uv.mx/rm/num_anteriores/revmedica_vol8_num2/articulos/evaluacion_
hemo.pdf
ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 85
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

10. Op. cit, Dr. REYES J Andrés, Dr. URQUIZO Guillermo; “LA IMPORTANCIA
DEL CONSENSO EN LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA DIABETES
EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE”; Universidad Mayor de San Andrés,
Facultad de Medicina.

Citado: 15/01/2011 19:22 min.


Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-
67762008000200008&script=sci_arttext

11. ESPINEL CALDERÓN Cesar, LÓPEZ GILER Líder, MACÍAS INTRIAGO


Manuel, CEDEÑO TORRES Leonardo; “CARACTERÍSTICAS
EPIDEMIOLÓGICAS DE LOS PACIENTES DIABÉTICOS DEL
SUBCENTRAL DE LOS ESTEROS BARRIO LA FLORITA CIUDAD DE
MANTA”.

Citado 13/01/2011. 15:20 min.


Disponible en:
http://www.taringa.net/posts/ciencia-educacion/6612930/pacientes-con-diabetes-
los-esteros-de-Manta-Ecuador.html

12. JIMÉNEZ-NAVARRETE Manuel, RUIZ-PÉREZ Leonor ; “NIVELES DE


GLICEMIA Y DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN UN GRUPO DE
PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II DE LA PENÍNSULA DE GUANACASTE,
COSTA RICA.”; versión impresa ISSN 0253-2948; Editorial Nacional de
Salud y Seguridad Social;2011 ;v.23 n.3-4 San José dic.

Citado 13/01/2011. 15:20 min.


Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0253-
29482002000200003&script=sci_arttext

13. SELVIN E, STEFFES MW, ZHU H, MATSUSHITA K, WAGENKNECHT L,


PANKOW J, CORESH J, BRANCATI FL.” HEMOGLOBINA GLICOSILADA.”;
N Engl J Med; Marzo 2010.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 86
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Citado: 28/12/2010 20:13 min
Disponible en:
http://www.iqb.es/monografia/fichas/ficha116.htm

14. “DIABETES TIPO 2”; American Diabetes Association Standards; of medical


care in diabetes--2011. Diabetes Care. 2011; 34 Suppl 1:S11-S61.

Citado: 28/02/2011 15:15 min


Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000313.htm

15. Op. Cit, “DIABETES TIPO 2”; American Diabetes Association Standards; of
medical care in diabetes--2011. Diabetes Care. 2011; 34 Suppl 1:S11-S61.

Citado: 28/02/2011 15:15 min


Disponible en:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000313.htm

16. Aliza; “SALUD Y BIENESTAR. CAUSAS DE LA DIABETES MELLITUS TIPO


1 Y TIPO 2”.

Citado: 28/12/2010 20:13 min


Disponible en:
http://www.equitron.com/diabetes/sobre_la diabetes.htm

17. J. Rigoberto, PASQUIER Marcano; “DIABETES MELLITUS:


DEFINICIÓN, DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN”; Última
actualización: octubre 24, 2010; Caracas. Venezuela.

Citado: 28/12/2010 20:13 min


Disponible en:

http://www.medicinapreventiva.com.ve/articulos/diabetes_mellitus.htm

,
18. Op. cit, J. Rigoberto, PASQUIER Marcano; “DIABETES
MELLITUS: DEFINICIÓN, DIAGNÓSTICO Y
CLASIFICACIÓN”; Última actualización: octubre 24,
2010;Caracas. Venezuela.

Citado: 28/12/2010 20:13 min


Disponible en:

http://www.medicinapreventiva.com.ve/articulos/diabetes_mellitus.htm
ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 87
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

19. Op. cit, J. Rigoberto, PASQUIER Marcano; “DIABETES


MELLITUS: DEFINICIÓN, DIAGNÓSTICO Y
CLASIFICACIÓN”; Última actualización: octubre 24,
2010;Caracas. Venezuela.

Citado: 28/12/2010 20:13 min


Disponible en:

http://www.medicinapreventiva.com.ve/articulos/diabetes_mellitus.htm

20. KATZUNG, Bertram G; “CHAPTER PANCREATIC HORMONES


&ANTIDIABETIC DRUGS”; 9 Edición; McGraw-Hill. ISBN 0071451536; 2007

Citado: 28/12/2010 20:13 min


Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus_tipo_2#Cuadro_cl.C3.ADnico

21. Op. cit, KATZUNG, Bertram G; “CHAPTER PANCREATIC HORMONES


&ANTIDIABETIC DRUGS”; 9 Edición; McGraw-Hill. ISBN 0071451536; 2007

Citado: 28/12/2010 20:13 min


Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus_tipo_2#Cuadro_cl.C3.ADnico

22. Organización Mundial de la Salud; “PREVENCIÓN Y CONTROL DE


ENFERMEDADES”.

Citado: 28/12/2010 20:13 min


Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus_tipo_2

23. Op. cit, Organización Mundial de la Salud; “PREVENCIÓN Y CONTROL DE


ENFERMEDADES”.

Citado: 28/12/2010 20:13 min


Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus_tipo_2

24. “DIABETES MELLITUS TIPO 2”;Fuente


Rev Med IMSS (Mex)1997; Volumen 35 (5):353-368

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 88
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Citado: 22/12/2010 21:15 min


Disponible en:
http://www.geosalud.com/diabetesmellitus/DMtipo2.htm

25. Op. cit, “DIABETES MELLITUS TIPO 2”;Fuente


Rev Med IMSS (Mex)1997; Volumen 35 (5):353-368

Citado: 22/12/2010 21:15 min


Disponible en:
http://www.geosalud.com/diabetesmellitus/DMtipo2.htm

26. Op. cit,“DIABETES MELLITUS TIPO 2”;Fuente


Rev Med IMSS (Mex)1997; Volumen 35 (5):353-368

Citado: 22/12/2010 21:15 min


Disponible en:
http://www.geosalud.com/diabetesmellitus/DMtipo2.htm

27. SANZANA G María Gabriela; “COMPLICACIONES CRÓNICAS DE LA


DIABETES MELLITUS II: RETINOPATÍA, NEUROPATÍA,
COMPLICACIONES MACROVASCULARES”; Sección Endocrinología y
Diabetes del Hospital Clínico de la Universidad de Chile; Santiago, Chile.

Citado: 19/12/2010 20:17 min.


Disponible en:
http://www.mednet.cl/link.cgi/Medwave/Cursos/4262

28. MARCANO PASQUIER. Rigoberto J.;“LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA O


GLICOSILADA A1C”; Caracas- Venezuela, Octubre 2010.

Citado: 27/12/2010 20:45 min


Disponible en:
http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/A1c.htm

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 89
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
29. CAMPUZANO-MAYA Germán, LATORRE-SIERRA Guillermo; “LA HbA1c EN
EL DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE LA DIABETES”; Editora médica
Colombiana 2010; Módulo 1; Número 8.

Citado: 22/08/2011 15:40 min


Disponible en:
http://www.hematologico.com/ws/images/pdf_educacion/hemoglobinaglicada.pdf

30. Op. cit, MARCANO PASQUIER. Rigoberto J;“LA HEMOGLOBINA


GLICOSILADA O GLICOSILADA A1C”; Caracas- Venezuela, Octubre 2010.

Citado: 27/12/2010 20:45 min


Disponible en:
http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/A1c.htm

31. GOICOECHEA GOÑI Fernando;”HEMOGLOBINA GLICOSILADA”;Pulsomed, S.A.


Septiembre 2010.

Citado: 27/12/2010 20:17 min


Disponible en:
http://www.tuotromedico.com/temas/hemoglobina_glicosilada.htm

32. Op. cit, MARCANO PASQUIER. Rigoberto J; “LA HEMOGLOBINA


GLICOSILADA O GLICOSILADA A1C”; Caracas- Venezuela, Octubre 2010.

Citado: 27/12/2010 20:45 min


Disponible en:
http://www.medicinapreventiva.com.ve/laboratorio/A1c.htm

33. CARRILLO M. Leonardo; “RECOMENDACIONES PARA EL USO DE LA


HEMOGLOBINA GLICOSILADA”; Medicina Interna De MEXICO; VOL.8 N.3.

Citado: 23/07/2011 13:22 min.


Disponible en:
http://www.slideshare.net/guest266a17/hemoglobina-glucosilada-hb1-ac

34. ”PRUEBA DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA”; Editorial EBSCO Publishing;


Enero 2010.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 90
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Citado: 27/12/2010 20:37 min
Disponible en:
http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=0a1af489-5b4c-4f2d-978e-
3930be13b1f6&chunkiid=104088

35. “HEMOGLOBINA GLICOSILADA”; Actualización: Marzo 2011.

Citado: 15/02/2011 21:20 min.


Disponible en:
http://www.tuotromedico.com/temas/hemoglobina_glicosilada.htm

36. GOLDETEIN DE, LITTLERR, LORENZ RA,MALONE JI, NATHAN DE, PERESON
CM: “GUIAS DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO”.

Citado: 15/11/2010 21:20 min.


Disponibe en:
http://www.iqb.es/d_mellitus/medico/guias/g10/g10_03.htm

37. Op. cit, “HEMOGLOBINA GLICOSILADA”; Actualización: Marzo 2011.

Citado: 15/02/2011 21:20 min.


Disponible en:
http://www.tuotromedico.com/temas/hemoglobina_glicosilada.htm

38. Op. cit, “HEMOGLOBINA GLICOSILADA”; Actualización: Marzo 2011.

Citado: 15/10/2011 21:20 min.


Disponible en:
http://www.tuotromedico.com/temas/hemoglobina_glicosilada.htm

39. REYES J. Andres, URQUIZO A. Guillermo;“HEMOGLOBINA GLUCOSILADA


A1C COMO PARÁMETRO DE CONTROL METABÓLICO EN PACIENTES CON
DIABETES MELLITUS”;
Cuad. - Hosp. Clín. v.53 n.2 ;La Paz 2008;ISSN 1652-6776.

Citado: 20/01/2011 14:22 min


Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-
67762008000200008&script=sci_arttext

40. Op. cit, REYES J. Andres, URQUIZO A. Guillermo;“HEMOGLOBINA


GLUCOSILADA A1C COMO PARÁMETRO DE CONTROL METABÓLICO EN

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 91
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
PACIENTES CON DIABETES MELLITUS”;
Cuad. - Hosp. Clín. v.53 n.2 ;La Paz 2008;ISSN 1652-6776.

Citado: 20/01/2011 14:22 min


Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?pid=S1652-
67762008000200008&script=sci_arttext

41. PORLLES SANTOS Riner; “DIABETES MELLITUS TIPO 2”;25 de Enero


2010.

Citado: 27/12/2010 20:22 min


Disponible en
http://vivecondiabetes2.blogspot.com/2010/01/hemoglobina-glicosilada.html

42. Op. cit, PORLLES SANTOS Riner; “DIABETES MELLITUS TIPO 2”;25 de
Enero 2010.

Citado: 27/12/2010 20:22 min


Disponible en:
http://vivecondiabetes2.blogspot.com/2010/01/hemoglobina-glicosilada.html

43. Op. cit, ”PRUEBA DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA”; Editorial EBSCO


Publishing; Enero 2010.

Citado: 27/12/2010 20:37 min


Disponible en:
http://healthlibrary.epnet.com/GetContent.aspx?token=0a1af489-5b4c-4f2d-978e-
3930be13b1f6&chunkiid=104088

44. MISSOURI Louis; “DICCIONARIO MÉDICO OCÉANO MOSBY”; Editorial


OCEANO; Barcelona – España; pág. 390.

45. Op. cit, PORLLES SANTOS Riner; “DIABETES MELLITUS TIPO 2”;25 de
Enero 2010.

Citado: 27/12/2010 20:22 min


Disponible en
http://vivecondiabetes2.blogspot.com/2010/01/hemoglobina-glicosilada.html

46. HARRISON; “DIABETES MELLITUS”; 16a edición (2006); Principios de


Medicina Interna;Capítulo 338;

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 92
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

Citado: 29/02/2011 20:30 min


Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus

47. ARTEMISA; “EL EJERCICIO AERÓBICO MEJORA EL CONTROL METABÓLICO


LOGRA REDUCCIONES EN EL NIVEL DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA DEL 10 AL
20% EN RELACIÓN CON LA BASAL Y TAMBIÉN MEJORA EN LOS CRITERIOS DE
CONTROL DEL PACIENTE DIABÉTICO”;Medigraphic; Gac Méd Méx; Vol. 143; No. 1,
2007

Citado: 29/09/2011 16:30 min


Disponible en:
http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2007/gm071c.pdf

48. Op. cit, HARRISON; “DIABETES MELLITUS”; 16a edición (2006); Principios
de Medicina Interna;Capítulo 338;

Citado: 29/02/2011 20:30 min


Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Diabetes_mellitus

49. “HEMOGLOBINA GLICOSILADA”.

Citado: 02/02/2010 20:35 min


Disponible en:
http://www.tuotromedico.com/temas/hemoglobina_glicosilada.htm

50. “DESCUBRIENDO ECUADOR”; miércoles 31 de agosto de 2011.

Citado: 09/09/2011 20:30 min


Disponible en:
http://0latitud.blogspot.com/

51. “MILENTEINFORMACIÓN.COM”; Fundación municipal turismo para Cuenca


2006©;info@cuenca.com.ec

Citado: 09/09/2011 15:30 min


Disponible en:
http://www.milenteinformacion.com/galeria-fotografica-ecuador/cuenca-ecuador/

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 93
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
51. Op. cit, JIMÉNEZ-NAVARRETE Manuel, RUIZ-PÉREZ Leonor ; “NIVELES
DE GLICEMIA Y DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA EN UN GRUPO DE
PACIENTES DIABÉTICOS TIPO II DE LA PENÍNSULA DE GUANACASTE,
COSTA RICA.”; versión impresa ISSN 0253-2948; Editorial Nacional de Salud y
Seguridad Social;2011 ;v.23 n.3-4 San José dic.

Citado 13/01/2011. 15:20 min.


Disponible en:
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0253-
29482002000200003&script=sci_arttext

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 94
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
13.- ANEXOS
ANEXO No. 1

CARTAS CONTROL DE TEMPERATURAS

Se realizó control de calidad de la refrigeradora, congelador, termostato de baño


líquido, termostato de baño seco siendo los resultados los siguientes:

CONTROL INTERNO DE CALIDAD DE LA REFRIGERADORA

T +2
E
M
P
E +1
R
A
T
U -1
R
A
-2

FUENTE: Directa.
ELABORACIÓN: Autoras

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 95
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CONTROL DE CALIDAD DEL CONGELADOR

+2
T
E
M +1
P
E
R -1
A
T
U -2
R
A

FUENTE: Directa.
ELABORACIÓN: Autoras

CONTROL INTERNO DE CALIDAD DEL TERMOSTATO DE BAÑO LÍQUIDO

T +2
E
M
P +1
E
R
A
T
-1
U
R
A -2

FUENTE: Directa.
ELABORACIÓN: Autoras

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 96
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
CONTROL DE CALIDAD DEL TERMOSTATO DE BAÑO SECO

+2

T
E
M +1
P
E
R
A
T
U -1
R
A
-2

FUENTE: Directa.
ELABORACIÓN: Autoras

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 97
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO No.2

RECURSOS HUMANOS, MATERIALES, EQUIPOS, REACTIVOS,


COSTOS Y FINANCIAMIENTO.

Recursos humanos:

 Directos: Lorena Elizabeth López Bautista, Ana María Maldonado


Palacios, María Belén Sarmiento Webster
 Directora de tesis: Dra. María Álvarez Herrera.
 Asesor Estadístico: Dr. José Cabrera Vicuña.

Materiales, equipos, reactivos, costos y financiamiento:

Reactivos

o Set de hemoglobina glicosilada A1c


o Set de glucosa
o Agua destilada
o Control de calidad Serodos
o Alcohol

Equipos

o Espectrofotómetro
o Centrifuga
o Baño maría
o Turbi Quick

Materiales

o Pipeta de 10 μl
o Pipeta de 25 μl
o Pipeta 100 μl
o Puntas para pipeta graduada amarillas
o Puntas para pipeta graduada azul

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 98
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
o Microcubetas
o Stirrers
o Timer
o Algodón hidrófilo
o Curitas redondas
o Agujas hipodérmicas
o Torniquetes
o Gradilla
o Tubos con EDTA (tapa lila)
o Tubos al vacio (tapa roja)
o Guantes
o Bibliografía.
o Computadora, programas estadísticos y materiales de oficina.

Costos:

MATERIALES Y PRECIO UNITARIO CANTIDAD PRECIO FINAL


REACTIVOS
Set de Hemoglobina $250.00 2 sets $ 500.00
glicosilada A1c

Set de glucosa 100 ml $ 27.00 2 sets $ 54.00

Control de calidad para $ 17.00 1 set $ 17.00


glucosa.
Pipeta de 10 μl $ 28.00 1 $ 28.00

Pipeta de 25 μl $ 54.00 1 $ 54.00

Pipeta 100 μl $ 71.00 1 $ 71.00

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 99
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Puntas para pipeta $ 6.19 1 funda ( 500) $ 6.19
graduada amarillas

Puntas para pipeta $ 7.81 1 funda ( 500) $ 7.81


graduada azul.
Microcubetas $ 15.00 1 funda (100) $ 15.00

Stirrers $ 9.00 1 caja ( 100) $ 9.00

Timer $ 5.00 1 $ 5.00

Alcohol $ 4.80 1 litro $ 4.80

Algodón hidrófilo $ 5.15 500 gr $ 5.15

Curitas redondas $ 2.69 2 cajas (100) $ 5.38

Agujas hipodérmicas $ 4.09 2 cajas $ 8.18

Torniquetes $ 1.85 3 $ 5.55

Gradilla $ 10.00 1 $ 10.00

Tubos tapa lila EDTA $ 13.83 2 cajas (100) $ 27.66

Tubos tapa roja $ 14.88 2 cajas (100) $ 29.76

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 100
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
Guantes $ 6.50 4 cajas $ 26.00

Paquete de hojas A4 $ 5.50 1 paquete $5.50

Impresiones a color $ 0.20 30 hojas $ 6.00

Impresiones B/N $ 0.10 200 hojas $ 20.00

Copias $ 0.02 750 hojas $ 15.00

Internet $0.70 30 horas $ 21.00


TOTAL $956.98

3.- Financiamiento

 Los costos de esta investigación serán cubiertos en su totalidad por las


autoras del mismo, con el aporte del laboratorio del Centro de Diagnóstico
proporcionados por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de
Cuenca incluyendo equipos y servicios básicos.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 101
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO No. 3

Medio geográfico en donde se realizó la investigación

SANTA ANA DE LOS CUATRO RIOS CUENCA

HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO

Provincia: Azuay
Ciudad: Cuenca
Dirección: av. 12 de abril y el paraíso.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 102
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO No. 4

UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
ÁREA DE LABORATORIO CLÍNICO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Nosotras Lorena Elizabeth López Bautista, Ana María Maldonado Palacios y


María Belén Sarmiento Webster, egresadas del Área de Laboratorio Clínico,
Escuela de Tecnología Médica, de la Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad de Cuenca, por medio de la presente le informamos que se está
llevando a cabo un estudio sobre “Control de Diabetes Mellitus tipo 2 mediante
valoración de hemoglobina glicosilada A1c e Intervención Educativa en pacientes
del Departamento de Endocrinología del Hospital Vicente Corral Moscoso Cuenca
– Ecuador 2011”, en el cual se realizará la determinación de glicemia en ayunas y
hemoglobina glicosilada A1c;así mismo, se le formulará una encuesta para
evaluar su estado de salud en base a sus antecedentes personales y patológicos ,
con un tiempo no mayor a 10 minutos.
Los datos obtenidos en este estudio serán utilizados para la realización de
nuestra tesis de graduación.

Garantizamos que sus datos se manejarán de forma estrictamente confidencial y


únicamente serán de uso estadístico para nuestro estudio científico.

Para la toma de muestra se utiliza guantes quirúrgicos estériles y descartables,


Se desinfecta la zona con un algodón humedecido en alcohol antiséptico,
aplicando un torniquete unos 5cm por encima del sitio escogido, efectuando un
lazo, fácil de desatar con una mano y asequible al operador, se extrae la sangre
de una vena de la cara anterior del antebrazo porque resulta de fácil acceso. Le
pediremos a usted que abra y cierre el puño varias veces con el fin de palpar la
vena distendida y se introducirá la aguja que debe penetrar la piel y la pared de la
vena. Al momento que comienza a salir la sangre se recolecta en los tubos
ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 103
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
indicados. Se retira el torniquete y la aguja al mismo tiempo, colocando el algodón
con alcohol luego se coloca una cinta adhesiva estéril en el sitio de punción.

RIESGOS:

Las molestias (efectos secundarios) que pudieran ocurrir son mínimas y poco
frecuentes e incluyen un leve dolor al momento del pinchazo, un ligero moretón en
el lugar de la extracción, o una posible sensación de mareo.

La cantidad de sangre que se le extraerá es de 5 ml lo cual no afectará su estado


de salud. Los materiales a utilizarse como agujas y tubos serán estériles y
descartables por lo que usted no corre el riesgo de adquirir alguna enfermedad
durante el proceso.

Las muestras serán procesadas en el Laboratorio Clínico del Centro de


Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Cuenca,
para obtener los resultados.

BENEFICIOS:

Usted estará aportando información para la realización de nuestro estudio, y a su


vez usted contará con la valoración de hemoglobina glicosilada A1c (análisis
importante para un buen control de diabetes mellitus tipo II), los resultados serán
entregados al médico del departamento y a usted de forma personal y gratuita
por las investigadoras.
Si decide participar en forma voluntaria en este estudio, le pedimos que se digne
firmar este consentimiento y puede en todo momento hacer preguntas para
aclarar cualquier duda sobre los beneficios y riesgos del estudio a realizarse. Le
aclaramos que está en total libertad de retirarse de este estudio cuando lo
decida.
………………………… ………………………………
Firma del Paciente Firma de la Encuestadora
Fecha……………………..
Día/Mes/Año

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 104
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO No. 5

ENCUESTA
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
ÁREA DE LABORATORIO CLÍNICO

Fecha:…………………………

CI:

Nombres y Apellidos completos:……………………………………......................

Dirección:…………………………………………………………………………..

Telf.:……………………..

Edad:…………… Sexo: M F

Nivel de instrucción:
 Ninguna ( ..... )
 Primaria incompleta (….)
 Primaria (….)
 Secundaria incompleta (……)
 Secundaria (… )
 Universitaria ( .... )

¿Hace cuánto tiempo le diagnosticaron Diabetes Mellitus?


Meses (………….) Años (… ......... )
¿Cuánto tiempo de actividad física realiza a la semana?

< 30 minutos tres veces a la semana (…)> ó= 1 hora tres veces a la semana (…)

………………………… ……………………….. …..…………..................


Encuestadora Paciente Directora

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 105
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO No. 6

HOJA DE REPORTE
UNIVERSIDAD DE CUENCA
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

“CENTRO DE DIAGNÓSTICO”
LABORATORIO CLÍNICO

FECHA:
TELÉFONO:
PACIENTE EDAD:

RESULTADO DE LABORATORIO

TEST RESULTADO VALOR REFERENCIAL

GLICEMIA 70 – 115 mg/dl.

Hb GLICOSILADA A1c Diabéticos controlados:


Hasta 7%.
Diabéticos mal
controlados: >7%

OBSERVACIONES:………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………….

ATENTAMENTE

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 106
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANEXO No. 7

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

7.1.- TALLER

Tema principal:

“Control de diabetes mellitus tipo 2 mediante valoración de hemoglobina


glicosilada A1c.”

Participantes:
 Endocrinólogo: Dr. Edgar Vanegas
 Enfermeras: Licenciada Carmita Parra, Licenciada Marcia Bernal.
 Pacientes con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2

Responsables:
 Lorena López
 Ana María Maldonado
 María Belén Sarmiento

Lugar: Auditorio del Hospital Vicente Corral Moscoso


Hora: 09:30 am.
Fecha:
 27-05-2011
 24- 06-2011
 29- 07-2011

Desarrollo de la intervención:
1.- Introducción.
2.- Pre-test.
3.- ¿Qué es la diabetes mellitus tipo 2?
3.1-Diabetes mellitus tipo 2 en nuestra sociedad.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 107
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
3.2.-Causas y factores de riesgo.
5.- ¿Qué es la Hb glicosilada A1c?
5.1.-Importancia de un buen control de la diabetes mellitus tipo 2 mediante la
dosificación de hemoglobina glicosilada A1c.
5.2.-Niveles adecuados de hemoglobina glicosilada.
5.3.- ¿Cómo mantener valores adecuados de Hb glicosilada A1c en el organismo?
5.4.- ¿Cada cuánto tiempo se debe realizar una valoración de la Hb glicosilada
A1c?
6.- Los pacientes con diabetes mellitus tipo 2 pueden hacer una buena calidad de
vida, deben autogerenciar su diabetes.
7.-Preguntas abiertas por parte de los pacientes sobre los temas tratados, con la
participación del Dr. Edgar Vanegas.
8.- Post-test.
9.- Entrega de trípticos.
10.- Entrega de un cartel educativo.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 108
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

7.2.- PRE-TEST

¿SABE USTED QUÉ ES LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 ?


……………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………
¿CREE QUE LA OBESIDAD Y EL SEDENTARISMO CONDUCE A PADECER
DIABETES MELLITUS TIPO 2?
………………………………………………………………………………………………

¿CREE QUE EL TENER ANTECEDENTES FAMILIARES CON DIABETES


MELLITUS ES UNA CAUSA PARA QUE TAMBIÉN USTED PADEZCA DE ESTA
ENFERMEDAD?

SI NO

¿CREE QUE LA FALTA DE ACTIVIDAD FÍSICA FUE UN FACTOR PARA


PACEDER DIABETES MELLITUS TIPO 2 ?

SI NO

¿REALIZA ALGUNA ACTIVIDAD FÍSICA QUE LE AYUDEN A MENTENER EN


BUEN ESTADO A SU ORGANISMO?

SI NO

¿CUÁNTAS HORAS A LA SEMANA?


...................................................................................................................................

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 109
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
¿CONOCE USTED QUÉ EXÁMENES DE LABORATORIO DEBERÍA
REALIZARSE PARA CONTROLAR SU ENFERMEDAD?
……………………………………………………………………………………………….

¿QUÉ ENTIENDE SOBRE EL EXAMEN DE LA HEMOGLOBINA GLICOSILADA


A1c?
………………………………………………………………………………………………

¿CADA CUÁNTO TIEMPO SE REALIZA UN EXAMEN DE HEMOGLOBINA


GLICOSILADA A1c?
………………………………………………………………………………………………..

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 110
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
7.3.- POST-TEST

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS PARA QUE SE PRODUZCA LA DIABETES


MELLITUS TIPO 2?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

¿QUÉ ES LA RESISTENCIA A LA INSULINA POR PARTE DE LAS CÉLULAS


DEL ORGANISMO?
………………………………………………………………………………………………

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL EXAMEN DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA


A1c?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS PARA QUE EL NIVEL DE HEMOGLOBINA


GLICOSILADA A1c ESTÉ FUERA DE LOS PARÁMETROS ADECUADOS?
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………

¿QUÉ PRUEBAS DE LABORATORIO DEBERÍA REALIZARCE PARA


CONTROLAR SU ENFERMEDAD?
………………………………………………………………………………………………

APROXIMADAMENTE. ¿CUÁNTAS HORAS DE ACTIVIDAD FÍSICA DEBERÍA


REALIZAR PARA MANTENER UN BUEN ESTADO DE SALUD?
………………………………………………………………………………………………

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 111
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
¿CADA CUÁNTO TIEMPO DEBE REALIZARSE UN EXAMEN DE
HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1c?
………………………………………………………………………………………………

¿CUÁNTOS MESES ANTERIORES DE GLICEMIA SANGUÍNEA INDICA UN


EXÁMEN DE HEMOGLOBINA GLICOSILADA A1c?
………………………………………………………………………………………………..

¿CONSIDERA QUE ESTE TALLER APORTÓ EN SUS CONOCIMIENTOS PARA


MEJORAR SU ESTILO DE VIDA?

SI NO

¿POR QUÉ?……………………………………………………………………………

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 112
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
7.4. – TRÍPTICO
UNIVERSIDAD DE CUENCA

IMPORTANCIA DEL
FACULTAD DE CIENCIAS Relación entre
CONTROL DE DIABETES
MÉDICAS glicemia en
ESCUELA DE TECNOLOGÍA ayunas y HbA1c.
MELLITUS TIPO 2
MÉDICA
MEDIANTE ÁREA
HEMOGLOBIMA DE LABORATORIO CLÍNICO
GLICOSILADA A1c

PROYECTO DE TÉSIS

TEMA:

CONTROL DE DIABETES
MELLITUS TIPO 2
MEDIANTE VALORACIÓN
DE HEMOGLOBINA
GLICOSILADA A1c E
INTERVENCIÓN
EDUCATIVA EN PACIENTES
DEL DEPARTAMENTO DE
ENDOCRINOLOGÍA DEL
HOSPITAL VICENTE
NOTA: Valorar la
CORRAL MOSCOSO
hemoglobina Glicosilada
(HbA1c) cada 6 meses si la
CUENCA – ECUADOR
diabetes está bien
2011
controlada; de lo contrario,
cada 3 meses.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 113
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

HEMOGLOBINA Razones por las ADEMÁS DE UN


GLICOSILADA A1c que se realiza el BUEN CONTROL
examen de MEDIATE
(HBA1C).
HbA1c : HBA1c ES
NECESARIO
Nombres alternativos:
TAMBIÉN:
-Se usa para medir el control
-Índice de control diabético. de la glucemia durante varios
meses y puede dar un buen
cálculo aproximado de qué
-Glucohemoglobina A1c. tan bien se ha manejado la
diabetes durante los últimos 2
¿Qué es la HbA1c? ó 3 meses.

-La hemoglobina es una -Usted tiene más hemoglobina


proteína que se encuentra en glicosilada si ha tenido niveles
los glóbulos rojos de la sangre altos de glucosa en la sangre.
y sirve para aprovisionar de
oxígeno al resto de células y
tejidos. Tomar la medicación
-En general, cuanto más alto
sea el nivel de HbA1c, mayor indicada
-Esta proteína se une a la será el riesgo de desarrollar
glucosa circulante por el problemas como:
torrente sanguíneo.

-El porcentaje de proteína -Enfermedad ocular


unida a la glucosa es lo que
-Cardiopatía
se denomina hemoglobina
glicosilada (HbA1c). -Enfermedad renal
-Daño neurológico
-Accidente cerebrovascular

Realizar ejercicio moderado


-Esto sucede especialmente si
el nivel de HbA1c permanece
elevado por un período de
En términos muy tiempo prolongado.
simples podemos
decir que la -Cuanto más cerca esté el
Hemoglobina valor de HbA1c de lo normal,
Glicosilada menor será su riesgo de tener
(HbA1c), es un
examen que
estas complicaciones.
permite una visión
en retrospectiva del Valores normales
control de la
diabetes. Así como -Diabéticos controlados: <7%.
una glicemia es -Diabéticos mal controlados:
una foto del
momento, la HbA1c >7%
es como la película Alimentarse sanamente
delos últimos 3
meses.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 114
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

7.5.- CARTEL

LOS PACIENTES CON DIABETES MELLITUS TIPO 2 PUEDEN HACER UNA


BUENA CALIDAD DE VIDA, DEBEN AUTOGERENCIAR SU DIABETES

CAMBIAR LO QUE PENSAMOS, ES CAMBIAR LO QUE SENTIMOSY ES


CAMBIAR LO QUE HACEMOS.

“Los humanos tenemos un diálogo


interno que es positivo, pero también
existen los monólogos cómplices,
que son frases que llevan directo al
fracaso.
En el caso de la persona con diabetes el
mañana me cuido,
o los análisis tengo que hacerme dentro de
un mes

COMO MANTENER NIVELES ADECUADOS DE HEMOGLOBINA


GLICOSILADA A1c?

1. Dieta.
2. Ejercicio físico.
3. Autocontrol analítico en domicilio.
4. Comprimidos o insulina.
5. Educación en diabetes.

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 115
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
ANEXO No. 8

FOTOS

TOMA DE MUESTRA

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 116
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA
EQUIPO TURBI QUICK

DETERMINACIÓN DE Hb. GLICOSILADA

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 117
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

CONTROL DE CALIDAD DE GLICEMIA ( SERODOS)

ESPECTROFOTÓMETRO

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 118
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

DETERMINACIÓN DE GLICEMIA

INTERVENCIÓN EDUCATIVA

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 119
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 120
LORENA LOPEZ
UNIVERSIDAD DE CUENCA

ANA MALDONADO
BELEN SARMIENTO 121
LORENA LOPEZ

También podría gustarte