Está en la página 1de 6

Características del paciente y el terapeuta

Características del Paciente


Existen algunos estudios sobre las características del paciente en el ámbito de su
personalidad, relacionados con la facilidad o dificultad del proceso terapéutico para
obtener mejorías en el paciente, existiendo así estudios variados sobre la recuperación
espontánea, las expectativas del paciente, las diferencias de género, entre otros.

En un estudio efectuado por Toulbee en ochenta y cinco psiconeuróticos se hace referencia


a pacientes “concurrentes” y “desertores” del tratamiento cuyas características 1 se
enumeran brevemente a continuación:

Pacientes Concurrentes Pacientes Desertores

 Menos defensivos  Impersonales


 Persistentes  Positivos
 Ansiosos  Racionalizadores
 Sensibles  Responden a limitados
 Dependientes estímulos emocionales
 Conciencia de sentimientos
(inadecuación, inferioridad)
 Capacidad autoevaluativa
 Actitud más introspectiva

De esta manera existen otras investigaciones muy respetables que sin embargo que dan
una comprensión aislada y unilateral sobre las condiciones del paciente, limitando de esta
manera la perspectiva terapéutica.

Es fundamental tener en cuenta que el paciente está inmerso en una realidad


multidimensional, así tenemos su realidad física, social, laboral, económica, cultural y
familiar, por citar algunas de ellas, que son determinantes en la patología del individuo y
fomentan a su permanencia a través del tiempo.

Lucio Balarezo (1986), menciona como características del paciente a la motivación al


tratamiento, la capacidad intelectiva adecuada, el nivel de integración de la personalidad, la
capacidad de respuesta emocional y la flexibilidad, de las mismas que depende el éxito
terapéutico.

Motivación al tratamiento.- El hecho de que el paciente se presente ante el psicólogo


buscando ayuda ya implica un determinado grado de interés, necesidad, atención o
1
Fueron detectadas mediante el Rorschach y el IMPM.
expectativa con relación al tratamiento, de esto depende su permanencia o no en el
tratamiento y el favorecimiento o impedimento del trabajo terapéutico, por lo que es
fundamental que el terapeuta mantenga, forme o incremente la motivación de su paciente
mediante el manejo más adecuado en cada caso.

En el caso de niños y adolescentes la motivación al tratamiento surgirá con los primeros


contactos entre paciente y terapeuta.

Capacidad intelectiva adecuada.- El funcionamiento adecuado2 de los procesos


intelectivos, en especial las capacidades de discernimiento, análisis, capacidad de
autoevaluación y actitud introspectiva facilitan la interacción verbal entre terapeuta y
paciente.

Las personas que presentes alguna deficiencia mental no están exentas de ayuda
psicoterapéutica, en estos casos se debe utilizar otros tipos de recursos psicológicos, siendo
más ampliamente utilizadas técnicas que manejan recursos sugestivos.

Nivel de integración de la personalidad.- Hace referencia al relativo equilibrio de las


funciones psíquicas integradas todas ellas a la personalidad, siendo su nivel de
desintegración determinante en la complejidad del tratamiento terapéutico.

Capacidad de respuesta emocional.- Durante el tratamiento se emplean respuestas


emocionales, modificaciones textuales y conceptuales de la comunicación del paciente que
permiten cambios más rápidos y duraderos.

Flexibilidad.- Es la mayor facilidad de cambio en los pacientes en relación con sus


pensamientos, actitudes, emociones y comportamientos. Las resistencias (activas o
pasivas), hostilidad o apartamiento de la situación terapéutica son muestras de rigidez en
los pacientes.

Características del Terapeuta


Varios estudios han sugerido características como: tolerancia, ambigüedad, madurez,
comprensión, capacidad para mantener distanciamiento emocional del paciente y
capacidad de contacto impersonal como algunas de las medidas trascendentales en la
eficacia de los terapeutas.

Lucio Balarezo (1986), propone a las condiciones: intelectivas, formación académico


científica, equilibrio y madurez emocional, comprensión y capacidad empática, integridad
ética y buena capacidad para establecer contactos interpersonales, como características
fundamentales del terapeuta.

En vista de que mi tendencia filosófica pertenece más a las teorías integrativa y humanista
he juzgado prudente poner los perfiles del terapeuta según ambas tendencias.
2
Se utiliza recursos racionales, explicativos y persuasivos.
Perfil del terapeuta integrativo

 Teórico: Deberá estar dispuesto a operar con una concepción explicativa amplia del
funcionamiento psicológico. No sólo deberá considerar varios puntos de vista
simultáneos en la terapia y tener en cuenta niveles múltiples de intervención, sino
que el enfoque que utilice tendrá que admitir su revisión de manera permanente.
 Postura: Privilegia lo relativo antes que lo absoluto, busca articular ideas y
recursos con el afán de mejorar su instrumento, pero no persigue cerrar el sistema
alcanzando una verdad absoluta, sino que trabaja con la perspectiva de que el
conocimiento es abierto y está sometido a una evolución permanente.
 Objetivo: Descubrir la convergencia entre los modelos, pero no rehúye poner a
prueba la efectividad relativa de cada aplicación. En este sentido, es un ferviente
defensor de la investigación, tanto de procesos como de resultados.
 Capacidades: Privilegiar al paciente por encima de sus compromisos con su propio
enfoque. Más que buscar demostrar que la propia teoría y técnicas son las mejores,
el psicoterapeuta integrativo se nutre de la mejor investigación para enriquecer su
teoría y para perfeccionar su técnica.

Perfil del terapeuta humanista

Para que ésta produzca efectos benéficos en el cliente, específicamente el logro de la


expresión de las tendencias de actualización y de un yo integrado, tienen que estar
presentes tres condiciones, las que se aplican a cualquier situación en la que se fija como
objetivo el desarrollo de las personas, pero en especial medida a la psicoterapia:

 La autenticidad del terapeuta.


 La aceptación de éste de la persona del paciente.
 La capacidad del terapeuta para entender los procesos internos del cliente.

Para el logro de estas condiciones, es fundamental que el terapeuta posea algunas


cualidades:

1. Formación académico-científica.- Únicamente la formación completa, integral,


teórico-práctica y permanente capacita adecuadamente al terapeuta.

2. Autenticidad de la personalidad.- el terapeuta debe mostrarse como una persona


unificada, coherente, integrada - en definitiva, sana - frente al cliente. Así, "debe ser
él mismo libre y profundamente y aceptarse tal como es" (Rogers, 1984),
expresando su individualidad sin ambigüedades importantes.

3. Valores.- del terapeuta serían necesarios otros valores muy importantes en la


práctica terapéutica: el respeto hacia el otro como individuo valioso
independientemente de su condición, conducta y sentimientos; "la capacidad de
comprender los significados y sentimientos del cliente, la sensibilidad hacia sus
actitudes y un interés cálido pero exento de un compromiso emocional exagerado"
(Rogers, 1984; Martínez, 1999). Es un comportamiento de servicio que expresa
valores humanos y éticos, que se brinda con un compromiso personal y profesional;
generando confianza en el paciente, su familia y la comunidad.

4. Creencias no reduccionistas.- Rogers (1984), pone de manifiesto la importancia


de enfocar al individuo desde una perspectiva personal más que como un
diagnóstico enfocando los objetivos de trabajo hacia la personalidad del paciente
para obtener mayores resultados en la terapia, teniendo en cuenta el principio de
que toda la gente puede cambiar y que es importante apoyar dicho proceso.

Fenómenos
Rapport
Contacto afectivo entre dos personas, y especialmente entre terapeuta y paciente, y que
posibilita en este último caso el tratamiento (Cazau, 2000).

Según la Doctora Masa, el Rapport es: “Una habilidad del psicólogo para llegar hacia su
entrevistado, hacia su paciente”

Comentario: El Rapport es un elemento fundamental en la relación terapeuta – cliente (o


pasciente) que posibilita no solo el tratamiento sino los lazos de confianza hasta
cierto punto de seguridad que permiten en un ambiente de mutuo respeto la
expresión libre de ideas, sentimientos y emociones.

Empatía
Burns en su libro Técnicas cognitivo-conductuales (traducido por Juventino Reguera
Baños) afirma que: “Como técnica cognitiva, el objetivo de la empatía es para dar al
paciente la oportunidad de manifestar las emociones y sentirse comprendido. Se realiza
muy poco o ningún esfuerzo en retar o refutar cualquier cosa que este diciendo el paciente.
Más bien, el objetivo es proveer aporte emocional e intentar ver el mundo a través de los
ojos del paciente. Intentar mostrar al paciente que se es su aliado y que puede apoyarse - a
un nivel intelectual y emocional- en uno para lo que tenga que afrontar”.

De acuerdo con la Doctora Masa es: “Ponerse en los zapatos del otro, aprender a sentir
como el otro”

Comentario: Va más allá de la simple comprensión es sentir y entender para poder


ayudar a plantear opciones que ayuden al paciente a resolver su situación o
problema.

Transferencia
Es un término del psicoanálisis que hace referencia al desplazamiento de afecto de un
objeto a otro, también se puede decir que es el proceso por el cual el paciente dirije sus
sentimientos inicialmente aplicables a otra persona, al terapeuta (Balarezo, 1986)

Según la doctora Masa es: “Lo que el paciente puede sentir con respecto al terapeuta”

Comentario: Que exista una buena relación es fundamental para la terapia pero no se
debe descuidar este aspecto de la transferencia que si no es tratado a tiempo y con
tino puede ocasionar graves problemas al terapeuta y al paciente o cliente.

Resistencia
Término psicoanalítico que hace referencia a oposición contra todo intento de llegar al
inconsciente del individuo, y que se expresa sobre todo mediante los mecanismos de
defensa (Balarezo, 1986).

“Mecanismos de defensa que tiene el paciente para defenderse en la entrevista con el


psicoterapeuta” (Masa, 2011)

Comentario: Todo mecanismo de defensa que el paciente (o cliente) utilice al momento


de la entrevista o incluso en la terapia es (en la mayoría de casos) normal, el
terapeuta debe valerse de su ingenio, determinación y paciencia para vencerlos y
lograr la confianza del paciente que será de un gran beneficio para el tratamiento y
la relación cliente - terapeuta.

Contransferencia
“Lo que puede llegar a sentir el psicólogo por su paciente”

Comentario: este es un aspecto también de peligro, si el psicólogo siente algo más que el
respeto, aprecio y cordialidad y hasta cierto punto cariño por su paciente es mejor
que lo transfiera a otro profesional puesto que sus propios sentimientos pueden
influir deterministamente en el cliente (paciente). La relación entre terapeuta y
cliente debe ser cordial, amistosa pero con límites fijos.

Bibliografía:
Balarezo, L. (1986). Introducción a la Psicología. Universitaria.

Burns, D. (n.d.). Técnicas cognitivo-conductuales. Recuperado el 24 de abril del 2011, de


http://users.servicios.retecal.es/jureva/tecnicasburns.htm.

Cazau, Pablo. (2000). Vocabulario de Psicología. Recuperado el 24 de abril del 2011, de


www.galeon.com/pcazau.

Fernández, H. y Opazo, R. (2004). La integración en psicoterapia. Barcelona: Paidos.

Greenson, R. (n.d.). Técnica y práctica del psicoanálisis. Buenos Aires: Siglo XXI.

También podría gustarte