Está en la página 1de 11

CULTURA.

EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9(2): Julio-Diciembre 2018, 95-105

Manejo adecuado de los residuos


sólidos apoyados con las TIC1
Appropriate management of solid
waste Supported with TIC
DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.09

Fecha de recepción: 05/06/2018. Fecha de aceptación: 30/08/2018

Cesar Fonseca2
Agustín Lemus; Edilma Niño; Eligio Castilla; Juan Herrera;
Luis Castrillo; Nehemías Montes e Irina Castillo
IED Tomás Herrera Cantillo (Colombia)
entg7522@gmailcom

Para citar este artículo


Fonseca, C., Lemus, A., Niño, E:, Castilla, E., Herrera, J., Castrillo, L., Montes, N. y Castillo, I. (2018). Manejo adecuado de los residuos sólidos apoyados
con las TIC. Cultura. Educación y Sociedad 9(2), 95-105. DOI: http://dx.doi.org/10.17981/cultedusoc.9.2.2018.09

Resumen Abstract
“El reciclaje es la transformación de las formas The recycling is the transformation of the forms
y los formatos habituales de los objetos, ya sea and the habitual formats of the objects Cardboard,
cartón, papel, lata, vidrio, algunos plásticos y re- paper, tin, glass, some plastics and organic resi-
siduos orgánicos, en materias primas” (Duran, dues, in raw materials. The development of this
2003). El desarrollo de la presente investigación research is then to design strategies oriented to
entonces es diseñar estrategias orientadas al Ma- the proper management of solid waste articulated
nejo adecuado de los residuos sólidos articulado to the different areas of IEDTHC knowledge sup-
a las diferentes áreas del conocimiento IEDTHC ported by ICT. The research is approached from
apoyado en TIC. La investigación se aborda desde a qualitative perspective, of a descriptive nature,
una mirada cualitativa, de corte descriptivo y se and the interview is used as a technique, and the
emplea como técnica la entrevista, y las relatorías individual rapporteurs. The participants were
individuales. Los participantes fueron estudiantes students of the 9th grades of the Tomás Herrera
de los grados 9º de la institución educativa Tomás Cantillo educational institution. As a conclusion of
Herrera Cantillo. A modo de conclusión utilización using the IEP as pedagogical strategies and the
del IEP como estrategias pedagógicas y el uso de use of ICT, they do not allow us to develop method-
las TIC, no nos permiten desarrollar metodologías ologies in order to find alternatives to the solution
con el fin de encontrar alternativas a la solución a to the environmental problems that affect our edu-
las problemáticas ambientales que afectan a nues- cational community.
tra comunidad educativa.
Keywords: Recycling, solid waste, significant
Palabras clave: Reciclaje, residuos sólidos, aprendiza- learning, strategies, scientific knowledge, TIC.
je significativo, estrategias, conocimientos científicos,
TIC.

1
Este artículo ha sido derivado del Programa de Fortalecimiento de la Cultura Ciudadana y Democrática CT+I a través de la IEP
apoyada en TIC en el Departamento de Magdalena: CICLÓN. Desarrollado con docentes miembros del Grupo de investigación
“Defensores Ecológicos” pertenecientes a la Institución Educativa Departamental Tomás Herrera Cantillo.
2
Líder de investigación del grupo “Defensores Ecológicos”.

©
The author; licensee Universidad de la Costa - CUC.
Cultura, Educación y Sociedad vol. 9 no. 2, pp. 95-105. Julio - Diciembre, 2018
Barranquilla. ISSN 2389-7724 Online
MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS APOYADOS CON LAS TIC

Introducción sanitarios, los desperdicios que llegan


ahí son desinteresantes y por lo general
De los problemas más significativos que desagradables, como por ejemplo restos
presenta la humanidad se encuentra en de comidas, trapos, desechos tóxicos,
duda alguna la degradación ambiental, maderas, escombros, papeles y cartones
del planeta, ésta problemática ha afec- que con el pasar del tiempo empiezan a
tado sin duda alguna a las generacio- descomponerse. Existen productos he-
nes antiguas, a las presentes en una chos a base de metal que se oxidan y que
dimensión mayor, y de no tomar las toman mucho más tiempo en descompo-
medidas pertinentes a las futuras. Las nerse. Sin embargo, hay otros que lo ha-
causas de los problemas ambientales cen aún más tardío, como los productos
son muchos, y afecta cada escenario en hechos de vidrio y plástico. Mediante
donde se desenvuelven los individuos, este proyecto se busca generar concien-
social, político, de consumo, siendo este cia ciudadana en la disposición final de
último quien denotan una fundamental los residuos sólidos y en la reutilización
influencia de la teoría económica, que de los mismos.
resulta un factor decisivo, prioritario y En el contexto en donde se encuen-
fundamental, al momento de Contra- tra la Institución Educativa Tomas
rrestar problemas ambientales. (Herre- Herrera Cantillo, en el corregimiento
ra – Tapia, 2011; Hernández, 2011). de peñoncito municipio de San Zenón,
Los residuos sólidos se han conver- ubicado al norte con San Zenón, Orien-
tido en un problema a nivel mundial en te Pijiño del Carmen y Puerto Arturo,
los últimos años; debido al exagerado al oeste el brazo de Mompós, al sur con
aumento de una sociedad de consumo, el horno Magdalena y Mompós Bolívar.
sin conciencia ambiental, lo cual ha Su territorio es plano, bajo, cenagoso,
generado una contaminación ambiental principalmente en las proximidades del
y visual. En la actualidad la educación río Magdalena. Existe una problemáti-
busca explora el desarrollo de seres hu- ca ambiental latente en el Municipio el
manos con valores y actitudes que les Lugar de disposición final de basuras se
posibiliten una activa y constante par- encuentra clausurado por lo que estas
ticipación en los contextos donde se des- deben trasladarse para depositarlas en
envuelven. A partir de esta perspectiva el botadero regional a campo abierto en
la investigación es considerada como el municipio de Santana, administrado
una práctica obligatoria encaminada por la Corporación Autónoma Regional
al desarrollo de individuos analíticos y del Magdalena, el cual tampoco ha sido
críticos que ayuden en el proceso de de- habilitado aún, por tanto en este mo-
sarrollar nuevas y mejores sociedades mento los residuos sólidos no cuentan
(Dávila, 2012). con un manejo desde la administración
Metrópolis en todo el mundo cada municipal ni la cooperativa prestadora
día producen grandes cantidades de de servicios públicos.
basura, algunos de éstos desechos son La comunidad de San Zenón y sus
acumulados es espacios abiertos, donde corregimientos tiene una insipiente cul-
abundan insectos y roedores, el res- tura de aseo y el destino final de los
to termina por lo general en desechos residuos sólidos termina siendo el rio o

96
CULTURA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9(2): Julio-Diciembre 2018, 95-105

los solares cercanos al centro poblado, proceso de enseñanza y aprendizaje por


El crecimiento es ordenado del área ur- parte de los alumnos. Estas condiciones
bana de los centros poblados y la falta de insalubridad producen enfermeda-
de un sistema único de recolección de des como rinitis alérgica, dermatitis,
basuras, las vías urbanas y las rondas parasitosis, dengue, enfermedades dia-
del rio y ciénagas funcionan como bota- rreicas, proliferación de mosquito, que
deros a cielo abierto; desaprovechando se traducen en la falta de concentración
la oportunidad de hacer selección en la de los estudiantes, deserción escolar y
fuente y comercialización de los des- bajo rendimiento académico.
echables reciclables. Actualmente, el crecimiento de las
Teniendo en cuenta lo anterior en sociedades es cada vez es mayor, con
la I.E.D. Tomas Herrera Cantillo enfa- todos los avances de la ciencia, la pene-
tiza en el tratamiento adecuado de los tración delos mercados, las constantes
residuos sólidos por tratarse de una transformaciones de supervivencia, es
institución de carácter ambiental; la notorio activar las alarmas frente a
comunidad educativa no ha tomado con- todas las posibles problemáticas que
ciencia del daño ecológico que se causa esto pueda generar. Lo anteriormente
al entorno, al no disponer racionalmen- planteado conlleva a estudiar uno de
te de estos. En la institución educati- los factores que esto acarrea, como lo es
va diariamente se produce cantidades la emergencia medioambiental, puesto
considerables de residuos sólidos como que todos los recursos naturales que se
bolsas plásticas, latas, envases petts, encuentra disponibles, no soportan la
cartón, papel, botellas de vidrios, bo- demanda de acuerdo al porcentaje de
lígrafos inservibles, los cuales son de- crecimiento de la población. (Duran,
positados en canecas pertenecientes a 2003).
la institución, pero, que al final por no La creciente degradación ambiental
existir en el municipio un lugar espe- que pone en riego toda situación viven-
cífico de disposición final de residuos, cial en el planeta ha permitido que se
muchos de ellos son arrojados en la busquen de manera acelerada alternati-
parte periférica de la institución edu- vas de solución para preservar y prote-
cativa, por la falta de concientización de ger el entorno, contribuir a una cultura
los estudiantes en el manejo adecuado de protección del planeta y así mismo
de los mismos. hacer uso consciente de los recursos sin
Estos residuos sólidos muchas veces poner en riesgo la permanencia de la
son utilizados como elementos corto- vida. Según Duran:
punzante, por parte de ciertos alumnos El efecto invernadero está causando
quienes presentan una conducta violen- cambios ambientales y climáticos que
ta para amenazar a sus compañeros; han empezado a afectar la vida huma-
además, ésta acumulación de residuos na, además es evidente que las pautas
ha generado una contaminación am- actuales del suministro y consumo no
biental dentro de la comunidad educati- son sostenibles. Muchas ciudades en
va, produciendo malos olores, presencia el mundo sufren elevados niveles de
de roedores, reptiles, cucarachas, zan- contaminación, degradación de las co-
cudos, entre otros, perturbando el buen munidades y disfunciones sociales di-

97
MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS APOYADOS CON LAS TIC

rectamente relacionadas con la falta de lar elementos como el papel, el cartón,


zonas verdes. P.P.13. vidrio y residuos vegetales que posi-
Unas de las estrategias que se han biliten el desarrollo de conocimientos
utilizado en los últimos tiempos para y al mismo tiempo crear sus propias
disminuir un poco la contaminación definiciones y conceptos, partiendo del
ambiental es el reciclaje, definido por aprendizaje significativo, permitiendo
Duran como “la transformación de las que el individuo logre interpretar y
formas y presentaciones habituales de comparar problemáticas ambientales
los objetos de cartón, papel, lata, vidrio, que se dan en la sociedad en la que se
algunos plásticos y residuos orgánicos, desenvuelve, contrastando sus saberes
en materias primas” (Duran, 2003). previos con los conocimientos científicos
Es así como la utilización de las IEP (Palmero, 2004).
como estrategias pedagógicas y el uso
de las TIC, va a permitir desarrollar Reciclaje
metodologías con el fin de encontrar
alternativas de solución a las problemá- El reciclaje puede ser definido como “la
ticas ambientales que afectan a nuestra obtención de materias primas a partir
comunidad educativa. de desechos, introduciéndolos de nuevo
El siguiente proyecto propende la en el ciclo de vida y se produce ante la
utilización y clasificación de desechos perspectiva del agotamiento de recur-
sólidos como estrategias que posibili- sos naturales, macro económico y para
ten el aprendizaje, así los estudiantes eliminar de forma eficaz los desechos”
tendrán la posibilidad de ver y manipu- (CONAM. s.f).

Tipo de residuos sólidos según la CEPIS (2001)


Residuos Sólido biodegradables: “Son aquellos residuos químicos o naturales que se descomponen
fácilmente en el ambiente. En esta clasificación se encuentran las frutas, vegetales, restos de
alimentos, madera y otros residuos que puedan ser transformados en materia orgánica”. (CEPIS.
2001).

Residuos sólidos reciclables: “Son aquellos que no se descomponen fácilmente y pueden volver a
ser utilizados en procesos productivos como materia prima. Entre estos residuos se encuentran:
algunos papeles y plásticos, chatarra, vidrio, telas, partes y equipos obsoletos o en desuso, entre
otros” (CEPIS. 2001).

Residuos sólidos inertes: “Son aquellos que no se descomponen ni se transforman en materia


prima por ausencia de tecnología disponible en la región, o porque su degradación natural requiere
grandes períodos de tiempo”. (CEPIS. 2001).
Residuos sólidos comunes: “Que no son peligrosos y por su semejanza a los residuos domésticos son
considerados como tales, se incluyen los provenientes de preparación de alimentos y todos aquellos
que no pueden ser clasificado en las categorías A y B”. (CEPIS. 2001).

Residuos sólidos peligrosos: El término comprende a los desechos peligrosos derivados de todos los
productos químicos tóxicos, materiales radiactivos, biológicos y de partículas infecciosas.
Fuente: Elaboración propia. (2018).

98
CULTURA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9(2): Julio-Diciembre 2018, 95-105

El medio ambiente donde las per- agua y todos los recursos naturales,
sonas nacen, crecen, se desarrollan, así mismo aprenderán sobre las con-
envejecen y mueren, es reconocido y secuencias sociales y económicas que
revalorizado como muy importante conlleva el manejo de éstos recursos.
en el mantenimiento de nuestra sa- Teniendo en cuenta lo dicho surge el
lud. “La ética ambiental se basa en el siguiente interrogante: ¿Cómo hablar
principio de solidaridad al concebir de educación ambiental en la escuela?
a la tierra como el espacio geográfi- “La sensibilización creciente sobre el
co donde los seres humanos debieran problema de la sustentabilidad influyó
compartir y disfrutar sus bienes, a significativamente en la educación
través del aprovechamiento racional ambiental, haciéndola más compleja
de los recursos naturales. (Secretaría y demostrando sus vínculos con los
de Medio Ambiente y recursos natu- problemas sociales, económicos, cul-
rales s.f). turales y tecnológicos.
La educación ambiental es tam- El problema es, entonces, lograr
bién la evaluación ética que se con- una masa crítica de población sensi-
creta sobre el ambiente como el bien ble a los problemas ambientales. Hoy
y valor necesario para la humanidad no sólo es importante transmitir a
contemporánea y para las futuras ge- los alumnos algunos conocimientos
neraciones. Uno de los aspectos que ambientales, sino educarlos para un
identifican a la educación ambiental desarrollo sustentable, promover el
es su orientación hacia los valores, o cambio de sus conductas y motivar-
sea, la inclusión ética de las relaciones los a asumir responsabilidades per-
entre el ser humano y su ambiente, y sonales y comunitarias referidas al
la consideración de éste como un bien medio ambiente” Programa Nacional
a preservar. La finalidad de la edu- Escuela y Comunidad, fundación Edu-
cación ambiental es la aplicación de cambiente. Manual de Capacitación
una ética fortalecida por un sistema docente: Escuela, Ambiente y Comu-
de valores y comportamientos, entre nidad (CONAM. s.f).
los que se destacan cuestiones como El programa de Tecnologías de la
la tolerancia, la solidaridad o la res- información y la comunicación (TIC)
ponsabilidad de la comunidad frente a es el conjunto de tecnologías desarro-
los sistemas ambientales” (UNICEF, lladas que incluye almacenamiento,
2016). recuperación, envío y recibimiento
Se hace necesario renovar la de información de un lugar a otro, o
educación y orientarla al desarrollo procesar la información para poder
sostenible, es por ellos que los paí- calcular resultados y elaborar infor-
ses favorecerán la importancia y la mes, constituidas principalmente por
intervención de estudiantes de las la radio, la televisión y la telefonía
instituciones educativas en proyec- convencional y por las Tecnologías
tos a niveles locales, regionales e in- de la información (TI) caracteriza-
ternacionales, en donde estudien y das por la digitalización de las tec-
aprendan como cuidar la naturaleza, nologías de registros de contenidos
el medio ambiente que los rodea, el (CEPIS. 2001).

99
MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS APOYADOS CON LAS TIC

Usar las TIC constituye una di- Instrumentos de recolección de la


ferenciación importante en la socie- información
dad y en la educación, en las relacio-
nes interpersonales y en la forma de Los instrumentos utilizados para la
difundir y generar conocimientos. recolección de la información para la
Estas, van cambiando con el tiempo presente investigación son:
en la medida que se van dando los Relatorías: Eficaz y útiles para la
avances científicos, en un marco de recolección de información en corto
globalización económica y cultural, tiempo, como elemento de investigación,
contribuyendo a que los conocimien- es una herramienta considerablemen-
tos estén a la vanguardia de los te aplicada de carácter cualitativa. La
nuevos retos, provocando cambios aplicación de este instrumento posee
de índole económicos social y cul- un grado objetivo. Mediante su desa-
tural, dando oportunidades como: rrollo se pueden considerarse preguntas
acceso al mercado de trabajo, la sa- abiertas. También se empleó la observa-
nidad, la gestión económica y la co- ción, registrada en un diario de campo.
municación entre otras. (UNICEF.
2016). Procedimiento

Metodología La ejecución de la presente investiga-


ción está enmarcada en los siguientes
La investigación es de tipo cualita- momentos:
tiva, corte descriptivo. Al respecto Momento (1): Elección del fenómeno a
(Tamayo, 2004) establece que la in- estudiar.
vestigación de este tipo se distingue Momento (2): Hacer el sondeo diagnós-
por la descripción, registro, análisis tico de los objetos de interés.
e interpretación de la naturaleza ac- Momento (3): Definición de las catego-
tual, composición o procesos de los rías de estudio: Residuos sólidos, TICs.
fenómenos, se trabaja sobre las reali- Momento (4): Definición de los instru-
dades de los hechos y sus caracterís- mentos de recolección de la información.
ticas fundamentales. Tiene finalidad Momento (5): Aplicación de la entre-
principal presentar un esclarecimien- vista estructurada y los registros de
to considerable sobre una determina- observación.
da situación. Momento (6): Sistematización de la in-
formación a la luz de los datos recolec-
Escenarios y participantes tados y articulación con la teoría.
Momento (7): Generación de resultados.
Para darle solución a la problemá- Momento (8): Socialización de los ha-
tica, la investigación tiene como llazgos encontrados.
participantes a los estudiantes de
los grados 9º de la institución edu- Resultados
cativa Tomás Herrera Cantillo, y
las relatorías fueron aplicadas a 22 A continuación, se muestran los resul-
alumnos. tados derivados de las relatorías y la
observación a los participantes.

100
CULTURA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9(2): Julio-Diciembre 2018, 95-105

Categoría
Pregunta Articulación y
de Discurso de los actores
orientadora sistematización teórica
estudio
Según lo que han respondido los
estudiantes la mitad más tres, manifiestan
No porque los alumnos tiran que no están de acuerdo porque no se está
basura y no contribuyen con realizando, es decir, actualmente no existe
la comunidad”, “No porque los un programa de manejo adecuado para los
residuos sólidos generan mucha residuos generados dentro de la institución,
contaminación”, “No porque los teniendo en cuenta que son grandes
residuos sólidos son malos para la cantidades y estos manifiestan están
salud”, “Negativo porque además tirados en todo el plantel educativo.
no hay un manejo adecuado Por ejemplo, según esta respuesta, “No
para esos residuos”, “No porque porque no nos beneficia a nosotros”, se
no nos beneficia a nosotros”, percibe un grado de indiferencia y falta de
“No porque en algunos casos los cultura según dicho en la teórica del autor,
residuos sólidos andan tirando Ramírez (s.f) “dice que los tres elementos
por todo en la institución”, “No claves son: Libertad, responsabilidad y la
porque la institución genera de solidaridad teniendo como base el respeto
manera positiva”, “No porque por la naturaleza.” Esto indica que debe
muchos estudiantes no colaboran haber solidaridad con nuestro propio
en recoger los residuos”, “No planeta, sentido de pertenencia, no porque
porque la institución no genera de veo que alguien tira basura, deba adoptar
¿Considera
manera positiva a la comunidad la misma conducta teniendo como base
que el manejo
“No porque la institución no fundamental el respeto, pero un respeto
adecuado de
contribuye de manera adecuada”, especial que es por la naturaleza, el medio
los residuos
“No, porque no lo hacen acá”, donde te vales para sobrevivir, beneficiarte
sólidos que
“No porque los residuos sólidos de él y mantenerte durante tu ciclo de vida.
genera la
Residuos generan mucha contaminación”, Es por esto que esta situación en la
institución
sólidos “No porque no manejan los institución educativa de be ser ajena a
contribuye
residuos como debe ser”, No ninguno de sus integrantes, y tomar
de manera
porque el manejo de residuos que medidas en el asunto, por eso surge la
positiva a la
se genera en esta situación no es necesidad de crear un programa bajo
comunidad
positiva”, “Si porque si se trabaja una serie de actividades que fortalezcan
educativa?
artística se transforma en arte”, principalmente la conciencia del publico
¿Por qué?
“Si porque si se maneja de manera frente a la problemática descrita, jornadas
adecuada podemos utilizarlo para de sensibilización y concienciación,
hacer algo creativo”, Si porque haciendo hincapié que es un problema
en muchas ocasiones se hacen de todos, y que desde lo personal cada
jornadas de aseo para recolectar uno aporta un grano de arena a la gran
estos materiales”, “Si porque montaña de residuos sólidos que generan .
contribuimos con la contaminación De acuerdo a las respuestas afirmativas,
a la naturaleza dándole un buen tienen un fuerte y es que al poco buen
uso al reciclaje”, “Si porque si manejo que dan a los residuos, los utilizan
usamos de una manera muy bien a favor de actividades didácticas desde el
cuidamos el medio ambiente”, “En que hacer educativo.
parte porque algunos proyectos Por otra parte el autor Reinfeld (2012)
que realizan en el colegio ayudan citado por (CANDELL, 2015) hace ver
de una manera”, “Si porque los que un habitante en promedio genera
residuos sólidos los utilizamos un kilogramo de basura, haciendo que
para hacer manualidades”, “Si la producción de basura en nuestro país
porque manejamos residuos como sea una cifra considerable, debido a que
las botellas plásticas”. el número de habitantes aumenta con el
tiempo y por lo tanto la producción de
basura también.

Sig.

101
MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS APOYADOS CON LAS TIC

Cont.

“Recolectando todo tipo de basura


como botellas plástico etc.”, “No
porque no son beneficiosos porque
ya no sirven y son basura”, “Si Es el reciclaje, el que permite la
porque así aprenderíamos más transformación de las formas y
que no debemos contaminar presentaciones habituales de los objetos de
¿De qué el planeta”, “Colaborando cartón, papel, lata, vidrio, algunos plásticos
manera con la limpieza y proteger la y residuos orgánicos, en materias primas.
diaria uso y integridad de la institución”, Es así como la utilización adecuada de los
tratamiento “De manera decorativa y diferentes desechos sirve como alternativa
a los residuos aprender a recolectar”, “No de solución a las problemáticas ambientales
Residuos
generados por porque no ayudaría a fortalecer que afectan a nuestra comunidad
Sólidos
la comunidad el aprendizaje”, “Yo le diera uso educativa. (Duran, 2003).
educativa reciclando botellas plásticas Lograr reciclar los residuos contribuye
fortalece tu haciendo figuras“, “Yo le daría uso a lo que expone Herrera (2014), generar
aprendizaje? al tratamiento de los recursos”, comportamientos responsables con el
¿Por qué? “Si porque con los residuos se entorno, en donde el hombre en su relación
pueden trabajar artesanías”, “No plena con él puede destruir, pero a la vez
porque en vez de recolectar lo que permitir hábitos sostenibles dependiendo de
hacen es tirarlos”, “No porque los la forma en la que le de uso a los recursos.
estudiantes botan la basura aun
sabiendo que no lo pueden hacer”.

“Si para que más jóvenes se


unan y empiecen a recolectar”,
“No porque cada uno debe ser
responsable con el daño que hace”, Las TIC son herramientas teórico
“Si positivo pues así tendríamos conceptuales, soportes y canales que
una institución limpia”, “No procesan, almacenan, sintetizan, recuperan
porque las personas no cuidan y presentan información de la forma más
lo que les dan”, “Si porque hay variada. Por lo tanto, poder articular
¿Estás de
información que nos indica cómo las nuevas tecnologías de la información
acuerdo en
reducir residuos”, “No porque TIC para la búsqueda de soluciones a
crear una red
todos no tienen condiciones para cualquier problemática, como en este
virtual que
conectarse ya que no todos tienen caso el medio ambiental representa una
te permita
un computador o teléfono”, “Si variación notable en la sociedad y a la
interactuar
porque sería bueno aprender larga un cambio en la educación, en las
con la
hacer cosas nuevas”, “No porque relaciones interpersonales y en la forma
TIC comunidad
hay algunos que no manejan esta de difundir y generar conocimientos.
educativa en
red”, “No porque no apoyan en Estas, van cambiando con el tiempo en
pro de darle
nada y hacen lo que ellos quieren”, la medida que se van dando los avances
manejo a
“Si porque podemos interactuar científicos, en un marco de globalización
toda clase de
mucho mejor con todos así darle económica y cultural, contribuyendo a que
residuos en tu
un mejor manejo a los residuos los conocimientos estén a la vanguardia
contexto? ¿Por
que nosotros mismo creamos”, “No de los nuevos retos, provocando cambios de
qué?
estoy de acuerdo porque no todas índole económicos social y cultural, dando
las personas son responsables”, oportunidades como: acceso al mercado de
“No porque aquí la gente no trabajo, la sanidad, la gestión económica
tiene conciencia”, “Aunque todo y la comunicación entre otras. (UNICEF.
sería mejor considero que mi 2016).
respuesta es sí porque todos
somos conscientes del daño que
causamos”.

Sig.

102
CULTURA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9(2): Julio-Diciembre 2018, 95-105

Cont.

La comunidad de San Zenón y sus


corregimientos tiene una insipiente cultura
de aseo y el destino final de los residuos
sólidos termina siendo el rio o los solares
“Si porque permite a animar a los
¿Estás de cercanos al centro poblado, El crecimiento
demás”, “Así nos iría mejor”, “Si
acuerdo es ordenado del área urbana de los
porque es para mejorar el medio
pertenecer centros poblados y la falta de un sistema
ambiente”, “Si porque de esta
a esta red único de recolección de basuras, las vías
manera contribuiría a cuidar el
virtual, la cual urbanas y las rondas del rio y ciénagas
medio ambiente”, “Si porque nos
te va permitir funcionan como botaderos a cielo abierto;
brindan nuevos proyectos”,”, “Si
promocionar desaprovechando la oportunidad de hacer
TIC para tener mejor uso y preservar
acciones que selección en la fuente y comercialización
el medio ambiente”, “Claro que sí”,
contribuyan de los desechables reciclables.” Teniendo
“Si porque con grupos ayudamos
a preservar en cuenta lo anterior en la I.E.D. Tomas
al medio ambiente a estar limpio”,
y mejorar Herrera Cantillo enfatiza en el tratamiento
“Si porque nos sirve para buscar
el medio adecuado de los residuos sólidos por
artes plásticos”, “Si por que suena
ambiente? tratarse de una institución de carácter
interesante”.
ambiental y es desde el apoyo de las
tecnologías que la población se motiva de
manera diversa, y sobre todo aprendiendo
nuevas formas de cuidar el entorno.
(Diagnostico educativo, 2017)
Fuente: Elaboración propia. (2018).

Discusión • Mediar el buen manejo de residuos


sólidos con el uso de los mismos en
Los hallazgos encontrados con anteriori- diferentes tipos de arte se convierte
dad se enmarcan en el estudio denomi- en una estrategia potencial y eficaz
nado: Programa: Diseño de estrategias ya que según lo respondido, mani-
orientadas al Manejo adecuado de los re- fiestan que se sienten motivados, al
siduos sólidos articulado a las diferentes saber que un desecho que es dañino
áreas del conocimiento IEDTHC apoyado se puede disponer finalmente para
en TIC en el Departamento del Magda- realizar artesanías y accesorios que
lena. Y tiene en cuenta las siguientes ellos mismo fabrican, comercializan
consideraciones. y utilizan.
• Es de suma importancia realizar jor-
• La clasificación final de los residuos
nadas de concientización, pedagogi-
sólidos es sumamente importante,
zación y sensibilización con el fin de
así como también en el conocimiento
que ellos entiendan la dimensión de
del mismo, es por esto que comen-
la importancia en la disposición final
zar con implementar en diferentes
de cada uno de los residuos que gene-
puntos estratégicos la ubicación de
ran, no solo en la IED sino en sus ho-
las canecas con la respectiva clasi-
gares, contribuyendo así de manera
ficación según la naturaleza del re-
general a todos los que hagan parte
siduo.
de esta.

103
MANEJO ADECUADO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS APOYADOS CON LAS TIC

• Se debe socializar la plataforma edu- Candell, F. D. (2015). Creación de una


cativa que se utilizara para la crea- planta de residuos sólidos en el
ción de la red virtual, con el fin de que cantón salinas, sector punta car-
todos pertenezcan a la misma, creen nero. Santa Elena, Ecuador. Ob-
un perfil con el rol que quieran asu- tenido de http://repositorio.upse.
mir, dándoles la potestad de tener un edu.ec/bitstream/46000/1599/1/
protagonismo propio dentro del pro- DR OU E T %2 0 CA N DE L L%2 0
grama, en esta podrán compartir las FERNANDO.pdf
actividades que realizaran en pro del CEPIS. (2001). Marco conceptual de
buen manejo de los residuos, la dis- los residuos sólidos. Documento
posición final que les dé, videos tuto- recuperado de: http://www.bvsde.
riales en donde compartan el proceso paho.org/bvsars/e/fulltext/marco/
de fabricación a sus creaciones a base marco.pdf
de material reciclable, compararan CONAM. (s.f). Guía para la implemen-
dentro de esta red así mismo, cuando tación del programa piloto de rea-
tengan alguna clase de residuo solido provechamiento de residuos sólidos
reciclable con el fin de saber dentro en huamanga, Pucallpa y Tingo
de la comunidad quien está interesa- María. Documento recuperado de:
do en recibirla, ect. http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/
• Se debe seguir motivando a la co- cd27/guia-reapro.pdf
munidad a través de talleres, mesa CORPAMAG. (2014). Plan de Gestión
redonda, video conferencias, charlas Ambiental Regional 2013-2027.
en el buen manejo de los residuos só- Corporación autónoma Regional
lidos. Está serie de actividades son del Magdalena, Magdalena, San-
oportunas ante un grandes cantida- ta Marta. Obtenido de http://www.
des de residuos que generan en sus corpamag.gov.co/index.php/es/pla-
hogares como en su comunidad edu- neacion/plan-gestion-ambiental-
cativa, en productos atractivos, fun- regional
cionales y novedosos Dávila, O. H. (2012). Plan de Desarollo
Municipal. (A. Municipal, Ed.) San
Referencias Zenón, Colombia. Obtenido de http://
cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Do-
Alcaldía de Envigado. (2011). Guía para cumentos%20PDF/sanzenonmag-
el adecuado manejo de los residuos só- dalenapd20122015.pdf
lidos y peligrosos. Documento recupe- Duran, D. (14 de Noviembre de 2003).
rado de: http://www.ambientalex.info/ Eco-Portal.Net. Obtenido de Edu-
guias/Guia_manejo_residuos_sp.pdf cación ambiental: https://www.
Avendaño, I., Cortés, O. y Guerrero, H. ecoportal.net/temas-especiales/
(2015) Competencias sociales y tec- educacion-ambiental /escuela _
nologías de la información y la comu- ambiente_y_comunidad.
nicación como factores asociados al Herrera-Tapias, B . (2011). El Esta-
desempeño en estudiantes de básica do Económico Constitucional de la
primaria con experiencia de despla- Carta de 1991 frente al Derecho
zamiento forzado Diversitas: Perspec- del Consumo. Revista Pensamiento
tivas en Psicología, 11(1) 13-36. Juridico 32(1), 247- 264.
104
CULTURA. EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 9(2): Julio-Diciembre 2018, 95-105

Hernandéz, D. (2011). Contabilidad am- Tamayo, M. (2004). El roceso de la inves-


biental: Fundamentos epistemológi- tigación científica. (N. Editores, Ed.)
cos, humanistas y legales. Económi- D.F México, México: LIMUSA S.A.
cas CUC 32(1). 35-44. Obtenido de http://www.intep.edu.co/
Ley de Residuos Sólidos. (s.f). Cómo y por- Es/Usuarios/Docentes/file/HelbertS-
qué separar las basuras. Documen- alinas/Conocimiento_Cient.pdf
to recuperado de: http://www.bvsde. UNICEF. (2016). Cuadernillo de Medio
paho.org/bvsacd/cd48/juntos.pdf Ambiente para comunidades indíge-
Palmero, M. L. (2004). LA TEORÍA DEL nas. Argentila. Obtenido de https://
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO. www.unicef.org/argentina/spanish/
(C. d. Hernández, Ed.) Pamplona, manual-medioambiente-def2.pdf
España. Obtenido de http://cmc.ihmc. UNICEF. (s.f). Experiencias urbanas de
us/papers/cmc2004-290.pdf gestión integral de residuos en 10
municipios de Argentina. Documento
recuperado de: https://www.unicef.
org/argentina/spanish/Ecoclubesba-
jaWEB.pdf

105

También podría gustarte