Está en la página 1de 3

.

Unidad 5. Metodología de los Sistemas

Para aplicaciones del pensamiento sistémico, sobre todo en sistemas duros, en la


mayoría de los métodos vistos anteriormente se inicia con la declaración de la
problemática; el siguiente paso sería la enumeración de datos a los que llamamos
atributos.

La solución de problemas mediante la metodología de sistemas duros comienza con la


enumeración de atributos, no se inicia con la observación ni la teoría.
La probabilidad es el arte de la ciencia que se usa para expresarse con propiedad en las
conclusiones científicas, no hay verdades absolutas, la verdad en ciencia, sólo se puede
expresar con el lenguaje de la probabilidad.

Es necesario diferenciar la estadística de la probabilidad; la estadística cubre el pasado y


la probabilidad el futuro.

Sin entrar en detalles epistemológicos, para tener confiabilidad, lo que se necesita es


una buena frecuencia de aproximaciones y el número mínimo de frecuencias aceptado
en ciencia es de 100 mediciones para cualquier investigación.

Una conclusión sobre una problemática en sistemas duros ó conclusiones científicas, no


es un buen resultado si no expresa variación o error; es decir no bastan las
congruencias, se necesita la comprobación y constatación.

A diferencia de la metodología de sistemas suaves donde se estudia la “teleología” el


pensamiento de sistemas funcionales y la “praxología” procedimientos expertos
En sistemas duros lo que nos interesa es la “técnica” ó programa de acción específico y
preciso para generar resultados.

La probabilidad tiene orígenes muy antiguos inclusive desde los árabes y actualmente
no se tiene claro a quien se le puede llamar el padre de la probabilidad.
Los personajes más populares en probabilidad son Bayes, Leibniz apodado el genio
universal, Poisson, Gauss, entre otros.

Figura 5.3.1 .A Gauss le debemos la campana de Gauss; en el argot ingenieril existe


la metodología de calidad 6sigma en la cual se admite sólo un 0.3% de error
.
Unidad 5. Metodología de los Sistemas

Para calcular el error en Excel se desarrolla lo siguiente.


Ejemplo.
5.3.1 Análisis de regresión Temperatura
de succión, Potencia en mega-watts
y Eficiencia térmica.
PROMEDIOS

DELTA DE
POTENCIA AHORRO
MW TAC EF T.SUC. (MW) (MW/HR)
171.40 37.25 -3 0.9153 0.9153
170.84 37.15 -2 0.9153 1.8306
170.08 36.97 -1 0.9153 2.7459
167.34 36.82 0 0.9153 3.6612
Donde: 168.07 36.81 1 0.9153 4.5765
165.79 36.66 2 0.9153 5.4918
164.76 36.66 3 0.9153 6.4071
165.61 36.61 4 0.9153 7.3224
164.03 36.64 5 0.9153 8.2377
163.06 36.63 6 0.9153 9.153
162.10 36.50 7 0.9153 10.0683
161.21 36.46 8 0.9153 10.9836
160.57 36.41 9 0.9153 11.8989
159.60 36.38 10 0.9153 12.8142
158.56 36.31 11 0.9153 13.7295
157.61 36.27 12 0.9153 14.6448
156.83 36.15 13 0.9153 15.5601
155.92 36.13 14 0.9153 16.4754
155.05 36.09 15 0.9153 17.3907
153.69 35.99 16 0.9153 18.306
152.60 35.87 17 0.9153 19.2213
151.69 35.93 18 0.9153 20.1366
151.13 35.84 19 0.9153 21.0519
149.99 35.74 20 0.9153 21.9672
149.38 35.67 21 0.9153 22.8825

Por cada valor que en la tabla 5.3.1 se representa, se tiene un promedio de más de 100
valores con un error del 4%.
Cálculo del error
Tabla 5.3.1.Desviación estándar/ la media=coeficiente de variación

PROMEDIO mega-watts (ver tabla 4.6) = µ


160.28
desviación estándar = σ
6.77 Error
Desviación estándar/ la media=coeficiente
de variación, =CV= error 0,0422
.
Unidad 5. Metodología de los Sistemas

Mediante el comando fx se llama al siguiente recuadro y se calcula la media aritmética


y después la desviación estándar. Finalmente el error se obtiene manualmente.

En el ejemplo anterior ya se podría llegar a una conclusión en relación con la potencia


MW y así expresar un nivel de error que tendría nuestra declaración o resultados del
análisis de un problema en base a la variable independiente; y en éste caso la conclusión
sería “En el fenómeno se observó que la eficiencia del equipo sube si la temperatura
de entrada al proceso baja, CV= 4%”

Un error máximo del 5% es un buen nivel de error. En caso de que un error sea > 5% se
tendría que recurrir a la figura 5.3.1 y tomar sólo cierto porcentaje de observaciones y
en base a ésta tratar de respetar un error máximo de 5%.

Por ejemplo, la declaración quedaría para un segundo caso hipotético “En el 70% de los
casos se observó que la eficiencia del equipo sube si la temperatura de entrada al
proceso baja, CV= 3%”

También podría gustarte