Está en la página 1de 19

NIC 17: ARRENDAMIENTOS

 ESQUEMA DE LEASING
 REGISTRO Y PRESENTACION EN LOS EEFF
 RECONOCIMIENTO INICIAL
 DEPRECIACION O AMORTIZACION
 MOMENTO PARA RECONOCER UN ARRENDAMIENTO FINANCIERO

MAG. CPCC RAUL DE JESUS MARTINEZ


MILECHI SAC
ENTONCES VA AL BANCO Y LE
PIDE QUE LO COMPRE Y SE LO
ALQUILE

UNA VEZ RECEPCIONADO EL


ARRENDATARIA VEHICULO, EL BANCO FIRMA UN ARRENDADOR
4 CONTRATO DE LEASING CON
1
MILECHI SAC Y COBRARA CUOTAS 3
MENSUALES.

NECESITA UN AUTO TOYOTA PARA


SU FLOTA PERO NO TIENE DINERO
PROVEEDOR
EL BANCO
COMPRA EL
ACTIVO AL
PROVEEDOR A
SU NOMBRE Y
LE DICE QUE LO
CTA 32 ACTIVO ADQUIRIDO EN ENTREGUE A
ARRENDAMIENTO FINANCIERO «MILECHI
SAC».
NIC 17: ARRENDAMIENTOS
REGISTRO Y PRESENTACIÓN EN LOS ESTADOS FINANCIEROS: Se
deberá clasificar como un Arrendamiento Financiero, a aquellos contratos en el cual se
transfiere sustancialmente todos los riesgos y ventajas inherentes a la propiedad del
bien arrendado, para ello se deberá tener en consideración las siguientes características:
- El arrendador transfiere la propiedad del activo al arrendatario al finalizar el plazo
del arrendamiento.
- El arrendatario tiene la opción de comprar el activo, el mismo que se manifiesta en
el contrato de modo que, al inicio del arrendamiento, se prevea con razonable
certeza que tal opción será ejercida.
- El plazo del arrendamiento cubre la mayor parte de la vida económica del activo.
- Al inicio del arrendamiento, el valor presente de los pagos mínimos por el
arrendamiento es al menos equivalente a la práctica totalidad del valor
razonable del activo objeto de la operación.
- Los activos arrendados son de una naturaleza tan especializada que sólo el
arrendatario tiene la posibilidad de usarlos sin realizar en ellos modificaciones
importantes.
- Por ende, el registro de un arrendamiento financiero u operativo dependerá de la
esencia económica y naturaleza de la transacción, más que de su
forma legal.
NIC 17: ARRENDAMIENTOS
RECONOCIMIENTO INICIAL: Las empresas que adquieran para efectos de
financiamiento contratos leasing, deberán aplicar lo indicado en la NIC 17, párrafo 20
para el reconocimiento inicial de dicha operación y su presentación en los estados
financieros. Por ende, se registrará en el mes en que se dé comienzo el plazo de
arrendamiento, en los estados financieros del arrendatario, utilizando el plan de cuentas
contable que se encuentre vigente (PCGE); considerando para su reconocimiento el
Valor razonable del bien arrendado o el valor presente de los pagos mínimos por el
arrendamiento, el menor entre ellos al inicio del arrendamiento.
NIC 17: ARRENDAMIENTOS
DEPRECIACIÓN O AMORTIZACIÓN: Un contrato leasing, dará lugar a un cargo
por depreciación respecto de los bienes o activos depreciables sujetos al contrato, por
ende la empresa deberá aplicar una política de depreciación para activos arrendados, la
misma que debe ser coherente con la aplicada al resto de activos que posea la empresa
(arrendatario). Asimismo, la depreciación a contabilizarse se calculará sobre las bases
establecidas en la NIC 16, Propiedades, Planta y Equipo y en la NIC 38, Activos
Intangibles: Costo o Valor Revaluado.En el caso que el arrendatario no tuviese la certeza
razonable de que ejercerá la opción de compra y por ende obtendrá la propiedad del
bien al término del contrato leasing, se depreciará considerando el menor entre la vida
útil del bien o el plazo del arrendamiento.
NIC 36 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS

 DEFINICIONES
 DESVALORIZACION DE ACTIVOS
 RECONOCIMIENTO DEL DETERIORO
 VALOR EN LIBROS VERSUS IMPORTE RECUPERABLE
DEFINICIONES
Para la aplicación de esta NIC tener en cuenta estas definiciones:
a) Activo: es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados,
del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos.
b) Importe en libros: es el importe por el que se reconoce un activo, una vez deducidas la
depreciación (amortización) acumulada y las pérdidas por deterioro del valor
acumuladas, que se refieran al mismo.
c) Depreciación (amortización): es la distribución sistemática del importe depreciable de
un activo a lo largo de su vida útil.
d) Importe depreciable: de un activo es su costo, o el importe que lo sustituya en los
estados financieros, menos su valor residual.
e) Valor razonable menos los costos de venta: es el importe que se puede obtener por la
venta de un activo o unidad generadora de efectivo, en una transacción realizada en
condiciones de independencia mutua, entre partes interesadas y debidamente
informadas, menos los costos de disposición.
f) Pérdida por deterioro de valor: es la cantidad en que excede el importe en libros de un
activo o unidad generadora de efectivo a su importe recuperable.
g) Importe recuperable: de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el mayor
entre su valor razonable menos los costos de venta y su valor en uso.
h) Valor en uso: es el valor presente de los flujos futuros de efectivo estimados que se
espera obtener de un activo o unidad generadora de efectivo
DESVALORIZACIÓN DE LOS ACTIVOS

La desvalorización de los activos de una empresa se identifica en el momento en que se


determina que el valor contable de un activo excede a su importe recuperable al cierre
del periodo sobre el que se informa. Una vez establecida dicha situación se requiere que
la empresa reconozca la pérdida por desvalorización. Esta norma precisa que
independientemente de la existencia de cualquier indicio de deterioro de valor, la
entidad debe:
• Comprobar anualmente el deterioro del valor de cada activo intangible con una vida
útil indefinida, así como de los activos intangibles que aún no estén disponibles para su
uso, comparando su importe en libros con su importe recuperable.
• Comprobar anualmente el deterioro del valor del fondo de comercio adquirido en una
combinación de negocios.
RECONOCIMIENTO DEL DETERIORO

Se registrará la desvalorización de los activos mencionados en los casos en que el valor


recuperable de un activo, ya sea por su precio de venta neto o valor presente de las
estimaciones de los flujos de efectivo futuros que se prevé resultará del
aprovechamiento de dichos activos, exceda su valor neto en libros (deduciendo la
depreciación, amortización o agotamiento, según sea el caso, y las estimaciones de
desvalorización anteriores). La pérdida por disminución de valor debe ser reconocida en
el estado de ganancias y pérdidas cuando se trate de activos contabilizados a su costo; o
como una disminución en su valor revaluado cuando se trate de activos que se llevan en
libros al valor revaluado, hasta el límite del incremento por revaluación; los excesos se
reconocen en resultados. Es posible revertir una pérdida por deterioro solo si se
presentan cambios en estimados anteriores y hasta que el valor no supere el costo neto
del activo si este hubiese seguido depreciándose o amortizándose normalmente. La NIC
36 no obliga a la entidad a realizar una estimación formal del importe recuperable si no
presentase indicio alguno de una pérdida por deterioro de valor.
VALOR EN LIBROS VERSUS IMPORTE RECUPERABLE

Según lo establecido en la NIC 16, la depreciación es la distribución sistemática del


importe depreciable (costo menos valor residual) de un activo, a lo largo de su vida útil.
Ese importe depreciable se “reparte” durante los años de vida útil del activo fijo, para
reflejar el uso o “consumo” progresivo de ese activo fijo, el cual puede ser una máquina,
un vehículo, un mueble o un inmueble. Por tanto, el valor en libros (VL) o importe en
libros de un activo fijo (costo menos depreciación acumulada) va disminuyendo a lo
largo de los años, pero por efecto del aumento en la depreciación, es decir por un simple
càlculo.

Pero un motivo adicional por el cual puede disminuir también el valor en libros de un
activo fijo, es el reconocimiento de una pérdida por deterioro de valor o desvalorización.
En este caso, el valor en libros (VL) o importe en libros de un activo fijo específico se
calculará así: costo menos depreciación acumulada y menos deterioro o desvalorización.
Esto es: la cuenta 33 Inmuebles, maquinaria y equipo menos la cuenta 39 Depreciación,
amortización y agotamiento acumulados y menos la cuenta 36 Desvalorización de activo
inmovilizado.
VALOR EN LIBROS VERSUS IMPORTE RECUPERABLE

Así es; en lo que podría parecer una coincidencia, el Consejo Normativo de Contabilidad
creó esta cuenta 36 para registrar, como una cuenta de valuación o cuenta correctora, la
pérdida de valor que es regulada por la NIC 36. En pocas palabras, para cumplir con la
NIC 36 usted utilizará habitualmente la cuenta 36. El asiento para reconocer el deterioro
de valor de un activo fijo se hará con un cargo a la subcuenta 68.5 y un abono a la
subcuenta 36.3. Pero si se tratase de un activo fijo que ya ha sido reclasificado a la
cuenta 27 Activos No Corrientes mantenidos para la venta, o a la cuenta 31 Inversiones
Inmobiliarias, entonces el asiento será 66.13 contra la 27 o la 31.

Ahora, ¿y cuándo debemos reconocer una pérdida por deterioro de valor? Pues cuando
el importe en libros o valor en libros (VL) del activo fijo es mayor que su importe
recuperable (IR). Si IR es mayor o igual que VL, no haremos ningún asiento por deterioro
de valor.

Supongamos que VL es S/.100 y el IR es S/.95. Es decir, el importe en libros o valor en


libros de un activo fijo es S/.100 pero estimamos que solamente podremos recuperar
(aprovechar u obtener) S/.95 de ese activo o por ese activo. En ese caso, reconoceremos
un deterioro de valor o desvalorización por S/.5 con el asiento ya mencionado.
VALOR EN LIBROS VERSUS IMPORTE RECUPERABLE

¿Y qué cosa es eso del importe recuperable? Pues es el mayor entre el valor de uso y el
valor razonable menos costos de disposición (antes la NIC 36 decía "valor razonable
menos costos de venta"). Veamos a qué se refieren estos dos conceptos con un ejemplo:
Si usted tiene un activo fijo, es lógico que quiera sacar de ese bien el mayor provecho
posible (USARLO DE LA FORMA MAS EFICIENTE); Pero un activo fijo no solamente se
puede utilizar, sino también vender. Si usted sabe que el USO de una máquina le dará
S/.40,000 y la VENTA de esa misma máquina le daría, en términos netos, S/.33,000 pues
preferirá usarla, es lógico. De la misma manera, si usted tiene una camioneta y sabe que
su uso le dará a usted S/.28,000 y su venta le daría en términos netos S/.36,000 pues
preferirá venderla.
Eso es entendible; entre usar el activo fijo o venderlo, usted siempre escogerá la
alternativa que le dé un mayor ingreso. Por eso es que la NIC 36 nos dice que el importe
recuperable de un activo fijo es el mayor entre su valor de uso (si decidimos utilizarlo) y
su valor razonable menos costos de disposición (si decidimos venderlo).
Habitualmente la disminución en el valor de un activo fijo se produce por razones físicas
(afecta a su valor de uso) o por razones de mercado (afecta a su valor razonable menos
costos de venta).
NIC 38 ACTIVOS INTANGIBLES
NIC 38 ACTIVOS INTANGIBLES
Califican como activos intangibles:
• Marcas de fábrica
• Membretes de diarios y nombres de publicaciones
• Programas de computador (software)
Licencias y franquicias
• Derechos de autor, patentes y otros derechos de propiedad industrial, derechos de
servicio y operación
• Recetas, fórmulas, modelos, diseños y prototipos; y
• Activos intangibles en desarrollo.

Clases de intangibles
• Adquiridos por separado
• Fusión de negocios
• Subsidio gubernamental
• Intercambio de activos
• Generados internamente
CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTIVOS INTANGIBLES

Identificación: Requiere ser perfectamente identificable para lo cual puede ser separable o no
separable.
- Separable: La empresa puede alquilar, vender, cambiar o distribuir los beneficios económicos
futuros atribuibles al citado activo. Ejemplo: Patentes, marcas de fábrica, derechos de autor
- No separable: Aquellos que no pueden ser retirados de la entidad que los posea. Ejemplo:
Plusvalía mercantil o goodwil

Control sobre el activo: Cuando una empresa:


• Tiene el poder de obtener beneficios económicos que procedan de los recursos derivados del
activo intangible.
• Puede restringir el acceso de terceros a tales beneficios económicos. Sustentado en derechos
legales.
Ejemplo: Concesiones, patentes, marcas de fábrica debidamente registrados (Indecopi)

Beneficios económicos futuros: Se pueden reconocer los beneficios económicos futuros que
provengan de activos intangibles cuando puedan generar ingresos por venta de bienes o servicios o
ahorros de costos. Ejemplo: Fórmulas secretas (know how)

Costo de confiable valuación: Se puede determinar el importe de efectivo o su equivalente de


efectivo a pagar o el valor razonable de la contraprestación entregada para obtener el activo.
Ejemplo: Importe pagado por una franquicia según contrato suscrito.
EL CONTRATO DE FRANQUICIA

Podemos definirlo como un contrato por el cual, un comerciante (franquiciante), otorga a otro
(franquiciado), una licencia para que venda productos o preste servicios utilizando su marca. A
cambio de esta concesión, generalmente el franquiciado paga:
Un canon o derecho también conocido como derecho de franquicias;
y una regalía (royalty) sobre sus ventas.
Otra característica de estos contratos es que el franquiciante (dueño de la marca) se compromete a
dar:
- Asistencia técnica y contable.
- La transmisión de un Know How (“saber cómo”).

Clasificación del contrato de franquicia

a) Franquicia de producto y marca registrada. Se presenta cuando la franquicia se contrae a la


distribución y venta de productos con marca registrada.

b) Negocio llave en mano o paquetes. Esta categoría consiste en una unidad completa de
comercialización y explotación.
NIC 40 PROPIEDADES DE INVERSIÓN
Definición: Propiedad inmueble cuya tenencia es mantenida por el propietario o
arrendatario con contrato de arrendamiento financiero con el objeto de obtener renta,
aumentar el valor del capital o ambas situaciones, en lugar de utilizarlo en la
empresa.
INVERSIONES PARA DOBLE PROPÓSITO
Se puede vender o alquilar las partes separadamente.

También podría gustarte