Está en la página 1de 250

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

ORGANIZACION PANAMERICANA DE LA SALUD


REPRESENTACIÓN DE OPS/OMS
REPRESENTACIÓN DE OPS/OMS COLOMBIA

Convenio ECOPETROL –OPS– Minist. de Salud

Proyecto
Salud Ocupacional en la Industria del
Petróleo (SOIP)
Estudio de evaluación integrada del ambiente
de trabajo

Colombia 1988

Page 1 of 250
CONTENIDO

Cap. 1. Un punto de vista de cooperación internacional


Cap. 2. Antecedentes, sus principales logros bajo una perspectiva colombiana:
a) La visión de los trabajadores
b) La visión de la administración de la Empresa Colombiana de Petróleos
c) La visión del Gobierno

Cap. 3. Los riesgos a la salud en la industria del petróleo: revisión de la literatura científica
Cap. 4. Estudio de las condiciones ambientales de trabajo en plantas del Complejo Industrial
de Barrancabermeja bajo la perspectiva de higiene industrial
Cap. 5. Estudio de las condiciones y ambientales de trabajo en plantas del Complejo Industrial
de Barrancabermeja bajo la perspectiva de seguridad industrial
Cap. 6. Estudio de las condiciones y ambiente de trabajo en plantas del Complejo Industrial
de Barrancabermeja, bajo la perspectiva de la Ergonomía

Cap. 7. Estudio de las condiciones generales de salud de los trabajadores en plantas del Com-
plejo Industrial de Barrancabermeja

Cap. 8. Estudio de las Alteraciones Neurológicas en los Trabajadores de las Plantas del Com-
plejo Industrial de Barrancabermeja

Cap. 9. Pérdidas auditivas en los trabajadores de las plantas del Complejo Industrial de Ba-
rrancabermeja
Cap. 10. Construcción de una base única de datos para fines de vigilancia y de estudios pros-
pectivos en el Complejo Industrial De Barrancabermeja
Cap. 11. Consolidación y síntesis de las conclusiones
Cap. 12. Consolidación y síntesis de las recomendaciones

Page 2 of 250
PROYECTO SALUD OCUPACIONAL EN LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO – SOIP
Convenio Ecopetrol – OPS – Ministerio de Salud

CAPITULO 1

El Proyecto de SOIP: un punto de vista de cooperación internacional.

LAC Galvão,H Otterstetter,C Cúneo,S Mendonça,H Málaga1

La dinámica de los mercados emergentes y el proceso de globalización de la economía han


generado una creciente demanda de energía y del uso de sustancias químicas en América Latina y
el Caribe. Los posibles efectos adversos que esto pueda causar al ambiente y a la salud de las
poblaciones, son temas de relevancia para las estrategias de desarrollo sostenible de los países, en
especial con relación al desarrollo de los sectores petrolero y petroquímico.

6
Consumo Mundial de Energia (106 Bep) 1998 Producción Mundial de Energia (10 Bep) 1998
6% 9%
3% 13%
21%
7%

America Latina y el Caribe Am erica Latina y el C aribe


Africa 13% Africa
Asia y Australiasia Asia y A ustraliasia
28%
10% Medio Oriente M edio O riente
21%
America del Norte Am erica del N orte
Ex-Union Sovietica
Ex-U nion Sovietica
Europa
Europa
23%
4%
14%
28%

Aunque la mayoría de los procesos en estas industrias son automatizados, el alto volumen, las
fallas de los sistemas y la amplia variedad de sustancias utilizadas entraña un grave riesgo para la
población trabajadora y las comunidades que viven en regiones vecinas a las plantas de
producción. Existen varios informes mundiales que alertan a los gobiernos sobre los posibles
accidentes y efectos de largo plazo a la salud que deben ser considerados.

El Proyecto "Salud Ocupacional en la Industria del Petróleo" (SOIP) ha sido la iniciativa pionera
en la Región de América Latina para conocer los posibles daños a la salud de la industria del
petroleo y representa un ejemplo relevante para que otros paises adoptem politicas semejantes
para garantizar el desarrollo sostenible.

1
Grupo de Coordinación Técnica de la OPS del Proyecto
Programa de Calidad Ambiental – HEQ - División de Salud y Ambiente - HEP y Representación de la OPS en Colombia
Pan American Health Organization – PAHO - Regional Office for the Americas of the World Health Organization - WHO
525, 23rd Street, NW - Washington, DC - 20037-2895 - USA, Email: galvaolu@paho.org

1
Page 3 of 250
Su realización permitió a Colombia establecer una evaluación de riesgos para la salud y medidas
de control apropiadas para prevenir efectos sobre la salud de una gran población de trabajadores
en el Complejo Industrial Barrancabermeja (CIB), admas de garantizar la transeferencia
tecnologica estrategica al pais en temas prioritarios para el control de riesgos ambientales y
ocupacionales.

El proyecto se originó de un proceso de negociación entre la Industria (Empresa Colombiana de


Petróleo - ECOPETROL) y el Sidicatos (Unión Sindical Obrera - USO) que tuvo lugar desde
1985 a 1987 y en el cual, la industria se comprometió en realizar un estudio profundo sobre las
condiciones de trabajo, ambientales y los posibles efectos a la salud de los trabajadores de la
planta de producción de benceno, tolueno y xileno (BTX) del CIB.

Consumo de Derivados del Petróleo, Región de las Américas

1200.0

1000.0
Millones de Toneladas

800.0

600.0

400.0

200.0

0.0
1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998
Año
Total America del Norte Total America Central y America del Sur

Para la elaboración de los términos de referencia del estudio el sindicato y la industria


establecieron una comisión conjunta con tres representantes de cada parte, conocida como
Comisión de Aromáticos (CA). La CA con el apoyo del Ministerio de Salud de Colombia elaboró
el Documento de Acuerdo Básico del Estudio, el cual se aprobó en 1988. Luego de estudiar las
varias alternativas de implementacion se celebra un acuerdo de Cooperación entre ECOPETROL,
Ministerio de Salud y OPS, donde la OPS se hace cargo de la coordinación del estudio.

El estudio que tuvo la duración de cinco años fue centrado en seis áreas del CIB (plantas de
aromáticos, parafina, alquilos, elementos externos y laboratorio de control de calidad y grupos de
mantenimiento). La población total estudiada fueran 730 trabajadores. El estudio tuvo la
participación directa de 85 profesionales internacionales de alto nivel, 20 Instituciones de nueve
países y varios de profesionales de Colombia.

2
Page 4 of 250
Para efectos prácticos el estudio se dividió en cinco componentes diferentes y para cada uno se
estableció un protocolo científico y una institución responsable:

a) Condiciones ambientales (higiene ocupacional, ergonomía y seguridad industrial);


b) Aspectos clínicos y analíticos (análisis básico de laboratorios, función respiratoria y
exploración física);
c) Neurotoxicologia (neuropsicologia, neurofisiologia, neurología clínica y Otología);
d) Toxicología ocupacional;
e) Epidemiología

El costo total del proyecto incluye la contribución en personal y materiales efectuadas por las
partes involucradas, las instituciones que apoyaran los trabajos de campo y el tiempo de los
trabajadores de Ecopetrol para asistir a los exámenes y cooperar con los coordinadores del
proyecto. Se estima que los recursos financieros y las contribuciones en especie de las
instituciones participantes son equivalentes.

Ecopetrol financió los trabajos de campo y de operación del proyecto. Una parte de estos fondos
regresaron de inmediato a la empresa en beneficios directos e indirectos del proyecto,
incluyéndose la economia de tiempo y recursos decorrente del mejor manejo de las situaciones de
controversias y huelgas durante el período del estudio. De esta forma, se estima que la inversión
hecha por la industria ya fue reincorporada a su patrimonio durante el estudio y generara, a largo
plazo, ganancias para la industria y sus trabajadores, en razón de las mejorías de las condiciones
de trabajo que quedan establecidas como resultados del proyecto.

Una de las causas principales del éxito de este proyecto fue la adopción de un principio apropiado
por la comisión de CA y adoptado por la OPS:

"Garantizar que el proyecto responde al espíritu del convenio básico y de la razón


principal de su realización que fue: a través del consenso de las partes interesadas llegar
a acuerdos tendientes al mejoramiento de la situación de salud de los trabajadores y de
las condiciones del proceso de producción".

3
Page 5 of 250
Para el mantenimiento de este principio, todas las actividades del proyecto fueran administradas
conjuntamente por USO, ECOPETROL, Ministerio de Salud de Colombia (MS) y la OPS,
mediante un Comité de Coordinación constituido por los miembros de la CA, representantes del
MS y la OPS. Este Comité se reunió regularmente, analizó y aprobó los protocolos, sus
presupuestos y los resultados.
La segunda razón que se juzga importante fue dividir el proyecto en tres fases diferentes:

Fase I) Desarrollo de un marco general del proyecto, incluyéndose la visita por los
miembros de la CA a otros proyectos similares e identificando, a nivel
internacional, organizaciones, contratistas y consultores para el Proyecto SOIP;

Fase II) Delimitación de la población a ser estudiada y desarrollo de protocolos técnicos


para cada una de las áreas de estudio del proyecto, incluyéndose planificación y
arreglos específicos para los estudios de campo;

Fase III) Desarrollo de un conjunto de informes específicos y un informe general, basado en


el análisis de una base de datos integrada e que incluye 29 recomendaciones
específicas, identificando atribuciones y responsabilidades para la intervención.

El tercer factor que contribuyó al suceso del proyecto y garantizó el alto nivel de sus actividades
fue adoptar como estrategia de ejecuci’on del proyecto la participación de centros colaboradores.
Esto permitió tener el grupo más adecuado para cada estudio del proyecto y al mismo tiempo
establecer un proceso de transferencia de tecnologías de estas Organizaciones para las
Instituciones colombianas. De esta forma, al final del proyecto, Colombia queda no solo con los
resultados del proyecto, pero también con la tecnología apropiada y el contacto directo con los
Centros que participaron del proyecto y que siguen apoyando la empresa en la implementación de
las recomendaciones del proyecto.

Es muy probable que la misma situación de Colombia se repita en otros países de América Latina
y el Caribe, donde diferentes puntos de vista entre trabajadores e industrias en temas relacionados
con la salud ocupacional se este tratando apenas como una disputa laboral y que la mediación del
Ministério de Salud y de la OPS pueda servir para la inclusión de la dimensión técnica y la
implementación de soluciones prácticas que resulten en ganancias para los dos lados.
4
Page 6 of 250
En este sentido, se considera que este proyecto es un ejemplo de como, sin abandonar otras
razones de origen politico, se puede evitar procesos que no contribuyen al desarrollo y al
mejoramiento de las condiciones de trabajo y la prevención de las enfermedades ocupacionales.
El suceso de proyectos como este, tiene otras implicaciones como la mejoria de la atención de
salud, y el incremento de acuerdos sociales amplios que contribuyen al desarrollo.

El proyecto también es un buen ejemplo de una estrategia de inversión nacional para comprender
mejor sus problemas, a la vez que crea mecanismos eficaces para resolver sus problemas a traves
de la generacion de capacidades técnicas que contribuyen para la sustentabilidad del proceso de
desarrollo social y economico del país.

Para los países que tal como Colombia este frente a una oportunidad para el cambio, el todo o
partes de este proyecto pueden servir de modelo. El resumen de los resultados del proyecto que se
publican aquí y la descripcion detallada de todos sus componentes que estarán disponibles en una
versión electronica de los documentos originales del proyecto que se disponibilizara a la
comunidad internacional en un medio electronico (CD-Room), permirtirá a todos los países
interesados el uso de los métodos, técnicas y resultados de este proyecto en la construccion de
acciones semejantes. De todos los documentos disponibles, se hace mención especial a los
protocolos y los docmentos metodologicos que pueden ser de especial utilidad para la producción
de materiales semejantes por otros paises.

Los arreglos locales y la experiencia de campo pueden usarse como lecciones aprendidas pero
estamos seguros que cada país necesitará generar su própio modelo y estrategia para lograr las
mejores condiciones al nivel del campo que puedan garantizar los mejores resultados de
proyectossemejantes.

Finalmente, es importante reafirmar la contribución notable de este proyecto para la Región en


generar parametros, fijar normas y adoptar metodologias que pueden ser utilies para otros paises,
ademas de estalecer una base de datos que puede usarse para la comparación con otro país en
condición social y economica semejante. Esta quizá sea la contribución regional mayor del
proyecto.

5
Page 7 of 250
CAPITULO 2
El Proyecto SOIP: sus antecedentes, sus principales
logros bajo una perspectiva colombiana:
a) LA VISION DE LOS TRABAJADORES.

Alirio Acevedo
Pedro Claderón
Rodolfo Gutierrez

Sus Antecedentes:

La Unión Sindical Obrera (USO) es un Sindicato de Industria que agrupa a todos los
trabajadores de la Industria del Petróleo y sus derivados, en especial a los trabajadores de la
Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL). Fue fundada hace 75 años por los
trabajadores al servicio de la TROPICAL OIL COMPANY cuando se inició la explotación
petrolera en Colombia y desde esa época se erigió como una organización sindical
nacionalista que lucha por que los recursos naturales, y el petróleo de manera particular, sean
puestos al servicio del pueblo colombiano con un criterio social.

En este contexto los trabajadores petroleros han desarrollado grandes luchas, siendo una de
las principales la huelga de 1948 que dio como resultado la creación de ECOPETROL y desde
este momento ha sido la constante histórica la lucha por mantener la vigencia de la empresa y
alcanzar su fortalecimiento frente a la competencia de transnacionales petroleras.

La plataforma de lucha de la U.S.O contiene consignas y principios de autonomía e


independencia frente a las políticas gubernamentales y patronales y orientan una acción
permanente por el mejoramiento económico, político, social y cultural de los trabajadores,
siendo un principio fundamental la defensa del trabajador desde un contexto integrador,
que incluye la protección y mejoramiento de las condiciones de trabajo, reconociendo que
la industria petrolera es una de las que mayor contaminación y riesgos ofrece para la salud
de los que en ella laboran, Dentro de la industria hay procesos de mas alto riesgo, cuyos
oficios están expuestos a una mayor Posibilidad de adquirir enfermedades a corto, mediano
o largo plazo, uno de ellos es el procesamiento y producción de solventes aromáticos.

Page 8 of 250
En la refinería Ecopetrol en Barrancabermeja en 1970 inicio operaciones la planta de
Aromáticos, con la producción de Benceno y sus derivados, utiliza 70 trabajadores
permanentes entre operadores y administradores y un numero rotativo de trabajadores de
mantenimiento pertenecientes a otra dependencia, quienes hacen presencia en la Planta
cuando se requiere hacer trabajos de mantenimiento.

Cabe resaltar que los operadores no recibieron ninguna capacitación relacionada con el
manejo y riesgos que representaba la manipulación de solventes, por el contrario se les
indico que ellos no eran lesivos, ni producían efectos a corto o largo plazo para la
salud, por estas indicaciones los trabajadores al descubrir la facilidad con que los
BTX quitaban la grasa y la mugre, lavaban las herramientas, las manos y otras partes
del cuerpo e incluso la ropa de trabajo, sumado a esto la planta presentaba un alto
grado de contaminación producto de escapes y derramamientos a la atmósfera por diversos
sistemas entre ellos los tomamuestras.

En 1983 los trabajadores empezaron a reportar inquietudes relacionadas con su salud y a


manifestar su preocupación por el estado de inseguridad de la planta. Fueron muchas la
reclamaciones que se realizaron en exigencia a que se efectuara un riguroso mantenimiento
y adecuación de sistemas de seguridad y tratamiento medico para trabajadores que
presentaban dolencias que ellos manifestaban que eran adquiridas como consecuencia del
medio en el que trabajaban, la administración jamas acepto que ello fuese por causa del
trabajo que se desarrollaba en la planta de aromáticos y el diagnostico medico siempre
vinculo esos efectos como consecuencia de causas ajenas a las laborales, este criterio no lo
compartimos y seguimos insistiendo que los trabajadores estaban enfermos producto de la
manipulación y contaminación de los solventes aromáticos.

Para 1985 se logro la reubicacion de algunos trabajadores y ante la negativa de la empresa


para que se investigase este Problema, el sindicato decidió hacerlo por sus propios medios,
llegando hasta contactar algunos especialistas en salud ocupacional de la Universidad de
Antioquía y la Escuela Nacional Sindical con quienes se celebro un contrato para hacer un
estudio sobre los efectos que producen en la salud y las condiciones de seguridad de la
planta. Ecopetrol se negó a permitir el ingreso del equipo investigador, argumentando que ello
generaría un efecto negativo entre los trabajadores y lo único que se obtendría seria sembrar el
pánico en la región; este es el preámbulo del estudio que nació por la preocupación de los

Page 9 of 250
trabajadores de la Planta de Aromáticos y la Dirección Sindical, quienes ante el estado de la
planta y la salud de los que laboran en ella, se dieron a la tarea de buscar respuestas a esos
interrogantes´.

Debido a la negativa de la administración de reconocer que los solventes Aromáticos


producen efectos sobre la salud de los trabajadores, en el pliego de peticiones de 1987 se
incluye la petición de la necesidad de hacer un estudio sobre el estado de salud y las
condiciones de seguridad, medio ambiente e higiene de la planta de Aromáticos, no obstante
que el sindicato insistió que para esta investigación se vinculase instituciones y personal
colombiano especializado en la materia , la administración no lo acepto argumentando que en
Colombia no había personal idóneo y menos infraestructura para llevar a cabo este estudio, así
las cosas se pacta en la convención “que ECOPETROL financiaría un estudio con una
entidad de reconocido prestigio Internacional que tenga experiencia en estudios de Salud
Ocupacional en la industria del petróleo”. Para ello la Empresa y el Sindicato conformarían
una comisión compuesta por tres representantes de cada parte.

La U.S.O. delego la responsabilidad en la Comisión de Aromáticos, quienes asumieron la


tarea de documentarse y aprender sobre los efectos que producen los Solventes en la salud, se
inicio una labor de contactos nacionales con las diferentes entidades gubernamentales,
quienes nos fueron colaborando en la adquisición de conocimientos sobre lo que se pretende
investigar, entendimos que era necesario que el sindicato le dedicara con prioridad la máxima
importancia a este propósito, desafortunadamente la administración no pensaba lo mismo y
por el contrario lo que pretendió fue torpedear los buenos oficios que iniciamos, fue tanta la
negligencia administrativa por no contribuir para que el proyecto arrancara que se dieron a la
tarea de no trabajar en la comisión, dejándonos solos en los diversos intentos de contactos,
esto hizo que trabajáramos solos durante un buen tiempo, hasta que Finalmente se organizo un
programa para visitar a Brasil por intermedio de FUNDACENTRO, quienes contactaron
diversas refinerías, petroquímicas y siderúrgicas donde habían plantas de Aromáticos,
Ecopetrol se negó a ir y a dar las facilidades para que la comisión sindical pudiese
desplazarse, la U.S.O costeo ese desplazamiento, el cual fue de gran aporte ya que de la
experiencia y conocimientos recibidos se elabora una propuesta denominada Documento
Base del Estudio de Aromáticos, el cual contiene todos los componentes del estudio.

Page 10 of 250
Esta iniciativa de la Comisión fue otra ventaja que le obtuvimos a la Administración de esa
época, quienes no tenían interés que el estudio fuese una realidad, al no tener aceptación, ni
mostrar interés por el documento de parte de la comisión empresarial; nos correspondió acudir
a la Gerencia quien al no tener argumentos sólidos de sus subalternos en la comisión, les
ordeno aprobar dicha propuesta, además darle la importancia requerida para trabajar en
conjunto con el sindicato.

Una vez aprobado el documento base por la comisión, iniciamos enviando ese documento a
todas las entidades del mundo, contactadas en las embajadas, solicitándoles una propuesta
que desarrollase el estudio. (tarea que duro hasta 1992, fracasando en varias oportunidades
que creíamos ya estaba todo listo para empezar, debido al incremento de la violencia en la
región, lo que complico mas fue el caso de la Rochela) las entidades con las cuales estuvimos
a punto de elaborar el contrato fueron :

La Universidad de LOWEL Y MONTESINAY de los E.E.U.U., BEISIP de Francia, CATEI


y otras mas; fracasada toda iniciativa, finalmente por sugerencia de la Subdirección de Salud
Ocupacional del Ministerio de Salud (Ing Clara Barrera) nos coloco en contacto con la
Organización Panamericana de la Salud (O.P.S./O.M.S), con quienes sostuvimos diversas
reuniones producto de las cuales la sede central en Washington tomo interés en el proyecto y
se logro la firma de un convenio macro a cinco años y uno especifico para el desarrollo del
estudio de aromáticos, quedando estipulado que se le garantizaría la absoluta independencia
para que la Organización pudiese ejecutar un estudio puramente científico y totalmente
imparcial, para ello la comisión jugaría el papel de facilitador y coordinador de los recursos.

Ese estudio la OPS lo desarrollaría tomando como referencia para el mismo el


documento base en el que se fijan criterios relacionados con la salud, detallándose un
cuestionario, de las cuales destacamos las siguientes ¿ Afectan los solventes aromáticos el
estado de salud de los trabajadores que laboran con ellos ?, ¿Significan / representan las
actuales condiciones de trabajo y/o ambiente de trabajo, algún riesgo a corto plazo para la
salud de los trabajadores expuestos ?; ¿Podrían las condiciones y/o ambientes de
trabajo(pasadas y presentes)provocar daños para la salud de los trabajadores, a mediano o
largo plazo ?; ¿Podrían las condiciones y/o ambientes de trabajo haber provocado daños a la
salud de los trabajadores activos e inactivos ? .Para responder a ello, fue necesario desarrollar
un Macro proyecto, sin antes y a solicitud de O.P.S tuvimos que centrar esfuerzos en el

Page 11 of 250
estudio en los aspectos de mayor relevancia contenidos en el documento base, lo que obligo a
aplazar algunos componentes contenidos en el documento y a renunciar a otros como fue el
estudio retrospectivo, el prospectivo, ya que por la insuficiencia de información, la carencia
de esta y la poca credibilidad de la existente por sus pobre soporte estadistico,cedimos a ello
con el único propósito de que el estudio finalmente iniciara.

Con orgullo hoy somos reconocidos en el mundo científico y académico como la Empresa -
Sindicato, que uniéndose han protagonizado un esfuerzo conjunto único en el mundo
laboral, Industrial y de Investigaciones, que beneficia a los trabajadores y a la propia empresa,
a la vez que se ha logrado responder los interrogantes planteados, el conocimiento de las
condiciones actuales de Salud Seguridad, Higiene(contaminación en el medio ambiente
laboral, ruido, iluminación, temperatura, radiaciones ionizantes) Ergonomía, no solo de la
planta de Aromáticos, ya que la Comisión logro extenderlos a Elementos Externos, Parafinas,
Laboratorio Analítico, Mantenimiento, y la población de 70 trabajadores pactados por
convención, se elevo a 730. Aquí cabe un reconocimiento a los trabajadores hecho por los
investigadores quienes afirmaron “que es primera vez que en un estudio de salud, acude mas
del 100% de los trabajadores interesados, ya que se examinaron 733”, normalmente se estima
una ausencia del 10 al 15%.

No nos quedamos solamente en proponer el desarrollo del estudio, hemos visionado mas allá,
por ello la capacitación en varios niveles, necesitamos formar los trabajadores que le hagan
el seguimiento a ese estudio, que hagan vigilancia epidemiológica, que con el sindicato a la
cabeza, los Comités paritarios y los comités locales exijan la intervención de las
recomendaciones planteadas para cada área estudiada, que hagamos mediante un trabajo
conjunto EMPRESA-SINDICATO-TRABAJADORES reducir los factores de riesgo en todos
los tópicos arrojados en el estudio, para así evitar accidentes, contaminaciones innecesarias,
enfermedades y lesiones degenerativas acumulativas con el tiempo de exposición, para ello
se REQUIERE ADQUIRIR CONOCIMIENTOS BASICOS Y AVANZADOS EN SALUD
OCUPACIONAL, por ello el Sindicato tenia claro que es parte integral del componente del
estudio “el garantizar la capacitación de los trabajadores en temas tan importantes y complejo
como lo es los Solventes Aromáticos”.

Page 12 of 250
QUE NOS DEJO EL ESTUDIO

Como consecuencia de este estudio y la insistencia de la U.S.O, la Empresa crea el


Departamento de Salud Ocupacional y Ambiente (S.OA) aunque con manejo de políticas
unilaterales.

Se demostró que los trabajadores organizados, fijando como objetivo central su preocupación
por su salud y las causas que lo afectan, logran interesar a otros uniendo esfuerzos para buscar
soluciones.

Se logró trabajar de manera integrada en la Comisiòn de Aromàticos alcanzando un clima de


confianza y cooperación con cada uno de sus miembros, que condujo al éxito de los
resultados de la investigación

Demostración practica de que si es posible bajo criterios y objetivos comunes trabajar en


equipo, que con facilidad supera las dificultades, sin ninguna de las partes renunciar a sus
principios.

Bajo este esquema y en aplicación a la fuerza de la razón, se logro mutuamente ampliar la


población objeto de estudio de 70 trabajadores pactados en la convención a 730 que se
demostró laboran con solventes Aromáticos y de una planta se paso a cuatro (4) mas.

Se logro un estudio totalmente desligado de influencias políticas, netamente científico, del


cual no hay la menor duda de aceptación de sus resultados y por el cual todos creemos y en
especial hay acogencia total a sus recomendaciones y conclusiones.

Cambio de cultura en el manejo y ejecución de la salud ocupacional, liderazgo permanente


del sindicato para evitar que este esfuerzo no fracase.

Adecuación de un capitulo amplio- practico y participativo en la convención colectiva de


trabajo en salud ocupacional, medio ambiente y seguridad industrial.

Mejoramiento de las condiciones de salud y trabajo de todos los que laboran con Solventes
Aromáticos.

Page 13 of 250
Identificación y seguimiento de todos los Factores de Riesgo por BTX y otros agentes.

Queda la base de datos y los medios para depurar la información, que permitirá la realización
de estudios prospectivos y la permanente vigilancia del ambiente de trabajo.

Apropiación de equipos de punta para la atención de la salud de los trabajadores.

Además se adquirieron los equipos, pensando en desarrollar los programas de VIGILANCIA


DE LA SALUD, para que se le dé cobertura a toda la población trabajadora con sus
familiares inscritos y así hacer medicina preventiva, lograr con estas medidas la detección
precoz de afecciones, para que cuando se detecten no sea demasiado tarde.

Dejo nueva tecnología y conocimientos para la adecuación de programas preventivos y


sistemas de vigilancia epidemiológica integral.

Nos dejo capacitación general y especifica de cada área estudiada, que sirvió para iniciar el
cambio de cultura en la salud ocupacional y para la promoción de tan importante tema.
Nos dejo todo un plan de prioridades para desarrollar intervención a los equipos y áreas que
están ocasionando la contaminación al ambiente y son generadores de alto riesgo de
accidentalidad o potenciales aportantes de factores de riesgo para la adquisición de
enfermedades a corto, mediano o largo plazo.

El Estudio dio respuesta a las pretensiones planteadas en el documento base y dejo


elementos claros, despejados de la discusión de sí los aceptamos o no, ya que existe el
Compromiso de que las partes se acogen a los resultados; aunque el estudio no determino
la relación de causalidad, si dejo muchos elementos que demuestran que los solventes de una
u otra manera están influenciando la salud de los que laboran en las plantas y áreas estudiadas,
detecto muchos problemas de salud, confirmando lo existente en la literatura con respecto a
los efectos neurotoxicologicos, como consecuencia de tan alta prevalencia de casos positivos,
posterior a esos resultados se ejecuto una clínica en donde se diagnostico y trato a todos los
trabajadores especialmente en Neurología, Hematología, Dermatología, Neurotoxicologia y se
vinculo a los trabajadores cuyos problemas de salud detectados se podían tratar en los

Page 14 of 250
diversos programas de salud que actualmente existen en el departamento medico de
Ecopetrol.

Dejo las herramientas suficientes para la definición e implementacion de exámenes de


control Periódico que sean efectivamente detectores de posibles trastornos o desordenes de
salud de los trabajadores que laboran en la refinería de Barrancabermeja.

Quedaron los argumentos tecnico-cientificos para que el sindicato plantee las aspiraciones de
los trabajadores en el próximo pliego de peticiones.

¿QUE FALTO ?

Desafortunadamente OPS, no termino lo acordado en el documento base, faltándole la


realización del programa de vigilancia epidemiológica integral, del cual solo entrego una
propuesta para desarrollar.

De la misma forma falto todo el programa de capacitación, no obstante ser reiterativa la


O.P.S de la importancia de este programa, se queda sin ejecutar.

Page 15 of 250
CAPITULO 2

PROYECTO SOIP:
b). La visión de la administración de la Empresa
Colombiana de Petróleos

César Germán Lizarazo,


Luis Fernando Ospina
Rubén Cardona

Para la administración de ECOPETROL, la realización del PROYECTO SALUD


OCUPACIONAL DE LA INDUSTRIA DEL PETROLEO. - SOIP - tiene un
significado muy importante por varias razones: Primero, surge como un acuerdo entre
la administración y la Unión sindical obrera, lo cual se enmarca dentro de la política de
diálogo y concertación establecida como criterio global para el manejo de las relaciones
laborales en ECOPETROL. Segundo, por ser el tema de la Salud Ocupacional uno de
los más importantes en la concepción del desarrollo sostenible de la Empresa. Tercero,
por ser un aporte valioso al conocimiento de un tema en muchos aspectos desconocido
para la comunidad científica que investiga los riesgos profesionales.

Por las anteriores razones, ECOPETROL considera que el esfuerzo realizado


conjuntamente con la USO, con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud
y a través suyo de importantes instituciones científicas de alto nivel, merece la
divulgación y el reconocimiento de la comunidad científica y laboral interesadas.

ANTECEDENTES DE LA SALUD OCUPACIONAL EN ECOPETROL Y EL


COMPLEJO DE BARRANCABERMEJA

Desde los inicios de la industria de la refinación del petróleo, bajo administración


norteamericana, y luego a partir de la reversión al estado colombiano en el año 1951,
con la consecuente creación de ECOPETROL, se ha dispuesto, dentro de los programas
de atención a sus trabajadores, un sistema de cuidado de la salud, inicialmente con un
enfoque asistencial hospitalario orientado al tratamiento de las enfermedades tropicales
de alta prevalencia en las áreas dedicadas a la explotación y refinación del crudo.
Posteriormente, el desarrollo económico y social que acompañó la expansión de las
operaciones, junto con el beneficio económico que se presentó para la población en
general, hizo que la calidad de vida del trabajador petrolero fuera mejorando
paulatinamente y que, por tanto, el sistema de atención de salud ampliara su cobertura y
alcance dentro de un enfoque más orientado a la prevención.

En las primeras décadas de funcionamiento de la industria, la medicina y la seguridad


industrial hegemonizan lo que podría identificarse como la Salud Ocupacional. Estas
áreas tuvieron una profunda influencia de las grandes multinacionales petroleras, las
cuales definían un énfasis especial en la seguridad técnica de los procesos esencialmente
dirigida a la prevención de los incendios y explosiones. Esto marcó los inicios del
proceso de desarrollo de la Salud Ocupacional en ECOPETROL y definió las
orientaciones posteriores hasta la aparición de nuevos protagonistas y hechos que
establecieron un cambio sustancial en su desarrollo: Los trabajadores como sujetos

Page 16 of 250
activos en las decisiones que afectan su entorno y su salud y la concertación como
instrumento de búsqueda de nuevas y mejores opciones de calidad de vida laboral.

Una relación somera de algunos hechos significativos en materia de salud ocupacional


en el Complejo Industrial de Barrancabermeja es la siguiente:

En el año de 1970 se crea el Grupo de Medicina Industrial dentro del Departamento de


Salud. En el año de 1977 se crea el Departamento de Seguridad Industrial y
Contraincendio. En 1988 se crea el Grupo de Ingeniería y Gestión Ambiental en la
Superintendencia Técnica. A partir del año 1986 comienza a funcionar el Comité
Paritario de Salud Ocupacional acorde con la legislación colombiana. En el año 1992 se
adopta la filosofía del Control Administrativo de Pérdidas. En el año 1993 se crea el
Departamento Salud Ocupacional y Ambiente con la integración de las áreas de higiene,
seguridad y ambiente (HSE). En 1995 se realiza la 1ª. auditoría a los sistemas de
seguridad y administración del control de pérdidas por parte del ILCCI - DNV. En 1996
se realiza la auditoría al sistema de gestión ambiental en las dos refinerías de
ECOPETROL en Cartagena y Barrancabermeja.

De acuerdo a lo expuesto, ECOPETROL ha tenido desde sus inicios, un interés


importante por todo lo relacionado con la protección integral de las personas, los
procesos y el ambiente, acorde con el desarrollo científico de Colombia y con la
legislación vigente en el País.

Dentro de este proceso, se firma en el año de 1987, el acuerdo convencional que dió
origen al Proyecto SOIP, por iniciativa del Sindicato y con la aprobación de la
Administración, teniendo en cuenta las oportunidades que una investigación de este tipo
representaría para el desarrollo sostenible de la Empresa y para el avance científico de la
salud ocupacional Colombiana.

EL PROCESO

La administración de ECOPETROL, considera muy valiosa la experiencia que se ha


desarrollado, la cual ha permitido una cualificación de la relación con el sindicato, un
desarrollo técnico muy valioso para los profesionales de operaciones, mantenimiento, de
la Gerencia de Salud y del Departamento de Salud Ocupacional.

La vinculación a través de los convenios de cooperación técnica con la Organización


Panamericana de la Salud, el Ministerio de Salud y los centros de investigación, hacen
de este proceso una experiencia de gran importancia para el futuro de la Empresa.

El papel que ha jugado la Comisión de Aromáticos integrada conjuntamente y en forma


paritaria por representantes de la administración y del sindicato, ha sido fundamental.
Los acuerdos que esta Comisión realizó con la OPS y con todos los equipos de
investigadores para desarrollar los objetivos del Estudio, representan un modelo de
integración entre lo que debe ser la articulación de las Empresas con los organismos
investigativos para hacer desarrollo científico frente a los problemas que aquejan a la
industria.

Page 17 of 250
El hecho de no contar con registros lo suficientemente completos obligó a la realización
de cuatro estudios epidemiológicos de prevalencia de punto con la visión de poder
establecer líneas de base de información a partir de la realidad en tiempo presente, lo
cuál permitirá mediante su actualización periódica y generar el sistema integrado de
vigilancia epidemiológica del ambiente de trabajo y de las condiciones de salud de los
trabajadores.

Este escenario de la vigilancia epidemiológica representa el reto más importante que se


tiene para el futuro el cuál debe ser asumido por la organización de la salud
ocupacional en ECOPETROL y con la participación del sindicato a través de los
comités paritario y locales, siendo estos últimos el espacio de participación de los
trabajadores de acuerdo a la Convención Colectiva de Trabajo.

El carácter integral con que fué diseñada la investigación, el cual permitió abarcar los
campos específicos de la Seguridad, la Higiene y la Ergonomía Industriales, en lo que se
constituyó el Estudio Integral del Ambiente de Trabajo, y las evaluaciones de salud
individuales y de grupo (Estudios Transversal y Neurotoxicológico), constituyen otra
característica especial de este proceso.

A pesar de la dificultad para realizar un análisis integrado de los datos, la información


de los estudios descriptivos es inmensamente rica y ofrece un importante número de
posibilidades para continuar con las exploraciones epidemiológicas que permitirán
plantear nuevas hipótesis para ser demostradas con estudios de causalidad mediante
metodologías analíticas.

LOS RESULTADOS

Gracias a este estudio ECOPETROL cuenta con una información objetiva obtenida con
base en métodos científicamente reconocidos y de una validez a toda prueba, por lo que
puede afirmarse que se ha superado una etapa de desconocimiento que agravaba los
riesgos derivado de la operación.

Hoy se han confirmado muchas de las observaciones que la experiencia ya había


señalado, pero que evidenciadas con la investigación científica, hace mas necesaria la
intervención para el control de los factores de riesgo prioritarios.

La Administración de ECOPETROL se ha comprometido a ejecutar las


recomendaciones incluídas en el Informe Final correspondiente, dentro de un plan de
trabajo acorde con la disponibilidad de recursos y la criticidad establecida para cada
problema evaluado.

Tanto en el área ambiental (Seguridad, Higiene, Ergonomía), como en el área de la


salud, debe definirse y desarrollarse un modelo integrado de vigilancia epidemiológica
que permita establecer un seguimiento de las condiciones de trabajo y las condiciones
de salud que afectan los trabajadores. Para este propósito el Estudio ha señalado las
directrices a seguir las cuales deberán incorporarse en los protocolos respectivos.
Se requiere replantear la vigilancia de la salud mediante un examen periódico de salud
que incorpore los aspectos clínicos y de diagnóstico de laboratorio centrado en los
aspectos neurotoxicológicos, hematológicos, respiratorios y dermatológicos,
especialmente.

Page 18 of 250
Desde el punto de vista ambiental, lo fundamental son los controles de ingeniería
especialmente en el proceso productivo y en la mantenibilidad de las instalaciones
industriales. Igualmente, en el campo de los procedimientos y prácticas propias del
trabajo y en los sistemas de protección personal, el Estudio señaló debilidades que
deben ser superadas a corto plazo.

Los resultados del estudio son desde todo punto de vista retadores, pero a la vez
tranquilizadores en el sentido de la claridad que existe actualmente sobre la no presencia
de patologías de extrema gravedad que estén afectando a los trabajadores activos y a los
pensionados que laboraron en las áreas dónde se realizó la investigación.

Los resultados del estudio ambiental nos obligan a ser mucho más exigentes con el
manejo de los peligros y efectos derivados de las exposiciones, así como también en la
planeación y ejecución de procedimientos, en la implementación del monitoreo
especialmente de las condiciones de riesgo, y en el cumplimiento de las acciones
correctivas y de mejoramiento en la gestión integral de la calidad.

El compromiso gerencial es la garantía para conseguir el desarrollo sostenible orientado


por información válida y aplicable al mejoramiento continuo.

CONCLUSIONES FINALES

Para la administración de ECOPETROL el proyecto SOIP ha sido una gran oportunidad


para fortalecer el gerenciamiento en salud, ambiente y seguridad.

Con el liderazgo y compromiso gerencial integrado a la voluntad y colaboración del


sindicato en torno de estos propósitos, más la participación consciente y transformadora
de todos los trabajadores, la administración de ECOPETROL y de la Gerencia del
Complejo Barrancabermeja, tiene el convencimiento que lograremos el tan anhelado
desarrollo sostenible bajo los criterios de la responsabilidad integral.

Los retos son inmensos pero desde ya los hemos asumido.

Page 19 of 250
PROYECTO SALUD OCUPACIONAL EN LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO – SOIP
Convenio Ecopetrol – OPS – Ministerio de Salud

CAPITULO 2

EL PROYECTO SOIP:
C) La visión del Gobierno

Dra. Julietta Rodríguez de Villamil,


Subdirectora de Ambiente y Salud, Ministerio de Salud
Ing. Luis Angel Hernández Sabogal,
Subdirector de Salud Ocupacional, Ministerio de Salud

INTRODUCCIÓN

El Ministerio de Salud ha sido reconocido como uno de los pioneros de la salud ocupacional del
país, particularmente desde 1942, cuando se realizó la adhesión a los proyectos bilaterales con el
Gobierno de los Estados Unidos. Ello permitió que Colombia en 1957, a través del Servicio
Cooperativo Interamericano de Salud Pública, fuera uno de los ocho países Latinoamericanos que
había instituido las actividades de higiene industrial como una unidad integral dentro del
Ministerio de Salud Pública, mejor conocida como el Servicio de Higiene Industrial 1. Los
registros y textos de la época textualmente expresaban: “La función principal de la higiene
industrial es conservar la salud del más importante recurso de una nación, su potencial humano,
sin el cual todas las riquezas de un país resultarían inexplotadas. Para hacer frente a un
problema es necesario conocer el carácter del mismo, y en el caso de la higiene industrial, para
adquirir este conocimiento hay que ir a los lugares de trabajo para obtener allí las
informaciones pertinentes”2.

El primer informe de higiene industrial, denominado ALGUNOS PROBLEMAS DE HIGIENE


INDUSTRIAL EN COLOMBIA, basado en una encuesta realizada a 421 industrias y con
cobertura de 75.864 trabajadores de 13 Departamentos, entre 1953 y 1954 y publicada en 1.957,
registra que en la industria del petróleo crudo y gas natural había 6.910 trabajadores expuestos, de
los cuales 4.7% estaban expuestos a productos derivados del petróleo, 4.1% a quemaduras, 8% a
cortadas, 8.2% a aceites grasas y cera, y 0.6% a solventes orgánicos. De estos, solo una cifra
entre el 12 y 28% tenían algún tipo de protección personal. Concluye el informe que: “Había una
completa carencia de verdaderos programas de higiene industrial y seguridad, aún en grandes
industrias nacionales; se puede afirmar con plena certeza que con excepción de las grandes
empresas petroleras, mineras y de una cervecería grande, este tipo de programas no existía en
Colombia. Y aún peor es la carencia de personal debidamente entrenado para la organización
de estos programas, problema al cual las empresas no le han dado la importancia que se
merece”.
1 República de Colombia, Ministerio de Salud Publica, Servicio Cooperativo Interamericano de Salud
Pública, Servicio de Higiene Industrial. ALGUNOS PROBLEMAS DE HIGIENE INDUSTRIAL EN
COLOMBIA. Informe basado en una encuesta de 421 industrias. Bogotá, D.. Colombia, 1.957
2 Ibídem Pag. 8.

Page 20 of 250
PROYECTO SALUD OCUPACIONAL EN LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO – SOIP
Convenio Ecopetrol – OPS – Ministerio de Salud

Sin duda, el escenario 50 años después, es bastante distinto. Para el caso de la Empresa
Colombiana de Petróleos - Ecopetrol -, la preocupación manifiesta de los trabajadores desde 1985
condujo a una serie de evaluaciones preliminares de las condiciones de salud y de trabajo de los
trabajadores de la planta de la refinería, que a la postre motivaron la movilización sindical para la
sensibilización de las directivas de la empresa y el logro de los acuerdos laborales, que
incorporaron la salud ocupacional como una prioridad de trabajo en las relaciones obrero-
patronales en 1987.

El presente documento pretende ilustrar el desarrollo de estos acuerdos en el contexto tripartito,


en el cual el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud ha jugado un importante papel
como facilitador, armonizador y en muchas oportunidades, coordinador de las actividades
adelantadas para la culminación exitosa de este proyecto. En este sentido, dicho Ministerio sirvió
de garante para la ejecución técnica del proyecto, así como para verificar la efectividad de la
transferencia tecnológica y científica, de manera que afianzara e implementara la política
nacional de salud ocupacional definida y plasmada en los documentos del Comité Nacional de
Salud Ocupacional desde 19943.

FUNDAMENTACIÓN LEGAL
Es necesario tener en cuenta que los trabajadores de Ecopetrol no están cubiertos por la
Seguridad Social Colombiana definida a través de la Ley 100 de 1993 y el Decreto Ley 1295 de
1994, y que por tanto la responsabilidad sanitaria del control de los riesgos ocupacionales de
estos trabajadores, se consolida a través de la aplicación del llamado Código Sanitario Nacional o
Ley 9a de 1979, particularmente su Título III que define la Salud Ocupacional, sus políticas y
estrategias en el país, así como sus decretos y resoluciones reglamentarias. Es por ello que el
Ministerio de Salud, atento a la vigilancia y el cumplimiento de las citadas normas sanitarias
vigentes que permiten garantizar la protección de la salud de los trabajadores de la industria del
petróleo, siempre ha estado atento y dispuesto a contribuir al mejoramiento de las condiciones de
trabajo y de salud de esta población trabajadora.

Por ello, el Gobierno Nacional a través del Ministerio de Salud, siempre ha brindado todo el
apoyo posible a Ecopetrol y la Unión Sindical Obrera USO, especialmente durante los últimos
seis años, y con particular énfasis en el cuatrienio de 1994 a 1998, para adelantar todos y cada
uno de los componentes de uno de los proyectos más audaces e importantes de la industria
petroquímica del mundo. Para este efecto designó a dos funcionarios como sus delegados ante el
proyecto4, los cuales han venido acompañando y apoyando todas las actividades de concertación,
definición técnica y gestión, junto con los actores del convenio, la Comisión de Aromáticos, la
OPS, la empresa y la USO.

3
República de Colombia, Ministerio de Salud, Dirección General Técnica, Subdirección de Control de
Factores de Riesgo del Ambiente, División de Salud Ocupacional. Comité Nacional de Salud
Ocupacional. POLÍTICA NACIONAL DE SALUD OCUPACIONAL. Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, 1.994
4
República de Colombia, Ministerio de Salud, Resolución No. 2870 del 9 de Mayo de 1.994, por lo cual
se designan dos funcionarios delegados al Convenio Ecopetrol-OPS Ministerio de Salud.

Page 21 of 250
PROYECTO SALUD OCUPACIONAL EN LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO – SOIP
Convenio Ecopetrol – OPS – Ministerio de Salud

EVOLUCIÓN DEL PROYECTO


Desde 1987 la USO adelantó múltiples acercamientos y discusiones con la administración de
Ecopetrol y el Ministerio de Salud, con el objeto de contratar un equipo científico de reconocida
trayectoria que pudiera adelantar un estudio sobre la salud de los trabajadores y las condiciones
de trabajo de la refinería, y abordar soluciones a la problemática que aquejaban. En este proceso,
fue necesario reconocer que en esos años había escaso desarrollo de la capacidad técnica y
científica del país para adelantar un estudio de éste tipo, por lo que fue necesario abordar
organismos internacionales que orientaran esta búsqueda. Así las cosas, el Ministerio de Salud
adelantó los contactos correspondientes con la Organización Panamericana de la Salud OPS.

De esta manera, en 1992 dentro del marco del Año de la Salud de los Trabajadores en Colombia5,
se firmó el Acuerdo General de Cooperación Técnica entre el Gobierno de Colombia, Ecopetrol y
la Organización Panamericana de la Salud OPS/OMS. En 1993 se inició el convenio específico
para el Estudio de Aromáticos entre la Ecopetrol, la OPS y el Ministerio de Salud6, cuyo objetivo
fue caracterizar las asociaciones entre las condiciones de trabajo e indicadores de exposición y
sus efectos sobre la salud relacionados con la exposición ocupacional a benceno, tolueno y xileno
en los trabajadores de la Planta de Aromáticos del Complejo Industrial de Barrancabermeja de
Ecopetrol.

Durante los años 1994 y 1995, fueron múltiples los ejercicios y actividades adelantadas para la
identificación de fuentes de información y centros especializados en este tema de la salud
ocupacional y ambiental relacionada con la industria petroquímica, la compilación de
información científica y la construcción del estado del arte sobre el tema, y el diseño de los
protocolos por áreas de interés, adelantados por consultores de diferentes países y de reconocida
trayectoria, que requirieron de la minuciosa evaluación y aprobación de la Comisión de
Aromáticos y del cuerpo técnico del Ministerio de Salud.

Los años 1996 y 1997 fueron de ejecución del trabajo de campo, de movilización de los mejores
recursos técnicos y científicos multi e interdisciplinarios de Universidades y Centros
Especializados internacionales de la Región de las Américas y del país, en las áreas de salud de
los trabajadores correspondientes a Medicina Ocupacional y Ambiental y la Neurotoxicología,
que adelantaron evaluaciones medicas y toxicológicas a 733 trabajadores; y las áreas ambientales
de Higiene, Seguridad y Ergonomía Ocupacional que hicieron un análisis pormenorizado de las
condiciones del ambiente de trabajo. De la misma manera, el Ministerio logró la incorporación de

5 República de Colombia, Ministerio de Salud, Dirección General Técnica, Subdirección de Control de


Factores de Riesgo del Ambiente, División de Salud Ocupacional. Organización Panamericana de la
Salud. Las organizaciones laborales y la Salud de los Trabajadores, Canal Ramírez Antares Ltda.
Santafé de Bogotá, DC Colombia ,1992.
6
República de Colombia, Ministerio de Salud, Dirección General Técnica, Subdirección de Control de
Factores de Riesgo del Ambiente, División de Salud Ocupacional. Acuerdo General de Cooperación
Técnica, entre el Gobierno de la República de Colombia, Empresa Colombiana de Petróleos Ecopetrol y
La organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud. Santafé de Bogotá, DC
Colombia, Agosto 6 de 1992.

Page 22 of 250
PROYECTO SALUD OCUPACIONAL EN LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO – SOIP
Convenio Ecopetrol – OPS – Ministerio de Salud

reconocidos profesionales y científicos nacionales que con su experiencia y trayectoria en estas


áreas contribuyeron significativamente al trabajo de campo, y que a su vez fueron objeto de
transferencia científica en el desarrollo de las actividades de dicho trabajo en las investigaciones
que se adelantaron.

La interacción e integración de los postgrados nacionales de salud ocupacional con otras


universidades internacionales, para estructurar propuestas de capacitación para los trabajadores y
la empresa, evidenció el alto nivel de la educación que brindan estos programas con mas de 13
años de experiencia en la formación del recurso humano especializado.

También es importante destacar el desarrollo de los procesos de concertación tripartita, que sin
duda son ejemplarizantes para otros sectores de la economía del país y para el resto de los países
de la región y de otras actividades económicas.

RESULTADOS E IMPACTOS
Este Convenio culminó con una inversión de cerca de $ 3.2 millones de dólares durante el
cuatrienio de 1994 a 1998 y requirió de varias ampliaciones en el tiempo para poder adelantar
todas las actividades de preparación, planeación, diseño, ejecución, evaluación y reporte del
proyecto. Los resultados para cada una de las partes se pueden resumir en el Cuadro No. 1.

Estos resultados, arrojan un diagnostico de las condiciones de salud y de trabajo de los


trabajadores de la planta de aromáticos del Complejo Industrial de Barrancabermeja e indican una
serie de derroteros para continuar avanzando acerca del conocimiento científico del problema, las
acciones a adelantar para lograr promover la salud de los trabajadores y prevenir la ocurrencia de
los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. Adicionalmente, hay una serie
productos previstos del convenio:
1. Plan de Intervenciones para mejorar las condiciones y medio ambiente de trabajo del CIB.
2. Programa de Vigilancia Epidemiológica ocupacional en la industria del petróleo.
3. Conformación de una gran base de datos para el seguimiento y estudio de los resultados.
4. Conformación y puesta en marcha de las Clínicas Ocupacionales, mediante las cuales se están
abordando los problemas de salud de los trabajadores con profesionales de la salud de
Ecopetrol a quienes se les transfirió múltiples conocimientos para el adecuado manejo de estos
problemas.

CUADRO No. 1: RESUMEN DE RESULTADOS POR INSTITUCIÓN PARTICIPANTE


PARTICIPANTE RESULTADOS
ECOPETROL • Mejoró e incrementó su conocimiento sobre técnicas y recursos para
Programas de S.O.

Page 23 of 250
PROYECTO SALUD OCUPACIONAL EN LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO – SOIP
Convenio Ecopetrol – OPS – Ministerio de Salud


Implementó mejoras a los programas de seguridad en el CIB.

Adquirió equipos de higiene ocupacional y de laboratorio.

Desarrolló infraestructura ocupacional.

Estructuró y cumplió plan de metas de seguridad.

Estructuró Plan de Capacitación para la empresa y los trabajadores.
USO •
Mejoraron las condiciones de trabajo y de salud de los trabajdores
expuestos a BTX en el CIB.
• Mejoró su nivel de conocimientos en materia de salud de los
trabajadores.
• Participó y afianzó su liderazgo frente a los procesos decisorios de la
empresa en materia de salud de los trabajaores.
Ministerio de Salud • Afianzamiento como rector técnico de la salud ocupacional en el país.
• Complementó y puso en marcha las normas de investigación en salud.
• Amplió el espectro de investigación en salud ocupacional en el país.
• Reconoció y afianzó el nivel técnico de los profesionales y
universidades nacionales en el campo de la salud ocupacional a nivel
internacional.
• Consolidó y efectuó procesos de concertación tripartita.
OPS • Afianzó su experticia en procesos de cooperación internacional
investigativa con el concurso de países industrializados para apoyar a los
países en vías de desarrollo.
• Afianzó su capacidad coordinadora ara la realización de
investigaciones en la industria del petróleo.
Fuente: Ministerio de Salud, Subdirección de Acciones Prioritarias en salud. OPS. Proyecto SOIP. Resumen
Ejecutivo 1992-1997, Elaborado por el Ing. Carlos Hilburg y Dra. Julietta Rodríguez de Villamil, 1997.

CONCLUSIONES

Es importante destacar y procurar mantener hasta donde sea posible, algunos aspectos del
proyecto que constituyen valiosos resultados estratégicos para el Gobierno Nacional, tales como:

1. Mantener la acción conjunta tripartita, en el esquema Gobierno -Empresa- Trabajadores.

Page 24 of 250
PROYECTO SALUD OCUPACIONAL EN LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO – SOIP
Convenio Ecopetrol – OPS – Ministerio de Salud

2. Fortalecer la formación y capacitación del recurso humano que permita el mejor desempeño
de las disciplinas que se necesitan para abordar las soluciones a ésta problemática, así como
de los mismos trabajadores.
3. Fomentar estilos de trabajo y de vida saludable de esta población, particularmente la
estrategia de empresas saludables dentro del contexto de Municipios Saludable que se viene
desarrollando en Barrancabermeja.
4. Incentivar la continuación de la investigación científica en Salud Ocupacional en la industria
petroquímica, para que la inversión de estos años sea punto de partida para mejorar tanto el
conocimiento de la exposición a los riesgos ocupacionales, así como el adecuado seguimiento
de los trabajadores expuestos a sustancias químicas altamente tóxicas.
5. Fortalecer la normatividad técnica en la materia, en particular adelantar la formulación de
normas técnicas para el adecuado manejo y control del riesgo químico, específicamente las
relacionadas con los solventes aromáticos Benceno, Tolueno y Xileno BTX, para lo cual en
desarrollo de la política de salud ambiental, se dispuso el diseño y formulación de la Guía de
Atención Integral GATI de BTX, dentro del contexto de los Planes de Atención del Régimen
de Beneficios del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Para el Gobierno Nacional y particularmente para este Ministerio, resultó muy importante y
honroso ser parte y partícipe de este convenio y contribuir al Informe Final de Resultados del
Proyecto de Salud Ocupacional en la Industria del petróleo. Por ello, hacemos un especial
reconocimiento al trabajo realizado por las partes que intervinieron en el mismo: Ecopetrol, la
USO, la Comisión de Aromáticos, la Organización Panamericana de la Salud, los Centros de
Investigación y Universidades Internacionales de México, Estados Unidos, Brasil, Cuba y
Venezuela. Así mismo, destacamos también la buena voluntad y la disposición permanente de las
universidades y centros de investigación nacionales para emprender las tareas y actividades
relacionadas con este proyecto.

El Ministerio de Salud espera continuar contando con el apoyo y el concurso de todos los actores
nacionales e internacionales en la construcción de una Colombia en pujante desarrollo, plena de
armonía, paz y productividad, para garantizar un futuro promisorio a nuestras futuras
generaciones, en el contexto del desarrollo humano sostenible con el cual todos nos encontramos
comprometidos.

Page 25 of 250
CAPÍTULO 3

Los riesgos a la salud en la industria del petróleo: revisión de


la literatura científica
René Mendes

1. PETROLEO E HIDROCARBUROS AROMATICOS

1.1. CONCEPTOS Y DEFINICIONES

El petróleo es un producto originado a partir de depósitos de materia orgánica de vegetales y


animales en antiguas regiones de mares y lagunas, que durante millones de años estuvieron
sometidos a un lento proceso de transformación, hasta llegar a la forma actual. Se puede definir
como una mezcla altamente compleja de hidrocarburos parafinicos, cicloparafínicos (nafténicos)
y aromáticos, con un bajo porcentaje de azufre y trazos de compuestos de nitrógeno y oxígeno
(HAWLEY, 1987).

Las fracciones más importantes del petróleo, obtenidas por cracking o destilación, son varios
hidrocarburos gaseosos (butano, etano, propano), nafta de diversos grados, gasolina, queroseno,
aceites combustibles, aceites lubricantes, ceras parafínicas y asfalto. A partir de los hidrocarburos
gaseosos se obtienen el etileno, el butileno y el propileno, importantes intermediarios industriales
para la producción de alcoholes, etileno-glicoles y monómeros para una gama muy amplia de
plásticos, elastómeros y productos farmacéuticos (HAWLEY, 1987).

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos constituidos exclusivamente por los elementos
carbono e hidrógeno. Se derivan, principalmente, del petróleo, del carbón mineral y de fuentes
vegetales. Pueden clasificarse en hidrocarburos alifáticos (cadena recta) e hidrocarburos
cíclicos (cadena cerrada). Los alifáticos se clasifican en parafinas (alcanos), olefinas, acetilenos y
terpenos acíclicos. Los cíclicos se clasifican en acíclicos, aromáticos y terpenos cíclicos
(HAWLEY, 1987).

Los hidrocarburos aromáticos son compuestos que se caracterizan por tener uno o más anillos
de carbono, tipificados por el benceno el cual tiene un anillo de seis carbonos, con tres enlaces
dobles. El grupo del benceno y sus derivados tiene un anillo, el del naftaleno tiene dos anillos y el
del antraceno, tres anillos (HAWLEY, 1987).

Los hidrocarburos alifáticos, los hidrocarburos cíclicos, los hidrocarburos aromáticos, los
hidrocarburos halogenados, las cetonas, las aminas, los ésteres, los alcoholes, los aldehídos, y los
éteres constituyen el grupo de los solventes orgánicos. Son sustancias químicas que tienen la
propiedad de disolver cuerpos grasos, caucho, resinas naturales, materias plásticas y otras.
Comparten características comunes tales como: alta volatilidad a temperatura ambiente emitiendo
vapores tóxicos; tienen especial afinidad por el tejido graso del sistema nervioso central y
periférico, y el de la médula ósea.

Page 26 of 250
Tienen un amplio uso en la fabricación de pinturas, colas o adhesivos, desengrasantes, agentes
limpiadores, en la producción de polímeros, plásticos, textiles, productos agrícolas y
farmacéuticos. En el hogar se utilizan frecuentemente como desengrasantes y limpiadores.

1.2. HIDROCARBUROS AROMATICOS EN EL PETROLEO CRUDO

Los hidrocarburos aromáticos más comúnmente encontrados en el petróleo crudo pueden ser
mononucleares, dinucleares o trinucleares, de acuerdo al número de anillos de benceno. La
concentración de benceno en el crudo varía en un rango de 0,01% a 1% (IARC, 1989).

1.3. HIDROCARBUROS AROMATICOS EN LA REFINACION DE PETROLEO

1.3.1. NOCIONES DEL PROCESO

En la destilación del petróleo, la primera fracción y la más volátil es el metano y los homólogos
superiores y se asemeja al gas natural.

La segunda y tercera fracción reciben respectivamente el nombre de nafta ligera o gasolina y


nafta pesada, y son de gran importancia para la industria química y petroquímica.

En la refinación del petróleo, se observa que las fracciones de naftas pueden emplearse tanto para
combustibles como para obtener productos químicos. El queroseno es combustible, además de
poder emplearse como disolvente. El gasóleo puede refinarse para obtener combustible diesel y
aceite combustible ligero de baja viscosidad para uso doméstico. Tanto el queroseno como el
gasóleo pueden someterse a desintegración catalítica para obtener gasolinas (WITTCOFF &
REUBEN, 1985).

El aceite residual que se destila a más de 350°C contiene hidrocarburos menos volátiles junto
con el asfalto y otros alquitranes. Una parte de los aceites residuales se destila al vacío a 0,07
bar para obtener aceite combustible (punto de ebullición inferior a 350°C), ceras (350-560°C) y
residuales (superior a 560°C). Los productos residuales se separan en asfaltos y un aceite de
hidrocarburos por extracción con disolvente, empleando propano líquido, en el cual los asfaltos
son insolubles. El aceite se mezcla con el destilado parafínico y esto se mezcla con tolueno y
metiletilcetona y se enfría a –5°C para precipitar parafinas crudas, que se separan por
filtración. El aceite desparafinado se purifica por extracción a contracorriente con disolventes
como el furfural, que eliminan los aromáticos pesados y otros constitutivos indeseables.
Posteriormente, los aceites se decoloran con tierra de infusorios o bauxita y se mezclan para
obtener lubricantes (WITTCOFF & REUBEN, 1985).

Dos de las reacciones citadas con anterioridad, la desintegración catalítica y la reformación


catalítica, se efectúan en presencia de catalizadores. Para el proceso de desintegración se
emplean sílico-alúminas sintéticas o naturales, y para la reformación se usa platino-rhenio o
platino sobre alúmina.

En la reformación catalítica, el número de átomos de carbono de los constituyentes de la carga


varía. Por ejemplo, el ciclohexano se transforma en benceno. No obstante, el proceso es algo
más complejo. Es posible convertir ciclohexanos sustituidos a bencenos sustituidos; parafinas

Page 27 of 250
lineales como el n-heptano se convierten en tolueno y también los ciclopentanos sustituidos
pueden experimentar una expansión en el anillo y convertirse en aromáticos. Cuando se emplean
naftas pesadas como carga, se forman metilnaftalenos.

1.3.2. LOS HIDROCARBUROS AROMATICOS Y OTROS RIESGOS


OCUPACIONALES DE INTERES PARA LA SALUD DE LOS TRABAJADORES DEL
PETROLEO

La sistematización de los riesgos potenciales para la salud de los trabajadores del petróleo sigue,
en líneas generales, la sistematización de la industria del petróleo, desde la prospección, la
extracción y el transporte del petróleo crudo, hasta su refinación y distribución de sus derivados.

A grandes rasgos, se puede decir que la mayor parte de los procesos de la industria del petróleo
son cerrados, en condiciones normales de funcionamiento, condición que, en principio, favorece
a la protección del trabajador y del medio ambiente. En efecto, la experiencia de los países
industrializados muestra que, actualmente, las exposiciones ocupacionales a sustancias químicas
tóxicas en la industria del petróleo son muy bajas. Sin embargo, en muchos países aún se utilizan
plantas y procesos obsoletos que, de entre otros riesgos relacionados con la seguridad y con el
medio ambiente, favorecen la exposición ocupacional a dichas sustancias potencialmente tóxicas
para la salud de los trabajadores (AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE, s/f; REUNION,
1988; IARC, 1989).

Lo mismo ocurre con el riesgo de exposición ocupacional a hidrocarburos aromáticos, ya sean


los presentes en el petróleo crudo - normalmente muy poco - o los procesados a partir de la nafta,
en las refinerías.

El Cuadro 1 resume las principales exposiciones ocupacionales en la industria del petróleo


descritas en la literatura científica.

CUADRO 1. RESUMEN ESQUEMATICO DE LAS PRINCIPALES EXPOSICIONES OCUPACIONALES


EN LA INDUSTRIA DEL PETROLEO DESCRITAS EN LA LITERATURA CIENTIFICA

PROCESO U OPERACIÓN TAREA O ACTIVIDAD AGENTES


Destilación del crudo (atmosférica) Monitoreo, mantenimiento y H2S
muestreo, etc. Ruido
Calor
Benceno, Tolueno y Xileno
Naftas
Queroseno
Carbonillas de Níquel y
Cobalto
Amoníaco
Cetonas (ej:MEK)
Hidrocarburos aromáticos
polinucleares
Tierra diatomácea
Destilación del crudo (al vacío) Monitoreo, mantenimiento y Nafténicos medianamente pesados
muestreo, etc. Aceites derramados
Asfaltos no oxidados
Desintegración (Cracking) catalítica y H2S
reformación catalítica regenerativa Monóxido de carbono

Page 28 of 250
PROCESO U OPERACIÓN TAREA O ACTIVIDAD AGENTES
Amoníaco
Ruido
Destilado catalítico pesado
Aceite decantado
Nafta ligera reformada
Benceno
Tolueno
Xileno
Residuos de reformados pesados
Residuos de catalizadores
(carbonilas de níquel o de cobalto)
Cromo y compuestos de níquel y
compuestos de molibdeno y
compuestos aromáticos
polinucleares
Isomerización Monitoreo, mantenimiento y Cloruro de aluminio
muestreo, etc. Tricloruro de antimonio
Níquel y compuestos
Hidrógeno
Aromáticos
Olefínicos
Parafínicos
Unidad de benceno Monitoreo, mantenimiento y Benceno
muestreo, etc.
Coquización Decoquización de la unidad Benceno
H2S
Coque de petróleo
Ruido
Hidrocarburos aromáticos
polinucleares
Generación de vapor Ruido
Calor
Monóxido de carbono
Torres de enfriamiento Inhibidores de corrosión con
compuestos de cromo
Bactericidas
Algicidas
Cloruro
Otros aditivos
Laboratorios de Control de Calidad Operaciones de control de calidad Hidrocarburos aromáticos
Múltiples sustancias químicas
(Organizado a partir de REUNION, 1988 y IARC, 1989)

El Cuadro 2 sintetiza los hallazgos de algunos estudios sobre la concentración ambiental de


hidrocarburos aromáticos en refinerías de petróleo, encontrados en la revisión de la literatura
científica más accesible.

Como se puede observar por los datos presentados, procedentes- en su mayoría- de países
industrializados occidentales, actualmente los niveles de exposición a hidrocarburos aromáticos
en refinerías de petróleo (como en la mayoría de las plantas petroquímicas) suelen ser
extremadamente bajos (REUNION, 1988; IARC, 1989; CONCAWE, 1994).

Page 29 of 250
CUADRO 2- SÍNTESIS DE LOS HALLAZGOS DE ALGUNOS ESTUDIOS SOBRE LA
CONCENTRACIÓN AMBIENTAL DE HIDROCARBUROS AROMÁTICOS EN REFINERÍAS DE
PETRÓLEO (1 ppm = 3,2 mg/m3)
POBLACIÓN O ÁREA CONCENTRACIÓN DE AUTOR, AÑO
ESTUDIADA HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
62 trabajadores de producción (Europa Benceno: promedio de 0,9 mg/m3 aire (con CONCAWE, 1987 (apud
Occidental) valores de 0 a 23,8) IARC, 1989)
Tolueno: promedio de 0,2 mg/m3 aire (con
valores de 0 a 67)
27 trabajadores de producción (Europa Benceno: promedio de 1,0 mg/m3 aire (con CONCAWE, 1987 (apud
Occidental) valores de 0 a 14,1) IARC, 1989)
Tolueno: promedio de 2,2 mg/m3 aire (con
valores de 0 a 19,6)
9 trabajadores de llenamiento (?) de Benceno: promedio de 27,2 mg/m3 aire (con CONCAWE, 1987 (apud
tambores de gasolina (Europa valores de 0 a 116) IARC, 1989)
Occidental) Tolueno: promedio de 41,3 mg/m3 aire (con
valores de 3,1 a 195)
4 estudios sobre trabajadores de Benceno: promedios de 0,3 a 1,2 mg/m3 aire CONCAWE, 1986 (apud
mantenimiento (con valores de 0,03 a 24) IARC, 1989)
(Europa Occidental)
Más de 2,000 evaluaciones ambientales “la mayoría de los valores promedios diarios CONCAWE, 1994
realizadas de 1986 a 1992 de 8 horas eran menores de 1 ppm”
(Europa Occidental)
9 trabajadores técnicos de laboratorio Tolueno: promedio de 0,8 mg/m3 aire VIAU y cols., 1986
11 operadores de planta (Bélgica) Tolueno: promedio de 0,3 mg/m3 aire VIAU y cols., 1986
Estudios retrospectivo de 727 muestras Benceno: 52% de las muestras tuvieron TSAI y cols,. 1983
personales de operadores de planta valores de < 0,1 ppm y 84% < 1 ppm
(Estados Unidos)
Análisis de 123 locales distintos en Benceno: 90% de las muestras < 1,0 ppm SPEAR y cols., 1987
plantas de refinería de petróleo
(Estados Unidos)
Datos de la OSHA sobre las refinerías Benceno: 64,6% de las muestras tenían IPCS, 1993
de petróleo relativos a 47.547 valores de hasta 0.32 mg/m3 aire; 26,1% entre
trabajadores 0,33 y 1,6 mg/m3; 4,6% entre 1,61 y
(Estados Unidos) 3,2mg/m3; 3,8% de las muestras, entre 3,3 y
16,0 mg/m3; 0,9% de las muestran tenían
valores entre 16,1 y 32 o más mg/m3
Destilación atmosférica de petróleo Benceno: promedio de 0,2 mg/m3 aire HOLMBERG &
crudo LUNDBERG, 1985
(Suecia)
(Estados Unidos) Benceno: < 1 ppm REUNION, 1988
Reformación catalítica Benceno: promedio de 0,2 mg/m3 HOLMBERG &
(Suecia) LUNDBERG, 1985
(Estados Unidos) Benceno: valores entre 0,1 y 1,0 ppm REUNION, 1988
Personal de laboratorio Benceno: promedio de 0,2 mg/m3 aire HOLMBERG &
(Suecia) LUNDBERG, 1985
Otros trabajadores de refinerías de Benceno: promedio de 0,2 mg/m3 aire HOLMBERG &
petróleo LUNDBERG, 1985
(Suecia)
Revisión de datos de 14.824 muestras Benceno: promedio de 0,22 mg/m3 aire REUNION & SCOTT,
de aire de refinerías de petróleo 1985
(Estados Unidos)
Muestreo de tanques de depósito Benceno: promedio de 0,5 ppm para 19 DIAKON, 1983
(Estados Unidos) tomas de muestras de 15 minutos cada una, (apud REUNION, 1988)
con variación de 0,1 a 16,7 ppm
Operaciones de carga de benceno en Benceno: promedio de 5,1 ppm RAPPAPORT y cols.,
barcos 1987
(Estados Unidos)

Page 30 of 250
POBLACIÓN O ÁREA CONCENTRACIÓN DE AUTOR, AÑO
ESTUDIADA HIDROCARBUROS AROMÁTICOS
Operaciones de carga, distribución y Benceno: promedio de 0,21 ppm REUNION & SCOTT,
descarga de gasolina en puestos de 1985
servicio
(Estados Unidos)
Análisis de 1606 exámenes de Promedio de fenol urinario encontrado: 13,79 RODRIGUES, 1991
monitoreo biológico de exposición al mg/L; 95,2% de las muestras < límite de
benceno (fenol urinario), de 769 tolerancia biológico
trabajadores de una planta de
aromáticos
(Brasil)

2. NOCIONES DE LA TOXICOCINÉTICA DE LOS PRINCIPALES HIDROCARBUROS


AROMATICOS

2.1. PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS


Se puede decir, en forma general, que los hidrocarburos aromáticos son sustancias líquidas,
incoloras, de alta volatilidad, que tienen un olor aromático característico.

El benceno es un líquido incoloro o amarillo claro, de olor aromático, con una estructura química
con seis átomos de carbono y seis de hidrógeno (C6H6), peso molecular de 78,11, punto de fusión
de 5,5°C, punto de ebullición de 80,1°C a 760 mmHg, presión de vapor de 10 mmHg a 20°C,
densidad de 0,879, y factor de conversión de 1 ppm = 3,2 mg/m3 = 0,31 ppm, a 20°C. Puede
formar una mezcla altamente inflamable y explosiva con el aire a una concentración de 1,4 a 8%
por volumen. En Estados Unidos, su PEL actual, establecido por la OSHA es de 1 ppm (3,2
mg/m3) para ocho horas de exposición diaria, y el TVL-TWA propuesto por la ACGIH para 1995
fue de 0,3 ppm (0,96 mg/m3), con la designación adicional de "carcinogénico humano
confirmado" (Al), y la notación de absorción por piel (HAWLEY, 1987; IPCS, 1993;
HATHAWAY y cols., 1996).

El tolueno (toluol, metilbenceno, fenilmetano) es un líquido incoloro, no corrosivo, de olor dulce


y penetrante semejante al del benceno, con limiar de reconocimiento igual a 2,9 ppm, poco
soluble en agua y soluble en alcohol, cloroformo, éter, acetona, ácido acético glacial y disulfuro
de carbono. Su estructura química consiste en siete átomos de carbono y ocho de hidrógeno,
formando un anillo de seis carbonos y un grupo metil (C6H5CH3). Tiene peso molecular de 92,l,
punto de fusión de -94,5°C, punto de ebullición de 110,7°C, presión de vapor de 28 mmHg a
25°C y factor de conversión de 1 ppm = 3,75 mg/m3. Su TLV-TWA actual definido por la
ACGIH de los Estados Unidos es de 50 ppm (188 mg/m3), con la notación de absorción por piel
(HAWLEY, 1987; HATHAWAY y cols, 1996).

El xileno (xilol, dimetilbenceno), C6H4(CH3)2, es una mezcla comercial de tres isómeros: o-, m-,
y p-xileno, predominando los dos últimos. Es un líquido claro, soluble en alcohol y éter,
insoluble en agua, con una densidad de aproximadamente 0,86. Inflamable, riesgo moderado de
incendio. Tóxico por ingestión e inhalación. Su TLV-TWA actual (ACGIH) y PEL (OSHA) en
Estados Unidos es de 100 ppm en el aire (434 mg/m3), para ocho horas de exposición diaria, y
150 ppm (651 mg/m3) como valor techo (15 minutos) (HAWLEY, 1987; HATHAWAY y cols,
1996).

Page 31 of 250
2.2 TOXICOCINÉTICA

2.2.1. ABSORCIÓN

Los hidrocarburos aromáticos son absorbibles en ambientes laborales tanto por vía respiratoria
como por vía dérmica, siendo esta última de menor importancia. Debido a que tienen una alta
volatilidad, pueden traspasar fácilmente la membrana alveolar, llegar a la corriente sanguínea y
transportarse a otros órganos del cuerpo, en pocos minutos. En contacto directo con la piel, los
aromáticos pueden también tener una absorción considerable, especialmente en forma líquida.

La inhalación es la principal vía de absorción para los aromáticos. Los pulmones los absorben
muy rápidamente, en mayor cantidad durante los primeros minutos de exposición y decreciendo
de manera progresiva hasta llegar a una tasa constante, en un período de 15 minutos a tres horas,
en exposición continua. La media de absorción después de algunas horas de exposición a niveles
de 50 a 100 ppm de benceno representa un 40-50% del total de la dosis inhalada. No están
disponibles los datos de absorción respiratoria para seres humanos a niveles de exposición más
bajos (0,1 a 10 ppm), pero estudios en animales parecen reforzar la hipótesis de que la absorción
es aún mayor cuando las concentraciones son más bajas (ATSDR, 1988).

El Cuadro 3 resume algunos factores que afectan la absorción y la biotransformación de los


disolventes orgánicos por el organismo humano.

CUADRO 3 - FACTORES QUE AFECTAN LA ABSORCION Y LA


BIOTRANSFORMACIÓN DE LOS DISOLVENTES ORGANICOS POR EL
ORGANISMO HUMANO
• Coeficiente de repartición aire/sangre y sangre/grasa
• Ventilación pulmonar
• Frecuencia y profundidad de la respiración
• Influencia del ejercicio
• Obesidad
• Tipo de trabajo (vía de penetración)
• Medicamentos y alcohol
• Abuso )dependencia) o aversión al disolvente
• Variación en la intensidad de la eliminación
(Adaptado de GOMPERTZ, 1980)

Estudios de casos en que hubo ingestión accidental o intencional de benceno muestran que la
absorción por vía digestiva es muy rápida. Estudios en animales de experimentación señalan que
la absorción es casi completa cuando se suministran bajas dosis de benceno. En ambientes
ocupacionales, la exposición a hidrocarburos aromáticos por esta vía deja de tener importancia
(ATSDR, 1988).

La absorción dérmica de vapores de los hidrocarburos aromáticos en los ambientes de trabajo


puede considerarse pequeña, no relevante, cuando se compara con la absorción respiratoria
(BLANK & McAULIFFE, 1985).

La absorción dérmica de hidrocarburos aromáticos - especialmente el benceno - en la forma


líquida, depende de una variedad de factores, como la hidratación y el espesor de la camada

Page 32 of 250
córnea de la piel, así como la tasa de perfusión sanguínea de la dermis. Por consiguiente, en la
literatura no se hace referencia a datos consistentes sobre las tasas de absorción (FISEROVA-
BERGEROVA, PIERCE & DROZ, 1990).

2.2.2. DISTRIBUCION Y ALMACENAMIENTO

Los hidrocarburos aromáticos son sustancias altamente lipofílicas, capaces de transponer con
facilidad las membranas biológicas, pasando rápidamente a través de los alvéolos hasta llegar a la
corriente sanguínea.

La distribución del benceno es similar en humanos y en animales de experimentación. La


inhalación provoca una rápida distribución por los órganos del cuerpo, predominando en el tejido
graso y en la médula de los huesos.

Los órganos-blanco para la deposición del benceno son el tejido graso, la médula ósea, el hígado
y la sangre.

El tolueno se puede detectar en la sangre arterial cerca de diez segundos después del inicio de la
exposición. Durante los primeros diez a 15 minutos, la concentración en el aire alveolar y en la
sangre se incrementó rápidamente, hasta, llegar a un nivel constante, cerca de 25 minutos
después. Durante este período, la retención pulmonar del tolueno es de 75 a 80% y después de
dos o tres horas, esta proporción alcanza un equilibrio de aproximadamente 40 a 50%. La
cantidad de tolueno absorbida es de cerca de 40 a 60% del total inhalado durante la exposición de
trabajadores en reposo, siendo más elevada en trabajadores que realizan esfuerzo físico (COHR
& STOCKHOLM, 1979).

2.2.3. BIOTRANSFORMACIÓN (METABOLIZACIÓN)

La biotransformación metabólica es la vía más importante por la cual los seres vivos eliminan los
hidrocarburos absorbidos. Cerca de 60% del benceno, 80% del tolueno y 90% del xileno son
eliminados del cuerpo humano por esta vía. La biotransformación ocurre preferencialmente en el
hígado, a través del proceso de oxidación por el sistema enzimático citocromo P-450; sin
embargo, este mismo proceso enzimático puede ocurrir en otros tejidos (IPCS, 1993;
NEUMEIER, 1993).

A través de la reacción de oxidación, el benceno se transforma en un compuesto intermedio - el


epóxido - que se transforma espontáneamente en fenol, o puede ser hidrolizado por proceso
enzimático, a benceno-dihidrodiol.

La biotransformación del tolueno es rápida y la excreción de su principal metabolito - el ácido


hipúrico - crece rápidamente en 30 minutos después de iniciada la exposición.

La principal vía de biotransformación del xileno viene a ser la hidroxilación de la función metil,
llevando a la formación del compuesto metil ácido benzoico, el cual, conjugado a la glicina,
forma el ácido meta hipúrico.

Page 33 of 250
2.2.4. ELIMINACION

La eliminación de los hidrocarburos aromáticos del organismo se hace por dos vías principales:
en el aire exhalado directamente por los pulmones, con su forma química inalterada, o a través de
la orina, tras sufrir un proceso de metabolización.

3. NOCIONES DE LA TOXICODINÁMICA DE LOS PRINCIPALES


HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

3.1. TOXICODINÁMICA DEL BENCENO

El efecto tóxico más característico del benceno, tanto en seres humanos como en modelos
animales, es la depresión de la médula ósea, llevando, en su extensión máxima de gravedad, a la
anemia aplástica. (SNYDER, 1995) El benceno también causa aberraciones cromosómicas
indicativas de daño genético, tanto en células sanguíneas como en células de otros tejidos.
(FORNI y cols., 1971). El benceno es carcinogénico en animales y leucemógeno en seres
humanos (IARC, 1989; IPCS, 1993).

Se ha mostrado que los metabolitos del benceno pueden ligarse al ADN y al ARN, sugiriendo un
mecanismo de daño cromosómico y carcinogénesis. La carcinogénesis puede entonces ser el
resultado de aberraciones de los procesos de reparación o replicación (SNYDER, 1995) (Ver
Sección 5.4).

3.2. TOXICODINÁMICA DEL TOLUENO

Tanto en animales de experimentación como en seres humanos, los efectos más profundos del
tolueno ocurren en el sistema nervioso central. La exposición a niveles moderados produce
depresión pero, en concentraciones muy bajas, los efectos en el SNS son detectables a través de
pruebas neurológicas y comportamentales más refinadas. Exposiciones experimentales hechas
con animales, a niveles considerados moderados o elevados, pueden producir efectos adversos en
el hígado, los riñones y los pulmones. Experimentalmente, el tolueno en altas concentraciones ha
demostrado ser tóxico para el desarrollo, pero no para el sistema reproductivo (ATSDR, 1993).

En seres humanos, los efectos respiratorios son esencialmente la irritación del aparato
respiratorio en las intoxicaciones agudas, predominando las vías altas (MEULENBELT, GROOT
& SAVELKOUL, 1990).

3.3. TOXICODINÁMICA DEL XILENO

Los xilenos causan numerosos efectos fisiológicos tales como inducción de enzimas hepáticas y
una amplia gama de efectos en el sistema nervioso, desde disfunción cognitiva y síntomas
semejantes a la anestesia, hasta hiperactividad y convulsiones. Sin embargo, ninguna de estas
manifestaciones es específica para la exposición a los xilenos (ATSDR, 1990, 1995b).

Page 34 of 250
4. EFECTOS A CORTO PLAZO ("AGUDOS") PROVOCADOS POR LA
EXPOSICION OCUPACIONAL MASIVA A LOS HIDROCARBUROS
AROMATICOS

La inhalación aguda y la exposición oral a concentraciones altas de hidrocarburos aromáticos


puede provocar, rápidamente, graves daños a la salud, con depresión del sistema nervioso y
muerte.

Sin embargo, los efectos más conocidos y registrados en la literatura médica suelen ser los
causados por exposición ocupacional, de mediano y largo plazos, que se discutirán en la sección
5.

4.1. TOXICIDAD AGUDA DEL BENCENO

En la población general, situaciones de exposición a concentraciones altas de benceno se han


registrado como accidentes - muy raros - por utilización equivocada del benceno, abuso o
dependencia química de este u otros disolventes orgánicos. Aumentan los registros de muerte o
efectos graves producidos por inhalación deliberada de los vapores de solventes ("sniffing")
presentes en colas o adhesivos. En los casos fatales, las observaciones de las necropsias de estas
personas incluyen hemorragia e inflamación pulmonar, congestión renal y edema cerebral (IPCS,
1993).

Las manifestaciones clínicas de la intoxicación aguda por benceno incluyen depresión del sistema
nervioso central (SNC), arritmias cardíacas y si los niveles de exposición son fatales, ocurre
asfixia, fallo respiratorio, y muerte. Las manifestaciones en el SNC pueden ser rápidamente
reversibles, en exposiciones menos graves, o después de cesada la exposición más grave (IPCS,
1993).

4.2. TOXICIDAD AGUDA DEL TOLUENO

El tolueno produce un efecto bifásico en el SNC, observado en seres humanos y en animales: en


bajas concentraciones produce euforia y excitación, y en altas concentraciones lleva a
desorientación, temblores, alucinaciones, ataxia, convulsiones y coma (AITO & WADA, 1993;
AMORIM, 1995).

La exposición a concentraciones muy elevadas de tolueno (5.000 a 30.000 ppm) puede causar
confusión mental, pérdida de coordinación, e inconsciencia dentro de pocos minutos. Las
exposiciones a niveles de 200 ppm, por ocho horas, han provocado en personas expuestas bajo
control, fatiga leve, debilidad, confusión, lacrimación y parestesias de la piel. A 600 ppm, por
ocho horas, otros efectos inducen a euforia, cefalea, dilatación de la pupila y nauseas. A 800 ppm,
por ocho horas, los síntomas han sido muy pronunciados, y síntomas nerviosos y de fatiga
muscular e insomnio persisten por varios días (LOW, MEEKS & MACKERER, 1988;
HATHAWAY y cols., 1996).

4.3. TOXICIDAD AGUDA DEL XILENO

Los vapores de xileno son irritantes para los ojos, la membrana mucosa y la piel. En altas
concentraciones causan narcosis (HATHAWAY y cols., 1996).

Page 35 of 250
Tanto estudios en animales como datos de estudios en seres humanos sugieren que las mezclas de
xileno, m-xileno, o-xileno y p-xileno, producen efectos similares, aunque determinados efectos
pueden variar entre distintos isómeros. (HATHAWAY y cols., 1996)

5. EFECTOS DE MEDIANO Y LARGO PLAZOS ("CRONICOS") PROVOCADOS


POR LA EXPOSICION OCUPACIONAL A HIDROCARBUROS AROMATICOS

5.1. EFECTOS HEMATOTÓXICOS

5.1.l. EVOLUCION DEL CONOCIMIENTO

Hace prácticamente un siglo que se conocen los efectos tóxicos del benceno en la salud humana.
En 1916, fueron descritas alteraciones hematológicas observadas en dos niñas que murieron
después de exponerse ocupacionalmente a concentraciones altas de benceno, por cuatro a cinco
meses. Pasados 12 años, se describieron las primeras observaciones sobre leucemia asociada a la
exposición al benceno.

Descripciones más detalladas se publicaron en la década de los treintas. Así, es clásico, por
ejemplo, el estudio de 84 trabajadores expuestos al benceno, en concentraciones ambientales que
iban de 75 ppm a cerca de 1.300 ppm. Los efectos hematotóxicos incluían policitemia o anemia,
leucopenia o leucocitosis (con alteraciones cualitativas que sugieren leucemia en dos casos),
eosinofilia, megalocitosis o macrocitosis, y la presencia de células sanguíneas inmaduras.
Desde entonces, se han publicado innumerables informes en la literatura médica, como reflejo de
las malas condiciones de trabajo. (IPCS, 1993; NEUMEIER, 1993).

Así, hoy son clásicos los estudios de AKSOY y colaboradores, publicados a partir de 1971,
incluyeron trabajadores de fábricas de calzado de Turquía, expuestos a altas concentraciones de
benceno. De acuerdo a los primeros informes, se detectó leucopenia (inferior a 4.000/mm3) en
cerca del 10% de los trabajadores; leucopenia con trombocitopenia en cinco por ciento; y
pancitopenia en cerca del tres por ciento. Se observó anemia en 33%.

Asimismo, se estudiaron trabajadores de fábricas de calzado en Italia, donde se han realizado


los mejores estudios sobre leucemia asociada a la exposición al benceno en mezclas de
disolventes. En un grupo de trabajadores expuestos a 200-500 ppm (650 - 1.300 mg/m3), se
observaron 66 casos de "hemopatía benzénica". Siete de 18 muertes se debieron a anemia
aplástica y 11 a leucemia. En un segundo grupo, se estudiaron 135 trabajadores expuestos a 25 -
600 ppm (81 - 1950 mg/m3) con hemopatía por benceno. De este grupo murieron 16, tres por
anemia aplástica y 13 leucemia (VIGLIANI & SAITA, 1964; VIGLIANI, 1976; PACI y cols.,
1989).

El Cuadro 4 sintetiza algunos estudios latinoamericanos sobre los efectos hematotóxicos del
benceno en trabajadores expuestos.

CUADRO 4 – SÍNTESIS DE ALGUNOS ESTUDIOS LATINOAMERICANOS SOBRE


LOS EFECTOS HEMATOTÓXICOS DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A
BENCENO, REALIZADOS EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS (Orden cronológico)
TIPO DE ESTUDIO Y POBLACIÓN ANALIZADA AUTOR, AÑO
Tesis de doctorado, basada en el análisis de una casuística de CILLO, 1996

Page 36 of 250
TIPO DE ESTUDIO Y POBLACIÓN ANALIZADA AUTOR, AÑO
anemia aplástica, con investigación y discusión de las principales
causas sospechadas de la historia ocupacional de los pacientes
(Brasil).
Tesis de “Libre-Docencia” basada en el análisis de una casuística OLIVEIRA, 1970
de la anemia aplástica, con investigación y discusión de las
principales causas sospechadas de la historia ocupacional de los
pacientes (Brasil).
Estudio clínico-hematológico de cuatro casas fatales de anemia MORRONE &
aplástica de una pequeña planta en Sao Paulo, seguido de ANDRADE, 1974
investigación epidemiológica y ambiental (Brasil).
Disertación de maestría con base en un estudio epidemiológico WAKAMATSU, 1976
realizado en trabajadores de la industria del calzado en las
ciudades de Francia y São Paulo (Brasil).
Análisis de 200 casos de anemia aplástica, con investigación y SINCO ANGELES y cols.,
discusión de las principales causas sospechadas de la historia 1984
ocupacional de los pacientes (México).
Estudio epidemiológico realizado en una importante planta COSIPA, 1985
siderúrgica, a partir de 186 casos de “leucopenia” supuestamente
asociada a la exposición del benceno (Brasil).
Evaluación epidemiológica de trabajadores expuestos al benceno y SILVA, 1985
otros aromáticos en una importante planta de producción de
aromáticos. Recibieron énfasis el análisis de indicadores
biológicos de exposición (fenol urinario) y las discracias
sanguíneas. (Brasil)
Estudio de 150 trabajadores expuestos a xileno, tolueno y benceno, SOLLET y cols., 1985
en industrias de petróleo y fábricas de pinturas. Se analizaron los
efectos nerviosos, hematológicos y oftalmológicos, entre otros.
(Cuba)
Estudio del problema de “leucopenia” supuestamente asociada a la AUGUSTO, 1987
exposición al benceno, en trabajadores de una importante planta
siderúrgica en Cubatão-SP, Brasil
Identificación de los principales grupos de riesgo ocupacional por MENDES, 1987
exposición al benceno en Brasil, en la década de los 80.
Tesis de doctorado sobre la morfología de la médula ósea de RUIZ, 1989
trabajadores con neutropenia atribuida al benceno, procedentes de
la misma planta siderúrgica antes mencionada.
Definición de las bases para la determinación de la situación COSSIO BRAZZAN, 1990
epidemiológica y de un sistema de vigilancia dirigidos a los
riesgos por exposición a disolventes (benceno, tolueno y xilenos)
en trabajadores de pinturas, lacas y barnices, en la provincia de
Lima, Perú
Estudio de tipo caso-control sobre la mortalidad por cáncer en SCHNITMAN, 1990
trabajadores de la industria del petróleo y sus derivados, en Brasil.
Disertación de maestría sobre efectos hematológicos de mediano y AUGUSTO, 1991
largo plazos y la morfología de la médula ósea de trabajadores
neutropénicos de la misma planta siderúrgica en Cubatão-SP,
enfocada en otros estudios.

Page 37 of 250
TIPO DE ESTUDIO Y POBLACIÓN ANALIZADA AUTOR, AÑO
Disertación de maestría basada en el estudio de la mortalidad por MARTINS, 1991
cáncer (335 óbitos por cáncer) en trabajadores de la industria de
petróleo en Brasil, registrados entre 1979 y 1985.
Estudio de 1606 exámenes de monitoreo biológico (fenol urinario) RODRIGUES, 1991
en 769 trabajadores con riesgo de exposición a benceno en una
planta petroquímica de producción de aromáticos (PQU, Capuava,
São Paulo, Brasil). Este estudio complementa o continua el
realizado por SILVA, en 1985.
Estudio epidemiológico retrospectivo por cohortes de cerca de FUNDAÇÃO JOSÉ
11.000 trabajadores de cinco plantas petroquímicas procesadoras SILVEIRA, 1992
de benceno (y otros aromáticos), con énfasis en la detección de
hematopatías graves o fatales, Polo Petroquímico de Camaçari,
Bahía, Brasil.
Estudio de alteraciones hematológicas de pacientes crónicamente RUIZ, VASSALO &
expuestos al benceno. (Brasil) SOUZA, 1993
RUIZ y cols., 1994

En la medida que fueron disminuyendo los niveles de exposición, principalmente en los países
industrializados, el centro de atención de los estudios de los efectos hematológicos del benceno
varió el enfoque clínico y de laboratorio de las alteraciones hematológicas indicadoras de
depresión de la médula ósea, en especial las citopenias y la anemia aplástica, se orientó hacia
los estudios epidemiológicos sobre la mortalidad de trabajadores expuestos, con miras a detectar
los estudios epidemiológicos sobre la mortalidad de trabajadores expuestos, con miras a detectar
la ocurrencia excesiva de otras enfermedades hematológicas graves, especialmente de leucemias.

El Cuadro 5 resume el estado del conocimiento en cuanto a los efectos hematotóxicos atribuibles
a la exposición ocupacional al benceno.

CUADRO 5 – EFECTOS HEMATOTÓXICOS ATRIBUIBLES AL BENCENO


RELACIÓN CAUSAL COMPROBADA
• Pancitopenia: anemia aplástica
• Leucemia mieloide aguda y variaciones
(Incluyendo leucemia mielomonocítica aguda, leucemia promielocítica aguda y
eritroleucemia)
RELACIÓN CAUSAL RAZONABLEMENTE ESTABLECIDA:
• Leucemia linfocítica crónica
• Hemoglobinuria paroxística nocturna
• Mieloma múltiple
• Linfoma: linfocítico e histocítico
• Mielofibrosis y metaplasia mieloide
RELACIÓN CAUSAL SUGERIDA PERO AÚN NO COMPROBADA
• Enfermedad de Hodgkin
• Leucemia mieloide crónica
• Trombocitopenia
(Adaptado de GOLDSTEIN & KIPEN, 1995)

Page 38 of 250
Esta tendencia universal es reforzada por la observación de la evolución de los valores umbral
(TLVS) para el benceno, establecidos en Estados Unidos, por la American Conference of
Governmental Industrial Hygienists (ACGIH): 100 ppm en 1946; 50 ppm en 1947; 35 ppm en
1948; 25 ppm en 1957; 10 ppm en 1974, y 1 ppm, en 1987. El nivel actualmente recomendado
por el NIOSH es 0,1 ppm y por la ACGIH es de 0,3 ppm (HATHAWAY y cols., 1996).

5.1.2. ANEMIA APLÁSTICA

Introducción

La anemia aplástica constituye un grupo de alteraciones de la médula ósea caracterizadas por


pancitopenia debida a la reducción de las células hematopoyéticas de la médula, con su
substitución por grasa. Frecuentemente es acompañada de granulocitopenia y trombocitopenia.

En la perspectiva epidemiológica y de salud ocupacional, se piensa que la asociación con


exposiciones ocupacionales debe ser superior a lo que consideran los textos clásicos de medicina
y de hematología, especialmente por el poco énfasis en la realización e interpretación de la
anamnesis ocupacional de los pacientes con anemia aplástica.

El benceno y las radiaciones ionizantes son los agentes de anemia aplástica más conocidos en
salud ocupacional, y reconocidos en la lista de enfermedades profesionales de la legislación de la
mayoría de los países del mundo.

Anemia Aplástica y Benceno


En relación al benceno, la historia de exposiciones a elevados niveles de concentración ambiental
(superiores a 100, 200 o más ppm) provocó en el pasado miles de casos de anemia aplástica en
todo el mundo. Se considera que en los últimos años, con la progresiva reducción de las
concentraciones ambientales y el supuesto mejoramiento de las condiciones de trabajo, la
ocurrencia de anemia aplástica debida al benceno es extremamente rara.

El Cuadro 6 muestra algunas estimaciones aproximadas del porcentaje de trabajadores que


podrían desarrollar depresión medular o anemia aplástica franca, tras la exposición al benceno
por uno o por 10 años, en concentraciones de 3,2, 32, 160 o 320 mg/m3(1, 10, 50 ó 100 ppm).
Estas estimaciones son una interpretación de la literatura, hecha por el Grupo de Trabajo del
Programa Internacional de Seguridad de las Sustancias Químicas (IPCS), de la Organización
Mundial de la Salud (OMS), en su reciente publicación sobre el benceno (IPCS, 1993).

CUADRO 6 – PORCENTAJE ESTIMADO DE POBLACIONES DE TRABAJADORES


QUE PODRÍAN DESARROLLAR DEPRESIÓN DE LA MÉDULA ÓSEA ANEMIA
APLÁSTICA DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN CRÓNICA AL BENCENO
DURACIÓN EXPOSICIÓN DEPRESIÓN DE LA ANEMIA
MÉDULA APLÁSTICA
1 año 320 mg/m3 (100 ppm) 90 10
3
160 mg/m (50 ppm) 50 5
32 mg/m3 (10 ppm) 1 0(*)
3,2 mg/m3 (1 ppm) 0(*) 0(*)
3
10 años 320 mg/m (100 ppm) 99 50

Page 39 of 250
160 mg/m3 (50 ppm) 75 10
32 mg/m3 (10 ppm) 5 0(*)
3
3,2 mg/m (1 ppm) <1 0(*)
(*)
Se pueden observar casos ocasionales. Fuente: IPCS, 1993

La caracterización diagnostica de la anemia aplástica consiste en pancitopenia periférico y


acentuada reducción de la actividad hematopoyética en la médula ósea, sin ninguna alteración de
la arquitectura medular normal o invasión por otros tipos celulares.

5.1.3. LEUCEMIAS

Introducción

Las leucemias son neoplasias malignas de los órganos formadores de la sangre, caracterizadas
por el desarrollo y la proliferación distorsionados de leucocitos y sus precursores en la sangre y
en la médula ósea. Están clasificadas de acuerdo al grado de diferenciación de las células, en
agudas o crónicas (términos no referidos a la duración de la enfermedad), y de acuerdo al tipo
predominante de células, en mielocíticas (mieloides o mielógenas) y en linfocíticas (linfoides).

En las leucemias agudas, las células hematopoyéticas inmaduras se proliferan sin presentar
diferenciación en las células maduras normales.

Las leucemias agudas están divididas en dos grandes categorías: la leucemia linfoblástica aguda
(LLA) y la leucemia mieloblástica aguda (LMA).

La leucemia linfocítica crónica (LLC) se caracteriza por la proliferación de linfocitos


inmunológicamente incompetentes.

La leucemia mieloide crónica (LMC) se caracteriza por la acumulación desordenada de


elementos de la serie granulocítica que invaden los órganos hematopoyéticos.

La contribución de la ocupación/profesión a la etiología de las leucemias se ha establecido,


desde el punto de vista epidemiológico, hace muchos años, principalmente para el benceno y las
radiaciones ionizantes.

El nexo causal con la exposición se establece por la historia ocupacional y otras evidencias de
exposición anterior pues, en la mayoría de los casos, el largo período de latencia hace que las
leucemias aparezcan después de cesada la exposición. No existe ningún examen para comprobar
en el laboratorio la exposición anterior.

Las leucemias y el Benceno

Para los trabajadores expuestos al benceno, está suficientemente demostrada, por evidencias
epidemiológicas, la relación de causalidad con la etiología de la leucemia mieloide aguda
(LNU) - incluyendo variaciones como la leucemia mielomonocítica aguda, la leucemia
promielocítica aguda y la eritroleucemia - y razonablemente establecido el nexo causal con la
leucemia linfocítica crónica (LLC), la leucemia linfoblástica aguda (LLA), la mielofibrosis y
la metaplasia mieloide. (Cuadro 5).

Page 40 of 250
Basados en esta distribución, AUSTIN, DELZELL & COLE, (1988) calcularon el promedio de
exposición de los trabajadores constantemente expuestos, llegando al valor de 366 ppm-meses
(30 ppm-años). Esto correspondería, en base a ocho horas de exposición (media ponderada en el
tiempo), a una exposición de 3 ppm, durante 10 años.

Con esta metodología de trabajo, quedó demostrada una relación positiva entre el benceno y el
cáncer linfático y hematopoyético - incluida la leucemia - en niveles de exposición acumulada
de 180 a 720 ppm-meses (15 a 60 ppm-años). Asimismo, los autores concluyeron que el nivel de
exposición acumulada es más importante que las exposiciones intermitentes máximas.

Basados en sus observaciones, estos autores desarrollaron una ecuación que permite estimar la
razón de proporciones (odds ratio), medida del "riesgo relativo" en estudios de casos x controles
para la leucemia, con respecto a la exposición al benceno acumulada:

OR= exp.(0,0126 x ppm-años)

Así, con 45 ppm-años, por ejemplo, el modelo predice un exceso de 5,3 muertes por leucemia, en
1.000 trabajadores.

La curva de "exposición x respuesta" para los casos observados se aproxima a un modelo "log
linear".

El Cuadro 7 sintetiza la situación actual, en cuanto a leucemia asociada a la exposición al


benceno. Vale destacar que este Cuadro, al reflejar el concepto de la mayoría de los
investigadores anteriormente citados, muestra que la leucemia sería dosis-tiempo dependiente,
es decir, dependiente de la dosis acumulada en el tiempo. El Cuadro 7 se elaboró construido
para una duración de 40 años de vida laboral, o tiempo de exposición.

CUADRO 7 – ASOCIACIÓN ENTRE LA EXPOSICIÓN AL BENCENO ACUMULADA


EN EL TIEMPO Y AUMENTO DEL RIESGO DE LEUCEMIA EN LOS
TRABAJADORES
CONCENTRACIONES EXPOSICIÓN NÚMERO ADICIONAL
DE BENCENO (ppm-años) DE CASOS DE
(ppm) LEUCEMIA POR 1.000
TRABAJADORES
0,1 4 0,05 – 0,7
0,5 20 0,25 – 3,3
1,0 40 0,5 – 6,6
3,0 120 2,0 – 19,8
(Extraido de NEUMEIER, 1993)

Al resumir esta discusión que busca analizar los efectos del benceno en la salud humana bajo la
perspectiva “dosis” o “exposición” x “efecto” o “respuesta”, es decir, lo más cuantitativo posible

Page 41 of 250
será útil observar el Cuadro 8, utilizado por los suecos en el proceso de definición de criterios
para el establecimiento de “límites de exposición” (fijados en 1 ppm):

CUADRO 8 – EFECTOS SOBRE LA SALUD HUMANA CAUSADOS POR LA


EXPOSICIÓN OCUPACIONAL AL BENCENO
NIVEL DE CONCENTRACIÓN EFECTO
(ppm)
1 Umbral del olor
Mayor riesgo de leucemia en exposiciones
< 10
largas (estimado)
25 – 40 Efectos citogenéticos
Reducción de la concentración de
40 – 65 hemoglobina y alteración de las células
sanguíneas
Reducción del número de células en la
65 – 125
sangre periférica
Formas leves de pancitopenia, cefalea,
125 – 200 cansancio, irritabilidad tras alguna horas de
exposición
200 – 400 Formas más graves de pancitopenia
Riesgo de pancitopenia grave; valores
4.000 hematimétricos alterados en 50 a 80% de los
casos
10.000 Inconsciencia
Muerte después de algunas horas
(Extraído de HAGMAR, 1988)

Page 42 of 250
5.2. EFECTOS NEUROTÓXICOS

5.2.1. EFECTOS NEUROTÓXICOS DE LOS DISOLVENTES

El sistema nervioso es la parte del organismo con más facilidad por una gran variedad de
disolventes orgánicos, incluyendo los hidrocarburos aromáticos. Las razones de la toxicidad de
estas substancias y la diversidad de efectos adversos en el organismo se explican por sus
propiedades lipotróficas y por sus propiedades físicoquímicas (volatilidad, bajo punto de
ebullición) que facilitan su absorción.

Los efectos agudos identifican el síndrome de encefalopatía tóxica, particularmente


demostrado para el tolueno. Clínicamente, se distinguen dos fases de este síndrome, que aparecen
a las pocas horas de exposición: la primera fase se caracteriza por una reacción de
sobreestimulación que provoca un cuadro neuropsiquiátrico de euforia, reducción del nivel de
inhibición del comportamiento motor y emocional, impulsividad, inestabilidad motora,
alteraciones del lenguaje (interrupción de la conversación). Esta fase es seguida de un período
que se caracteriza por somnolencia, estupor y disminución de las funciones motoras e
intelectuales (particularmente de la memoria).

En trabajadores expuestos crónicamente, se ha descrito una variedad de signos clínicos


conocidos como "síndrome orgánico cerebral" o "daño orgánico cerebral crónico", que
afectan, básicamente, las funciones de la memoria operativa y reciente, la capacidad general de
atención (vigilia), la capacidad intelectual y la coordinación motora.

En este tipo de daño cerebral, las manifestaciones suelen ser difusas, reflejando un acometimiento
global del cerebro, y se caracterizan por ausencia de una señal local. Generalmente, las quejas
incluyen disfunciones comportamentales, cognitivas y emocionales. Usualmente se informan
quejas relativamente vagas como fatiga, apatía, letargo, falta de atención, pérdida de la memoria,
labilidad emocional, irritabilidad, neurastenia, alucinaciones, dolores, parestesias, síntomas
autónomos, etc., (WHITE & FELDMAN, 1987; BOLLA & ROCA, 1994; SANDOVAL &
SALLATO, 1995).

Según BAKER (1994), "se cree que el espectro de manifestaciones clínicas es muy amplio, desde
el síndrome afectivo, caracterizado solamente por disturbios del humor, hasta la encefalopatía
tóxica crónica grave, caracterizada por disturbios de memoria de corta duración, fatiga, déficits
de atención y otras formas de alteraciones cognitivas. Esta encefalopatía puede ser irreversible,
pero usualmente no progresiva, al suspender la exposición."

La Organización Mundial de la Salud (OMS) realizó el Taller sobre Solventes Orgánicos en


Copenhagen, en 1985, donde se discutió y se propuso una clasificación clínica para los efectos de
la exposición a los solventes orgánicos.

El esquema de la OMS consiste de dos condiciones agudas (intoxicación aguda y encefalopatía


tóxica aguda) y tres condiciones crónicas:

a) El síndrome afectivo orgánico (o "síndrome neurasténico"), es una variedad más leve de


un tipo de disturbio del SNC asociado a la exposición crónica a los solventes, el cual se
caracteriza por cambios leves en el humor, irritabilidad, fatiga, dificultad para concentrarse

Page 43 of 250
y pérdida de memoria. Los tests psicométricos aún pueden ser normales. Todavía no se
conoce con certeza hasta qué grado estos síntomas son reversibles.

b) La encefalopatía tóxica moderada, con manifestaciones que alteran el estado de humor y


la personalidad, compromete las funciones intelectuales y se presenta con alteraciones de la
concentración, la memoria, y la capacidad de aprendizaje.

c) La encefalopatía tóxica crónica severa, con deterioro total de las funciones intelectuales -
demencia -, la cual puede ser irreversible o levemente reversible. Cesada la exposición no
parece que haya progresión del proceso (WHO, 1985; GRASSO, 1988; BLEECKER &
HANSEN, 1994; LUNDBERG y cols., 1994; MARKOWITZ y cols., 1994; SANDOVAL
& SALLATO, 1995).

La evaluación de la neurotoxicidad por exposición a los disolventes orgánicos incluye:

a) Evaluación clínica (examen neurológico y medidas complementarias de laboratorio);

b) Neurología cuantitativa: basada en medidas psicofísicas estandarizadas que exploran


funciones generales del sistema nervioso no detestables en el examen clínico. Elevan la
sensibilidad de la exploración clínica y la complementan.

c) Evaluación electrofisiológica: basada en estudios cualitativos y/o cuantitativos de los


patrones temporoespaciales y de frecuencia de la actividad eléctrica del sistema nervioso.
Identifican alteraciones funcionales y virtualmente estructurales. Contribuyen
definitivamente a la localización topográfico de las alteraciones (EEG, potenciales
evocados multimodales y endógenos; conducción sensitiva y motora).

d) Imágenes: tomografia axial computadorizada (TAC) y resonancia magnética (RM).


Dirigidas fundamentalmente a la determinación de las características y localización
estructural de alteraciones funcionales detectadas por los métodos anteriores.
Ocasionalmente se detectan daños estructurales (básicamente atrofias) en ausencia de
alteraciones clínicas (MAYOR, 1995).

En años recientes, una manera común de estudiar el estado funcional del sistema nervioso central
ha sido mediante la aplicación de pruebas neurocomportamentales, basadas en exámenes
psicométricos, cognitivos y neuropsicológicos. Se ha desarrollado una serie de tests de pruebas,
incluyendo las de la OMS y los tests de pruebas para el sistema de evolución
neurocomportamental el cual utiliza computadora, y pruebas que se aplican manualmente
(ALMIRALL y cols., 1987; HARTMAN, 1988; BAKER, FELDMAN & FRENCH, 1990;
BAKER, 1994; BLEECKER & HANSEN, 1994; MAIZLISH & FEO, 1994; SANDOVAL &
SALLATO, 1995).

5.2.2. EFECTOS NEUROTÓXICOS DE LOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

Los registros de efectos neurotóxicos, específicamente en personas expuestas a los


hidrocarburos aromáticos son relativamente escasos y, cuando están presentes, la mayoría de
las veces se relacionan al tolueno (GRASSO, 1988).

Page 44 of 250
Más frecuentes y más graves que las exposiciones ocupacionales son los cuadros clínicos y
funcionales relacionados con la utilización del tolueno (y de otros aromáticos puros o mezclados)
en forma de abuso de drogas o narcodependencia ("inhalación de pegamentos"), tanto en niños
como en adultos. La gravedad está determinada por el grado de irreversibilidad de las lesiones y
el daño cerebral y cerebelar (atrofia), seguido de disturbios del equilibrio y la marcha así como
desarrollo de temblores (EHYAI & FREEMON, 1983; FORNAZZARI y cols., 1983; HORMES,
FILLEY & ROSENBERG, 1986; ROSENBERG, 1989).

Sin embargo, las exposiciones ocupacionales al tolueno normalmente no alcanzan estos niveles
y, según GRASSO (1988), "en condiciones de exposición ocupacional, sólo se han observado
síntomas 'neurasténicos' y debilidad muscular, como secuelas de la exposición ocupacional."

Los escasos estudios en trabajadores expuestos al tolueno o a mezclas que lo contienen han
registrado anormalidades moderadas en las pruebas o tests neuroconductuales o diferencias en el
desempeño de los expuestos, comparada con los no expuestos (ORBAEK & NISE, 1989;
ABBATE y cols., 1993; MAINASH & FEO, 1994; HATHAWAY y cols., 1996).

En efecto, se han descrito manifestaciones clínicas en mujeres trabajadoras de la industria del


calzado, con larga historia de exposición al tolueno en gomas o adhesivos (MATSUSHITA y
cols., 1975).

En cuanto al xileno, varios estudios han incluido voluntarios humanos.

La exposición controlada a concentraciones de 100 a 200 ppm de xileno en humanos causa


disfunción del tiempo de reacción, de acuerdo a los hallazgos en algunos estudios de
SAVOLAINEN y cols. (1979, 1984), mientras que en otros estudios no se encontraron
alteraciones (OLSON y cols., 1985; SAVOLAINEN y cols., 1985), y en otros se observó que
puede desarrollarse cierta tolerancia (SAVOLAINEN y cols., 1979). También se revelaron
trastornos del equilibrio en varios estudios con niveles bajos de exposición (SAVOLAINEN y
cols., 1979, 1981, 1984).

El Cuadro 9 sintetiza algunos estudios latinoamericanos sobre los efectos neurotóxicos de los
hidrocarburos aromáticos en trabajadores expuestos.

CUADRO 9 – SÍNTESIS DE ALGUNOS ESTUDIOS LATINOAMERICANOS SOBRE


LOS EFECTOS NEUROTÓXICOS DE LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A
HIDROCARBUROS AROMÁTICOS, REALIZADOS EN LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS
(Orden cronológico)

TIPO DE ESTUDIO Y POBLACIÓN ANALIZADA AUTOR, AÑO


Uno de los primeros estudios neuroconductuales y la ALMIRALL y cols., 1983
exposición a disolventes. Se estudiaron 31 trabajadores
expuestos crónicamente al tolueno por más de un año. Se
encontró una relación entre las dos medidas de exposición-
duración de la exposición y niveles de ácido hipúrico
urinario- y los síntomas neurológicos, así como un
desempeño deficiente en una prueba de memoria visual.
También se encontró una relación entre los síntomas y los
niveles de ácido hipúrico urinario. (Cuba)

Page 45 of 250
TIPO DE ESTUDIO Y POBLACIÓN ANALIZADA AUTOR, AÑO
Estudio de 36 trabajadores de una variedad de industrias que DURAN, 1983
utilizaban diversos solventes. Entre los trabajadores se
encontraron nistagmo y otras evidencias clínicas de
anormalidades cerebelares. (México)
Estudio de 150 trabajadores expuestos al xileno, el tolueno y SOLLET y cols., 1985
benceno, en industrias de petróleo y fábricas de pinturas. Se
analizaron los efectos nerviosos y oftalmológicos, entre
otros. (Cuba)
Estudio de la conducción nerviosa periférica y los ARTAZCOZ, 1986
indicadores cognitivos en trabajadores expuestos al tolueno.
(Cuba)
Estudios de trabajadores de fábricas de pintura. Se CEDILLO, 1987
observaron diferencias en los resultados de pruebas
neuroconductuales entre el grupo expuesto y el control,
aunque estas diferencias no alcanzaron importancia
estadística. La medida específica de la prueba de velocidad
de conducción nerviosa no resultó igual en el grupo
expuesto, comparada con el control. No se encontró
correlación entre los niveles de tolueno en el aire y los
niveles de ácido hipúrico. (Cuba)
Se estudiaron trabajadores de artes gráficas en Monterrey, GONZALEZ, 1988
México. En el grupo expuesto, 60 trabajadores estuvieron
expuestos al tolueno, el etanol y el acetato de etilo; ocho
conformaron el grupo expuesto. Se encontró un aumento en
la prevalencia de síntomas mentales en el grupo de
expuestos, incluidas dificultades para concentrarse,
irritabilidad, pérdida de memoria, insomnio y otros. También
se encontraron niveles elevados de ácido hipúrico en los
trabajadores expuestos.
Estudio de caso de una mujer de 47 años, empleada por largo JUNCO, SCHMIDT &
tiempo en una fábrica de muebles, expuesta a una amplia VELEZ, 1988
variedad de disolventes, a quien se le diagnosticó síndrome
cerebral orgánico, demostrado por exámenes psiquiátricos y
neurológicos y pruebas psicológicas. (México)
Definición de las bases para determinar la situación COSSIO BRAZZAN, 1990
epidemiológica y un sistema de vigilancia dirigidos a los
riesgos por exposición a disolvetes (benceno, tolueno y
xilenos) en trabajadores de fábricas de pinturas, lacas y
barnices, en la provincia de Lima, Perú.
Se estudiaron 19 trabajadores directamente expuestos a GONZALEZ y cols., 1990
varios disolventes orgánicos en cuatro áreas de trabajo de
una fábrica de pinturas. Se determinaron las concentraciones
de tolueno y xileno en el aire mediante muestreo personal,
evaluándose el riesgo de exposición. Se hallaron los niveles
de los metabolitos de tolueno y xileno en la orina y se
analizó la correlación existente entre los indicadores de
exposición correspondientes. (Cuba)

Page 46 of 250
TIPO DE ESTUDIO Y POBLACIÓN ANALIZADA AUTOR, AÑO
Estudio donde se utilizó la serie de tests de Pruebas ESCALONA, FEO &
Neuroconductuales de la OMS (NCTB/OMS) para evaluar la YAÑES, 1993
función neuroconductual de trabajadores expuestos a
mezclas de disolventes en una fábrica de adhesivos. El
grupo control estuvo conformado por trabajadores no
expuestos a compuestos neurotóxicos. Los resultados
mostraron trastornos de humor y de dígitos-símbolos,
además de tiempo simples de reacción entre 67 trabajadores
expuestos, con una media de exposición de siete años.
(Venezuela)

5.2.3. EFECTOS OTONEUROTÓXICOS DE LOS HIDROCARBUROS AROMÁTICOS

Distintos estudios clínicos y epidemiológicos, confirmando hallazgos obtenidos en estudios


experimentales, muestran que el daño auditivo neurosensorial producido por agentes químicos
ototóxicos y agentes físicos que producen lesión coclear, puede resultar superior a la suma de la
contribución ototóxica individual, caracterizando un verdadero sinergismo, entre dos o más
sustancias químicas, o entre sustancias químicas ototóxicas y el ruido excesivo (FECHTER,
1989).

Para los autores, "la exposición a los disolventes estudiados tuvo un efecto tóxico en el sistema
auditivo, habiendo ocurrido una interacción entre el ruido y el tolueno. Con base en los
hallazgos audiológicos en el grupo expuesto al ruido y al tolueno, se puede concluir por el
probable compromiso de la vía auditiva central, en la producción de las pérdidas auditivas
observadas."

5.3. EFECTOS CARCINOGÉNICOS (CANCER)

Las propiedades leucemogénicas o carcinogénicas de los hidrocarburos aromáticos, se


analizaron ampliamente en la Sección 5.1.3., a raíz del problema de las leucemias causadas por el
benceno, conocidas hace casi 70 años. (DELORE & BORGOMANO, 1928; LANDRIGAN,
1996) Desde entonces, se ha producido sobre el tema. Revisiones bibliográficas muy completas y
actualizadas pueden encontrarse en los textos de ALDERSON (1986); DELZELL, AUSTIN &
COLE (1988); ROTHMAN & EMMETT (1988); IARC (1989); IPCS (1993); NEUMEIER
(1993); BAKER (1994), ATSDR (1993, 1995a, 1995b), entre otros.

En efecto, el benceno es considerado un carcinogénico humano por la Agencia Internacional


para la Investigación sobre Cancer (IARC), de la OMS; la Agencia de Protección Ambiental
(EPA), de Estados Unidos; la Conferencia Americana de Higienistas Industriales
Gubernamentales (ACGIH); la Administración de Seguridad y Salud Ocupacional (OSHA) de
Estados Unidos; la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre otras agencias o instituciones
(ATSDR, 1995a).

Para la EPA, la carcinogenicidad del benceno es del Grupo A, que significa "suficiente nivel de
evidencia en los seres humanos, apoyada por suficiente nivel de evidencia en animales". La
ACGIH clasifica al benceno como Al, es decir, "carcinogenicidad humana confirmada"
(ATSDR, 1995a).

Page 47 of 250
En la evaluación de la IARC, el benceno pertenece al Grupo 1, es decir, "existe suficiente
evidencia de que el agente es carcinogénico para los seres humanos". Asimismo, desde la
reunión de expertos promovida por la IARC en marzo de 1988, "las exposiciones ocupacionales
en la industria del petróleo" (como un todo) se clasificaron como pertenecientes al Grupo 2A, es
decir, "agente probablemente carcinogénico para los seres humanos". Esta categoría se utiliza
cuando existe evidencia de carcinogenicidad en los seres humanos y suficiente evidencia de
carcinogenicidad en animales de experimentación (IARC, 1989).

La misma IARC identificó las actividades y/o los productos probablemente carcinogénicos en
la industria de petróleo. "El trabajo en refinerías de petróleo" fue considerado como
probablemente carcinogénico, pero con un grado de evidencia de carcinogenicidad en seres
humanos aún limitado. "Los destilados (al vacío) ligeros", "los destilados (al vacío) pesados",
"los destilados ligeros catalíticamente crequeados", "los residuos craqueados derivados de la
refinación del crudo" y los "residuos (pesados) de aceites combustibles" fueron considerados
carcinogénicos para animales de experimentación, con grado de evidencia suficiente (no para
seres humanos) (IARC, 1989).

La evaluación de la carcinogenicidad de las actividades en la industria del petróleo y de


sustancias específicas (especialmente benceno), realizada por la IARC, ha tenido en
consideración los hallazgos y las conclusiones de cerca de 10 estudios epidemiológicos de
cohortes, realizados en Estados Unidos, dos en Canadá y uno realizado en el Reino Unido, como
también se puede observar en la excelente revisión hecha por DELZELL, AUSTIN & COLE.
(1988).

En cuanto a las localizaciones especificas de cáncer, los estudios mostraron un déficit


estadísticamente significativo de mortalidad por cáncer de la cavidad bucal y faringe, esófago,
pulmón y vejiga. Para aquellos autores (en las condiciones norteamericanas y europeas) "estos
hallazgos indican que los trabajadores de la industria del petróleo no tienen un mayor riesgo
aumentado de estos cánceres y, por consiguiente, parece que el tabaquismo y, tal vez el consumo
de alcohol, son relativamente bajos entre los trabajadores de este tipo de industria" (DELZELL,
AUSTIN & COLE, 1988).

Los mismos estudios encontraron un déficit estadísticamente significativo de muertes por cáncer
de estómago, pero hubo gran heterogeneidad entre los valores encontrados en cada estudio.
Valores próximos a SMR 100, es decir, no tan diferentes de lo esperado, se encontraron para los
cánceres de páncreas, próstata, testículos, riñón, piel, sistema nervioso central, y
enfermedad de Hodgkin (DELZELL, AUSTIN & COLE, 1988).

Los únicos tumores malignos cuya mortalidad en el conjunto de los estudios fue superior a la
población general, y con significado estadístico, fueron los "otros tumores linfáticos y del
sistema hematopoiético", cuya RMP varió de 107 a 158. Pero los autores sospechan problemas
de clasificación de estos tumores, una vez que los hallazgos fueron internamente muy desiguales
y contradictorios (DELZELL, AUSTIN & COLE, 1988).

En algunas refinerías fueron encontrados valores de mortalidad por leucemia más elevados que
los esperados. Para los autores, la heterogeneidad podría reflejar diferencias en las condiciones de
exposición de los trabajadores incluidos en los distintos estudios.

Page 48 of 250
Concluyen los autores que "la exposición ocupacional puede estar relacionada con la ocurrencia
de leucemia y tal vez otros cánceres, como el de piel, sistema nervioso central, y "otros tumores
linfáticos y del sistema hematopoiético" en algunas refinerías específicas, pero no en la
industria del petróleo, en general. Por consiguiente, cuando un estudio en particular observa un
exceso de casos de cáncer, un cuidadoso análisis de la consistencia interna de los hallazgos
generalmente es necesaria para determinar si exposiciones ocupacionales de riesgo pueden ser
una explicación plausible" (DELZELL, AUSTIN & COLE, 1988).

5.4. EFECTOS GENOTÓXICOS

Las evidencias sobre la toxicidad genética del benceno en seres humanos provienen de estudios
realizados en condiciones de exposición ocupacional. Infortunadamente, la mayoría de los
estudios tienen los mismos problemas comunes a estudios clínicos y epidemiológicos, es decir,
limitaciones en cuanto a datos exactos sobre la exposición, la exposición conjunta a otras
sustancias químicas y la falta de grupos control adecuados. Esto incide en la especificidad de los
hallazgos. Sin embargo, la mayoría de los estudios sugieren que el benceno y sus metabolitos
son genotóxicos, específicamente clastogénicos, es decir, capaces de romper la molécula de
DNA, de manera observable a nivel del cromosoma (IPCS, 1993; NEUMEIER, 1993; ATSDR,
1995).

La sospecha de que el benceno es clastogénico en seres humanos viene de la observación de


aberraciones cromosómicas en linfocitos periféricos de trabajadores expuestos, principalmente
entre los que tienen discrasias sanguíneas producidas por el mismo agente (FORNI, PACIFICO
& LIMONTA, 1971; FORNI y cols., 1971; DING y cols., 1983; PICCIANO, 1979; SASIADEK,
JAGLIELSKI & SMOLIK, 1989).

En relación al tolueno, ROTHMAN & EMMETT (1988) describen detalladamente los muchos
estudios dirigidos hacia la evaluación del potencial mutagénico y carcinogénico. Para ellos, las
pruebas de mutagenicidad han sido consistentemente negativas. Sin embargo, estudios de
clatogenicidad han producido resultados contradictorios, en cuanto a la capacidad del tolueno de
producir daño cromosómico en animales de experimentación. Asimismo, el tolueno ha
demostrado una fuerza "muy débil" en su potencial de actividad promotora (de cáncer) en
condiciones experimentales.

En cuanto al xileno, los mismos autores afirman que no se ha detectado actividad mutagénica,
clatogénica o promotora (de cáncer) en experimentos con animales. Asimismo, "hasta la fecha,
la evidencia epidemiológica es inadecuada para evaluar el potencial carcinogénico del xileno en
seres humanos" (ROTHMAN & EMMETT, 1988).

5.5. EFECTOS REPRODUCTIVOS (REPRODUCCIÓN Y DESARROLLO)

Se considera que los estudios epidemiológicos que investigan los posibles efectos del benceno en
la reproducción y el desarrollo en seres humanos tienen muchas limitaciones metodológicas, lo
que hace aun imposible realizar una evaluación más idónea y definitiva sobre su potencial de
daño en el feto humano. Son muy raros los estudios diseñados específicamente para investigar los
efectos en el desarrollo (ATSDR, 1995a).

Page 49 of 250
Sin embargo, existen razones para preocupación, pues el benceno ha mostrado ser fetotóxico en
algunos estudios en animales de experimentación (COATE, HOBERMANN & DURLOO, 1984;
UNGVARY & TATRAI, 1985).

Según la Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedad (ATSDR), de Estados


Unidos, "la evidencia de un efecto de la exposición al benceno en la reproducción humana no es
suficiente para demostrar una relación causal. Los estudios en animales proveen evidencia de
que el benceno afecta la reproducción tras la exposición por inhalación. Los resultados son
contradictorios o no concluyentes en cuanto a si la exposición al benceno reduce el número de
fetos vivos y/o la incidencia de embarazos" (ATSDR, 1995).

Son escasos los datos clínicos o epidemiológicos sobre los efectos del tolueno en la reproducción
humana. McDONALD y cols., (1987) observaron aumento de las tasas de defectos del tracto
urinario en recién nacidos de mujeres expuestas a disolventes. El tolueno fue la substancia más
específica a la cual estuvieron expuestas las mujeres afectadas.

5.6. EFECTOS INMUNOLÓGICOS

Daños en los componentes humorales y celulares del sistema inmunológico causados por los
hidrocarburos aromáticos se han registrado en la literatura científica hace muchos años. En
efecto, desde los estudios de AKSOY y cols., (1971, 1972, 1987) - anteriormente mencionados -
se ha descrito la reducción de los niveles de leucocitos en trabajadores expuestos al benceno.

5.7. OTROS EFECTOS

En relación a los efectos respiratorios, se publicaron en los últimos diez años, según la excelente
revisión hecha por BAKER (1994), dos estudios sobre la relación entre los disolventes y la
disyunción pulmonar, específicamente alteraciones de las vías respiratorias.

BAKER (1994) concluye que "en resumen, alteraciones de las vías respiratorias (exacerbación
del asma o desarrollo del síndrome de disyunción reactiva de las vías respiratorias) se han
asociado a la exposición a disolventes", pero sin especificar los tipos de disolventes. En relación
al tolueno, los efectos respiratorios de la exposición consisten esencialmente en irritación del
árbol respiratorio en las intoxicaciones agudas, predominando las vías altas (MEULENBELT,
GROOT & SAVELKOUL, 1990).

Las arritmias cardíacas son una de las principales causas de muerte súbita debida a la
dependencia a tolueno ("sniffing"), aunque no se observan lesiones cardiovasculares.

Alteraciones de las enzimas hepáticas se han descrito eventualmente entre trabajadores expuestos
al tolueno, pero la mayoría de las veces la exposición no se limita a este disolvente (ATSDR,
1993)

Sin embargo, existen razones para preocupación, pues el benceno ha mostrado ser fetotóxico en
algunos estudios en animales de experimentación (COATE, HO]3ERMANN & DURLOO, 1984;
UNGVARY & TATRAI, 1985).

Según la Agencia para Sustancias Tóxicas y Registro de Enfermedad (ATSDR), de Estados


Unidos, "la evidencia de un efecto de la exposición al benceno en la reproducción humana no es

Page 50 of 250
suficiente para demostrar una relación causal. Los estudios en animales proveen evidencia de que
el benceno afecta la reproducción tras la exposición por inhalación. Los resultados son
contradictorios o no concluyentes en cuanto a si la exposición al benceno reduce el número de
fetos vivos ylo la incidencia de embarazos" (ATSDR, 1995).
Son escasos los datos clínicos o epidemiológicos sobre los efectos del tolueno en la reproducción
humana. McDONALD y cols., (1987) observaron aumento de las tasas de defectos del tracto
urinario en recién nacidos de mujeres expuestas a disolventes. El tolueno fue la substancia más
específica a la cual estuvieron expuestas las mujeres afectadas.

5.6. EFECTOS INMUNOLÓGICOS

Daños en los componentes humorales y celulares del sistema inmunológico causados por los
hidrocarburos aromáticos se han registrado en la literatura científica hace muchos años. En
efecto, desde los estudios de AKSOY y cols., (1971, 1972, 1987) - anteriormente mencionados -
se ha descrito la reducción de los niveles de leucocitos en trabajadores expuestos al benceno.

5.7. OTROS EFECTOS

En relación a los efectos respiratorios, se publicaron en los últimos diez años, según la excelente
revisión hecha por BAKER (1994), dos estudios sobre la relación entre los disolventes y la
disyunción pulmonar, específicamente alteraciones de las vías respiratorias.

BAKER (1994) concluye que "en resumen, alteraciones de las vías respiratorias (exacerbación
del asma o desarrollo del síndrome de disyunción reactiva de las vías respiratorias) se han
asociado a la exposición a disolventes", pero sin especificar los tipos de disolventes. En relación
al tolueno, los efectos respiratorios de la exposición consisten esencialmente en irritación del
árbol respiratorio en las intoxicaciones agudas, predominando las vías altas (MEULEN-BELT,
GROOT & SAVELKOUL, 1990).

Las arritmias cardíacas son una de las principales causas de muerte súbita debida a la
dependencia a tolueno ("sniffing"), aunque no se observan lesiones cardiovasculares.
Alteraciones de las enzimas hepáticas se han descrito eventualmente entre trabajadores expuestos
al tolueno, pero la mayoría de las veces la exposición no se limita a este disolvente (ATSDR,
1993)

En relación a los efectos de los hidrocarburos aromáticos en la piel, la mayor parte de los
estudios no son específicos, es decir, que analizan el problema en el contexto de la industria del
petróleo, como hace, por ejemplo, BIRMINGHAM (1988), en su excelente trabajo de revisión, y
en el clásico libro Occupational Diseases of the Skin, del cual uno de los autores (SCHWARTZ,
TULIPAN & BIRMINGHAM, 1957).

En estas actividades, las sustancias químicas causantes de dermatitis de contacto por irritación
constituyen la principal causa de daño cutáneo, responsable de cerca de 75 a 80% de todas las
dermatitis de contacto. Las dermatitis de contacto alérgicas constituyen un 20 a 25% de las
dermatitis. El poder disolvente de los hidrocarburos aromáticos (como la gasolina, el queroseno,
etc.) es responsable de la irritación de la piel, así como el contacto con ácidos y bases fuertes, y
con muchos otros productos del crudo, de los productos de la refinación y de catalizadores
incluidos en el proceso. (Ver Sección 1.3.2) (BIRMINGHAM, 1988).

Page 51 of 250
Completan el problema de las dermatosis ocupacionales en la industria del petróleo los riesgos
mecánicos, responsables del trauma de la piel, en forma de irritación, abrasión o producción de
queratosis localizadas. Otros riesgos físicos, como la exposición al calor, al frío, a la humedad y
a fuentes de radiación pueden producir quemaduras y otras lesiones de la piel y de las mucosas.
Finalmente, las bacterias, los hongos y los parásitos pueden causar o agravar las dermatosis,
facilitadas por la humedad y el calor (BIRMINGHAM, 1988).

Además de la dermatitis de contacto irritativa, pura o con infección bacteriana secundaria, son
clásicos en la industria del petróleo los cuadros de foliculitis, quistes, acné, hiperpigmentación
(por fotosensibilización), granulomas y la posibilidad de epitelioma maligno de la piel, por
exposición a aceites lubricantes, alquitranes y asfaltos, entre otros (BIRMINGHAM, 1988;
ROTHMAN & EMMETT, 1988).

6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ABBATE, C. et al. - Neurotoxicity induced by exposure to toluene. An electrophysiologic study.


International Archives of Occupational and Environmental Health, 64(6):389-92, 1993.
AKSOY, M. - Different types of malignancies due to occupational exposure to benzene: a review
of recent observations in Turkey. Environmental Research, 23:181-90, 1980.
AKSOY, M. - Benzene as a leukemogenic and carcinogenic agent. American Journal
oflndustrial Medicine, 8:9-20, 1985b.
AKSOY, M. et al. - Haematological effects of chronic benzene poisoning in 217 workers. British
Journal of Industrial Medicine, 28:296-302, 197 1. 1
ALMIRALL, P. et al. - Un estudio factorial en la psicotoxicidad por tolueno. Revista Cubana de
Medicina, 22:156- 64,1983.
AMERICAN PETROLEUM INSTITUTE - Industrial Hygiene Monitoring – Manual for
Petroleum Refineries and Selected Petrochemical Operations. New York, API. [copia sin fecha],
93 p.
ANDERSON, I. et al. - Human response to controlled levels of toluene in six-hour exposures.
Scandinavian Journal of Work Environment and Health, 9:405-18, 1983.
ATSDR - AGENCY FOR TOXIC SUBSTANCES AND DISEASE REGISTRY - Toxicological
Profile for Benzene. Atlanta, GA, U.S. Public Health Service, ATSDR, 1989.
ATSDR - AGENCY FOR TOXIC SUBSTANCES AND DISEASE REGISTRY - Case Studies
in Environmental Medicine. Benzene Toxicity. Atlanta, GA, U.S. Public Health Service, ATSDR,
1992.ATSDR - AGENCY FOR TOXIC SUBSTANCES AND DISEASE REGISTRY - Case
Studies in Environmental Medicine. Toluene Toxicity. Atlanta, GA, U.S. Public Health Service,
ATSDR, 1993.
ATSDR - AGENCY FOR TOXIC SUBSTANCES AND DISEASE REGISTRY - Toxicological
Profile for Benzene (Update). Atlanta, GA, U.S. Public Health Service, ATSDR, 1995a. 325 p.
AUGUSTO, L.G.S. - Benzenismo em trabalhadores do parque industrial de Cubatão: causas e
providências. Boletim da Sociedade Brasileira de Hematologia e Hemoterapia, 9(144):106-
9,1987.
AUSTIN, H.; DELZELL, E. & COLE, P. - Benzene and leukemia - A review of the literature and
a risk assessment. American Journal of Epidemiology, 127(3):419-39, 1988.
BAKER, E.L. & FINE, L.J. - Solvent neurotoxicity: the current evidence. Journal of
Occupational Medicine, 28(2):126-9,1986.
BAKER, E.L.; FELDMAN, R.G. & FRENCH, J.G. - Environmentally related disorders of the
nervous system. Medical Clinics of north America, 74(2):325-45, 1990.

Page 52 of 250
BERGSTRÖM, B. & NYSTRÖM, B. - Development of hearing loss during long-term exposure
to occupational noise. Scandinavian Audiology, 15:227-34, 1986.
BLANK, J.H. & McAULIFF, D.J. - Penetration of benzene through human skin. Journal of
Investigation in Dermatology, 85:522-6, 1985.
BOETTCHER, F.A. et al. - Synergistic interaction of noise and other ototraumatic agents. Ear
and Hear, 8-.192-212, 1987.
BLEECKER, M.L. & HANSEN, J.A. (Eds.) -Occupational Neurology and Clinical
Neurotoxicology. Baltimore, Williams & Wilkins, 1994. p. 133-59.
BOWDITCH, M. & ELKINS, H.B. - Chronic exposure to benzene (benzol). 1 - The industrial
aspects. Journal of Industrial Hygiene and Toxicology, 21:321-30, 1939.
CHERRY, N. et al. - Neurobehavioral effects of repeated occupational exposure to toluene and
paint solvents. British Journal of Industrial Medicine, 42:291-300, 1985.
COATE, W.B.; HOBERMAN, A.M. & DURLOO, R.S. - Inhalation teratology study of benzene
in rats. Advances in Modern Environmental Toxicology, 6:187-98, 1984.
CONCAWE - Review of European Oil Industry Benzene Exposure Data (1986-1992). Bruxelles,
CONCAWE, 1994. 22 p. [CONCAWE Report No. 7/94]. [Abstract CIS 95-1030]
COSSIO BRAZZAN, J. et al. - Efectos de la exposición ocupacional al benceno, tolueno y
xilenos en trabajadores de pinturas, sacas y barnices, en la provincia de Lima, 1989. Lima,
OISS, 1989. 170 p. [Resumen en LILACS]
DECOUFLÉ, P.; BLATTNER, W.A. & BLAIR, A. - Mortality among chemical workers exposed
to benzene and other agents. Environmental Research, 30-.16-25,1983.
DELPECH, A. - Accidents qui developpent chez les ouvriers en caoutchouc, l'inhalation du CS2
en vapeur. Un. Med., 10:265, 1856. (apud GRASSO, 1988)
DING, X. et al. - Chromosome changes in patients with chronic benzene poisoning. Chinese
Medical Journal, 96:681-85,1983.
EHYAI, A. & FREEMON, F.R. - Progressive optic neuropathy and sensorineural hearing loss
due to chronic glue sniffing. Journal of Neurology, Neurosurgery and Psychiatry, 46.349-51,
1983.
FECHTER, L.D. - A mechanistic basis for interactions between noise and chemical exposure.
Archives of Complex Environmental Studies, 1(1): 15-22, 1989.
FERREIRA, L.L. & IGUTI, A.M. - 0 Trabalho dos Petroleiros: perigoso, complexo, continuo,
coletivo. São Paulo, Fundacentro, 1994.135 p.
FOO, S.C.-, JEYARATNAM, J. & KOH, D. - Chronic neurobehavioural effects of toluene.
British Journal of industrial Medicine, 47:480-4, 1990.
FORNI, A.; PACIFICO, E. & LIMONTA, A. - Chromosome studies in workers exposed to
benzene or toluene or both. Archives of Environmental Health, 22:373-8, 197 1. FUNDAÇÃO
JOSÉ SILVEIRA - Estudo da exposição ocupacional ao benzeno e seus efeitos hematotóxicos em
trabalhadores de industrias processadoras de benzeno no Pólo Petroquímico de Camaçari-BA.
Salvador, 1992. [Relatório Técnico ao SINPER]
GOES, R.C.S. - Manual de Toxicologia do Refino de Petróleo. Rio de Janeiro, Petrobrás, 1991.
91 p.
GOMPERTZ, D. - Solvents - The relationship between biological monitoring strategies and
metabolic handling - A review. Annals of Occupational Hygiene, 23(4):405-10, 1980.
GONZALEZ, R.S. - Efectos en la salud asociados a la exposición a disolventes orgánicos en
trabajadores de la industria de las artes gráficas. Monterrey, 1988. [Tesis de Maestría,
Universidad Autónoma de Nuevo León]
HAGMAR, L. – Kriteriedokument för gränsvärden - Bensen. Arbete och Hälsa, 1988:1. Solna,
Arbetsmiljöinstitutet, 1988. 42 p.

Page 53 of 250
HARTMAN, D.E. - Neuropsychological Toxicology: Identification and Assessment of human
Neurotoxic Syndromes. New York, Pergamon Press, 1988. 324 p.
HATHAWAY, G.J. et al. - Proctor & Hughes'Chemical Hazards of the Workplace. 4th. Ed. New
York, Van Nostrand Reinhold, 1996. 704 p.
HOGSTEDT, C. & AXELSON, O. - Long-term health effects of industrial solvents - A critical
review of the epidemiological research. Medicina del Lavoro, 77(1):11-22, 1986.
HOLMBERG, B. & LUNDBERG, P. - Benzene: standards, occurrence, and exposure. American
Journal of Industrial Medicine, 7:375-83,1985.
HUNTER, F.T. - Chronic exposure to benzene. II. The clinical effects. Journal of Industrial
Hygiene and Toxicology, 21:331-54,1939.
INFANTE, P.F. et al. - Leukemia in benzene workers. Lancet, 2:76-8, 1977.
IPCS - INTERNATIONAL PROGRAMME ON CHEMICAL SAFETY - Toluene. Geneva,
World Health Organization, 1985. 146 p. [Environmental Health Criteria 52].
IREGREN, A. - Effects on psychological test performance of workers exposed to a single solvent
(toluene) - a comparison with effects of exposure to a mixture of organic solvents.
Neurobehavioral Toxicology and Teratology, 4:695-701,1982.
JUNCO, M.P.; SCHMIDT, E.C. & VÉLEZ, M.N. - Demencia tóxica: riesgo latente en el manejo
de disolventes industriales. Revista Médica del IMSS, 26:129-35, 1988.
JUNTUNEN, J. - Alcoholism in occupational neurology: diagnostic difficulties with special
reference to the neurological syndromes caused by exposure to organic solvents. Acta
Neurologica Scandinavica, 66:89-108, 1982.
JUNTUNEN, J. et al. - Exposure to industrial solvents and brain atrophy. European Neurology,
19:366-75, 1980b.
LANDRIGAN, P.J. - Benzene and blood: One hundred years of evidence. American Journal of
Industrial Medicine, 29:225-6,1996.
LANGE, A. et al. - Serum immunoglobulin levels in workers exposed to benzene, toluene, and
xylene. International Archives Arbeitsmedizin, 31.37-44, 1973h.
LERMAN, S. & KIPEN, H. - Reactive airways dysfunction syndrome. American Family
Physician, 38:135-8, 1988.
LINDSTROM, K. & MARTELIN, T. - Personality and long-term exposure to organic solvents.
Neurobehavioural Toxicology and Teratology, 2:89, 1980.
LÖF, A. et al. - Toxicokinetics of toluene and urinary excretion of hippuric acid after human
exposure to 2H8-toluene. British Journal of Industrial Medicine, 50:55-9, 1993.
LUNDBERG, I. et al. - Organic solvents and related compounds. In: ROSENSTOCK, L. &
CULLEN, M.R. (Eds.) - Textbook of Clinical and Environmental Medicine. Philadelphia, W. B.
Saunders, 1994. p. 766-84.
MAIZLISH, n. & FEO, O. - Alteraciones neuropsicológicas en trabajadores expuestos a
neurotóxicos. Salud de los Trabajadores, 2(1):5-34,1994.
MARKOWITZ, S. et al. - Disolventes. In: FINKELMAN, J.; COREY, G. & CALDERON, R.
(Eds.) - Epidemiología Ambiental: Un Proyecto para América Latina y Caribe. Mexico,
ECOIEPA/IPCSIOMS, 1994. p. 211-31.
MATSUSHITA, T. et al. - Haematological and neuromuscular response of workers exposed to
low concentration of toluene vapour. Industrial Health, 13:115, 1975.
McDONALD, J.C. et al. - Chemical exposures at work in early pregnancy and congenital defect:
a case-referent study. British Journal of Industrial Medicine, 44:527-33, 1987.
MENDES, R. - Exposigáo ocupacional ao benzeno e seus efeitos sobre a saúde dos
trabalhadores: estado atual do problema e questóes nao resolvidas. Revista da Associapio Médica
Brasileira, 39(4):249-56, 1993.

Page 54 of 250
MÖLLER, C. et al. - Otoneurological findings in psycho-organic syndrome caused by industrial
solvent exposure. Acta Otorynologica, 107:5-12,1989.
MORATA, T.C. - Study of the effects of simultaneous exposure to noise and carbon disulfide on
workers'hearing. Scandinavian Audiology, 18:53-8, 1989.
MORATA, T.C.; DUNN, D.E. & SIEBER, W.K.- Occupational exposure to noise and ototoxic
organic solvents. Archives of Environmental Health, 49(5):359-65, 1994.
MORRONE, L.C., & ANDRADE, M. - Anemia aplástica pelo benzeno em uma industria de
equipamentos plásticos – ocorrancia de quatro casos fatais- In: CONGRESSO NACIONAL DE
PREVENÇÃO DE ACIDENTES DO TRABALHO, 13°. Sáo Paulo, 1974. Anais. São Paulo,
Fundacentro, 1974. p.741 -8.
NISE, G. et al. - Elimination of toluene from venous blood and adipose tissue after occupational
exposure. British Journal of Industrial Medicine, 46:407-11,1989.
ORBAEK, P. & NISE, G. - Neurasthenic complaints and psychometric function of toluene-
exposed rotogravure printers. American Journal of Industrial Medicine, 16:67-77, 1989.
OTT, G.M. et al. - Mortality among individuals occupationally exposed to benzene. Archives of
environmental Health, 33:3-10,1978.
PICCIANO, D. - Cytogenetic study of workers exposed to benzene. Environmental Research,
19:33-8, 1979.
PAUSTENBACH, D.J. et al. - Reevaluation of benzene exposure for the pliofilm (rubberworker)
cohort (1936- 1976). Journal of Toxicology and Environmental Health, 36:177-231, 1992.
RAMAZZINI, B. - De morbis artificum diatriba, 1700. [Trad. Raimundo Estrela] - As doenças
dos trabalhadores. São Paulo, Fundacentro, 1971.
RAPPAPORT, S. et al. - Exposures to hydrocarbon components of gasoline in the petroleum
industry. Applyed Industrial Hygiene, 2:148-51, 1987.
RODRIGUES, J.B. - Monitoramento biológico da exposição ao benzeno em industria
petroquímica do Estado de São Paulo, pela dosagem de fenol urinário. Revista Brasileira de
Saúde Ocupacional, 19(72): 41-4, 1991.
ROTHMAN, N. & EMMETT, E.A. - The carcinogenic potential of selected petroleum-derived
products. Occupational Medicine: State of the Art Reviews, 3(3):475-94,1988.
RUIZ, M.A. - Estudo morfológico da medula óssea em pacientes neutropánicos da industria
siderúrgica de Cubatão, Estado de São Paulo. Campinas, 1989. [Tese de Doutoramento,
Faculdade de Ciências Médicas da UNICAMP].
REUNION, H.E. - Occupational exposures to potentially hazardous agents in the petroleum
industry. Occupational Medicine: State of the Art Reviews, 3(3):431-44,1988.
REUNION, H.E. & SCOTT, L.M. - Benzene exposure in the United States 1978-1983: an
overview. American Journal of Industrial Medicine, 7:385-93,1985.
SANDOVAL, H. & SALLATO, A. - Sistema Nervoso (Doenças Neurológicas e
Comportamentais Ocupacionais). In: MENDES, R. (Ed.) - Patologia do Trabalho. Rio de Janeiro,
Atheneu, 1995. p. 269-85.
SASIADEK, M.; JAGIELSKI, J. & SMOLIK, R. - Localization of breakpointoints in the
karyotype of workers professionally exposed to benzene. Mutation Research, 224:235-40, 1989.
SASS-KORTSAK, A.M.; COREY, P.N. & ROBERTSON, J.McD. - An investigation of the
association between exposure to styrene and hearing loss. Annals of epidemiology, 5(1): 15-24,
1995.
SAVOLAINEN, K. et al. - Effects of short-term m-xylene exposure and physical exercise on the
central nervous system. International Archives of Occupational and Environmental Health,
45:105-21, 1980.
SAVOLAINEN, K. et al. - Changes in the sense of balance correlate with concentrations of m-
xylene. British Journal of Industrial Medicine, 42:765-9, 1985.

Page 55 of 250
SCHNITMAN, A. - Esposição ocupacional a derivados de petróleo e ocorrência de cáncer.
Ciencia e Cultura, 42(10112):1101-5, 1990.
SEIDEL, H.J. et al. - Action of benzene metabolites on murine hematopoietic colony-forming
cells in vitro. Toxicology & Applied Pharmacology, 111 (1): 128-31, 1991.
SEPPÄLÄINEN, A.M. - Neurophysiological findings among workers exposed to organic
solvents. Acta Neurologica Scandinavica, 66 (suppl.92):109-16,1982.
SILVA, E.P. - Avaliação epidemiológica dos controles de exposição e de efeitos do benzeno na
Petroquímica. Revista Brasileira de Saúde Ocupacional, 13(52):60-7, 1985.
SNYDER, R. - Bone marrow toxicology. In: BROOKS, S.M. (Ed.) - Environmental Medicine.
St. Louis, Mosby, 1995. p. 201-14.
SOLLET, S. at al. - Indicadores biológicos en trabajadores expuestos a tolueno, xileno y
benceno: efectos patológicos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 4(1):148-56, 1985.
TSAI, S.P. et al. - Retrospective mortality and medical surveillance studies of workers in benzene
areas of refineries. Journal of Occupational Medicine. 25(9):685-92,1983.
VIAU, C. et al. - A cross-sectional survey of kidney function in refinery employees. American
Journal of Industrial Medicine, 11: 177-87,1987.
VIGLIANI, E.C. & SAITA, G.- Benzene and leukemia. New England Journal of medicine,
271:872-76,1964.
WAKAMATSU, C. T. - Contribuição ao estudo da exposição profissional ao benzeno em
trabalhadores da industria de calçados - São Paulo. São Paulo, 1976. [Dissertação de Mestrado,
Faculdade de Saúde Publica da USP].
WHITE, R.F. & FELDMAN, R.G. - Neuropsychological assessment of toxic encephalopathy.
American Journal of Industrial Medicine, 11:395-8,1987.
WITTCOFF, H.A. & REUBEN, B.G. - Productos Químicos Orgánicos Industriales - Volumen 1:
Materias Primas y ,Fabricación. [Traducción de Maria Teresa Aguilar-Ortega]. Mexico, DF,
Editorial Limusa, 1985. p. 59-145.
WORLD HEALTH ORGANIZATION - Chronic Effects of Organic Solvents on the Central
Nervous System and Diagnostic Criteria. Copenhagen, World Health Organization/Nordic
Council of Ministers, 1985.
YARDLEY-JONES, A. et al. - Analysis of chromosomal aberrations in workers exposed to low
level benzene. British Journal of Industrial Medicine, 47(1):48-51, 1990.
YIN, S.N. et al. - Leukemia in benzene workers: a retrospective cohort study. British Journal of
Industrial Medicine, 44:124-8, 1987b.
YIN, S.N. et al. - Cohort study among workers exposed to benzene in China. 1. General methods
and resources. American Journal of Industrial Medicine, 26:383-400, 1994.

Page 56 of 250
CAPITULO 4

Estudio de las condiciones ambientales de trabajo en plantas del


Complejo Industrial de Barrancabermeja bajo la perspectiva de higiene
industrial

Ing. Quím. Raúl Escobar Márquez., CIH.

Instituto de Salud Ocupacional y Contaminación Ambiental, A.C. del Grupo Microanalisis,


México, D.F.

CONTENIDO
4.1 Introducción
4.2 Objetivos
4.3 Alcance
4.4 Actividades
4.5 Organización
4.6 Metodología
4.7 Resultados
4.8 Conclusiones
4.9 Recomendaciones
4.10 Bibliografía

4.1 INTRODUCCION:

No cabe duda que en el complejo camino por el que la humanidad ha transitado en el transcurso de su
existencia, por razones harto diversas se ha llegado a esa estratificación en los grupos humanos, que
hoy con naturalidad identificamos como clases sociales.

Desde sus inicios, las evidentes diferencias en privilegios de unos y otros fueron tan claras y hasta
ofensivas, que motivaron los hoy no bien comprendidos movimientos de ajuste en pos de una igualdad
más digna.

Las múltiples razones y causas de ello, básicamente se han sustentado en el poder y la economía,
mismas que han sido suficientes para fundamentar el estatus actual, con escasa posibilidad de cambio y
por ende casi permanente; más sin embargo, extrañamente, poco se ha hecho y poco se ha dicho de
aquella causal de ajuste que involucra al derecho que el humano tiene de conservar su salud.

Son escasos los episodios en los que las fuerzas equilibradoras de los menos afortunados se han
dirigido en defensa de la salud, quizá porque en sus carencias siempre han sido prioritarias para ellos,
las necesidades de supervivencia misma.

Page 57 of 250
En ese sentido y cuando las necesidades primarias de los privilegiados que cuentan con trabajo para
vivir en lo necesario, han sido cubiertas y con ello, satisfecho el móvil aquel de lucha por lo
indispensable para subsistir, es quizá el momento natural para reflexionar sobre aspectos más
fundamentales como salud e integridad.

Es por ello que, aún cuando las carencias básicas han sido sólo en parte resueltas y que las
desigualdades naturales del entorno social, se ven como casi naturales, una nueva luz de inquietudes
promotora de cambio quizá por algo no tan inmediato pero sí más duradero y efectivamente más
importante como es la salud del que trabaja, ha iniciado su evolución creciente aunque todavía con un
dejo de comprensión no siempre bien entendida.

La salud e integridad del individuo que todos sabemos se encuentra en continuo riesgo, desde el
momento mismo de su nacimiento, se ha conservado por acciones que la naturaleza sabia, ha creado a
través de los mecanismos naturales que ha establecido para que los equilibrios que permiten la
evolución y perpetuación de la especie prospere.

Sin embargo, desde aquel momento en que la mente innovadora del hombre genera circunstancias de
vida que translocan ese proceso natural, hacen que esa estrategia se interfiera algunas veces para bien,
algunas veces para mal.

De esa manera hoy la humanidad se ve fuertemente afectada por los avances de la civilización a decir
de muchos positiva y a sufrir de otros nociva.

En el campo laboral, las condiciones de sufrimiento físico en el pasado, se transformaron de las


penurias del trabajador por abatimiento o desintegración de su físico a las de hoy por fuerzas quizá
menos violentas, quizá menos aparentes pero indudablemente más devastadoras.

Aún cuando la integridad humana del que trabaja, hoy todavía muy a menudo encara circunstancias que
la mutilan y aún la cercenan como antes, al castigo físico se ha añadido el deterioro orgánico, funcional
y aún genético de la especie.

Las preocupaciones de las clases sociales involucradas en la administración de la producción, hoy son
coincidentes y pretenden por sus propios intereses, explicar el porqué para justificar las acciones
necesarias para el cuidado de la salud e integridad del trabajador.

Sin embargo, no debería existir duda de que los intereses causales de la promoción para la mejora de
las condiciones laborales aunque múltiples, corresponden a una razón única y fundamental, que es el
sentido humano natural, del que todos los seres de nuestra especie hemos sido dotados desde nuestra
génesis.

Hoy mismo no se ignora que, bien se ha comprendido por las sociedades conocidas como
desarrolladas, que el factor de competitividad y por ende de su crecimiento evolutivo, se fundamenta en
preceptos de conservación ya no sólo de la integridad del hombre que produce, sino del sustento de la
mejor salud física y mental.

Ello sin duda, es uno de los factores que los ha ubicado en posiciones de supremacía sobre los que no
han sido capaces de romper el círculo vicioso de “no hacer porque no tienen” y “no tener porque no
hacen”.

Page 58 of 250
En nuestros países con sociedades laborales categorizadas como en desarrollo, son contados los
ejemplos que por esfuerzos excepcionales, se ha hecho virtuoso el círculo que los evolucionados han
conseguido y con ello han logrado encaminarse hacia mejores estadíos de evolución, lo que demuestra
lo acertado de la división.

Hoy por hoy en el mundo entero la producción de bienes y servicios que la sociedad demanda implican
riesgos para la salud e integridad de los trabajadores.

En Latinoamérica, la frecuencia y gravedad de los casos producto de los riesgos laborales


lamentablemente es considerablemente mayor a la de los países desarrollados.

El escenario que resulta de la mayor incidencia de eventos laborales que deterioran la salud, no sólo
experimenta dolor humano y social, sino decrementos en la competitividad.

Los gobiernos de los países ante los inconvenientes del impacto en sus recursos y las desventajas
comerciales adheridas, hacen esfuerzos por abatir el problema, a través de leyes y reglamentaciones
cada vez más estrictas.

Aunque la voluntad e interés gubernamental es plausible, no ha bastado para provocar los cambios que
los productores y prestadores de servicios deben implantar para corregir el avance significativo de la
problemática laboral.

Sin embargo, no se debe considerar al gobierno como el único responsable de las pérdidas humanas y
materiales que las empresas tienen como consecuencia de la actividad laboral.

Los dirigentes empresariales y de los trabajadores, así como, los trabajadores y administradores de las
plantas sin duda juegan un papel primordial en la génesis y tratamiento del problema.

Son unos cuantos ejemplos en la comunidad industrial, en los que las tres fuerzas, gobierno, empresa y
trabajadores se unen para propiciar las acciones que en su ámbito reduzcan la problemática de salud
laboral.

La promoción, planeación y ejecución del proyecto de Salud Ocupacional en la Industria del Petróleo
inducido por representantes del gobierno, dirigentes empresariales y de los trabajadores con la rectoría
científica de la Organización Panamericana de la Salud, son un ejemplo palpable de que tal unión
funciona y funciona bien.

De esa forma, aunque el Estudio Integrado del Ambiente de Trabajo no habrá de resolver la
problemática del mundo laboral, si está claro que es una contribución formidable para sus propios
intereses y un ejemplo tangible a seguir para los otros.

El decidido apoyo del gobierno, empresa, sindicato y organización científica para alcanzar las metas de
este esfuerzo integrado, se justifica plenamente si se considera el contenido humano que el producto
tiene.

En el Proyecto de Salud para la Industria Petrolera se labora ardua e inteligentemente para evitar que
los trabajadores paguen con su salud, integridad o su vida el privilegio de tener trabajo.

Page 59 of 250
Una contribución a ese esfuerzo es el presente estudio que fue efectuado bajo la invaluable
colaboración de trabajadores, sindicato y administradores de ECOPETROL, así como, de autoridades y
funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud.

4.2 OBJETIVOS

El estudio integrado del ambiente de trabajo en su fase de evaluación cuantitativa de los riesgos de
exposición ocupacional en las plantas de aromáticos del complejo industrial Barrancabermeja de
ECOPETROL en Colombia, se realizó en el marco de actividades reguladas por un objetivo general y
varios específicos de los cuales, para el interés de este capítulo sólo se mencionan éste y los
relacionados con la especialidad de Higiene Industrial

4.2.1 Objetivo General.- Estudiar de forma integral o integrada la calidad de los ambientes y de las
condiciones de trabajo, con el propósito de evaluar el potencial de riesgo para la salud de los
trabajadores y buscar alternativas para el trabajo seguro salubre.

4.2.2 Objetivos Específicos

4.2.2.1 Calificar y cuantificar los factores de riesgos físicos y químicos y determinar la exposición
promedio ocupacional.
4.2.2.2 Establecer el grado de riesgo ocupacional por tipo, oficio y área de trabajo por comparación con
estándares que se recomienden por razones de salud.
4.2.2.3 Realizar recomendaciones de control y disminución de factores de riesgo y exposición y de
mejoramiento de los procedimientos de trabajo y de los equipos de protección personal.

4.3 ALCANCE

El ámbito para la realización de los estudios necesarios para alcanzar los objetivos previamente
establecidos es el de la empresa ECOPETROL de Barrancabermeja en su planta de aromáticos y de
parafinas, así como en sus áreas de elementos externos, mantenimiento taller, mantenimiento planta y
laboratorio de control en lo concerniente a las zonas de trabajo y su personal.

4.4 ACTIVIDADES

Para alcanzar los objetivos preestablecidos el Instituto de Salud Ocupacional y Contaminación


Ambiental, A.C. del Grupo Microanalisis, encargado de la ejecución de las actividades relacionadas
con la investigación de higiene industrial, encaminó sus funciones dentro del contexto de las siguientes
actividades.
4.4.1 Integrar el plan de acciones específicas de campo y laboratorio para la práctica de los estudios
contenidos en el protocolo aceptado por las autoridades, institución de coordinación, sindicato y
empresa.
4.4.2 Organizar al personal del ISOCA, A.C. y Laboratorio del Grupo Microanalisis para la ejecución
de las funciones correspondientes en común acuerdo con el personal de ECOPETROL.
4.4.3 Contratar y entrenar al personal de profesionales colombianos requeridos para integrar al equipo
de trabajo de campo.
4.4.4 Seleccionar y adquirir el instrumental complementario al existente en el instituto para la
ejecución de los estudios, así como, la adquisición de reactivos, estándares y materiales
adicionales a los existentes en tipo y volumen para satisfacer la magnitud del trabajo a ejecutar.

Page 60 of 250
4.4.5 Establecer los cronogramas de campo y analíticos para especificar en tiempo y espacio a cada
profesional participante su contribución y resultados esperados.
4.4.6 Establecer el sistema de control de calidad para garantizar que las acciones de campo y
laboratorio cumplan con las especificaciones establecidas por los contratantes.
4.4.7 Establecer la logística para los medios de traslado, distribución de personal, toma de muestras,
documentación de muestras, empacado de muestras, transporte de muestras, flujo de materiales,
equipos y consumibles, así como de intercomunicación durante el estudio entre los participantes
y personal de ECOPETROL.
4.4.8 Organizar la entidad analítica para alcanzar con los requerimientos de calidad y a los volúmenes
de análisis esperados en el proyecto resultados satisfactorios.
4.4.9 Coordinar los flujos de información tanto de campo como de laboratorio.
4.4.10 Integrar los grupos para la programación, captura y procesado de la información, así como,
instalación de los programas estadísticos para el manejo de la información y elaboración del
informe final y base de datos.
4.4.11 Integración del informe final, entrega, discusión y análisis con los contratantes de su contenido
fundamental.

4.5 ORGANIZACIÓN

La organización de los recursos humanos a emplear en el desarrollo del proyecto en su fase de higiene
industrial se llevó a cabo con la estructuración del siguiente cuadro de profesionales:
- Director del proyecto
- Jefe de proyecto
- Director del laboratorio
- Encargado de estudios estadísticos y base de datos
- Supervisor de campo
- Asistente de supervisor de campo
- Ingenieros de campo
- Personal administrativo de campo
- Gerente del laboratorio
- Químicos especialistas
- Personal administrativo del Lab.
- Personal de oficina de ISOCA, A.C.

4.6 METODOLOGIA

Los procedimientos empleados tanto en las actividades para la toma de las muestras como de los
estudios analíticos y procesado de la información correspondiente fueron:

4.6.1 Para la determinación de los disolventes benceno, tolueno, xileno, ciclohexano, nafta el método
1501 del National Institute for Occupational Safety and Health
4.6.2 Para la determinación de Metil etil cetona el método 2500 del National Institute for
Occupational Safety and Health
4.6.3 Para la Monoetanolamina el método 2007 del National Institute for Occupational Safety and
Health
4.6.4 Acido sulfhídrico: Instrumento de campo con celda electroquímica
4.6.5 Para la determinación de fenol el método 3502 del National Institute for Occupational Safety
and Health
4.6.6 Para la determinación de la exposición a ruido el método OSHA CPL 2-2.20

Page 61 of 250
4.6.7 Para la determinación de la exposición a condiciones térmicas elevadas método de TGBH
propuesto por ACGIH/TLV’s
4.6.8 Para la determinación de los niveles de iluminación método propuesto por la Sociedad
Americana de Ingenieros en Iluminación.
4.6.9 Para la determinación de la exposición a radiaciones ionizantes. El recomendado por el Federal
Radiation Council de los Estados Unidos
4.6.10 Método para el procesamiento estadístico de la información por errores de muestreo y análisis
propuesto por NIOSH
4.6.11 Método para el procesamiento estadístico de la información variación día a día, propuesto en la
estrategia de evaluación ocupacional del Comité de estrategias de muestreo de AIHA.

4.7 RESULTADOS

Los resultados derivados del estudio practicado se que se presentan en este capítulo, se han condensado
para expresar únicamente de manera global los hallazgos fundamentales del estudio.

Las cantidades consignadas en los cuadros que se dan a continuación se obtuvieron después de
proceder como a continuación se indica.

Una vez seleccionados los puestos de interés se procedió a medir durante 5 días en cada uno de los
turnos, los agentes físicos y químicos a los que se expone el trabajador en el desempeño del puesto.

Con esta información, la derivada de los reportes de campo y la de laboratorio, fue posible calcular las
concentraciones a las que se sujetan los trabajadores durante la exposición medida. Es de aclarar, que
en el caso de los agentes químicos, cada turno fue cuantificado con 2 muestras de 4 horas cada una.

Los hallazgos numéricos condensados pueden ser encontrados en las Tablas 1 a 5

Page 62 of 250
Tabla 1. Resultados de evaluación de exposición personal a agentes químicos

Número de
LSC/TLV LIC/TLV
Planta Evaluación Muestras
Máximo Mín
Analizadas
Aromáticos BCNTX 490 1.68 0.03

Elementos BCNTX 816 1.90 0.04

externos

Laboratorio BCNTX 134 0.36 0.04

Laboratorio BNTX 164 0.81 0.04

Mantenimiento BCMTX 70 0.36 0.05

Mantenimiento BCNTX 76 0.49 0.04

Mantenimiento BCTX 325 0.53 0.07

Mantenimiento MT 26 0.25 0.25

Parafinas BMTX 932 1.70 0.02

Parafinas F 59 1.90 0.06

Número de Concent. Concent. Concent. Concent.


Planta Evaluación muestras Máxima Mínima Promedio Desv.Est.
analizadas mg/mc mg/mc mg/mc mg/mc
Parafinas E 7 7.35 4.78 6.36 0.99

Parafinas H 12 35.57 0.00 7.13 13.40

Notas:

1).B: Benceno, C:Ciclohexano, E:Mono-Etanol-Amina, H:Ácido Sulfhídrico, M:Metil-Etil-Cetona, N:Nafta


T:Tolueno, X:Xileno
2).En el universo estudiado, se encontraron niveles extremos elevados pero únicos, por lo que fueron
descartados de la presentación tabular antes dada.
3). Se incluyen los datos de muestreo de Mono-Etanol-Amina y Ácido Sulfhídrico en formato de Máximo,
Mínimo, Promedio y desviación estándar ya que las mediciones fueron durante un solo día.

Page 63 of 250
Tabla 2 Resultadosde evaluación de exposición personal a ruido (dB(A))

Plantas Evaluación Números de NSCE NSCE NSCE NSCE


Funcionarios Máximo Mínimo Promedio Desviación
Estándar
Parafinas Dosis de Ruido 92 107.00 65.10 80.97 8.10

Aromáticos Dosis de Ruido 43 107.90 51.90 76.90 10.02

Elementos Dosis de Ruido 253 171.40 47.20 74.54 13.21

Externos

Mantenimiento Dosis de Ruido 218 107.70 49.50 80.72 8.53

Laboratorio Dosis de Ruido 84 106.40 53.40 73.20 9.00

Nota:
NSCE: Nivel Sonoro Contínuo Equivalente

Tabla 3 Resultados de evaluación de exposición a ruido (dB(A)) en áreas de trabajo

NSCE
Número de NSCE NSCE NSCE
Planta Evaluación Desviación
Funcionarios Máximo Mínimo Promedio
Estándar
Parafinas NSCE Prom 132 109.25 64.69 30.76 7.48

Aromáticos NSCE Prom N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.

Elementos NSCE Prom 19 97.19 71.06 78.23 8.39


Externos
Mantenimiento NSCE Prom 54 104.66 70.19 79.44 7.43

Laboratorio NSCE Prom N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.

Notas:
NSCE: Nivel Sonoro Contínuo Equivalente
N.D.: No se determinaron

Tabla 4. Resultados de evaluación de exposición personal a condiciones térmicas (°C)

Número de TGBH TGBH


Planta Evaluación TGBH TGBH
funcionarios Promedio Desviación
Máximo Mínimo
Estándar
Parafinas TGBH Prom 28 35.00 28.50 30.76 1.54

Aromáticos TGBH Prom N.D. N.D. N.D. N.D. N.D.

Elementos TGBH Prom 2 34.57 30.86 32.72 2.62


Externos

Page 64 of 250
Mantenimiento TGBH Prom 19 33.50 20.50 28.77 2.95

Laboratorio TGBH Prom 9 24.38 20.63 22.32 1.28

Notas:
TGBH: Temperatura Globo Búlbo Húmedo
N.D.: No se determinaron

Los valores de referencia adoptados por acuerdo de los contratantes para interpretar las cifras
alcanzadas fueron lo siguientes

Tabla 5. Valores de referencia adoptados por acuerdo de los contratantes para interpretar las
cifras alcanzadas

AGENTE VALOR LIMITE INSTITUCION DE REFERENCIA

Ruido 85 dBA (cambio 5 dBA) Ministerio de Salud de Colombia

Condiciones térmicas De 2 5 a 32.2°C ACGIH


elevadas
Iluminación De 100 a 1200 Lux Illuminating Engineering Society

Radiaciones Ionizantes 5 REM/año OSHA

Acido sulfhídrico 14 mg/mc ACGIH

Fenol 19 mg/mc ACGIH

Monoetanolamina 7.5 mg/mc (etanolamina) ACGIH

Benceno 32 mg/mc ACGIH

Tolueno 188 mg/mc ACGIH

Xileno 434 mg/mc ACGIH

Metil etil cetona 590 mg/mc ACGIH

Ciclohexano 1,030 mg/mc ACGIH

Nafta 1,590 ACGIH

Page 65 of 250
4.8 CONCLUSIONES

Es posible definir de las observaciones realizadas en el universo en estudio y de los resultados


planteados en las tablas resumidas de cifras encontradas en los puestos y áreas de los sitios valorados,
así como, de las actividades efectuadas desde la promoción del estudio, hasta su desarrollo y
divulgación de los resultados, las siguientes conclusiones:

- Existe una preocupación manifiesta e interés inusual por conservar la salud de los trabajadores
expresado tanto por los dirigentes sindicales, los ejecutivos de la empresa, y los elementos de la
administración operativa de la compañía coadyuvada por las acciones promocionales de las
autoridades de salud del país.
- Existe una orientación y profundidad en el conocimiento de los riesgos y sus consecuencias tanto
por los miembros de la organización sindical, administradores de la empresa y de los propios
trabajadores que es digno de mencionar por su elevado sentido de responsabilidad.
- Se reconoce y en ello radica la posibilidad del control que en la planta de Barrancabermeja como en
cualquier compañía petrolera del mundo existen riesgos laborales que de manera potencial pudieran
afectar la vida e integridad de su personal.
- Se comprende y de igual manera es un coadyuvante para su control que por las características de
los materiales, procesos y condiciones climatológicas en la compañía existen riesgos potenciales
para la salud.
- Se ha concluido por el personal del sindicato, trabajadores y administración, que el camino más
firme para evitar problemas de salud es el de la integración de un sistema que lo reconozca, evalúe
y controle.
- Dado el marco de interés manifiesto, ha sido posible alcanzar condiciones del ambiente laboral que
si bien no han alcanzado su total adecuación, si el estado actual y el que se vislumbra a futuro
inmediato y mediato originado por tal circunstancia y los niveles de la problemática valorada, sin
duda habrán de conducir a condiciones óptimas para la conservación de la salud.
- En las observaciones practicadas se definió que ha sido posible el equilibrar los intereses
económicos y políticos comunes en los centros laborales para permitir avanzar de manera muy
significante en lo requerido para coadyuvar al logro de que el recurso humano conserve su vida,
integridad, salud y bienestar.
- Fue posible apreciar también que dentro del complejo procedimiento para caracterizar los factores
coadyuvantes a la pérdida de salud y bienestar de los trabajadores, ha sido muy atinada la decisión
de la empresa y sindicato de hacer participar a las autoridades y asignar la responsabilidad de la
vigilancia de la calidad de los estudios a los expertos de OPS quiénes bajo sus estándares de
tradicional rigidez científica permitieron seleccionar a los profesionales de mejor nivel y
competencia reconocida para el desempeño del trabajo.
- En las áreas estudiadas, como consecuencia de los materiales y procesos que se desempeñan, se
definió que existen los agentes seleccionados para su evaluación, aún cuando en un buen número de
ellos su concentración o nivel y el tiempo de exposición conducen a riesgos que no superan los
límites de las referencias adoptadas.
- Por su parte la organización del trabajo se encuentra integrada de tal forma que se coadyuva con
ella a la minimización de la generación de riesgos, sin embargo, algunas adecuaciones en la
interacción de las áreas de compras, personal, mantenimiento y supervisión podrían mejorar tal
acción.
- Es concluyente también el indicar que la estrategia para efectuar los estudios que permitan
visualizar las causas múltiples del efecto que por su acción combinada en el trabajador permitirán
no sólo establecer las prioridades de las acciones correctivas sino también será posible definir con
alto grado de confiabilidad las expectativas de la exposición a las que el trabajador se someterá en
el desempeño regular de su puesto.

Page 66 of 250
- Es conveniente expresar que en la perspectiva de higiene industrial, las estrategias empleadas para
la evaluación del nivel del riesgo, de igual manera fueron cuidadosamente seleccionadas y
reguladas por los más recientes procedimientos de la higiene industrial que garantizan la
representatividad y confiabilidad de los niveles de exposición reportados.
- Es de concluir que los hallazgos en el campo de la higiene industrial al ser correlacionados con los
resultados de los estudios médicos y biológicos permitirán obtener conclusiones sólidas sobre la
tolerancia específica de su personal bajo su propio entorno y condición social.
- Debe aceptarse que los valores observados en cada área respecto a los agentes estudiados conducen
a concluir que en general de acuerdo a las tolerancias adoptadas, la exposición combinada a
disolventes en las áreas estudiadas no puede ser categorizada como inaceptable para la gran
mayoría de los puestos que se desempeñan por los trabajadores en condiciones regulares de
exposición, con base en los límites propuestos.
- Se concluye que para aquellos casos en los que se hace necesaria la participación de los
trabajadores en acciones de emergencia como a menudo acontece en las operaciones de
mantenimiento, las condiciones de exposición en ese caso en ocasiones superan a los valores límite
empleados como referencia.
- Se definió también que en la exposición a ruido de igual manera en las áreas y puestos estudiados
existen circunstancias de riesgo aceptable aún cuando no dejan de presentarse niveles que
definitivamente requieren el tratamiento de control correspondiente para su minimización.
- En el estudio se identificó, por la evaluación de las condiciones térmicas elevadas que el impacto
del régimen climático es de considerarse de manera muy importante ya que éste en sí a menudo
posee parámetros de temperatura, humedad, radiación infrarroja y velocidad del aire, que conducen
a considerarlo inadecuado para la exposición de los trabajadores durante lapsos prolongados, sin
embargo y por fortuna, la exposición del personal a tales condiciones es limitada y la existencia de
locales con aire acondicionado que se comparten con la exposición natural permiten mitigar el
efecto irregular del exterior, al grado de reducir su impacto hasta límites aceptables como fue
demostrado en los diversos estudios practicados.
- Las concentraciones de fenol y monoetanolamina observadas durante la medición a su vez indican
circunstancias que requieren la aplicación de medidas de control para reducir los niveles actuales en
los sitios así definidos.
- Las condiciones de iluminación a su vez en lo general se determinó que alcanzaban niveles
adecuados para el traslado ubicación y movimientos generales del personal, sin embargo, en
algunos sitios se encontraron irregularidades en los niveles requeridos para el desempeño de la
función específica que justifican la implantación de acciones correctivas en los más de los casos de
no compleja ni costosa solución.
- Queda definido también que en la evaluación de la exposición a radiaciones ionizantes y ácido
sulfhídrico no se encontraron valores de magnitud significante en ese estado productivo.

4.9 RECOMENDACIONES

Para los propósitos de este informe, las recomendaciones derivadas de las observaciones y mediciones
practicadas pueden ser resumidas como sigue:

4.9.1 Revisar las formas de desarrollo de los procesos y operaciones que se identificaron como
fuentes generadores de alteraciones del ambiente para proceder en su caso a aplicar las acciones
correctivas que los eliminen o abatan.
4.9.2 En el esquema establecido de la organización del trabajo optimizar las funciones relacionadas
con el mantenimiento preventivo, la capacitación, la normatividad interna y su vigilancia, así
como, las compras y personal.

Page 67 of 250
4.9.3 Establecer un programa de muestreo ambiental permanente de los puestos definidos como de
mayor exposición, para fortalecer las necesidades de control y asegurar su minimización.
4.9.4 Establecer un programa de evaluación de indicadores biológicos de exposición a practicar en
los puestos de interés para complementar las evidencias cuantitativas derivadas del estudio del
ambiente laboral.
4.9.5 Continuar con el programa médico de vigilancia a la salud con posible enriquecimiento de
evidencias biológicas personales de exposición y efecto de acuerdo a los agentes a que cada
individuo se expone con especial énfasis en los que el estudio muestra con mayor riesgo.
4.9.6 Desarrollar las actividades tendientes a controlar la causalidad directa de las anormalidades
identificadas para minimizar los riesgos a la salud definidos en el estudio.
4.9.7 Robustecer el programa de protección personal, fundamentalmente para aquellos trabajadores
sujetos a condiciones imprevistas durante el desempeño de su función que por la naturaleza de
su actividad no sea posible reducir (mantenimiento correctivo).

4.10 Bibliografía

- ACGIH American Conference of Governmental Industrial Hygienists (1996-1997) Threshold limit


values for chemical substances and physical Agents and Biological Exposure Indices.
- NIOSH National Institute for Occupational Safety and Health Manual of analytical methods 4th
edition 1994.
- AIHA American Industrial Hygiene Association A Strategy for Occupational Exposure Assesment
1995.
- NIOSH National Institute for Occupational Safety and Health occupational exposure sampling
strategy manual 1977.
- I.E.S. Illuminating Engineering Society
- OSHA Occupational Safety and Health Administration, Office of Field Coordination 1979
- OSHA Occupational Safety and Health Administration Ionizing Radiation Standards.
- FRC Federal Radiation Council de los Estados Unidos

Page 68 of 250
CAPÍTULO 5

Estudio de las condiciones y ambientales de trabajo en plantas


del Complejo Industrial de Barrancabermeja bajo la perspectica de
seguridad industrial

Ramón Domínguez

5.1. INTRODUCCIÓN.-
Cuando se habla de seguridad industrial, vienen a relucir generalmente las condiciones de
conservación (condiciones inseguras) y estado de mantenimiento de las instalaciones
industriales de cualquier empresa. En este caso, las instalaciones industriales del CIB,
específicamente las de la planta de parafinas, aromáticos y casas de bombas asociadas.
Estas condiciones, definen directamente el estado de seguridad actual que guardan, las
cuales son el resultado de toda una historia de operación, mantenimiento y en algunos
casos, de emergencias como fugas, derrames e incendios y explosiones.
Las condiciones de trabajo y el ambiente en el mismo, son aspectos determinantes para el
estado de salud de los trabajadores que se desempeñan a diario en ellas. La seguridad
industrial, como instrumento de prevención de riesgos de trabajo (accidentes y
enfermedades), desde este punto de vista más que un objetivo, se transforma en un
resultado para cualquier organización industrial.

5.2. EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD.-


Las actividades para la evaluación de la seguridad industrial empleados en la determinación
de las condiciones y ambientes de trabajo de las Plantas del Complejo Industrial de
Barrancabermeja, fueron las siguientes:
Análisis de Proceso.- Se revisó el Manual de Operación para conocer la tecnología de
proceso y sus características.
Análisis de Diseño.- Se revisaron los Manuales de Ingeniería de la planta para
conocer la filosofía de diseño de la planta.
Manual de Operación.- Se analizaron las operaciones que se deben de realizar para
operar la planta, comparándolos con la información que se les proporciona a los
trabajadores y con las operaciones que realmente requiere la planta para su operación.
Diagrama de Flujo de Proceso.- El análisis de los diagramas de flujo de proceso
permitió conocer cuantitativamente los flujos que circulan por toda la planta, a fin de
determinar si los sistemas o equipos tienen la capacidad necesaria para manejar esos
flujos.
Diagrama de Tubería e Instrumentos.- Se analizó para determinar si el control del
proceso es adecuado y suficiente, y si es posible modificarlo para eliminar riesgos y
mejorar la operación.
Inspección física de las instalaciones.- Se efectuaron inspecciones para comprobar
que las instalaciones están de acuerdo al diseño o si han sufrido cambios y con que
objeto. También indica la posibilidad de actualizar y/o modificar las instalaciones, así

Page 69 of 250
como para determinar si se han violado normas y/o especificaciones que originen
riesgos.
Historial de calibraciones (tuberías, torres, recipientes, válvulas de seguridad).- Se
analizó para indicar si los equipos y sistemas y sus tuberías de conexión están en
condiciones de resistir las condiciones de trabajo, o si han llegado a su límite de retiro
para las condiciones de operación actuales.
Historial de cambios y modificaciones (procesos, equipos, sistemas).- Se analizó para
indicar si ha habido deficiencias de diseño o especificaciones, o si se empleo una
filosofía de diseño inadecuada que pueda resultar en accidentes peligrosos.
Historial de eventos (siniestros, accidentes, daños) y soluciones aplicadas a los
mismos.- Se revisó para indicar la necesidad de realizar cambios en el diseño o
especificaciones y de adoptar nuevas medidas de seguridad necesarias. Se
comprobará también si ha habido violaciones a normas, especificaciones o
procedimientos.
Historial de mantenimientos (predictivo, preventivo, correctivo).- Se revisó para en su
caso se reestructuren las políticas de mantenimiento y/o el cambio de especificaciones
para garantizar mayor tiempo de vida y operación de los equipos y sistemas.
Line index.- Se estudió el índice de líneas para comprobar si los materiales utilizados
en las líneas de proceso son los adecuados para el manejo de los materiales o
sustancias involucradas en el proceso para las condiciones de operación de la unidad
analizada.
Características de los servicios auxiliares (vapor, energía eléctrica, aire, agua, gas
inerte, etc.).- Se analizó para comprobar si los servicios que se suministran son del
nivel requerido y si sus equipos son de tecnología de vanguardia o son susceptibles de
actualizarse para aumentar la productividad y la economía en la operación.
Clasificación de áreas.- Se revisó para verificar que el diseño del equipo e
instalaciones eléctricas están dentro de las especificaciones para evitar riesgos.
Manuales de ingeniería (especificaciones , hojas de datos, dibujos).- Se analizó para
determinar a detalle el diseño y tecnología de fabricación de equipos y sistemas
primordiales en las unidades de proceso.
Organigrama para la operación de las unidades de proceso.- Se analizó para
determinar si la organización de la fuerza de trabajo es adecuada para la operación de
la unidad de proceso.
Capacidad del personal técnico y obrero.- Se analizó para verificar si los
conocimientos del personal son los adecuados para el manejo de la tecnología y los
equipos del proceso. Deberá adaptarse la información técnica para la comprensión
precisa de todo el personal según su nivel de conocimientos.
Programas de capacitación.- Su evaluación permitió verificar el grado de preparación
técnica del personal a los niveles requeridos según sus actividades.
Análisis de accidentes y estadísticas de siniestralidad de acuerdo a la norma ANSI-A-
16.- Se revisó la base de datos de registros de accidentes para determinar las
tendencias y revisar el cumplimiento de las acciones correctivas.
De acuerdo a las actividades anteriores, los métodos específicos recomendados para
la detección y un análisis más profundo de los riesgos de operación y de fuego y
explosión que se aplicaron fueron los siguientes:

Page 70 of 250
a) Índice Dow
b) Índice Mond
c) Hazop
Las técnicas tales como los Índices Dow y Mond están diseñados para proporcionar una
“Calificación Relativa”, con relación a una escala determinada, para una instalación de
proceso. Las técnicas se basan en el uso de una guía para asignar puntos de penalización o
acreditación para distintas partes de las instalaciones. Los puntos de penalización son
asignados por los materiales potencialmente peligrosos, tipo de procesos o condiciones de
éstos que pudieran contribuir en un accidente. Los puntos de acreditación se obtienen por
las medidas de seguridad que ayuden a mitigar los riesgos inherentes en un
accidente/incidente. Por la combinación de las penalizaciones y acreditaciones se llega a un
número (un valor del índice), que puede ser usado para calificar la instalación en una escala
relativa de riesgos.

RESULTADOS
En los métodos de Calificación Relativa de unidades de proceso, están basados en el riesgo
que enfrentan. Aun cuando la Calificación Relativa es un número. el resultado es
cualitativo.
INFORMACIÓN REQUERIDA
a) Un Plano de Localización de Equipo actualizado.
b) Completo conocimiento del proceso y los equipos que incluye.
c) Completo conocimiento de las medidas de mitigación de riesgos y sus técnicas de
aplicación.
d) Los formatos especiales y guías para la aplicación de los Índices.
La Calificación Relativa de cada unidad de proceso puede ser elaborada por un ingeniero
muy familiarizado con el proceso y el equipo. La participación del Departamento de
Seguridad es necesaria en esta evaluación, sobre todo, en lo relacionado con las medidas de
mitigación.

APLICACIÓN
Tanto el Índice Dow como el Mond establece un riesgo relativo para las unidades de
proceso industrial. El Índice Dow considera la inflamabilidad y reactividad en la
determinación del “Factor del Material”. El Índice Mond va un paso mas adelante, al
también considerar la toxicidad. Las Guías Técnicas son publicadas y contienen los detalles
para el empleo de estos métodos. Por lo tanto. se presenta a continuación, en forma breve,
como se aplica el Índice Dow.
Hay varios pasos en la aplicación de los métodos de Calificación Relativa.
a) En un Plano General de Localización de Equipo se debe localizar la unidad de mayor
riesgo.
Una unidad de proceso es cualquier equipo de proceso, como pueden ser: un tanque de
almacenamiento, un compresor, un cambiador de calor, una bomba, un reactor, etc.
b) Determinar el “Factor del Material” (calificación del riesgo) por cada unidad con base
en el material que está siendo procesado.
La Guía Dow enlista los “Factores del Material” que varían de 1 a 40 para 300 materiales y
explica como determinar el “Factor Material” para los materiales no listados.

Page 71 of 250
c) Evaluar los factores que contribuyen al riesgo.
Los riesgos generales del proceso (designados como F1) incluyen reacciones endoergónicas
y exoergónicas, manejo de materiales y transferencia, drenaje, dificultad de acceso, etc. Los
riesgos especiales del proceso (designados por F2), incluyen temperaturas inferiores a la
ambiente, operaciones en (o cerca del) rango de inflamabilidad, temperaturas criogénicas,
calentadores a fuego directo, equipo rotatorio, etc. Las penalizaciones por cada categoría
son adicionadas o restadas juntas a un factor de 1.0 que es el que se emplea para determinar
su contribución al factor de riesgo.

d) Calcular el factor de riesgo de la unidad.


El factor de riesgo de la unidad (designado F3) es el producto de F1 y F2, el producto de los
riesgos generales y especiales.

e) Determinación del Índice Dow de Fuego y Explosión.


El Índice de Fuego y Explosión es una medida del daño que puede sufrir una unidad de
proceso en caso de un accidente. Es el producto del factor de riesgo de la unidad (F3)y el
Factor del Material. El Índice de Fuego y Explosión puede, también, ser empleado para
medir el grado relativo de riesgo de la unidad de proceso.

Índice de Fuego y Explosión Dow Grado de Riesgo

1 - 60 Ligero
61 - 96 Moderado
97 - 127 Intermedio
128 - 158 Fuerte
Mas de 159 Severo

f) Determinar el área de exposición.


El área de exposición es el área circular alrededor de la unidad de proceso que pudiera
verse afectada por un accidente o emergencia en la unidad estudiada. Está relacionada con
el Índice de Fuego y Explosión Dow y se determina en gráficas que proporciona la Guía
Dow.

g) Cálculo del daño máximo probable a las instalaciones.


Esta determinación se realiza con base al valor del equipo e inventarios dentro del área de
exposición. Se emplea como unidad monetaria los U.S. Dólares para la contabilización de
las pérdidas, que pueden ser modificadas por factores como paredes a prueba de incendio,

Page 72 of 250
sistema de paro de emergencia, drenajes, detección de fugas y derrames, sistemas de
rociadores o aspersores, etc.

h) Estimar los costos por el máximo tiempo fuera de operación.


Este paso usa una gráfica editada en la Guía Dow para estimar el costo de la reparación o
remplazo del equipo e instalaciones dañadas y el costo de la producción perdida. Esta
gráfica está basada en el estudio de 137 incidentes.
HAZOP¡Error! Marcador no definido. (HAZARD AND OPERABILITY STUDIES).
Es una técnica para identificar riesgos y problemas de operación, los cuales impiden una
operación eficiente.
Para desarrollar un estudio Hazop se requiere de una descripción completa del proceso y se
cuestiona a cada una de las secciones de éste y a cada componente para descubrir que
desviaciones del propósito original para la cual fueron diseñadas puede ocurrir y determinar
cuales de éstas desviaciones pueden dar lugar a riesgos para el proceso o el personal.
Los componentes se analizan mediante el empleo de palabras claves o guía, las cuales
están concebidas para asegurar que las preguntas exploren todas las posibilidades de que su
funcionamiento se desvíe de su intención y propósito de diseño.
Las desviaciones son estudiadas, determinando sus causas y sus consecuencias indicando
cuáles son las condiciones en que se presentarían.

DESCRIPCIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS.


Propósito. Describe la forma en que se espera funcione el elemento analizado.
El propósito puede tomar varias formas (recipiente, línea, bomba, etc.)
Desviaciones. Son los cambios que se presentan al propósito y puestas al descubierto
por la aplicación sistemática de las palabras claves.
Causas. Estos son los motivos por los que se pueden presentar las desviaciones
cuando se demuestra que una desviación tiene una causa real, se
considera como una desviación significativa.
Consecuencias. Son los resultados que se obtendrían en caso de que se presentaran
algunas desviaciones.
Riesgos. Toda fuente de energía. Son las consecuencias que pueden causar
daños, lastimaduras o pérdidas.
Palabras clave o Son palabras sencillas que se usan para calificar el propósito; guían y
guía. estimulan el proceso de pensamiento creativo para descubrir las
posibles desviaciones. La tabla No. 1 muestra una lista de palabras
claves que se usan.
Las palabras clave se aplican a la intención de diseño que indica lo que
el equipo y/o sistema deben realizar.

Page 73 of 250
Tabla No.1

PALABRA GUÍA DEFINICIÓN PARÁMETROS de

PROCESO

No Negación de la intención de Temperatura


diseño
Más Incremento Presión

Menos Decremento Flujo

Reverso Oposición lógica de la Reacción


intención de diseño.
Otro que Sustitución completa Corriente

Además de Adición Voltaje

PROCEDIMIENTOS PARA EL ESTUDIO


Los procedimientos y principios descritos anteriormente se ponen en práctica siguiendo los
pasos:
❑ Definición del alcance y objetivos.
❑ Selección del equipo de trabajo.
❑ Trabajo preparatorio. Las actividades previas al estudio consisten de cuatro etapas.
❑ Obtención de toda la información relevante.
a. Información de todos los materiales usados en el proceso.
b. Dibujos y diagramas.
c. Descripción del proceso.
d. Materiales de construcción.
e. Historias de accidentes/incidentes y sus consecuencias.
f. Bitácora de mantenimiento.
❑ Conversión de los datos en una forma adecuada a los propósitos del estudio.
❑ Preparación de la secuencia del estudio.

Page 74 of 250
❑ Programación de los recursos necesarios y fechas de las reuniones.
❑ Desarrollo práctico del trabajo.
a. Seleccionar el primer elemento del sistema, generalmente un recipiente o equipo en
el diagrama.
b. Se obtiene una explicación del propósito y funcionamiento.
c. Se analiza la primera línea, conexión o accesorio, usando las:
d. Palabras clave.
La forma de hacerlo fluctúa entre dos posiciones extremas:
a. Se encuentra una solución para cada riesgo a medida que se encuentran, antes de
pasar a examinar otro elemento.
b. o se investiga ninguna solución hasta que se hayan analizado todos los elementos y
encontrado todos los riesgos.
La información generada se puede usar en trabajos posteriores para mejorar los sistemas y
procedimientos.
Los cuales constituyeron la base del trabajo de detección, inspección y análisis de seguridad
de toda la instalación.
Las condiciones y ambientes de trabajo encontrados con la aplicación de las actividades y
métodos, en la mayoría de los casos se encuentran relacionados con el estado de
mantenimiento de las instalaciones estudiadas. Corresponden a riesgos en los que esta de
por medio la vida de los trabajadores y la integridad de la plantas.

5.3. RESULTADOS OBTENIDOS.-


PERSONAL DE OPERACIÓN.- La gran mayoría del Personal de Base que atiende la
operación de las plantas de proceso y los servicios auxiliares de las mismas tienen un
excelente conocimiento , tanto de las unidades en sí , como de los procesos que se llevan a
cabo en ellas y de los equipos y sistemas que las integran.
En relación a su Filosofía como trabajadores de la Empresa Nacional mas importante de
Colombia, se aprecia que está orientada al logro de metas de superación profesional,
personal y de conjunto dentro del trabajo, en concordancia con los planes de
modernización, actualización y desarrollo del Corporativo de ECOPETROL.
PERSONAL TÉCNICO .-
Directivos. Con muy buen grado de desarrollo, aplicando una parte importante de su
actividad a la actualización profesional.
Personal en Desarrollo. Ingenieros jóvenes con una magnífica preparación académica,
incluyendo estudios de postgrado y con una excelente disposición para las actividades de
operación de plantas industriales pero, con necesidades de orientación profesional para
integrarse estratégicamente con los planes de desarrollo corporativo.
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO.
Personal de Base. Se aprecia la necesidad de efectuar un estudio sobre las actividades
inherentes a la operación de las unidades de proceso a fin de optimizar los recursos
humanos sin poner en riesgo el control de la operación, la integridad de las instalaciones y
consecuentemente la seguridad del personal.
HAY PLANTAS DONDE SE ABANDONA LA ATENCIÓN DE ACTIVIDADES
PRIORITARIAS PARA REALIZAR OTRAS QUE DEBERÍAN EFECTURASE POR
PERSONAL DISTINTO.

Page 75 of 250
Personal Técnico. Si bien se ha puntualizado que el personal de base atiende con esmero,
dedicación y eficiencia la operación de las unidades de proceso, debe establecerse también
que algunos procesos, por su complejidad teórica, no pueden ser entendidos cabalmente por
el personal de base, dando con ello lugar a acciones operacionales que implican riesgos
muy serios, deterioro acelerado de las instalaciones y baja eficiencia de los procesos.
Se sugiere que las plantas que tienen éste tipo de procesos, sean atendidas también por
Personal Técnico y que además se cree un Departamento de Ingeniería de Procesos que
tenga como funciones participar en la Administración Operativa, el Mantenimiento y la
Optimización de los Procesos de dichas plantas en base a las características Tecnológicas
de las mismas.
Para lo anterior, será necesario implementar cursos de capacitación para el personal, tanto
de Base como Técnico Administrativo.
Planificar que el Departamento de Ingeniería de Procesos atienda a profundidad Teórica
tales procesos para que a través de estudios de ingeniería se solucionen los problemas de
cualquier tipo que surjan.
Diseñar un sistema de Mantenimiento Integral para la adecuada preservación de las
instalaciones, conservando su óptimo funcionamiento en condiciones de óptima seguridad.

MANTENIMIENTO.- Lamentablemente, tiene que aceptarse que el mantenimiento, en


todas las áreas estudiadas, ha sido deficiente, con evidente carencia de técnicas, de
procedimientos y en ocasiones, de medidas adecuadas de seguridad.
Se recomienda TECNIFICAR más el mantenimiento.
El aspecto exterior de las instalaciones, especialmente en el área de Parafinas y
particularmente en la planta de Desparafinación con MEK, donde las condiciones del
proceso (temperaturas muy frías) acentúan dramáticamente lo agresivo de las condiciones
ambientales, el estado de corrosión externa de las tuberías y de las estructuras de acero para
soporte de equipos, escaleras, barandas, pisos de pasillos de acceso, etc., es verdaderamente
ruinoso, implicando condiciones muy inseguras para los trabajadores y evidenciando que
NUNCA han recibido mantenimiento.
El cuarto de Control para los operadores de Filtros se encuentra en condiciones semejantes
y el proyecto, para el nuevo cuarto, es sumamente austero sin facilidades para mejorar la
comodidad y la insalubridad del actual.

ESTADÍSTICAS.- Se analizaron las estadísticas de mantenimientos, cambios,


modificaciones, accidentalidad, calibraciones y eventos de riesgo, llegándose a la
conclusión de que además de estar incompletas y discontinuas, no se han utilizado como
base de datos para dar seguimiento y definición a condiciones de riesgo surgidas en los
procesos y en los equipos, como aquellas por las cuales se produjo el incendio en la bomba
P-1311 de la U-1300 Y LA MUERTE de siete trabajadores y dos quemados el tres de
agosto de 1994 a las 12:00 hrs.
En efecto: seis años antes, el 10 de octubre de 1988, ésta misma bomba tuvo problemas de
velocidad atribuibles al gobernador, habiéndose encontrado también que la válvula de
bloqueo de la succión tenía el vástago torcido.
Finalmente, ésta misma bomba, el 25 de agosto de 1997 vuelve a tener problemas con el
gobernador y se encuentra su válvula de bloqueo de la succión con el vástago torcido.

Page 76 of 250
Con éstas estadísticas pudo haberse elaborado el estudio de una situación de anormalidades
que han estado latentes por espacio de 10 años sin haberse definido las causas de las
mismas ni las medidas a aplicar para la solución definitiva de los problemas ahí presentes.
Específicamente, en relación a las plantas estudiadas, tenemos lo siguiente:

Tabla No. 2

PLANTA/ÁREA ACCIDENTES DIAS ACCIDENTES DIAS


PERDIDOS EXPOSICÍON A PERDIDOS
PRODUCTOS
QUÍMICOS E
INCENDIO
PARAFINAS 24 54 6 13
AROMÁTICOS 8 18,150 6 18,149
AREA EXTERNA
CASAS DE BOMBAS
Nos. 1 Y 6
NUEVO LLENADERO DE 12 69 2 0
AROMÁTICOS
PTAR
SEPARADORES: 3010,
3020, 3030 Y 3050
MANTENIMIENTO 600 27,469 19 18,213

Lo que equivale en porcentajes a:

Tabla No. 3

PLANTA % DEL TOTAL DE % DEL TOTAL DE DIAS DE


ACCIDENTES INCAPACIDAD
PARAFINAS 25 24
AROMÁTICOS 75 99.99
AREA EXTERNA
CASAS DE BOMBAS
Nos. 1 Y 6
NUEVO LLENADERO DE
AROMÁTICOS 17 0
PTAR
SEPARADORES: 3010, 3020,
3030 Y 3050
MANTENIMIENTO 3.17 66

Page 77 of 250
De acuerdo a los datos de la tabla anterior, el porcentaje más alto de 25, correspondiente a
parafinas, es debido a accidentes directamente relacionados con la presencia de agentes
químicos contaminantes en el ambiente, ya sea por inhalación, contacto o incendio.
En el caso de la planta de aromáticos, cabe aclarar que en agosto de 1994 se presentó un
incendio con saldo de 6 muertos, es decir 18,000 días perdidos de acuerdo a la norma ANSI
Z-16.1. Lo que hace tan grande el porcentaje de 75% y 99.99% en accidentes y días
perdidos, respectivamente lo cual no es representativo.

10

Page 78 of 250
RIESGOS POR INSTRUMENTACIÓN.- La instrumentación de las áreas estudiadas,
tecnológicamente es apropiada y se sigue fortaleciendo en algunas de ellas con elementos
modernos de control, pero en otras, está sin concluirse, como es en el área de tanques de
algunas plantas en que las MOV´s no se han terminado de instalar.
Aquí, nuevamente puede llamarse la atención sobre el área de Parafinas, en donde se tiene
proyectado instalar Control Distribuido, que se ha quedado en los inicios y que por otra
parte, mantiene la operación de Equipos Clave en condiciones muy precarias, con la
seguridad pendiente de un hilo. Es el caso de los Calentadores a fuego directo de las plantas
de tratamiento con hidrógeno U ´s-1100, 1110, y 1120 en donde las protecciones por alta
temperatura, falla de flujo etc, están amarradas con alambres porque las condiciones de
disparo no se han podido ajustar.
RIESGOS POR FALLAS DEL DISEÑO.- En el proceso de extracción de Aceites
Lubricantes con Propano, a partir de Fondos de Vacío, un punto importante del control, es
la posición de la interfase Aceite-Propano/Asfalto –Propano a lo largo de la torre de
extracción T-1001. Es una variable importante porque de ella depende la calidad del aceite
y el correcto funcionamiento de las secciones de recuperación de solvente de la planta.
Normalmente , la posición de ésa interfase, se localiza a la mitad de la altura de la torre de
extracción. En el diseño de la Planta DAP del CIB, las conexiones para la detección de ésa

11

Page 79 of 250
interfase se encuentran prácticamente en el fondo de la torre , por debajo del punto de
inyección del propano líquido y por si fuera poco, se instaló una celda de presión
diferencial, definitivamente no recomendable, para indicar la posición de la interfase.
Por otra parte, al momento de la realización de ésta auditoría de seguridad, la planta está
operando con una pérdida de más de 100 barriles diarios de propano sin haberse
determinado como se está perdiendo ese propano pero, evidentemente, a juicio nuestro , es
por los serpentines de calentamiento del domo de la torre, que están desconectados de su
línea de recuperación de condensado, tirando el vapor a la atmósfera porque están dañados
internamente y programados para reparación, durante el paro total de Parafinas que será
para la mitad del mes de septiembre de 1997.
Los riesgos por ésta falla en el diseño, serán los que se ocasionen a los sellos mecánicos de
las bombas de alimentación de propano por partículas de asfalto que se depositen en los
mismos, dando lugar también a fugas de propano y contribuyendo con ello a las pérdidas
cuantificadas en más de 100 barriles diarios como se mencionó anteriormente.
Otro riesgo que puede presentarse, es la explosión de una atmósfera explosiva formada con
ese propano que fuga; efectivamente, al percatarnos de la situación, durante la inspección
de las plantas, se solicitó al personal de turno una prueba de explosividad en el área de los
serpentines de la torre T-1001, la cual se realizó, habiéndose detectado atmósfera explosiva.

RIESGOS POR PRÁCTICAS INSEGURAS.- En el almacenamiento de destilados del


petróleo, se utilizan tanques de acero de varios tipos: techo fijo, techo flotante y sus
variantes. En el caso de los tanques de techo fijo, la operación de los mismos implica
variaciones muy frecuentes del volumen de espacio vacío que queda entre la superficie del
líquido y el techo del tanque. Estas variaciones se producen como resultado de las
actividades de llenado o de vaciado de los productos que manejan los tanques.
El llenado de un tanque ocasionará la expulsión hacia la atmósfera, de un volumen de gas
que tendrá que ser desalojado para que lo ocupe el líquido que va a entrar. La expulsión de
ese gas se realiza a través de la válvula de presión-vacío con que está dotado el tanque.
La salida de producto de un tanque, ocasionará la necesidad de reponer con aire, o gas
inerte, el volumen que deje libre el producto que salga del tanque. Esta reposición se hará
de dos formas: con aire ambiente, a través de la misma válvula de presión vacío del tanque,
o con gas inerte, (nitrógeno o bióxido de carbono) por medio de una instalación específica
para ello. Ambas alternativas tendrán que estar de acuerdo con la normatividad
dependiendo de los productos de que se trate para evitar la formación de mezclas
explosivas. En el CIB, en los tanques de almacenamiento de productos aromáticos, ésta
reposición del volumen del espacio vacío se hace con hidrógeno en vez de un gas inerte.
Cabe señalar que los productos aromáticos son muy inflamables.
Existen en el CIB, dos o tres equipos generadores de NITRÓGENO ó Bióxido de carbono
que están fuera de operación y no se tienen planes para rehabilitarlos.
Deberá planearse evitar el uso de hidrógeno como gas de blanqueo, pues es una práctica
muy riesgosa, ya que no se puede tener la garantía de que nunca se lleguen a tener
atmósferas explosivas en los tanques. REF: NFPA 69 STANDARD ON EXPLOSION
PREVENTION SYSTEMS 1992.

12

Page 80 of 250
RIESGOS POR PROCEDIMIENTOS DEL MANTENIMIENTO.- La principal causa para
la ocurrencia de eventos de fuego o explosión, se puede atribuir a la falta de una Entidad
que tenga la Responsabilidad Total del Manejo, Difusión y Aplicación de la Cultura de
Inspección, Seguridad Industrial, y Contra Incendio.
Lo anterior se resume de los acontecimientos acaecidos durante el Estudio Integral del
Ambiente de Trabajo realizado en el CIB de Barrancabermeja y de entre los cuales pueden
citarse por su importancia y porque hacen evidente la anterior afirmación, los siguientes:
1.- El conato de incendio ocurrido por fuga en la tapa del cuello del cambiador de calor
E-1112 de la planta de parafina.
2.- El incendio de un derrame ocurrido durante trabajos de mantenimiento de un tanque
colapsado que se encuentra al costado de la casa de bombas No. 6.
3.- La explosión e incendio ocurrido en el tanque K-2806 de 200,000 bls, dedicado al
almacenamiento de fondos.
4.- La explosión del tanque de sello de la TEA No. 3 estando en proceso de
mantenimiento y reparación.
Entre muchas de las observaciones que pueden hacerse, se destacan por su importancia las
siguientes:
a) Los permisos para trabajo en caliente los firma el supervisor de la planta donde se da
el mantenimiento. El responsable tiene que ser una persona de una entidad
especializada en seguridad.
Históricamente se tiene conocido, que fue bajo la responsabilidad del supervisor, que
se produjo el incendio y explosión en la planta de aromáticos que costó la vida de 7
personas.
b) Se observó que durante los trabajos de reparación, no hay coordinación de
las varias clases de actividades que se realizan.
c) En los trabajos a gran altura, el personal no usa completo el equipo de seguridad
personal, ni tampoco hay personal con autoridad que supervise y controle éste tipo de
situaciones.
Estas son las principales condiciones de seguridad y ambientes de trabajo encontrados en
las Plantas del Complejo Industrial de Barrancabermeja. Desde le punto de vista de los
índices de riesgo de fuego, explosión y toxicidad Dow y Mond, y de los problemas
operacionales detectados por la aplicación del Hazop, los resultados encontrados son los
que a continuación se describen:
Planta de tratamientos con fenol.-

1.- Explosión de la T-751

Planta de generación de hidrógeno.-

2.- Ruptura de los tubos del horno de reformado H-1151 y posible explosión

3.- Sobrecalentamiento de la metalurgia y posibilidad de escapes y explosión en el R-1153.

4.- Fuga en las bridas del H-1151 y R-1151/52.

13

Page 81 of 250
Tratamientos con hidrógeno.-

5.- Escape de H2 en bridas a alta presión de los E-1101 y E-1103.

6.- Coquización de los tubos y posible ruptura debido a la fatiga térmica del H-1101.

7.- Fugas y explosiones en el R-1101.

8.- Sobrepresionamiento del D-1101.

Desasfaltado con propano.-

9.- Fugas de propano por escapes en la P-1001 A/B

10.-Escapes de propano por los sellos de la P-1002.

MEK-TOL.-
11.- Fuga de solvente por bridas de los E-1245/17/31/22/21/05/23/20

12.- Fuga de propileno en el E-1203/04

AROMÁTICOS.-

13.- Fuga de nafta por sello de la bomba P-1309

14.- Fuga de H2 en las bridas de los intercambiadores E-1313 A/B/C/D y reactores R-


1302/3/4.

15.- Incendio del tanque K-1402.

16.- Escapes por las bridas del R-1601

17.- Fuga de benceno por las bridas del E-1604.

ELETEX.-

18.- Incendio en la piscina BA-4001

19.- Incendio de los tanques de mayor capacidad de las casas de bombas No. 1 y 6.

14

Page 82 of 250
TABLA No. 4
RESUMEN DE INDICES DE FUEGO Y EXPLOSIÓN DOW PLANTA DE PARAFINAS
UNIDAD IFE RADIO ft FACTOR DE FACTOR DE PERDIDAS MÁXIMOS DIAS
(CORREGIDO) (m) DAÑO SEGURIDAD ($MM USD) PROBABLES
(B) DEFINITIVO FUERA DE
OPERACIÓN
(MDPFO)
FENOL - TORRES 50.71 (Ligero) 42.60 (12.98) 0.21 0.67 1.13 25
Y BOMBAS
FENOL - K-677 Y 17.6 (Ligero) 14.78 (4.50) 0.11 0.88 0.06 5
K-698
FENOL – 28.14 (Ligero) 23.63 (7.20) 0.17 0.86 0.88 22
INTERCAMBIO DE
CALOR
FENOL 131.67 (Grave) 110.60 (37.71) 0.74 0.74 0.11 6
HORNOS
GENERACIÓN DE 150.25 (Grave) 126.21 (38.46) 0.8 0.87 4.18 55
HIDRÓGENO
METANIZADORA
GENERACIÓN DE 138.18 (Grave) 116.07 (35.37) 0.78 0.83 9.06 85
HIDRÓGENO
REFORMADO
TRATAMIENTOS 35.32 (Ligero) 29.67 (9.04) 0.18 0.89 0.24 10
CON HIDRÓGENO
ALMACENAMIENT
O
TRATAMIENTOS 172.8 (Severo) 145.15 (44.24) 0.6 0.98 11.76 100
CON HIDRÓGENO
COMPRESORES
DAP 23.7 (Ligero) 19.91 (6.06) 0.14 0.76 0.32 12
CARGA
DAP 284.97 (Severo) 239.37 (72.95) 0.69 0.66 9.11 90
PROCESOS
MEK TANQUES 112.42 94.44 (28.78) 0.63 0.87 0.08 6
SOLVENTES (Intermedio)
UNIDAD IFE RADIO ft FACTOR DE FACTOR DE PERDIDAS MÁXIMOS DIAS
(CORREGIDO) (m) DAÑO SEGURIDAD ($MM USD) PROBABLES

15

Page 83 of 250
(B) DEFINITIVO FUERA DE
OPERACIÓN
(MDPFO)
MEK 87.36 (Moderado) 73.38 (22.36) 0.67 0.84 0.17 8
COMPRESORES
MEK 93.24 (Moderado) 78.82 (24.04) 0.32 0.74 0.83 22
CHILLERS
MEK 128.52 (Grave) 107.96 (32.90) 0.55 0.85 0.94 23
FILTROS
MEK 156.72 (Grave) 131.64 (40.12) 0.67 0.83 5.56 65
RECOBROS
TANQUES DE 53.37 (Ligero) 44.84 (13.67) 0.22 0.92 4.05 55
ALMACENAMIENT
O

16

Page 84 of 250
RESUMEN DE INDICES DE FUEGO Y EXPLOSIÓN DOW PLANTA DE AROMÁTICOS

UNIDAD IFE RADIO ft FACTOR DE FACTOR DE PERDIDAS MÁXIMOS DIAS


(CORREGIDO) (m) DAÑO SEGURIDAD ($MM USD) PROBABLES
(B) DEFINITIVO FUERA DE
OPERACIÓN
(MDPFO)
U-1700 Hydrar 95.93 (Moderado) 80.58 (24.56) 0.58 0.65 5.47 65
U-1600 Hydeal E- 85.80 (Moderado) 72.07 (21.96) 0.56 0.65 1.82 33
1601, E-1602, H-
1601, R-1601
U-1600 Hydeal C- 79.69 (Moderado) 66.94 (20.40) 0.53 0.60 3.021 45
1601, T-1601, D-
1602
U-1500 110.40(Intermedio) 92.76 (29.48) 0.63 0.65 8.60 82
Fraccionamiento
de aromáticos
U-1500 tanques 124.25 104.54 (31.86) 0.65 0.81 0.105 6
K1402 y K-1403 (Intermedio)
U-1400 Sulfolane 59.28 (Ligero) 49.79 (15.16) 0.24 0.60 2.88 44
U-1300 C-1301 67.68 (Moderado) 56.85 (17.32) 0.47 0.60 1.13 25
U-1300 Unifining 119.16 100.09 (30.50) 0.75 0.65 3.41 50
Hornos de (Intermedio)
prefraccionamiento
Tanques de 141.00 (Grave) 118.44 (36.10) 0.67 0.75 2.01 35
almacenamiento K-
1401, K-1501...
U-1300 Hornos y 115.37 96.91 (29.54) 0.64 0.66 3.80 50
Reactores de (Intermedio)
reformado
U-1300 separación 114.00 95.76 (29.18) 0.62 0.60 7.44 75
E-1301 hasta (Intermedio)
P1313 y E-1316
A/B
Tanques de carga 152.28 (Grave) 127.92 (38.98) 0.67 0.92 1.849 32
prefraccionamiento

17

Page 85 of 250
RESUMEN DE INDICES DE FUEGO Y EXPLOSIÓN DOW ELEMENTOS EXTERNOS

UNIDAD IFE RADIO ft FACTOR DE FACTOR DE PERDIDAS MÁXIMOS DIAS


(CORREGIDO) (m) DAÑO SEGURIDAD ($MM USD) PROBABLES
(B) DEFINITIVO FUERA DE
OPERACIÓN
(MDPFO)
PTAR 72 (Moderado) 60.48 (18.43) 0.48 0.88 7.6 75
TRATAMIENTO
DE AGUAS
PTAR 88.32 (Moderado) 74.18 (22.61) 0.55 0.9 0.99 24
TRATAMIENTO
DE LODOS
CASA DE 107.43 90.24 (27.50) 0.33 0.74 1.47 30
BOMBAS No. 1 (Intermedio)
TANQUES
CASA DE 39.61 (Ligero) 33.27 (10.14) 0.2 0.63 1.26 26
BOMBAS No. 1
NUEVO
LLENADERO
CASA DE 144.76 (Grave) 121.59 (37.06) 0.67 0.79 1.59 43
BOMBAS
No. 6
TANQUES
CASA DE 159.68 (Severo) 134.13 (40.88) 0.67 0.86 0.12 6
BOMBAS No. 6
LLENADERO
SEPARADOR 71 (Moderado) 59.64 (18.17) 0.48 0.85 0.41 15
3010
SEPARADOR 63 (Moderado) 52.92 (16/13) 0.44 0.88 0.77 20
3020
SEPARADOR 78 (Moderado) 65.52 (19.97) 0.50 0.84 0.84 22
3030 A/B
SEPARADOR 84 (Moderado) 70.56 (21.50) 0.54 0.93 1.00 23
3050

18

Page 86 of 250
RESUMEN DE ÍNDICES DE FUEGO, EXPLOSIÓN Y TOXICIDAD MOND
PLANTA DE PARAFINAS

UNIDAD CARGA DE DURACIÓN INDICE DE EXPLOSIÓN INDICE DE EXPLOSIÓN INDICE TOTAL MOND
FUEGO (F) ESPERADA (E) AÉREA (A) (R)
(Btu/ft2) DEL FUEGO
(Horas)
FENOL 138,466 0.25-0.50 2.08 (Moderado) 1,021 (Muy alto) 2,730 (Muy alto)
TORRES Y BOMBAS (Ligero)
FENOL 168,048 0.25-0.50 2.64 (Moderado) 6.61 (Muy alto) 349.02 (Moderado)
TANQUES K-677 Y K-698 (Ligero)
FENOL 40,354 0.25-0.50 1.24 (Bajo) 7.83 (Ligero) 53.65 (Bajo)
INTERCAMBIO DE CALOR (Ligero)
FENOL 364,941 2.0-4.0 1.24 (Bajo) 4.02 (Ligero) 34.89 (Bajo)
HORNOS (Alto)
GENERACIÓN DE 102.52 0.25-0.50 4.82 (Alto) 1,314.41 (Muy alto) 354.28 (Moderado)
HIDRÓGENO (Ligero)
METANIZADOR
GENERACIÓN DE 51.26 0.25-0.50 4.44 (Alto) 7,708.51 (Muy alto) 308.75 (Moderado)
HIDRÓGENO (Ligero)
REFORMADO
TRATAMIENTOS CON 31´894,884 50-100 4.42 (Alto) 2,051.80 (Muy alto) 26,795.80 (Extremo)
HIDRÓGENO (Muy
ALMACENAMIENTO extremo)
TRATAMIENTOS CON 1,475 0.25-0.50 5.40 (Alto) 7,231.08 (Muy alto) 1,944.29 (Alto grupo II)
HIDRÓGENO (Ligero)
PROCESO
DAP 11´908,825 50-100 1.36 (Bajo) 42.65 (Moderado) 5,684.52 (Muy alto)
CARGA (Muy
extremo)
DAP 470,313 4.0-10.0 2.14 (Bajo) 4,807.20 (Muy alto) 8,413.15 (Muy alto)
PROCESO (Muy alto)
MEK 14,067 0.25-0.50 2.22 (Bajo) 580.76 (Muy alto) 397.36 (Moderado)
COMPRESORES (Ligero)
MEK ALMACENAMIENTO 274,508 2.0-4.0 2.24 (Bajo) 17.64 (Bajo) 1,045.24 (Alto grupo I)
DE SOLVENTES (Alto)

19

Page 87 of 250
UNIDAD CARGA DE DURACIÓN INDICE DE EXPLOSIÓN INDICE DE EXPLOSIÓN INDICE TOTAL MOND
FUEGO (F) ESPERADA (E) AÉREA (A) (R)
(Btu/ft2) DEL FUEGO
(Horas)
MEK 11,923 0.25-0.50 2.40 (Bajo) 69.77 (Moderado) 474.42 (Moderado)
CHILLERS (Ligero)
MEK 7,643 0.25-0.50 2.35 (Bajo) 43.59 (Moderado) 395.72 (Moderado)
FILTROS (Ligero)
MEK 11,143 0.25-0.50 1.78 (Bajo) 70.46 (Moderado) 277.64 (Moderado)
RECOBROS (Ligero)
TANQUES DE 670,360 4.0-10.0 1.72 (Bajo) 96.14 (Moderado) 2,100.86 (Alto grupo II)
ALMACENAMIENTO (Muy alto)

20

Page 88 of 250
RESUMEN DE ÍNDICES DE FUEGO, EXPLOSIÓN Y TOXICIDAD MOND
PLANTA DE AROMÁTICOS

UNIDAD CARGA DE DURACIÓN INDICE DE EXPLOSIÓN INDICE DE EXPLOSIÓN INDICE TOTAL MOND
FUEGO (F) ESPERADA (E) AÉREA (A) (R)
(Btu/ft2) DEL FUEGO
(Horas)
TANQUES DE CARGA DE 1’871,361 10-20 0.96 (Ligero) 45.82 (Moderado) 2018 (Alto grupo II)
NAFTA (Intenso)
U-1300 SEPARACIÓN P- 7,286 0.25-0.50 1.43 (Bajo) 2,475 (Muy alto) 1,448 (Alto grupo II)
1301 a E-1316 A/B (Ligero)
U-1300 H-1301/2/3/7, R- 50 (Ligero) 0.25-0.50 1.62 (Bajo) 9.75 (Ligero) 38 (Bajo)
1301, E-1309 y D-1305
U-1300 H-1304/5/6, R- 739 (Ligero) 0.25-0.50 1.81 (Bajo) 155 (Alto) 175 (Moderado)
1302/3/4 Y E-1313
U-1300 C-1301, D-1307 Y 657 (Ligero) 0.25-0.50 1.25 (Bajo) 38.81 (Moderado) 33 (Bajo)
E-1315 A/B
TANQUES DE 93,117 0.50-1.00 1.14 (Bajo) 8.26 (Ligero) 123 (Bajo)
ALMACENAMIENTO K- (Bajo)
1402, K-1403
U-1400 SULFOLANE 17,827 0.25-0.50 1.38 (Bajo) 791 (Muy alto) 705 (Alto grupo 1)
(Ligero)
AREA DE TANQUES 329,311 2-4 1.2 (Bajo) 31.9 (Moderado) 848 (Alto grupo 1)
EXCEPTO K-1305/05 (Alto)
U-1500 4,468 0.25-0.50 1.01 (Bajo) 132.21 (Alto) 127 (Moderado)
FRACCIONAMIENTO DE (Ligero)
AROMÁTICOS
U-1600 HYDEAL 278 (Ligero) 0.25-0.50 2.2 (Bajo) 125.39 (Moderado) 123 (Bajo)
E-1601/2, H-1601, R-1601
U-1600 HYDEAL 1,931 0.25-0.50 1.4 (Bajo) 250.52 (Alto) 151 (Moderado)
C-1601, T-1601 y D-1602 (Ligero)
U-1700 HYDRAR 1,731 0.25-0.50 1.9 (Bajo) 663 (Muy Alto) 587 (Moderado)
(Ligero)

21

Page 89 of 250
RESUMEN DE ÍNDICES DE FUEGO, EXPLOSIÓN Y TOXICIDAD MOND
ELEMENTOS EXTERNOS

UNIDAD CARGA DE DURACIÓN INDICE DE EXPLOSIÓN INDICE DE EXPLOSIÓN INDICE TOTAL MOND
FUEGO (F) ESPERADA (E) AÉREA (A) (R)
(Btu/ft2) DEL FUEGO
(Horas)
PTAR 510 0.25-0.50 1.72 (Bajo) 3.78 (Ligero) 17.54 (Suave)
TRATAMIENTO DE (Ligero)
AGUAS
PTAR 47 0.25-0.50 1.58 (Bajo) 0.53 (Ligero) 20.23 (Bajo)
TRATAMIENTO DE (Ligero)
LODOS
CASA DE BOMBAS No. 1 218,888 2.0-4.0 2.37 (Bajo) 155.44 (Alto) 3,827.40 (Muy alto)
TANQUES (Alto)
CASA DE BOMBAS No. 1 921 0.25-0.50 2.00 (Bajo) 56.21 (Moderado) 62.65 (Bajo)
LLENADERO (Ligero)
CASA DE BOMBAS No. 6 82,306 0.50-1.0 1.50 (Bajo) 51.17 (Moderado) 662.51 (Alto grupo I)
TANQUES (Bajo)
CASA DE BOMBAS No. 6 248,810 2.0-4.0 2.77 (Moderado) 309.12 (Alto) 6,871.27 (Muy alto)
LLENADERO (Alto)
SEPARADOR 10,516 0.25-0.50 1.34 (Bajo) 0.00 (Ligero) 10.97 (Suave)
3010 (Ligero)
SEPARADOR 10,516 0.25-0.50 1.34 (Bajo) 0.00 (Ligero) 11.44 (Suave)
3020 (Ligero)
SEPARADOR 9,464 0.25-0.50 1.38 (Bajo) 0.00 (Ligero) 8.93 (Suave)
3030 A/B (Ligero)
SEPARADOR 10,516 0.25-0.50 1.56 (Bajo) 1.13 (Ligero) 19.75 (Suave)
3050 (Ligero)

22

Page 90 of 250
Estos resultados son la base de la simulación de los escenarios de riesgo y de las afectaciones a las plantas del CIB y del entorno.

5.4. CONSIDERACIONES FINALES.-


El ambiente y condiciones de trabajo de las instalaciones del CIB, presentan dos componentes importantes: (1) La exposición
continuada a los riesgos de trabajo que pueden derivar en enfermedades del personal, evaluadas en el componente de Higiene
Industrial y Ergonomía, y (2) La exposición a riesgos de fugas, derrames, incendios y explosión, que derivan en accidentes
personales e incluso industriales, evaluadas en este componente y mostradas en este capítulo.

23

Page 91 of 250
CAPITULO 6

Estudio de las condiciones y ambiente de trabajo en plantas del Complejo Industrial de


Barrancabermeja, bajo la perspectiva de la Ergonomía

David Sánchez-Monroy
INSTITUTO DE SALUD, AMBIENTE Y TRABAJO, S.C
Ciudad de México, México
Noviembre de 1998

1. INTRODUCCION

Los problemas del sistema musculoesquelético, por ejemplo, el síndrome de Tunel del Carpo cuya incidencia se observó alta en los
operadores de la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL)l, así como las alteraciones en la discriminación de colores, y en los
niveles de atención y percepción documentados en la FASE I (8), son resultantes de la actividad laboral. El dolor de espalda baja, las
molestias de cuello y hombro, y las llamadas lesiones por microtrauma que afectan principalmante la extremidad superior, ya están
identificados como problemas de origen ergonómico(9, 10, 14, 17, 28, 37). Muchos de estos problemas están asociados con demandas
excesivas de trabajo, tanto físico como mental, y son debidas básicamente a un mal diseño del lugar de trabajo, de las herramientas
usadas, a la organización del trabajo y, en general, a malos métodos para llevar a cabo éste. La Empresa Colombiana de Petróleos
reconociendo esta problemática en sus instalaciones (FASE I del proyecto SOIP (8)) continuó la segunda etapa del Estudio del Ambiente
de Trabajo cuyas acciones tienden a disminuir los riesgos ergonómicos a los que sus trabajadores están expuestos. Esta etapa se conoció
como la FASE II del proyecto SOIP; estudio cuantitativo de los riesgos de higiene, seguridad industrial y ergonomía.

Page 92 of 250
La literatura especializada en salud y seguridad ocupacional sugiere que se pueden aplicar principios ergonómicos, vgr. diseñar las
demandas del trabajo para adecuarse a las capacidades del trabajador, para reducir la incidencia de esos problemas de salud y seguridad.
La implementación de estos principios representa la puesta en marcha de un programa de ergonomía en la industria.

El objetivo principal de un programa de ergonomía en la industria es el de controlar la exposición a condiciones de trabajo y/o demandas
del trabajo que pudieran causar problemas o lesiones en el trabajador a mediano y largo plazo. La manera de implementar un programa de
ergonomía en la industria es a través del análisis del trabajo, más específicamente, del análisis ergonómico del trabajo.

El análisis ergonómico del trabajo es una parte integral del programa de control, ya que proporciona los procedimientos y las
herramientas para identificar y evaluar las exposiciones a estresores ergonómicos potencialmente dañinos. Cabe señalar que un programa
de ergonomía en la industria es un proceso de acciones continuas, tanto de control o intervención, como de evaluación de éstas, lo que
fomentará en la industria, una cultura de mejora-evaluación-mejora permanente, buscando la constante adecuación de las condiciones de
trabajo a los trabajadores y así asegurar un ambiente laboral sano, seguro, confiable y agradable, en el cual el trabajador se sienta a gusto,
motivado y satisfecho de su participación en el proceso productivo.

Los desordenes del sistema musculoesquelético relacionados con el trabajo se refieren a trastornos musculoesqueléticos desarrollados
como resultado de la exposición a estrés físico en alguna parte del cuerpo ocurrida durante períodos de tiempo prolongados (17). Según
datos de la Oficina de Estadísticas del Trabajo de Estados Unidos (Bureau of Labor Statistics), la incidencia de problemas
musculoesqueléticos se incrementó de 22,600 casos en 1985 a 185,400 casos en 1990, lo que representa un incremento de ocho veces en
este lapso de tiempo (35). La proporción de todas las enfermedades ocupacionales representadas por los problemas del sistema
musculoesquelético aumentó del 21% en 1982 a 56% en 1990. Los trastornos musculoesqueléticos son los más prevalentes de todas las
enfermedades ocupacionales combinadas desde 1989. Se estima que, en EEUU, se gastan anualmente más de $ 2,000 millones (USD) en
gastos de compensación debidos a estos problemas (32). Información específica para la industria petrolera no se encuentra fácilmente
disponible. En países Latinoamericanos el escenario es aún peor, debido principalmente a sistemas deficientes de registro de
información; sin embargo, se podrían esperar cifras similares.

El análisis ergonómico del trabajo realizado mediante los diferentes métodos y técnicas, como por ejemplo los modelos biomecánicos (2,
3, 5, 13, 30, 31); las técnicas electromiográficas (4, 27); y el análisis de posturas laborales (9, 12, 15, 22, 23, 25, 28, 34, 36), es muy
valioso en la evaluación de la exposición ocupacional a estresores laborales asociados con el desarrollo de lesiones musculoesqueléticas.

A pesar de que muchos estudios han contribuido al entendimiento de la etiología y prevención de estos desordenes (17), aún quedan
varias preguntas por resolver. Existe todavía la necesidad de investigar más sobre los métodos de evaluación de exposición y de esta
forma aumentar la comprensión de los mecanismos patofisiológicos básicos.

Page 93 of 250
En los EEUU, se han emitido dos estándares ergonómicos. El American National Standard Institute (ANSI) (1), y el Occupational Safety
and Health Administration (OSHA) a nivel federal (33). El estandar de ANSI en su versión final constituye solamente un estandar
industrial voluntario. Por otro lado, el estandar federal (OSHA), parece ser también un conjunto de recomendaciones similares al de
ANSI. En ningún otro país ha habido tal interés en desarrollar un estándar ergonómico. En Gran Bretaña y en los países que integran la
Unión Europea, se han desarrollado normas o estándares para la industria que se refieren a diversos aspectos ergonómicos, sin embargo,
éstos son de carácter voluntario solamente.

A pesar de que el interés de las agencias regulatorias en la ergonomía ocupacional está basado principalmente en el deseo de prevenir la
ocurrencia de trastornos musculoesqueléticos, la industria ha reconocido que la aplicación de principios ergonómicos es una herramienta
efectiva para contribuir a aumentar su esfuerzo de mejora continua. La norma ISO 9000, por ejemplo, considera que un descuido, o mala
implementación de principios ergonómicos, es una de las causas de pérdidas intangibles en la industria (18).

2. OBJETIVO GENERAL DEL COMPONENTE DE ERGONOMIA

Identificar, caracterizar y cuantificar la magnitud de los factores de riesgo ergonómicos para la salud de los trabajadores, relacionados
con las características físicas, funcionales y organizacionales de sus oficios y estaciones de trabajo, realizando recomendaciones para su
reducción y eliminación, contribuyendo, así, a que las actividades que se llevan a cabo ahí sean más eficientes, productivas, seguras y
cómodas.

2.1 Objetivos Específicos

2.1.1 Evaluar los factores de riesgo ergonómicos en las diversas operaciones de las plantas de aromáticos; parafinas; elementos
externos; áreas de mantenimiento; y laboratorios de control, y determinar el nivel de riesgo potencial para la salud de los trabajadores de
estas plantas.

2.1.2 Definir las medidas de control, ya sea administrativas o de ingeniería, tendientes a la reducción o eliminación de los factores de
riesgo ergonómico; y recomendar la forma de implementación de las medidas de intervención para la reducción o eliminación de los
riesgos ergonómicos en el lugar de trabajo.

2.1.3 Establecer los lineamientos de organización y operación de comités ergonómicos en las instalaciones de ECOPETROL en el
C.I.B.

2.1.4 Proveer de capacitación en la identificación, análisis y control de riesgos ergonómicos en el ambiente de trabajo al personal de
ECOPETROL/USO en el C.I.B.

Page 94 of 250
3. ANTECEDENTES

Durante la realización de la Fase I del Estudio Integrado del Ambiente de Trabajo (19) se definieron los oficios y áreas a ser evaluados. A
partir de éstos resultados y debido a las necesidades del análisis ergonómico, los oficios fueron redefinidos tanto en su nomenclatura
como respecto a las tareas y actividades realizadas en cada uno de ellos, codificándolos mediante una clave para su fácil manejo,
resultando una mayor cantidad de oficios y actividades a evaluar cuantitativamente, que en la Fase I.

La participación de los trabajadores fue voluntaria. Previamente a cualquier medición, se le pidió a cada uno de ellos que leyeran y
firmaran una forma de consentimiento en la que se garantizaba la confidencialidad de los datos obtenidos así como se les explicaba que si
no deseaban participar en el estudio, o si querían retirarse en cualquier momento de éste, lo podían hacer sin ningún problema para ellos.
De esta manera se obtuvo la aprobación de un total de 384 trabajadores a los cuales se les aplicaron el cuestionario de síntomas
musculoesqueléticos, el cuestionario sobre factores psicosociales y la cédula antropométrica.

Por cada oficio (Operarios y Obreros) se realizó una videograbación de tareas y actividades para ser utilizada en la evaluación de
esfuerzos posturales. Finalmente sólo a los operarios se les aplicó la guía de observación sobre condiciones generales del puesto de
trabajo.

Fueron excluidos los trabajadores que voluntariamente no quisieron participar, los incapacitados y los que se encontraban en licencia de
trabajo o de vacaciones. En el área de mantenimiento debido al número de trabajadores, se utilizó una muestra estadísticamente
representativa por cada oficio.

3.1 Actividades

El estudio se llevó a cabo en el período establecido inicialmente de 14 semanas a partir del inicio del Trabajo de Campo, realizándose las
siguientes actividades:

3.1.1 Preparación y Capacitación

La primera semana, previa al inicio del trabajo de campo propiamente dicho, se realizó la instalación del equipo y consultores mexicanos
en CIB; se entró en contacto con los integrantes colombianos del equipo que participó en el estudio a quienes se les instruyó y capacitó
sobre las técnicas e instrumentos a utilizar mediante la realización de ejercicios prácticos de manera que todos los miembros del equipo

Page 95 of 250
ergonómico se ejercitaran en las actividades de toma de datos, mediciones, entrevistas, observaciones y videograbaciones. Durante este
tiempo, también se definieron con precisión las estaciones de trabajo a evaluar de acuerdo con Ecopetrol.

3.1.2 Recolección de información

Durante los primeros 4 días, se recolectó toda la información relativa al contexto organizacional del trabajo en cada una de las áreas a
evaluar (parafinas, aromáticos, elementos externos, laboratorio y mantenimiento), definiéndose los puestos de trabajo (oficios) y las
actividades que de forma rutinaria se llevan a cabo en cada oficio (más adelante se presentan los oficios con su respectivo código y
descripción de las actividades realizadas de manera cotidiana por los operadores en cada uno de ellos).

Posteriormente fueron recolectados los datos de campo en las diversas áreas, iniciando con la planta de parafinas; siguiendo con la de
aromáticos; el área de elementos externos; los laboratorios de análisis; y finalmente con el área de mantenimiento.

Los datos recolectados fueron:

- Información demográfica y antropométrica de los trabajadores utilizándose un equipo de antropometría tipo Martin;

- Información sobre síntomas de lesiones musculoesqueléticas relacionadas con el trabajo. Se utilizó un cuestionario de síntomas con
mapa del cuerpo similar al recomendado en el estándar de OSHA (33) y adaptado del de Corlett y Bishop (11).

- Información sobre factores psicosociales en el trabajo utilizándose el cuestionario Contenido del Trabajo (21).

- Condiciones generales de trabajo para cada uno de los oficios de las áreas estudiadas usando para el registro de la información una guía
de verificación diseñada para tal efecto (16).

- Grabación en video de las tareas y actividades de cada oficio, con un equipo de videograbación marca Sony portátil.

3.1.3 Análisis de los datos

Esta etapa del proyecto se llevó a cabo en la Cd. de México.Las respuestas al cuestionario de síntomas musculoesqueléticos fueron
capturadas y procesadas estadísticamente a fin de obtener las magnitudes relativas de los síntomas reportados por los trabajadores, su
distribución por área, y las regiones del cuerpo afectadas. Los datos antropométricos fueron sometidos a un análisis estadístico para
obtener la variabilidad de las dimensiones corporales de los trabajadores en su expresión percentilar. Con esta información se realizó la
valoración de la geometría del lugar de trabajo. Los cuestionarios sobre factores psicosociales del trabajo fueron procesados
estadísticamente para conocer la opinión de los trabajadores sobre las siguientes variables de la organización del trabajo: a) Calidad del

Page 96 of 250
trabajo; b) Autoridad de decisión; c) Autoridad de decisión macro; d) Demandas psicológicas del trabajo; e) Demandas físicas del trabajo;
f) Inseguridad en el trabajo; g) Soporte social del supervisor; y h) Soporte social de compañeros de trabajo. Las condiciones generales del
trabajo fueron evaluadas mediante la información recolectada con la guía de observación y vaciada en el formato del método Lest, el cual
valora los componentes siguientes: a) Concepción del puesto de trabajo; b) Seguridad personal; c) Entorno; d) Carga nerviosa; e)
Autonomía; f) Relaciones; g) Repetitividad; h) Contenido del trabajo. Cabe mencionar, aquí, que el componente de Carga física de este
método no se incluyó, ya que éste se realizó a través del análisis de esfuerzos posturales por el método OWAS el cual permite una mejor
cuantificación de los riesgos debidos a la adopción de posturas laborales. Los esfuerzos posturales fueron evaluados por medio de las
videograbaciones de cada uno de los oficios en sus distintas actividades, aplicando el método OWAS computarizado (29).

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1 Sujetos Humanos

Para la determinación de la muestra de trabajadores se usaron dos criterios básicamente. Primero, se aplicaron tres de los instrumentos a
todos los trabajadores de las áreas de Parafinas, Aromáticos, Elementos Externos y Laboratorio. Para Mantenimiento se decidió utilizar
una muestra de los trabajadores debido a que su número era muy grande, para lo cual se calculó una muestra estadísticamente
representativa de trabajadores en esta área, quedando distribuidos de la siguiente manera (Cuadro 1):
Cuadro 1 Número de participantes del estudio ergonómico

AREA Frecuencia Porcentaje


PARAFINAS 65 16.93
AROMATICOS 33 8.59
ELEMENTOS EXTERNOS 76 19.79
MANTENIMIENTO 132 34.38
LABORATORIO 68 17.71
No Definidos 10 2.60
Gran TOTAL 384 100

Cuadro 1

Page 97 of 250
4.2 Sujetos Oficios

El segundo criterio consistió en la muestra de oficios determinados en cada área, a los cuales se les adjudicó un código y se especificaron
las actividades realizadas de forma rutinaria, quedando de la siguiente forma:

4.2.1 PARAFINAS
Descripción de Puestos / Oficios
CLAVE PUESTO/OFICIO ACTIVIDADES
SUPERVISOR 1. Recibe turno; Realiza inspección de área; Lee libro de reportes
2. Otorga permisos en caliente y frío
1010 Norte 3. Analiza inventarios; y Cumple con programa de producción
4. Realiza ajuste de cargas
5. Coordina operaciones de producción con ventas
6. Hace informe al final del turno
1011 Sur 7. Realiza actividades administrativas
8. Responsable de fomentar un ambiente “agradable” de trabajo (facilitador)
TABLERISTA / NORTE 1. Toma datos del estado de las variables (temp., presión, flujo, concentrac.) y anota en carta
1020 2. Realiza ajustes necesarios para mantener el proceso desde el Cuarto de Control
3. Llama al operador de patio para que realice ajustes en campo
4. Revisa y analiza la información del Laboratorio
5. Contesta el teléfono y avisa al interesado (llamadas de trabajo y personales)
1021 TABLERISTA / SUR (Mismas que Tablerista zona Norte)
1030 OPERADOR DE PATIO 1. Realiza recorrido al inicio del turno
(Jefe de Patio) Norte 2. Toma datos de variables
3. Toma muestras visuales para control interno
4. Toma muestra para Laboratorio
1031 OPERADOR DE PATIO 5. Drena equipos
(Jefe de Patio) Sur 6. Estar presente al arranque de unidades
7. Lubrica equipos y pone a circular Bombas
OPERADOR CHILLER Y 1. Toma datos de variables y registra en carta
1040 COMPRESORES 2. Revisa funcionamiento del mecanismo de CHILLERS
3. Cambia y pone en servicio el intercambiador
4. Estar al pendiente de variables
5. Interactua con el Tablerista para informarle y realiza ajustes
OPERADOR RECOBRO Y 1. Inspecciona físicamente los Tanques (sube a plataformas) para revisar niveles, “drena”
1050 DESASFALTADO DRUMS
2. Toma muestras visuales
3. Toma muestras para Laboratorio

Page 98 of 250
4. Lubrica Bombas y checa niveles
5. Esta al pendiente de las presiones de flujo
1060 OPERADOR DE FILTROS 1. Lava filtros con vapor y solventes (8 Filtros en total) en forma manual
2. Controla la operación del Filtro
3. Registra datos para llevar la historia del Filtro
4. Sube y baja escaleras continuamente para realizar las actividades de arriba
OPERADOR DE BOTAS DE FILTRO 1. Lava filtros con vapor y solventes de forma manual (normalmente se coordina con el Operador
1070 de Filtros y entre los dos lavan todos los Filtros)
2. Regresa solvente a recobro
3. Checa niveles de lubricante y el estado de Tanques y Filtros
4. Registra datos para llevar la historia del Filtro
5. Sube y baja escaleras continuamente para realizar las actividades de arriba
OPERADOR TRATAMIENTO CON 1. Toma datos de variables del sector que le corresponde
1080 HIDROGENO 2. Opera compresor de Hidrógeno
3. Lubrica Compresor y equipos
4. Toma muestras visuales
5. Toma muestras para Laboratorio
6. Registra datos en la carta del Cuarto de Control Sur
7. Drena tambor , hace succiones
8. Estar al pendiente de las variables (presión, temp., vacío)
OPERADOR HORNOS Y 1. Recibe turno y realiza recorrido inicial
1091 GENERACIÓN 2. Checa presión
3. Ajusta niveles de combustible de Horno
4. Drena DRUM
1091 AUXILIAR 5. Checa temperatura de MEA
6. Restituye nivel en Torre
7. Enciende y apaga quemadores
1100 OPERADOR PATIO DE FENOL 1. Recibe turno y realiza recorrido inicial; Toma muestra visual
2. Toma muestras para Laboratorio
3. Restituye condensado en Torre
4. Desvía condensado a Planta eléctrica
5. Revisa que no haya escapes en ningún lugar
6. Revisa drenajes a todos los escapes que van al DRUM 755
7. Captura información para C.C. y registra en carta
8. Hace informe diario
9. Trabaja estrechamente con Tablerista de Fenoles
10. Bombea el 755 al Tanque K698 ò a SLOP (eventual)
11. Bombea el DRUM 754 (eventual)
OPERADOR TABLERISTA DE FENOL 1. Toma datos y registra en carta
1110 2. Revisa la sección de Tanques al inicio del turno
3. Toma muestras de Tanques

Page 99 of 250
4. Captura información para C.C.
5. Alterna actividades con Operador de Patio de Fenoles
6. Realiza reparaciones de escapes (eventualmente)
7. Hace ajustes necesarios de cada proceso (eventual)
OPERADOR DE TANQUES DE ACEITE 1. Mide niveles directamente en Tanques
1120 2. Controla cargas, alinea, drena checa que no haya agua
3. Avisa al Tablerista cuando baja ele nivel
4. Toma muestras para el Laboratorio
5. Envía producto a Galán
6. Mantiene historia de inventarios de planta y productos terminados
7. Reporta en el SIO
OPERADOR DE TANQUES DE CERA 1. Mide niveles directamente en Tanques
1121 2. Controla cargas, alinea, drena checa que no haya agua y envía producto a cliente
3. Controla temperatura
4. Avisa al Tablerista cuando baja el nivel
5. Toma muestras para Laboratorio
6. Mantiene historia de inventarios de planta y productos terminados
7. Reporta al SIO
1130 OBREROS 1. Toman turno y se reúnen para repartirse las labores por área
2. Cuidar los niveles del separador
3. Revisar los escapes en las bombas (alrededor de 40)
4. Recogen derrames del piso y ponen en cubetas
5. Cambiar cubetas conforme se van llenando y las transportan a la piscina
6. Lavar el piso en donde estaba el derrame
1131 7. Ya en piscina, clasifican cubetas por producto
8. Inyecta vapor para derretir y posteriormente vaciar contenido en piscina
9. Lunes y Viernes checan consolas de nivel de aceite para lubricación de las máquinas
(recorrido, identificación de aquellas que requieren llenado, y llenado)
10. Lavado de CHILLERS y piso del área de CHILLERS
1132 11. Lavado de piso de todas las áreas
12. Ayudar al conductor del camión de vacío (chupamanchas) a despejar el área del separador

4.2.2 AROMÁTICOS

Descripción de Puestos / Oficios


CLAVE PUESTO/OFICIO ACTIVIDADES
2010 SUPERVISOR 1. Recibe turno; Lee libro de reportes
2. Realiza recorridos de inspección por toda la Planta
2. Otorga permisos en caliente y frío

Page 100 of 250


3. Analiza inventarios; y Cumple con programa de producción
4. Evalúa muestras visuales y ordena ajustes
5. Hace informe al final del turno
6. Realiza actividades administrativas
7. Responsable de fomentar un ambiente “agradable” de trabajo (facilitador)
2020 TABLERISTAS: 1. Recibe turno y revisa las variables
para 1300 y 1400 2. Toma datos de variables directamente de instrumentos y realiza ajustes
2021 para 1500, 1600 y 1700 3. Se coordinan para la toma de datos (uno lee variables y otro captura en computadora. Ya no
llevan carta de datos)
4. Realiza ajustes de carga
2030 OPERADOR DE PATIO ZONA NORTE 1. Recibe turno y realiza recorrido de inspección por su área
“B” 2. Drena y lubrica equipos
OPERADOR DE PATIO ZONA SUR 3. Toma datos
2031 “B” 4. Toma muestras para Laboratorio
5. Prepara aditivos para Reactores
6. Hacer ajustes en el campo cuando se requiere
7. Elaborar permisos en frío y entregar equipos a mantenimiento
2040 OPERADOR TANQUE NORTE ¨D¨ 1. Cambio de Tanques y mediciones
OPERADOR TANQUE SUR ¨D¨¨ 2. Liquidación de inventarios de productos
3. Bombear productos terminados a Galán
2041 4. Drena y lubrica equipo
(Además auxilia a los Op. de Patio ¨B¨en sus actividades)
OPERADOR DE PATIO “C” (Mismas que los Operadores de Patio Zonas Norte y Sur solo que en Unidades 1600 y 1700
2050 U-1600 1. Cambio de Soda en Torres de tratamiento
U-1700
OBREROS DE CUARTO DE CAMBIO 1. Entrega ropa de trabajo limpia al inicio del turno: Recibe ropa de trabajo sucia al término del
2060 turno
2. Responsable de la limpieza de vestidores, regaderas y lugar de almacenamiento de ropa
3. Aseo Cuarto de Control
2070 OBRERO DE LIMPIEZA 1. Trabajos de limpieza general de todas las instalaciones

4.2.3 ELEMENTOS EXTERNOS

Descripción de Puestos / Oficios


CLAVE PUESTO/OFICIO ACTIVIDADES
SUPERVISOR (Casa de Bombas) 1. Recibe programa (entrega y recibo de productos) de Oleoductos, coordinación de operaciones y
3010 coordinación de transporte fluvial
2. Coordina actividades de mantenimiento: permisos en caliente, entrega de Tanques, elaboración
de ATS (Análisis de Trabajo Seguro)

10

Page 101 of 250


3. Facilita algunas herramientas a los Operadores
4. Elabora informe del turno y de cualquier eventualidad
5. Crea los inventarios en el MIMS de los requerimientos de reparaciones en el área y coordina
con el personal de mantenimiento la ejecución de las mismas
6. Mantiene comunicación con Oleoductos, Laboratorio Analítico, Mantenimiento, y jefes y
operadores del área
7. Hace liquidaciones de las cantidades de producto que entran o se despachan a través de los
botes (río Magdalena) y para los inventarios y balances de todos los días en turno C
OPERADOR CASA BOMBAS 6 y 7 1. Coordina con las demás plantas y casas de Bombas del CIB recibo de productos, preparación
3020 (Tanques de Aromáticos [9]; y de mezclas, balance de inventarios
productos pesados [5]) 2. Coordina con Laboratorio el análisis de muestras
3. Da seguimiento a los Tanques de almacenamiento: telemetría (el 90% de los Tanques utilizan
este sistema) o sistema de medición de nivel directo (con cinta, subiendo a los Tanques)
4. Toma muestras de productos con botella y pita, no hay muestreadores laterales
5. Alinea sistema (abre y cierra válvulas) para el trasiego de productos (despachos, transferencias
recirculaciones)
6. Enciende Bombas cuando el sistema está listo
7. Con personal de Mantenimiento, da permisos en frío, entrega de equipos para mantenimiento e
inspección durante el desarrollo de esas tareas
8. Mide el nivel en botes para liquidación (antes y después) en el despacho y recibo de productos
9. Envian productos (combustoleo, ciclohexanos y aromáticos) por el muelle. (actividad
suspendida por el bajo cauce del río). Recibe aceite liviano de ciclo.
OPERADOR CASA DE BOMBAS 5 (Mismas actividades de los Operadores de Bombas 6 y 7. Todos los Tanques aquí tienen
3030 (Gasolina, ACPM, Kero, Jet, CLD, telemetría)
Avigas) 10. Reciben y envían productos (gasolina, ACPM, Jet-A) por el muelle. (actividad suspendida por
el bajo cauce del río).
OPERADOR DRENAJE DE 1. Checar niveles de agua en Tanques y drenar cuando es necesario
3040 TANQUES (desaguador) 2. Recibir programa del Operador sobre los Tanques a drenar
3. Medir los niveles de agua, antes y después del drenaje y reportar el dato en el SIO. La medición
se realiza usando una plomada impregnada de un ungüento que cambia de color al contacto con
el agua
4. Para el drenado se abre una válvula que está en la parte inferior del Tanque y se está pendiente
del momento en que haya presencia de hidrocarburo para suspender el drenaje
5. Drena los diques de los tanques
6. Alineación de los tanques para transferencias de los productos
3050 OPERADOR DE LLENADERO DE 1. Recibir orden de parte de los conductores de los carrotanques, registrarla y firmarla
AROMÁTICOS (Xilenos, Orthoxileno, (ocasionalmente se llevan en botes)
Ciclohexano, Tolueno, Benceno y 2. Alinear el producto: Coordinar con el Operador de la Casa de Bombas, arrancar la bomba,
Aromáticos Pesados) alcanzar la mecha al conductor (que es quien realiza el llenado), vigila y cierra cuando se termina
la operación (puede haber varios carrotanques simultáneamente)
OBRERO CASA BOMBAS 5 1. Se encarga del aseo del Cuarto de Control y del área externa. Ocasionalmente reemplaza al

11

Page 102 of 250


3060 Operador de Drenaje de Tanques

SEPARADORES 1. Recibe turno y realiza recorrido de reconocimiento


3071 SUR 2. Recoge muestras del primer afluente
3. Mueve Flauta recolectora de Slop
4. Esta al pendiente del Escamador para acomodarlo y recoja hidrocarburo
5. Mide niveles de Tanques en recuparadora de soda
SEPARADORES 1. Recibe turno y realiza recorrido de reconocimiento
3070 NORTE 2. Recoge muestras del primer afluente
3. Mueve Flauta recolectora de Slop
4. Esta al pendiente del Escamador para acomodarlo y recoja hidrocarburo
5. Mide niveles de Tanques en recuparadora de soda
6. Controlar nivel de la piscina pulmón
SUPERVISOR AREA AMBIENTAL 1. Coordina actividades de mantenimiento: permisos en caliente, entrega de Tanques, elaboración
3080 (PTAR) de ATS (Análisis de Trabajo Seguro)
2. Facilita algunas herramientas a los Operadores
3. Elabora informe del turno y de cualquier eventualidad
4. Crea los inventarios en el MIMS de los requerimientos de reparaciones en el área y coordina
con el personal de mantenimiento la ejecución de las mismas
5. Mantiene comunicación con Laboratorio Analítico, Mantenimiento, y jefes y operadores del área
6. 0peración de la planta de soda cáustica.
7. Manejo de inventarios tanques de slop.
8. Coordina el proceso de aguas residuales.

TABLERISTA Y 1. Recibe turno, revisa y ajusta variables (presión, niveles, flujo)


3090 OPERADOR DE PATIO PTAR 2. Registra datos en carta e informa al Supervisor del estado del proceso
actividades combinadas 3. Solicita al Operador de Patio que realice ajustes en campo
4. Realiza informe de turno
5.Cambia flotadores manipulando compuertas pesada.
3100 OPERADOR DE PATIO Y 1. Ajustar químicos para tratamiento de aguas
TABLERISTA PTAR 2. Estar al pendiente del nivel de los químicos
3. Toma muestras de aguas para análisis interno y para enviar al Laboratorio
actividades combinadas 4. Arranque y apagado de equipos
5. Revisar inventarios de químicos
6. Entrega equipos a Mantenimiento con respectivo permiso.
7. Cambia flotadores manipulando compuertas pesada.
8. Descargue de ácido.
9. Chequear operación en sistema de presurización.
3110 OBRERO PTAR 1. Se encarga del aseo del Cuarto de Control y del área externa.

12

Page 103 of 250


3120 CONDUCTOR Y AYUDANTE DE 1. Recorrido especial todos los días a recoger derrames de hidrocarburos.
CAMIÓN DE VACÍO 2. Dirirgirse a recoger derrames cuando es solicitando por una planta
(chupamanchas) 3. Llenar el camión y desocuparlos en los separadores
4. Manipular mangueras pesadas (cargas ).
3130 OPERADOR CASA DE BOMBAS 1 1. Coordina con las plantas y Casas de Bombas recibo del producto, preparación de los mismos,
balance e inventarios
2. Coordina con el Laboratorio el análisis de muestras
3. Da seguimiento a los tanques de almacenamiento: Sistema de medición directo (con cinta
subiendo los tanques (100% de ellos))
4. Toma muestras de productos con botella y pita, no hay muestreadores laterales
5. Alinea sistemas (abre y cierra válvulas) para el trasiego de productos (despacho a
carrotanques-ventas por llenadero), recirculaciones
6. Enciende bombas cuando el sistema está listo (pocas bombas, 95% están en automático)
7. Con personal de mantenimiento da permisos en frío, entrega de equipos para mantenimiento e
inspección
8. Coordina la conexión de carrotanques de ácido
9. Desocupa y llena carrotanques de ácido
10. Drena tanques
3135 Operador LLENADERO CB1
(Carrotanques)
3131 OBRERO de Casa de Bombas 1 1. Realiza limpieza a todas las áreas
2. Transfiere desde un tambor a un Drum un químico (oga) que se utiliza para bajar el nivel de
contaminación de las gasolinas motor con una bomba Graco
3. Adiciona marcador a las gasolinas
3140 OPERADOR CASA DE BOMBAS 2 1. Coordina y ejecuta el recibo de crudos de casa de bombas 8, gasóleo de botes y de Topping
2. Coordina y ejecuta la entrega de crudos a las Topping y gasóleo a las Cracking y unidad de
balance
3. Coordina y ejecuta el recibo y entrega de combustóleo
4. Coordina con el laboratorio el análisis de las muestras
5. Da seguimiento a los Tanques de almacenamiento por telemetría (95% de los tanques), el resto
por medición directa
6. Toma muestra de productos con botella y pita, no hay muestreadores laterales
7. Alinea sistemas (abre y cierra válvulas) para el trasiego de productos (despachos, trasferencias,
recirculaciones)
8. Enciende bombas cuando el sistema está listo
9. Da permisos en frío a personal de mantenimiento, entrega equipos para inspección
10. Drena tanques
3141 OBRERO de Casa de Bombas 2 1. Realiza limpieza del área en general y cuarto de control
3160 OPERADOR CASA DE BOMBAS 4 1. Coordina con plantas el recibo de gasolinas: Con la Casa de Bombas 5 y 1
2. Prepara e inyecta el colorante a las gasolinas

13

Page 104 of 250


3. Establece la relación de las mezclas de gasolina
4. Coordina con el Laboratorio el análisis de las muestras
5. Mantiene seguimiento a los tanques de almacenamiento: telemetría
6. Enciende bombas cuando el sistema está listo
7. Alinea sistemas (abre y cierra válvulas) para la trasferencia de gasolinas
8. Drena tanques
9. Mide nivel de agua y sodas en tanques
10. Con personal de mantenimiento da permisos en frío, entrega de equipos para mantenimiento e
inspección
3161 OBRERO de Casa de Bombas 4 1. Realiza labores de limpieza en general
3170 OPERADOR DE CASA DE BOMBAS 1. Recibe, registra y entrega crudos que llegan de todo el país
8 2. Coordina con el supervisor la preparación de mezclas
3. Coordina con el Laboratorio el análisis de muestras
4. Toma muestras en el tren de medición (operador mayor), muestras de los tanques (operador
menor), no hay muestreadores laterales
5. Cambia tiquetes en contadores
6. Da seguimiento a los tanques de almacenamiento: telemetría, da seguimiento al sistema IA
(Controla variables: presión, temperatura, flujo, gravedad API)
7. Alinea sistemas (abre y cierra válvulas) para el trasiego de productos
8. Enciende bombas cuando el sistema está listo
9. Mantiene comunicación constante con las demás estaciones
10. Da permisos en frío al personal de mantenimiento para trabajos de mantenimiento e
inspección de equipos
11. Registra información estadística en el SIO
3171 OBRERO de Casa Bombas 8 1. Realiza labores de limpieza general
2. Reparte dotación a todo el personal del área
3. Eventualmente, maneja camioneta para hacer mandados

4.2.4 MANTENIMIENTO

Descripción de Puestos / Oficios


CLAVE PUESTO/OFICIO ACTIVIDADES
4010 PAILEROS * 1. Troquelado
(Taller) 2. Corte de laminados
3. Doblado
4. Rolado
5. Lijado, esmerilado
6. Ensamble
7. Reparacion de intercambiadores de calor de diferentes tipos (Desarme de tapas, retiro del haz

14

Page 105 of 250


de tubos, cambio de tubería, expandir de tubería, armado del intercambiador).
8. Reparación vasijas (tambores, torres). Cambios de secciones. Cambio e instalación de lining y
de clading.
9. Fabricación y Reparación de platos para torres.
7. Pruebas hidrostática y neumáticas.
4020 PAILEROS * 1. Esmerilado
(Campo) 2. Corregir escapes (Productos, vapor, agua)
3. Traslado de equipos (bombas, turbinas, compresores, vasijas e intercambiadores de calor) de
planta a taller y viceversa.
4. Cambio o instalación de empaques en Manholes de vasijas y torres.
5. Armar andamios.
6. Reparación locativas en el interior de vasijas (torres y tambores).
7. Reparación de intercambiadores de calor (Desarme de tapas, cambio de tubos, expandir de la
tubería, instalación de tapas, pruebas hidrostática)
4030 TUBEROS * 1. Doblado de tubos
(Taller) 2. Corte (Cortatubos y cegueras manuales)
3. Roscado (Manual y con roscadora electromecánica)
4. Esmerilado, Lijado
5. Calentado con soplete para doblado
6. Taladro
7. Ensamble de partes (Tubería con accesorios)
4040 TUBEROS 1. Esmerilado de superficies. Biselado de extremos de tubería.
(Campo) 2. Corregir escapes de vapor, de productos, de aire industrial, de agua (Entre bridas y en válvulas)
3. Montaje y desmontaje de válvulas (Compuerta, globo, de seguridad, de control, de cheque).
4. Reempacar válvulas de compuerta y de globo.
5. Cambio de empaques entre juntas de bridas, cuerpo de válvulas.
6. Cambio de tramos de tubería (de proceso, de agua, de aire, de vapor)
7. Traslado de válvulas planta al taller y viceversa
8. Armado de andamios.
9. Destapado y limpieza de filtros en líneas de proceso.
10. Cambio de trampas de vapor.
11. Reparación y cambio de tracing de calentamiento para líneas.
12. Amarre para movilizar equipos.
4050 SOLDADORES * 1. Aplicación de Soldadura revestida (manual y semiautomática)
2. Refilado (Esmerilado, rebabeado)
3. Corte (con soplete(manual y semiautomática), arcair, soldadura y plasma),
4. Prueba preliminar pase de raíz, relleno y acabado (Calidad de la soldadura)
5. Calentamiento con soplete (aflojar partes, revenido, alivios)
6. Rellenos con soldadura para reconstrucción de partes. (Volutas, cabezotes de bombas,
impulsores; partes de válvulas)
7. Movimientos de equipos portátiles de soldadura y cables.

15

Page 106 of 250


4060 MECÁNICOS TALLER* 1. Balanceo
(Maquinas y herramientas) 2. Torneado
3. Fresado
4. Rectificado
5. Taladrado
6. Metalizado para reconstruir componentes con equipo neumático
7. Babitado manual con oxiacetileno para reconstrucción de chumaceras y cojinetes.
8. Esmerilado (con disco y con escariador).
9. Corte de tubos y sólidos (sierra sin fin, con ceguera electromecánica y manual)
4070 MECÁNICOS TALLER* 1. Desarmado de piezas válvulas de seguridad y de relevo.
(Válvulas) 2. Limpieza de partes (lavado)
3. Lapeado (asentado y pulido de superficies planas)
4. Armado de válvulas
5. Probado de válvulas
6. Movimientos de válvulas y partes dentro del taller
4080 MECÁNICOS CAMPO 1. Armado y desarmado de equipo rotativo
( Taller) 1.1 Bombas: verticales, horizontales. Según tipo del impulsor: rotatorias, centrifugas, de
desplazamiento positivo.
1.2 Turbinas verticales y horizontales.
1.3 Compresores centrífugos, de lóbulos y desplazamiento positivos.
1.4 Deshollinadores estacionarios y retráctiles (Para calderas y hornos)
1.5 Reductores de velocidad.
2. Rectificado para dimensionar y dar acabado con pulidora, escariadores y lima manual.
3. Rectificar roscas (ordinaria y fina y NPT) y elaboración de roscas (internas y externas)
4. Prensado hidráulica y manual para ensamble y desarme de partes (en frío y en caliente)
5. Lavado de piezas (obreros y mecánicos)
6. Calibraciones de partes para banco de datos.
7. Alineación de equipos bomba-turbina, bomba-motor
4090 MECÁNICOS CAMPO 1. Alineación de equipos.
( Campo) 2. Desacoplar bomba-turbina, bomba-motor eléctrico
3. Desanclar equipos de su base.
4. Calibrar partes
5. Limpieza y lijado de partes
6. Destapar cuerpos de bombas para trasladar cabezote y caja de balineras al taller
7. Destapar turbinas para retirar rotor.
8. Revisión general de lubricación y de sistemas de enfriamiento. (Cambio de aceites)
9. Empacado en sellos con prensaestopas.
10. Toma de datos para análisis de vibraciones.
11. Ajustes a gobernadores mecánicos e hidráulicas.
12. Cambio de filtro de lubricación y de aire.
4100 ELÉCTRICOS * 1. Desarmado de motores
(Taller) 2. Lavado de partes de motores con disolventes (No. 4) y agua (lo hacen los obreros)

16

Page 107 of 250


3. Calentamiento con soplete de bobinas para desarmado
4. Movilizar para secado del bobinado al Horno de secado
5. Desembobinado y embobinado del rotor
6. Barnizado de bobinas (Barniz Epóxico)
7. Armado de motores
8. Pruebas eléctricas de motores (aislamiento, tensión)
9. Mantenimiento y Reparación de maquinas eléctricas en los talleres centralizados.
4110 ELECTRICOS* 1. Desconectar tensión a equipos eléctricos
(Campo) 2. Pruebas a motores (fases, tierra, amperaje)
3. Tendido de acometidas eléctricas.
4. Revisión y Mto. a casilleros.
5. Revisión a sistema de arranque, tensión y control de motores eléctricos.
6. Cambio y Mto. de luminarias.
7. Mto. a estaciones de redes, transformadores.
8. Mantenimiento y prueba a líneas de tensión (baja y alta tensión) aislamiento, resistencia,
temperaturas.
9. Revisión de señales eléctricas (alarmas luminosas y de sonido).
10. Instalación de equipos para alivios de tensiones.
11. Mto. y Reparación de breakers.
4120 ELÉCTRICOS (Laboratorio) * 1. Realizan pruebas de todos los componentes eléctricos. Reles de protección.
2. Limpieza y reparación de partes eléctricas de control
3. Desmonte de Casillas desde campo y traslado hasta Laboratorio de Eléctricos
4. Armado y reinstalación de equipos en campo después de servicio y reparación
5. Ajustes, Mto. y Reparación de casillas.
6. Mto. a baterías en cuartos de control para sistema de protección y de sistemas de emergencias.
4130 INSTRUMENTISTAS * 1. Calibración en banco de pruebas (transmisores y válvulas de control)
(Taller) 2. Revisión y mantenimiento de contadores de flujo
3. Revisión de reguladores, solenoides
4. Calibración de equipo electrónico: tarjetas, convertidores, transmisores(presión, flujo, nivel,
temperatura).
5. Prueba de equipos con: aire, electricidad, alta presión.
6. Fabricación de termocouplas.
7. Mantenimiento a válvulas de alivio para tanques.
8. Medición y calibración de recorridos.
9. Soldadura con oxiacetileno en termocouplas.
10. Fabricación de partes en torno de bancada horizontal.
Nota: Para realizar las actividades anteriores utilizan herramienta menor manual (llaves de
diferentes calibres, pulidoras, taladro, esmeril).
4140 Instrumentista 1. Revisión general de transmisores. (Algunos se hacen en campo, la mayoría en el taller).
(Campo) 2. Empaquetaduras en válvulas, revisión y calibración
3. Revisión general de toma de flujos: productos y catalizadores
4. Realización de mantenimiento preventivo programado.

17

Page 108 of 250


5. Pruebas en simuladores de comportamiento: lazo- medidor- receptor y válvulas de control.
6. Instalación de tubería de cobre y acero hasta 1/2¨ .
7. Instalación de cable de 4 a 20 Amp. en cables de control.
8. Cableado de termocouplas.
4150 INSTRUMENTISTA (ELECTRONICO- 1. Reparar y cambiar partes de: Cromatografos, analizadores, pehachimetros, cloradores,
ANALISTA- detectores, monitores de vibración.
(Taller) 2. Prueba de calibración en bancos comparando con patrones de los equipos descritos.
3. Prueba y Reparación de tarjetas electrónicas de cromatografos, convertidores y registradores
(presión, flujo, temperatura y niveles).
4. Reparación y calibración de controles de proceso y control distribuido.
5. Asesoría de proyectos.
4160 INSTRUMENTISTA (ELECTRONICO- 1. Revisión de las condiciones y mantenimiento de cromatografos, analizadores, pehachimetros,
ANALITICO) cloradores, monitores de vibración.
(Campo) 2. Cambio de cilindros de gas de arrastre.
3. Chequeo de condiciones de tarjetas electrónicas, control distribuido y proceso desmontar para
llevarlas al taller.
4170 PINTORES ** 1. Aplican pinturas: anticorrosivas, esmaltes domésticos, epoxicas, etc. en tuberías, estructuras,
laminas, cilindros, equipos en general.
4180 ALBAÑILES ** 1. Instalación de cañuelas de recubrimiento para tuberías.
2. Instalación de laminas de aluminio de protección a tubería recubierta
3. Impermeabilización de tubería con tela asfaltica.
4. Instalación de ladrillo refractario en caldera y hornos
5. Preparar mezclas de refractario para aislamientos interno de vasijas.
4190 OBREROS ** Este oficio esta sujeto al área donde se le asigne rotativamente, aproximadamente cada tres
meses. Se desempeñan como auxliares de electricistas, bodegueros en talleres y Grupos de
Mantenimiento, aseadores en talleres, lavapartes en talleres, colaboran en movilización de cargas
manuales.
* 1 Supervisor y Operadores
** 1 Supervisor para los tres Oficios

4.2.5 LABORATORIO

Descripción de Puestos / Oficios


CLAVE PUESTO/OFICIO ACTIVIDADES
5010 SUPERVISOR TÉCNICO 1. Recibe turno
(Grupo 1) 2. Lee libro de hechos y revisa lo que está pendiente
3. Revisa los puestos en cuanto a las rutinas
4. Asigna trabajo NO rutinario
5. Trabajo administrativo y de personal
6. Reporta tiempo al SIMIR y al área de personal

18

Page 109 of 250


7. Otorga VoBo´s de resultados de pruebas reportadas en el SILAB
8. Informa al Muestrero sobre las prioridades acerca de recolección de muestras
9. Mantiene inventario de reactivos químicos
10. Registra todo lo hecho durante el turno en el libro de reportes y pendientes
11. Llama a Mantenimiento de equipos neumáticos y/o electrónicos para su reparación y/o al
proveedor del equipo
12. Reporta resultados de análisis a través del SIO
13. Realiza recomendaciones para formulaciones sobre productos para las diferentes plantas.
14. Emite VoBo para oficinas de ventas
15. Responsable de la comunicación telefónica (personal y de trabajo)
5020 ANALISTA DE TITULACIONES 1. Titulación de sodas
2. Controla porcentajes de Fenol en lubricantes
3. Mide densidades
4. Colores
5. Agua y sedimentos
6. Contenido de ácido nafténico.
7. Registra datos a SILAB.
8. Lava el material de vidrio y limpia los equipo
5030 ANALISTA DE CARBONES Y 1. Funde y toma muestras
VISCOSIDAD SAYBOLT 2. Mide viscosidad
3. Mide penetración
4. Punto de fluidez
5. Pesado
6. Cantidad de agua.
7. Registra datos al SILAB
8. Lava el material de vidrio y limpia los equipo
5040 ANALISTA DE NEGROS 1. Determina contenido de sal en crudos
2. Mide densidades
3. Contenido de agua y sedimentos.
4. Registra datos al SILAB
5. Lava el material de vidrio y limpia los equipo
5060 ANALISTA DE PARAFINAS Y 1. Contenido de aceite en ceras
LUBRICANTES 2. Mide penetración a 77 F y 100 F de las ceras
3. Cristalización en ceras
4. Punto de fusión en ceras
5. Color en ceras
6. Destilaciones al vacío del método 1160
7. Determina porcentajes de azufre en combustoleos, lubricantes y gasoleos
8. Determina punto de fluidez
9. Determina índice de refracción en disolventes, lubricantes, gasóleos, etc.
10. Determina acidez en aromáticos y turbocombustibles (jet-A)

19

Page 110 of 250


11. Determina porcentaje de cenizas en destilados medios y lubricantes.
12. Registra datos al SILAB.
13. Lava el material de vidrio y limpia los equipo
5070 ANALISTA DE OCTANO 1. Número de octanos
2. Mide corrosiones
3. Mide Gomas
4. Estabilidad a la oxidación
5. Contenido de plomo
6. Punto de congelación
7. Punto de solidificación
8. Punto de humos
9. Interacción agua-combustible
10. Ensayo doctor
11. Punto de anilina
12. Color platino cobalto
13. Color del lavado ácido
14.Regista datos al SILAB.
15.Lava el material de vidrio y limpia los equipo
5080 ANALISTA DE VISCOSIDADES 1. Gravedad API
CINEMATICAS 2. Demulsibilidad
3. Punto de inflamación
4. Viscosidades
5. Color
6. Conteo de agua y sedimento
7. Opacidad.
8. Registra datos al SILBA.
9. Lava el material de vidrio y limpia los equipo
5090 ANALISTA DE DESTILACIONES 1. Destilaciones
2. Determina presión en gasolina.
3. Registra datos al SILAB.
4. Lava el material de vidrio y limpia los equipo
5100 SUPERVISOR TÉCNICO 1. Recibe turno
(Grupo 2) 2. Lee libro de hechos y revisa lo que está en Lava el material de vidrio y limpia los equipo Lava el
3 turnos material de vidrio y limpia los equipo diente
3. Revisa los puestos en cuanto a las rutinas
4. Asigna trabajo NO rutinario
5. Trabajo administrativo y de personal
6. Reporta tiempo al SIMIR y al área de personal
7. Otorga VoBo´s de resultados de pruebas reportadas en el SILAB
8. Informa al Muestrero sobre las prioridades acerca de recolección de muestras
9. Mantiene inventario de reactivos químicos
10. Registra todo lo hecho durante el turno en el libro de reportes y pendientes

20

Page 111 of 250


11. Llama a Mantenimiento de equipos neumáticos y/o electrónicos para su reparación y/o al
proveedor del equipo
12. Realiza revisión de cilindros en cromatografía
13. Realiza visitas al Laboratorio de Polietilenos para dar VoBo para ventas
14. Revisa y evalúa la calidad de todas las corrientes intermedias y el producto final del proceso
en todas las unidades de planta
15. Supervisar el mantenimiento de equipo y el orden y aseo de todos los salones
5110 ANALISTA DE AGUAS 1. Recibe turno y observa programa de muestreo
INDUSTRIALES 2. Va al capuchon y hace el conteo y revisión de muestras programadas para el turno
2 turnos (6-2 y 2-10) 3. Realiza los análisis programados (Cloruro, conductividad, alcalinidad, hierro y sílice; fotometría,
análisis de muestras especiales y reactivos): Montaje del equipo; Preparación de reactivos;
Pesado de muestras; análisis
4. Hace reporte en carta
5. Registra información en SILAB
6. Lavado de implementos
5120 ANALISTA DE AGUAS RESIDUALES 1. Recibe turno (2-10) y revisa programa del día
(PTAR) 2. Mira si llegaron todas las muestras y pendientes del turno anterior
2 turnos (6-2 y 2-10) 3. Inicia a montar muestras
4. Acondiciona equipo de trabajo
5. Empieza a analizar las muestras que requieren de mayor tiempo
6. A lo largo del turno, solicita las muestras faltantes o adicionales
7. A partir de las 13:00hrs se reportan los datos en el SILAB
8. Se realiza informe de actividades durante el turno y se hace limpieza de equipos utilizados,
además se reportan los pendientes
5130 ANALISTA DE AGUAS NUEVA 1. Revisar el trabajo de muestreo
CRACKING 2. Reunir las muestras que están para analizar
1 turno (6-2 ó 2 -10, alterna 3. Preparar (calibrar) los equipos que va a utilizar
semanalmente) 4. Desinfectar los elementos que va a utilizar
5. Someter a calentamiento las muestras que requieren de alta temperatura
6. Manejar reactivos, algunas veces, prepararlos
7. Tomar lecturas de las muestras que se analizan
8. Registrar los resultados en una carta
9. Introducir resultados al SILAB
10. Ordenar el sitio de trabajo, y limpia los implementos para dejar el lugar en completo orden
5140 ANALISTA INSTRUMENTAL 1. Recibe turno y organiza muestras
(Concentración de Ácidos) 2. Realiza el análisis: calibración del equipo; verificación de reactivos; limpieza del equipo y
3 turnos material antes de análisis
3. Toma datos en carpeta y posteriormente registran en SILAB
4. Realiza limpieza de equipo e instrumental antes de entregar turno
5150 ANALISTA DE CROMATOGRAFIA 1. Recibe turno
DE GASES (Aromáticos) 2. Prepara bombas metálicas
3 turnos 3. Verificación del estado de la platina de la bomba, saca bomba metálica y toma el valor de la

21

Page 112 of 250


platina, hace reporte del valor de la platina
4. Hace preparación para contaminantes metálicos
5. Pesa muestras
6. Corrige muestras agregando ácidos
7. Vigila las reacciones de las muestras en la cabina de extracción
8. Recoge datos de cromatografía y de los componentes de la muestra
9. Hace reportes sobre la cromatografía en la carta al término de cada muestra
10. Registra información en el SILAB
11. Pasa muestras a una mufla cuando están listas
12. Limpieza de implementos.
ABSORCIÓN ATÓMICA
(Lectura en los turnos B y C) 1. Programa el equipo de acuerdo al análisis a realizar.
2. En el caso MANUAL, realiza el análisis muestra por muestra. En el AUTOMÁTICO, vacía de la
botella de muestras a tubos de ensayo y los monta en el Analizador.
3. En el MANUAL, hace la lectura del indicador y realizar cálculos. En el AUTOMÁTICO,
solamente lee los resultados directamente del Analizador.
4. Después de cada muestra registra datos en carpeta.
5. Cuando ya ha terminado, registra los datos en el SILAB.
5160 ANALISTA DE CROMATOGRAFIA 1. Recibe turno, y revisa muestras pendientes y montadas del turno previo, revisa estado de los
DE GASES (en general) equipos
3 turnos 2. Preparar muestras en orden lógico según sus características químicas
3. Realiza un burbujeo con cada muestra (homogeneizado)
4. Realiza la inyección y espera resultados y cálculos. Terminando una continua con la siguiente,
hasta finalizar con todas las muestras programadas
5. A partir de la 10:00 y hasta la 13:30 se registra información en el SILAB, y simultáneamente se
van calentando los equipos para entregarlos de manera apropiada al siguiente turno
6. Si se presenta cualquier anomalía dentro del turno con relación a los equipos o a las muestras,
se informa al Supervisor, en primera instancia, y luego al Analista del turno entrante
7. Limpieza de implementos.

5170 MUESTRERO (Chofer) 1. Realiza recorridos por todas las Plantas recogiendo las botellas con muestras para llevarlas al
Laboratorio
2. Las distribuye en los diferentes lugares dentro del Laboratorio para su análisis
3. Estar atento a cualquier llamado en diferentes plantas para recoger muestras adicionales
5180 BODEGUERO 1. Hace solicitudes de pedido por computador a la bodega general o central.
2. Reciben almacenamiento y despacho de reactivos y material.
3. Reenvasar cantidades menores de reactivos que viene en grandes cantidades.
4. Manejo de vehículo para retirar pedido.
5. Se encargan de pedir y distribuir los reactivos químicos.
6. Pedir accesorios para el taller. Recoger y entregar una papelería.
5190 TALLER 1. Hacer el mantenimiento general de los equipos e instalaciones del laboratorio.
(Electricidad, mecánica, soldadura, y metalisteria).

22

Page 113 of 250


5200 BOTELLERO (OBRERO) 1. Empieza por limpiar botellas de productos pesados en baño con vapor, Varsol
2. Lava botellas con productos blancos (Aromáticos) junto con todas las previas colocándolas en
rack (100 botellas)
3. Abre y cierra válvulas de agua, vapor y aire
4. Retira botellas de máquina y las va tapando una por una, colocándolas en un carrito
5. Después las traslada a un anaquel de almacenamiento
6. Mantiene limpio su lugar de trabajo
7. Recolecta las botellas usadas de todas las áreas del Laboratorio
8. Eventualmente, apoya en actividades del Laboratorio como mover cilindros de gas, recolectar
muestras por todas las plantas
5220 OBRERO DE ASEO 1.Limpiar y hacer aseo en los salones.
2. Recoger y evacuar botellas.
3. Hace cambio de cilindros de (oxigeno, gas, hidrogeno, etc).
4. Despincha (cambio de llantas) camioneta del departamento.

23

Page 114 of 250


4.3 Instrumentos

4.3.1 Síntomas musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. Se utilizó un cuestionario de


síntomas con mapa del cuerpo similar al recomendado por el estándar de ergonomía de OSHA (33) y
el de la American National Standard Institution (ANSI) (1).

4.3.2 Geometría del puesto de trabajo. Para esto se utilizó la información antropométrica obtenida
con el equipo de antropometría. Además, se realizaron mediciones de los distintos elementos con los
que los trabajadores entran en contacto durante la realización de sus actividades, vgr., dimensiones y
ubicación de controles e indicadores; dimensiones de superficies de trabajo; herramientas más usadas;
y espacios de trabajo.

4.3.3 Factores psicosociales en el trabajo. Se uso el cuestionario de Contenido del Trabajo diseñado
por el Dr. Robert Karasek de la Universidad de Massachusetts Lowell, EEUU, y validado en español
por la M. en C. Leonor Cedillo, discípula suya.

4.3.4 Condiciones generales del trabajo. Para esta parte, se usó una guía de observación que
permitía el registro de la información relevante de la actividad y del lugar donde se realizaba.
Posteriormente, con la información de esta guía, se realizó el análisis con el método LEST. El
método LEST contempla la evaluación de nueve componentes, que agrupados en cuatro Factores, se
califican en una escala del 1 al 5 y que en cada caso tiene significados particulares coincidiendo en
que los atributos positivos son los más bajos de la escala mientras que los negativos los más altos. De
modo que para el primer Factor, Concepción del puesto (CP) o relación dimensional, tenemos una
escala que va de 1 = Muy Bien; 2 = Bien; 3 = Aceptable; 4 = Malo; y 5 = Muy Malo. El segundo
componente, Seguridad Personal (A), la escala es: 1 = Muy Bien; 2 = Bien; 3 = Aceptable; 4 =
Peligroso; y 5 = Muy Peligroso. El componente Entorno (B) que observa la higiene y limpieza del
lugar de trabajo tiene una escala similar al anterior. El componente de Carga Nerviosa (D) tiene la
siguiente escala: 1 = Muy Ligera; 2 = Ligera; 3 = Normal; 4 = Elevada, y 5 = Muy elevada.
Componente Autonomía (E) tiene como escala los siguientes valores: 1 = >30 min; 2 = <30>15 min;
3 = <15>5 min; 4 = <5>1 min; 5 = <1 min. El componente Relaciones (F) tiene por escala la
siguiente: 1 = Grupo y Relaciones Exteriores; 2 = Grupo; 3 = Relaciones Fáciles; 4 = Relaciones
Difíciles; y 5 = Aislado. La Repetitividad (G), tiene por escala: 1 = >10 min; 2 = <10>5 min; 3 =
<5>3 min; 4 = <3>1 min; 5 = <1 min. Finalmente, la escala del componente Contenido del Trabajo
(H) es: 1 = Elevado; 3 = Mediano; y 5 = Nulo. Por lo que podremos concluir que un factor que
obtenga un valor de cuatro o mayor representará un riesgo importante.

4.3.5 Esfuerzos posturales en el trabajo. Las videograbaciones de cada uno de los oficios sirvió para
esta evaluación. Se empleó el método OWAS para estimar el grado de esfuerzo postural en su versión
computarizada. Este método fue desarrollado en Finlandia, como respuesta a la alta prevalencia de
problemas y quejas musculoesqueléticas, principalmente el dolor de espalda baja, entre trabajadores
de una compañía manufacturera de acero y su posible asociación con las posturas laborales adoptadas
(25). Este método se desarrolló como una herramienta para la identificación de aquellas posturas
laborales que pudieran ser responsables de problemas del sistema musculoesquelético, de tal forma
que se aplicaran medidas correctivas para mejorar las condiciones de trabajo. El método plantea la
clasificación de las posturas de acuerdo a una definición convencional de cuatro dígitos por cada
postura. El primero, determina la postura del tronco; el segundo, la de las extremidades superiores; el
tercero, el de las extremidades inferiores; y el último dígito la magnitud de la carga o de la aplicación
de fuerza con las manos. A cada una de las posturas laborales definidas corresponde una de cuatro

Page 115 of 250


categorías que representan el nivel de esfuerzo postural y éste a su vez, está asociado a un grado de
urgencia de implementar medidas correctivas. Las posturas clasificadas dentro de la Categoría 1
corresponden a Posturas no dañinas y cuyo grado de urgencia indica que no requiere medidas
correctivas. Las posturas clasificadas dentro de la Categoría 2 indican que este Trabajo involucra
posturas con efectos estresantes importantes y cuyo grado de urgencia resulta en que se deberán
implementar medidas correctivas en el futuro cercano. Las posturas de la Categoría 3 corresponden a
Trabajo que involucra posturas con efectos estresantes muy importantes y con un grado de urgencia
indicando que se deberán implementar medidas correctivas lo más pronto posible. Las de Categoría 4,
indican que el Trabajo involucra posturas con efectos dañinos obvios y se deberán implementar
medidas correctivas inmediatamente. El método ha sido ampliamente validado y existen numerosos
ejemplos de sus aplicaciones en la literatura científica (24, 14, 20, 38, 6).

5. RESULTADOS

El análisis de resultados permitió identificar los diferentes grados de peligrosidad de los diferentes
factores de riesgo ergonómicos. A continuación se presentan los resultados por cada uno de los
instrumentos empleados en el análisis:

5.1 Evaluación de síntomas musculoesqueléticos relacionados con el trabajo.

El cuestionario de síntomas aplicado a 384 trabajadores de las cinco áreas del estudio arrojo lo
siguiente: Poco más de la mitad de los trabajadores encuestados tiene o ha tenido alguna molestia
musculoesquelética en el último año relacionada con su trabajo (55%).

El área en la cual se reportaron mayor cantidad de molestias en el sistema musculoesquelético fue


Mantenimiento con 35.07%, seguida de Parafinas y Laboratorio, ambas con 18.48%. Elementos
Externos reportó 14.69% de molestias, y Aromáticos con 9.95%. Sin embargo, al normalizar los
datos de acuerdo al número de trabajadores por área de trabajo, resultó que el área que tiene un
prevalencia mayor de síntomas musculoesqueléticos es Aromáticos con 64%, seguida de la de
Parafinas (60%), Laboratorio (57%), Mantenimiento (56%) y finalmente la de Elementos Externos
(41%), (ver cuadro 2).

En cuanto a la distribución de molestias por región del cuerpo tenemos que para el Cuello la planta de
AROMATICOS tiene la mayor tasa de prevalencia (9.1), seguida por PARAFINAS (7.7),
LABORATORIO (4.4). Para Hombro, AROMATICOS nuevamente tiene la mayor prevalencia
(15.2), seguido igual que en el anterior por LABORATORIO y PARAFINAS ( con prevalencias de
8.8 y 6.1respectivamente). LABORATORIO resultó ser el área con mayor prevalencia de molestias
en las regiones de Codo y Muñeca y casi también en Dedos. Para el segmento de Espalda,
PARAFINAS obtuvo la mayor tasa de prevalencia (33.8), seguida de MANTENIMIENTO (21.2) y
AROMATICOS (18.2). Piernas resultó mayor en LABORATORIO y en AROMATICOS (19.1 y
18.2), mientras que Pies fue mayor en AROMATICOS (9.1), seguido de PARAFINAS (4.6) y
ELEMENTOS EXTERNOS (3.9),(ver cuadro 3).

En cuanto al tipo de síntoma, esto es, si se trata de Dolor, Adormecimiento, Ardor, Inflamación y
Rigidez, el área de AROMATICOS resultó tener una incidencia mayor en molestias como Dolor,
Ardor y Rigidez. Con los mismos síntomas, PARAFINAS resultó en segundo. El área de

25

Page 116 of 250


MANTENIMIENTO obtuvo la mayor incidencia en Adormecimiento. Y LABORATORIO con
Inflamación. (ver cuadro 4).

El cuadro 5 muestra la distribución según el tipo de síntoma por área de trabajo.

Con relación a la región del cuerpo 228 trabajadores reportaron tener problemas en alguna región del
cuerpo. La región del cuerpo que obtuvo mayor frecuencia, independientemente al área, fue la
Espalda con 34.2% de los casos, seguido por las Piernas con el 21.9% de los casos. Las regiones del
cuerpo restantes, tales como Cuello, Hombro, Codo, Muñeca, y Dedos obtuvieron porcentajes
inferiores a 10% de los casos.

En cuanto a la duración de las molestias, del total de casos reportados el 38.3% indicaron una
duración de solo unos minutos. Para el 26.4% los síntomas duraron algunas horas. Casi el veintiuno
porciento (20.7%) indicó que las molestias habían durado varios días. Alrededor del 5 y 6%
reportaron una duración de los síntomas por varios meses y años respectivamente.

A cerca de la presencia de algún síntoma al momento de realizarse la encuesta, se les pidió a los
trabajadores que indicaran el nivel de molestia en ese momento en una escala con los puntos:
Ninguna, Ligero, Moderado, Severo o Insoportable. Del total de trabajadores que respondieron haber
tenido alguna molestia, el 53.7% indicaron no tener ninguna molestia en ese momento. De éstos, el
41.4% indicaron tener síntomas en ese momento con una intensidad de entre Ligera a Moderada. El
2.6% con un nivel Severo, y menos del 1% lo calificó como Insoportable.

PREVALENCIA DE MOLESTIA SEGÚN ÁREA DE TRABAJO

MOLESTIAS NINGUNA AL PREVALEN


MENOS CIA POR
UNA AREA TOTAL
AREA FREC % % por FREC % FREC %
Area
PARAFINAS 26 15.03 40 39 18.48 60 65 16.93
AROMATICOS 12 6.94 36 21 9.95 64 33 8.59
ELEMENTOS EXTERNOS 45 26.01 59 31 14.69 41 76 19.79
MANTENIMIENTO 58 33.53 44 74 35.07 56 132 34.38
LABORATORIOS 29 16.76 43 39 18.48 57 68 17.71
NO DEFINIDOS 3 1.73 30 7 3.32 70 10 2.60
TOTAL 173 100.0 211 100.00 384 100.00
0

Cuadro No. 2

26

Page 117 of 250


TASA DE
PREVALENC
IA PARA
MOLESTIAS
SEGÚN
REGION
CORPORAL
Y POR AREA
DE
TRABAJO
Molestia TOTAL
Absoluta POR
AREA
CUELLO TASA HOMBRO TASA CODO TASA MUÑECA TASA DEDOS TASA ESPALDA TASA PIERNAS TASA PIE TASA
AREA FREC % FREC % FREC % FREC % FREC % FREC % FREC % FREC % FREC
PARAFINAS 5 7.7 4 6.1 1 1.3 1 1.5 2 3.0 22 33.8 5 7.7 3 4.6 43 65
AROMATICOS 3 9.1 5 15.2 0 0 0 0 1 3.0 6 18.2 6 18.2 3 9.1 24 33
ELEMENTOS 3 3.9 1 1.3 2 2.6 4 5.3 5 6.6 10 13.2 6 7.9 3 3.9 34 76
EXTERNOS
MANTENIMIENTO 2 1.5 2 1.5 5 3.8 4 3.0 10 7.5 28 21.2 18 13.6 5 3.4 74 132
LABORATORIOS 3 4.4 6 8.8 3 4.4 4 5.9 5 7.4 10 14.7 13 19.1 2 2.9 46 68
NO DEFINIDOS 2 20 1 10 0 0 0 0 1 10 2 20 2 20 0 0 8 10
TOTAL 18 19 11 13 24 78 50 16 229 384

Tasa de Prevalencia x 100 trabajadores encuestados

Cuadro No. 3

27

Page 118 of 250


Page 119 of 250
INCIDENCIA SEGÚN TIPO DE SINTOMAS POR AREA DE TRABAJO

TOTAL DOLOR TASA ADORMECI TASA ARDOR TASA INFLAMA TASA RIGIDEZ TASA TOTAL
TRABAJADORES MIENTO CION
POR ARES
AREA FREC % FREC % FREC % FREC % FREC % FREC %
PARAFINAS 65 32 49.2 3 4.6 8 12.3 3 4.6 6 9.2 52 80
AROMATICOS 33 17 51.5 3 9.1 5 15.5 0 0 3 9.1 28 84.8
ELEMENTOS EXTERNOS 76 20 26.3 5 6.6 5 6.5 2 2.6 2 2.6 34 44.7
MANTENIMIENTO 132 58 43.9 15 11.4 6 4.5 4 3.0 8 6.1 91 68.9
LABORATORIOS 68 27 39.7 7 10.3 5 7.4 4 5.9 2 2.9 45 66.2
NO DEFINIDOS 5 50 1 10 1 10 2 20 0 0 9 90
TOTAL 159 34 30 15 21 259

Tasa de Incidencia x 100 trabajadores encuestados

Cuadro No. 4

DISTRIBUCION DE TIPO DE SINTOMAS POR AREA DE TRABAJO (%)

SINTOMA PARAFINAS AROMATICOS ELEXTER MANTTO LABORATORIO


Dolor 62 60 59 64 60
Adormecimiento 6 11 15 16 16
Ardor 15 18 15 7 11
Inflamación 6 0 6 4 9
Rigidez 12 11 6 9 4
TOTAL 100 100 100 100 100

Cuadro No. 5

29

Page 120 of 250


Treinta y siete trabajadores reportaron haber perdido días de trabajo por motivo de las molestias
musculoesqueléticas durante el último año. Los días perdidos durante el último año reportados
ascendieron a 1344 días, en 7 regiones corporales. De todos éstos, 643 días correspondieron tan sólo
a la Espalda con un estimado de ausencia por este motivo de 37.8 días por evento (tasa/evento). El
Codo resultó ser la región del cuerpo con una tasa/evento mayor, 60 días. De forma similar la Pierna
que tiene un total de 440 días perdidos con un estimado de ausentismo de 44 días por evento.

Al estimar la razón de la tasa/evento con el total obtenemos que la razón mayor es la relativa al Codo,
seguida por la de la Pierna y después por la de la Espalda (Ver Cuadro 6).

DIAS PERDIDOS POR DAÑOS A LA SALUD SEGUN REGION CORPORAL

AREA DIAS EVENTOS TASA/EVENTO RAZON CT


Cuello 20 1 20.00 0.55
Hombro 20 1 20.00 0.55
Codo 60 1 60.00 1.65
Muñeca 0 0 0.00 0.00
Dedos 81 3 27.00 0.74
Espalda 643 17 37.82 1.04
Pierna 440 10 44.00 1.21
Pie 80 4 20.00 0.55
TOTAL 1344 37 36.32 1

Cuadro No. 6

Los trabajadores reportaron que durante el último mes se habían sentido mentalmente exhausto solo
Algunas Veces el 49.22%; Con Frecuencia el 8.07 y el 1.04 Siempre. El 41.67% indicó que Nunca se
habían sentido mentalmente cansados (Ver cuadro 7).

Para el caso de la pregunta sobre qué tan frecuente se habían sentido físicamente exhaustos en el
último mes, los trabajadores contestaron Algunas Veces el 52.86%; Con Frecuencia el 9.63% y
Siempre el 1.04%. Poco más del 36% Nunca se han sentido físicamente cansados (Ver Cuadro 8).

En ambas preguntas las áreas que resultaron con mayor número de respuestas afirmativas fueron: en
primer lugar Mantenimiento, en segundo lugar Laboratorio seguido inmediatamente por Elementos
Externos.

30

Page 121 of 250


PERSONAL MENTALMENTE EXHAUSTO EN EL ULTIMO MES POR AREA

AREA NUNCA ALGUNA % CON % SIEMPRE % FREC


VEZ FRECUENCI
%
Parafinas 21 31 47.7 11 16.9 2 3.1 65 16.93
Aromáticos 11 21 63.6 1 3 0 0 33 8.59
Elem. Externos 33 37 48.7 5 6.6 1 1.3 76 19.79
Mantenimiento 65 57 43.2 9 6.8 1 0 132 34.38
Laboratorio 27 38 55.9 3 4.4 0 0 68 17.71
No Definidos 3 5 50 2 20 0 0 10 2.60
TOTAL 160 189 31 4 384 100.00
% 41.67 49.22 8.07 1.04 100.00

Cuadro No. 7

PERSONAL FISICAMENTE EXHAUSTO EN EL ULTIMO MES POR AREA

AREA NUNCA ALGUNA % CON % SIEMPRE % FREC


VEZ FRECUENCI
%
Parafinas 20 35 53.8 8 12.1 2 3.1 65 16.93
Aromáticos 12 19 57.6 2 6.1 0 0 33 8.59
Elem. Externos 32 37 48.7 6 7.9 1 1.3 76 19.79
Mantenimiento 51 67 50.8 14 10.6 0 0 132 34.38
Laboratorio 20 42 61.8 6 8.8 0 0 68 17.71
No Definidos 5 3 30 1 10 1 10 10 2.60
TOTAL 140 203 37 4 384 100.00
% 36.46 52.86 9.63 1.04 100.00

Cuadro No. 8

31

Page 122 of 250


5.2 Evaluación de la geometría del puesto de trabajo.

Los parámetros antropométricos que se midieron a los 386 trabajadores se presentan en el Cuadro No.
8. A las dimensiones verticales, vrg., estatura y alturas, se les debe restar la altura del calzado para
efectos de comparación con otros estudios (alrededor de 25 mm según recomienda Pheasant (26)).
Estos datos se aproximan a los reportados por Camacho y Estrada,1996 (7) de población de
trabajadores colombianos.

TABLA DE RESULTADOS ANTROPOMETRICOS

PERCENTILES 5 50 95 min max Media d.s. Varia


1 ESTATURA 1615 1707 1820 1567 1893 1709 61 3706
2 ALTURA HOMBROS 1335 1419 1525 1295 1596 1423 56 3163
3 ALTURA OJOS 1493 1586 1702 1343 1786 1587 61 3734
4 ALTURA CODOS 1002 1067 1151 962 1600 1073 71 4993
5 ALTURA NUDILLOS 712 775 835 539 889 773 40 1633
6 ALCANCE FRONTAL FUNC 616 663 718 591 785 665 31 986
7 DISTANCIA CODO-DEDO 432 466 503 410 732 468 27 741
8 ALCANCE VERTICAL 1878 1999 2177 1455 2304 2010 95 8952
9 ALTURA OJOS SENTADO 714 765 819 372 883 764 37 1337
10 ALCANCE LATERAL FUNC 720 767 825 435 879 770 37 1372
11 ALTURA CODO SENTADO 208 250 293 178 323 249 25 625

N=386
Unidades en mm
Cuadro No. 9

Al relacionar algunas de las dimensiones de los trabajadores con medidas tomadas de elementos en su
lugar de trabajo, se observa que no existe correspondencia entre ambas. Por ejemplo, ciertos
indicadores visuales en cuartos de control tanto en la planta de Parafinas como en la de Aromáticos
están colocados a una altura de 200 cm, y de 75 cm, o en indicadores en campo en el área de
Elementos Externos (230 cm) o en Laboratorio (260 cm), lo que obliga al operador a tener que
estirarse, en algunos casos, o agacharse en otros. Lo mismo ocurre en las instalaciones de campo,
como por ejemplo en Parafinas, Aromáticos y en las Casas de Bombas, la ubicación de válvulas
(altura desde el piso de 9 cm), escalones de rampas, accesos y egresos a las mismas, están colocadas
fuera de los requerimientos ergonómicos para un manejo seguro y eficiente.

El mobiliario y la forma en que se encuentran instalados algunos equipos en el área de Laboratorio


requiere de una revisión más detallada, ya que existe inadecuación entre las características de estos
objetos, los usuarios y las actividades que realizan, por ejemplo, la mayoría de las campanas de
absorción no tienen espacio para las piernas de los analistas cuando llevan a cabo su trabajo sentados
en bancos, lo que los obliga a adoptar una postura inadecuada.

32

Page 123 of 250


5.3 Evaluación de los factores psicosociales en el trabajo.

El Cuestionario Sobre Contenido del Trabajo se aplicó a 385 trabajadores, cuya selección así como
características de la población fueron descritas anteriormente. De dicha muestra son estudiados
también varios otros aspectos ergonómicos.

Se aplicó la versión corta del cuestionario sobre contenido del trabajo y se analizó de acuerdo a las
ecuaciones para la construcción de escalas, con excepción de las preguntas que constituyen el nivel
macro de la esfera denominada “autoridad de decisión” en cuyo caso se analizaron una a una siete de
las ocho variables que constituyen esta sección: a) Grupos de trabajo; b) Influencia significativa en el
grupo de trabajo; c) Grupo democrático; d) Posibilidad de influencia individual en las políticas de la
compañía; e) Membresía a sindicato de trabajo; f) Influencia del sindicato en las políticas de la
compañía; g) Influencia individual sobre las políticas del sindicato. Por otra parte, con base en la
construcción de escalas se construyeron nueve variables: a) Demandas psicológicas; b) Inseguridad
en el trabajo; c) Utilización de habilidades; d) Autoridad de decisión; e) Latitud de decisión; f)
Demandas físicas del trabajo; g) Apoyo psicosocial por parte de los supervisores; h) Apoyo
psicosocial por parte de los compañeros de trabajo; y i) Apoyo psicosocial total.
El análisis estadístico se hizo con ayuda del paquete “stata”. Las dieciséis variables se analizaron por
área de trabajo y se hizo un análisis entre las variables de demandas psicológicas del trabajo y la
latitud de decisión para el total de la muestra. No fue posible realizar el análisis con base en los
oficios debido a que varias categorías tienen un número muy pequeño de operadores.

De las dieciséis variables analizadas por área, sólo cinco resultaron ser estadísticamente
significativas. La variable INSEGURIDAD EN EL TRABAJO resultó significativamente diferente
entre las distintas áreas. En la planta de Aromáticos se detectó mayor inseguridad en el trabajo
contrastando con el área de Mantenimiento en la cual se detectó la menor inseguridad en el trabajo.
APOYO PSICOSOCIAL POR PARTE DE LOS SUPERVISORES fue otra variable significativamente
diferente entre las áreas. Aromáticos reportó ser el área donde existe, o se percibe, el menor apoyo
por parte de los supervisores, al igual que en el Laboratorio. Sobre la percepción del trabajador en
cuanto a la POSIBILIDAD DE INFLUIR DE MANERA INDIVIDUAL EN LAS POLITICAS DE LA
COMPAÑIA también se observó una diferencia entre áreas donde Parafinas, Aromáticos y
Laboratorio manifestaron que no hay posibilidad de influir mientras que Elementos Externos y
Mantenimiento indicaron que si hay posibilidades de influir en las políticas de la compañía. Para la
variable INFLUENCIA DEL SINDICATO EN LAS POLITICAS DE LA COMPAÑIA, los trabajadores
de Parafinas, Aromáticos y Mantenimiento opinaron que el sindicato si tiene influencia en las
políticas de la compañía, las demás áreas no lo consideran así. La última variable que resultó
significativamente diferente en las áreas es la que se refiere a la MEMBRESIA A SINDICATO, en la
cual la diferencia se debe básicamente a que la respuesta era SI o NO por lo que al existir alguna
diferencia en las respuestas, el análisis estadístico resultó significativamente diferente.

5.4 Evaluación de las condiciones generales del trabajo.

La evaluación de las condiciones generales de trabajo se realizó con el método LEST, el cual
proporciona una calificación de los diferentes componentes en una escala del 1 al 5, como ya se
explicó arriba.

En Parafinas se observó que la mayoría de los oficios tienen características que los sitúan en el límite
superior en componentes como el B (Higiene y limpieza del entorno), y algunos otros como en el de
33

Page 124 of 250


Concepción del Puesto (Relación dimensional del trabajador con su lugar de trabajo) indica que
algunos elementos con los que se trabaja están fuera del alcance del trabajador. El componente D,
Carga Mental, también resultó elevado para algunos oficios, como por ejemplo el de los tableristas.

Para la planta de Aromáticos, el componente CP resultó elevado para algunos oficios, indicando
elementos fuera del alcance del trabajador. Con respecto a la Carga Mental (D) hubo algunos oficios
que obtuvieron 3.5, como los tableristas y los operadores de tanque tanto norte como sur, sin
embargo, estos valores se consideran sólo ligeramente elevados.

En Elementos Externos el componente de CP resultó el más importante, mostrando la mala ubicación


de elementos de interacción entre el trabajador y su lugar de trabajo, vrg., mala ubicación de válvulas,
tuberías, y demás elementos. Los aspectos de higiene y limpieza también son importantes para
algunos de los oficios.

Para el área de Mantenimiento resultaron numerosos los oficios con valores de 4 y más en diversos
componentes. Similarmente a los resultados de las áreas anteriores, en Mantenimiento los
componentes que más problemas presentan son el CP (geometría del lugar de trabajo), el B (higiene
y limpieza del lugar de trabajo) y el D (carga mental).

En el Laboratorio se presenta una situación distinta ya que aquí predominan los valores altos en el
componente de carga menta (D) indicativo del nivel de atención requerido para estos oficios. Sin
embargo, podemos observar también algunos oficios en los cuales la relación dimensional entre el
analista y su estación de trabajo no parece ser la más adecuada.

A continuación se presenta el resumen del análisis por el método LEST para cada área de estudio:

PARAFINAS
RESUMEN DEL ANALISIS LEST
CLAVE PUESTO / OFICIO LEST
CP A B D E F G H

1060 OPERADOR DE 2 3 4 5 2 2 1 2.5


FILTROS
1021 TABLERISTA / SUR 3 1 2 4.5 1.5 2 1 2

TABLERISTA / NORTE 2 1 2 4.5 1.5 2 0.5 2


1020
1130 OBREROS 3.5 3 4 3.5 1 2.5 1 3
1131
1132
OPERADOR DE BOTAS 3.5 3 4 3.5 2 2 2 2
1070 DE FILTRO
OPERADOR 3 1 2 3.5 2 2 1 2
1110 TABLERISTA DE
FENOL
1080 OPERADOR 3 3 4 3.5 2 2 1 3
TRATAMIENTO CON
HIDROGENO
1030 OPERADOR DE PATIO 4 3 4 3 2 2 1 2
(Jefe de Patio) Norte

34

Page 125 of 250


1031 OPERADOR DE PATIO 3 3 4 3 2 2 1 2
(Jefe de Patio) Sur
OPERADOR DE 4 3 4 3 2 2 1 2.5
1121 TANQUES DE CERA

OPERADOR RECOBRO 3 3 4 3 2 2 2 2
1050 Y DESASFALTADO
1100 OPERADOR PATIO DE 4 3 4 3 2 2 0.5 2.5
FENOL
1040 OPERADOR CHILLER 3 3 4 3 2 2 0.5 2.5
Y COMPRESORES
1090 OPERADOR HORNOS 3.5 3 4 3 2 2 1 2
Y
GENERACIÓN
OPERADOR DE 3 3 4 2.5 2 2 1 2.5
1120 TANQUES DE ACEITE

AROMÁTICOS
RESUMEN DEL ANALISIS LEST
CLAVE PUESTO/OFICIO LEST
CP A B D E F G H

2040 OPERADOR TANQUE 4 3 3 3.5 2 2 0.5 2


NORTE ¨D¨
2041 OPERADOR TANQUE 4 3 3.5 3.5 2 2 1 2.5
SUR ¨D¨¨
2020 TABLERISTAS: 2 1 1.5 3.5 2 2 1 2
Para 1300 y 1400
2021 Para 1500, 1600 y 1700 2 1 1.5 3.5 2 2 0.5 2
2030 OPERADOR DE PATIO 4 3 3.5 3 2 2 1 2.5
ZONA NORTE “B”
2031 OPERADOR DE PATIO 3.5 3 3 2.5 1 2 0.5 3
ZONA SUR “B”
OPERADOR DE PATIO 2.5 3 3 2 2 2 1 2.5
2050 “C”
U-1600
U-1700
2070 OBRERO DE LIMPIEZA
OBREROS DE CUARTO
2060 DE CAMBIO

ELEMENTOS EXTERNOS
RESUMEN DEL ANÁLISIS LEST
CLAVE PUESTO/OFICIO LEST
CP A B D E F G H

3120 CONDUCTOR Y 5 3 4 3.5 1 2 1 3


AYUDANTE DE
CAMIÓN DE VACÍO
(chupamanchas)
OPERADOR DRENAJE 2 3 3 3..5 2 2 1 2.5
3040 DE TANQUES
(desaguador)
OPERADOR CASA 4.5 3 3 3 2 2 1 2

35

Page 126 of 250


3020 BOMBAS 6 y 7
(Tanques de Aromáticos
[9]; y productos pesados
[5])
OPERADOR CASA DE 4.5 3 3 3 2 2 1 2
3030 BOMBAS 5 (Gasolina,
ACPM, Kero, Jet, CLD,
Avigas)
SEPARADORES 4 3 4 2.5 2 2 0.5 2.5
3070 NORTE
3100 OPERADOR DE PATIO 4.5 3 4 2.5 2 2 1 2.5
Y
TABLERISTA PTAR
Actividades combinadas
3050 OPERADOR DE 2.5 3 3.5 2.5 2 2.5 1 2.5
LLENADERO DE
AROMÁTICOS (Xilenos,
Orthoxileno,
Ciclohexano, Tolueno,
Benceno y Aromáticos
Pesados)
SEPARADORES 4 3 4 2.5 2 2 0.5 2.5
3071 SUR
TABLERISTA Y 2 1 2 2 2 2 0.5 2.5
3090 OPERADOR DE PATIO
PTAR
Actividades combinadas
3130 OPERADOR CASA DE 4.5 3 3 3 2 2 1 2
BOMBAS 1
3135 Operador LLENADERO 2.5 3 3.5 2.5 2 2.5 1 2.5
CB1
(Carrotanques)
3140 OPERADOR CASA DE 4.5 3 3 3 2 2 1 2
BOMBAS 2
3160 OPERADOR CASA DE 4.5 3 3 3 2 2 1 2
BOMBAS 4
3170 OPERADOR DE CASA 4.5 3 3 3 2 2 1 2
DE BOMBAS 8

MANTENIMIENTO
RESUMEN DEL ANALISIS LEST
CLAVE PUESTO/OFICIO LEST
CP A B D E F G H
4120 ELÉCTRICOS 4 3 2.5 5 1 2 1 2.5
(Laboratorio)
4140 Instrumentista 4 3 4 4.5 1 2 1 3
(Campo)
4110 ELECTRICOS 4 3 4 4.5 2 2 1 3
(Campo)
4100 ELÉCTRICOS 4 3 3 4.5 2 2 1 2.5
(Taller)
4130 INSTRUMENTISTAS 3.5 3 2 4.5 1 2 1 2.5
(Taller)
4090 MECÁNICOS CAMPO 4 3 4 4 2 2 1 3
( Campo)

36

Page 127 of 250


4080 MECÁNICOS CAMPO 4 3 3 4 2 2 1 2.5
( Taller)
4070 MECÁNICOS TALLER 3.5 3 3 4 2 2 1 2.5
(Válvulas)
4060 MECÁNICOS TALLER 3.5 3 3 4 2 2 1 2.5
(Maquinas y
herramientas)
4020 PAILEROS 4 3 4 3.5 1 2 1 3
(Campo)
4150 INSTRUMENTISTA 1 1 2 3.5 1 2 0.5 2.5
(ELECTRONICO-
ANALISTA-
(Taller)
4030 TUBEROS 4 3 3.5 3.5 2 2 1 2.5
(Taller)
4040 TUBEROS 4 3 4 3.5 2 2 1 3
(Campo)
4050 SOLDADORES 4 3 3 3.5 1 2 1 2.5
4160 INSTRUMENTISTA 3 3 4 3.5 1 2 1 3
(ELECTRONICO-
ANALITICO)
(Campo)
4170 PINTORES 4 3 4 3.5 1 2 1 3
4010 PAILEROS 4 3 3 3.5 1 2 1 2.5
(Taller)
4190 OBREROS 4 3 4 3.5 1 2 0.5 3
4180 ALBAÑILES 4 3 4 3.5 1 2 1 3

LABORATORIO
RESUMEN DEL ANALISIS LEST
CLAVE PUESTO/OFICIO LEST
CP A B D E F G H

5160 ANALISTA DE 3.5 3 2 4 2 2 1 2.5


CROMATOGRAFIA DE
GASES (en general) 3
turnos
5020 ANALISTA DE 4 3 2 4 1 2 0.5 2.5
TITULACIONES
5030 ANALISTA DE 4 3 2 4 2 2 0.5 2.5
CARBONES Y
VISCOSIDAD SAYBOLT
5040 ANALISTA DE NEGROS 3 3 2 4 2 2 0.5 2
5060 ANALISTA DE 3.5 3 2 4 2 2 0.5 2.5
PARAFINAS Y
LUBRICANTES
5070 ANALISTA DE OCTANO 3 3 2 4 2 2 0.5 2.5
5080 ANALISTA DE 3.5 3 2 4 1 2 0.5 2.5
VISCOSIDADES
CINEMATICAS
5090 ANALISTA DE 3 3 2 4 2 2 0.5 2
DESTILACIONES
5110 ANALISTA DE AGUAS 3.5 3 2 4 1.5 2 1 2.5
INDUSTRIALES
2 turnos (6-2 y 2-10)

37

Page 128 of 250


5120 ANALISTA DE AGUAS 3.5 3 2 4 1 2 1 2.5
RESIDUALES (PTAR)
2 turnos (6-2 y 2-10)
5140 ANALISTA 3.5 3 2 4 2 2 1 2.5
INSTRUMENTAL
(Concentración de
Ácidos)
3 turnos
5150 ANALISTA DE 3 3 2 4 2 2 1 2.5
CROMATOGRAFIA DE
GASES (Aromáticos) 3
turnos
ABSORCIÓN ATÓMICA
(Lectura en los turnos B
y C)
5200 BOTELLERO (OBRERO) 4 3 3.5 3.5 1 2 0.5 2.5
5180 BODEGUERO 4 2 2.5 2.5 1.5 2 1 2.5
5170 MUESTRERO (Chofer) 3 3 3 2.5 2 2 0.5 3
5130 ANALISTA DE AGUAS
NUEVA CRACKING 3.5 3 2 4 2 2 2 2.5
1 turno (6-2 ó 2 -10,
alterna semanalmente)
5220 OBRERO DE ASEO

De todos los componentes del método LEST evaluados, se tomaron solamente aquellos que
obtuvieron un valor superior a 3, quedando los componentes correspondientes a CP, B y D
(Concepción del Puesto, Higiene y Limpieza del Entorno y Carga Mental respectivamente), como se
muestra en el cuadro 10.

PORCENTAJE TOTAL DE OFICIOS EN CADA ÁREA CON VALORES SUPERIORES A 3


SEGÚN LA EVALUACIÓN DEL MÉTODO LEST

CP > 3 B > 3 D > 3


PARAFINAS 24 % 70 % 41 %
AROMATICOS 44 % 22 % 44 %
ELEXTER 71 % 43 % 21 %
MANTENIMIENTO 89 % 53 % 100 %
LABORATORIO 69 % 6% 88 %

Cuadro No. 10

La Figura No. 1 muestra el resumen de los datos del método LEST para los tres componentes que
obtuvieron una puntuación mayor de 3.

38

Page 129 of 250


120

100

80
CP > 3
60 B>3
40 D>3
20

0
PARAFINAS AROMATICOS ELEXTER MANTTO LABORATORIO

Figura No. 1

La literatura señala que el trabajo en turnos variados provoca ciertos problemas en el individuo,
principalmente alteraciones en el sistema digestivo y, en algunos individuos, trastornos sociales y
familiares. En cuanto al sistema de turnos en Ecopetrol, en el cual un trabajador tiene que trabajar 6
días seguidos en un turno, digamos el A, descansar el séptimo y regresar el octavo día a trabajar en
otro turno, el B, por los siguientes seis días, descansando el séptimo y regresando después a trabajar
en un turno C, podríamos decir que a pesar de que estos cambios en la jornada laboral no son
recomendables, parece que los trabajadores están, en términos generales, acostumbrados y toleran
bien estos cambios. Sólo una parte pequeña de ellos manifiesta tener algún tipo de problema
relacionado con esta rotación, y éstos son de índole circadiana.

5.5 Evaluación de esfuerzos posturales en el trabajo.

Los esfuerzos posturales se realizó con el método OWAS (25) utilizando las videograbaciones
tomadas de las actividades realizadas por los operadores en cada uno de sus oficios. Este método
permitió identificar las actividades que presentan un mayor grado de riesgo para desarrollar
problemas de dolor de espalda baja.

En el área de Parafinas se identificaron cinco oficios que presentan actividades cuyo esfuerzo postural
combinado en las Categorías 3 y 4 representa un porcentaje de más del 20%, lo que significa que
estas actividades presentan un riesgo importante para la salud de los trabajadores. Actividades de los
operadores de Filtros, de Patio Norte y Sur y de Tanques de Cera, principalmente al realizar las
acciones de abrir y cerrar válvulas son las de mayor riesgo. El quinto oficio es el Obrero al llevar a
cabo acciones de limpieza y manejo de manguera y movimiento de canecas llenas de cera. Siete
oficios (Operadores de Recobro y Desasfaltado, de Patio Fenol, Chiller, de Botas de Filtros, Tanques
de Aceite, Tablerista Fenol, Tratamiento con Hidrógeno y Hornos y Generación) presentaron
porcentajes entre el 5 al 19% de posturas 3 y 4. Solamente los Tableristas de Norte y Sur presentaron
un porcentaje menor a 4% de estas posturas.

39

Page 130 of 250


En el área de Aromáticos encontramos tres oficios con porcentajes altos de acciones en Categorías 3
y 4. Estos son: Operador de patio ¨C¨ U-1600 y U-1700, Operador de Tanque Norte, y el Obrero de
limpieza. Los demás presentaron porcentajes de entre 5 a 19%, a excepción de los Tableristas 1300-
1400 y el de 1500-1600-1700 que tiene un porcentaje menor a 4%.

En el área de Elementos Externos observamos que siete oficios presentaron porcentajes superiores a
20% de posturas de Categorías 3 y 4; Once oficios con porcentajes de entre 5 a 19%, y sólo una con
porcentaje menor a 4%.

Para los oficios de Mantenimiento, se encontró que trece presentaron porcentajes combinados de
Categorías 3 y 4 superiores al 20%. Cinco oficios presentaron porcentajes de entre 5 a 19%. Lo
anterior indica que en esta área se encuentran los oficios de mayor riesgo desde el punto de vista de
esfuerzo postural.

Los oficios del Laboratorio presentan porcentajes muy bajos. En sólo dos de ellos se observaron
algunas posturas de Categoría 3 y ninguna de 4.

A continuación se presenta el resumen del análisis de esfuerzo postural OWAS para cada una de las
áreas del estudio.

PARAFINAS
Resumen del análisis OWAS

90
80
70
60 1
50 2
40 3
30
4
20
10
0
11 60

30

31

21

50

00

40

70

20

10

80

90

21

20
/2
/1
10

10

10

11

10

11

10

10

11

11

10

10

10

10
30

Figura No. 2

40

Page 131 of 250


AROMATICOS
Resumen del análisis OWAS

90
80
70
60 1
50 2
40 3
30 4
20
10
0
2050 2040 2070 2030 2060 2031 2041 2020 2021

Figura No. 3

41

Page 132 of 250


ELEMENTOS EXTERNOS
Resumen del análisis OWAS

90
80
70
60 1
50 2
40 3
30 4
20
10
0
30 30 40 60 70 20 70 60 31 41 61 71 20 71 00 50 90 35 40
30 31 31 31 31 31 30 30 31 31 31 31 30 30 31 30 30 31 30

Figura No. 4

MANTENIMIENTO
Resumen del análisis OWAS

70
60
50
1
40 2
30 3
4
20
10
0
4020 4090 4150 4030 4040 4140 4110 4100 4050 4080 4160 4170 4010 4070 4130 4190 4060 4120

Figura No. 5

42

Page 133 of 250


LABORATORIO
Resumen del análisis OWAS

100
90
80
70
1
60
2
50
3
40
4
30
20
10
0
5180 5160 5020 5030 5040 5060 5070 5080 5090 5110 5120 5130 5140 5150 5170 5200 5220

Figura No. 6

6. CONCLUSIONES

El cuestionario de síntomas musculoesqueléticos, como se mencionó arriba, mostró que poco más de
la mitad de los trabajadores encuestados tiene o han tenido durante el último año, alguna molestia
musculoesquelética y que él considera que está relacionada con su trabajo (55%).

De las cinco áreas incluidas en el estudio, la de AROMATICOS fue la que obtuvo la mayor
prevalencia de síntomas (64%), así como en lo relativo al tipo de síntoma (Dolor, Ardor, y Rigidez).
Contrastantemente, en el análisis a través del método OWAS, solo cinco oficios de esta área
obtuvieron porcentajes del tiempo de las actividades superiores a 5 % en las categorías 3 y 4.

El área de MANTENIMIENTO, contrariamente, obtuvo una prevalencia menor en el cuestionario de


síntomas y, sin embargo, resultó tener todos sus oficios con porcentajes de tiempo de las actividades
superiores a 5% para las categorías 3 y 4, indicando un alto riesgo debido a esfuerzos posturales, i.e.
que los trabajadores de esta área son los que se encuentran, en términos generales, en mayor riesgo.

MANTENIMIENTO, también, presenta los valores altos cuando se observan los síntomas por región
del cuerpo en Codo, Muñeca, Espalda y Piernas, explicable por el tipo de actividades que este grupo
de operadores desempeña.

En la planta de PARAFINAS se observaron prevalencias altas en Cuello, Hombro, Pie, y la mayor


para Espalda. AROMATICOS obtuvo la mayor en Cuello, Hombro, Piernas y en Pie. El área de
ELEMENTOS EXTERNOS mostró prevalencias altas, sin ser las mayores, en Cuello, Codo,

43

Page 134 of 250


Muñeca, Dedos, y Espalda. Estos valores se pueden explicar al considerar las características del lugar
de trabajo ( dimensiones de elementos a manipular ), las cuales obligan al trabajador a realizar
esfuerzos físicos importantes, además de adoptar posturas extremas y viciosas por períodos, en
muchos casos, prolongados.

El área de LABORATORIO mostró la presencia de prevalencias altas en partes del cuerpo como el
Cuello, Hombro, Dedos, y las más altas en Codo, Muñeca, y Piernas. A pesar de que no se observó
este mismo patrón en la Espalda, estos valores corresponden la las regiones del cuerpo que se
esperaría provocarán problemas debido a las posturas adoptadas durante la realización de las labores
cotidianas (10, 37).

Al observar los resultados de la evaluación de las condiciones generales de trabajo en las distintas
áreas del estudio, podemos concluir que el factor de Concepción del Puesto (CP), esto es el referente
a las características físicas del lugar de trabajo (geometría del lugar de trabajo), concuerda con el
resultado de la evaluación de dimensiones antropométricas y las mediciones realizadas directamente
sobre los distintos elementos de la estación de trabajo al dar valores iguales o superiores a 3.5 (Malo
y Muy Malo), vrg., falta de correspondencia entre las dimensiones de los trabajadores y las del puesto
de trabajo, así como en la especificidad del mobiliario y herramientas usadas ya mencionado en el
estudio Integrado del Ambiente de Trabajo (Fase I) previamente realizado (19).

En el componente B (Entorno), y que se refiere a las condiciones de higiene y limpieza del lugar de
trabajo, también están presentes en varias de las áreas, especialmente en la de Parafinas,
Mantenimiento y Elementos Externos valores elevados superiores a 3.5. Estos valores indican
problemas de este componente en las áreas mencionadas. El componente de Higiene Industrial,
complementario a éste proporcionará datos más precisos sobre los factores de higiene evaluados.

Las características de ciertas actividades realizadas por los operadores en oficios de áreas de
Mantenimiento, Laboratorio y Aromáticos dieron por resultado valores altos para el componente D
(Carga Mental), lo que aunado a otros factores, como por ejemplo el esfuerzo postural, exacerba el
efecto de este componente. Estos resultados corresponden a los hallazgos señalados en la Fase I de
este estudio (19).

El análisis estadístico de las variables psicosociales estudiadas reveló que de las dieciséis sólo cinco
resultaron estadísticamente diferentes entre las áreas. Aromáticos indicó ser la planta en la cual los
trabajadores se sienten más inseguros en su trabajo, seguidos por los del Laboratorio. De tendencia
inversa resultó la variable del Apoyo psicosocial por parte del supervisor en estas dos áreas, esto es,
los trabajadores sienten menor el apoyo de su supervisor en estas dos áreas. Estas diferencias podrían
explicarse por el grado de conciencia sobre la problemática de la empresa y un poco por la idea de
que la empresa no hace lo suficiente por remediarla, lo que provoca desmotivación y percepción de
abandono. La imposibilidad de influir individualmente en las políticas de la compañía contrasta con
al idea de que el sindicato sí tiene influencia en dichas políticas. Lo que indica falta de identificación
con la empresa, o con sus fines, y desmotivación hacia el trabajo. Más aún, en la variable que indica
la influencia individual sobre las políticas del sindicato, la respuesta fue unánime, no existe influencia
individual en las decisiones del sindicato.

44

Page 135 of 250


6.1 Indice Ergonómico

Con el propósito de ordenar las distintas áreas del estudio según la cantidad de problemas
ergonómicos presentes en cada uno de sus oficios, se construyó un Indice Ergonómico relacionando
las evaluaciones globales de cada una de las áreas de estudio en los diferentes riesgos ergonómicos.

Se ordenaron las áreas según el número de problemas ergonómicos comparativamente entre ellas, y
se ordenaron en orden ascendente de la que presenta mayor número de problemas ergonómicos a la
de menos, usando una escala del orden de 1 a 5 respectivamente. Se sumaron estos valores para
cada área; posteriormente, se calculó la media de todas estas sumatorias. Para elaborar el Indice
Ergonómico se calculó la razón de las sumatorias de cada área entre el valor de la media general,
como se indica a continuación:

Areas ordenadas en orden ascendente de acuerdo a la cantidad de problemas encontrados.

PROBLEMAS ERGONOMICOS – FACTORES DE RIESGO


AREA Geometría del Entorno de Prevalencia Incidencia Esfuerzo Carga Psicosociales Diseño de
Lugar de Trabajo / B de Molestias de Síntomas Postural Mental Herramientas
Trabajo / CP
Parafinas 5 1 2 2 3 4 3 2
Aromáticos 4 4 1 1 4 3 1 2
Elexter 2 3 5 5 2 5 3 2
Mantenimiento 1 2 4 3 1 1 3 1
Laboratorio 3 5 3 4 5 2 2 3

Indice Ergonómico:

AREA PUNTAJE RAZON


Parafinas 22 0.98
Aromáticos 20 0.89
Elexter 27 1.20
Mantenimiento 16 0.71
Laboratorio 27 1.20
MEDIA GENERAL 22.4 1.00

Ahora bien, este índice nos permite valorar, de manera general y comparativamente, las diversas
áreas en estudio y así conocer hacia donde deberán priorizarse las acciones para control de los riesgos
ergonómicos.

El o las áreas que obtuvieron una razón por debajo la unidad están indicando un déficit en las
condiciones medias de trabajo, como es el caso de las áreas de MANTENIMIENTO, AROMATICOS
y PARAFINAS que están por debajo de la unidad, y que además, se vio reflejado en los resultados
de los diferentes instrumentos de análisis aplicados por riesgo ergonómico en el estudio.

Por otro lado, las áreas que obtuvieron una razón por arriba de la unidad, nos estarían indicando que
éstas están excedidas en cuanto a las condiciones medias de trabajo en general. Como es el caso de la
planta de ELEMENTOS EXTERNOS y LABORATORIO que resultaron ser, en términos generales,

45

Page 136 of 250


mejores comparativamente a las otras, como se observó con los resultados de los diferentes
instrumentos de evaluación.

7. RECOMENDACIONES

De acuerdo a los problemas ergonómicos identificados en este estudio se recomienda una revisión
detallada de elementos como válvulas en líneas, instrumentos de lectura de información en línea y
demás controles e indicadores en cuartos de control, para determinar la factibilidad técnica y
económica de su posible reubicación dentro de las distintas áreas y así evitar, o al menos reducir, las
posturas extremas, en especial durante aquellas actividades en las que se requiere aplicar cierta
cantidad de fuerza por parte del operador.

Se deberá poner atención a las actividades que obligan al trabajador a adoptar posturas fijas e
inadecuadas por períodos prolongados, especialmente en las actividades de Mantenimiento y
Laboratorio, así como en los cuartos de control en Parafinas y Aromáticos.

Se sabe que está en proceso la sustitución de elementos importantes de los cuartos de control
(consolas). Se sugiere que antes de tomar cualquier decisión sobre el tipo y características de éstos se
consideren los resultados del presente estudio en todos sus componentes, vgr., factores de higiene,
seguridad y ergonomía, para resolver de manera integral la problemática de este lugar de trabajo
(postura corporal, niveles de atención, iluminación, temperatura, ruido, etc.).

Realizar un análisis de todas las herramientas manuales utilizadas en las distintas áreas y buscar
herramientas alternativas que se adapten mejor al tipo de actividades que se realizan, por ejemplo, en
talleres de Mantenimiento (Pailería, Metalistería, Válvulas, Eléctricos, Tubería), así como las
herramientas para las acciones de abrir y cerrar válvulas.

Recomendamos la creación de grupos ergonómicos en Ecopetrol. Estos grupos de trabajadores tienen


la función básica de identificar problemas ergonómicos, escuchar quejas de trabajadores que pudieran
tener su origen ergonómico, proponer o buscar posibles soluciones a éstos, dar seguimiento y
supervisar la implementación de intervenciones para remediar los problemas que se van encontrando,
en fin, vigilar de manera continua la reducción o, si es posible, la eliminación de los factores de
riesgo ergonómicos en las plantas del CIB de Ecopetrol. Las actividades de estos grupos ergonómicos
deberán estar reforzadas con un esquema de capacitación en los distintos aspectos relacionados con la
ergonomía, para todos los niveles de la estructura administrativa de la Empresa y de manera
permanente de modo que se logre, en un futuro, una conciencia de estos aspectos.

Las intervenciones a realizarse deberán tomar en consideración los elementos de priorización arriba
mencionados, mismos que se pueden aplicar a cada uno de los oficios de las áreas, de modo que se
prioricen, también, las acciones dentro de cada área.

7.1 Cuadro de Recomendaciones Ergonómicas para Ecopetrol

A continuación se presenta, a modo de cuadros, las recomendaciones producto del presente estudio:

46

Page 137 of 250


Para la presentación de las recomendaciones ergonómicas utilizamos dos grupos de gráficas. El
primero de ellos se refiere a la relación que existe entre los elementos de uso mas frecuente en cada
una de las cinco áreas estudiadas con las 11 dimensiones corporales que tomamos dentro del
muestreo antropométrico; aquí agregamos el número 12 para especificar otras medidas que no fueron
consideradas en nuestro muestreo pero que se pueden localizar en el estudio Parámetros
Antropométricos de la Población Laboral Colombiana, que realizaron el Ant. Camacho Pérez y el
Ing. Estrada Muñoz (7). La nomenclatura utilizada en este grupo de gráficas es:

1. ESTATURA 2. ALTURA HOMBRO


3. ALTURA OJOS 4. ALTURA CODO
5. ALTURA NUDILLO 6. ALCANCE FRONTAL FUNCIONAL
7. DISTANCIA CODO - DEDO 8. ALCANCE VERTICAL FUNCIONAL
9. ALTURA OJOS SENTADO 10. ALCANCE LATERAL FUNCIONAL
11. ALTURA CODO SENTADO 12. OTRAS

En el segundo grupo hacemos una división por área, por elementos más utilizados, comentarios
acordes a cada uno de los elementos, recomendaciones ergonómicas y finalmente los parámetros
antropométricos que se basan en el muestreo realizado y que se deben emplear para llevar a cabo las
recomendaciones.

47

Page 138 of 250


RELACION DE ELEMENTOS Y DATOS ANTROPOMETRICOS

PARAFINAS, AROMATICOS Y ELEMENTOS EXTERNOS

ELEMENTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Válvulas en campo (de pie) X X X X X
Indicadores en campo (de pie) X
Dispositivos para toma de muestras (de pie) X X X X
Canastilla para transportar botellas de muestras X
Canecas o recipientes recolectores (de pie)
Accesos (tuberías y otros obstáculos) (de pie) X X
Barandales (de pie) X X
Superficies para computadora (sentado) X X X X
Asientos para superficies de computadora X
Monitores de computadora (sentado) X X
Teclados de computadora (sentado) X X
Surtidores automáticos de jabón (de pie) X X
Indicadores del camión recolector de derrames (de X
pie)
Aditamentos del camión recolector de derrames X X

LABORATORIO

ELEMENTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Superficies de trabajo como capuchones y muebles X X X X
(de pie)
Superficies para computadora (sentado) X X X X
Asientos para superficies de trabajo X
Monitores de computadora (sentado) X
Teclados de computadora (sentado) X X X
Controles de equipo (de pie y sentado) X X X X X
Indicadores de equipo (de pie y sentado) X X

48

Page 139 of 250


Válvulas, llaves y enchufes X X X X X
Estantería (de pie) X X X X
Surtidores automáticos de jabón (de pie) X X
Capuchones de lavado de botellas X X X X
Carrito transportador de muestras X X X X

MANTENIMIENTO

ELEMENTOS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Superficie de trabajo (de pie) X X X X
Superficie de trabajo (sentado) X X X X
Asientos para superficies de trabajo X
Controles de equipo (de pie) X X X
Indicadores de equipo (de pie) X
Estanterías (de pie) X X X X
Herramentales (de pie) X X X X
Superficies para computadora (sentado) X X X X
Asientos para computadora X
Monitores de computadora (sentado) X
Teclados de computadora (sentado) X X X

49

Page 140 of 250


CUADRO DE COMENTARIOS Y RECOMENDACIONES ERGONOMICAS

PARAFINAS, AROMATICOS Y ELEMENTOS EXTERNOS

AREA ELEMENTO COMENTARIO RECOMENDACION PARAMETRO ANTROP.


PATIO Válvulas en campo Los operadores de las tres plantas accionan Cuando técnicamente sea posible (sin 2. ALTURA HOMBRO: 5°
(de pie) válvulas colocadas en sentido vertical y en sentido riesgos para el proceso de
horizontal. Estas se ubican a diferentes alturas, producción) se aconseja reubicar las 4. ALTURA CODO: 5°
teniéndose como extremos alturas por debajo de la válvulas, tomando las siguientes
rodilla (hasta 9 cm.) y por encima de la altura de consideraciones: 5. ALTURA NUDILLO: 95°
hombros (alrededor de 200 cm.). Estas alturas - Válvulas con volante horizontal:
provocan alteraciones musculoesqueléticas ya que deben quedar a una altura entre 6. ALCANCE FRONTAL
el trabajador tiene que flexionar el tronco, colocarse 5 y 10 cm. Por debajo de la altura FUNCIONAL: 5°
en cuclillas o estirarse demasiado. del codo flexionado
7. DISTANCIA CODO-DEDO:
- Válvulas con volante vertical: 5°
deben quedar entre la altura de
nudillo y la altura de hombro

Hay algunas válvulas que están colocadas por - Para cualquiera de los tipos de
encima o detrás de tuberías o maquinaria. Esto válvula se debe procurar que
hace que los operadores tengan que subirse a las haya una mínima distancia entre
plataformas de las máquinas o a las mismas el operador y el volante para
máquinas para alcanzar los volantes, estando evitar semiflexiones de tronco y
expuestos a posturas inadecuadas y a accidentes. no alterar el centro de gravedad
del cuerpo y así obtener mayor
fuerza para realizar el
movimiento. Por tal motivo, se
debe tomar la distancia codo-
dedo y el alcance frontal funcional
como límites mínimo y máximo
respectivamente

Cuando las válvulas no puedan


moverse de lugar se aconseja utilizar
o instalar plataformas que reduzcan la
distancia a fin de que los volantes
queden a las alturas arriba
mencionadas

Eliminación de barreras que se

50

Page 141 of 250


interpongan entre el operador y el
volante para evitar semiflexiones de
tronco y no alterar el centro de
gravedad del cuerpo y así obtener
mayor fuerza para realizar el
movimiento

Para salvar estos obstáculos se


recomienda ubicar los volantes en
lugares de fácil acceso y a la altura
arriba mencionada. Pero si esto es
imposible, entonces lo mejor es
colocar plataformas similares al caso
anterior

Para abrir y cerrar las válvulas, los operadores Colocar a altura adecuada los
realizan esfuerzos musculares al no tener volantes y utilizar herramientas
herramientas adecuadas al tamaño del volante adecuadas (perras)
PATIO Indicadores en En las tres plantas hay indicadores colocados a Cuando técnicamente sea posible (sin 3. ALTURA OJOS: rango entre
campo (de pie) diferentes alturas, teniendo como extremos alturas riesgos para el proceso de el 5° y el 95°
por debajo de la rodilla (40 cm.) y otros por encima producción) se aconseja reubicar los
de la altura de ojo (mas de 250 cm.). Estas alturas indicadores, tomando las siguientes
provocan malas posturas en los operadores además consideraciones:
de que se dificulta hacer la lectura por errores de
apreciación y paralaje. - Se debe procurar que la carátula de
los indicadores quede siempre de
Hay algunos indicadores que están colocados frente al operador y a la altura de los
detrás de obstáculos motivando posturas ojos; y si quedaran por arriba o por
inadecuadas y errores de apreciación en la lectura. debajo del nivel de los ojos lo
conveniente será orientarlos para que
la carátula quede perpendicular a la
línea de la visión del operador

Los indicadores no tienen señalización y eso puede Utilizar simbología y colores


dificultar su identificación. adecuados a la función de los
indicadores para su rápida
localización y facilitar el aprendizaje
de los trabajadores inexpertos

Algunos de los indicadores tienen mirillas o cristales Revisiones periódicas y dar


en malas condiciones y eso dificulta la visibilidad mantenimiento al equipo
PATIO Dispositivos para El sistema para la toma de muestras no esta Cuando técnicamente sea posible (sin 2. ALTURA HOMBRO: 5°

51

Page 142 of 250


toma de muestras unificado. En los patios de Parafinas y Aromáticos riesgos para el proceso de
(de pie) hay pocos dispositivos con este fin; sin embargo, producción) se aconseja reubicar los 4. ALTURA CODO: 5°
tienen deficiencias en cuanto a su altura y dispositivos para tomas de muestras
dimensiones. Y en el área de Elementos Externos existentes en planta 6. ALCANCE FRONTAL
no existen estos dispositivos Colocar dispositivos para toma de FUNCIONAL: 5°
muestras donde sea necesario
7. DISTANCIA CODO-DEDO:
Colocar dispositivos para la toma de 5°
muestras en tanques a diferentes
Para la toma de muestras en tanques, casi siempre niveles ayudados por plataformas
se usa el método manual (botella y pita), dificultando para eliminar la técnica manual de
la tarea y exponiendo al trabajador a accidentes toma de muestras
(botellas quebradas o astilladas). Además existe
poca confiabilidad en las muestras cuando se tienen
que tomar en los tres niveles de los tanques En cualquiera de los tres casos
(superficie, medio y fondo) anteriores se deben tomar las
siguiente consideraciones:

- Para la altura del dispositivo se


deberá tomar un rango entre la
altura de codo y la altura de
hombro
- Se deberá definir una mínima
distancia entre el operador y el
dispositivo para evitar
semiflexiones de tronco y no
alterar el centro de gravedad del.
Por tal motivo, se debe tomar la
distancia codo-dedo y el alcance
frontal funcional como límites
mínimo y máximo
respectivamente. Dejando en la
parte inferior del dispositivo
espacio suficiente para los pies
del operador
PATIO Canastillas para Las canastillas son el medio adecuado para el Aumento en el diámetro del elemento 12. OTRAS:
transportar transporte de las botellas; sin embargo, el asa o de sujeción y de la superficie de
muestras elemento de sujeción al ser tan delgado produce contacto entre la mano y el asa. Esta - DIAMETRO DE
molestias en las manos (concentración de estrés medida también puede beneficiar a la EMPUÑADURA **
mecánico) sobre todo cuando las botellas están persona del laboratorio encargada de - ANCHO DE PUÑO**
llenas hacer el recorrido por toda la refinería
recogiendo las muestras

52

Page 143 of 250


** no incluidas en el estudio
PATIO Canecas o En el patio de Parafinas hay canecas o recipientes Diseñar otro sistema de recolección o
recipientes recolectores de residuos de grandes dimensiones utilizar canecas de menores
recolectores (de (tambos de 200 lt. o la mitad). Cuando están llenas dimensiones con pesos adecuados,
pie) alcanzan pesos extremos difíciles de mover por una aunque se tengan que recoger con
sola persona; haciendo que el obrero realice mayor frecuencia. Si no son posibles
esfuerzos considerables. las recomendaciones anteriores,
entonces se puede utilizar para su
movilización algún elemento
mecánico
PATIO Infraestructura Las áreas de patio de Parafinas, Fenol, PTAR, Dar limpieza permanente a los patios
Separadores Norte y Sur, lucen bastante
descuidadas y sucias siendo detalles que
desmotivan a los trabajadores

Las instalaciones en los patios (tanques, Pintar las líneas de instalaciones y


plataformas, torres, escaleras, estructuras) se ven tuberías con colores codificados
abandonadas y por la falta de pintura es difícil
identificar fugas sobre el color óxido de los metales.
Además se pueden ocasionar confusiones y Pintar con colores armónicos y
accidentes dentro del proceso de producción por la contrastantes tanques y estructuras
falta de medios de identificación de los diversos como plataformas y escaleras
elementos.

Los operadores en Parafinas y en Elexter durante Colocar puentes para caminar sobre
sus recorridos tienen que brincar sobre tuberías y superficies seguras salvando
esto puede ser motivo de accidentes como caídas o obstáculos
quemaduras por la falta de recubrimientos en
algunos de los ductos.

Hay tuberías, instalaciones y otros dispositivos que Elevar estos elementos para que 1. ESTATURA: 95°
quedan a alturas superiores a los hombros o queden fuera de la estatura y del
cabeza; y los operadores tienen que esquivar alcance máximo vertical de los 8. ALCANCE VERTICAL
agachándose o dándoles la vuelta. Pero si se llegan trabajadores para evitar al mismo FUNCIONAL: 95°
a presentar accidentes como golpes al hacer el tiempo acciones inseguras
recorrido sin mucho cuidado, además el uso del
equipo de protección personal obstaculiza la vista.

En Parafinas y en Elementos Externos Revisión periódica y cambio de las


aparentemente las condiciones de las estructuras estructuras que lo requieran
como escaleras, barandales y plataformas son
inadecuadas

53

Page 144 of 250


En los Separadores Norte y Sur los trabajadores se Mantenimiento constante y colocación 4. ALTURA CODO: 5°
exponen a algún accidente pues se estiran de barandales donde se necesiten,
demasiado acercándose a la orilla de la piscina a considerando que ellos estén entre un 5. ALTURA NUDILLO: 95°
mover los líquidos rango de altura definido por la altura
de nudillo y altura de codo flexionado

Las tres plantas son demasiado extensas y su Colocar señalización para definir rutas
distribución puede ocasionar confusiones en algún de evacuación y de localización
caso de emergencia. Además la falta de dentro de las plantas
señalización provoca que personas inexpertas en el
área se extravíen

El acceso al muelle (Casa Bombas 5) donde se Rediseño de los accesos al muelle


reciben y envían hidrocarburos presenta dos colocando escaleras y barandales con
condiciones que motivan acciones inseguras: el los parámetros que arriba se
acceso más adecuado es por la rampa aunque ahí mencionan
hay una tabla para subir el nivel del bote y este
recorrido es largo; el otro acceso es brincando
directamente del muelle al bote y ahí la altura es
considerable
CUARTO DE Superficies de El mueble que tiene el Tablerista Norte de Parafinas Se recomienda rediseñar la estación 6. ALCANCE FRONTAL
CONTROL trabajo (sentado) que es la única estación 100% computarizada, tiene del Tablerista Norte (parafinas) FUNCIONAL: 5°
mala distribución en cuanto a sus accesorios considerando las dimensiones de
(teléfono, micrófono, teclados, etc.) cada uno de los accesorios que 7. DISTANCIA
maneja así como su ubicación para CODO – DEDO: 95°
El mueble del Tablerista Norte tiene problemas con evitar movimientos innecesarios como
respecto al largo y al ancho de la superficie, flexiones laterales de tórax y 10. ALCANCE LATERAL
provocando flexiones de tronco al frente y laterales. estiramiento de brazos. Las FUNCIONAL: 5°
dimensiones corporales que se
Es importante considerar que esta estación de deberán tener en cuenta son: alcance 11. ALTURA CODO
trabajo no tiene un asiento especial y se tiene que frontal funcional para ancho de la SENTADO: 5°
usar la silla que el tablerista tenga a la mano. superficie y máximo alejamiento de
controles; distancia codo – dedo para
Los tableros de control de Parafinas (Sur y Fenol); definir el alcance mínimo que deberá
de Aromáticos (U-1300 y 1400; U- 1500,1600 y existir entre el cuerpo y el inicio de la
1700); y PTAR tiene sistemas tradicionales superficie y teclados; alcance lateral
colocados en la pared, con registro de datos en funcional para definir el largo máximo
papel y luego transcripción a la computadora. que podrá tener la estación para que
desde su lugar, el tablerista maneje y
observe todo su equipo; y la altura
codo sentado para definir la altura de

54

Page 145 of 250


la superficie.

En el área de Filtros (Parafinas) y en las Casas de Se recomienda que las estaciones de


Bombas (Elexter) tiene estaciones de trabajo donde trabajo que se mencionan a
utilizan la computadora para el registro de datos. continuación se diseñen tomando
Ahí el problema es que esas áreas utilizan como como base los sistemas
superficies de trabajo escritorios viejos haciendo computarizados y los mismos
improvisaciones que dan como resultado una mala parámetros que aquí recomendamos
ubicación del teclado, del monitor y por consiguiente para el rediseño del Tablero Norte del
malas posturas en los trabajadores área de Parafinas.

Tablero Sur (Parafinas)


Tablero Fenol (Parafinas)

Tablero U-1300 y 1400 (Aromáticos)


Tablero U- 1500,1600 y 1700
(Aromáticos)

Tablero PTAR (Elexter)

Estación de computadora en Filtros


(Parafinas)

Estaciones en Casas de Bombas


(Elexter)

Otro punto de vital importancia es que


antes de rediseñar el Tablero Norte
de Parafinas o de diseñar los que aún
utilizan medios tradicionales, se
adquieran las sillas industriales
ergonómicas con las
recomendaciones que aquí también
damos, para que las alturas de las
superficies correspondan a las alturas
de los asientos
CUARTO DE Asientos para Los asientos que se utilizan en los cuartos de Localizar dentro del mercado nacional
CONTROL superficies de control no son los mas adecuados pues no existe asientos ergonómicos
trabajo correspondencia entre ellos y las superficies de de tipo industrial, con las siguientes
trabajo. características:

Asientos bajos Los asientos carecen de acojinamiento, son de - Ajustables en altura de asiento-

55

Page 146 of 250


para mesas de alturas fijas, sin apoyo lumbar, y respaldos Ajustable en altura de respaldo para
Tableristas y las inadecuados o sin ellos. Entre estos asientos dar apoyo en la región lumbar
otras estaciones encontramos sillas de uso múltiple, bancos de - Con apoyabrazos
de computadora madera, sillas secretariales con mecanismos de - Con apoyapies
ajuste pero casi todas ellas en pésimo estado. - Resistentes al trabajo rudo (3
turnos)
- Base con buena estabilidad (5
ruedas)
- De fácil mantenimiento (mecánico y
de limpieza)
CUARTO DE Monitores de Los monitores que se localizan en las tres plantas Colocar el monitor de frente al 6. ALCANCE FRONTAL
CONTROL computadora tienen alturas, distancias con respecto al operador y tablerista considerando que este FUNCIONAL: 50°
(sentado) ángulos mal definidos; provocándose malas deberá estar a la altura de ojo
posturas de espalda, cuello y cabeza. sentado y a una distancia un poco 9. ALTURA OJO SENTADO:
mayor al alcance frontal funcional rango entre el 5° y el 95°
Por la mala ubicación de los monitores se presenta
en el mismo el efecto de reflejo que resulta dañino
para los ojos
CUARTO DE Teclados de Los teclados de las computadoras se ubican a El teclado deberá colocarse sobre la 7. DISTANCIA CODO-DEDO:
CONTROL computadora diferentes alturas y alcances de los operadores ya superficie a la altura del codo sentado 95°
(sentado) que las superficies de apoyo no son las adecuadas. y a una distancia del tablerista
Esto ocasiona flexión del tronco, extensión de definida por la distancia codo-sentado 11. ALTURA CODO
brazos, desviaciones de la muñeca y otros buscando que no existan SENTADO: 5°
problemas de orden musculoesquelético desviaciones en las articulaciones de
las muñecas
CUARTO DE Características del Los cuartos de control de Parafinas y de Elementos Mejorar niveles de iluminación
CONTROL espacio Externos tienen dimensiones reducidas y una mala cuidando los reflejos en las pantallas
distribución. Estas áreas tienen problemas con:
- La iluminación Reubicación del sistema de aire
- Contaminación del aire porque por medio del acondicionado con filtros
sistema de aire acondicionado se introduce el
aire del exterior Disminuir los niveles de ruido en el
- El ruido, pues los cuartos no poseen sistemas área de los tableristas
aislantes suficientes para evitar que el ruido de
la planta ingrese Instalar alarmas visuales como
- El ruido interior es suficiente como para refuerzo de las alarmas sonoras
enmascarar alguna señal de alarma

Creación de una sala de descanso


Todos los trabajadores de Parafinas y Elementos separada de la zona del Tablerista;
Externos recurren al cuarto de control entre sus con mobiliario adecuado y no de
recorridos por los patios. Estas aglomeraciones desecho

56

Page 147 of 250


provocan las siguientes situaciones:
- Distracciones y falta de concentración por
parte del tablerista
- Aire viciado sobre todo en Elexter donde
también los cuartos de control tienen una
pequeña área de comedor
- Los vestidores en Parafinas y Elexter están
demasiado cerca del área de trabajo de los
tableristas
- Los operadores utilizan los asientos que tienen
a su alcance y casi siempre están en pésimas
condiciones Instalar surtidores de jabón
- En las plantas de Parafinas, Aromáticos y automáticos en la zona de cafetería, a 2. ALTURA HOMBRO: 5°
Elexter tienen zonas destinadas a la una altura dentro del rango que se
preparación de bebidas (café y aromática) y establece entre la altura de hombro y 4. ALTURA CODO: 5°
este mueble cuenta con una tarja y un la altura de codo
recipiente de jabón donde se lavan tanto las
tazas como las manos y esa mezcla es una
fuente de contaminación.
PTAR - Vehículo Los instrumentos de trabajo (mangueras, trinches, Reubicación de los elementos, 2. ALTURA HOMBRO: 5°
PLANTAS – transportador de escobas) para la recolección de derrames de considerando que los indicadores
PTAR desechos hidrocarburos están mal ubicados en el camión queden de frente al trabajador a la 3. ALTURA OJOS: rango
(chupamanchas) pues se encuentran por encima de la altura de altura de los ojos y los aditamentos o entre el 5° y el 95°
hombro (167 cm.) Además los indicadores se enseres de trabajo queden entre un
localizan fuera del campo visual del obrero (230 rango definido por las alturas del codo 4. ALTURA CODO: 5°
cm.) y el hombro

LABORATORIO

AREA ELEMENTO COMENTARIO RECOMENDACION PARAMETRO ANTROP.


Superficies de
LABORATORIO trabajo:
GPOS. 1 y 2
Capuchones (de El diseño de los capuchones presenta algunos Adaptación de los capuchones 11. ALTURA CODO
pie y sentado) inconvenientes. El más importante de ellos es que al existentes dejando espacio en la SENTADO: 5°
utilizar la parte inferior como gabinete con puertas parte baja para permitir que los
abatibles, no deja espacio para los pies de los analistas trabajen de pie y sentados.
analistas y esto ocasiona que se tengan que inclinar Para esta adaptación se deben
hacia delante para acercarse a la superficie de adquirir asientos industriales

57

Page 148 of 250


trabajo. Este mismo detalle hace casi imposible que ergonómicos como los que se
los analistas puedan trabajar sentados ya que recomiendan en el punto
tampoco hay espacio para las piernas y la silla. correspondiente y la altura de los
Además, el capuchón carece de apoyapies. asientos deberán colocarse a una
altura tal que la altura del codo
sentado quede sobre la superficie de
los capuchones

Muebles (de pie y El mobiliario utilizado en los laboratorios (muebles Mobiliario en buen estado al que sólo
sentados) azules) es adecuado para el tipo de trabajo que ahí hay que adaptarle el tipo de asiento
se realiza, además está en muy buenas adecuado para que los analistas
condiciones. El único problema que presenta el puedan trabajar de pie y sentados. El
mobiliario es la mayor parte del turno los analistas óptimo funcionamiento del mobiliario
deben estar de pie pues los muebles no tienen dependerá de la correcta selección de
asientos adecuados a sus dimensiones. los asientos y estos deberán
colocarse a una altura tal que la altura
del codo sentado quede por encima
de la superficie del mobiliario

Mesas para En los laboratorios hay estaciones de trabajo donde Se recomienda cambiar y unificar 6. ALCANCE FRONTAL
computadora utilizan la computadora para el registro de datos todas las mesas de este tipo tomando FUNCIONAL: 5°
(SILAB). Algunas de estas estaciones utilizan en cuenta que sobre esta superficie
mesas para computadora adecuadas, sin embargo deberán estar el monitor y el teclado 7. DISTANCIA CODO-DEDO:
los asientos no son los adecuados. de la computadora así como otros 95°
En otras estaciones utilizan escritorios viejos accesorios. Para el diseño de las
haciendo improvisaciones que dan como resultado mesas deberán considerarse las 10. ALCANCE LATERAL
una mala ubicación del teclado, del monitor y por siguientes medidas corporales: altura FUNCIONAL: 5°
consiguiente malas posturas en los trabajadores de codo sentado para definir la altura
de la mesa (es aconsejable 11. ALTURA CODO
seleccionar con anterioridad la silla ya SENTADO: 5°
que la altura de esta y de la mesa
deben de corresponderse); alcance
lateral funcional para definir el largo
máximo que podrá tener la mesa;
alcance frontal funcional para definir
el ancho máximo de la mesa así
como la distancia a la que deberá
estar el monitor; distancia codo-dedo
que sirve para especificar el
acercamiento mínimo entre el mueble
y el trabajador así como para definir la
distancia a la que deberá estar el

58

Page 149 of 250


teclado. Las superficies deberán ser
de colores claros y con cubiertas
resistentes fáciles de limpiar

Mesas para equipo En los laboratorios existe una gran variedad de Es aconsejable cambiar y unificar
(de pie y sentado) superficies que dan apoyo a equipo especial como todas las superficies, considerando 2.ALTURA HOMBRO: 5°
los utilizados en la cromatografía de gases, que los indicadores de estas deberán
básculas, impresoras, etc. Siendo manifiesta la quedar a la altura de los ojos; y los 3. ALTURA OJO: rango entre
improvisación de algunas de ellas y la poca controles deberán estar entre las el 5° y el 95°
unificación en cuanto a materiales (mesas alturas de hombro y codo.
metálicas, de madera y de concreto) y dimensiones. Además deberán contar con espacio 4. ALTURA CODO: 5°
Este último detalle hace que todos los indicadores y para piernas y pies ya sea en posición
controles de los equipos estén a diferentes alturas y de pie o sentado 11. ALTURA CODO
algunos de ellos definitivamente quedan fuera de la SENTADO: 5°
vista de los analistas
LABORATORIO Asientos para Los asientos que se utilizan en los laboratorios no Localizar dentro del mercado nacional
GPOS. 1 y 2 superficies de son los mas adecuados pues no existe asientos ergonómicos
trabajo: correspondencia entre ellos y las superficies de de tipo industrial, con las siguientes
trabajo. características:

Asientos bajos La mayoría de los asientos carecen de - Ajustables en altura de asiento-


para mesas de acojinamiento, son de diferentes alturas pero fijas, Ajustable en altura de respaldo para
computo sin apoyo lumbar, y respaldos inadecuados o sin dar apoyo en la región lumbar
ellos. Entre estos asientos encontramos sillas de - Con apoyabrazos
Asientos altos para uso múltiple, bancos de madera, sillas secretariales - Con apoyapies
capuchones, con mecanismos de ajuste, sillas altas también - Resistentes al trabajo rudo (3
muebles y mesas ajustables pero casi todas ellas están en pésimo turnos)
de equipo estado. - Base con buena estabilidad (5
ruedas)
- De fácil mantenimiento (mecánico y
de limpieza)
LABORATORIO Monitor de Los monitores que se localizan en los laboratorios Colocar el monitor de frente al 6. ALCANCE FRONTAL
GPOS. 1 y 2 computadora tienen alturas, distancias con respecto al operador y tablerista considerando que este FUNCIONAL: 50°
(sentado) ángulos mal definidos; provocándose malas deberá estar a la altura de ojo
posturas de espalda, cuello y cabeza. sentado y a una distancia un poco 9. ALTURA OJO SENTADO:
mayor al alcance frontal funcional rango entre el 5° y el 95°
Por la mala ubicación de los monitores se presenta
en el mismo el efecto de reflejo que resulta dañino
para los ojos
LABORATORIO Teclado de Los teclados de las computadoras se ubican a El teclado deberá colocarse sobre la 7. DISTANCIA CODO-DEDO:
GPOS. 1 y 2 computadora diferentes alturas y alcances de los operadores ya superficie a la altura del codo sentado 95°
(sentado) que las superficies de apoyo no son las adecuadas. y a una distancia del tablerista

59

Page 150 of 250


Esto ocasiona flexión del tronco, extensión de definida por la distancia codo-sentado 11. ALTURA CODO
brazos, desviaciones de la muñeca y otros SENTADO: 5°
problemas de orden musculoesquelético
LABORATORIO Controles e Todos los equipos como los usados en la Checar las dimensiones de los 2. ALTURA HOMBRO: 5°
GPOS. 1 y 2 indicadores de cromatografía de gases, análisis de aguas, equipos y maquinaria para analizar si
equipo impresoras, etc. están colocados a diferentes es necesario modificar la altura de las 3. ALTURA OJOS: rango
alturas por el mal diseño de las superficies que los bases (máquinas de octavos) entre el 5° y el 95°
soportan y esto da como resultado que tanto los considerando que los indicadores
indicadores como los controles no estén al alcance deberán quedar a la altura de los ojos 4. ALTURA CODO: 5°
de los analistas y los controles deberán estar entre un
rango definido por las alturas del codo
y el hombro

Válvulas, llaves y Los muebles y capuchones tienen conexiones Difícil reubicación de conexiones y 6. ALCANCE FRONTAL
enchufes especiales para corriente eléctrica y válvulas que controles en mobiliarios. Aunque es FUNCIONAL: 5°
regulan flujos de gas y agua. Estos enchufes y prudente considerar que estos
controles presentan problemas cuando se localizan elementos no deben quedar fuera del
en el fondo de los muebles, ya que algunas veces alcance frontal funcional
quedan fuera del alcance de los analistas y estos se
tienen que inclinar hacia delante pasando el brazo
sobre muestras que están en proceso dentro del
capuchón
LABORATORIO Estantería Los laboratorios carecen de una estantería Diseñar estantería especial para 2. ALTURA HOMBRO: 5°
GPOS. 1 y 2 propiamente dicha. La mayoría de los reactivos se reactivos e instrumental, con la
almacenan debajo de los capuchones (12 cm) sobre finalidad de desocupar las gavetas 3. ALTURA OJOS: rango
nivel piso) , en los gabinetes de los muebles (24.5 inferiores de los capuchones; y para entre el 5° y el 95°
cm) sobre nivel piso) y hasta en el suelo. Siendo que las sustancias no sigan en el
esto un riesgo para el trabajador pues se tiene que piso. Las dimensiones de la 5. ALTURA NUDILLO: 95°
inclinar demasiado para alcanzarlos. estantería deberán estar definidas por
las medidas de los objetos que ahí se 6. ALCANCE FRONTAL
almacenarán, así como por las FUNCIONAL: 5°
siguientes dimensiones corporales:
altura hombro, altura ojo (como nivel
máximo), altura nudillo y alcance
frontal funcional
LABORATORIO Características del El principal problema de los laboratorios es que por Sistema de aire acondicionado
GPOS. 1 y 2 espacio medio del sistema de aire acondicionado ingresa el individual para cada área con filtros
aire contaminado del exterior y en el interior el aire
recircula pasando de unas salas a otras
diseminándose la contaminación por todo el edificio

Los analistas trabajan en espacios cerrados y Instalar alarmas visuales para reforzar

60

Page 151 of 250


difícilmente se dan cuenta de lo que pasa fuera de alarmas sonoras
los muros de su edificio. Están casi aislados del
resto del Complejo y eso es riesgoso en caso de
alguna emergencia

En los laboratorios existen muebles con tarjas Colocar surtidores de jabón 2. ALTURA HOMBRO: 5°
donde se lavan las manos los analistas y lavan el automáticos en las tarjas donde se
instrumental. Para ello utilizan jabón que tienen en lava el instrumental de laboratorio; 4. ALTURA CODO: 5°
un recipiente abierto y que dada la mezcla se puede ubicándolo a una altura definida por el
convertir en un foco de contaminación rango entre la altura del codo y el
hombro

En el área destinada a la preparación de bebidas Colocar surtidores de jabón 2. ALTURA HOMBRO: 5°


(café y aromática) existe una tarja y un recipiente automáticos en la zona de cafetería
abierto de jabón donde se lavan tanto las tazas Instalar surtidores de jabón 4. ALTURA CODO: 5°
como las manos y esa mezcla es una fuente de automáticos en la zona de cafetería, a
contaminación una altura dentro del rango que se
establece entre la altura de hombro y
la altura de codo

La zona de mayor ruido dentro del laboratorio es Aislar el área de Análisis de Octános
donde se encuentran las máquinas para análisis de para disminuir los niveles de ruido
octanos, y el ruido alcanza a propagarse por otras
áreas produciendo incomodidad en el resto de los
analistas
BODEGA O Estantería (de pie) En el área de bodega existen módulos a manera de Diseñar estantería especial para 2.ALTURA HOMBRO: 5°
ALMACEN estantería colocados sobre todas las paredes. La reactivos e instrumental, con la
dificultad básica que presentan estos módulos es su finalidad de desocupar las gavetas 3.ALTURA OJOS: rango entre
altura que está por encima de la altura de los inferiores de los capuchones; y para el 5° y el 95°
hombros (258 cm.) y por debajo de la altura de la que las sustancias no sigan en el
rodilla (14 cm.) piso. Las dimensiones de la 5. ALTURA NUDILLO: 95°
estantería deberán estar definidas por
las medidas de los objetos que ahí se 6. ALCANCE FRONTAL
almacenarán, así como por las FUNCIONAL: 5°
siguientes dimensiones corporales:
altura hombro, altura ojo (como nivel
máximo), altura nudillo y alcance
frontal funcional
AREA DEL Actividad La tarea total del lavado de botellas resulta Rediseño de la actividad
BOTELLERO realmente agotadora porque las condiciones de los considerando por supuesto el
equipos y de las instalaciones no son las mas rediseño del equipo y de las
adecuadas instalaciones

61

Page 152 of 250


Estantería (de pie) El mobiliario que se utiliza a modo de estantería Diseñar estantería especial para 2.ALTURA HOMBRO: 5°
para colocar botellas limpias y otros materiales está reactivos e instrumental, con la
en mal estado finalidad de desocupar las gavetas 3.ALTURA OJOS: rango entre
inferiores de los capuchones; y para el 5° y el 95°
que las sustancias no sigan en el
piso. Las dimensiones de la 5.ALTURA NUDILLO: 95°
estantería deberán estar definidas por
las medidas de los objetos que ahí se 6. ALCANCE FRONTAL
almacenarán, así como por las FUNCIONAL: 5°
siguientes dimensiones corporales:
altura hombro, altura ojo (como nivel
máximo), altura nudillo y alcance
frontal funcional

Capuchones para Existen dos capuchones de lavado: uno para Para el rediseño de los capuchones 1. ESTATURA: 95°
lavado de botellas botellas con producto negro y otro para aromáticos. se recomienda considerar las
(de pie) Actualmente ambos capuchones presentan medidas de las botellas; la correcta 3.ALTURA OJOS: rango entre
problemas con respecto a sus dimensiones y esto ubicación de las instalaciones de el 5° y el 95°
provoca flexiones y torcedura de tórax hacia el agua, drenaje, electricidad y
frente y lados, además de estiramientos de los extractores con base en las normas 5.ALTURA NUDILLO: 95°
brazos. Otro problema se presenta cuando se de seguridad; y las siguientes
quiebran las botellas dentro de los capuchones y al dimensiones corporales: estatura, 6.ALCANCE FRONTAL
sacar los vidrios el obrero se expone a cortaduras altura ojos, altura codo, altura nudillo, FUNCIONAL: 5°
alcance frontal funcional y alcance
lateral funcional 10.ALCANCE LATERAL
FUNCIONAL: 5°
AREA DEL Características del El área que ocupa el lavado de botellas es reducida Reorganización del equipo
BOTELLERO espacio pero el problema se agrava por la mala distribución
del equipo

Algunas de las instalaciones eléctricas, de agua y Rehacer las instalaciones eléctricas,


drenaje están colocadas de manera externa y en de agua y drenaje con base en las
malas condiciones; esto además de afectar la medidas de seguridad y de acuerdo a
apariencia del lugar facilita los accidentes la nueva distribución del área
personales, de los equipos y del inmueble

Durante el lavado de las botellas se generan Colocar extractores en los


vapores dañinos para el obrero capuchones de lavado y en el área;
así como un sistema de ventilación
para mantener limpio el ambiente

62

Page 153 of 250


Para la tarea del botellero es necesario contar con Mejorar los niveles de iluminación
niveles buenos de iluminación y los actuales no son
los adecuados
LABORATORIO Carrito Las alturas que tienen los entrepaños del carrito no Rediseño de los carritos existentes, 2.ALTURA HOMBRO: 5°
- AREA DE transportador de son las mas adecuadas pues forzan al obrero a considerando para ello las
BOTELLERO muestras (de pie) flexionar demasiado la espalda al colocar y retirar dimensiones de las botellas y las 4.ALTURA CODO: 5°
las botellas del carrito siguientes dimensiones corporales:
altura nudillo, altura codo flexionado, 5. ALTURA NUDILLO: 95°
altura hombro y alcance frontal
funcional 6. ALCANCE FRONTAL
FUNCIONAL: 5°
LAB. - Vehículo Para la recolección de muestras por toda la planta
PLANTAS - recolector de se utiliza una camioneta pick-up que es el mejor
LAB. muestras medio.

MANTENIMIENTO

AREA ELEMENTO COMENTARIO RECOMENDACION PARAMETRO ANTROP.


TALLERES Superficies de
trabajo:

Bancos de trabajo Todos los talleres tienen bancos de trabajo de Diseños nuevos y unificados de 4.ALTURA CODO: 5°
(de pie y sentado) diferentes estilos, materiales y dimensiones. El bancos de trabajo en todas los
único criterio que los unifica es que su diseño no talleres, considerando que en ellos se 6.ALCANCE FRONTAL
facilita la realización de las actividades. La mayoría pueda trabajar de pie y sentado. Para FUNCIONAL: 5°
de los bancos no permite trabajar sentado pues no ello se deberá considerar con
tienen suficiente espacio para colocar la silla. El anterioridad el tipo de asiento y con 7.DISTANCIA CODO-DEDO:
trabajo de pie resulta agotador pues las superficies base en él definir las dimensiones del 95°
no tienen elementos de apoyo para los pies. banco. Este mueble deberá tener un
Algunos bancos tienen en la parte posterior apoyapies pero cuidando que no sea 10.ALCANCE LATERAL
enchufes pero el trabajador tiene que estirarse un estorbo. Para definir las FUNCIONAL: 5°
porque los bancos son demasiado profundos dimensiones del banco se deberán
tomar en cuenta las siguientes
medidas corporales: altura de codo
para definir la altura de la mesa;
alcance lateral funcional para definir
el largo máximo que podrá tener la
mesa; alcance frontal funcional para
definir el ancho máximo de la mesa
así como la distancia a la que podrán

63

Page 154 of 250


estar algunos accesorios como
enchufes y otras conexiones;
distancia codo-dedo que sirve para
especificar el acercamiento mínimo
entre el mueble y el trabajador

Banco de pruebas El banco de pruebas del laboratorio eléctrico Diseño nuevo de la superficie de 6.ALCANCE FRONTAL
para laboratorio presenta los siguientes problemas: trabajo considerando que el FUNCIONAL: 5°
eléctrico (módulo trabajador pueda estar de pie o
de pruebas de - La mesa de pruebas no tiene un asiento sentado. Para definir las dimensiones 7.DISTANCIA CODO-DEDO:
reles) adecuado de este banco de pruebas, se pueden 95°
- Mala distribución de los controles e tomar las siguientes medidas
Indicadores. Si está sentado no alcanza a ver corporales: : altura de codo para 9.ALTURA OJOS SENTADO:
los indicadores superiores (89 cm). sobre el definir la altura de la mesa; alcance rango entre el 5° y el 95°
nivel de la superficie de trabajo), ni a manejar lateral funcional para definir el largo
los controles que están a la misma altura por lo máximo que podrá tener la mesa; 10.ALCANCE LATERAL
que debe ponerse de pie continuamente alcance frontal funcional para definir FUNCIONAL: 5°
- Tiene una superficie demasiado angosta (45.5 el ancho máximo de la mesa así
cm.) que le impide tener a la mano el como la distancia a la que podrán 11.ALTURA CODO SENTADO:
instrumental necesario estar los controles; distancia codo- 5°
- El trabajador se coloca al centro del mueble y dedo que sirve para especificar el
tiene que flexionar el tórax y estirar el brazo acercamiento mínimo entre el mueble
continuamente para alcanzar objetos, manejar y el trabajador. Además los
controles o ver indicadores pues el mueble es indicadores deberán colocarse a la
demasiado largo (284 cm.) altura de los ojos
- El trabajador utiliza los cajones del mueble para
guardar instrumental. El problema es que Colocar instalación eléctrica en el
ambos cajones se encuentran al centro, justo banco de pruebas
donde el se sienta el trabajador por lo que no
puede dejarlos abiertos y cada que los abre
debe ponerse de pie

Superficies para En algunos talleres como el eléctrico y el de Rediseño de las superficies donde se 4.ALTURA CODO: 5°
lavado de motores válvulas tienen espacios destinados al lavado de lavan con vapor motores y piezas
y piezas piezas y motores con vapor y agua. La deficiencia considerando las dimensiones de 5.ALTURA NUDILLO: 95°
que presentan estas superficies son sus malas estos y las siguientes medidas
dimensiones, ya que el trabajador tiene que corporales: altura nudillo, altura codo 6. ALCANCE FRONTAL
agacharse y hasta colocarse en cuclillas durante su flexionado y alcance frontal funcional FUNCIONAL: 5°
actividad y/o trabajar con los brazos extendidos al
frente y con el tronco semiflexionado por periodos
largos de tiempo
TALLERES Asientos para Los asientos que se utilizan en los talleres no son Localizar dentro del mercado nacional

64

Page 155 of 250


superficies de los mas adecuados pues no existe correspondencia asientos ergonómicos
trabajo: entre ellos, las superficies de trabajo y la actividad de tipo industrial, con las siguientes
que se realiza características:

Asientos bajos La mayoría de los asientos carecen de - Ajustables en altura de asiento-


para mesas de acojinamiento, son de diferentes alturas pero fijas, Ajustable en altura de respaldo para
computo y de sin apoyo lumbar, y respaldos inadecuados o sin dar apoyo en la región lumbar
pruebas en taller ellos. Entre estos asientos encontramos sillas de - Con apoyabrazos
de instrumentos uso múltiple, bancos de madera, sillas secretariales - Con apoyapies
con mecanismos de ajuste, sillas altas también - Resistentes al trabajo rudo (3
Asientos altos para ajustables pero casi todas ellas están en pésimo turnos)
bancos de trabajo estado. - Base con buena estabilidad (5
ruedas)
- De fácil mantenimiento (mecánico y
de limpieza)
TALLERES Controles e El equipo y las máquinas poseen controles como Analizar la posibilidad de subir o bajar 2.ALTURA HOMBRO: 5°
indicadores de botones, palancas o volantes e indicadores; y no la maquinaria considerando que los
equipo y máquinas siempre se encuentran dentro de las alturas indicadores deberán quedar a la 3. ALTURA OJOS: rango
adecuadas para que los trabajadores puedan altura de los ojos y los controles entre el 5° y el 95°
manejarlos y verlos fácilmente deberán estar entre un rango definido
por las alturas del codo y el hombro. 4. ALTURA CODO: 5°
Siendo otra alternativa solamente la
reubicación de los controles e
indicadores a las mismas alturas sin
mover la maquinaria

Herramentales En los talleres de soldadura, pailería y tubería Rediseño de herramentales en los 4.ALTURA CODO: 5°
utilizan herramentales o equipo hecho por el mismo talleres de soldadura, tubería y
taller como el chanel, la chasa y los soportes para pailería, tomando como referencia las 5. ALTURA NUDILLO: 95°
tubos. Estos herramentales poseen alturas que siguientes dimensiones corporales
hacen que los trabajadores fexionen el tórax y en para evitar que el trabajador realice
algunas ocasiones trabajen en cuclillas o hincados flexiones de tronco: altura codo y
altura nudillo.
TALLERES Estantería En los talleres almacenan las herramientas Diseñar estantería especial 2.ALTURA HOMBRO: 5°
básicamente en cuatro áreas que no son las más considerando las medidas de las
adecuadas: herramientas que ahí se 3.ALTURA OJOS: 50°
- Cajones o cajas de herramientas de gran almacenarán, así como por las
tamaño y que son las que llevan al campo siguientes dimensiones corporales: 5.ALTURA NUDILLO: 95°
- Módulos adosados a la pared y que presentan altura hombro, altura ojo (como nivel
problemas por la altura que está por encima de máximo), altura nudillo y alcance 6. ALCANCE FRONTAL
la altura de los hombros (258 cm.) y por debajo frontal funcional FUNCIONAL: 5°
de la altura de la rodilla (14 cm.)

65

Page 156 of 250


- Parte inferior a manera de gabinete que tienen
algunos bancos de trabajo, y presentan también
el inconveniente de las bajas alturas (15.5 cm.)
y dificultades para alcanzar lo que ahí se guarda
por la profundidad de los bancos (90 cm). aprox)
- Muebles tipo vitrina que dadas sus dimensiones
provocan flexiones de tórax hacia delante y
estiramiento de brazos (altura máx. 215 cm.;
profundidad 95 cm.)

En el taller eléctrico tienen un horno de secado de


grandes dimensiones y los trabajadores entran ahí a La recomendación para este punto
meter motores y piezas menores. Pero como dicho sería la misma que para las
espacio no tiene divisiones en su interior, los estanterías anteriores, aunque aquí
trabajadores tienen que agacharse hasta el suelo se debe tener como límite el espacio
para dejar o levantar las piezas y algunas son de que tiene el propio horno
gran peso y tamaño
TALLERES Características del Hay talleres como el de tubería que lucen Dar limpieza permanente a los
espacio descuidados y sucios siendo detalles que talleres
desmotivan a los trabajadores. Además presentan Redefinir la distribución de los talleres
mala distribución de su equipo y maquinaria de tubería, válvulas y laboratorio del
taller eléctrico

Las instalaciones en los talleres (instalaciones y Pintar las líneas de instalaciones y


tuberías) se ven abandonadas. Además se pueden tuberías con colores codificados
ocasionar confusiones y accidentes dentro del
proceso de producción por la falta de medios de Pintar con colores armónicos y
identificación de los diversos elementos. contrastantes tanques y estructuras
como plataformas y escaleras
Los talleres son demasiado extensos y su
distribución puede ocasionar confusiones en algún Colocar señalización para definir rutas
caso de emergencia. Además la falta de de evacuación y de localización
señalización provoca que personas inexpertas en el
área se extravíen

En los talleres los niveles de ruido son suficientes Instalar alarmas visuales como
como para enmascarar cualquier señal de alarma refuerzo a las alarmas sonoras
auditiva

Las tareas en algunos talleres son delicadas Mejorar niveles de iluminación


(talleres de instrumentos y laboratorio eléctrico) por

66

Page 157 of 250


lo que los niveles de iluminación resultan
insuficientes. Además, en ellas se manejar piezas
pequeñas cuyo color no es compatible con el color
de las superficies y esto puede fatigar la vista
CUARTOS DE Superficies de En el área de los talleres hay estaciones de trabajo Rediseñar la distribución de las
CONTROL trabajo (sentado) donde utilizan la computadora para el registro de mesas de computo
datos. Ahí el problema es que esas áreas utilizan
como superficies de trabajo escritorios viejos Se recomienda cambiar y unificar 6.ALCANCE FRONTAL
haciendo improvisaciones que dan como resultado todas las mesas de las computadoras FUNCIONAL: 5°
una mala ubicación del teclado, del monitor y por tomando en cuenta que sobre esta
consiguiente malas posturas en los trabajadores superficie deberán estar el monitor y 7.DISTANCIA CODO-DEDO:
el teclado de la computadora así 95°
como otros accesorios. Para el diseño
de las mesas deberán considerarse 10.ALCANCE LATERAL
las siguientes medidas corporales: FUNCIONAL: 5°
altura de codo sentado para definir la
altura de la mesa (es aconsejable 11.ALTURA CODO SENTADO:
seleccionar con anterioridad la silla ya 5°
que la altura de esta y de la mesa
deben de corresponderse); alcance
lateral funcional para definir el largo
máximo que podrá tener la mesa;
alcance frontal funcional para definir
el ancho máximo de la mesa así
como la distancia a la que deberá
estar el monitor; distancia codo-dedo
que sirve para especificar el
acercamiento mínimo entre el mueble
y el trabajador así como para definir la
distancia a la que deberá estar el
teclado. Las superficies deberán ser
de colores claros y con cubiertas
resistentes fáciles de limpiar
CUARTOS DE Asientos para Los asientos que se utilizan en los cuartos de Localizar dentro del mercado nacional
CONTROL mesas de control no son los mas adecuados pues no existe asientos ergonómicos
computadora correspondencia entre ellos y las mesas de de tipo industrial, con las siguientes
computadora. características:

Los asientos carecen de acojinamiento, son de - Ajustables en altura de asiento-


alturas fijas, sin apoyo lumbar, y respaldos Ajustable en altura de respaldo para
inadecuados o sin ellos. Entre estos asientos dar apoyo en la región lumbar
encontramos sillas de uso múltiple, bancos de - Con apoyabrazos

67

Page 158 of 250


madera, sillas secretariales con mecanismos de - Con apoyapies
ajuste pero casi todas ellas en pésimo estado. - Resistentes al trabajo rudo (3
turnos)
- Base con buena estabilidad (5
ruedas)
- De fácil mantenimiento (mecánico y
de limpieza)
CUARTOS DE Monitores de Los monitores que se localizan en las tres plantas Colocar el monitor de frente al 6. ALCANCE FRONTAL
CONTROL computadora tienen alturas, distancias con respecto al operador y tablerista considerando que este FUNCIONAL: 50°
(sentado) ángulos mal definidos; provocándose malas deberá estar a la altura de ojo
posturas de espalda, cuello y cabeza. sentado y a una distancia un poco 9. ALTURA OJO SENTADO:
Por la mala ubicación de los monitores se presenta mayor al alcance frontal funcional rango entre el 5° y el 95°
en el mismo el efecto de reflejo que resulta dañino
para los ojos
CUARTOS DE Teclados de Los teclados de las computadoras se ubican a El teclado deberá colocarse sobre la 7. DISTANCIA CODO-DEDO:
CONTROL computadora diferentes alturas y alcances de los operadores ya superficie a la altura del codo sentado 95°
(sentado) que las superficies de apoyo no son las adecuadas. y a una distancia del tablerista
Esto ocasiona flexión del tronco, extensión de definida por la distancia codo-sentado 11. ALTURA CODO
brazos, desviaciones de la muñeca y otros SENTADO: 5°
problemas de orden musculoesquelético
CUARTOS DE Características del En los talleres hay cuartos de control u oficinas de Creación de una sala de descanso
CONTROL espacio supervisores que tienen dimensiones reducidas y separada de las oficinas de
una mala distribución. Estas áreas presentan supervisores; con mobiliario
problemas pues la mayoría de los trabajadores adecuado y no de desecho
recurre a ellos durante sus descansos.

En los talleres existen áreas destinadas a la Instalar surtidores de jabón 1. ALTURA HOMBRO: 5°
preparación de bebidas (café y aromática) y este automáticos en la zona de cafetería, a
mueble cuenta con una tarja y un recipiente de una altura dentro del rango que se 4. ALTURA CODO: 5°
jabón donde se lavan tanto las tazas como las establece entre la altura de hombro y
manos y esa mezcla es una fuente de la altura de codo
contaminación.
CAMPO Infraestructura El área de talleres tiene un grupo especial de Por la complejidad del caso no es
trabajadores encargado de las reparaciones posible hacer una recomendación de
directamente en campo. El trabajo de este grupo es tipo general. Aquí cada una de las
realmente complicado por las condiciones propias a medidas correctivas que se adopte
las instalaciones de la refinería. Encontramos que deberá basarse en los parámetros de
aunque sean actividades de un mismo oficio, la seguridad tanto para los trabajadores
manera de realizarlo difiere de acuerdo a la zona y de mantenimiento como para los de la
equipo que se esté reparando pues los desperfectos propia planta y para las instalaciones.
o daños que hay que reparar no son de carácter Con respecto a recomendaciones
estandarizado. Entre este tipo de actividades ergonómicas, sugerimos que se

68

Page 159 of 250


encontramos muchas condiciones que propician rediseñen los sistemas de ayuda
acciones inseguras, además de múltiples casos en como andamios y plataformas para
que los trabajadores tienen que adoptar posturas no dar pie a la realización de actos
corporales incomodas y riesgosas por periodos inseguros y que para sus medidas se
prolongados de tiempo tomen en cuenta las
recomendaciones que hemos venido
haciendo sobre la ubicación de
controles e indicadores. Es decir, que
todos los elementos queden entre un
rango de altura de acuerdo a la altura
de nudillo, codo y hombro; con el fin
de evitar flexiones de tórax y trabajo
por encima de hombros.
Sería conveniente que en un futuro se
empezaran a diseñar elementos
modulares a manera de
estandarización de piezas dentro de
las instalaciones de la refinería para
reducir los tiempos en las
reparaciones y en la fabricación de
los mismos

69

Page 160 of 250


8. REFERENCIAS

1. American National Standard Institute: ANSI Z-365, Control of Work-Related Cumulative


Trauma Disorders, Parte 1, 2, Working Draft, Julio 1994

2. Anderson, C.K., Chaffin, D.B., Herrin, G.d. y Mathew, L.S., 1985, A Biomechanical Model
of the Lumbosacral Joint During Lifting Activities, J. Biomechanics, 18, 8, 571-584

3. Andersson, G.H.J. y Ortengren, R., 1984, Assessment of Back Load in Assembly Line Work
Using EMG, Ergonomics, 27, 11, 1157-1168

4. Andersson, G.H.J., Ortengren, R., Nachemson, A.L. y Schultz, A.B., 1983, Biomechanical
Analysis of Loads on the Lumbar Spine in Sitting and Standing Postures, Biomechanics VIII-
A, de. por H. Matsui y K. Kobayashi, Human Kinetic Publisher, Champaign, Illinois.

5. Ayoub, M.M., Mital, A., Asfour, S.S. y Bethea, N.J., 1980, Review, Evaluation and
Comparison of Models for Predicting Lifting Capacity, Human Factors, 22, 3, 257-269

6. Burdorf, A., Deksen, J., Naaktgeboren, B. y Vna Riel, M., 1992, Maesurement of Trunk
Bending During Work by Direct Observation and Continuous Maesurement, Applied
Ergonomics, 23, 4, 263-267

7. Camacho, J.A. y Estrada, J., 1996, Parámetros Antropométricos de la Población Colombiana,


Informe sin publicar, Universidad de Antioquia, Colombia

8. Centro de Neurociencias de Cuba, Alteraciones Neurológicas en Trabajadores con Exposición


Potencial a Hidrocarburos Aromáticos en Colombia, (Informe Preliminar), OPS/OMS,
Bogotá, Colombia, Dic., 1996

9. Colombini, D., Occhipinti, E., Molteni, G., Grieco, A., Pedotti, A., Boccardi, S., Frigo, C. y
Menoni, O., 1985, Posture Analysis, Ergonomics, 28, 1, 275-284

10. Corlett, E.N. 1981, Pain, Posture and Performance, en Stress, Work and Productivity, de. E.N.
Corlett y J. Richardson, John Wiley & Sons Ltd, London

11. Corlett, E.N. y Bishop, R.P., 1976, A Technique for Assessing Postural Disconfort,
Ergonomics, 19, 2, 175-182

12. Corlett, E.N. y Manenica, Y., 1980, The Effects of Measurements of Working Postures,
Applied Ergonomics, 11, 1, 7-16

13. Chaffin, D.B., 1988, Biomechanical Model of Low Back During Load Lifting, Ergonomics,
31, 5, 685-697

14. Genaidy, A.M., Shedi, A.A. y Karwowski, W., 1994, Postural Stress Analysis in Industry,
Applied Ergonomics, 25,2, 77-87

70

Page 161 of 250


15. Grieve, D.W., 1984, The Influence of Posture on Power Output Generated in Single Pulling
Movements, Applied Ergonomics, 15, 2, 115-117

16. Guelaud, F., Beauchesne, M-N., Gautrat, J. y Roustang, G., Para un Análisis de las
Condiciones del Trabajo Obrero en la Empresa, Investigación del Laboratorio de Economía y
de Sociología del Trabajo (LEST), C.N.R.S. Aix-en Provence, Francia, 1981

17. Hagberg, M., Silverstein, B., Wells, R., Smith, M.J.m Hendrick, H.W., Carayon, P., y
Perusse, M.; en Kuorinka, Y. y Forcier, L. (Editores). Work Related Musculusqueletal
Disorders (WMSDs), Taylor & Francis Ltd, 1995

18. ISO, 1987, International Standard ISO 9000: Quality Management and Quality Assurance
Standards: Guías para Selección y Uso, 1a. Edición, Ginebra: International Organization for
Standardization.

19. Junior, S.I., Abrahao, J.I. y Gana Soto, J.M., 1996, Estudio Integrado del Ambiente de Trabajo
FASE I; Reconocimiento Cualitativo de los Riesgos de Exposición Ocupacional en la Planta
de Aromáticos, Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud,
Informe Final, Proyecto Salud Ocupacional en la Industria del Petróleo (SOIP), Bogotá,
Colombia, Nov. 1996

20. Kant, I., Notermans, J.H.V. y Borm, P.J.A., 1990, Obserations of Postures in Garage Using te
Ovako Working Posture Analysing System (OWAS) and Consequent Workload Reduction
Recommendations, Ergonomics, 33, 2, 209-220

21. Karasek, R., 1985, Job Content Questionnaire and User’s Guide, Department of Work
Environment, University of Massachusetts Lowell, USA, Versión 1.1

22. Karhu, O., Harkonen, R., Sorvali, P. y Vepsalainen, 1981, Observing Working Postures in
Industry Examples of OWAS Application, Applied Ergonomics, 12, 1, 13-17

23. Keyserling, W.M., 1986, A Computer-Aided System to Evaluate Postural Stresses in the
Workplace, Am. Ind. Hyg. Assoc. J. 47, 10, 641-649

24. Mattila, M, Karwowski, W.Y. y Vilkki, M., 1993, Analysis of Working Postures in
Hammering Tasks on Building Construction Sites Using the Computerized OWAS Method,
Applied Ergonomics, 24, 6, 405-412

25. Oja, P., Kuorinka, I. y Karhu, O., 1981, A Method for Assessing Postural Stresses in Industry,
en Stress, Work Design and Productivity, editado por E.N. Corlett y J. Richardson, John
Wiley & Sons Ltd, London

26. Pheasant, S., Bodyspace, Taylor & Francis, London, 1986

27. Pope, M.H., Andersson, G.B.J., Broman, H., Svensson, M. y Zetterberg, C., 1986,
Electromyographic Studies of Lumbar Trunk Musculature During the Development of Axial
Torques, J. Orthopaedic Research, 4, 3, 288-297

71

Page 162 of 250


28. Rodgers, S., 1992, A Functional Job Analysis Technique, Occupational Medicine: State of
the Art Reviews, 7, 4, 679-711

29. Tempere University of technology, Occupational Safety Engineering, OWAS: Working


Posture Analysing System, Version OWASCO 2.3 y OWASAN 2.3

30. The University of Michigan, Center for Ergonomics, 1995, 3D Static Strength Prediction
Programe, Version 3.0

31. The University of Utah, Research Fundation, ErgoWeb, 1996

32. United States, Center for Diseases Control, National Institute of Occupational Safety and
Health: National Occupational Research Agenda, April 1996

33. United States, Department od Labor, Occupational Safety and Health Administration,
Ergonomics Standard, 1996

34. United States, Department of Health, 1991 Revised NIOSH Equation for Manual Lifting
Tasks, Education and Welfare

35. United States, Department of Labor Statistics, Occupational Injuries and Illnesses,1990

36. United States, Departmentt of Health, NIOSH, 1980, A Working Practices Guide for Manual
Lifting, Education and Welfare, may 1980

37. Van Wely, P., 1970, Design and Disease, Applied Ergonomics, 1, 4, 262-269.

38. Vink, P. y Koningsveld, E.A., 1990, Bricklaying: a step by step approach to better work,
Ergonomics, 23, 4, 349-352

72

Page 163 of 250


CAPÍTULO 7

Estudio de las condiciones generales de salud de los


trabajadores en plantas del Complejo Industrial de
Barrancabermeja
Arch I. Carson
Edilma Guevara
George L. Delclós
Katherine A. Murray
Keith D. Burau
Maria T. Morandi
Sarah A. Felknor

INTRODUCCIÓN
El Complejo Industrial de Barrancabermeja (CIB) y sus plantas con exposición potencial a
benceno, tolueno y xilenos (BTX), en funcionamiento desde 1970, justificó la necesidad de
conocer la situación actual de salud de sus trabajadores, con el fin de definir intervenciones
necesarias y establecer la infraestructura para un sistema de vigilancia y prevención
primaria en esta y otras plantas donde hay exposición a estos productos químicos.

Esta preocupación de la Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL) y de la Unión


Sindical Obrera (USO), llevó a la consiguiente creación de una Comisión de Aromáticos
que acordó promover la realización de una serie de investigaciones científicas e
independientes dirigidas a evaluar la situación de salud colectiva e individual y a la
orientación de trabajadores con posibles alteraciones de salud.

Este capítulo describe las investigaciones realizadas correspondientes a las áreas de


medicina ocupacional general, laboratorio y toxicología del SOIP.

METODOLOGÍA
Objetivos
Los objetivos principales de este estudio transversal fueron:
1. la detección de posibles efectos adversos sobre la salud en trabajadores con exposición
potencial a BTX, y el establecimiento de un perfil basal de salud de estos trabajadores
que pudiese ser utilizado en futuros estudios;
2. la determinación de la prevalencia y severidad de dichos posibles efectos adversos
sobre la salud en este grupo de trabajadores;
3. la evaluación de posibles asociaciones entre el ambiente de trabajo y efectos adversos
sobre la salud (entendiéndose, sin embargo, las limitaciones de un estudio transversal de
este tipo);
4. la orientación de trabajadores individuales, en los que se detectasen posibles efectos
adversos sobre la salud, hacia medidas apropiadas de evaluación y/o seguimiento;
5. la preparación de recomendaciones que permitiesen la detección precoz de enfermedad,
la promoción de salud y la vigilancia epidemiológica de este grupo de trabajadores.

Page 164 of 250


Diseño

Este fue diseñado como un estudio de corte transversal de trabajadores con exposición
potencial a hidrocarburos aromáticos.

Población de estudio

La población diana (total) fue definida como todos los trabajadores activos con exposición
potencial a hidrocarburos aromáticos en el complejo de la refinería de Barrancabermeja, así
como una muestra limitada de trabajadores jubilados.

El tamaño final de la población de estudio fue fijado en aproximadamente 730 en una


reunión de la Comisión de Aromáticos, Ministerio de Salud de Colombia y OPS/OMS-
Bogotá, celebrada los días 9 y 10 de septiembre de 1995 en Bogotá. Esta población de
estudio final consistió en los siguientes grupos:

1. la totalidad de los trabajadores activos en las áreas de Aromáticos/Alquilos,


Parafinas, Elementos Externos y Laboratorio de Control de Calidad.
2. una muestra representativa de trabajadores del área de mantenimiento con exposición
potencial a hidrocarburos aromáticos.

Para maximizar la participación de los trabajadores en este estudio, se distribuyó


información escrita sobre el estudio a cada trabajador antes del estudio del campo. En ellas
se explicaron los componentes del estudio de campo, se contestaron preguntas de los
trabajadores, se revisaron sus derechos y responsabilidades durante y después del estudio, y
se animó a la máxima participación.

Pruebas realizadas
Cada participante contestó a un cuestionario computarizado administrado por entrevistador,
consistiendo éste en una historia médica, medioambiental y ocupacional, previamente
desarrollado y pilotado. A cada participante se le realizó un examen físico dirigido, que
constaba de medidas antropométricas (talla y peso), signos vitales (toma de presión arterial
sanguínea y frecuencia cardíaca), y una evaluación dermatológica, de membranas mucosas,
cardiovascular y respiratorio. Asimismo, a cada participante se le realizó una prueba
defunción pulmonar (espirometría) y una radiografía posteroanterior de tórax, y se
obtuvieron muestras de sangre y orina para la determinación de hemograma completo,
química en suero (SMA-20), niveles de benceno, tolueno y xilenos totales en sangre,
metabolitos en orina de benceno (fenol, ácido trans-transmucónico, hidroquinona y catecol)
y de tolueno (ácido hipúrico).

Adicionalmente, a un subgrupo de 33 trabajadores, representativos de cada una de las áreas


de trabajo, se les practicó monitoreo de área y personal de exposición a hidrocarburos
aromáticos, así como la ampliación de la determinación de biomarcadores en orina (que
incluían, además, la medición de orto-cresol y ácido metilhipúrico). El principal propósito
de estas determinaciones de higiene industrial era para posteriormente poder correlacionar

Page 165 of 250


estas muestras ambientales con los indicadores biológicos de exposición a BTX
determinados en sangre y orina, y también para detectar la presencia de otros compuestos
orgánicos que pudieran estar presentes en el lugar de trabajo a concentraciones
significativas.

Análisis de datos
La recolección de datos, creación y manejo de las bases de datos del estudio transversal, y
el análisis estadístico fueron realizados en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de
Texas.

Variables de estudio
En este primer análisis, las exposiciones ocupacionales se definieron principalmente en
base a años de trabajo en ECOPETROL, cargo en la empresa, área de trabajo, y/o
exposición o involucramiento en algún escape o accidente en el lugar de trabajo, niveles de
BTX en la sangre y metabolitos de BTX en orina. Las variables demográficas estudiadas
incluyeron edad, estatura, raza, y clasificación del tipo de piel basado en la clasificación
clínica de Fitzpatrick. Los principales hábitos personales se centraron en la historia de
tabaquismo y consumo de bebidas alcohólicas. Colectivamente, nos referimos a este grupo
de variables como variables independientes.

En base a efectos adversos sobre la salud en trabajadores expuestos a hidrocarburos


aromáticos y/o de la industria del petróleo más consistentemente descritos en la literatura
médica, se optó por evaluar en estos primeros análisis las siguientes variables dependientes:

Sistema respiratorio: diagnósticos previos de infecciones respiratorias frecuentes,


asma y sinusitis/rinitis; síntomas de bronquitis crónica, sibilancias y disnea. Función
pulmonar espirométrica: capacidad vital forzada (FVC), volumen expirado forzado
en el primer segundo (FEV1), FEV1/FVC e índices de flujos medios (FEF 25% -
75%). Estas variables funcionales fueron analizadas como valores absolutos y como
porcentaje de valores pronosticados en comparación a una población de referencia
(Crapo, 1981; ATS, 1991). Radiografías de tórax: interpretadas utilizando el
formato de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), versión 1980, que
permite la cuantificación de cambios en el parénquima y en la pleura. Las
principales variables bajo esta categoría incluyeron calidad de la radiografía,
presencia o ausencia de anormalidades parenquimatosas, grado de profusión,
presencia o ausencia de anormalidades pleurales, tipo de anormalidad pleural
(circunscrita o difusa), presencia o ausencia de calcificaciones pleurales. El grado de
profusión final se define como la mediana de las tres lecturas independientes. La
presencia o ausencia de anormalidad pleural se definió por mayoría de lectura entre
los tres lectores

Piel: se crearon dos variables. La primera, “dermatitis por contacto”, fue definida
como cambios en la piel de una o ambas manos (dorso y/o palma) y/o de los
antebrazos (superficie anterior y/o posterior), clasificadas por el dermatólogo como
posiblemente compatibles con una dermatitis por contacto. La segunda, “pie de
atleta”, se definió como lesiones consideradas compatibles con tinea pedis, que
involucraban uno o ambos pies.

Page 166 of 250


Función hepática: la presencia de trastornos de función hepática fue definida como
elevación fuera de los límites de la normalidad de al menos dos de los siguientes
marcadores de función hepática: ALT (SGOT), AST (SGPT), GGTP, bilirrubina
total, fosfatasa alcalina y/o LDH.

Sistema hematopoyético: alteraciones basadas en el hemograma (hemoglobina,


hematocrito, índices eritrocitarios, recuento y diferencial de leucocitos, recuento de
plaquetas).

Calidad de los datos


Para evaluar la representatividad de la muestra aleatoria de trabajadores activos procedentes
del área de Mantenimiento, se comparó la distribución de la muestra por cargo en la
empresa con el de la población diana de mantenimiento.

Selección de la población final para análisis


En base a la definición de la población de estudio y al análisis descriptivo inicial, se
definieron dos poblaciones para el análisis estadístico en este primer análisis. En primer
lugar, se excluyeron aquellos participantes con datos incompletos. En segundo lugar,
debido al número pequeño de mujeres en la población de estudio (n=8), el análisis final se
limitó a participantes masculinos. Por último, debido a que los jubilados representaban una
muestra de conveniencia, mientras el resto de los participantes procedían de un muestra
representativa, se subdividieron los participantes restantes en dos grupos: trabajadores
activos y trabajadores jubilados, que se analizaron por separado.

Estadística descriptiva
Para las variables continuas, inicialmente se determinaron medidas de tendencia central;
para las variables categóricas o dicotómicas, se realizaron histogramas de frecuencia. Se
calculó la prevalencia de cada variable independiente y dependiente.

Análisis bivariado
Una vez realizada la estadística descriptiva, se pasó a analizar las asociaciones entre las
variables independientes y dependientes sencillas. Como medida de la fuerza de asociación
se determinó el “odds ratio” (razón de prevalencias) crudo (O.R.). La precisión (significado
estadístico) de la asociación fue medida usando el intervalo de confianza del 95% de
Cornfield o Exactos, dependiendo del tamaño de las poblaciones en cada celda.

Análisis estratificado
Una vez concluido el análisis univariado, se procedió al análisis de las asociaciones entre
variables dependientes e independientes mientras se controlaba para posibles variables de
confusión, mediante el uso de análisis estratificado.

Análisis multivariado
En base a aquellas asociaciones entre variables ocupacionales y/o efectos sobre la salud
identificadas como significativas en los análisis bivariado y/o estratificado, se realizaron
análisis multivariados empleando el modelo de regresión logística, expresándose la medida

Page 167 of 250


de fuerza de la asociación como el O.R. y su significado estadístico con intervalos de
confianza del 95%.
Revisión ética
El estudio transversal se realizó con estricta adherencia al Código de Etica adoptado por la
18 Asamblea Médica Mundial en 1964 (Declaración de Helsinki), revisada más
recientemente en 1981. Los trabajadores participantes fueron previamente informados sobre
los detalles de su participación en el estudio mediante folletos escritos, asambleas de
trabajadores y reuniones de pequeños grupos de participantes (de 6 a 15 personas) con el
investigador principal antes de dar su consentimiento informado por escrito.

RESULTADOS

Resultados individuales
Una vez compilados los datos del estudio, se redactaron informes individuales (conteniendo
resultados del examen físico, pruebas de función respiratoria, radiología de tórax y
resultados del SMA-20 y hemograma) para cada participante.

A continuación y en caso de detectarse posibles anormalidades que precisasen más


evaluación y/o seguimiento médico, los investigadores se reunieron con el participante, le
ofrecieron recomendaciones para seguimiento y para hacer disponible la información a su
médico habitual.

Resultados agregados
En total, se evaluaron a 733 trabajadores durante la fase de campo. De ellos, se excluyeron
del presente análisis a 3 participantes por no cumplir la definición estricta de población
diana. Asimismo, se excluyeron a 5 participantes por tener incompletos sus cuestionarios.
Por último, se excluyó al pequeño número de mujeres (< 1%) que formaban parte de la
población de estudio para facilitar el análisis estadístico, en especial para aquellas variables
que pudieran verse afectadas por el sexo del/de la participante. Esto dejó una población
final de 717 participantes, que a su vez se dividió en dos subgrupos para el análisis:
trabajadores activos (n=610) y trabajadores jubilados (n=107). El perfil demográfico y
ocupacional de la población de estudio se resume en la Tabla 1.

En el análisis descriptivo de posibles efectos adversos sobre la salud (Tabla 2) destacaron


prevalencias llamativas de sobrepaso (trabajadores activos - 75%; jubilados - 77%); presión
arterial elevada (activos - 25%; jubilados - 53%); infecciones respiratorias frecuentes
(activos - 24%; jubilados - 31%), sinusitis/rinitis (activos - 10%), bronquitis crónica
(activos - 18%; jubilados - 22%), disnea (activos - 14%; jubilados - 21 %), posible
dermatitis por contacto (activos - 4%), pie de atleta (activos - 37%; jubilados - 41%),
hipercolesterolemia (activos - 53%; jubilados - 66%), hipertrigliceridemia (activos - 38%;
jubilados - 43%) y de elevaciones de al menos dos pruebas hepáticas (activos - 11 %;
jubilados - 11 %).

Las Tablas 3A-3D y 4A-4C presentan, respectivamente, los resultados de los análisis
bivariado y estratificado. En trabajadores activos, en cuanto al sistema respiratorio, y
controlando para el efecto del tabaquismo mediante análisis estratificado (Tabla 4A),
destacó la persistencia de una asociación significativa entre años de trabajo en

Page 168 of 250


ECOPETROL y el síntoma de disnea (O.R. - 1.65; 95% CI - 1.05 y 2.60) y entre la
ocurrencia de un derrame o escape accidental de una sustancia química en el lugar de
trabajo y bronquitis crónica (O.R. - 1.73; 95 % CI - 1.14 y 2.63).

En base a los resultados del análisis estratificado, se estudió más a fondo la asociación entre
el número de años trabajados en ECOPETROL y la prevalencia del síntoma de disnea,
utilizando modelos de regresión logística. Tomando la disnea como variable dependiente,
se controló para el efecto de las siguientes variables de confusión: paquetes-año de tabaco,
edad, sobrepeso y antecedentes de enfermedades cardíacas. El modelo saturado resultante
(p=0.004) mostró las siguientes asociaciones:

Variable independiente O.R. 95% CI Valor p


Años en ECOPETROL* 1.08 1.01 – 1.17 0.027
Paquetes-año 1.09 0.95 – 1.24 0.207
Edad (años) 0.96 0.90 – 1.03 0.243
Sobrepeso (kgs) 1.83 0.99 – 3.37 0.054
Antecedentes cardiacos 2.02 0.89 – 4.58 0.091
(*) expresados como variable continua

Asimismo, se evaluó la asociación observada en el análisis estratificado entre la ocurrencia


de un derrame o escape accidental de una sustancia química en el lugar de trabajo y
síntomas compatibles cm bronquitis crónica. Tomando la bronquitis crónica como variable
dependiente, se controló para el efecto de las siguientes variables de confusión: paquetes-
año de tabaco, años en ECOPETROL > 18, y edad. El modelo saturado resultante
(p=0.043) mostró las siguientes asociaciones:

Variable independiente O.R. 95% CI Valor p


Derrame/escape químico 1.72 1.13 – 2.64 0.012
Paquetes-año 0.95 0.84 – 1.08 0.435
Años en ECOPETROL > 18 1.32 0.77 – 2.27 0.313
Edad (años) 1.01 0.97 – 1.05 0.594

En trabajadores activos, se estudió la asociación entre posibles factores de riesgo y


alteración de al menos dos pruebas de función hepática. En el análisis bivariado, se
observaron asociaciones estadísticamente significativas entre gramos de alcohol-año (O.R.
- 2.28; 95% CI - 1.33 y 3.89), sobrepeso (O.R. - 3.77; 95% CI - 1.60 y 8.92), e
hipertrigliceridemia (O.R. - 2.11; 95% CI - 1.26 y 3.5l), pero no con años de trabajo en la
empresa (O.R. - 1.15; 95 % CI - 0.69 y 1.92) ni con ninguna de las cinco áreas de trabajo
(Tabla 3C).

A continuación se estudiaron más a fondo las interrelaciones entre aquellos factores de


riesgo detectados en el análisis bivariado (consumo de alcohol, sobrepeso e
hipertrigliceridemia) sobre la disfunción hepática, mediante regresión logística. Tomando la
variable “ 2 pruebas hepáticas elevadas” como dependiente, el modelo saturado resultante
mostró las siguientes asociaciones:

Page 169 of 250


Variable independiente O.R. 95% CI Valor p
Consumo de alcohol (grs-año) 2.14 1.35 – 3.39 0.006
Sobrepeso (kgs) 3.45 1.67 – 7.16 0.005
Hipertrigliceridemia 1.71 1.10 – 2.65 0.045

En cuanto a lesiones compatibles con posible dermatitis de contacto en extremidades


superiores, no se observó una relación estadísticamente significativa entre área o años de
trabajo y la prevalencia de posible dermatitis por contacto, aunque el número total de casos
de dermatitis por contacto (n=24) era relativamente pequeño (Tablas 3B y 4B).

Por último, en diversas áreas de trabajo se observaron diferencias estadísticamente


significativas entre diversos indicadores de la serie roja (disminución de los hematíes y
tendencia al aumento de los índices hemáticos) y número de años de trabajo en el área,
aunque no se observaron claramente patrones de exposición-respuesta en los subgrupos
(Tablas 3D y 4C).

Monitoreo de área y personal

En el monitoreo personal y ambiental del subgrupo de 33 trabajadores, los resultados


obtenidos indicaron que el ACGIH TWA-8 horas (32 mg/m3) para benceno fue excedido en
dos ocasiones por factores de aproximadamente 5 a 14 veces. El TWA recomendado por
OSHA (3.9 mg/m3) fue excedido en tres casos, con otros tres casos adicionales
aproximándose al 50% de este límite. Todos estos casos excepto uno ocurrieron en
operadores de la planta de Aromáticos; la excepción ocurrió en Elementos Externos, en un
operador de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Las correlaciones entre las medidas de exposición y concentraciones de marcadores


biológicos en orina demostraron ser muy pobres. La proporción de varianza en
concentraciones de marcadores biológicos explicada por las muestras de exposición por
inhalación fue del 4% a menos del 1%.

La revisión de fuentes de información sobre la historia laboral de los trabajadores de la


población de estudio sugieren que los datos disponibles en los archivos de empleo son muy
completos con respecto a fechas de ingreso, promoción, traslado y cese de cada período de
trabajo en el CIB, y en cuanto a información médica y beneficios recibidos por familiares
del trabajador. Un tipo de información que no constaba en los archivos era la descripción de
las tareas específicas realizadas por el trabajador en cada puesto de trabajo y planta/unidad.

CONCLUSIONES

1. Este estudio transversal logró captar a una población de estudio que se cree
representativa de los trabajadores activos del Complejo Industrial de Barrancabermeja
con exposición potencial a hidrocarburos aromáticos. Asimismo, los resultados
observados es probable que sea representativos del perfil actual de salud de los
trabajadores activos. En cuanto a los Jubilados, por haber sido determinados en base a

Page 170 of 250


una muestra de conveniencia, es posible que pudieran no por haber sido representativos
los resultados observados de toda la población diana de trabajadores jubilados del CIB.

2. Al haber habido un alto grado de cumplimiento de las diversas pruebas que componían
el estudio transversal, y al haberse mostrado satisfactoriamente el grado de fiabilidad de
los datos obtenidos por estas pruebas, las bases de datos generadas por este estudio
pueden utilizarse para probar futuras hipótesis de estudio y para integrarse con otros
componentes del SOIP.

3. Además de las alteraciones generales de la salud observadas en esta población que


tienen poca posibilidad de relacionarse causalmente con las exposiciones ocupacionales
(tales como hipertensión, diabetes, hiperlipidemias, etc.), se detectaron prevalencias
elevadas de otras posibles alteraciones de salud que ameritan una mayor evaluación en
cuanto a una posible relación con el ambiente ocupacional, ambiente residencial y/o
hábitos personales. En concreto, este estudio halló prevalencias elevadas de posible
patología de vías respiratorias, posible dermatitis por contacto, pie de atleta y
alteraciones de la función hepática. Para estas condiciones, las únicas que mostraron
una asociación estadísticamente significativa con diversas medidas de exposición
ocupacional fueron los trastornos de vías respiratorias. En los otros casos, el pequeño
número de casos y/o la presencia de una prevalencia elevada de posibles variables de
confusión y/o la falta de datos que permiten una estimación fiable de las exposiciones
ocupacionales no hizo posible llegar a conclusiones firmes sobre una contribución del
ambiente laboral.

4. El acoplamiento de las historias ocupacionales obtenidas en el transcurso de este


estudio a medidas de exposición personal a contaminantes ambientales en el lugar de
trabajo, podría fortalecer la evaluación de la relación entre exposiciones ocupacionales
y alteraciones de la salud, siempre que el muestreo del ambiente de trabajo sea
representativo de las exposiciones reales.

5. En el componente de higiene industrial realizado como parte de este estudio transversal,


se observaron casos de exposiciones excesivas a benceno (en las áreas de Aromáticos y
Elemento Externos), así como a fenol. No hubo buena correlación entre las
exposiciones medidas con monitores personales y la detección de metabolitos de BTX
en orina. Se observaron asimismo instancias de uso de equipo de protección inadecuado
o deficiente para el manejo de disolvente así como de prácticas inadecuadas durante el
manejo de dichos compuestos.

6. La información contenida en las historias de empleo y en el historial médico de cada


trabajador es suficientemente detallada y completa para su empleo como un
componente importante en un estudio que permita la reconstrucción de exposiciones
históricas en el CIB.

LIMITACIONES METODOLÓGICAS
En un principio, el grupo a estudiar fue definido por consenso entre la Comisión de
Aromáticos/OPS y los investigadores (número y nombre de los trabajadores a observar que
fueron entregados a OPS en lista nominal) y el estudio de salud estuvo dirigido

Page 171 of 250


fundamentalmente a un grupo concreto de trabajadores activos. Al estudiar una población
activa, en un diseño transversal, debe de tenerse en cuenta que esta población pudiera no
ser representativa de toda la población históricamente expuesta a solventes aromáticos en el
CIB. Esto se podría deber a que:

1. el grupo de trabajadores activos corresponde a adultos que tienen mayor


probabilidad de estar sanos (contempla por lo tanto solo los vivos y no los
posibles fallecidos, ni los que han dejado el trabajo);

2. el examen médico de pre-empleo que la empresa practica a los candidatos


podría, al menos en teoría, disminuir la probabilidad de acceso de trabajadores
menos sanos;

3. el examen médico de cambio de puesto de trabajo (rotación interna), asimismo,


podría dificultar que trabajadores de otras plantas o de actividad con exigencias
menores se hubieran incorporado al grupo de trabajadores con exposición
potencial a hidrocarburos aromáticos;

4. los trabajadores menos resistentes e hipersensibles a las condiciones laborales


que, por temer o no soportar las condiciones de trabajo, hubiesen abandonado
esta actividad por decisión propia o que hubieran solicitado su traslado a otras
plantas o puestos de trabajo pudieran no haber sido estudiados;

5. los trabajadores que por razones médicas hubiesen dejado temporalmente sus
actividades y/o hubiesen sido transferidos a otros puestos de trabajo, pudieran
no haber estado en la lista de observados. Esto es más posible en el caso de los
trabajadores de Mantenimiento, ya que éstos formaban parte de una muestra
aleatoria de la población total;

6. al desconocerse el denominador real de trabajadores jubilados, la muestra de


este subgrupo que se incluyó en este estudio pudiera no ser representativa de
todos los jubilados y/o reubicados.

En segundo lugar, ningún estudio de corte transversal permite el establecimiento o la


confirmación de relaciones causa-efecto, dado que las exposiciones y el estado de salud se
evalúan simultáneamente en el tiempo. En todo caso, el estudio de las asociaciones
derivadas de él podrán dar lugar a la generación de hipótesis para futuros estudios de
cohorte, caso-control o incluso de investigación clínica que permitirían un estudio
etiológico más completo.

Por último, una de las mayores limitaciones de este estudio tiene que ver con la probable
falta de precisión de las medidas de exposición ocupacional que, fundamentalmente, se han
limitado a número de años trabajando en ECOPETROL, área de trabajo y otras variables
derivadas únicamente de la historia ocupacional. Estas variables, en el mejor de los casos,
representan una aproximación cruda a la exposición (tanto actual como acumulada) a
hidrocarburos aromáticos e incluso podrían representar erróneamente las exposiciones
reales experimentadas por los trabajadores.

Page 172 of 250


RECOMENDACIONES

Las recomendaciones presentadas en esta sección no deben desligarse del conjunto de


observaciones y recomendaciones que forman parte del informe final del proyecto SOIP.

1. Este estudio transversal identificó varias posibles patologías de interés, que debieran
examinarse en mayor detalle con estudios específicamente dirigidos a ellas. Entre las
hipótesis posibles a estudiar se encuentran la relación entre exposiciones ocupacionales
y patología respiratoria de vías aéreas altas y bajas; entre medidas más fiables de
exposición a aromáticos y disyunción hepática; entre medidas más fiables de exposición
a aromáticos y alteraciones de los hemogramas; y en un mayor estudio de las causas de
dermatitis por contacto entre trabajadores activos.

2. También resultaría útil estudiar desde el punto de vista toxicocinético y metabólico la


correlación pobre observada entre el monitoreo personal y los biomarcardores del
benceno en orina. Este estudio podría realizarse en una pequeña muestra de
trabajadores, tales como los operadores de Aromáticos y los trabajadores del área de
Elementos Externos (planta de tratamiento de aguas residuales), lo que tal vez permitida
establecer de manera más clara la idoneidad y empleo más adecuado de estos
biomarcadores en el seguimiento de una población trabajadora con exposición a
benceno.

3. Creemos que sería ventajoso acoplar las historias ocupacionales obtenidas en este
estudio a los resultados de un estudio de higiene industrial representativo y detallado de
las exposiciones actualmente existentes en el CIB, y a fuentes históricas de información
de la refinería para llegar a una reconstrucción retrospectiva de las exposiciones. Este
esfuerzo tendría la ventaja adicional de sentar las bases para la identificación y
definición de una cohorte de trabajadores que pudiera seguirse prospectivamente, lo que
permitiría la realización de diversos estudios longitudinales tanto de morbilidad como
de mortalidad, facilitando de una manera proactiva la vigilancia epidemiológica.

4. La detección de prevalencias elevadas de posibles alteraciones de salud no


ocupacionales (incluyendo el sobrepaso, posible hipertensión, hiperlipidemias, glucosa
alta en sangre, etc.) y de otras alteraciones cuya relación con la exposición ocupacional
aún no está clara (como, por ejemplo, las alteraciones hepáticas), indican que estas
patologías deberían incluirse como índices en un programa de vigilancia médica
epidemiológica. Asimismo, deberían ser objeto de un programa o campaña de
modificación de hábitos de vida y seguimiento médico.

5. Como parte del componente de higiene industrial realizado en el contexto de este


estudio transversal, se dan recomendaciones específicas en cuanto a la selección del
equipo de protección personal usado durante el manejo de disolventes, se sugieren
modificaciones para las cabinas de extracción de gases en el área de laboratorio, y se
recomienda el desarrollo de programas de mantenimiento de equipo así como de
educación de los trabajadores en cuanto a los riesgos existentes en su medio laboral y
sobre cómo evitarlos.

Page 173 of 250


BIBLIOGRAFÍA

AGENCY FOR TOXIC SUBSTANCES AND DISEASE REGISTRY (1992).-


Toxicological Profile for Benzene. U.S. Department of Health and Human Services, Public
Health Service. ATSDR/TP-92/03. U.S. Government Printing Office Publ. 1993-738-201.

AGENCY FOR TOXIC SUBSTANCES AND DISEASE REGISTRY (1993).-


Toxicological Profile for Toluene (update). U.S. Department of Health and Human
Services, Public Health Service. ATSDR/TP-93/14. U.S. Government Printing Office Publ.
1994-537-973.

AGENCY FOR TOXIC SUBSTANCES AND DISEASE REGISTRY (1995). -


Toxicological Profile for Xylenes (update). U.S. Department of Health and Human
Services, Public Health Service. U.S. Government Printing Office Publ. 1995-639-298.

AMERICAN THORACIC SOCIETY - Standardization of spirometry - 1987 update.


American Review of Respiratory Disease, 136:1285-98,1987.

AMERICAN THORACIC SOCIETY - Lung function testing: selection of reference values


and interpretative strategies. American Review of respiratory Disease, 144:1202-18, 1991..

CRAPO, R.O., MORRIS, A.H. & GARDNER, R.M. - Reference spirometric values using
techniques and equipment that meets ATS recommendations. American Review of
respiratory Disease, 123:659-64, 1981.

DELCLOS, G., WU-SON, R.K. & BRADLEY, B.L. - Interobserver variability using the
1980 ILO Classification in referred asbestos workers. Proceedings of the VIIth
International Pneumoconioses Conference. U.S. Department of Health and Human
Services (NIOSH) Pub. 90-108:960.

INTERNATIONAL AGENCY FOR RESEARCH ON CANCER/WORLD HEALTH


ORGANIZATION - IARC Monographs on the Evaluation of Carcinogenic Risks to
Humans, Vol. 45.- Occupational Exposures in Petroleum Refining, Crude Oil and Major
Petroleum Fuels. Lyon, France, 1989.

INTERNATIONAL PROGRAMME ON CHEMICAL SAFETY/WORLD HEALTH


ORGANIZATION - Benzene. WHO, Geneva, 1993. [Environmental Health Criteria Series
# 150].

Page 174 of 250


CAPITULO 8

Estudio de las Alteraciones Neurológicas en los


Trabajadores de las Plantas del Complejo Industrial de
Barrancabermeja

Jorge Mayor
Grupo de Neurociencias Ocupacionales
Centro de Neurociencias de Cuba

I Introducción
La denominación de Solventes Orgánicos (SO), se aplica, generalmente, a un grupo de
sustancias de naturaleza orgánica (hidrocarburos aromáticos, alifáticos, halogenados, etc.)
que poseen la capacidad de disolver los aceites. Por esta capacidad, su empleo es
universal y en su aplicación o producción trabajan miles de personas en todo el mundo.
Ellos representan elementos ubicuos en el ambiente de trabajo.

Desde el punto de vista físico-químico, los SO se distinguen por las siguientes


propiedades: son líquidos volátiles a temperatura ambiente, con puntos de ebullición y
peso molecular bajo. Tales características facilitan su penetración en el organismo
(Sinczuk, 1993).

Los efectos biológicos tóxicos atribuidos a los SO están relacionados, primariamente, con
sus propiedades lipotróficas que los hace afines a los órganos y sistemas ricos en grasas.
El SN nervioso, tanto en su porción central como periférica (particularmente rica en
mielina), constituye un órgano “blanco” de la acción tóxica de estas sustancias
(Seppalainen, 1981). Su capacidad toxicidad resulta ser, tanto directa, a través de los
componentes celulares de esos órganos, como indirecta, a través de los metabolitos de sus
transformaciones.

Los dos grupos humanos en quienes los efectos neurotóxicos de los SO han sido
usualmente observados son las personas ocupacionalmente expuestas y los inhaladores de
gomas y pinturas. En el caso de altas exposiciones a estas sustancias o sus
combinaciones, en ambos grupos se han reportado cuadros de encefalopatía y aplasias
medulares, especialmente. cuando el Tolueno y el Benceno, hidrocarburos de la serie de
los aromáticos, están presentes. (Callender, 1993).

Los efectos de la exposición crónica a bajas concentraciones de SO, los aromáticos entre
ellos, sobre el SN viene siendo estudiada desde hace más de treinta años a través de la
evaluación de diferentes niveles de su organización funcional (neuroconductual,

Page 175 of 250


electrofisiológico, neurológico) y, aunque es posible una virtual selectividad de los
efectos que depende de la sustancia(s) presente en la contaminación, las evidencias
favorecen la inducción de un patrón general e inespecífico de alteraciones del SN
(Hogstedt, 1992), eventualmente irreversibles, que ha recibido diversas denominaciones.
Síndrome Psicorgánico, Síndrome Neurasténico, Síndrome de los Pintores o
Encefalopatía Tóxica Crónica.

Aunque algunos reportes han considerado que 10 o más años de exposición son
necesarios para formular el diagnóstico del síndrome, otros, sin embargo, han sugerido
que tres años pueden ser suficientes (Folding et al., 1984). Hasta ahora, no obstante, no se
ha planteado rigurosamente el problema en términos de dosis-efecto o duración efecto, ni
respecto de su relación con la influencia de otras condiciones capaces de inducir signos
similares, relaciones cuyo establecimiento es crítico para definir un síndrome inducido
por toxinas.
La relación entre exposición crónica y enfermedades degenerativas del SNC ha sido
señalada en la literatura (García & Brown, 1992; Valpey, Sumi, et al., 1978). De hecho,
sin embargo, ningún un estudio retrospectivo ha sugerido que entre los grupos
crónicamente expuestos a solventes orgánicos (excepto quizá el S2C), durante el período
laboral de la vida, ocurran más casos de demencia que entre los que no han estado
expuestos.(Shalat, et al., 1988; Amaducci, et al. 1986; Errebo-Knudsen & Olsen, 1986).

Mientras que para el caso de exposiciones agudas se ha podido describir un cuadro más o
menos definido de alteraciones neuropsiquiátricas que se manifiesta en dos fases (fase
uno: euforia, reducción de la inhibición, interrupción del discurso e inestabilidad de la
marcha; fase dos: neurodepresión, somnolencia, estupor y eventualmente convulsiones)
(Orbaek, 1987), en las condiciones de exposición crónica la literatura recoge una vasta y
diversa constelación de signos y síntomas cuyas principales manifestaciones son:.

En el plano neurológico y neuropsiquiátrico: Parestesias, Trastornos de la Sensibilidad y


los Reflejos, Debilidad Muscular, Trastornos de la Marcha y la Coordinación, Depresión,
Disforia, Alteraciones del Sueño, Cefalea, Fatiga y Apatía (Abbate, 1993; Dechamps,
1993).

En el plano neuroconductual o cognitivo: Trastornos de la Memoria de Trabajo y


Asociativa, Reducción del Nivel de Vigilancia y de Distribución de la Atención,
Alteraciones de las capacidad de Integración Perceptual, de la Coordinación Psicomotriz
y las Habilidades Visoespaciales; deterioro de la capacidad intelectual general en la
forma de lentificación de la velocidad de procesamiento de información (Hartman, 1994;
Rosenberg, 1994; Grasso et al., 1984)

En el plano neurofisiológico se presentan trastornos o signos tanto en el sistema nervioso


periférico como en el sistema nervisos central.

En el SNP: neuropatías axonales de las porciones distales y proximales de los nervios


sensitivos y motores y neuritis de los nervios craneales (Montoya, 1993; Hartman, 1994

Page 176 of 250


Seppalainen, 1988; Grasso et al., 1984). Se habla, además de alteraciones de la visión
(Broadwell et al., 1996) y de efectos ototóxicos (Morata et al., 1993)

Los síntomas clínicos, cuando llegan a estar presentes, se describen como sensaciones de
adormecimiento, insensibilidad de regiones o miembros, disminución de la fuerza, etc.
Estos síntomas comienzan, generalmente, por las porciones más distales de las vías
nerviosas y progresan hacia las proximales (dying back). La intensidad de estos síntomas
suele aumentar con la duración de la exposición y persistir, inclusive, una vez suprimida
aquella. La recuperación es generalmente lenta si no ha ocurrido un daño estructural.

Desde el punto de vista clínico, el examen neurológico suele reportar hallazgos que son
compatibles con tales síntomas: palestesias, disminución o pérdida de reflejos,
disminución de la fuerza muscular, etc.

Las manifestaciones clínicas descritas suelen estar acompañadas o, generalmente,


precedidas de alteraciones en los parámetros de conducción de los impulsos por esas vías
nerviosas. Tales alteraciones no son detectadas por el examen neurológico, ni
experimentadas, en los primeros estadios del proceso.

La amplitud de los potenciales de acción, la duración y la velocidad de la conducción se


modifican probablemente mucho antes de que se produzcan manifestaciones clínicas de
neuropatía periférica. Estos son, probablemente, los indicios más tempranos de los
procesos de desmielinización y degeneración axonal inducidos a través de diferentes
mecanismos fisiopatológicos.

En el SNC: Efectos sobre los mecanismos y procesos neurofisiológicos que están en la


base de la cognición y la conducta. Este tipo de efecto puede o no preceder a los efectos
conductuales y guardar o no una relación directa con el déficit en aquellos. Reducción y
cambios en la distribución de la energía del EEG (Mayor, 1993; Hartman, 1994; Jonkman
et al., 1992). y de los parámetros básicos de llamados potenciales evocados endógenos
(latencia y amplitud del componente P300) han sido documentados en diversos estudios
de exposición crónica a neurotóxicos (Mayor & Santander, 1989).

Más allá de la falta de información acerca del tiempo de exposición, de las dosis o aún
de los solventes o sus mezclas involucrados, se ha hecho un esfuerzo por estandarizar la
nomenclatura y clarificar las características del cuadro neurotóxico atribuible a la
exposición crónica, La OMS, ha propuesto la siguiente clasificación para el síndrome y
sus grados (WHO, 1985).

Tipo I: Presencia exclusiva de síntomas: Quejas sobre síntomas no


específicos, completamente reversibles si se suprime la exposición.
Equivalente al Síndrome Neurasténico

Tipo 2A: Cambios sostenidos del estado emocional y/o la personalidad.


Comparable al Tipo I pero con irreversibilidad de los síntomas.

Page 177 of 250


Tipo 2B: Alteración de las funciones intelectuales. Los síntomas son
acompañados por evidencias objetivas de déficits en la pruebas
neuropsicológicas. Presencia eventual de “signos neurológicos menores”.
que pueden no ser reversibles. Sinónimo del “Síndrome Psicorgánico” y
de “Demencia Moderada”

Tipo 3: Demencia. Marcado Deterioro Global en las funciones


intelectuales. Signos Neurológicos evidentes difícilmente reversibles pero
no progresivos una vez que la exposición cesa.

En realidad existe consenso acerca de que el Tipo 3 sólo tiene lugar entre consumidores
voluntarios y a altas dosis intermitentes. Los Tipo 1 y 2 pudieran resultar de la exposición
crónica a bajos niveles y posible en el contexto ocupacional.

En cualquier caso, sin embargo, el propósito fundamental de la investigación en este


terreno es menos el diagnóstico del síndrome en individuos presuntamente intoxicados,
que la identificación precoz de signos compatibles con la exposición en grupos potencial
o efectivamente expuestos en el ambiente de trabajo con el propósito de contribuir a
establecer medidas que prevengan la aparición de efectos adversos e irreversibles en los
trabajadores.

El modo más común de alcanzar este objetivo es a través de los llamados estudios
transversales. Un estudio transversal representa un diseño post-factum que selecciona un
grupo de sujetos sobre la base de una exposición ya establecida (presumida o
comprobada) y lo compara o no con un grupo no expuesto (o menos expuesto) sobre la
base de la hipótesis de que existe una asociación entre la exposición y los virtuales
efectos. (Iregren A., 1996)

La estimación de la frecuencia o prevalencia de los signos de interés o la comparación de


los indicadores de desempeño y/o del estado de las funciones evaluadas entre el grupo
expuesto y el grupo de control permite, en este caso, a título de tendencia estadística,
relacionar la magnitud de los efectos observados en el grupo expuesto con las
condiciones de exposición. El seguimiento o evaluación de esos grupos a lo largo de un
período razonable de tiempo, que transforma el estudio transversal en un estudio
longitudinal, procedimiento por el cual cada sujeto se convierte en su propio control o
referencia, confiere una mayor potencia a la inferencia de relaciones entre exposición y
efectos (Grandjean Ph. et al., 1996).

Sin embargo, por la naturaleza misma del fenómeno neurotóxico en el ámbito


ocupacional, el diseño de un modelo de este tipo suele ser difícil. Primero, la imprecisión
y, con frecuencia, la ausencia de datos de exposición efectiva y de la posibilidad de
reconstruir la historia de exposición de los trabajadores, especialmente en las condiciones
dominantes en la industria de los países en desarrollo, limita notablemente la definición
precisa de la variable exposición.

Page 178 of 250


Segundo, el carácter no patognomónico de los potenciales efectos exige un control casi
imposible de las fuentes de sesgo tanto en la selección del grupo de exposición como en
la selección de un grupo de control. Tal inespecificidad obliga, además, a una selección
bastante intuitiva de las variables “target”.

Finalmente, además de la inespecificidad de los efectos, su carácter eminentemente


¨subclínico¨ hace de la sensibilidad el criterio casi exclusivo de selección de tests o
indicadores. De hecho, en la práctica, la principal preocupación de los investigadores en
este terreno es, ante todo, maximizar la sensibilidad y confiabilidad de los indicadores a
costa de la especificidad y validez de las mismos.

Bajo estas circunstancias, la mayoría de los estudios sobre neurotoxicidad crónica están
sujetos a las más diversas objeciones y hacen posible que se pueda seguir sostenido que
¨la literatura reciente no apoya los hallazgos previamente publicados donde se relaciona
la exposición ocupacional crónica a SO con daños permanentes en el SNC o el SNP. En
particular, no hay evidencia suficiente que sugiera que la exposición crónica a bajos
niveles de mezclas de solventes, provoque efectos neurocomportamentales adversos¨
(Rosenberg, 1992) y, si bien la acumulación de estudios de pesquisaje han ido sumando
datos que confirman los efectos a largo plazo de la exposición a solventes orgánicos, el
valor de los estudios aislados para contribuir efectivamente al establecimiento de niveles
seguros de exposición, queda severamente limitado por la dificultad que tienen la
mayoría de los hallazgos para ser reconocidos primero, como genuinos ¨efectos
adversos¨, concepto cuya connotación es más ética que médica, y, segundo, como efectos
directamente relacionados con el factor de exposición.

No obstante, el hecho incuestionable, no sólo para los efectos neurotóxicos sino,


inclusive, para los que confirmadamente tienen estas sustancias sobre otros órganos y
sistemas, de que no existen límites comprobadamente seguros de exposición y,
correlativamente, que no deben existir límites al mejoramiento de las condiciones de
salud, justifica los estudios que exploran la presencia de efectos potenciales de la
exposición a SO en el contexto ocupacional.

Dada la incertidumbre acerca la presencia misma de efectos y de que no existen tests


específicos para identificarlos, un modo de compensar parcialmente algunas de las
limitaciones de los estudios de pesquisaje, especialmente cuando no se dispone de datos
sobre exposición, puede ser, por un lado, incluir múltiples mediciones de las mismas
variables ¨targets¨ utilizando indicadores complementarios (enfoque multifocal) y, por
otro, seleccionar variables ¨target¨ en varios niveles de organización del SN (enfoque
multinivel) de manera que se obtenga información no sólo convergente, sino inclusive
redundante sobre la existencia de un cambio funcional en un proceso o sistema.

Este es, por supuesto, un enfoque costoso en términos económicos y de tiempo en el


ámbito de los estudios de pesquisaje masivo pero, probablemente, el único, en nuestras
condiciones actuales, capaz de brindarnos una información consistente sobre la existencia
de efectos neurotóxicos subclínicos por exposición crónica a niveles discretos de SO en
el contexto ocupacional. Un enfoque más racional y económico irá surgiendo de la

Page 179 of 250


interpretación adecuada de las bases de datos de los estudios realizados con este tipo de
diseño.

En correspondencia con estos presupuestos hemos intentado desarrollar un modelo de


estudio de pesquisaje que abarca variables tanto del SNC como del SNP y, en cada uno
de ellos, la medición de más de un indicador para cada función o proceso. Respecto a la
selección de los indicadores, hemos conservado el principio usual de maximizar la
sensibilidad (Mayor, 1998).

Aunque el modelo ha sido diseñado para su administración en dos etapas, que


convencionalmente hemos denominado: Etapa de Pesquisaje (o de evaluación básica) y
Etapa Confirmatoria (o de evaluación complementaria), la primera etapa puede ser
administrada como única o combinarse con la medición de indicadores de la etapa dos.

Sin embargo, durante la etapa confirmatoria o complementaria, sólo suelen ser evaluados
aquellos sujetos fueron son identificados como positivos en alguno de los indicadores
administrados durante la etapa de pesquisaje o básica. Estos sujetos, por regla, son
evaluados, en esa etapa además, sólo en aquellos indicadores que complementan o
confirman la información brindada por la evaluación de la etapa uno.

Dado que la confirmación de los hallazgos de la etapa uno debe ser realizada con la
menor dilación posible, la implementación de este diseño debe contar, en su versión
ideal, con un sistema de integración y procesamiento de información prácticamente
simultáneo con la ejecución de la primera etapa. Ello supone tanto la capacidad de los
sistemas de evaluación para la clasificación automática de los resultados individuales y
su transferencia inmediata a un sistema único de bases de datos situado en una estación
de trabajo terminal como de personal especializado adicional en el equipo de trabajo.

Un intento de utilización parcial de este modelo en un grupo trabajadores potencialmente


expuestos a SO (Benceno, Tolueno, Xileno y eventualmente sus mezclas más la presencia
virtual de otros agentes) en una refinería de petróleo, se reporta en el presente capítulo. El
estudio, coordinado por la Organización Panamericana de la Salud, fue realizado por
solicitud de una comisión conjunta de la Empresa Colombiana de Petróleos y la Unión
Sindical Obrera (USO).

Page 180 of 250


II Objetivos
El principal objetivo del estudio fue realizar un examen exhaustivo del estado funcional
del sistema nervioso de un grupo preseleccionado de trabajadores y jubilados de esta
industria. Por acuerdo previo entre las entidades involucradas, los resultados de los
exámenes no fueron utilizados por ninguna de las partes para fines distintos de la
caracterización del estado de salud global del grupo estudiado (establecer frecuencia o
prevalencia de signos y síntomas de cambios funcionales del SN).

Adicionalmente el estudio estuvo dirigido a:


• Establecer una línea de base sobre estado funcional de SN en el grupo trabajadores
que sirviera como criterio de referencia para la ejecución de estudios de seguimiento
• Contribuir a establecer una infraestructura teórico-metodológica y técnica
(Transferencia de Tecnología y know how) para implementar un sistema de vigilancia
epidemiológica
• Orientación a trabajadores individuales en quienes se identificaran cambios
funcionales del SN respecto a acciones de seguimiento o ulterior evaluación.

III Metodología
Tipo de Estudio

Se ejecutó un estudio descriptivo de tipo transversal para determinar frecuencia o


proporción de prevalencia de signos clínicos y subclínicos de cambios en el estado
funcional del sistema nervioso. Las asociación de las frecuencias o proporción de
prevalencias con variables independientes se determinó por comparación de los
subgrupos potencialmente ¨más expuestos¨ con un subgrupo de trabajadores considerado
empíricamente como ¨menos expuesto¨ (en lo adelante, ¨transferidos¨)

Universo de Estudio y Población de Análisis

La población de estudio estuvo conformada por todos los trabajadores evaluados en el


¨Estudio de las Condiciones Generales de Salud General los Trabajadores del CIB¨ (ver
capítulo 7 de este volumen), en total 733 sujetos, 615 trabajadores activos y 118
jubilados.

Aunque todos los trabajadores examinados recibieron un informe confidencial con los
resultados de sus exámenes y con sugerencias acerca del proceder cuando fue necesario,
del análisis grupal fueron excluidos (a partir de la información recogida en una historia
ocupacional y de salud, y de los resultados del examen neurológico) 58 participantes.

Las 58 personas excluidas se distribuyeron del siguiente modo en relación con los tipos
de exámenes practicados:
22 del examen neurológico (9 jubilados y 13 activos), 3%.
44 del examen neurofisiológico (16 jubilados y 28 activos), 5%.
31 del examen neurocomportamental (8 jubilados y 23 activos) 4%

Page 181 of 250


Finalmente, por no presentarse, o no ofrecer sus datos el mínimo necesario de calidad, se
dejaron de evaluar 7 trabajadores (3 jubilados y 4 activos).

En conjunto, de los 733 trabajadores que potencialmente integraron el estudio, se


presentaron 731 y se dispuso, a los fines del análisis grupal, de 666 resultados válidos
globales (92%). En Neurología se analizaron los datos de 709 trabajadores (97%); en
Neurofisiología, de 694 (95%) y en Neuropsicología, de 700 (96%).

Técnicas y Procedimientos

El estudio constó de dos etapas que se realizaron con un intervalo de una semana entre el
término de la primera y el inicio de la segunda. Durante la segunda etapa, no obstante, no
fueron reexaminados todos los sujetos positivos de la primera etapa sino submuestras
seleccionadas de ellos.

Primera Etapa:

Durante la primera etapa se procedió a practicar, en cada uno de los trabajadores


evaluados, los siguientes exámenes:
• Examen Clínico Neurológico
• Exámenes neurocomportamentales
• Estudios del Estado de la Conducción Nerviosa Periférica

Examen Clínico Neurológico

El examen neurológico, que se practicó según un procedimiento estandarizado en un


protocolo (anexo 1), exploró los siguientes niveles e indicadores:
• Encuesta de síntomas y estados subjetivos
• Vigilia, Orientación, Lenguaje, Funciones Adaptativas y Capacidad Intelectual
General (Mini Mental State Examination).
• Funciones Vegetativas, Sueño, Estado Emocional y Personalidad.
• Funciones Sensoriales (Sensibilidad y Reflejos)
• Funciones Motoras (Fuerza, Coordinación, Postura, Equilibrio y Marcha).
• Nervios Craneales.

Page 182 of 250


Evaluación Neurocomportamental

Empleó un subconjunto de pruebas del Sistema Automatizado DIANA (Neuronic S.A.).


La evaluación neurcomportamental incluyó las siguientes funciones y tareas:

Función Tarea
Atención Tarea de Ejecución Continua (CPT)
Emparejamiento de Dígitos y
Símbolos
Percepción Comparación de Patrones
Visual Interferencia de Colores y Palabras
Memoria Amplitud de Memoria
Aprendizaje de Palabras
Reconocimiento de Palabras
Coordinación Tiempo de Reacción Discriminativo
Psicomotriz Seguimiento Visomanual

En los anexos 2 y 3 se describen los indicadores medidos en cada tarea (en las dos etapas)
y los criterios empleados para la clasificación de los sujetos. Los valores límites para
cada tarea se elaboraron sobre la base del siguiente procedimiento.

Se ejecutó un estudio piloto con un grupo de 40 sujetos Colombianos de Barrancabermeja


no vinculados al estudio, presuntamente sanos desde el punto de vista neurológico y
neuropsiquiátrico, con un rango de edad comparable al de la población que sería
estudiada (39.2 años, rango entre 21 y 65 años) y comprobadamente no relacionado
laboralmente con las áreas de trabajo del complejo.

Los datos de este grupo fueron comparados con los de un grupo similar de la fuente de
referencia Cubana para estas pruebas. Sobre esta base, se reajustaron, donde fue
necesario, los puntos de corte de la clasificación.

Estudio de la Conducción Nerviosa Periférica

El estudio de Velocidad de Conducción examinó:

• Conducción nerviosa de los nervios sensitivos de ambos miembros en las


extremidades superiores e inferiores a lo largo de la trayectoria anatómica de
los nervios mediano y sural.
• Conducción nerviosa de los nervios motores de ambos miembros en las
extremidades superiores e inferiores a lo largo de la trayectoria anatómica de
los nervios mediano y peroneo.

Para el registro de la actividad eléctrica se empleó un sistema NEURONICA 4 (Neuronic


S.A.) Todas las medidas fueron comparadas con los datos normativos obtenidos en Cuba
entre 1992 y 1993. El protocolo de registro, los indicadores medidos y los valores
referenciales aparecen en los anexo 4 y 5.

Page 183 of 250


Segunda Etapa

Durante la segunda etapa del estudio, se procedió a practicar en una submuestra,


seleccionada a partir de los resultados de la primera etapa (trabajadores identificados
como “Positivos” en los diversos niveles de organización funcional de SN estudiados)
una serie paralela de exámenes. Se administraron los siguientes exámenes:

• Exámenes Neurocomportamentales
• Examen de EEG
• Estudios de la Conducción Nerviosa Periférica
• Estudio de Potenciales Evocados Multimodales
• Audiometría

Examen Neurocomportamental: Incluyó las mismas funciones evaluadas en la etapa 1


pero con la administración de las siguientes pruebas del Sistema DIANA:

Función Tarea
Atención Trazado con hitos (Trial Making)
Percepción Búsqueda Visual (Visual Search)
Visual
Memoria Velocidad de Recuperación en memoria de Corto
Plazo
Coordinación Frecuencia de Golpeteo (Tapping)
Psicomotriz

Para establecer los criterios de calificación de las pruebas se procedió en forma similar a
como se hizo en la primera etapa: Se ejecutó un estudio piloto con 36 sujetos no
expuestos y presuntamente sanos desde el punto de vista neurológico y psiquiátrico que
sirvió para ajustar los valores límites.

Examen de EEG: Se registraron 19 derivaciones del EEG, durante 12 minutos con el


sujeto en reposo (sistema internacional 10-20). El EEG fue evaluado cualitativa
(inspección visual) y cuantitativamente (medidas de energía: Poder Absoluto y Poder
Relativo en las bandas Delta, Theta, Alfa y Beta). La clasificación cuantitativa se expresó
en dos variables: Disminución estadísticamente significativa del Poder Absoluto para
todas las bandas de frecuencia e incremento del Poder Relativo para las bandas Delta y
Theta.

Los datos cuantitativos fueron comparados automáticamente con los de una submuestra
equivalente extraída de la Norma cubana incorporada al sistema de EEG digital Raptor
(Neuronic S.A.) utilizado en el estudio.

Examen de la Conducción Nerviosa Periférica: Se estudiaron vías sensoriales y motoras


complementarias de las estudiadas en la etapa 1 .

Page 184 of 250


Se examinaron los nervios cubital y tibial posterior con procedimientos similares a los ya
descritos. Como criterios de normalidad se utilizaron los siguientes:

• Nervios Cubitales: el valor de las medidas no debe exceder a los obtenidos para los
nervios medianos.
• Nervio Tibial Posterior: Las medidas de latencia, duración y amplitud se determinan a
partir de la presencia de diferencias en los valores observados entre ambos miembros
(para latencias y duraciones: diferencias superiores al 20%; para amplitudes: caídas
superiores al 50%). La velocidad de conducción debe ser superior a los 40 m/s.

Potenciales Evocados Multimodales: Se registraron potenciales evocados auditivos de


tallo cerebral, visuales a patrones reversibles y somatosensoriales, según los resultados de
la etapa 1. Se empleó el sistema NEURONICA 4. Los indicadores registrados en cada
tipo de estudio fueron automáticamente comparados con los de la referencia Cubana
correspondiente.

Audiometría: Se registraron audiometrías convencionales a un subgrupo de los


trabajadores en quienes se detectaron pérdidas auditivas en el examen neurológico. El
criterio empleado para el diagnóstico de pérdida auditiva se ajustó al convencionalmente
utilizado en audiología. Se empleó el sistema AUDIX (Neuronic S.A.) que utiliza la
estimulación con frecuencias múltiples y deriva el audiograma por un procedimiento de
detección automática de las respuestas en potenciales evocados de estado estable (steady
state potentials).

Definición de Variables

Variables Independientes: La muestra total de trabajadores fue agrupada originalmente en


las siguientes dos variables independientes:
a) Area de Trabajo. El complejo está integrado por las siguientes áreas de trabajo
que, a los fines del análisis, se consideraron como niveles empíricamente
diferentes de exposición: aromáticos, parafinas, laboratorio, elementos
externos y mantenimiento. Convencionalmente, el grupo de transferidos y los
jubilados se consideraron como áreas.
b) Años de Trabajo en la Planta

La información relativa a estas variables, así como la correspondiente a la historia de


salud, fue obtenida de las bases de datos del Estudio de las Condiciones Generales de
Salud de los Trabajadores del CIB (ver capítulo 7 de este volumen)

Variables Dependientes:
• Indicadores neurológicos:
• Indicadores neuroconductuales:
• Indicadores de la conducción periférica.
• Indicadores del EEG.
-en el análisis visual
-en el análisis cuantitativo

Page 185 of 250


• Indicadores de Potenciales Evocados
• Audiometrías

Variables de Control
• Historia de Salud: Antecedentes Neurológicos y Psiquiátricos personales y
familiares
• Nivel Educacional: Años de escolarización completados (referidos)
• Hábitos Tóxicos: Tabaco y Alcohol

La información sobre estas variables proviene también de la recopilada en el Estudio de


las Condiciones Generales de Salud de los Trabajadores del CIB (ver capítulo 7 de este
volumen).

Esquema de Flujo del Estudio

Trabajaron simultáneamente 2 estaciones de neurología (a razón de 12 casos diarios cada


una), 3 de neurofisiología (a razón de 8 casos diarios cada una) y 3 de neuropsicología (a
razón de 8 casos diarios cada una), para un total de 24 casos diarios. Todos los exámenes
fueron practicados por un equipo de especialistas cubanos.

Con el propósito de reducir los posibles efectos de “orden” de exámenes, en cada sesión
de trabajo existieron tres flujos simultáneos de casos y, como los tres tipos de exámenes
generan hasta seis posibles órdenes diferentes, éstos se alternaron periódicamente de
modo que, aproximadamente, la misma cantidad de trabajadores fue examinada en cada
uno de los órdenes posibles. Los exámenes fueron realizados en el horarios
correspondiente a la jornada de trabajo. Dado que en la industria existen 3 turnos de
trabajo, los exámenes se balancearon de tal modo que aproximadamente la misma
cantidad de trabajadores fue evaluada al comienzo y al final de los turnos de trabajo

Para garantizar la masiva y puntual participación de los trabajadores, se les proveyó de


información escrita y oral sobre el estudio en asambleas previas y en reuniones diarias
previas al inicio de cada sesión. Además de recibir esta detallada información, cada
trabajador debió ofrecer, por escrito, su consentimiento de participación antes de iniciar
su sesión de exámenes.

La evaluación de cada trabajador tomó aproximadamente 3 horas en la primera etapa y 2


horas 30 minutos en la segunda.

Salvo en el caso de los datos provenientes del examen neurológico, que debieron ser
introducidos manualmente en un ordenador, los correspondientes a los restantes tipos de
estudios se almacenaron automáticamente en los sistemas y fueron trasmitidos a un
ordenador central para su integración en un conjunto de bases de datos cuya estructura se
reproduce en el anexo 6.

Page 186 of 250


Análisis Estadístico

Para las variables independientes y dependientes aisladas se calcularon medidas de


tendencia central y de distribución de frecuencias (intervalos de confianza de Clopper &
Pearson).

Como medidas de asociación entre variables independientes y dependientes se calculó el


Odd Ratio (Razón de Momios, intervalos de confianza de Woolf), y se aplicaron tests no
paramétricos. La precisión de la significación estadística de las medidas se estableció
para un 95% de confianza.

Los análisis estadísticos se llevaron a cabo en las instalaciones del Centro de


Neurociencias de Cuba, se emplearon los paquetes estadísticos STATISTICS y SAS.

IV Resultados
Descripción de la muestra según las variables independientes.

Del total de 731 trabajadores que asistieron al estudio 116 fueron jubilados y 615
trabajadores activos. La observación de la Tabla 1 revela que la edad media de estos dos
grupos difiere en sólo 12 años lo que indica que la edad de los jubilados es relativamente
baja para esa condición (edad media, 52 años). La edad de toda la población examinada
se distribuye entre los 20 y los 71 años. Respecto al nivel de escolarización de la muestra,
la mayor parte de los evaluados, activos y jubilados, declara entre 8-12 y más años de
escolarización (88%). Tabla 2.

TABLA 1 Descripción de la Muestra


Jubilados Activos Total
N 116 615 731
Edad Media 52,3 40,9 42,73
Desv. Standard. 6,34 7,11 8,14
Min. 35 21 21
Max. 71 57 71

TABLA 2 Años de Escolarización


Hasta 5 años 47 (6%)
Entre 6 y 8 años 61 (9%)
Entre 9 y 11 años 177 (24%)
Más de 12 años 394 (54%)
No Identificados 52 (7%)

Respecto al nivel de escolarización de la muestra , la mayor parte de los evaluados,


activos y jubilados, declara entre 8-12 y más años de escolarización (88%). Tabla 2

Page 187 of 250


En cuanto a la distribución de los trabajadores activos en las diferentes áreas de trabajo
del complejo, los porcentajes oscilan entre el 9 y el 13% para las áreas de aromáticos,
parafinas, elementos externos y laboratorio. A diferencia de esta similar distribución, la
proporción de trabajadores en el área de mantenimiento alcanza el 37% del total, es
decir, más de tres veces la de cualquier otra área. Por su parte, los jubilados y los
transferidos representan el 16% y el 4% de la muestra, respectivamente. Esta información
es la que se recoge en la Tabla 3.

TABLA 3 Trabajadores por Areas del Complejo


Activos Jubilados
AREA N % N %
Aromáticos 64 8,7 23 20
Parafinas 78 10,6 6 5
Elementos Externos 78 10,6 14 12
Laboratorio 94 12,6
Mantenimiento 272 37,2 22 19
Transferidos 28 3,8 30 26
No Identificados 1 0,1 21 18
Total 731 100 116 100

Para toda la muestra se determinó el número de años de permanencia en el complejo con


independencia del área y del puesto en razón de que la práctica habitual en la industria es
la rotación de los trabajadores (especialmente los que laboran en las plantas) a través de
los diferentes puestos. La Tabla 4, que refleja esta información en términos de Rango de
Años en el complejo, indica que el 71% del grupo ha laborado más de 16 años en la
planta. Al comparar esta cifra con la edad media de todo el grupo (43 años) se puede
inferir que la edad de ingreso en el complejo es baja y la permanencia prolongada. Por
otra parte, el tiempo de trabajo en el cargo actual para el grupo de activos es de 11.3 años,
dato que sugiere continuidad en el puesto.

TABLA 4 Años en el Complejo


Rango en años N %
Hasta 5 años 43 6
Entre 6 y 10 años 69 10
Entre 11 y 15 años 68 9
Entre 16 y 18 años 172 24
Más de 18 años 365 51
No Identificados 14 2
Total 731 100

Page 188 of 250


Finalmente, la distribución de la muestra en relación con los hábitos de tabaquismo y
alcohol (sin referencia a la intensidad o duración de los mismos), indica un bajo número
de fumadores (19%) frente a un elevado índice de consumo regular de bebidas
alcohólicas (90%). Tabla 5.

TABLA 5 Hábitos Tóxixos


N %
Fumadores 115 19
No Fumadores 489 79
Bebedores 551 90
No Bebedores 48 8
No identificados 16 2

Descripción de la muestra según variables dependientes.

Excepto para los resultados el examen de las funciones cognitivas, donde los resultados
fueron clasificados en tres categorías (¨negativo¨, ¨ligero¨ y ¨moderado¨), los de los
restantes exámenes se clasificaron en sólo dos categorías: ¨positivo o negativo¨, a los
fines de estimar la frecuencia de cada signo o síntoma. Se consideró como ¨Positivo¨ a
todo sujeto con, al menos, un resultado positivo en cualquiera de los exámenes.

Resultados de la evaluación neurológica.

La Tabla 6, presenta la distribución de evaluados identificados como “Positivos” en el


examen neurológico. La proporción de jubilados en esa condición (36%) excede en más
del doble a la de trabajadores activos (16%). En general, la proporción de casos
“Positivos” en ambos grupos es alta, en términos absolutos, 19% para un total de 709
casos válidos.

TABLA 6 Resultados de la Evaluación


Neurológica
N* Negativos Positivos Excluidos Perdidos
Jubilados 107 68 ( 64 % ) 39 ( 36 % ) 9 -
Activos 602 502 ( 83 % ) 99 ( 16 % ) 13 1 ( 0.16 % )
Total 709 570 ( 30 % ) 138 ( 19 % ) 22 1 ( 0.16 % )
* Casos Válidos

En la Tabla 7 se han condensado los signos que más contribuyeron a la proporción de


“Positivos”. Puede observarse que esos signos se concentran en las alteraciones de la
sensibilidad superficial (tacto, dolor) y profunda (palestesias), los reflejos (especialmente
el aquileano), la discriminación de colores y los déficits de audición. Aunque no se
dispone de información sobre la prevalencia de estos signos en la población general

Page 189 of 250


Colombiana, datos sobre un estudio de salud en Barrancabermeja realizado en 1995 sobre
una muestra de la población urbana, indican que la morbilidad neurológica sentida y
atendida en la población de entre 15 y 60 años oscila entre el 4 y el 8%. Los signos y
síntomas neurológicos del tipo encontrado (sensibilidad, visuales y auditivos) en la
muestra ocupan, a su vez, el segundo lugar en el orden de prevalencia en la población
encuestada.

TABLA 7 Signos Neurológico más


Frecuentes
Signos N %
E Radial 13 1.8
R. Patelar 20 3
R. Aquileano 53 8
R. Táctil 12 1,5
R. Dolor 15 1,8
Palestesia 35 4,5
Visión de Colores 28 3,9
Audición 86 11.7

Los 86 sujetos que revelaron signos de pérdida auditiva en el examen neurológico fueron
sometidos a un estudio de audiometría en la etapa 2. En el 95% de ese grupo se confirmó
algún tipo de pérdida. La tabla 8 y el gráfico 1 describen el tipo de pérdida y la
proporción de cada una en el grupo total. Esta cifra, cercana al 12% de la muestra total,
merece, por sí misma, especial atención y, aún más cuanto que supera la ya elevada (7%)
encontrada en la mencionado diagnóstico de salud.

TABLA 8 Proporción de Pérdidas Auditivas


Tipo de Pérdida N %
Hipoacusia Bilateral 54 63
Hipoacusia Derecha 17 20
Hipoacusia Izquierda 11 13
Negativos 4 5
Total 86 100

Page 190 of 250


Resultados de la evaluación neurofisiológica

La proporción de “Positivos” en esta área se describe en la Tabla 9. En conjunto, 103


examinados, el 15% resultaron “Positivos”. De ellos, el 26% son jubilados y el 73%
activos.

TABLA 9 Resultados del Estudio de Conducción Nerviosa


N* Negativos Positivos Excluidos Perdidos
Jubilados 97 71 ( 74 % ) 26 ( 26 % ) 16 3(3%)
Activos 583 506 ( 87 % ) 77 ( 13 % ) 28 4 (0.004 % )
Total 680 577 ( 85 % ) 103 ( 15 % ) 44 7 ( 0.01 % )
* Casos Válidos

La tabla 10 ofrece, en forma resumida, la frecuencia de “Positivos” en los indicadores


registrados. En este caso, las medidas de latencia y duración proximales y distales han
sido colapsadas para reducir la cantidad de indicadores. Se observa que dentro de este
grupo de signos (latencias, velocidades de conducción y duraciones), la mayor presencia

Page 191 of 250


de anomalías se produce por aumentos de la duración de la conducción. En orden
decreciente aparecen las latencias y, en último lugar, las velocidades. Este patrón es
común a activos y jubilados.

TABLA 10 Signos Neurofisiológicos más Frecuentes


Indices Negativos % Positivos % Perdidos* %
LMD 521 89 58 10 8 1.36
LMI 473 81 110 19 4 0.7
LMSD 521 89 58 10 8 1.36
LMSI 521 89 58 10 8 1.36
LPD 524 89 57 10 6 1
LPI 516 88 65 11 6 1

DMD 464 79 119 20 4 0.68


DMI 444 76 139 24 4 0.6
DMSD 442 76 137 24 8 1.36
DMSI 434 74 145 25 2 1.36
DPD 506 86 75 13 6 1
DPI 502 86 79 13 6 1
DSD 74 12 505 87 7 7
DSI 74 12 505 86 8 8

VCMMD 569 97 14 2.38 4 0.68


VCMMI 574 98 9 1 4 0.68
VCMSD 549 94 30 5 8 1
VCMSI 574 98 9 1 4 0.68
VCMPD 560 95 22 4 5 0.8
VCMPI 566 96 15 3 6 1
VCSSD 548 93 32 6 7 1
VCSSI 522 89 57 10 8 1
* lost measurements

La comparación de cada medida (latencia, velocidad de conducción y duración del


potencial) en relación con los nervios estudiados (sensitivos vs motores), y los miembros
(superiores vs inferiores, derecho vs izquierdo) sugiere la presencia de dos procesos de
cambio en el estado de la conducción periférica del grupo estudiado. En este caso, activos
y jubilados se analizaron como un sólo grupo debido a que la tendencia observada fue la
misma en ambos grupos.

Respecto a las latencias. Se observan tres diferencias estadísticamente significativas.


Ellas son: la latencia de los nervios motores es mayor que la de los sensitivos (p<0.0001);
los nervios motores superiores tienen latencias superiores a la de los nervios motores
inferiores (p<0.0001) y, finalmente, existe una diferencia entre las latencias de los lados
derecho e izquierdo de los nervios sensitivos inferiores (p=0.0013).

Page 192 of 250


Respecto a las velocidades de conducción que, en sentido general, guardan una relación
lineal con las latencias, resulta también más lenta la conducción de los nervios motores
que la de los sensitivos (p<0.0001) y, dentro de los nervios motores, los nervios superiores
son los más afectados (p<0.0001).

Hasta aquí, este patrón parece reflejar un cuadro donde los nervios motores parecen
afectarse más que los sensitivos y, dentro de ellos, los superiores más que los inferiores.
El hecho de haber identificado un elevado número de trabajadores (sobretodo entre los
Tuberos y Mecánicos), con signos clínicos del síndrome del Túnel del Carpo (la mayoría
de los cuales fue confirmado en la segunda etapa), un síndrome eminentemente
compresivo de los nervios en los miembros superiores, ofrece una explicación plausible
para dicho patrón.

La comparación de las medidas de duración, cuyos cambios reflejan sobretodo


fenómenos de dispersión de la conducción por pérdidas en las fibras más finas y lentas y
que, por tanto, no se relacionan con fenómenos compresivos permite observar un patrón
de alteraciones diferentes al descrito para las latencias y velocidades. En este caso, la
duración de la conducción de los nervios sensitivos es mayor que la de los motores
(p<0.0001) y la de los nervios en las extremidades inferiores, en general, mayor que la de
los nervios en las extremidades superiores (p=0.0103) donde, además, los nervios motores
son los menos afectados. Este patrón parece traducir la presencia de un proceso diferente
y/o paralelo al relacionado con el del Túnel Carpiano y que, en principio, es compatible
con un efecto neurotóxico (Seppalainen, 1981; LeQuesne, 1978).

Una comparación adicional de las latencias proximales y distales de los nervios motores
de los miembros superiores, reveló que el valor de las latencias distales es equivalente al
doble del valor de las latencias proximales. Recíprocamente, igual comparación entre las
medidas de los nervios motores de las extremidades inferiores no reflejó este fenómeno.

Los resultados correspondientes a los estudios de conducción nerviosa de la segunda


etapa no se presentan aquí por razones de espacio dado que ellos básicamente confirman,
a partir de los datos ofrecidos por la evaluación de los nervios cubitales, la presencia del
síndrome del Túnel del Carpo en una notable cantidad de sujetos.

Resultados de la evaluación de las funciones cognitivas

Las Tablas 11, 12 y 13 presentan la distribución de los resultados del grupo en la


evaluación neurocomportamental atendiendo a la frecuencia de “Positivos” en la
clasificación general, a la frecuencia de “Positivos” en cada una de las cuatro áreas
cognitivas evaluadas y respecto a la cantidad de áreas cognitivas afectadas por sujeto. La
Tabla 14 ofrece la frecuencia de ¨Positivos¨ por área cognitiva en la evaluación de la
segunda etapa.

Page 193 of 250


En la clasificación general, el 49% de jubilados y el 23% de los activos resultó
“Positivo”. Dentro del grupo de ¨Positivos¨, existe, a su vez, un 22 y un 10%,
respectivamente, de sujetos que pueden ser clasificados como más afectados
(“Moderados”), es decir, que manifiestan déficits en más de un área (8 de los sujetos
jubilados exhiben déficits en las cuatro áreas). De los activos, 16 y 5%, respectivamente,
muestran déficits en tres y cuatro de las áreas, respectivamente En total, 216 sujetos
fueron clasificados como positivos en la evaluación de funciones cognitivas. De ese
grupo, 127, fueron reevaluados en la segunda etapa.

TABLA 11 Resultados de la Evaluación Cognitiva


N* Negativos Positivos Total Excluidos Perdidos
Ligeros Moderados
Jubilados 108 55 ( 5 % ) 29 ( 27 % ) 24 ( 22 % ) 53 8 -
Activos 592 426 ( 72 % ) 106 ( 8 % ) 57 ( 10 % ) 163 23 3 ( 0.5 % )
Total 700 481 ( 69 % ) 135 ( 19 % ) 81 ( 12 % ) 216 31 3 ( 0.42 % )

TABLA 12 Trabajadores por número de áreas Cognitivas Afectadas


0 Areas 1 Area 2 Areas 3 Areas 4 Areas
Jubilados 55 ( 51 % ) 29 ( 29 % ) 16 ( 15 % ) - 8(7%)
Activos 426 ( 72 % ) 106 ( 18 % ) 36 ( 6 % ) 16 ( 3 % ) 5(1%)
Total 481 ( 69 % ) 135 ( 19 % ) 52 ( 7 % ) 23 ( 3 % ) 6(1%)

Por la proporción de “Positivos” encontrados, las áreas afectadas se ordenan del modo
siguiente: Atención, Coordinación Psicomotriz, Percepción y Memoria, entre los
jubilados. Atención, Memoria, Coordinación Psicomotriz y Percepción, entre los activos.
Esta distribución se mantuvo igual para los jubilados en la evaluación de la segunda
etapa. Sin embargo, para los activos, las alteraciones de Percepción y las Psicomotrices
alcanzaron una mayor frecuencia en la segunda etapa. Las de Memoria y Atención
mantuvieron una frecuencia similar. .

TABLA 13 Frecuencia de Funciones Cognitivas Afectadas


Atención Percepción Memoria Psicomotriz
Jubilados 36 ( 40 % ) 16 ( 15 % ) 11 ( 10 % ) 23 ( 22 % )
Activos 79 ( 14 % ) 33 ( 6 % ) 75 ( 13 % ) 59 ( 10 % )
Total 115 ( 17 % ) 49 ( 7 % ) 86 ( 13 % ) 82 ( 12 % )

Un análisis de la contribución de los diferentes indicadores de ejecución medidos en las


pruebas a la frecuencia de “Positivos”, revela que, en las tareas de Atención, cuyo peso es
el más alto, la omisión de respuestas en la prueba de vigilancia (detección) y la
variabilidad del Tiempo de Reacción, son los que producen la mayor frecuencia de
déficits. A su vez, en la tarea de Emparejamiento de Dígitos y Símbolos, que evalúa la

Page 194 of 250


alternancia de la atención, el bajo número de emparejamientos, es la principal fuente de
fallas.

La no detección del “blanco” y la alta variabilidad de la velocidad de respuestas en


contraste con un bajo número de respuestas incorrectas en la tareas de vigilancia, indica
un déficit de atención que se relaciona, principalmente, con la capacidad de sostener un
“set atentivo”, una suerte de “fatiga atencional”, Al mismo tiempo, la habilidad para
alternar la selectividad atencional momentánea (alternancia entre dígitos y símbolos) se
halla disminuida en los “Positivos”.

Esta característica de la Atención, la distributividad, fue nuevamente examinada durante


la segunda etapa con una tarea menos demandante, el Trazado con Hitos (Trial Making).
Los resultados confirmaron la tendencia vista en la primera, el 85% de los evaluados,
resultó de nuevo “Positivo”.

TABLA 14 Frecuencia de Funciones Cognitivas Afectadas (Etapa 2)


N Atención Percepción Memoria Psicomotriz
Jubilados 32 28 ( 93 % ) 31 ( 100 % ) 20 ( 67 % ) 24 ( 77 % )
Activos 95 68 ( 73 % ) 90 ( 97 % ) 65 ( 72 % ) 83 ( 89 % )
Total 127 96 ( 76 % ) 121 ( 96 % ) 85 ( 67 % ) 107 ( 84 % )

Respecto a los déficits de Memoria, éstos se presentan con igual intensidad en medidas
de evocación y de reconocimiento, indicando una disminución generalizada de la
capacidad de conservar información recientemente adquirida. El 67% del grupo de
“Positivos” en esta medida mostró también reducida la velocidad de recuperación de la
información recientemente adquirida (etapa 2).

En el área Perceptual, la fuente principal de desviaciones la constituyó la baja capacidad


para integrar rápidamente un patrón sensorial visual en una unidad perceptiva
diferenciada. El hecho de que, prácticamente, el total de los sujetos (95%) de la segunda
etapa mostrará este déficit confirma que, con independencia de los déficits de atención ya
descritos y que pueden estar influyendo en los resultados de las tareas perceptuales,
existe, en los sujetos “Positivos” un déficits de integración perceptual primaria.

Finalmente, la Coordinación Psicomotriz se reveló más afectada en los aspectos de


organización secuencial y rítmica de los movimientos que en la velocidad y precisión
misma de las respuestas a estímulos discretos. Esto fue observado en las tareas empleadas
en las dos etapas de la evaluación. La tarea de la segunda es, básicamente, una tarea de
conservación del ritmo de una secuencia de movimientos. El 84% de los evaluados,
volvió a resultar “Positivo”. Déficits de estos tipos han sido tradicionalmente descritos en
trabajadores expuestos a SO (Lindstrom, 1973, Triebig, et. al., 1990).

Los resultados obtenidos en esta área, deben ser, sin embargo, interpretados con cautela
por cuanto muchos de los indicadores considerados como fuente principal de “Positivos”,

Page 195 of 250


mostraron correlaciones significativas con el factor años de escolarización (r=-0.30,
p=0.0001) y, aunque el nivel de escolarización medio del grupo es relativamente alto,
este factor pudiera estar influyendo en el porcentaje de “Positivos”.

Resultados de la evaluación electroencefalográfica

De los 57 EEG registrados a un grupo de sujetos que había resultado “Positivos”


(moderados) en el examen neurocomportamental y/o en el examen neurológico
(indicadores positivos con topografía de corteza), 20 (35%) resultaron “Positivos”, en la
inspección visual. En el análisis cuantitativo, 36 sujetos mostraron alteraciones del EEG.
Trece mostraron una caída global de la energía del EEG, 15 incremento de la energía
relativa respecto a las bandas Theta y Delta y 8 presentaron ambos tipos de cambios
simultáneamente. Tabla 15. Resultados análogos han observado Mayor y Almirall (1993)
en trabajadores expuestos potencialmente a SO en industrias del plástico.

TABLA 15 Resultados del EEG


Diag. Cualtit. N %
Negativos 37 65
Positivos 20 35
QEEG N %
Negativos 21 37
Positivos 36 63
Dismin. Poder Absoluto 13 23
Increm. Poder Relativo 15 26
Ambos 8 14

Resultado de los estudios de Potenciales Evocados:

No se identificó ningún caso positivos en los estudios de potenciales evocados visuales y


somato-sensoriales. Los casos positivos en los estudios de potenciales evocados auditivos
de tallo cerebral correspondieron a trastornos sensorineurales que fueron confirmados
como hipoacusias durante los estudios electroaudiométricos.

Resultados Globales: Frecuencia de Casos “Positivos”.

La cantidad total de casos “Positivos” fue de 261 (36% de la muestra total) que
corresponden a 55 (21% de los jubilados) y a 206 (33 % de los activos). De ellos, la
mayor proporción aparece en los exámenes nuerocomportamentales y a la combinación
de éstos con el examen neurológico. La menor corresponde a los resultados de la
evaluación neurológica y a la combinación de los exámenes neurofisiológicos con la
evaluación cognitiva. Trece personas (2%) presentaron déficits en las tres áreas
evaluadas. (ver tabla 16).

Page 196 of 250


TABLA 16 Positivos por Tipo de Examen
Tipo de Examen N %
Neurológico 46 6
Neurofisiológico 55 8
Cognitivo 75 10
Neurol. + Neurofisiol. 23 3
Neurol. + Cognitivo 37 5
Neurofisiol. + Cognitivo 12 5
Neurol + Neurofisiol.+ Cognitivo 13 2
Total 261 36
Excluidos 58 8
Perdidos 7 0.9

En conjunto, estas frecuencias impresionan como altas en términos absolutos y merecen,


por sus virtuales implicaciones, análisis más detallados y un cuidadoso seguimiento. Sin
embargo, desde el punto de vista de su significación (se refieren a su mayoría a signos
subclínicos) tales resultados no deben interpretarse en el sentido de que se trate de una
población clínicamente “enferma”

Frecuencia de casos ¨Positivos¨ y Variables Independientes

Evaluación Neurológica: Salvo en el caso del grupo de jubilados (Odd Ratio= 1,65), no
se reveló ninguna proporción en relación con las áreas de trabajo (referencia:
transferidos). (ver tabla 17). Respecto a los años de trabajo y a los hábitos tóxicos, no se
observó ninguna asociación significativa

TABLA 17 Diagnóstico Neurológico por Area de Trabajo


Areas de Trabajo Negativos Positivos Odd Ratio Intervalo
Aromáticos 56 4 NS
Parafinas 60 11 NS
Ele. Externos 68 4 NS
Laboratorio 76 12 NS
Mantenimiento 204 49 NS
Jubilados 63 33 1.65* 0.60-4.55
Total 546 119

Evaluación Neurofisiológica: Como en el caso de la evaluación neurológica, sólo el


grupo de jubilados (Odd Ratio= 4.27), exhibió una proporción significativa de casos
positivos. Adicionalmente, existe una discreta asociación entre la frecuencia de positivos

Page 197 of 250


y la permanencia por más de 18 años en la planta. Para las restantes variables
consideradas no se observaron proporciones significativas (ver tabla 18).

TABLA 18 Diagnóstico Neurfisiol. por Area de Trabajo


Areas de Trabajo Negativos Positivos Odd Ratio Intervalo
Aromáticos 54 7 NS
Parafinas 62 9 NS
Ele. Externos 65 9 NS
Laboratorio 72 17 NS
Mantenimiento 223 33 NS
Jubilados 70 26 4.27 0.94-19-40
Total 569 103

Evaluación Neurocomportamental: Además del grupo de jubilados se observa una mayor


cantidad de “Positivos” en el grupo de Mantenimiento. (ver tabla 19). Asimismo, en el
grupo de trabajadores activos se observa una frecuencia significativamente mayor de
¨Positivos¨ entre los fumadores y una mayor frecuencia de ¨Positivos¨ (activos y
jubilados) entre los que declaran consumir asiduamente bebidas alcohólicas.

TABLA 19 Diagnóstico de Func. Cognitivas por Area de Trabajo


Areas de Trabajo Negativos Positivos Odd Ratio Intervalo
Ligeros Moderados
Aromáticos 54 6 0 NS
Parafinas 59 12 0 NS
Ele. Externos 65 7 0 NS
Laboratorio 74 14 1 NS
Mantenimiento 192 61 2 1.80*
Jubilados 62 34 3 3.28* 1.05-10.27
Total 528 137 7

Frecuencia global de casos positivos y variables independientes:

Areas de Trabajo: La Tabla 20 describe la proporción de casos “Positivos” en cada una


de las áreas de trabajo consideradas. Existe una proporción mayor de “Positivos” en las
áreas de Laboratorio y Mantenimiento y, en forma marginal, en la de Parafinas. Los
jubilados, además tienen la mayor frecuencia de “Positivos”.

TABLA 20 Proporción Global de Positivos y


Area de Trabajo
Area Odd Ratio Intervalo
Aromáticos NS

Page 198 of 250


Parafinas 1.08 0.41- 2.87
Ele. Externos NS
Laboratorio 1.5 * 0.6- 4.0
Mantenimiento 1.5 * 0.63- 3.68
Jubilados 2.85 * 1.12- 24.0

Años en la Planta: No existe un relación significativa entre sujetos ¨Positivos¨ y la


variable años de trabajo en la planta.

La circunstancia de no poder configurar un modelo de análisis donde se evalúen la


influencia de la edad y de los años en la planta como factores, impide distinguir aquí la
naturaleza de la relación que existe entre estas variables. Un análisis de la edad como
factor independiente llevado a cabo entre un subgrupo de la muestra estudiada y el grupo
del estudio piloto de las funciones cognitivas reveló, por ejemplo, que, mientras para este
segundo grupo, la influencia de la edad en los indicadores de memoria muestra un patrón
análogo al esperado en la población general (reducción de la capacidad de memoria
inmediata a partir de la quinta década), en la población de estudio este patrón es diferente
(la influencia es observable, aunque no significativa, a partir de la tercera década).

Hábitos Tóxicos: No se observaron asociaciones significativas con relación a los hábitos


de fumar y beber.

CONCLUSIONES

El análisis de frecuencias de signos realizado para las distintas variables estudiadas


reveló, en general que la proporción de “positivos” identificada resulta elevada en
términos absolutos con independencia de la relación que pueda existir con las
condiciones de trabajo y con la severidad de los signos detectados.

Desde el punto de vista cualitativo, las alteraciones neurológicas corresponden


eminentemente a trastornos subclínicos o clínicos de la sensibilidad superficial y
profunda, los reflejos, la discriminación de colores y las pérdidas auditivas. Una
consideración especial debe merecer la altísima prevalencia de trauma acústico e
hipoacusias.

Los signos identificados en los exámenes de la conducción nerviosa periférica definen


dos patrones de alteraciones. Uno, que se caracteriza por un aumento de la latencia y la
velocidad de conducción de los nervios motores con relación a los sensitivos y de los
nervios en los miembros superiores respecto a los de los miembros inferiores. El
segundo, distingue un aumento de la duración de la conducción en los nervios sensitivos
respecto de los motores y revela que esta diferencia es más acentuada en los miembros
inferiores.

Page 199 of 250


Mientras que el primer patrón de alteraciones es compatible con la alta proporción de
síndrome del Túnel del Carpo identificado, el segundo parece reflejar un proceso
independiente y paralelo biológicamente compatible con los efectos conocidos de los SO
sobre el SNP.

En la evaluación neurocomportamental se observa la mayor frecuencia de “positivos” de


todo el estudio. En conjunto, las áreas más afectadas son las de Atención y Percepción,
aunque entre los activos, los déficits de Memoria son notables. En este caso, sin embargo,
debe considerarse la posible influencia de la variable años de escolarización con la que se
observa una significativa correlación.

Los exámenes de EEG practicados permitieron distinguir un patrón subclínico


relativamente consistente integrado por una disminución del PA del EEG y una tendencia
al incremento de la energía en las bandas lentas (disminución de Alfa). Todos los sujetos
estudiados fueron clasificados como ¨moderados¨ en la evaluación cognitiva o les fue
sugerido el EEG durante el examen neurológico.

El análisis asociación entre variables dependientes e independientes reveló, en general,


algunas relaciones significativas. Ellas pueden resumirse en las siguientes:

Existe una mayor proporción de “Positivos” en las áreas de Parafina, Laboratorio y


Mantenimiento. Además, entre los jubilados hay más “Positivos” que entre cualquier otro
grupo.
Entre la variable Rango de Años en la planta y la proporción de casos “Positivos” se
observan algunas relaciones significativas. Ellas no son, sin embargo, consistentes y
pueden además estar siendo enmascaradas por el factor edad.

En conjunto, respecto a la asociación entre las variables de potencial exposición


consideradas y el estado funcional del SN debe observarse, a los fines de considerar
hipótesis ulteriores, lo siguiente:

Existe una mayor frecuencia de “Positivos” en algunas de las áreas que se han
considerado empíricamente más expuestas Los efectos observados alcanzan una
proporción elevada en términos absolutos. Los efectos observados son, en general,
biológicamente compatibles, con los hallazgos reportados en la literatura

El mapa de riesgos basado en la distribución de las áreas de trabajo consideradas puede


no estar reflejando la verdadera situación de exposición.

Page 200 of 250


RECOMENDACIONES

La proporción, en términos absolutos, de sujetos “Positivos” identificados, justifica


implementar un sistema de monitoreo o vigilancia epidemiológica de la población
estudiada, sobretodo, si se considera que los signos detectados en la evaluación del estado
funcional del SN son, en principio, biológicamente compatibles con los efectos descritos
para la exposición crónica a SO y a que se han observado algunas asociaciones entre
variables que indirectamente reflejan exposición y algunos de los efectos mencionados.

Dada la alta frecuencia de Trauma Acústico e Hipoacusias identificadas en la población


de trabajadores activos, establecer de inmediato medidas de protección sobre las
condiciones de trabajo y sobre los trabajadores quienes, en el caso de los ya afectados,
deberían ser radicalmente separados de las fuentes ruidosas.

La elevada presencia de trabajadores con manifestaciones clínicas (con frecuencia


posquirúrjicas) y subclínicas de síndrome del Túnel Carpiano sugiere la necesidad de un
estudio inmediato de las condiciones de los puestos desempeñados por los trabajadores
afectados.

Debido a las limitaciones del diseño muestral, que impiden llevar a cabo análisis que
distingan con precisión la influencia de algunas variables de confusión (edad y
escolaridad, por ejemplo), así como por las limitaciones inherentes a los criterios de
exposición utilizados, se sugiere el diseño de estudios que utilicen grupos de control y
criterios más rigurosos de exposición.

Simultáneamente, con vistas a examinar hipótesis especificas que serían relevantes desde
el punto de vista de la caracterización de los efectos de la exposición combinada a SO y a
otros factores de riesgo (por ejemplo, la de la existencia de dos procesos de alteración de
la conducción nerviosa periférica), se sugiere el diseño de estudios circunscritos a los
subgrupos afectados.

Explorar la virtual influencia de otros contaminantes del ambiente de trabajo en el cuadro


de efectos funcionales del SN descritos por el estudio sobre la base de la naturaleza y
frecuencia de las asociaciones encontradas entre la variable independiente “Area de
Trabajo” y los efectos.

LIMITACIONES DEL ESTUDIO

La población de estudio pudiera no ser representativa de toda la población históricamente


expuesta en el CIB.

El no disponer de datos precisos de exposición impide establecer relaciones causales


entre exposición y efectos.

El diseño de la muestra no permitió un control adecuado de variables de confusión.

Page 201 of 250


La existencia de exámenes preempleo, la rotación de los trabajadores y el abandono
pueden haber contribuido a que el grupo estudiado corresponda a los trabajadores más
sanos entre los que haya trabajado en las instalaciones.

REFERENCIAS

• Abbate C., Giorgiani C., Murao F, et al. (1993) Neurotoxicity induced by exposure to
Toluene. An Electrophysiological study. Int. Arch. Occup. Environm. Health 64(4).

• Amaducci L..A.., Fratiglioni L., Rocca W.A., et al., (1986) Risk factor for clinically
diagnosed Alzheimer’s disease: a case-control study of an Italian population.
Neurology.36: 922-931.

• Broadwell D.K., Darcey D.J., Hudnell H. Otto D.A. and Boyes W.K. (1996) Work-
Site Clinical and Neurobehavioral Assessment of Solvent-Exposed Microelectronics
Workers, Am. J. of Ind. Med., 27: 677-698

• Callender T., Morrow L. et al. (1993) Three dimensional brain metabolite imaging in
patients with toxic encephalopathy. Environm. Res. 60(2).

• Deschamps D., Garnier R., et al. (1993) Evoked Potentials and Cerebral blood Flow
in Solvent induced psycho-organic syndrome . Brit. J. Ind. Med. 50(4).

• Errebo-Knudsen E.O. Olsen F. (1986) O.S. and dementia presenile (the painter’s
syndrome). A critical review of the Danish literature. Sci Total Environ. 48: 45-67.

• Foldin U., Edling C., Alexon O. (1984) Clinical studies witn psychoorganic
syndromes among workers with exposure to solvents. Am J. Ind. Med. 5:287-295

• García J.H., Brown G.G. (1992) Vascular Dementia: neuropathologic alterations and
metabolic brain changes. J. Neurol. Sci. 109:121-131

• Grandjean Ph., White R. Weihe P. (1996) Neurobehavioral Epidemiology:


Application in Risk Assessment. EHP 104 (suppl 2)

• Grasso P., Sharratt M., Davies D.M., Irvine D. (1984) Neurophysiological and
psychological disorders and occupational exposure to O.S. Food Chem Toxicol. 10:
819-852.

• Hartman D. E. (1994) Neuropsychological Toxicology. Pergamon Press

Page 202 of 250


• Hogstedt C., Lundberg L. (1992) Epidemiology of occup. Neurobehv. Hazards.
Methodological experiences from organic solvent research. Rev. Epidemiol. Sante
Publique. 40, Suppl 1.

• Iregren A. (1996) Behavioral Methods and O.S: Questions and Consequences. EHP
104 (suppl 2).

• Jonkman E.J., De Weerd A.W., Poortvliet D.C.J., Veldhuizen R.J., and Emmen H.
(1992) EGG and Clin. Neurophisiol, 82: 438-444

• Lindstrom K. (1983) Psychological performance of workers exposed to various


solvents. Work-Environm-Health. 10.

• Mayor J., Almirall P. (1993) QEEG and an automated expert system in assessing
neurotoxic effects in workers chronically exposed to OS and pesticides. 4th
Symposium of the Int. Soc. for Brain Electromagnetic Topography.

• Mayor J. Santander J. (1989) Efecto de los Solventes Organicos sobre el


Procesamiento de Información: P300 y TR. Rev.Cubana de Psicol Vol 6. No3
.MINSAP

• Mayor J. (1998) Modelo de Evaluación Neuroepidemiológica en Salud Ocupacional.


Ponencia presentada en el I Congreso Americano de Prevención de Riesgos en el
Trabajo en la Industria Química. México, D.F.

• Mikkelsen S.A. (1980) A cohort study of disability pension and death among painters
with special regard to disabling presenile dementia as occupational disease. Scan. J.
of Soc. Med. Suppl. 16.

• Montoya M.A. (1990). Neurotoxicology in Mexico. In: Advances in Neurobehav.


Toxicol. 1990.

• Morata T., Dunn D.E., Hretschmer L.W, Lemaster G.K. and Keith R.W. (1993)
Effect of occuparional exposure to O.S. and noise on hearing. Scand. J. Work Environ
Health, 19: 245-254.

• Orbaek P. (1987) Efffects of long-term exposition to OS on NS. Thesis, Lund.

• Rosenberg N. (1994) Neurotocity of Organic Solvents. Chapter IV. In: Occupational


and Envitonmental Neurology (Edited By N. Rosenberg) Butterworth, N.Y.

• Shalat S.L.; Seltzer B.; Baker E.L. (1988) Occupational risk factor and Alzheimer’s
disease: a case-control study. J. Occup. Med. 30: 934-936

Page 203 of 250


• Seppalainen A.M. (1981) Neurophysiological findings among workers exposed to
OS. Scan J. Work Environm. Health. Suppl. 4.

• Seppalainen A.M. (1988) Occupational Medicine: Principles and Practical


Applications (G. Zenz, Ed.) Year Book Medical Publishers, Chicago.

• Sinzuck- Warzak H. (1993) Current state of studies on the effect of OS on the NS.
Med. Pr. 43(6).

• Triebig G., Lehrs S. et al. (1990) International Multicenter cross-sectional studies on


chronic CNS effects of solvents in paint industries. In: Advances in Neurobehv.
Toxicol.

• Valpey R., Sumi S.M., Copass M-K., GoblrG.J: (1978) Acute and Chronic
progressive encephalopathy due to gasoline sniffing. Neurology. 28:507-510

• WHO/Nordic Council of Ministers (1985) Chronic Effects of O.S. on the CNS and
diagnostic criteria. Copenhagen.

El estudio que se reporta fue realizado en su integridad bajo los auspicios de la


Organización Panamericana de Salud, OPS (contrato: HEP/HEQ/COL/ERA/012,
obligación: COL/96/00203-3).

El Centro de Neurociencias de Cuba desea expresar su reconocimiento por el apoyo y


facilidades brindadas a los funcionarios de la OPS Colombiana, especialmente a los
responsables del Proyecto SOIP; a la Empresa Colombiana de Petróleos
(ECOPETROL), particularmente, a sus ejecutivos del Complejo Industrial de
Barrancabermeja; a la dirección de la Unión Sindical Obrera, USO, especialmente, a
sus miembros de la USO-Refinería; a los miembros de la Comisión de Arómaticos; al
Ministerio de Salud de Colombia y sobretodo, a los trabajdores de CIB por su decisiva
y entusiasta participación.

Agradecemos asimismo al Dr. George Delclos la gentileza de facilitarnos, desde el


inicio de nuestro trabajo, la información correspondiente a las variables de
clasificación profesional y características demográficas de la muestra.

Page 204 of 250


ANEXO 2

Indicadores Evaluados en la Tareas Cognitivas (Etapa 1)


Dominio Tarea Indicador
Cantidad de Respuestas Correctas
Cantidad de Respuestas Incorrectas
Ejecución Cantidad de No Respuestas
Continua Tiempo de Reacción Promedio
Desviación Standard del TR
Atención Coeficiente de Variación del TR
Cantidad de Emparejamientos
Dígito Símbolo Cantidad de Respuestas Incorrectas
Tiempo Total de Ejecución
Cantidad de Respuestas Correctas
Cantidad de Respuestas Incorrectas
Comparación de Cantidad de Omisiones
Patrones Tiempo de Reacción Promedio
Codificación Desviación Standard del TR
Visual Coeficiente de Variabilidad del Te
(Percepción) Cantidad de Respuestas Correctas
Cantidad de Respuestas Incorrectas
Efecto Stroop Cantidad de Omisiones
Tiempo de Reacción Promedio
Desviación Standard del TR
Coeficiente de Variación del TR
Amplitud de Cantidad de Dígitos Reproducidos hacia Adelante
Memoria Cantidad de Dígitos Reproducidos hacia atrás
Aprendizaje de Cantidad de Palabras Recordadas (intento 1)
Palabras Cantidad de Palabras Recordadas (intento 2)
Memoria Cantidad de Palabras Reconocidas
Cantidad de Palabras Introducidas
Reconocimiento Cantidad de Palabras Omitidas
de Palabras Tiempo de Reacción Promedio
Desviación Standard del TR
Coeficiente de Variación del TR
Cantidad de Respuestas Correctas
Tiempo de Cantidad de Respuestas Incorrectas
Reacción Cantidad de No Respuestas
Coordinación Discriminativo Tiempo de Reacción Promedio
Psicomotriz Desviación Standard del TR
Coeficiente de Variación del TR
Seguimiento Error Medio Absoluto
Visomanual Error Cuadrático Medio

Page 205 of 250


ANEXO 3

Indicadores Evaluados en la Tareas Cognitivas (Etapa 2)


Dominio Tarea Indicador
Trial Making Cantidad de Enlaces Correctos
Atención (Parte B) Cantidad de Enlaces Incorrectos
Tiempo Total de Ejecución
Cantidad de Respuestas
Cantidad de respuestas Incorrectas
Codificación Búsqueda Cantidad de Omisiones
Visual Visual Tiempo de Reacción Promedio
Desviación Standard del TR
Coeficiente de Variabilidad del TR
Cantidad de Respuestas
Cantidad de respuestas Incorrectas
Memoria Stenberg Cantidad de Omisiones
Tiempo de Reacción Promedio
Desviación Standard del TR
Coeficiente de Variabilidad del TR
Coordinación Número de golpes (Mano derecha)
Psicomotriz Tapping Número de golpes (Mano izquierda)
Número de golpes (Ambas manos)

Definción de ¨Positivo¨ en la Evaluación Cognitiva


Cantidad de Areas y Clasificación
Pruebas Positivas
4 áreas (8)
3 áreas y una prueba (7)
3 áreas (6) Severo
2 áreas y 1 y 1 prueba (6)
2 áreas y 1 prueba (5)
2 áreas
1 área y 1, 1 y 1 prueba (5)
1 área y 1 y 1 prueba (4) Moderado
1 área y 1 prueba (3)
1 área (2)
1, 1, 1 y 1 prueba (4)
1, 1 y 1 prueba (3)
1 y 1 prueba (2) Ligero
1 prueba (1)
0 pruebas Negativo

Page 206 of 250


CAPITULO 9

Pérdidas auditivas en los trabajadores de las plantas del


Complejo Industrial de Barrancabermeja

Thais C. Morata, Ph.D.1


Terry Engel, MA, CCC-A1
Edward F. Krieg, Ph.D.2
Derek E. Dunn, Ph.D.3

1. Sección de Bioacústica y Vibración Ocupacional


División de Efectos de los Agentes Físicos
División de Ciencia Biomédica y del Comportamiento

2. Actividad Estadística
División de Ciencia Biomédica y del Comportamiento

3. Oficina del Director


División de Ciencia Biomédica y del Comportamiento

National Institute for Occupational Safety and Health


4676 Columbia Parkway
Cincinnatti, OH 45226-1998

Porciones de este capítulo fueron publicadas en Scandinavian Audiology, vol. 26:141-


149, 1997.
Documento Original en Ingles
HEARING LOSS AMONG WORKERS FROM BARRANCABERMEJA OIL REFINERY

Traducción al Español
Sra. Belen Arrazola E.

Revisión de la Traducción
Ing. Carlos Hilburg
Dra. Thais Morata

Secretarias
Srta. Adriana Meneses / Srta.Yenny Chacón

1
Page 207 of 250
INTRODUCCIÓN
En marzo de 1994, la oficina de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en
Colombia solicitó al Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (INSSO) su
colaboración para desarrollar y ejecutar algunas partes del estudio Salud Ocupacional en la
Industria Petrolera. El propósito de esta parte del estudio fue investigar los efectos de la
exposición a solventes aromáticos y al ruido en la audición. Trabajadores de diferentes
divisiones de la refinería fueron entrevistados con respecto a sus antecedentes
ocupacionales y clínicos y se les practicó una evaluación auditiva. Investigadores del
INSSO midieron la exposición actual del grupo a los solventes, la cual fue publicada como
un Informe de Evaluación del Riesgo para la Salud (NIOSH, 1994). Además de lo
anterior, se reunieron datos retrospectivos sobre la exposición a los solventes y al ruido.

OTOTOXICIDAD DE LOS SOLVENTES INDUSTRIALES


En estos últimos años, es cada vez mayor el número de investigaciones sobre los efectos de
las combinaciones de factores ambientales y organizativos en la salud y bienestar de los
trabajadores, motivadas por la demanda creciente de un método que refleje con más exactitud
las condiciones de trabajo. Entre estos estudios se encuentran iniciativas que investigan los
efectos combinados de la exposición ocupacional a los agentes químicos y físicos en los
sistemas sensoriales. Concretamente, la interacción potencial entre el ruido y los agentes
químicos plantea un nuevo y importante desafío a los investigadores y a los profesionales
ocupacionales, debido a la ubicuidad del uso de estos agentes (Hétu, Phaneuf, Marien, 1987;
Lindgren, 1987; NIOSH, 1988; Franks et al., 1989; Phaneuf y Hétu, 1990; Haider et al., 1990;
Lang, 1994; Morata, Dunn y Sieber, 1994; Morata, Franks y Dunn, 1994; Johnson, 1994;
Sass-Kortsak et al., 1995). A la luz de los resultados de las investigaciones que afirman que
algunos agentes químicos industriales pueden afectar el sistema auditivo, y debido a que los
reglamentos internacionales solo consideran el ruido de alta intensidad como ototraumático,
se puede pensar que existe un gran número de trabajadores a quienes no se les está
protegiendo de la pérdida
Hasta ahora, ninguna publicación se ha enfocado específicamente en la pérdida
auditiva ocupacional entre trabajadores de refinerías petroleras, a pesar de que diferentes
informes analizan el riesgo potencial que exposiciones al ruido y a los solventes presentan
(Nelson et al., 1985; McFarland, 1988; Runion, 1988; IARC, 1989).
Se han identificado propiedades ototóxicas en varios solventes (Johnson et al.,
1988; Fechter, 1989; Haider et al., 1990; Rybak, 1992). El indicio de que los agentes
químicos ocupacionales podrían alterar la función auditiva por ototoxicidad, neurotoxicidad
o una combinación de ambos procesos, tiene serias consecuencias. Es admisible esperar que
si estos agentes químicos se hallan en concentraciones lo suficientemente elevadas, podrían
afectar la audición a pesar de la falta de exposición ocupacional al ruido, como lo indican
diferentes informes (Morata et al., 1993; Jacobsen et al., 1993; ATSDR, 1993; Discalzi et
al., 1993; Mizukoshi et al., 1989; Schwartz y Otto, 1987; Bencko y Symon, 1977; Barregård
y Axelsson, 1984; Szulc-Kuberska et al., 1976; Nikolov, 1974; Velásquez et al., 1969;
Morris, 1969; Kurland et al., 1960).
En ratas de laboratorio, existe una fuerte evidencia de que la exposición a solventes
produce las mismas lesiones cocleares (Pryor et al., 1984; Johnson et al., 1988; Sullivan et
al., 1989; Johnson, 1994) que la exposición al ruido. Al identificar la disfunción auditiva
causada por la exposición al tolueno, algunos investigadores examinaron otros solventes que

2
Page 208 of 250
también pueden afectar la audición (Pryor et al., 1987). Diferentes xilenos (orto; meta; y
paraxileno) y el estireno se seleccionaron como posibles agentes ototóxicos, más que todo
por su similitud estructural al tolueno. Las ratas fueron expuestas a diferentes xilenos o al
estireno. El xileno y el estireno ocasionaron una notoria pérdida auditiva en los animales.
Además, ambos solventes mostraron ser ototóxicos más potentes que el tolueno.
Informes sobre la exposición ocupacional o la inhalación voluntaria de agentes
químicos industriales revelaron una variedad de síntomas que sugirieron un número de
sitios posibles de lesión en el sistema auditivo y en algunos mecanismos subyacentes
(Fechter, 1989). Gran parte de estos agentes químicos son reconocidos como
neurotóxicos y podrían afectar la audición o el equilibrio, actuando principalmente a
nivel del tallo cerebral o el tracto auditivo central (Barregård y Axelsson, 1984; Möller et
al, 1989).
La relación entre las lesiones auditivas autoevaluadas y la exposición ocupacional
a distintos solventes se investigó en un diseño transversal de 3,284 hombres (Jacobsen et
al., 1993). La exposición a solventes durante cinco años o más resulto en un riesgo
relativo ajustado de lesiones auditivas de 1.4 en hombres no expuestos ocupacionalmente
al ruido. Se examinó una submuestra de 51 hombres mediante audiometría de tonos
puros, y se descubrió que 20 de los 21 que manifestaron tener audición anormal también
presentaban lesión auditiva. La exposición ocupacional al ruido tuvo un efecto dos veces
mayor que los solventes y, en el caso de las exposiciones combinadas, predominaron los
efectos del ruido.
En un estudio transversal sobre los efectos de la exposición ocupacional a los
solventes y al ruido en la audición de trabajadores de imprentas de rotograbado y de
industrias fabricantes de pinturas, se examinó su función auditiva mediante audiometría
de tonos puros, audiometría de impedancia y prueba del reflejo del estapedio, incluido el
umbral y la declinación del reflejo (Morata et al., 1993). Los trabajadores que estuvieron
expuestos al ruido (88-98 dBA) y al tolueno (100-365 ppm) se compararon con grupos de
empleados expuestos solamente al ruido (88-97 dBA), expuestos a una mezcla de
solventes cuyo principal componente era el tolueno y no expuestos a ninguno de estos
agentes (n=190). Los cálculos del riesgo relativo ajustado para la pérdida auditiva fueron
cuatro veces superiores [95% de intervalo de confianza (CI) 1.4-12.2] para el grupo
expuesto al ruido; cinco veces superior (95% CI 1.4-17.5) para el grupo expuesto a la
mezcla de solventes, y 11 veces superiores (95% CI 4.1-28.9) para el grupo expuesto al
ruido y al tolueno. Los resultados sugieren que la exposición a los solventes estudiados
tuvo un efecto tóxico en el sistema auditivo y que hubo una interacción entre el ruido y el
tolueno. Los resultados sobre el reflejo acústico indicaron que la pérdidas auditivas
observadas en el grupo expuesto al ruido y al tolueno no solo predominaron más sino
que también fueron diferentes a las pérdidas de audición observadas en el grupo expuesto
al ruido con relación al sitio probable de la lesión. Los resultados sugieren un sitio de
lesión predominantemente no coclear, puesto que el porcentaje de trabajadores con
declinación del reflejo acústico fue mayor en el grupo expuesto al ruido y al tolueno.
Además, la declinación fue mayor para el estímulo contralateral, sugiriendo una lesión
del tallo cerebral inferior. Sin embargo, no se excluyó un componente periférico en la
pérdida de audición observada (Morata et al., 1993).
Un estudio mas reciente en la industria grafica examino a 124 trabajadores
expuestos a varios niveles de ruido y una mezcla de los solventes organicos tolueno,

3
Page 209 of 250
acetato de etila y etanol. Se encontro que 49% de los trabajadores tenian perdida auditiva.
De las muchas variables que fueron analizadas en cuanto a su contribucion al desarrollo
de la perdida auditiva, la edad y acido hipurico (el marcador biologico de tolueno en la
urina), fueron las unicas variables que resultaran significativas en la regresion logistica
multiple (Morata et al., 1997).
Estudios de las funciones auditivas y vestibulares de trabajadores expuestos a una
mezcla de alcoholes no especificados, combustibles para turbinas y solventes aromáticos
fueran realizados en Escandinavia (Ödkvist et al., 1987; Möller et al., 1989). Los
resultados de la audiometría de tonos puros, la prueba del reflejo y la de discriminación
sonora fueron esencialmente normales para la edad y los antecedentes de exposición al
ruido, sin indicación de lesión mensurable debida a la exposición a los solventes. No
obstante, se encontró una anormalidad significativa en las pruebas que evaluaron partes
más centrales de los tractos auditivos.

METODO
Diseño del Estudio
Para investigar los efectos de la exposición ocupacional al ruido y a los solventes en la
audición de los trabajadores, se entrevistaron muestras de empleados de diferentes
divisiones de la refinería, se examinó su audición y se evaluó su exposición a los dos
agentes. Se incluyeron solo hombres empleados por un mínimo de un año. Los
participantes se dividieron en grupos, principalmente por divisiones y secciones, de
acuerdo a las recomendaciones de los investigadores de la Organización Panamericana de
la Salud.

Población del Estudio


Para participar, se seleccionaron grupos de empleados de la planta de aromáticos, la
planta de parafinas, el laboratorio de control de calidad, mantenimiento, materiales,
servicios de salud y el departamento de elementos externos. De los primeros 444
trabajadores que se ofrecieron como participantes voluntarios, 438 cumplieron con los
criterios de elegibilidad y fueron incluidos en el estudio. La exposición a los solventes
fue parte de una Evaluación del Riesgo para la Salud, realizada por higienistas
industriales del Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH,
1994). Durante ese estudio, se recogieron muestras del medio ambiente, con el fin de
medir las exposiciones personales y las concentraciones locales de benceno, tolueno,
xileno, etil benceno y ciclohexano en todas las divisiones, a excepción de la planta de
parafinas, que no estaba en proceso de producción durante el período del estudio. La
exposición ocupacional de los participantes se resume en el Cuadro 1 y se describe más
detalladamente a continuación. Debido a la ubicación de la refinería, pocos empleados
de cualquiera de las plantas habían trabajado antes en otra industria, por lo cual no tenían
antecedentes de exposición ocupacional a los agentes estudiados. Sin embargo, la
mayoría de los empleados viven en el área de la refinería, y existe la posibilidad de que
esten expuestos a los agentes químicos a través de aire y/o agua contaminados.
Se seleccionaron trabajadores de materiales y de servicios de salud para que
sirvieran como grupo de comparación no expuesto (n=41), puesto que no estaban
ocupacionalmente en contacto con ningún ototóxico conocido ni sospechado. Los niveles
de ruido reportados supuestamente no presentan un riesgo para la audición de los

4
Page 210 of 250
empleados (menos de 85 dBA). Los resultados de las muestras personales y del área en
estos lugares indicaron que las exposiciones variaron desde menos de la concentración
mínima detectable hasta 0.1 ppm, muy por debajo de los límites de exposición
recomendados por el INSSO para cualquiera de los solventes medidos.

Cuadro 1: Sumario de exposiciones a ruido e solventes, por division

______________________________________________________________________

Un segundo grupo incluyó trabajadores de las plantas de aromáticos y de parafinas


(n=89), con rutinas y exposiciones comparables. En la planta de aromáticos, el benceno,
el tolueno, el xileno, el etilbenceno y el ciclohexano se refinaban a partir de la nafta. El
proceso fue monitoreado por operadores desde dentro de una sala de control, y algunos
hacían varias rondas al día para monitorear los parámetros, recoger muestras y
inspeccionar el sistema. Distintos operadores eran responsables de diferentes partes de la
planta. El equipo de la planta de aromáticos consta de hornos, intercambiadores
térmicos, bombas, tanques, columnas de fraccionamiento, tubos, accesorios para tubos, y
válvulas. Las exposiciones al tolueno, xileno, etil benceno y ciclohexano variaron desde
la concentración mínima detectable hasta 13.2 ppm (para el tolueno). Las exposiciones

5
Page 211 of 250
personales al benceno de los operadores de la planta de aromáticos eran superiores al
límite de 0.1 ppm recomendado por el INSSO y en pocos casos también por encima del
límite de exposición permisible (LEP) de 1 ppm establecido por la Administración de
Seguridad y Salud Ocupacional. La exposición media de los trabajadores con turno
completo, basada en 19 muestras de duración de tres a seis horas fue de 0.21 ppm. Su
exposición media de corta duración, basada en nueve muestras con 15 a 30 minutos de
duración, fue de 0.66 ppm. Este valor es inferior al límite de exposición de corta
duración del INSSO; sin embargo, las exposiciones de dos de las muestras fueron
superiores a este (4.2 y 2.3 ppm).
Como ya se mencionó, los trabajadores de las plantas de aromáticos y parafinas
prestan la mayoría de su turno (alrededor de 6 horas al día) en la sala de control. Con un
promedio de dos horas haciendo rondas, los trabajadores de la planta de aromáticos
estaban expuestos a niveles de ruido de 78 a 101 dBA, un promedio de 87 dBA. En la
planta de parafinas, los niveles de ruido eran de 71 a 98 dBA, un promedio de 88 dBA.
Los niveles de ruido fueron suministrados por la compañía, que hizo las mediciones en
junio de 1989. Debido a que el proceso no ha cambiado significativamente desde
entonces, se supuso que los niveles de ruido tampoco variaron. Al tener en cuenta el
informe según el cual las ocasiones durante las cuales los trabajadores estuvieron tres o
más horas expuestos a estos niveles de ruido fueron raras (un promedio de dos horas al
día), y que el uso de protectores auditivos era obligatorio, las dosis de ruido a las que
estuvieron expuestos no deberian haber constituido un riesgo para su audición.
Un tercer grupo de trabajadores se seleccionó de la división de elementos externos
(n=40). Personal de esta división supervisó el traslado del producto terminado de los
tanques de almacenamiento a lanchones y buques-cisterna, y monitoreó los niveles de los
tanques. Su exposición a solventes distintos al benceno siempre fue inferior a los límites
recomendados, fluctuando entre menos del límite mínimo detectable hasta 18.4 ppm
(para el tolueno). Las exposiciones personales al benceno variaron. La exposición de un
trabajador a una muestra de dos horas obtenida del cargador del carrotanque fue de 0.12
ppm, pero su exposición a una muestra de cuatro horas y media recogida al día siguiente
solo fue de 0.02 ppm. La diferencia de niveles fue explicada por la diferencia en los
químicos que se trasladaron durante los dos días. Los registros de la compañía de 1994
indicaron que los niveles de ruido variaron de 82 a 104 dBa en puntos seleccionados en la
división de elementos externos donde los operadores controlaban las bombas de
transriego de petróleo. Al tener en cuenta que según se informa los trabajadores
permanecían hasta tres horas cada dos días en estas exposiciones al ruido y que la
protección auditiva era obligatoria, las dosis de ruido a las que estuvieron expuestos no
deberian haber significado un riesgo para su audición.
Un cuarto grupo incluyó trabajadores de una cuadrilla de mantenimiento asignada
a la planta de aromáticos y alkilización (n=180). Las exposiciones al benceno para el
personal de mantenimiento varió desde menos de la concentración mínima detectable
hasta 32 ppm. La exposición media del personal de mantenimiento con turno completo
fue de 6 ppm, superior al LER del INSSO de 0.1 ppm y también por encima del límite de
exposición permisible (LEP) de 1 ppm establecido por la Administración de Seguridad y
Salud Ocupacional. La exposición a solventes distintos al benceno siempre fue inferior a
los límites recomendados, fluctuando entre menos del nivel mínimo detectable hasta 11
ppm (para el tolueno). Los niveles de ruido en las divisiones donde se trabaja oscilaron

6
Page 212 of 250
entre 78 y 101 dBA, con un promedio de 89 dBA. La compañía, los trabajadores y los
higienistas del INSSO informaron que estos empleados permanecieron un promedio de
50% de su turno de ocho horas en las plantas, así que probablemente este grupo estaba
expuesto a niveles iguales o superiores al límite recomendado por el INSSO, un promedio
de tiempo ponderado de 85 dBA.
Un quinto grupo estaba compuesto de personas que habían trabajado antes en la
división de aromáticos y fueron trasladados a otras divisiones (n=19). Desgraciadamente,
la compañía no proporcionó la información sobre la exposición actual de estas personas
para esta parte de la investigación.
Un sexto grupo de empleados se seleccionó del laboratorio de control de calidad
(n=69). El personal trabajaba con muestras recogidas de la planta de aromáticos y de
otras plantas de producción, usando varios métodos analíticos para verificar la calidad de
los productos en proceso y los terminados. Este grupo no estaba ocupacionalmente
expuesto a niveles de ruido que hubieran podido representar un peligro para su audición.
En el laboratorio se recogieron 14 muestras personales de la zona de respiración y cinco
del área. La exposición personal al benceno en el laboratorio fue inferior a los límites del
INSSO, de 0.02 a 0.09 ppm. La excepción fue la muestra de una cámara de carbón que
mostró 0.15 ppm de benceno. Sin embargo, el resultado de la muestra correspondiente de
Anasorb (tubo opcional que se utiliza porque su capacidad de absorción parece ser menos
afectada por los elevados niveles de humedad) fue inferior a la concentración mínima
detectable. Una medición del área para el benceno realizada cerca a las estaciones de
trabajo en el centro de la sala fue de 0.87 ppm. La exposición al tolueno, el xileno, el etil
benceno y el ciclohexano varió desde la concentración mínima detectable hasta 0.4 ppm
de tolueno.

Cuestionario
A todos los participantes se les hizo una entrevista sobre factores tales como edad,
historia clínica, exposiciones no ocupacionales y ocupacionales. La parte médica del
cuestionario utilizado incluyó preguntas sobre datos demográficos, información clínica
centrada en eventos que pudieran estar relacionados a la condición auditiva, y datos sobre
la exposición al ruido no ocupacional. Se obtuvo una breve historia laboral, que incluyó
descripciones de trabajo y exposición al ruido y a los químicos.

Procedimientos de Prueba
Para probar las funciones auditivas de los trabajadores, se praticaron la otoscopia, la
audiometría de tonos puros y los examenes de inmitancia. La otoscopia se realizó para
detectar condiciones que pudieran excluir a la persona del estudio (como los casos de
infecciones del oído). A todos se les hizo una entrevista sobre la historia clínica, los
antecedentes de trabajo y la exposición a los solventes y al ruido. Las pruebas fueran
praticadas por audiológos supervisados por el investigador principal.

Audiometría de Tonos Puros


A todos los participantes de este estudio se les practicó la audiometría de tonos puros a
frecuencias de 0.5, 1, 2, 3, 4, 6 y 8 kHz para conducción de aire, antes de iniciar su turno
de trabajo. Cuando hubo una indicación de pérdida de la audición conductiva, se practicó
la prueba de conducción ósea. Las pruebas se realizaron en una cámara aislada de

7
Page 213 of 250
sonidos que cumplía los requisitos de ANSI S 3.1.-1991 para medios donde se realizan
pruebas audiométricas. Se utilizó un audiómetro Beltone 2000. Todos los días,
inmediatamente antes de practicar las pruebas, se verificaba la calibración biológica.
Las pérdidas de audición de alta frecuencia se clasificaron por categorías de
severidad utilizando criterios clínicos descritos en otros estudios (Morata et al., 1993).
Los umbrales con rangos de frecuencia de 0.5 a 2 kHz fueron promediados. El promedio
del umbral interaural de la frecuencia más afectada a un rango de 3 a 8 kHz fue
considerado asignando una clasificación a los audiogramas. Otras dos categorías,
pérdidas de audición conductiva o unilateral, se incluyeron para representar las pérdidas
auditivas que no podían atribuirse a factores ocupacionales.

Audiometría de Inmitancia
La audiometría de inmitancia, otra serie rutinaria de pruebas en las clínicas de audiología,
se practicó a todos los participantes. Consistió en timpanometría, elasticidad estática,
prueba de reflejo acústico cruzado y no cruzado (a frecuencias de 0.5 y 1 kHz), prueba de
declinación de reflejo (a frecuencias de 0.5 y 1 kHz) y una prueba de volumen físico. El
objetivo principal de la audiometría de inmitancia fue obtener información sobre el sitio
de la lesión investigando los resultados del reflejo acústico en los grupos estudiados. Se
eligieron las pruebas de reflejo acústico debido a su confiabilidad, disponibilidad y
facilidad de manejo. Se utilizó un audiómetro de inmitancia Danplex Tymp 83.

Estrategias para el Análisis de Datos


Los datos del cuestionario y los resultados de las pruebas se ingresaron en archivos de
dBASE III Plus utilizando un programa escrito en Clipper. Se hicieron diversas y
repetidas verificaciones para códigos ilógicos o errores de consistencia. La información
se analizó mediante el Sistema de Análisis Estadístico (SAS, versión 6.08, 1994). Los
datos fueron analizados utilizando análisis de varianza univariados (ANOVA). También
se practicaron análisis de asociación entre el estado de la audición y de la exposición. Se
utilizó la regresión logística para estimar el riesgo de pérdida auditiva, ajustado para
variables de confusión.

RESULTADOS
Datos Demográficos de los Trabajadores
Para evaluar la posibilidad de que existieran diferencias fundamentales entre los grupos
estudiados, se evaluaron la exposición anterior al ruido y a los químicos, la historia
clínica y audiológica, las aficiones y el servicio militar. Las características de las seis
poblaciones del estudio se presentan en el Cuadro 2. Las proporciones medias para cada
una de las variables, que difieren significativamente (p0.05) del grupo no expuesto están
indicadas por casillas sombreadas.
Los datos del cuestionario se analizaron utilizando ANOVAs para cada una de las
variables. Se hicieron contrastes mediante la prueba de diferencia significativa mínima
de Fisher. Una prueba de ANOVA de una dirección, que comparó las edades medias de
los diferentes grupos resultó significativa, F(5, 431)=6.02, P=.0001. Contrastes
posteriores revelaron que los grupos de las plantas de aromáticos y parafinas (p0.001) y
del laboratorio (p0.005) eran significativamente distintos a los trabajadores no
expuestos.

8
Page 214 of 250
Cuadro 2. Caracterización de la oblación del estudio

Una ANOVA de una dirección que comparó la años medios de empleo de los
diferentes grupos fue significativa, F(5,432)=3.66, p0.005. Contrastes posteriores
indicaron que los grupos de elementos externos (p0.05) y del laboratorio (p0.05)
trabajaban por períodos de tiempo más cortos, y eran significativamente distintos del
grupo no expuesto.

Resultados Audiométricos
Mediante el uso de un criterio clínico (Morata et al., 1993), los audiogramas se
clasificaron como normales, pérdida de audición bilateral de alta frecuencia, pérdidas de
audición unilateral o conductiva. La información suministrada por la audiometría de
conducción ósea y la timpanometría se usó para clasificar las pérdidas de audición como
conductivas. Las pérdidas de audición mixtas se clasificaron como conductivas.
La prevalencia no ajustada de la pérdida de audición de alta frecuencia encontrada
en el grupo de mantenimiento (50%) fue mayor que en los otros grupos: 49% en el grupo
de aromáticos y parafinas, 42% en los grupos de elementos externos y en el que había
trabajado en aromáticos, 30% en el grupo de la materiales y servicios de salud y 15% en
el grupo del laboratorio.
Entre los grupos no se observaron diferencias estadísticamente significativas en la
pérdida de audición conductiva. Sin embargo, las medias de las pérdidas de audición
unilateral difirieron significativamente entre los grupos (p<0.05). Una ANOVA de una

9
Page 215 of 250
dirección que comparó la audición normal media de los grupos estudiados indicó que
fueron significativamente diferentes, p<0.0005. Los análisis de varianza indicaron que en
los grupos expuestos había muchos más trabajadores con pérdidas de audición de alta
frecuencia que en el no expuesto (p<0.005). Los porcentajes de las diferentes
clasificaciones audiométricas (donde las barras T indican los límites superiores de
intervalos de confianza de 95%) por grupo se presentan en la Gráfico 1. Todas las
personas fueron incluidas en el análisis (n=438).

>>>>>>>>>>>>Grafico 1<<<<<<<<<<<<<

La prevalencia de pérdida auditiva de alta frecuencia también se analizó de acuerdo


con la categoria de trabajo entre los grupos. En el grupo de aromáticos, las mayores
prevalencias se observaron en las siguientes ocupaciones: operadores 1A (58%, n=12),
operadores A (50%, n=14), operadores B (50%, n=8) y supervisores (50%, n=4). En los
grupos de parafinas, los trabajos con mayores prevalencias fueron: operador 1 (80%,
n=5), operador 1A (54%, n=13) y supervisor (75%, n=4). En la división de elementos
externos los trabajos con mayor prevalencia de pérdida de la audición de alta frecuencia
fueron: operadores A y B con 45% (n=11) y 60% (n=10), respectivamente. En el grupo
de mantenimiento, las mayores prevalencias se observaron en los pintores (80%, n=5),
soldadores (72%, n=11), paileros 1A (66%, n=12), tuberos 1 (55%, n=9) y 1A (54%,
n=22).

Análisis de Asociación entre el Estado de la Audición y las Condiciones de


Exposición
Las pérdidas de la audición de alta frecuencia se examinaron mediante regresión logística
múltiple. Para este análisis, no se incluyeron las pérdidas de la audición conductiva y
unilateral, puesto que no pudieron relacionarse claramente a exposiciones ocupacionales.
El análisis se realizó para estimar la relación de diferencia ajustada para variables de
confusión. Las variables consideradas para incluir en el modelo fueron las siguientes:
edad, grupo de exposición, duración del empleo, exposición ocupacional anterior al ruido
o a químicos y exposición al ruido no ocupacional. El modelo de regresión logística
usado para evaluar los efectos de la exposición tuvo una variable dependiente que
indicaba la presencia o ausencia de pérdida auditiva. El modelo incluyó variables
independientes para la identificación, edad y exposición del grupo. El Cuadro 3 presenta
los resultados del modelo de regresión logística múltiple, con las estimaciones del riesgo
ajustado a la edad para pérdida de audición.

Cuadro 3. Resultados de la regresión logística múltiple para la pérdida auditiva


ocupacional, por grupo

Riesgo Relativo
Variable Beta S.E. X2 valor p (95% C.I.)

10
Page 216 of 250
Interceptación -4.314 0.941 21.01 0.000

Aromáticos 0.864 0.452 3.65 0.056 2.4(1.0, 5.7)

E. externos 0.569 0.521 1.19 0.027 1.8(0.6, 4.9)

Mantenimiento 1.110 0.422 6.91 0.008 3.0(1.3, 6.9)

Transferidos 0.325 0.614 0.28 0.596 1.4(0.4, 4.6)

Laboratorio -0.664 0.527 1.59 0.208 0.5(0.2, 1.4)

Edad 0.008 0.019 20.76 0.000 1.1(1.0, 1.1)

Medidas del Reflejo Acústico


Las medidas analizadas fueron: ausencia o elevación del reflejo (en relación a lo que se
espera en oídos normales o en oídos con pérdida auditiva coclear), presencia de
reclutamiento (observada cuando la diferencia entre los umbrales de los reflejos del tono
puro y acústico fue inferior a 60 dB SL), y presencia de declinación del reflejo acústico
(50% de declinación antes de 10 segundos).
Inicialmente, se practicaron análisis multivariados de varianza (MANOVA)
utilizando las siguientes variables independientes: grupo, oído, frecuencia del estímulo y
presentación del estímulo (contra o ipsilateral). No se observó diferencia alguna entre las
divisiones. Sin embargo, ANOVAs posteriores indicaron diferencias significativas entre
los grupos con respecto a la declinación del reflejo (p<0.05), pero ninguna ausencia o
elevación del reflejo. Los contrastes en los grupos con respecto a la declinación del
reflejo mostraron que el porcentaje de casos para ambas frecuencias fue
significativamente mayor en los grupos de aromáticos y tubería que en los demás grupos
(p<0.05), y mayor cuando el estímulo se presentó ipsilateralmente. El porcentaje medio
de los grupos de la división de parafinas y de instrumentos fue casi significativo (Gráfico
2).
>>>>>>>>>>Gráfico 2 <<<<<<<<<<<

DISCUSIÓN
Para evaluar la audición de los trabajadores, se practicaron audiometrías de tonos puros y
de inmitancia. A todos los participantes se les hizo una breve entrevista relacionada con
su historia clínica, la cual se centró en la audición, los antecedentes laborales y la
exposición a solventes y al ruido.
De la descripción de las exposiciones y las rutinas de trabajo obtenidas de los
grupos estudiados, mantenimiento fue la única división en la cual los trabajadores
estuvieron claramente expuestos a dosis de ruido consideradas lo suficientemente altas
como para causar pérdida auditiva. A pesar de los niveles de ruido superiores a 85 dBA

11
Page 217 of 250
observados en las divisiones de aromáticos, parafinas y elementos externos se dice que
los trabajadores emplearon un tiempo limitado realmente expuestos a estos niveles, cuyo
resultado fueron promedios de tiempo ponderado menores al límite recomendado de 8-
horas/85 dBA.
Mediante el uso de la información de la audiometría de impedancia y los criterios
de clasificación audiométrica, se identificaron casos de pérdidas de audición conductiva y
unilateral, que fueron retirados de los datos para la mayoría de los análisis practicados
porque tales pérdidas no pudieron relacionarse claramente a exposiciones ocupacionales.
Ninguno de los grupos de trabajadores estuvo expuesto solo al ruido pero no a los
químicos.
En cuatro de los grupos estudiados, se observaron prevalencias elevadas de pérdida
auditiva de alta frecuencia. La prevalencia en el grupo de mantenimiento fue de 50%, de
49% en el grupo de aromáticos y parafinas, de 42% en los grupos de elementos externos
y en el que había trabajado en aromáticos, de 30% en el grupo de materiales y servicios
de salud y de 15% en el grupo del laboratorio. Estos resultados indican la necesidad de un
programa para la prevención de pérdida auditiva ocupacional y plantean el interrogante
de cuáles factores pudieron haber contribuido a las pérdidas de audición observadas. Un
análisis de la prevalencia de pérdida auditiva de alta frecuencia según la clasificación del
trabajo entre los grupos puede ayudar a responder esta pregunta. Las ocupaciones que
requieren atención prioritaria de la compañía en cuanto a la prevención de la pérdida
auditiva son:
1) en el grupo de aromáticos: operadores y supervisores;
2) en el grupo de parafinas: operador y supervisor;
3) en la división de elementos externos; operadores;
4) en el grupo de mantenimiento: pintores, soldadores, paileros y tuberos.
Como el grupo de trabajadores de mantenimiento está compuesto de subgrupos
con diferentes condiciones de exposición, es necesario estudiar individualmente a cada
grupo con el fin de evaluar cómo se pueden mejorar las condiciones laborales para
controlar el desarrollo de problemas auditivos. En el grupo de mantenimiento, los
pintores presentaron la mayor prevalencia de pérdida auditiva de alta frecuencia (80%), y
es probable que estén expuestos a concentraciones más elevadas de solventes ototóxicos
(tolueno, xileno y disolventes), que se encuentran normalmente en las pinturas a base de
solventes. De acuerdo a datos de la literatura, los pintores son susceptibles a lesiones
auditivas, incluso cuando no están expuestos a niveles peligrosos de ruido (Ödkvist et al.,
1982). Es probable que los soldadores, el grupo con la segunda mayor prevalencia
(72%), también estén expuestos a otros factores asociados al proceso de soldadura (p. ej.,
el plomo), que pueden haber contribuido a esta prevalencia. Los paileros y los tuberos
quizás están expuestos a dosis más elevadas de ruido, y eventualmente a concentraciones
más altas de solventes.
El porcentaje de pérdidas observado en el grupo de elementos externos (el menos
expuesto al ruido) parece indicar que la exposición a los solventes está contribuyendo a
las lesiones observadas. Incluso si estas exposiciones son menores que los límites
recomendados, su combinación puede tener un efecto perjudicial. Por otro lado, es
posible que las exposiciones hayan sido subestimadas o fueron mayores en el pasado.
Tampoco se sabe cuál es la dosis interna de sus exposiciones a los solventes. Otra
posibilidad es que, a pesar de que los niveles de fondo de los agentes observados son

12
Page 218 of 250
inferiores a los límites recomendados en la mayoría de los trabajadores, las exposiciones
máximas y no insignificantes al ruido o a los solventes pueden estar contribuyendo a las
pérdidas auditivas de este grupo.
Las pérdidas de la audición de alta frecuencia también se examinaron mediante
regresión logística múltiple para estimar la relación de diferencia adaptada para las
variables de confusión. Las estimaciones de la relación de diferencia adaptada fueron 2.4
veces mayores en los grupos de aromáticos y parafinas (95% CI: 1.0-5.7), tres veces
superiores en el grupo de mantenimiento (95% CI:1.3-6.9) y 1.8 veces mayores en el
grupo de elementos externos (95% CI: 0.6-4.9), al compararlas con el grupo de la
materiales y de servicios de salud.
Al agrupar los trabajadores en divisiones, no se observó diferencia significativa
alguna en los resultados de la audiometría de impedancia. Sin embargo, los resultados de
las secciones dentro de las divisiones revelaron diferencias importantes. Los subgrupos
de aromáticos y tubería indicaron un porcentaje bastante mayor de casos de declinación
del reflejo acústico que los otros grupos. Los resultados de la prueba de declinación del
reflejo acústico sugieren la posibilidad de una lesion en el tracto auditorio central en la
pérdida auditiva observada entre estos trabajadores. Además, el porcentaje de
declinación del reflejo en el estímulo ipsilateral fue significativamente mayor que el
estímulo contralateral. Estos resultados sugieren que las pérdidas de la audición en los
tres grupos tienen una lesion sospechada del nervio octavo. Esta observación no descarta
la posibilidad de que la pérdida auditiva tenga un componente periférico. Si bien los
resultados de las pruebas no sostienen en forma concluyente tales manifestaciones
diagnósticas, constituyen una evidencia fuerte acerca del sitio de la lesión. Basados en
las observaciones sobre la declinación del reflejo, la pérdida auditiva observada en los
tres grupos expuestos simultáneamente a ambos agentes no puede atribuirse solamente a
la exposición al ruido. Las mediciones del reflejo acústico sugirieron firmemente que el
sitio, así como los mecanismos fundamentales de las lesiones del grupo expuesto a los
agentes físicos y químicos, probablemente es diferente de lo que se esperaría de la
exposición al ruido.
El hecho de que otros grupos no tuvieron los mismos resultados no descarta la
posibilidad de lesiones centrales. Las características de la pérdida auditiva inducida
químicamente pueden tener una variabilidad tan amplia como para justificar una prueba
más completa que en los estudios tradicionales sobre la pérdida auditiva ocupacional.
Esta variabilidad está relacionada a lo siguiente: multiplicidad de químicos (con
estructuras diversas) en el medio ocupacional, posibilidades ilimitadas de combinaciones
químicas, y varianza de la intensidad y patrones de exposición (es decir, agudos,
intermitentes, crónicos). En estudios de las funciones auditivas y vestibulares de
trabajadores expuestos a una mezcla de alcoholes no especificados, combustibles para
turbinas y solventes aromáticos (Ödkvist et al., 1987; Möller et al., 1989), se observaron
anormalidades significativas en pruebas tales como discriminación sonora distorsionada y
respuestas corticales, que evalúan partes más centrales del tracto auditivo. El
procedimiento ideal para estudiar y evaluar los efectos de los solventes en la audición
consiste en una serie de pruebas audiológicas completa.

RECOMENDACIONES

13
Page 219 of 250
En este estudio se halló que la exposición ocupacional simultánea al ruido y a los
solventes aromáticos aumenta significativamente la probabilidad pronosticada de
desarrollar una pérdida auditiva entre trabajadores de refinerías de petróleo, al
compararlos con un grupo de empleados no expuestos. Se demostró que sus exposiciones
aumentaron la prevalencia y el riesgo de pérdida auditiva, con riesgo relativo ajustado
mayor que la obtenida en el grupo no expuesto. Basado en estos resultados, el equipo de
investigación recomienda lo siguiente (para mayores detalles, ver NIOSH Preventing
occupational hearing loss: a practical guide de Franks, Stephenson y Merry, 1996
[Prevención de la pérdida auditiva ocupacional: guía práctica]).
(1) Una evaluación completa de las exposiciones al ruido en las divisiones de aromáticos,
parafinas, mantenimiento y elementos externos debe ser realizada. La dosimetría del
ruido se recomienda especialmente para los trabajadores de mantenimiento. Esta requiere
el uso de dosímetros que se usan en el cuerpo para monitorear la exposición de un
empleado al ruido durante el turno. Los resultados obtenidos en un empleado también
pueden representar las exposiciones de otros trabajadores del área con funciones
similares.
(2) Con la información de las mediciones del ruido, métodos para reducir las
exposiciones a este elemento deben ser estudiadas. Es indispensable examinar a fondo el
uso de controles de ingeniería y administrativos, con el fin de reducir exposiciones
peligrosas hasta el punto en que se elimine el riesgo para la audición.
(3) La gerencia y los empleados deben evaluar la política actual sobre protectores
auditivos, en especial acerca de:
(a) si opciones adecuadas de protectores auditivos están a la disposición de quienes
necesitan usarlos;
(b) si los trabajadores participan directamente en el proceso de discusión;
(c) si la política se explica claramente a los trabajadores y se hace cumplir;
(d) los riesgos comunes asociados con el uso de protectores de la audición. Por
ejemplo: usar el protector solo parte del tiempo cuando se está expuesto al ruido,
uso de otros dispositivos, como cascos, audífonos en vez de un protector, etc.
(4) Como lo recomendó antes el INSSO, métodos para reducir las exposiciones al
benceno deben ser adoptados, y el uso de respiradores cuando los trabajadores tienen el
potencial de exponerse a concentraciones elevadas de solventes debe ser obligatorio.
(5) Luego de las pruebas audiométricas periódicas, los trabajadores con cambios en el
umbral auditivo deben ser notificados y recibir consejería sobre preservación de la
audición, prácticas de trabajo y protectores auditivos. Las personas expuestas a los
solventes deben remitirse a un médico para que practique una evaluación más completa
de su condición, incluida la prueba de las partes centrales del sistema auditivo.
(6) El objetivo primordial de cualquier medida relacionada con la preservación de la
audición es reducir, y eventualmente eliminar, la pérdida auditiva causada por las
condiciones de trabajo. Es necesario realizar una evaluación periódica completa de la
eficacia de todos los componentes del programa, con el fin de establecer hasta qué punto
el programa de prevención de la pérdida auditiva está realmente funcionando. Para que
ello sea posible, es preciso contar con un sistema organizado para mantenimiento de
registros que incluya comparaciones audiométricas, registros del uso de protectores
auditivos y el análisis de exposiciones peligrosas. Es indispensable que el sistema sea de
fácil acceso y se mantenga en forma exacta y completa.

14
Page 220 of 250
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ATSDR, Agency for Toxic Substances and Disease Registry/ Division of Health Studies.
National Exposure Registry-Trichloroethylene (TCE) Subregistry- Baseline Technical
Report- 1993. Washington DC: US Department of Health and Human Services, 1993.

Barregård L, Axelsson A. Is there an ototraumatic interaction between noise and


solvents? Scand Audiol 13:151-155, 1984.

Bencko V, Symon K. Test of environmental exposure to arsenic and hearing changes in


exposed children. Environ Health Perspect 19:95-101, 1977.

Campo P, Lataye R, Cossec B, Placidi V. Toluene-induced hearing loss: a mid-frequency


location of the cochlear lesions. Neurotoxicol Teratol 19(2): 129-140, 1997.

Discalzi GL, Fabbro D, Meliga F, Mocellini A, Capellaro F. Effects of occupational


exposure to mercury and lead on brainstem auditory evoked potentials. Int J
Psychophysiol 14:21-25, 1993.

Fechter LD. A mechanistic basis for interactions between noise and chemical exposure.
Arch Complex Environ Studies, 1(1):15-22, 1989.

Franks JR, Davis RR, Krieg EF. Analysis of a hearing conservation program database:
factors other than workplace noise. Ear and Hearing 10(5):273-280, 1989.

Franks JR, Stephenson MR, Merry CJ. Preventing Occupational Hearing Loss- A
Practical Guide. DHHS(NIOSH) publication no.96-110,1996.

Haider M, Kundi M, Groll-Knapp, Koller M. Interactions between noise and air


pollution. Environ Intern 16:593-601, 1990.

Hétu R, Phaneuf R, Marien C. Non-acoustic environmental factor influences on


occupational hearing impairment: a preliminary discussion paper. Canadian Acoustics
15(1):17-31, 1987.

IARC, International Agency for Research on Cancer: Occupational Exposures in


Petroleum Refining; Crude Oil and Major Petroleum Fuels. IARC Monographs on the
Evaluation of Carcinogenic Risk to Humans, vol. 45. IARC, WHO, Geneva, 1989.

Jacobsen P, Hein HO, Suadicani P, Suadicani P, Parving A, Gyntelberg F. Mixed solvent


exposure and hearing impairment: an epidemiological study of 3284 men. The
Copenhagen male study. J Occup Med 43(4): 180-184, 1993.

15
Page 221 of 250
Johnson A-C. The ototoxic effect of toluene and the influence of noise, acetylsalicylic
acid or genotype. A study in rats and mice. Scand Audiol Suppl. 39:1-40, 1994.

Johnson A-C, Juntunen L, Nylén P, Borg E, Hoglund G. Effect of interaction between


noise and toluene on auditory function in the rat. Acta Otolaryngol 105:56-63, 1988.

Kurland LT, Faro SN, Siedler H. Minimata disease: the outbreak of a neurologic
disorder in Minimata, Japan, and its relationship to the ingestion of seafood contaminated
by mercury compounds. World Neurol 1:370-395, 1960.

Lang L. Environmental impact on hearing: is anyone listening? Environmen Health


Perspect 102 (11):924-29, 1994.

Lindgren F. Clinical Investigations of Noise-induced Temporary Hearing Loss.


Göteborg: University of Göteborg, 1987.

McFarland HN. Toxicology of Petroleum Hydrocarbons. Occupational Medicine: State


of the Art Reviews, 3(3):445-454, 1988.

Mizukoshi K, Watanabe Y, Kobayashi H, Nakano Y, Koide C, Inomata S, Saitoh H.


Neurotological follow-up studies upon Minimata disease. Acta Otolaryngol (Stock) Suppl
468:353-357, 1989.

Möller C, Ödkvist LM, Thell J, Larsby B, Hyden D, Bergholtz LM, Tham R.


Otoneurological findings in psycho-organic syndrome caused by industrial solvent
exposure. Acta Otolaryngol 107:5-12, 1989.

Morata TC, Dunn DE, Kretschmer LK, Lemasters GK, Keith RW. Occupational
exposure to organic solvents and noise: effects on hearing. Scand J Work Environ Health
19:245-254, 1993.

Morata TC, Dunn DE, Sieber WK Occupational exposure to noise and ototoxic organic
solvents. Arch Environ Health 49(5):359-365, 1994.

Morata TC, Fiorini AC, Fischer FM, Colacioppo S, Wallingford KM, Krieg EF, Dunn
DE, Gozzoli L, Padrão MA, Cesar LC. Toluene-induced hearing loss among rotogravure
printing workers. Scand J Work Environ Health 23:289-298, 1997.

Morata TC, Franks JR and Dunn DE. Unmet needs in occupational hearing conservation.
The Lancet 344(8920):479, 1994.

Morris TMO. Deafness following carbon monoxide poisoning. J Laryngol Otol 83:1219-
1225, 1969.

16
Page 222 of 250
Nelson NA, Barker DM, Van Peenen PFD, Blanchard AG. Determining exposure
categories for a refinery retrospective cohort mortality study. Am Ind Hyg Assoc J 46
(11):653-657, 1985.

Nikolov Z: Hearing reduction caused by manganese and noise. J FR Oto Rhino-Laryngol


Audiophonol Chir Maxillofac 23:231-234, 1974.

NIOSH, National Institute for Occupational Safety and Health: NIOSH Health Hazard
Evaluation Report. Pan American Health Organization, Bogota, Colombia South
America. HETA 94-0253-2451. NIOSH, Cincinnati, 1994.

NIOSH, National Institute for Occupational Safety and Health: Proposed


National Strategy for the Prevention of Noise-Induced Hearing Loss. PB 89-135, NIOSH,
Cincinnati, 1988.

Ödkvist LM, Arlinger SD, Edling C, Larsby B, Bergholtz LM. Audiological and
vestibulo-oculomotor findings in workers exposed to solvents and jet-fuel. Scand Audiol
16(2):75-84, 1987.

Ödkvist LM, Bergholtz LM, Åhlfeldt H. Otoneurological and audiological findings in


workers exposed to industrial solvents. Acta Otolaryngologica, suppl. 386:249-251, 1982.

Phaneuf R, Hétu R. An epidemiological perspective of the causes of hearing loss among


industrial workers. J Otolaryngol 19(1):31-40, 1990.

Pryor GT, Dickinson J, Feeney E, rebert C.Hearing loss in rats first exposed to toluene as
weanlings or as young adults. Neurobehav Toxicol Teratol 6(2):111-119, 1984.

Pryor GT, Rebert CS, Howd RA. Hearing loss in rats caused by inhalation of mixed
xylenes and styrene. J Appl Toxicol 7(1):55-61, 1987.

Runion HE. Occupational exposures to potentially hazardous agents in the petroleum


industry. Occupational Medicine: State of the Art Reviews, 3(3):431-444, 1988.

Rybak LP. Hearing: The effects of chemicals. Otolaryngol Head Neck Surg 106:677-686,
1992.

Sass-Kortsak AM, Corey PN, Robertson JMcD. An investigation of the association


between exposure to styrene and hearing loss. Ann Epidemiol, 5 (1):15-24, 1995.

Schwartz J, Otto D. Blood lead, hearing thresholds, and neurobehavioral development in


children and youth. Arch Environ Health 42:153-160, 1987.

Sullivan MJ, Rarey KE, Conolly RB: Ototoxicity of toluene in rats. Neurotoxicol Teratol
10:525-530, 1989.

17
Page 223 of 250
Szulc-Kuberska J, Tronczynska J, Latkowski B. Otoneurological investigations of
chronic trichloroethylene poisoning. Minerva Otorinolaryngol 26: 108-112, 1976.

Velazquez J, Escobar R, Almara A. Audiologic impairment due to n-butyl alcohol


exposition. XVI International Congress on Occupational Health, Tokyo, Sept 21-28,
1969, pp. 231.

18
Page 224 of 250
1
CAPITULO 10

Construcción de una base única de datos para fines de


vigilancia y de estudios prospectivos en el Complejo Industrial
De Barrancabermeja

Vilma Sousa Santana


Carlos Maurício Cardeal Mendes

Son descritos en este trabajo los procedimientos de la integración de las bases de datos que
fueron construídas por los distintos grupos de investigación, que han trabajado en el diseño
de un nuevo sistema de vigilancia de la salud de los trabajadores del Complejo Industrial
de Barrancabermeja. Se agrega al trabajo un sumario del análisis hecho para los “grupos
ocupacionales”, variable empleada como una aproximación para las medidas de las
exposiciones en los sitios de trabajo. Dicha variable fue definida en función de datos de
mensuración ambiental que no han sido agregados a las bases de datos individuales.
Detalles de metodología ya han sido presentados en capítulos anteriores.

DESARROLLO DE LA BASE ÚNICA DE DATOS “UNI-SOIP”

Para el desarrollo de la base de datos única “UNI-SOIP”, fueron empleados los bancos de
dados del “estudio transversal”, el cual tuvo como base la aplicación de un cuestionario a
cada trabajador de la población de estudio (respuestas dadas a los cuestionarios referentes a
los datos de identificación, datos socio-demográficos, datos ocupacionales) y parte del
anamnesis médica, como los antecedentes familiares y personales, y la historia médica,
correspondientes a las bases de datos denominadas QUES1, QUES2, QUES3, QUES3a,
QUES4); resultados del examen físico (PHYEX; de los examenes laboratoriales
sorológicos (SMA20X); de hematimetria (LBU); de las pruebas de función respiratoria
(PFT); y de los indicadores biológicos de exposición al tolueno, benceno y xileno (BTX).
Los datos resultantes del examen dermatológico y radiológico no han sido codificados, y
consecuentemente no fueron analizados, aunque hayan sido incorporados al “UNI-SOIP”.

Page 225 of 250


2
De los datos provenientes del Instituto de Neurociencias de Cuba, fueron empleados la
conclusión diagnóstica del componente neurológico y algunos resultados de pruebas
específicas que componen el examen neurológico, como la audición (no se trata del
examen audiométrico) y reflejos. Los resultados conclusivos del estudio psicológico, del
estudio neuroconductual y de las otras áreas del exame neurológicas no fueron ubicados,
pero apenas los hallazgos de cada ítem de los exámenes específicos. En el Apéndice 1 se
presenta-la planilla con la identificación de cada una de las bases de datos.

Considerando que la investigación tiene distintos componentes, fuentes de bases de datos


independientes, y que su perspectiva es tornar el estudio accesible a los profesionales de
salud y otros investigadores, se consideró-necesario no solamente su integración, como,
también, su organización y formatación, entendidas en dos direcciones:

• recreación (transformación/adecuación/estandadización) de las bases y sus contenidos,


con miras al análisis epidemiológico y estadístico;
• desarrollo de un sistema único de datos informatizado, el SISTEMA SOIP ÚNICO -
“UNI-SOIP”, que permite el acceso fácil y orientado a todas las bases originales.

La recreación partió de los archivos (Anexo 1) enviados por la OPS-Colombia, los cuales
fueron convertidos del formato original, DBF (Database Format), para el formato SAS
permanente SD2 (Versión 6.12)1, seguido de la elaboración de programas apropiados de
acceso y de recodificación, para tornarlos adecuados para el análisis estadístico y
epidemiológico. Especificamente, la transformación de las bases de datos fue realizada en
el propio SAS software, mientras que la adecuación consistió en la reestructuración
matricial de esas bases, particularmente en los formatos, composición y cantidad de
variables.

La construcción del sistema integrado de bases de datos, “UNI-SOIP”, se basó en los


conceptos de orientación a objeto, evento y capacidad relacional. Corresponde a un archivo
denominado ECOPETROL.MDB, desarrollado en MICROSOFT ACCESS 97, cuyas bases
de datos y formularios de acceso comprenden cerca de 14.464 Kb. La identificación del
trabajador podrá ser hecha a través de un banco de datos que vincula el nombre al número

Page 226 of 250


3
de identificación de la observación empleada en la base de datos. Por medio de él será
posible el acceso direto a cualquier de las informaciones relativas a trabajadores, conforme
las bases de datos originales, cuyos códigos fueron mantenidos. El Libro-Código de
Variables, que contiene todos los nombres completos de las variables y de sus categorías,
con los respectivos códigos electrónicos, fue elaborado en la forma de un Manual. Vale
señalar que este documento es esencial para compartir el lenguaje electrónico, que no es de
conocimiento intuitivo inmediato. Los datos están en formato desagregado, lo que irá
permitir la flejibilidad de recodificación para los demás investigadores. Algunas
informaciones importantes para la investigación futura estarán, asimismo, disponibles en
diversos documentos, como los datos sobre los valores normales de exámenes
laboratoriales y de los límites permisibles de exposición. Alguns criterios clínicos para
definición de anormalidad, como en las pruebas de función respiratória, pueden variar y,
portanto, deberán estar bajo la responsabilidad del investigador responsable por el análisis.
La distribución del “UNI-SOIP” fue realizada a través de disquetes de instalación. El
acceso a la base será inmediato, permitindo la consulta de registros (variables) referentes a
las observaciones, así como el contacto con el equipo responsable, para criticas y
aclaraciones, via INTERNET.

Para la integración de las bases de datos individuales, de cada trabajador, fue utilizada-la
variable IDENT como link. Es decir, esta variable permite la vinculación de todas las bases
de datos, a excepción de aquellas que han traído apenas el número de registro en
ECOPETROL (REGISTRO), como es el caso de algunas bases del Estudio Ambiental.
Así, todos los bancos de datos generados con partes de la base deberán incluir esa variable,
identificadora de la unidad de observación. Vale señalar que fue desarrollado un banco de
datos que permite vincular esas variables y los respectivos nombres de los trabajadores, los
cuales deberán ser de acceso restringido, por razones éticas relacionadas a la protección de
la confidencialidad de datos personales. Aunque esa vinculación al nombre no es
fundamental para la investigación, ella es fundamental para el propósito de construcción de
la base de datos para la Vigilancia Epidemiológica. Es importante subrayar que la
producción de informaciones para un Sistema de Vigilancia Epidemiológica necesita de la
identificación de grupos de trabajadores, en los cuales se encuentran tasas elevadas de
ocurrencia de enfermedades, independientemente de inferencias estadísticas sobre posibles
asociaciones de estos problemas de salud con factores de riesgo ocupacionales2. La
3

Page 227 of 250


4
identificación de factores de riesgo frecuentemente es realizada en una etapa anterior a la
decisión política de intervención en salud.

ANÁLISIS DE LOS GRUPOS OCUPACIONALES

De las discusiones y reuniones con distintos profesionales que han participado de los
estudios en el CIB/Ecopetrol, fue posible construir la variable “Grupos Ocupacionales”,
tomando como base los tipos de atividades y los puestos de trabajo. Con base en estos
criterios, fueron construidas las siguientes categorias:
1) Supervisores / “tableristas”: supervisores de las cinco áreas incluídas en el estudio y
“tableristas” de las plantas de Aromáticos, Parafinas y Elementos Externos;
2) Operadores de mantenimiento de planta – de Aromáticos, Parafinas y Elementos
Externos;
3) Operadores de mantenimiento de campo y “taller”- hacen rotación entre “taller” y
“campo”, o del “campo” al “taller” a cada 3 ó 6 meses;
4) Operadores de mantenimiento de taller – son trabajadores fijos en el “taller” ;
5) Analistas de laboratorio – incluye otros profesionales de laboratorio;
6) Otros – albañiles y pintores.

Para este análisis, la base de datos es compuesta de 733 individuos. Fueron excluidas ocho
mujeres (número insuficiente para el análisis) y 12 observaciones cuyos datos sobre la
ocupación estaban ausentes. El grupo de trabajadores “no ativos” es formado por 113
personas que fueron analizadas separadamente, debido a diferencias en el proceso de
muestreo y recolección de datos.

La población del estudio es compuesta, en su mayoría, de Operadores de Planta (26,2%),


que son, también, los más jóvenes, tienen proporción más alta de personas solteras, sin
hijos y con tiempo más corto de trabajo en ECOPETROL (Tabla 1). Todas esas diferencias
son estadisticamente significantes (X2 p<0,01). Los trabajadores con más de 48 años de
edad se concentran en los grupos de Supervisores/”Tableristas” (35,7%), posiblemente por
la “senioridad” ser requerida para esas funciones. En la Tabla 2 están presentados los datos
relativos a las prevalencias de los factores de riesgo para enfermedades crónicas, de
4

Page 228 of 250


5
acuerdo con los “Grupos Ocupacionales”. No fueron observadas diferencias significativas
para el sobrepeso, hipertensión arterial sistólica o diastólica, aunque se observe que el
hábito de fumar cigarrillos es más común entre los Operadores “Talleristas” (29,2%) y de
Mantenimiento (26,8%). No fueron encontradas variaciones relevantes de la prevalencia
del aumento de la tolerancia a bebidas alcohólicas entre los diversos grupos ocupacionales.

Las alteraciones del examen neurológico fueron más comunes entre los Operadores de
Mantenimiento (26,3% para uma proporción esperada de 16,4%), seguidas por los
Supervisores “Tableristas” (19,4%) y Operadores “Talleristas” (18,9%), diferencias
estadisticamente significantes (p<0,001). El síntoma más común en todos los grupos fue la
reducción de la capacidad auditiva, más elevada entre los grupos ocupacionales
involucrados en actividades de operación en general, a excepción de los Operadores de
Planta, para los cuales fue estimada una prevalencia de 4,5%, más baja que aquella
estimada para la población total, es decir, 9,9% (Tabla 3).

En la Tabla 4 son mostrados los datos relativos a las pruebas de función respiratoria. No
fueron encontradas variaciones estadísticamente significantes según grupos ocupacionales.
Las prevalencias estimadas para los resultados anormales del examen sorológico (Tabla 5)
muestran que diferencias estadsticamente significantes fueron encontradas apenas para la
hiperglicemia (p<0,05), hipercloremia (p<0,05) y hipertrigliceridemia (p<0,001).
Respectivamente, la hiperglicemia fue más común entre los Supervisores/ “Tableristas” y
aquellos clasificados como Otros. El cloro en niveles por arriba del normal fue más
frecuente entre los Analistas de Laboratorio (8,3%), que también presentaron alta
prevalencia de hipertrigliceridemia (43,3%). Sin embargo, las más elevadas prevalencias
de valores elevados de triglicérides fueron estimadas entre los Operadores de
Mantenimiento y entre los clasificados en el grupo Otros.

En la Tabla 6 son mostrados los hallazgos de la hematimetria, que presentan pequeñas


variaciones entre los grupos ocupacionales, diferencias no estadisticamente significantes.
Es posible observar una pequeña elevación de la leucopenia entre los Analistas de
Laboratorio (11,7% para un valor esperado de 8,3%). A pesar de las limitaciones de los
datos laboratoriales referentes a los indicadores biológicos de exposición al
benceno/tolueno/xileno, BTX, descritas en capítulos precedentes, son presentadas las
5

Page 229 of 250


6
distribuciones de frecuencias según los grupos ocupacionales (Tabla 7). Entre los
Supervisores /”Tableristas”, un 30,6% presentaron valores por arriba de 0,8g/L para el
ácido hipúrico total en la orina (p<0,05). Para las demás medidas no hubo variaciones
estad’’isticamente significantes.

En la Tabla 8 son mostrados los datos relativos a las comparaciones de las prevalencias de
alguns de los efectos estudiados, entre los Grupos Ocupacionales, tomandose los demás
como grupo de referencia. Razones de Prevalencia brutas y ajustadas por edad (método de
Mantel-Haenszel) son mostradas con sus respectivos intervalos de confianza a 95% (Base-
Test) Rothman & Greenland, 1998. Se evidencia grande proximidad entre las razones de
prevalencias, señalada por las pequeñas diferencias de las medidas puntuales y de sus
respectivos intervalos de confianza. Sin embargo, el Grupo de Operadores de
Mantenimiento de Campo se encuentra con más elevadas prevalencias de diagnóstico
neurológico anormal que los demás grupos ocupacionales (p<0,05).

Niveles elevados de GamaGT son más frecuentes entre los Operadores de Mantenimiento
de “Talleres”, diferencia también estadísticamente significante. En cuanto al Ácido
Hipúrico, puede ser observado que Supervisores/”Tableristas” presentan más altas
frecuencias de valores elevados para as medidas totales. Valores corrigidos para creatinina
muestran desventajas para el grupo de Analistas de Laboratorio. No hubo otras diferencias
estadísticamente significantes en relación a las demás variables en análisis en este estudio.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La población estudiada presenta altas prevalencias de factores de riesgo para las


enfermedades cardiovasculares, como el peso por arriba del ideal, hipertensión arterial
diastólica y sistólica, hábito de fumar cigarrillos, altos niveles de colesterol total y
triglicérides, hecho que indica la necesidad de se estableceren programas dirigidos hacia
cambios comportamentales relativos a los hábitos de vida, como el sedentarismo y la dieta
no adecuadamente balanzada. Ha que señalarse que el estrés es también un conocido
mediador de eses factores de riesgo, y que puede también estar asociado al ambiente y
organización del trabajo. Fueron elaboradas listas de los trabajadores que alcanzaron datos
6

Page 230 of 250


7
indicativos de estar incluídos en los grupos de riesgo para enfermedades cardiovasculares,
y que deberán ser involucrados en los programas de prevención. Asimismo, la prevalencia
de casi un 4,0% de aumento de la tolerancia al alcohol es elevada, considerandose que esta
es una población de trabajadores activos. Programas de prevención dirigidos hacia el
control del consumo de bebidas alcohólicas, para eses trabajadores, son también
recomendados.

Las alteraciones neurológicas más comunmente encontradas fueron las pérdidas auditivas,
frecuentes en ocupaciones industriales donde el uso de equipos de protección individual es
deficiente y/o son débiles las medidas de control del ruído en su fuente y/o trayecto.

El aspecto más importante de este estudio fue, inegablemente, la recolección de datos e


informaciones clínico-epidemiologicas individuales que podrán ser utilizados por
profesionales médicos para juzgamiento diagnóstico y la elaboración de esquemas
terapéuticos específicos. Puede constituirse, también, en importante línea de base para el
início de programas de intervención, con miras al control de los principales problemas de
salud de esa población. Esto demarca una dimensión globalizadora que integra no
solamente las enfermedades ocupacionales, más, también, aquellas vnculadas con el
trabajo, y los demás agravios a la salud en general.. Vale subrayar que las principales
medidas de programas de prevención residen en los controles de los riesgos del ambiente
de trabajo, donde acciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo son fundamentales.

1- SAS. SAS/STAT – User’s Guide. Version 6, Fourth Edition, vol. 2, Cary, NC: SAS
Institute Inc., 1989.

2- Rothman KJ & Greenland S. Modern epidemiology (2nd ed). Philadelphia:


Lippincott-Raven Eds. 1998.

Page 231 of 250


8
CUADRO 1. BASES DE DATOS INTEGRADAS.

NOMBRE TAMAÑO
DEL NATURALEZA (BYTES) CONTENIDO
ARCHIVO
QUES1 DBF 1.838.953 Historia Ocupacional y de Salud - Sección I y II
QUES2 DBF 1.484.443 . . “. - III, IV, V
QUES3 DBF 1.130.466 . . “. - VI (parte)
QUES3A DBF 780.515 . . “. - VI (parte)
QUES4 DBF 1.132.429 . . “. - VI (parte)
SMA20X DBF 862.298 Datos laboratoriales de los exámenes sorológicos
XRAY DBF 534.496 Resultados de los Exámenes de Rayos X
BTX DBF 100.967 Indicadores biológicos de exposición
LBU DBF 132.194 Pruebas de Función Respiratória
PHYEX DBF 1.239.292 Examen físico
DIAGNF DBF 29.696 Diagnóstico de la evaluación neurofisiologica
(tab).
DIAGNL DBF 69.480 “. “. “ neurológica(tab)
DIAGNP DBF 22.959 “. “. “ neuropsicológica (tab)
NEUROF DBF 272.839 Evaluación neurofisiológica (múltiples síntomas)
NEUROL DBF 333.763 “ neurológica
NPSICO DBF 50.519 “ neuropsicológica(múltiples síntomas)
RIESGO – SD2 73.984 Tabla nuclear que interliga todos los archivos y
Nombres y asocia grupos de riesgos de ambiente de trabalho
Claves
Jubilado SD2 55.552 Jubilados
Identif SD2 41.216 Base de datos de Ergonomía
Segurida SD2 57.600 Base de datos de Seguridad Industrial

Page 232 of 250


9
TABLA1. CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS DE LAPOBLACIÓN DE ESTUDIO,
SEGÚN GRUPOS OCUPACIONALES.
GRUPOS OCUPACIONALES
Variables Super/Table Ope/Planta Ope/Manut Op/Tallerista Analista/Lab Otros Total
N=98 16.3 % N=157 26.2 % N=99 16.5% N=53 8.8 % N=60 10.0% N=133 22.2% N=600 100.0%
Edad
23--40 20 20.4 91 59.9 29 29.9 15 28.9 23 42.6 39 29.3 217 36.5
41-48 43 43.9 45 29.6 41 42.3 32 61.5 26 48.2 52 39.1 244 41.0
>48 35 35.7 16 10.5 27 27.8 5 9.3 9 15.0 42 31.6 134 22.1

Raza
Blancos 36 36.7 51 33.6 30 30.9 17 32.7 24 37.0 43 32.3 202 34.0
Mestizos 62 63.3 103 66.5 67 69.1 35 67.3 35 60.0 90 67.7 393 66.0

Estado Civil**
Solteros 2 2.0 21 13.6 4 4.1 3 5.8 2 3.3 7 5.3 39 6.6
Casados 93 94.9 130 83.9 89 91.8 47 90.4 54 90.0 119 89.5 532 89.4
Otro 3 3.1 4 2.6 4 4.1 2 3.9 4 6.7 7 5.3 24 4.0

Hijos***
Ninguno 2 2.0 23 14.9 5 52 4 7.8 4 6.7 13 9.9 51 8.6
1– 2 33 33.7 67 43.5 35 36.9 19 37.3 25 41.7 39 29.6 218 36.8
>2 63 64.3 64 41.6 57 58..8 28 54.9 31 51.7 80 60.6 323 54.6

Tiempo
ECO**
< 7.0 años 40 41.2 46 29.7 13 13.5 4 7.8 2 3.3 44 33.9 149 25.3
7 – 16 41 42.3 60 38.7 32 33.3 13 25.5 21 35.0 49 22.7 216 36.7
> 16 16 16.5 49 31.6 51 53.2 34 66.7 37 61.7 37 28.5 224 38.0
1) ExcluídosJubiladosy 12 Observacionesperdidas.
2) ** p-Valor<0.001, *p-valor<0.10

TABLA 2. PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO PARA ENFERMEDADES


CRÓNICAS SEGÚN GRUPOS OCUPACIONALES
GRUPOS OCUPACIONALES
Variables Super/Table Ope/Planta Ope/Manut Op/Tallerista Analista/Lab Otros Total
N=98 16.3% N=157 26.2 % N=99 16.5% N=53 8.8 % N=60 10.0% N=133 22.2% N=600 100.0%
Body Mass Index
Normal 17 17.4 32 20.4 13 13.1 5 9.4 4 6.7 17 12.8 88 14.7
Sobrepeso I 59 60.2 83 52.9 56 56.6 28 52.8 36 60.0 71 53.4 333 55.5
Sobrepeso II 22 22.5 41 26.1 29 29.3 19 35.9 20 33.3 44 33.1 175 29.2
Sobrepeso III 0 ---- 1 0.6 1 1.0 1 1.9 0 --- 1 0.8 4 0.7

Hipert. Sist/I 6 6.1 8 5.1 7 7.1 2 3.8 3 5.0 10 7.5 36 6.0

Hipert. Dias/I 6 6.1 13 8.3 3 3.0 2 3.8 5 8.3 12 9.0 41 6.8

Fumante** 9 9.2 26 16.7 26 26.8 10 29.2 8 13.3 32 24.1 111 18.6

Aum.Tol./álcool 3 3.1 5 3.3 3 3.2 2 3.8 3 5.2 6 4.6 22 3.8


1) Total excluye el grupo de “Alejados” y 12 Observaciones perdidas. Subtotales difieren debido a datos
perdidos*p<0.10,
2) **p<0.05 ***p<0.01.

Page 233 of 250


10
TABLA 3. PREVALENCIA DE SÍNTOMAS SELECCIONADOS Y DIAGNÓSTICO
NEUROLÓGICO ANORMAL SEGÚN GRUPOS OCUPACIONALES.
GRUPOS OCUPACIONALES
Variables Super/Table Ope/Planta Ope/Manut Op/Tallerista Analista/Lab Otros Total
N=98 16.3% N=157 26.2 % N=99 16.5% N=53 8.8 % N=60 10.0% N=133 22.2% N=600 100.0%
Diagn. Neurol.
Anormal*** 19 19.4 12 7.7 26 26.3 10 18.9 5 8.3 26 19.9 98 16.4

Audición*** 17 17.3 7 4.5 18 18.2 8 15.1 1 1.7 8 6.1 59 9.9

Reflejos alt.
Ref/aquil 5 5.1 10 6.4 12 12.1 3 5.7 2 5.3 13 9.9 45 7.5
Ref/patel 1 2.0 2 2.3 2 3.0 1 1.9 0 --- 6 5.3 14 2.3
Ref/tricip* 0 --- 2 2.3 2 2.2 0 --- 0 --- 4 3.0 8 1.4
Ref/bicip* 0 --- 2 1.3 2 2.2 0 --- 0 --- 4 4.0 8 1.4
Ref/es-rad* 1 1.0 2 2.3 2 2.0 0 --- 0 --- 5 3.8 10 1.7
1) Total excluye el grupo de “Alejados” y 12 Observaciones perdidas. Subtotales difieren debido a datos
perdidos*p<0.10,
2) **p<0.05 ***p<0.01.

TABLA 4. PREVALENCIA DE RESULTADOS ABAJO DEL 5% PERCENTIL DE LA


EVALUACIÓN DE FUNCIÓN RESPIRATÓRIA, SEGÚN GRUPOS
OCUPACIONALES.
GRUPOS OCUPACIONALES
Variables Super/Table Ope/Planta Ope/Manut Op/Tallerista Analista/Lab Otros Total
N=98 16.3% N=157 26.2 % N=99 16.5% N=53 8.8 % N=60 10.0% N=133 22.2% N=600 100.0%
FVC 2 2.0 2 1.3 4 4.0 3 5.8 3 5.0 4 3.0 18 3.0
FEV 1st sec 1 1.0 1 0.6 3 3.3 3 5.8 1 1.7 6 4.5 15 2.5
FEF_50 3 3.1 2 1.3 4 4.0 3 5.8 2 3.3 6 4.5 20 3.5
FEF_75 2 2.0 1 0.6 3 3.0 3 5.8 1 1.7 6 4.5 16 2.8
FEF25_75 2 2.0 1 0.6 3 3.0 3 5.8 2 3.3 7 5.3 18 3.1
FEV1_FVC 6 6.1 3 1.9 2 2.0 4 7.7 3 5.0 6 4.5 24 4.0
1) Total excluye el grupo de “Alejados” y 12 Observaciones perdidas. Subtotales difieren debido a datos perdidos
2) *p<0.10, **p<0.05 ***p<0.01.

10

Page 234 of 250


11
TABLA 5. PREVALENCIA DE RESULTADOS LABORATORIALES ANORMALES
(SMA20X) SEGÚN GRUPOS OCUPACIONALES.
GRUPOS OCUPACIONALES
Variables Super/Table Ope/Planta Ope/Manut Op/Tallerista Analista/Lab Otros Total
N=98 16.3% N=157 26.2 % N=99 16.5% N=53 8.8 % N=60 10.0% N=133 22.2% N=600 100.0%
Glicemia** 13 13.3 12 7.6 8 8.1 1 1.9 3 5.0 19 14.3 56 9.3
Ac. Úrico 0 --- 1 0.6 1 1.0 2 3.8 0 --- 2 1.5 6 1.0
Creatinina 1 1.0 2 1.3 0 --- 0 --- 0 --- 1 0.8 4 0.7
Creat. Razón 1 1.0 0 --- 1 1.0 0 --- 1 1.1 0 --- 2 0.3
Sódio 1 1.0 1 0.6 1 1.3 0 --- 0 --- 2 1.5 5 0.8
Potasio 7 7.1 6 3.8 3 3.0 2 3.8 2 3.3 5 3.8 25 4.2
Cloro** 1 1.0 3 1.9 1 1.0 0 --- 5 8.3 5 3.8 15 2.5
Calcio 1 1.0 3 1.9 1 1.0 0 --- 0 --- 2 1.5 7 1.2
Fósforo 7 7.1 10 6.4 8 8.1 2 3.8 7 11.7 12 9.0 46 7.7
Proteínas 3 3.1 0 --- 1 1.0 2 3.8 0 --- 3 2.3 9 1.5
Bilirrubina t 5 5.1 1 0.6 4 4.0 2 3.8 3 5.0 8 6.0 23 3.8
Fosfatase alc 3 3.1 7 4.5 6 6.1 1 1.9 3 5.0 6 4.5 26 4.3
Lact/Dehidro 0 --- 1 0.6 2 2.0 1 1.9 1 1.7 0 --- 5 0.8
S_GGT/ AST 14 14.3 23 14.7 20 20.2 15 28.3 11 18.3 24 18.1 107 17.8
GamaGT 10 10.2 24 15.3 21 21.2 7 13.2 9 15.0 21 15.8 92 15.3
Hierro total 1 1.0 1 0.6 2 2.0 0 --- 0 --- 2 1.5 6 1.0
Colesterol 56 57.1 77 49.0 50 50.5 23 43.4 40 66.7 71 53.4 317 52.8
Triglic*** 26 26.5 51 32.5 45 45.5 17 32.1 26 43.3 62 46.6 227 37.8
VLDL col 36 36.7 59 37.6 46 46.5 21 33.6 24 40.0 58 43.6 244 40.7
LDL col 38 38.8 47 29.9 30 30.3 18 34.0 25 41.7 45 33.8 203 33.8
1) Total excluye el grupo de “Alejados” y 12 Observaciones perdidas. Subtotales difieren debido a datos perdidos
2) *p<0.10, **p<0.05 ***p<0.01.

TABLA 6. PREVALENCIA DE RESULTADOS ANORMALES DE LA


HEMATIMETRÍA SEGÚN GRUPOS OCUPACIONALES.
GRUPOS OCUPACIONALES
Variables Super/Table Ope/Planta Ope/Manut Op/Tallerista Analista/Lab Otros Total
N=98 16.3% N=157 26.2 % N=99 16.5% N=53 8.8% N=60 10.0% N=133 22.2% N=600 100.0%
Hemogl(<13.8) 12 12.2 18 11.5 8 8.1 6 11.3 7 11.7 7 5.6 58 9.7

Leucócitos
<5000 7 7.1 12 7.6 8 8.1 4 7.6 7 11.7 12 9.0 50 8.3
>10000 3 3.1 4 2.6 4 4.0 3 5.7 4 6.7 11 8.3 29 4.8

Eritrócitos
Bajo 5 5.1 5 3.2 0 --- 1 1.9 2 3.3 4 3.0 17 2.8
Elevado 5 5.1 11 7.0 9 9.1 4 7.6 6 10.0 9 6.8 44 7.3

Plaquetas
Bajo 0 --- 0 --- 0 --- 0 --- 1 1.7 3 2.3 5 0.8
Alto 10 10.2 12 7.6 8 8.1 5 9.4 7 11.7 15 11.3 57 9.5

Hematócrito
Baixo 5 5.1 4 2.6 2 2.0 2 3.8 1 1.2 1 0.8 15 2.5
Alto 6 6.1 8 5.1 5 5.1 2 3.8 3 5.0 6 4.5 30 5.0
1) Total excluye el grupo de “Alejados” y 12 Observaciones perdidas. Subtotales difieren debido a datos perdidos
2) *p<0.10, **p<0.05 ***p<0.01.

11

Page 235 of 250


12

TABLA 7. INDICADORES BIOLÓGICOS DE EXPOSICIÓN SEGÚN GRUPOS


OCUPACIONALES.
GRUPOS OCUPACIONALES
Variables Super/Table Ope/Planta Ope/Manut Op/Tallerista Analista/Lab Otros Total
N=98 16.3% N=157 26.2 % N=99 16.5% N=53 8.8 % N=60 10.0% N=133 22.2% N=600 100.0%
Ác. Hipúrico total en la 30 30.6 36 22.9 12 12.1 12 22.6 15 25.0 30 22.6 135 22.5
orina >0.8 g/L*

Ác. Hipúrico corr. 59 60.2 84 53.5 47 48.0 31 58.5 40 67.8 76 57.1 337 56.4
(orina) > 0.40 g/L

Creatinina Orina (g/g) 60 61.2 79 50.3 44 44.9 25 47.2 32 54.2 61 45.9 301 50.3
1) Total excluye el grupo de “Alejados” y 12 Observaciones perdidas. Subtotales difieren debido a datos
perdidos*p<0.10, **p<0.05 ***p<0.01.

12

Page 236 of 250


13
TABLA 8 - RAZONES DE PREVALENCIAS PARA ASOCIACIONES ENTRE
VARIABLES
SELECCIONADAS Y GRUPO OCUPACIONAL.
Área N=600 RP 95% IC RP ajust 95% IC
Diagnóstico
Neurológico Anormal
Todos los demás --- --- --- --- --- --- ---
Superv/Tabler 75 1.04 (0.94 1.15) 1.00 (0.90 1.12)
Operadores de Planta 90 0.87 (0.80 0.94) 0.90 (0.84 0.98)
Oper de Man Campo * 79 1.15 (1.04 1.28) 1.15 (1.03 1.27)
Oper Man Taller 268 1.03 (0.91 1.17) 1.03 (0.90 1.17)
Analista de Labor 88 1.90 (0.80 1.01) 0.90 (0.81 1.01)
Otros 133 1.02 (0.93 1.12) 1.00 (0.91 1.10)

GamaGT
Todos los demás --- --- --- --- --- --- ---
Superv/Tabler 75 0.95 (0.86 1.05) 0.96 (0.87 1.06)
Operadores de Planta 90 0.95 (0.87 1.03) 0.94 (0.86 1.03)
Oper de Man Campo 79 1.04 (0.94 1.15) 1.05 (0.94 1.16)
Oper Man Taller * 268 1.16 (1.01 1.33) 1.14 (0.99 1.33)
Analista de Labor 88 1.01 (0.89 1.14) 1.00 (0.88 1.13)
Otros 133 1.05 (0.95 1.16) 1.06 (0.96 1.16)

Leucopenia
Todos los demás --- --- --- --- --- --- ---
Superv/Tabler 75 0.99 (0.92 1.05) 0.97 (0.91 1.04)
Operadores de Planta 90 0.99 (0.94 1.05) 1.00 (0.95 1.06)
Oper de Man Campo 79 1.00 (0.93 1.06) 1.00 (0.92 1.09)
Oper Man Taller 268 0.99 (0.91 1.08) 1.00 (0.93 1.06)
Analista de Labor 88 1.04 (0.96 1.13) 1.05 (0.97 1.14)
Otros 133 1.02 (0.96 1.08) 1.01 (0.95 1.08)

Ácido Hipúrico total


(orina) > 0.8 g/L
Todos los demás --- --- --- -- --- --- ----
Superv/Tabler * 75 1.14 (1.01 1.29) 1.16 (1.03 1.31)
Operadores de Planta 90 1.01 (0.92 1.12) 0.98 (0.88 1.08)
Oper de Man Campo 79 0.86 (0.77 0.96) 0.87 (0.78 0.97)
Oper Man Taller 268 1.01 (0.87 1.17) 1.05 (0.90 1.21)
Analista de Labor 88 1.04 (0.91 1.20) 1.05 (0.91 1.21)
Otros 133 1.00 (0.89 1.11) 1.00 (0.90 1.11)

Acido Hipúrico aj/cre


(orina) > 0.4 g/L
Todos los demás --- --- --- -- --- --- ----
Superv/Tabler 75 1.13 (0.88 1.46) 1.09 (0.84 1.41)
Operadores de Planta 90 0.94 (0.77 1.14) 0.97 (0.79 1.20)
Oper de Man Campo 79 0.82 (0.66 1.04) 0.81 (0.64 1.02)
Oper Man Taller 268 1.07 (0.77 1.49) 1.00 (0.72 1.27)
Analista de Labor * 88 1.42 (1.00 2.00) 1.46 (1.04 2.05)
Otros 133 1.06 (0.84 1.34) 1.04 (0.82 1.16)
Total excluye el grupo de “Alejados” y 12 observaciones perdidas. *p<0.05

13

Page 237 of 250


CAPITULO 11

Consolidacion y síntesis de las conclusiones

René Mendes

SOBRE LA VALIDEZ DEL TRABAJO INTERINSTITUCIONAL E INTER-NACIONAL Y SUS


PRODUCTOS

Al terminar la ejecución del “Proyecto SOIP”,, resulta útil identificar algunos puntos que merecen ser
mencionados, indicativos de la validez del Proyecto, en cuanto se refiere a un trabajo interinstitucional e
internacional, coordinado por la OPS, e implementado en consonancia con los términos del Documento de
Trabajo de la Comisión de Aromáticos (1988), el Acuerdo General de Cooperación Técnica (1992) entre el
Gobierno de la República de Colombia, la Empresa Colombiana de Petróleos y la Organización
Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud, así como el Convenio Específico de
Cooperación Técnica para la realización del Estudio de Aromáticos (1992).

Entre otros puntos, pueden ser mencionados los que siguen:

• La movilización de los mejores recursos técnicos y científicos disponibles en la Región de las


Américas, involucrados en un compromiso profesional y ético con enormes repercusiones sobre la salud
y seguridad de los trabajadores, en el caso concreto, de los trabajadores de la empresa Ecopetrol, en el
Complejo Industrial de Barrancabermeja. Cerca de 85 profesionales extranjeros, vinculados a cerca de
20 instituciones de 9 países, estuvieron involucrados directa o indirectamente con el Proyecto, siempre
trabajando en colaboración y armonía con los profesionales colombianos, con el conocimiento y aval de
la Comisión de Aromáticos.

• Sea formalmente, sea informalmente, el proceso de desarrollo del Proyecto SOIP provocó la
transferencia de tecnología de Salud Ocupacional, en su dimensión amplia y en sus múltiples aspectos
específicos. Obviamente, por su dinámica y metodología, fue un proceso de doble mano, donde todos
ganaron, nadie perdió.

• En la medida en que muchas de las recomendaciones hechas por estos profesionales e instituciones,
puedan ser puestas en práctica en el interior del CIB/ECOPETROL, el proceso de transferencia de
tecnología y su impacto sobre las políticas, los programas, las actividades y los procedimientos (de
Salud Ocupacional y áreas conexas) puede extenderse indefinidamente en el tiempo, aunque
formalmente el Convenio con la OPS termine.

Page 238 of 250


• Asímismo, el largo y rico proceso de trabajo interinstitucional e internacional protagonizado por
Ecopetrol y Colombia ha servido y, con certeza, seguirá sirviendo como modelo, tanto a nivel
interno de Colombia, como y principalmente, para otros países de América Latina y Caribe, sea
para la industria petrolera, sea para otros sectores de la economía. Muchos son los indicativos de
que este modelo venga a ser reproducido, después de corregir errores intrínsecos al manejo complejo de
dicho proceso.

SOBRE EL TRABAJO MULTI E INTER-DISCIPLINAR Y SUS PRODUCTOS

La complejidad política y técnica del “Proyecto SOIP” puede ser estimada por la mención de su objetivo
general, el cual fue definido en los siguientes términos: "conocer las condiciones de Seguridad y Salud
Ocupacional de las plantas de Aromáticos, Parafinas, Alquilos, de Elementos Externos, del Laboratorio de
Control de Calidad y de Grupos de Mantenimiento, del Complejo Industrial de Barrancabermeja (C.I.B.),
Empresa Colombiana de Petróleos (ECOPETROL), con el propósito de:
a)evaluar el potencial de riesgo para la salud de los trabajadores;
b)detectar el eventual impacto producido sobre la salud; y,
c)buscar alternativas para el trabajo seguro y saludable." Esto obligó, por supuesto, al trabajo multiple e
interdisciplinario, cuya evaluación permite, entre otras, las siguientes conclusiones:

• Para el manejo técnico de cuestiones vitales para el desarrollo y perfeccionamiento de la Salud


Ocupacional, insertada en el contexto de la industria petrolera colombiana, fue imprescindible trabajar
en base tripartita – Empresa, Sindicato y Gobierno -, con aportes técnicos independientes, pero
siempre técnica y políticamente referidos a esa base.

• Los problemas de Salud Ocupacional en la industria del petróleo, así como sus soluciones, fueron y
tendrán que seguir siendo enfocados y manejados por enfoques y herramientas multi e
interdisciplinares. En el caso concreto del Proyecto SOIP, participaron entre otras áreas o disciplinas: la
Medicina Interna, la Medicina del Trabajo, la Toxicología Analítica Ocupacional, la Higiene Industrial,
la Seguridad Industrial, la Neurología, la Ergonomía, la Neurofisiología, la Neuropsicología, analizadas
e interpretadas bajo el enfoque proveído por la Epidemiología, ciencia y arte fuertemente integradora del
conocimiento

• A pesar de los problemas con la integración temporal y administrativa de los componentes específicos
del Proyecto, como se menciona más adelante, el Proyecto obligó al desarrollo de metodologías inter o
transdisciplinares, por ejemplo entre Medicina del Trabajo y Ergonomía, entre Higiene, Toxicología,
Neurología y Epidemiología. Dichas metodologías, aplicadas a las condiciones de la industria del
petróleo colombiana, constituyen un patrimonio del Proyecto, y están actualmente disponibles a todos
los participantes involucrados, principalmente para la futura implementación del Sistema de Vigilancia
de la Salud.

Page 239 of 250


• Uno de los productos más preciosos del Proyecto SOIP, bajo la perspectiva multi e interdisciplinar y con
miras al desarrollo e implementación del Sistema de Vigilancia de la Salud, es constituido por la Base de
Datos Integrada, preparada por la OPS, con la ayuda del Instituto de Salud Colectiva de la Universidad
Federal de Bahia (Brasil) y contribuciones del Instituto de Salud, Ambiente y Trabajo, de México. La
Base de Datos Integrada está también disponible, respetadas las condiciones de acceso previstas en el
Capítulo 10 de este libro.

SOBRE LOS HALLAZGOS Y SU RELEVANCIA

a) A pesar de los problemas de diseño, los estudios e investigaciones llevados a cabo por el Proyecto,
fueron suficientes para confirmar la hipótesis central del estudio, que había sido formulada en el
comienzo del Proyecto, en los siguientes términos:" (...) al trabajo de los trabajadores de las Plantas de
Aromáticos, de Parafinas, de Alquilos, en Elementos Externos, en Laboratorio y en Mantenimiento,
potencialmente expuestos a hidrocarburos aromáticos y otras sustancias químicas relevantes, se asocian
repercusiones sobre la salud y la vida de estos trabajadores “

b) Así mismo, los estudios e investigaciones que constituyen el Proyecto fueron suficientes para
responder tres de las preguntas básicas formuladas en el comienzo del Proyecto, y que generaron la
motivación histórica inicial, formuladas en los siguientes términos:

Significan/representan las actuales condiciones de trabajo y/o ambientes de trabajo algún


riesgo a corto plazo a la salud de los trabajadores (expuestos)?

Podrían las condiciones y/o ambientes de trabajo (pasadas y presentes) venir a causar o
provocar daños a la salud de los trabajadores, en el futuro a mediano o largo plazo?

Podrían las condiciones de trabajo y/o los ambientes de trabajo en el pasado, haber
causado/provocado daños a la salud de los trabajadores, activos e inactivos?"

c) A pesar de ser un punto básico la pregunta de si “hay actualmente algún trabajador (activo) enfermo o
con algún daño en su salud, atribuible al trabajo en las plantas seleccionadas para el estudio en el
CIB”, el desarrollo del Proyecto hizo aceptable la respuesta parcial a esta cuestión, en razón del diseño
“transversal” del estudio, los límites de tiempo y recursos financieros del Proyecto. Sin embargo,
respuestas más completas podrán ser obtenidas en el mediano plazo, con el desarrollo y funcionamiento
del Sistema de Vigilancia de la Salud Ocupacional, como recomendado por la OPS.

d) Los múltiples y complejos estudios e investigaciones llevados a cabo en el Complejo Industrial de


Barrancabermeja, analizados bajo los criterios epidemiológicos, permiten concluir que los principales

Page 240 of 250


problemas de Seguridad y Salud Ocupacional en las plantas estudiadas en el Complejo Industrial de
Barrancabermeja, podrían ser jerarquizados de la siguiente forma:

• Condiciones de riesgo grave o inminente en áreas o puntos críticos del proceso de


operación, descritas en el Informe de Seguridad Industrial, y resumidas en el Capítulo 5 de
este libro.

• Ruido y sus efectos auditivos y extra-auditivos. El problema de las pérdidas auditivas


inducidas por el ruido podría estar siendo agravado por la exposición simultánea a
solventes aromáticos y ruido, como se demostró en una de las investigaciones realizadas en
el CIB.

• Condiciones ergonómicas y organizacionales adversas, relacionadas con la producción o


agravamiento de disturbios musculoesqueléticos de miembros superiores y/o lumbares.

• Posibles efectos neurocomportamentales asociados a la exposición a solventes orgánicos,


en especial aromáticos, hexanos y MEK.

• Posibles efectos leucemogénicos asociados a la exposición por un largo periodo a


benceno. Los niveles de exposición ocupacional actualmente vigentes en el CIB ultrapasan
los valores-límite recomendados o establecidos por legislaciones de otros países (por
ejemplo: 0,1 ppm TWA recomendado por NIOSH; 0,5 ppm TLV recomendado por la
ACGIH-1997, y 1 ppm PEL establecido por la OSHA). (El diseño del estudio y la
dinámica local de Hematología y Oncología hacen con que los problemas no hayan aún
sido detectados. Sin embargo, el Sistema de Vigilancia de Salud recomendado, fue
diseñado para tener esta sensibilidad de detección)

e) Otros problemas de Seguridad y Salud Ocupacional fueron identificados en los estudios e


investigaciones, y pueden ser encontrados en los distintos documentos producidos dentro del marco del
Proyecto SOIP

f) Estos grupos de problemas, por su naturaleza, eminentemente ocupacional, deberán ser enfocados por la
Empresa, bajo el concepto de responsabilidad legal y ética. En las Recomendaciones, adelante
formuladas son sugeridos algunos criterios para la priorización de las medidas de prevención y control
requeridas, dentro del concepto de que el ritmo y la secuencia de su implementación serán objeto de
negociación tripartita.

g) Así mismo, llamó la atención de los investigadores del Proyecto la alta prevalencia de factores de
riesgo y problemas de salud relacionados con hábitos de vida y de nutrición, como el sobrepeso y la

Page 241 of 250


obesidad, la hipertensión arterial, entre otros. Dentro del concepto de Salud Integral, dichos problemas
deberán ser enfocados por la Empresa, con estrategias de Promoción de Salud, considerando la
importante responsabilidad social de la Empresa, y el impacto de estas estrategias sobre los perfiles de
morbilidad y mortalidad de los trabajadores, con extensión a su familia.

ALGUNAS LIMITACIONES

Desde el punto de vista metodológico, sin embargo, hay que reconocer la intervención negativa de tres
problemas críticos:
a) el diseño "transversal" de los estudios e investigaciones;
b) la falta de informaciones fidedignas sobre exposición ocupacional anterior; y,
c) el posible "efecto del trabajador saludable", en el enmascaramiento de la realidad.

Estas limitaciones fueron reconocidas por uno de los grupos de investigadores involucrados en el Proyecto,
en los siguientes términos:

“Al estudiar una población activa, en un diseño transversal, debe tenerse en cuenta que esta población
podría no ser representativa de toda la población históricamente expuesta a solventes aromáticos en el CIB.
Esto se podría deber a que:

(a) el grupo de trabajadores activos corresponde a adultos que tienen mayor probabilidad de estar
sanos (contempla por lo tanto sólo los vivos y no los posibles fallecidos, ni los que han dejado el
trabajo);

(b) el examen médico de pre-empleo que la empresa practica a los candidatos podría, al menos en
teoría, disminuir la probabilidad de acceso de trabajadores menos sanos;

(c) el examen médico de cambio de puesto de trabajo (rotación interna), así mismo, podría dificultar
que los trabajadores de otras plantas o de actividades con exigencias menores se hubieran
incorporado al grupo de trabajadores con exposición potencial a hidrocarburos aromáticos;

(d) los trabajadores menos resistentes e hipersensibles a las condiciones laborales que, por temer o
no soportar las condiciones de trabajo, hubiesen abandonado esta actividad por decisión propia o
que hubieran solicitado su traslado a otras plantas o puestos de trabajo podrían no haber sido
estudiados;

(e) los trabajadores que por razones médicas hubiesen dejado temporalmente sus actividades y/o
hubiesen sido transferidos a otros puestos de trabajo, podrian no haber estado en la lista de los
observados. Esto es más probable en el caso de los trabajadores de Mantenimiento, ya que éstos
5

Page 242 of 250


formaban parte de una muestra aleatoria de la población total; al desconocerse la proporción
real de trabajadores jubilados, la muestra del subgrupo que se incluyó en este estudio podría no
ser representativa de todos los jubilados y/o reubicados.

En segundo lugar, ningún estudio de corte transversal permite el establecimiento o la


confirmación de relaciones causa-efecto, dado que las exposiciones y el estado de salud se
evalúan simultáneamente en el tiempo. En todo caso, el estudio de las asociaciones derivadas de
él, podrá dar lugar a la generación de hipótesis para futuros estudios de cohorte, caso-control o
incluso de investigación clínica que permitirían un estudio etiológico más completo.

Por último, una de las mayores limitaciones de este estudio tiene que ver con la probable falta de
precisión de las medidas de exposición ocupacional que, fundamentalmente, se han limitado a:
número de años trabajados en ECOPETROL, área de trabajo, y otras variables derivadas
únicamente de la historia ocupacional. Estas variables, en el mejor de los casos, representan una
aproximación cruda a la exposición (tanto actual como acumulada) a hidrocarburos aromáticos e
incluso podrían representar erróneamente las exposiciones reales experimentadas por los
trabajadores."

Otro grupo de investigadores y científicos involucrados en el Proyecto reconoció estas limitaciones en los
siguientes términos:

(a) "La población en estudio podría no ser representativa de toda la población históricamente
expuesta en el CIB.

(b) El no disponer de datos precisos de exposición impide establecer relaciones causales entre
exposición y efectos.

(c) El diseño de la muestra no contempló la necesidad de realizar análisis para ponderar el peso
relativo de variables independientes y de control cuya acción interactiva puede enmascarar la
naturaleza de los efectos observados.

(d) La existencia de exámenes pre-empleo, la rotación de los trabajadores, y el abandono, pueden


contribuir para que el grupo estudiado corresponda a los trabajadores más sanos entre todos los
que han trabajado en las instalaciones."

Page 243 of 250


CAPÍTULO 12

Consolidación y síntesis de las recomendaciones

René Mendes

El conjunto y la integración de los distintos estudios del Proyecto SOIP han contribuido para identificar, con
más nitidez y criterio, la naturaleza y la magnitud de los principales problemas de interés con relación a la
salud y seguridad de los trabajadores de Ecopetrol, vinculados al Complejo Industrial de Barrancabermeja.

Los distintos Informes específicos y parciales, producidos entre 1996 y 1998, constituyen la base principal
para esta visión, pero el análisis epidemiológico integrado y la aplicación de los “criterios epidemiológicos”,
usuales en la planificación y práctica de la Salud Pública, y desarrollados al final del Proyecto, han permitido
jerarquizar los principales problemas, lo que podría constituir, por supuesto, la base para discusión y
priorización de las medidas de mejoramiento de las condiciones y ambientes de trabajo necesarias.

Dichos “criterios epidemiológicos”, aplicados al contexto del Proyecto, privilegiaron los siguientes
parámetros:

❑ Número de personas afectadas (o potencialmente afectadas)


❑ Perfil demográfico y social de los afectados (o potencialmente afectados)
❑ Grado de severidad de los daños a la salud, medida por la incapacidad producida y/o irreversibilidad y/o
letalidad (cuando aplicable)
❑ Costos económicos del daño (sobre la salud, sobre las instalaciones y equipos, sobre el medio ambiente,
etc.)
❑ Existencia de medios de prevención y control (“evitabilidad”)
❑ Obligaciones legales
❑ Compromisos políticos o acuerdos internacionales.

Bajo estos criterios, fueron identificados los siguientes problemas “principales”, que deberían merecer
elevada prioridad en las discusiones y negociaciones finales del Proyecto:

❑ Condiciones de riesgo grave o inminente en áreas o puntos críticos del proceso de operación de las
plantas del CIB
❑ Ruido y sus efectos sobre la salud
❑ Condiciones ergonómicas y organizacionales adversas, relacionadas con la producción y el agravamiento
de disturbios musculoesqueléticos de miembros superiores y/o lumbalgia

Page 244 of 250


❑ Posibles efectos neuro-comportamentales asociados a la exposición a solventes orgánicos, en especial
aromáticos, hexanos y MEK
❑ Posibles efectos leucemogénicos asociados a exposiciones a benceno, de larga latencia
❑ Alta prevalencia de factores de riesgo para enfermedades crónico-degenerativas, en especial
cardiovasculares

La definición de los problemas “principales”, fundamental para los fines operacionales del Proyecto, no
excluye la importancia de otros acá no mencionados, y la apertura científica y política para la identificación
de problemas que deberían merecer, oportunamente, tratamiento preventivo y correctivo, semejante al
recomendado para los de arriba descritos.

El Cuadro 12.1 fue elaborado con el propósito de facilitar el ordenamiento y mostrar la lógica de las
Recomendaciones formuladas por los distintos participantes del Proyecto, incluyendo la OPS. Podría
constituir una base para discusión y negociación en el ámbito de la Comisión de Aromáticos.

Page 245 of 250


CUADRO 12.1 – RECOMENDACIONES ENFOCADAS EN LOS PRINCIPALES PROBLEMAS DETECTADOS

PRINCIPALES PROBLEMAS RECOMENDACIONES GENERICAS Y/O COMUNES


DETECTADOS A OTROS PROBLEMAS RECOMENDACIONES ESPECIFICAS
1.CONDICIONES DE RIESGO • Desarrollo de todos los componentes, • Utilización plena de las estadísticas de mantenimientos,
GRAVE O INMINENTE EN AREAS O perfeccionamiento e implementación de un Sistema de cambios, modificaciones, accidentabilidad, calibraciones y
PUNTOS CRITICOS DEL PROCESO Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, que eventos de riesgo, como base de datos para dar seguimiento
incorpore las directrices de la American Industrial y definición de condiciones de riesgo surgidas en los
Hygiene Association (1997) y de la Norma BS 8800 procesos y en los equipos.
(British Guide to Occupational Health and Safety
Management Systems, 1996), como paradigmas de • Corrección de fallas en el diseño del proceso, por
referencia. ejemplo, en el proceso de extracción de aceites lubricantes
con propano, a partir de fondos de vacío (Torre de
• Perfeccionamiento del diseño de un Sistema de extracción T-1001).
Mantenimiento Integral, para la adecuada
preservación de las instalaciones, conservando su • Corrección de prácticas inseguras, por ejemplo, evitar el
óptimo funcionamiento, en condiciones de óptima uso de hidrógeno como gas de blanqueo en el
seguridad. almacenamiento de destilados de petróleo, para evitar
atmósferas explosivas en los tanques.
• Aumento de la “tecnificación” del Mantenimiento.

• Fortalecimiento del Programa de Capacitación de


personal, tanto de base como técnico-administrativo, en
temas de proceso industrial, mantenimiento, y
preparación para desastres y accidentes mayores.

• Desarrollo o fortalecemiento de un sistema de


identificación y corrección de fuentes de
contaminación (fugas, escapes, derrames, etc.) Se
recomienda el uso de equipos de medición directa, para
este propósito.

2.RUIDO Y SUS EFECTOS SOBRE • Desarrollo de todos los componentes, • Fortalecimiento del Programa de Conservación de la
LA SALUD perfeccionamiento e implementación de un Sistema de Audición (PCA), compatible con las orientaciones
Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, que específicas preparadas por el Instituto de Salud
incorpore las directrices de la American Industrial Ocupacional y Contaminación Ambiental (ISOCA), de

Page 246 of 250


Hygiene Association (1997) y de la Norma BS 8800 México, presentes en su Informe de Higiene Industrial, y
(British Guide to Occupational Health and Safety las trasmitidas a Ecopetrol.
Management Systems, 1996), como paradigmas de
referencia. • Desarrollo o fortalecimiento de un sistema de vigilancia de
la exposición ocupacional a ruido y de la vigilancia de las
• Fortalecimiento de los mecanismos de discusión y pérdidas auditivas inducidas por el ruido (PAIR), que
negociación tripartita, en cuestiones de salud y tome el modelo de Vigilancia Integral de la Salud
seguridad de los trabajadores. Ocupacional, recomendado por la OPS, como paradigma de
referencia.
• Desarrollo del Sistema Integrado de Vigilancia de la
Salud Ocupacional, con concepción y dinámica
equivalentes a las propuestas por la OPS.

• Fortalecimiento del Programa de Capacitación de


personal, tanto de base como técnico-administrativo, en
temas de Salud y Seguridad Ocupacional, con énfasis en
el Programa de Conservación de la Audición (PCA).

3.CONDICIONES ERGONOMICAS Y • Desarrollo de todos los componentes, • Implementación de las “Recomendaciones Ergonómicas”
ORGANIZACIONALES ADVERSAS, perfeccionamiento e implementación de un Sistema de preparadas por el Grupo de Ergonomía del Instituto de
RELACIONADAS CON LA Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, que Salud, Ambiente y Trabajo (ISAT) de México, presentadas
PRODUCCION Y AGRAVAMIENTO incorpore las directrices de la American Industrial en su Informe de Ergonomía.
DE DISTURBIOS Hygiene Association (1997) y de la Norma BS 8800
MUSCULOESQUELE- TICOS DE (British Guide to Occupational Health and Safety • Desarrollo o fortalecimiento de un sistema de vigilancia del
MIEMBROS SUPERIORES y/o Management Systems, 1996), como paradigmas de problema de las vibraciones localizadas (mano-brazo) y
LUMBALGIA referencia. posiciones forzadas, esfuerzos de repetición o uso
excesivo, y de la vigilancia de enfermedades neurológicas
• Fortalecimiento de los mecanismos de discusión y seleccionadas, de enfermedades circulatorias periféricas
negociación tripartita, en cuestiones de salud y seleccionadas, y enfermedades musculoesqueleticas
seguridad de los trabajadores. seleccionadas, que tome el modelo de Vigilancia Integral
de la Salud Ocupacional, recomendado por la OPS como
• Fortalecimiento del Programa de Capacitación de paradigma de referencia, complementado por los
personal, tanto de base como técnico-administrativo, en procedimientos específicos recomendados por el Grupo de
temas seleccionados de Ergonomía, con énfasis en el Ergonomía del Instituto de Salud, Ambiente y Trabajo
enfoque preventivo. (ISAT) de México, en su Informe específico, y
orientaciones ya trasmitidas a Ecopetrol.
• Desarrollo del Sistema Integrado de Vigilancia de la

Page 247 of 250


Salud Ocupacional, con concepción y dinámica
equivalentes a las propuestas por la OPS.
4.POSIBLES EFECTOS • Desarrollo de todos los componentes, • Desarrollo o fortalecimiento de un Programa de
NEUROCOMPORTA-MENTALES perfeccionamiento e implementación de un Sistema de Protección Respiratoria, que tome las direcctrices de la
ASOCIADOS A EXPOSICION A Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, que American Industrial Hygiene Association (AIHA) como
SOLVENTES ORGANICOS, EN incorpore las directrices de la American Industrial paradigma de referencia.
ESPECIAL AROMATI-COS. Hygiene Association (1997) y de la Norma BS 8800
HEXANOS Y MEK (British Guide to Occupational Health and Safety • Desarrollo o fortalecimiento de un sistema de vigilancia de
Management Systems, 1996), como paradigmas de la exposición ocupacional a tolueno, hexanos y MEK, y
referencia. de la vigilancia de efectos neuro-comportamentales, que
tomen el modelo de Vigilancia Integral de la Salud
• Perfeccionamiento del diseño de un Sistema de Ocupacional, recomendado por la OPS, como paradigma de
Mantenimiento Integral, para la adecuada referencia, complementado por los procedimientos
preservación de las instalaciones, conservando su específicos recomendados por el Instituto de Neurociencias
óptimo funcionamiento, en condiciones de óptima de Cuba, en su Informe específico y orientaciones ya
seguridad. trasmitidas a Ecopetrol y al Hospital.

• Fortalecimiento de los mecanismos de discusión y • Fortalecimiento de la Clínica de Neurología Ocupacional,


negociación tripartita, en cuestiones de salud y en desarrollo en el Hospital de Barrancabermeja, integrada
seguridad de los trabajadores. al Sistema Local y Regional de Salud, y con capacidad de
comunicación con la red de neurólogos de la Región de
• Actualización de la legislación colombiana sobre Barrancabermeja.
Límites de Exposición Ocupacional, con énfasis en las
sustancias químicas neurotóxicas.

• Desarrollo o fortalecimiento un sistema de


identificación y corrección de fuentes de
contaminación (fugas, escapes, derrames, etc.),
vinculado al Sistema Integrado de Vigilancia de la
Salud Ocupacional.

• Desarrollo del Sistema Integrado de Vigilancia de la


Salud Ocupacional, con concepción y dinámica
equivalentes a las propuestas por la OPS.

• Fortalecimiento del Programa de Capacitación de


personal, tanto de base como técnico-administrativo, en

Page 248 of 250


temas seleccionados de Higiene Industrial y
Solventes, con énfasis en el enfoque preventivo..

5.POSIBLES EFECTOS • Desarrollo de todos los componentes, • Desarrollo o fortalecimiento de un Programa de


LEUCEMOGENICOS ASOCIADOS A perfeccionamiento e implementación de un Sistema de Protección Respiratoria, que tome las direcctrices de la
LA EXPOSICION A BENCENO Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, que American Industrial Hygiene Association (AIHA) como
(EFECTOS DE LATENCIA LARGA) incorpore las directrices de la American Industrial paradigma de referencia.
Hygiene Association (1997) y de la Norma BS 8800
(British Guide to Occupational Health and Safety • Desarrollo o fortalecimiento de un sistema de vigilancia
Management Systems, 1996), como paradigmas de de la exposición ocupacional a benceno, que tome el
referencia. modelo de Vigilancia Integral de la Salud Ocupacional,
recomendado por la OPS, como paradigma de referencia.
• Perfeccionamiento del diseño de un Sistema de La contaminación generalizada y relativamente homogénea
Mantenimiento Integral, para la adecuada de benceno en todas las zonas de trabajo exige la
preservación de las instalaciones, conservando su identificación y eliminación continua de las numerosas y
óptimo funcionamiento, en condiciones de óptima múltiples fuentes que se suman (fugas, escapes, derrames,
seguridad. etc.). (Este sistema de detección debería ser parte integral
de un sistema de revisión y mantenimiento de los equipos e
• Actualización de la legislación colombiana sobre instalaciones, en relación a riesgos de accidentes y
Límites de Exposición Ocupacional, con énfasis en las desastres.)
sustancias químicas carcinogénicas.
• Desarrollo de la vigilancia de efectos hematológicos y
• Fortalecimiento de los mecanismos de discusión y oncológicos, que tome el modelo de Vigilancia Integral de
negociación tripartita, en cuestiones de salud y la Salud Ocupacional, recomendado por la OPS, como
seguridad de los trabajadores. paradigma de referencia.

• Desarrollo o fortalecimiento un sistema de • Desarrollo o fortalecimiento de un Servicio o Clínica de


identificación y corrección de fuentes de Hematología en el Hospital de Barrancabermeja, integrado
contaminación (fugas, escapes, derrames, etc.), al Sistema Local y Regional de Salud, y con capacidad de
vinculado al Sistema Integrado de Vigilancia de la comunicación con la red de hematólogos u oncólogos de la
Salud Ocupacional. región de Barrancabermeja.

• Desarrollo del Sistema Integrado de Vigilancia de la


Salud Ocupacional, de concepción y dinámica
equivalentes a las propuestas por la OPS.

• Fortalecimiento del Programa de Capacitación de

Page 249 of 250


personal, tanto de base como técnico-administrativo, en
temas seleccionados de Higiene Industrial y
Solventes, con énfasis en el enfoque preventivo.

6.ALTA PREVALENCIA DE • Desarrollo o fortalecimiento de un Programa de • Desarrollo o fortalecimiento de un Programa de


FACTORES DE RIESGO PARA Promoción de Salud, enfocado a las principales causas Promoción de la Salud, dirigido al problema de las
ENFERMEDADES CRONICO- de morbilidad y mortalidad de los trabajadores (y, por enfermedades cardio-vasculares entre los trabajadores de
DEGENERATIVAS, EN ESPECIAL, extensión, de sus familias). Ecopetrol.
CARDIO-VASCULARES

OTROS • Mejoramiento del sistema de estadísticas de • Desarrollo de un Subsistema de Información en Salud de


accidentes de trabajo de la Empresa, para permitir su los Trabajadores, a nivel nacional, y a nivel de la Empresa.
ajuste a la Norma ANSI Z16 (o equivalente) y su
utilización plena para fines epidemioló-gicos y para • Capacitación en Salud Ocupacional en la Industria del
evaluación del impacto económico de los accidentes Petróleo, abierto a los actores sociales involucrados.
del trabajo.

• Fortalecimiento de la capacidad institucional del


Ministerio de Salud, para velar sobre las cuestiones de
Salud y Trabajo en la industria del petróleo, de acuerdo
a los paradigmas legales y metodológicos más
avanzados, consistentes con desarrollo tecnológico
sectorial y nacional.

Page 250 of 250

También podría gustarte