Está en la página 1de 6

Lectura compartida

El paradigma de la literacidad emergente entiende el desarrollo de la lectura como


un continuo (Whitehurst & Lonigan, 1998). Dicho en otras palabras, no existe un
punto de quiebre que permita distinguir entre una etapa pre-lectora y una etapa
lectora propiamente tal. Más bien, la lectura se va desarrollando a través de
diversas prácticas que van sumergiendo al sujeto en un mundo letrado.

Si concebimos la literacidad como un continuo, las prácticas que promueven su


desarrollo antes de ingresar al sistema escolar adquieren importancia. Los niños
están expuestos y son partícipes de actividades potencialmente vinculadas a la
literacidad desde su nacimiento, como por ejemplo, a través del juego,
conversaciones sobre eventos pasados, al escuchar historias, ver películas e
interactuar con libros (Skarakis Doyle & Dempsey, 2008). Dentro de dichas
prácticas, se encuentra la lectura compartida. Por lectura compartida entendemos
la actividad desarrollada entre padres/cuidadores (u otro relevante) y el niño en
torno a un libro (Bus, van Ijzendoorn, & Pellegrini, 1995).

Lectura Independiente.

Es una realidad: la mayor parte de lo que aprendemos los humanos lo obtenemos


por conocimiento transmitido, enseñado por otros. No obstante, es de vital
importancia que como individuos seamos capaces de auto instruirnos para así
mejorar la retentiva, el sentido de comprensión y la independencia intelectual
mientras nutrimos la sed de adquirir conocimientos nuevos o profundizar en los ya
adquiridos.

La lectura independiente ayuda a que nos convirtamos en seres autodidactas, es


decir: sujetos que, por medio de los juicios críticos obtenidos mediante
conocimientos adquiridos, llevan a cabo un proceso personal y único de
enseñanza-aprendizaje.

En las siguientes líneas se expresan algunos de los beneficios que trae consigo la
lectura independiente para personas de todas las edades.

Proceso inductivo de aprendizaje. Un niño que lee para sí y capta de forma


independiente, sin ayuda de su maestra o sus padres, los errores ortográficos de
un texto o entiende el mensaje llevado estará intelectualmente sobre la media
poblacional del resto de sus compañeros. Lo mismo sucede con un adulto que
decide aprender de forma autodidacta mediante la lectura. Los libros, por su
naturaleza de ser canales de comunicación, transmiten conocimiento. Por ende,

Estrategia para resolver conflictos. La lectura independiente, por su cualidad de


trabajo solitario, promueve el desarrollo de la capacidad para la buena resolución
de situaciones. Mediante la lectura independiente, una persona está en la
obligación de descifrar los signos y códigos de un texto escrito a la vez que analiza
lo planteado, así es capaz de contestar las preguntas básicas que cualquier
escrito plantea (¿De qué se habla? ¿Cuál es la finalidad o resolución?). Esto, a su
vez, es un paso más adelante en la preparación para resolver problemas de forma
efectiva en el mundo real del cotidiano. Herramienta que aumenta la capacidad
de la mente. La lectura independiente involucra una serie de actividades
cerebrales, es una especie de entrenamiento. No significa que la persona será
más inteligente, sino que tendrá una mejor capacidad para incorporar
conocimiento a través de lo leído, a través de la palabra escrita.

Desarrollo de disciplina y motivación. Muchas personas son buenas siguiendo


órdenes de otros, pero carecen de la cualidad de darse órdenes así mismas y
cumplir con lo pautado. La lectura independiente fomenta ese sentido de disciplina
que muchos mantienen en su nivel de expresión más mínimo. Por otro lado,
también es sinónimo de aumento de motivación en el ámbito de aprender de forma
autodidacta. En este caso, la motivación nace del interés que se tenga sobre y se
ponga en un tema específico. El individuo se convierte en su propio motivador, no
existe otra persona que le imponga lo que debe aprender. Entonces, siempre
quedan dos opciones ante el reto: continuar motivado o desertar.

Lectura en voz alta

La lectura en voz alta es una variante de la comunicación oral. No se trata de una


situación de lectura: es una comunicación que se basa en la lectura. Sólo puede
ocupar en el itinerario del aprendizaje de un niño un segundo lugar en relación a la
lectura.

Leer en voz alta es una actividad difícil que exige, no solamente la comprensión
previa del texto leído, sino también una toma de conciencia de dicha comprensión.
Es una actividad interesante, rica, complicada que debe constituir el objeto de un
aprendizaje específico a partir del segundo ciclo de Primaria, pero cuya presencia
en los primeros niveles puede ser inoportuna, además de inviable en la práctica.

En la lectura en voz alta el lector dice lo que previamente ha comprendido. Se


observa entonces una disociación entre la dicción y los movimientos oculares,
precediendo netamente estos últimos a la primera. En el momento de la dicción la
mirada se dirige a la audiencia, a quien se dice lo que se ha leído una fracción de
segundo antes.

La oralización consiste en decir lo que se ve en el momento en que se ve:


movimientos oculares y dicción son indisociables e, interfiriéndose mutuamente,
producen una enunciación fragmentada característica de la lectura escolar. Es
importante impedir siempre que el niño oralice, incluso muy tempranamente, e
invitarle en cambio a comprender antes de decir, y a decir únicamente aquello que
ha comprendido.

Aprender a leer significa aprender a construir sentido en relación a un proyecto.

Aprender a leer en voz alta significa aprender a utilizar las lecturas como
contenidos posibles de comunicación oral.

Lectura En Coro

Para qué sirve?

Al igual que la Lectura Eco, la lectura al unísono permite a los niños desarrollar la
fluidez en la lectura oral, contando con un apoyo que es la lectura simultánea con
su grupo, fila o curso completo. Es importante brindar a los niños suficientes
oportunidades de practicar su lectura oral utilizando estas estrategias
(desarrollarlas en forma sistemática).

¿En qué consiste?

El profesor y los niños leen simultáneamente y en voz alta una oración o varias
oraciones a medida que el adulto va señalando las palabras con el puntero. Es
posible que en un comienzo el docente deba leer en forma más lenta de lo que lo
haría naturalmente, pero es importante no hacer demasiado lenta la lectura para
ayudar a los niños a decodificar y aumentar su fluidez. A medida que los niños
aumentan su dominio lector puede imprimirse mayor velocidad, procurando que
todos logren leer a coro un texto breve. Puede repetirse la lectura coral de un
mismo texto en dos o tres sesiones diferentes, preparando así a los niños para
leerlo en forma independiente.

¿Qué necesito para aplicarla?


Puede realizarse Lectura a Coro a partir de libros gigantes o bien de lecturas del
texto escolar u otras que los niños tengan a su disposición (Profesor y alumnos
deben ver el mismo texto en forma simultánea). Se sugiere escoger textos
breves, atractivos, que el adulto disfrute y que estén en el nivel de lectura
independiente de la mayoría del grupo. Para la realización de lectura a coro son
especialmente adecuados los textos predecibles, con estructuras repetitivas o
poemas que invitan a los niños a unirse a la lectura.

Lectura Silenciosa
La Definición… es lo que es fijo y consistente en nuestra naturaleza, algo así
como nuestro don, nuestros talentos lo que puedemos aportar a los demás y lo
que nos diferencia del resto.

La lectura silenciosa radica en que mejora el comportamiento lector en varias


formas:

a) Permite que se lea una gran variedad de textos, de acuerdo a los intereses de
los lectores.

b) Significa un esfuerzo menor que permite concentrarse en la comprensión.

c) Elimina tensiones al no haber juicio público de sus habilidades lectoras o de


comprensión (como sí ocurre en la lectura oral pública).

d) Permite que el lector respete y adecue su lectura a sus propios ritmos.

e) Acostumbra al estudiante a utilizar la lectura como método de estudio.

f) Elimina mediatizadores externos tales como pronunciación, altura y timbre de


voz, preocupación por el auditorio, evaluación del docente, etc.

Lectura Personal

Dicen que hace unos dos mil años un niño, que había sido fecundado
directamente por el ser más supremo del universo, nacía en un edificio muy pobre
en el medio del desierto, por un tiempo sus padres terrestres esperaron en esta
construcción hasta que llegaron tres individuos con regalos para este nuevo ser,
regalos que representaban las riquezas físicas de la tierra. Sfor, Sippur y Sapher.
Samekh-Peh-Resh, Samekh-Peh -Vau-Resh and Samekh-Peh-Resh. Numero,
Letra, palabras. Tres regalos, Oro, Incienso, Mirna. Oro, aorum, presente primera
persona verbo orar del latín oris, palabra. Incienso, conocimiento, incendoere,
número. Mirra, para papiros, Letra. Los tres regalos que el ser más supremo del
universo le regaló a su hijo y las herramientas que le envió fueron el conocimiento
a travez de las herramientas (numeros), la comunicación entre sus iguales
(palabra) y la posibilidad de conservar la historia (letra). Una lectura propia, nada
más.

Lectura Individual

Mi trabajo con el Diseño tiene diferentes vertientes, pero aparte de las charlas
gratuitas la única manera de comenzar a andar con el experimento es el realizar
una lectura individual en la que explicarte, entre otras cosas, tu dilema psicológico,
así como facilitarte de un par de herramientas con las que comenzar a solventar
esa fricción interna de manera práctica ya que el Diseño Humano a pesar de
trabajar con mucha información de la genética individual es una herramienta
práctica y efectiva que te permite fluir en la vida sin resistencias. Existen varios
tipos de lecturas o estudios, todos ellos totalmente personalizados pero las dos
fundamentales y más importantes son la ESTRATÉGICA y la FUNDACIONAL.
Ambas constan de un gráfico y una grabación de audio. Más abajo tienes toda la
información completa en pdf la cual es una orientación de como trabajo, pero
siempre abierto a personalizar las cosas, así que también me puedes contar tu
parecer.

Graficas de Revolución

Mas que llamarle revolución a la forma de expresión por medio de


gráficas debemos llamarla “la evolución de la comunicación por medio de gráficos”
y digo evolución por que el crecimiento y desarrollo de esta forma de
comunicación ha ido a la par con la evolución física y psicológica del hombre
pues podemos ver que en la época de la prehistoria el hombre plasmo los
acontecimientos de su diario vivir en las rocas internas de la cavernas: por medio
de quizá la más primitiva y natural de las técnicas de pintura y al avanzar en la
historia y la evolución del hombre llegamos a Egipto quienes se enfocaron en
plasmar las formas humanas y al igual que la época anterior queriendo dejar
huella de su paso por la tierra con una técnica un poco más definida y basada en
su cotidianidad nos dejaron testimonio gráfico de sus ocupaciones y de su gusto
por algunos deportes, por el maquillaje, la artesanía y la medicina; atraves de sus
papiros o pictogramas.
Continuando con nuestro viaje por la evolución humana y de su manera de
expresarse gráficamente demos un paseo rápido Grecia, India y China quienes
nos heredaron las técnicas de la edad antigua tales como: La pintura en sus
diferentes técnicas, La escultura y la expresión gráfica atraves de la arquitectura.
En medio de la evolución de la comunicación gráfica en la edad media en Europa
surgen las diferentes técnica del arte como lo son; La pintura en cuadros, la
impresión, los sellos, las letras móviles, la aparición de las primeras cámaras
fotográficas, el papel moneda, etc.

Industrial

La industria es el conjunto de procesos y actividades que tienen como finalidad


transformar las materias primas en productos elaborados. Además de materias
primas, para su desarrollo la industria necesita maquinaria y recursos humanos
organizados habitualmente en empresas. Existen diferentes tipos de industrias,
según sean los productos que fabrican. Por ejemplo, la industria alimenticia se
dedica a la elaboración de productos destinados a la alimentación, como el queso,
los embutidos, las conservas, etc.

Desde el origen del ser humano, este ha tenido la necesidad de transformar los
elementos de la naturaleza para poder aprovecharse de ellos, en sentido estricto
ya existía la industria, pero es hacia finales del siglo XVIII, y durante el siglo XIX,
cuando el proceso de transformación de los Recursos de la naturaleza sufre un
cambio radical, que se conoce como revolución industrial.

Este cambio se basa, básicamente, en la disminución del tiempo de trabajo


necesario para transformar un recurso en un producto útil, gracias a la utilización
de en modo de producción capitalista, que pretende la consecución de un
beneficio aumentando los ingresos y disminuyendo los gastos. Con la revolución
industrial el capitalismo adquiere una nueva dimensión, y la transformación de la
naturaleza alcanza límites insospechados hasta entonces.

Gracias a la revolución industrial las regiones se pueden especializar, sobre todo,


debido a la creación de medios de transporte eficaces, en un mercado nacional y
otro mercado internacional, lo más libre posible de trabas arancelarias y
burocráticas. Algunas regiones se van a especializar en la producción industrial,
conformando lo que conoceremos como regiones industriales.

Una nueva estructura económica, y la destrucción de la sociedad tradicional,


garantizaron la disponibilidad de suficiente fuerza de trabajo asalariada y
voluntaria.

También podría gustarte