Está en la página 1de 6

EL FABRICANTE DE DEUDAS

(Sala de la gran residencia que ocupan Luciano Obedot


y su familia. Los muebles son de estilo y entre ellos no
falta alguno verdaderamente antiguo. Un gusto burgués
europeo ha elegido cortinas, alfombras, cuadros,
adornos, todo ostentoso pero de calidad. Una lámpara
de muchas veces pende del centro del cielorraso, más
hay otras de pie o mesa en diversos sitios de la
estancia. Al fondo se abre un arco que separa la sala
de un “hall” por el cual se va la puerta de la calle, que
queda invisible. A la derecha hay una puerta vidriera que conduce al comedor y, en
segundo término, otra hacia las habitaciones interiores y los altos. A la izquierda se ve
una ventana)

Al levantarse el telón el lugar se halla vacío. Es media mañana. Suena el timbre de calle.
Jacinto, el mayordomo, yendo de derecha a izquierda, acude a abrir. A los pocos
segundos, arrollándolo, se precipita al interior David Cash.

CASH. (Vociferante) ¡Dile al señor que quiero hablarle! ¡Que esta vez no admito ninguna
excusa! ¡Qué voy a acudir a la justicia!
Jacinto. (Sereno y ceremonioso) Tenga el señor la bondad de tomar asiento.
CASH. (Irritado) ¡Déjate de protocolos! Avísale a tu patrón que estoy aquí.
Jacinto. En seguida, señor. Con su permiso. (Sale)
CASH. (Al público) Disculpen esta entrada en escena, señoras y señores, pero no podía
haber sido de otro modo. ¿Ven ustedes todo esto? (Alude a la casa) Es la sala de un
hermoso chalet de dos plantas, rodeado por un jardín digno de un maharajá…
En total tiene… (Cuenta) ¡Siete habitaciones, sin contar las de servicio! Una residencia
como para embajada o colegio inglés. ¿Y cuánto cobro por el arrendamiento de
semejante palacete? Una miseria. Tres mil soles mensuales. Una ley demagógica me
impide subir la merced conductiva de esta mansión… (Se cerciora de que nadie en la
escena lo escucha. Confidencial.) El inquilino, desde hace seis años, es don Luciano
Obedot. Me debe tres meses de arrendamiento, pero estoy decidido a desalojarlo
aunque sea un señorón. Sin pizca de remordimiento, lo pondré de patitas en la calle.
Obedot. (Que ingresa sigiloso). Lo he oído todo, mi querido Cash. ¿Será usted capaz de
hacerle esa canallada a uno de sus semejantes?
CASH. (Reaccionando vivamente). ¡Alto! ¡Usted no es mi semejante! Usted vive en un
mar de deudas, yo no tengo acreedores, usted es el inquilino remiso de esta casa, yo el
propietario; usted es un Obedot que aparece en las páginas sociales de los diarios, yo
apenas un Cash a quien de nada le ha valido invertir sus pocos ahorros en bienes
raíces. ¡No somos, pues, semejantes!
Obedot. (Con tono de advertencia) ¿Propugna usted la lucha de clases? ¿La gran
batalla entre los deudores y los acreedores?
CASH. ¡No me envuelva con sus palabras! (Se cubre los oídos con las manos.) No
escucharé ni uno solo de los hábiles argumentos que le permiten vivir como un príncipe 1
sin pagarle nada a nadie.
Obedot. (Levantando la voz para hacerse oír.) ¡Le pagaré, le pagaré… pero evitemos la
violencia!
CASH. (Huyendo.) ¡No oigo nada! ¡Soy todo ojos! ¡Muéstreme el dinero y se quedará
usted aquí y en paz!
Obedot. (Persiguiendo a su interlocutor) ¡Usted es testigo presencial y de excepción de
mis desgracias! ¡No puede comportarse como un extraño!
CASH. (Arrinconado) ¡No escucho nada!
Obedot. (Obligándolo a dejar los oídos libres) ¡Atiéndame! ¡No sea inhumano!
CASH. (Vencido y suplicante) No me cuente otro cuento más, se lo ruego. Ya no hay
quién crea en sus historias.
Obedot. Le pido que espere. Que espere un poco. Hay algo que vendrá a salvarme y a
salvarlo a usted muy pronto.
CASH. ¿Y quién me espera a mí? El gobierno cobra puntualmente los impuestos y al
gobierno no le puedo decir que el señor Obedot me pagará pronto porque hay algo que
vendrá a salvarlo… (Recuperando sus bríos) ¡Debo actuar con rigor! ¡O me paga usted
ahora mismo los tres meses de arrendamiento que me debe o lo hago desalojar esta
misma tarde!
Obedot. (Sereno) Calma, por favor. Debe usted saber en qué consiste ese algo que nos
salvará. Es su derecho. (Pausa) ¿Leyó usted que mi hija está a punto de
comprometerse? Déjeme consumar ese maravilloso matrimonio.
CASH. Mi mujer, que lee las columnas de sociales, me ha hablado de un pretendiente
aristócrata o no sé qué… Del dicho al hecho, mi querido señor, hay mucho trecho. Y,
además, ¿quién garantiza que la nobleza de una persona está acompañada de fortuna?
Obedot. En este caso nadie osa ponerlo en duda. Luis de Narváez y Sotacaballo,
Marqués de Rondavieja, es propietario de media Andalucía. Ganaderías de casta,
olivares, cortijos, un banco segoviano y casas de renta en Madrid y Barcelona… Nada
menos.
CASH. (Incrédulo.) ¿Es verdad todo eso? ¿Está comprobado? (Pausa.) ¿Y si es tan rico
por qué se ha venido al Perú?
Obedot. (Dueño de la situación.) La última temporada de toros se hizo con reses bravas
de su divisa oro y morado. Le gustó el país, conoció a mi hija Pitusa y decidió
establecerse entre nosotros. Los típicos caprichos del millonario y un buen flechazo de
Cupido hicieron el milagro. Iniciará aquí un negocio de vinos generosos, con capitales
propios y capitales norteamericanos, y montará una cadena de churrerías al estilo
madrileño.
CASH. (Que ha permanecido atento, de pronto se pone en pie.) Todo está muy bien y
ojalá no sean puras fantasías, pero vine a cobrar y no me iré con los bolsillos vacíos.
Obedot. ¡Pero no sea intolerante, amigo mío! Le pregunto, con toda sinceridad, ¿no
existe un modo razonable de que yo obtenga un plazo, un último plazo, para cumplir con
usted?
CASH. (Se pasea por la habitación, en silencio. Luego de una pausa, habla.) Creo que
hay uno. ¡El único!
Obedot. Dígalo.
CASH. Fírmeme una letra a treinta días por doce mil soles, los tres meses vencidos y el
que corre. Yo me encargaré de descontarla.
Obedot. (Desencantado.) ¿Qué alivio le ofrece usted a este condenado a muerte?
¿Acaso el indulto? ¡No, qué va! Como extraordinario favor, como prueba de gran

2
magnanimidad, le propone la horca en vez de la guillotina. Una muerte sin sangre, nada
más.
CASH. (Tajante.) ¡Sin letra, no hay clemencia!
Obedot. (Melodramático.) Así es la justicia humana. La deuda para ella es peor que el
asesinato. En la mayoría de los casos, el asesinato se castiga procurando al delincuente
alojamiento, alimento regular y reposo. Es decir, la cárcel. La deuda, por el contrario,
lanza al pobre deudor a la intemperie y al hambre.
CASH. ¡No haga frases, por favor! Le haré una pequeña concesión más. La letra será a
sesenta días… ¡Más los intereses, se entiende!
Obedot. Un poquito más de piedad aún, amigo Cash… (Pausa.) ¿A noventa días?
CASH. ¡No! ¡No! ¡Es mucho plazo noventa días!
Obedot. Justamente es lo que necesito. Aparece Jacinto.
CASH. ¡Bueno! ¡Acabemos de una vez! ¡A sesenta días!
Obedot. (En voz baja.) ¡Por favor, ni una palabra ante los domésticos! Iremos a su
oficina. Ahí firmaré la letra.
CASH. Vamos. (Se dirigen a la puerta.) A sesenta días… ¿De acuerdo?
Obedot. ¡A noventa!
CASH. (Saliendo) ¡Más los intereses!
Obedot. Menos altos, por supuesto… (Salen discutiendo.)
(Jacinto los ve salir. Se encoge de hombros y, enseguida, se pone a pasar su plumero
por los muebles).
Jacinto. (Suspendiendo su labor y dirigiéndose al público.) Don Luciano Obedot, amigos
míos, es un buen navegante en el tempestuoso océano de la acreencia. Aunque esta
vez puede naufragar… y como me adeuda un año de sueldo creo que,
respetuosamente, ha llegado la hora de reclamárselo. Ese Cash tiene todo el aspecto de
una tormenta capaz de arrojarnos a todos por la borda, lo cual es hasta para un
mayordomo impago una humillación excesiva. (Pausa) Con la venia de ustedes. (Sigue
pasando el plumero).
Jobita. (Que ingresa acompañado de Godofreda) Oye, oye, ¿en esta casa qué día hay
paga?
Godofreda. Ya le he dicho que aquí Dios tarda, y a veces mucho, pero no olvida.
Jacinto. (A Jobita.) La pura verdad, muchacha. He servido en muchas casas de familias
con escudo en el anillo, de generales en retiro pero muy condecorados, de ministros
poderosos aunque impopulares, etc, es decir, he estado entre lo mejorcito de Lima, pero
nunca vi gente tan original como los Obedot. ¿De dónde sale la comida? ¿Quién pagó el
automóvil? ¿Por qué no se produce el desahucio? Nadie lo sabe. Dejas de cobrar
durante mucho tiempo, pero de pronto te cae una propina suculenta, o cobras y durante
meses y meses no recibes un centavo extra…
Obedot. Espero que Pitusa considere el matrimonio como una transacción económica.
Entra Socorro, la esposa de Obedot.
Socorro. (Escandalizada). ¡Qué idea, Luciano! ¿Te casaste conmigo como hombre de
negocios o como enamorados?
Obedot. (Yendo al encuentro de su mujer y besándola). ¡Como un Romeo que desposa
a su Julieta! (Pausa.) Ahora llama a Pitusa, que debo hablarle. Es preciso que
comprenda la finalidad de la cena de esta noche y de que convenza de que tiene que
tomar en serio al Marqués.
Socorro sale en busca de su hija.
Obedot. (Que se adelanta al público.) Me casé creyendo que el famoso general había
dejado una herencia fabulosa, como para permitirme dar un salto hacia la fortuna
inquebrantable. (Recalcando las palabras) ¡Ni un centavo! ¡Así como lo oyen; ni un
centavo partido por la mitad! (Pausa) Parece que a mi suegro le sucedió lo mismo, y que
antes su suegro le ocurrió otro tanto, y así hasta el demonio sabe qué generación de
desprevenidos. Una cadena fatal de errores, de la cual yo soy el último eslabón. Es
cierto que el distinguido prócer ganó mucho oro en sus patrióticas campañas, pero lo
derritió luego en la crapulosa vida privada que, al margen de la cosa pública, llevó
irresponsable y alegremente. Los historiadores le han dedicado muy bonitas páginas,
una calle ostenta su nombre y apellido, en algunos museos están sus medallas, su catre
de campaña y una heroica camiseta quemada por la pólvora. De sus peripecias de galán
derrochador no se dice en ninguna parte nada, pero fue en ellas donde tiró la casa por la
ventana. (Pausa.)
En fin, esa carta me falló hace tiempo, cuando yo era un crédulo soñador, pero la que
juego ahora con el Marqués está marcada. Esta vez, gracias a mi talento, una persona
de esta familia va a acertar en la ruleta del matrimonio.
Entran Socorro y Pitusa.
Socorro. Ya le he dicho que se ha presentado un partido que no conviene desdeñar.
Obedot. Así es, hijita. Te vas a casar. Eso, en los días negros que corren, es algo que
testimonia la existencia de Dios.
Pitusa. (Con voz dulce.) Entonces, ¿ya te habló el joven Castro?
Obedot. ¿El joven Castro? ¿Quién es? ¿Castro qué?
Pitusa. Ángel Castro, papá. Una vez fui con él a una fiesta. ¿Recuerdas?
Obedot. ¿Un tipejo paliducho?
Pitusa. ¡Un muchacho delicado, papá!
Obedot. ¿Y por qué habría de hablarme el joven Castro?
Pitusa. Para pedirte mi mano, papá. Queremos casarnos.
Socorro. ¿Qué? ¿Estás enamorada de él?
Pitusa. Sí, mamá.
Obedot. ¿Y el de ti?
Pitusa. Sí, papá.
Obedot mira a Socorro, Socorro a Obedot, totalmente desconcertados ambos.
Obedot. (Sin saber qué hacer ni qué decir.) ¿Y qué pruebas tienes de que ese individuo
te quiere?
Pitusa. (Con naturalidad.) Me siento amada.
Obedot. (Exasperado.) ¡Qué pruebas, pregunto! ¡Qué pruebas!
Pitusa. Quiere casarse conmigo.
Pausa. Hay desorientación entre los padres.
Socorro. (Con ternura.) ¿Y cuándo te ha dicho que quiere casarse contigo?
Pitusa. Todas las tardes.
Socorro. ¿Todas las tardes? ¿Te ves con él todas las tardes? ¿Dónde?
Pitusa. En el jardín. Ahí nos reunimos diariamente.
Obedot. (Conteniendo la cólera.) ¿Y por qué no nos lo has dicho antes?
Pitusa. Nunca ustedes me lo preguntaron.
Obedot. (Estallando.) ¡Pero quién es él! ¡Cuál es su familia! ¡Con qué cuenta para
casarse!
Pitusa. (Natural.) Se llama Ángel Castro. Estudia en la Universidad. Es huérfano.
Obedot. (Desesperado ya.) ¡Huérfano! ¡Estudiante! ¡Castro! ¡Nada! (Al público.) Ahí
tienen ustedes una muestra de lo que son estos absurdos tiempos. Un jovenzuelo que
no tiene dónde caerse muerto y que debería pasarse los días y las noches con la cabeza
metida en los libros, que no ha salido prácticamente del cascarón, ya quiere casarse…
(A su hija) ¡Pitusa!
Pitusa. Sí, Papá.
Obedot. (Tratando de exponer un razonamiento convincente). Escúchame, criatura.
Bueno, te casas con el tal Ángel. (Pitusa sonríe complacida.) ¡Tú no tienes un real! ¡Él
tampoco! Al día siguiente de la boda, ¿qué comen? ¿Lo han pensado?
Pitusa. Sí, papá.
Socorro. (Emocionada) ¡Oh, mi hijita está enamorada!
Obedot. (Grita) ¿Qué comen?, pregunto.
Pitusa. Lo que haya. Un pan, una papa, un vaso de agua. ¡Y nos querremos más!
Obedot. ¡Eso es pura fantasía!
Pitusa. Hemos decidido alquilar un pequeño departamento en las afueras. Yo seré su
sirvienta y él mi sirviente. Cocinaremos juntos, lavaremos los platos juntos, pasearemos
juntos, leeremos juntos. Enseñaré inglés en mis horas libres. Él, cuando sus estudios se
lo permitan, hará trabajos de mecanografías. El amor nos ayudará a vencer todos los
obstáculos.
Obedot. ¿Pero ese insensato alimenta alguna ambición en la vida?
Pitusa. Es inteligente y voluntad no le falta. Llegará a ser por lo menos embajador.
Obedot. Mira, hija. En estos tiempos, embajador es cualquiera. No se necesita mucho
ingenio para llegar a serlo. (Pausa.) ¿Qué estudia tu galán?
Pitusa. (Muy orgullosa.) Antropología.
Obetot. (En el colmo de la perplejidad.) ¿Antropología? ¿Y para qué sirve eso?
Pitusa. El mundo futuro necesitará de los antropólogos.
Obedot. Y mientras esperamos que venga de no sé dónde ese mundo futuro, ¿cómo se
las arreglarán ustedes dos?
Pitusa. Todo lo solucionará nuestro cariño, nuestra unión. A él le sacrificamos, por eso,
todo.
Socorro. (Con intensión) ¿Todo? ¿Inclusive tu padre y tu madre?
Pitusa. ¡Oh, no! Quise decir que… (Vacila).
Obedot. ¿Tu angelito conoce la situación económica por la que atravesamos?
Pitusa. (En son de protesta) Nunca hemos hablado de dinero.
Obedot. (Insidioso) ¿Te cree rica, entonces?
Pitusa. (Cándida) Me sabe buena.
Obedot (Triunfal) ¡Ahora comprendo!
Socorro. (A Pitusa) ¿No te parece?...
Obedot. (Deteniéndola) Nada, nada. Escucha, hijita le vas a decir a ese niño que venga
a hablar conmigo esta tarde. ¿Puedes citarlo?
Pitusa. (Alegre) ¡Claro, papacito!
Obedot. A las cinco lo espero. (Didáctico) Atiéndeme bien ahora. Hace unos días, en la
fiesta de las hermanas Corominas, conociste a un distinguido joven español, el Marqués
de Rondavieja.
Pitusa. ¡Oh, sí! Un pesado que me molestó toda la noche.
Obedot. (En tono de reproche) ¡Un caballero que te hizo la corte!
Socorro. Un señor en toda la extensión de la palabra, hija.
Obedot. Ese señor en toda la extensión de la palabra, como dice tu mamá, vendrá esta
noche a cenar con nosotros, pues está interesado en ti. Tu madre y yo vemos con muy
buenos ojos a este pretendiente. (Pausa) No serás, hija mía, la señora de Castro. Serás
la Marquesa de Rondavieja. No irás a para tampoco, ya que tus padres velan por tu
dicha, a un modesto departamento de suburbio. Vivirás en un barrio residencial. No
cocinaras, ni lavarás, ni enseñarás inglés. Viajarás tendrás joyas, serás una reina…
¿Has entendido?
Pitusa. (Un ademán de rebeldía.) ¡Papá, quiero la felicidad aunque sea en la pobreza!

Autor: Sebastián Salazar Bondy

También podría gustarte