Está en la página 1de 37

Pág.

INTRODUCCION
RESUMEN
CAPITULO I
OBJETIVOS
1.1. OBJETIVOS GENERALES
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
CAPITULO II
ASPECTOS GENERALES
2.1. UBICACIÓN POLÍTICA
2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
2.3. ACCESIBILIDAD
2.4. HIDROLOGIA
2.5. FLORA Y FAUNA
2.6. CLIMA
CAPITULO III
MARCO TEORICO
3.1. DEFINICION DE TERMINOS
CAPITULO IV
MARCO GEOLOGICO
4.1. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS
4.2. GEOLOGIA REGIONAL
4.3. GEOLOGIA LOCAL
4.4. GEOLOGIA ESTRUCTURAL
4.5. COLUMNA ESTRATIGRAFICA
4.6. LITOLOGIA DEL DEPOSITO MORRENICO
CAPITULO V
METODOLOGIA
5.1. DESARROLOO DE PRACTICA

1. CONCLUSIONES
2. RECOMENDACIONES
3. BIBLIOGRAFIA
4. ANEXOS
INTRODUCCIÓN

El presente informe denominado “DEPOSITOS MORRÉNICOS

CARHUAMAYO - HUAYRE” tiene por finalidad interpretar el proceso de

la glaciación cuaternaria ocurrida en nuestra zona de estudio.

La glaciación cuaternaria, también conocida como glaciación del

Pleistoceno o edad de hielo actual, designa una serie de eventos glaciales

separados por periodos interglaciares que se produjeron durante el

periodo Cuaternario, desde hace 2,58 millones de años hasta el presente.

Durante este periodo, se expandieron capas de hielo a partir sobre todo

de la Antártida y Groenlandia, y en muchos otros lugares se produjeron

capas heladas fluctuantes, como la capa de hielo Laurentino.

El circo glaciar es cuenca circular o semicircular producida por la acción

del hielo glaciar en su zona de acumulación o de alimentación.

Las morrenas glaciares es un conjunto de materiales arrastrados y

arrancados por el glaciar durante su discurso el que se va depositando

en forma de líneas a lo largo del curso de este.


RESUMEN

En nuestro trabajo realizado en campo y gabinete logramos explicar


proceso de glaciación, formación de las morrenas, transporte de
materiales, sedimentación e interpretación de lo sucedido a lo largo de
millones de años.

Realizamos mapas geológicos en los que se detalla la ubicación y


orientación de morrenas, estriaciones y canales de corrientes glaciales.

Estos mapas mostraran la extensión de las capas de hielo, la dirección


del flujo y la ubicación de canales de aguas de deshielo, lo que permitirá
una interpretación de la glaciación cuaternaria.

Reconocimiento de 3 circos glaciares seguidos de tres lagunas


denominada laguna Calcancocha, laguna Patucancha.

Recopilación de la información geológica y las muestras respectivamente.

La interpretación y elaboración del informe final.


CAPITULO I
OBJETIVOS
1.1. OBJETIVOS GENERALES

 Interpretación y estudio geológico de los depósitos morrénicos

ubicados en Carhuamayo – Huayre.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Mapeo geológico de los depósitos morrénicos.

 Elaboración de secciones transversales y longitudinales de la

zona de estudio.

 Reconocer el depósito morrénicos de la localidad de Huayre.

 Recopilación y descripción de muestras obtenidas.

CAPITULO II
ASPECTOS GENERALES
2.1. UBICACIÓN POLITICA:

Departamento: Junín
Provincia: Junín
Distrito: Carhuamayo

Figura N° 1
2.2. UBICACIÓN GEOGRAFICA:

El área de trabajo se encuentra a 15° SE de la localidad de


Carhuamayo.

Flanco occidental de la cordillera Oriental.

ESTE: 0386187

NORTE: 8786014

Cota: 4126 msnm

Figura N°2
2.3. ACCESIBILIDAD

Las principales formas de acceso a la zona de estudio son:

Cerro de Pasco – Carhuamayo – Huayre Carretera asfaltada, trocha


a la zona de estudio.

Lima – Carhuamayo – Huayre Carretera asfaltada, trocha a la zona


de estudio.

Figura N°3
2.4. HIDROLOGIA

El sistema hidrográfico se desarrolló sobre la superficie puna y


presentan un patrón de drenaje de tipo consecuente.

La formación de lagunas se debe a las filtraciones del hielo en


cubetas labradas por la glaciación, que forman morrenas frontales
causantes de las lagunas. Encontramos la laguna Calcancocha,
laguna Patucancha.

2.5. FLORA Y FAUNA

En los cerros montañosos del rio lindero de Carhuamayo – Huayre,


la flora y la fauna después de las glaciaciones de la puna, dio origen
a la germinación las plantas y desarrollo de animales, ya listo el
escenario, el ambiente y el hábitat, comenzaron a ocupar estas
altas zonas montañosas.

En unos pocos siglos el ambiente cambió en los cerros montañosos


calcacocha y huayre, pero para que estos seres vivos vivan hoy en
día tal como los observamos, afrontaron serios problemas
climatéricos como son las nevadas prolíficas, los estremecedores
rayos y truenos que casi siempre daban cuenta de animales; los
hielos, el sol implacable, la lluvia, entre otros muchos más factores
erosivos y destructivos.

Esta provoco una diversidad de ambientes que creo una gran


variedad de ecosistemas. La flora con mayor variedad que es el
ichu, planta que sirve como forraje para los animales y también
como combustible después de su secado. La fauna, si bien no es
muy numerosa, sí es variada, pues en su territorio habitan
animales andinos.

FLORA:

Entre las montañas y dirección de la caída de la glaciación, hizo


que predominen a pesar de la escaza vegetación pajonales de ichu,
la champa estrella, que es una variedad de gramíneas que enraíza
abundantemente, además de algunos musgos, líquenes y la yareta
también se encuentran el aliso, eucalipto, ciprés, contando
también con plantas medicinales como la shupta, puma shauca,
huira huira, campanularia, huaguro, están son en forma de horas
y flores, sin dejar de la lado tambien a los diferentes tipos de ortigas
medicinales.

FAUNA:

La fauna no es tan numerosa y variada, pero habitan la vizcacha,


el cóndor aunque estos son más pequeños de lo que debe ser su
tamaño, y el cuy salvaje; además viven camélidos como llamas,
vicuñas y alpacas, contando tambien con reptiles como las
lagartigas, y entre las aves se halla la gaviota, yanavico, garzas,
patos silvestres, guachuas, pajaros pito, garza blanca pequeña,
Liclish fraylisco, pato media luna, pato jerga, pato puna, pato
sutro, pato rana, perdiz e puna,zambullidor blanquillo,
zambullidor pimpollo, zambullidor de Taczanowiski.
Esta flora y fauna mostrada se dio desde la existencia de otros seres
vivos encontrados en las capas más profundas de excavaciones
donde se encontraron gran cantidad de huesos de cérvidos,
camélidos y aves, que son prueba fehaciente de la abundancia de
recursos de una fauna y flora nutricias como, venados (liuchos),
tarucas, vizcachas, llamas, guanacos y vicuñas, desperdigados en
las inmensidades blancas; wachwas, yanavicos, parihuanas,
zambullidores, yacutucus, corcovados, aynos, gallaretas, chorlitos,
piwis, gran variedad de patos (llacsas, jergas, reales) por centenares
entre los totorales de las riberas y en los islotes del interior del
Chinchaycocha.

En las clarísimas aguas del lago, la chalwa común, la saga y la


uchuc challwa; las ranas gigantes, medianas y pequeñas de gran
poder nutricional.
Figura N° 4

2.6. CLIMA

El clima de la región corresponde al piso inferior de la Puna, donde


la temperatura oscila entre los 4 y 8 C°, encontrándose los meses
más fríos entre mayo y setiembre. Siendo los meses de diciembre a
abril los más lluviosos y los meses de junio a setiembre los meses
que presentan un volumen mínimo de lluvias.
Figura N° 5

CAPITULO III
MARCO TEORIO

3.1. DEFINICION DE TERMINOS

 GLACIACION: Según la glaciología se entiende por glaciación


al período geológico caracterizado por la existencia de casquetes de
hielo en los polos del planeta. Con ese criterio, actualmente
estamos dentro de un período de glaciación ya que los glaciares
representan cerca de un 10 % de la superficie terrestre, casi 15
millones de kilómetros cuadrados.

Ahora bien, normalmente se entiende por glaciación al período de


las eras de hielo, durante el cual la temperatura global es muy baja
y los casquetes de hielo se extienden sobre los continentes, incluso
hasta llegar a latitudes cercanas al ecuador geográfico. Según esta
definición, el último período de glaciación acabó hace cerca de
11 mil años

Glaciación se puede dividir en dos períodos:

1. Glaciales.- son los más extremos, ejemplo: las eras de hielo.


2. Interglaciales.- son los más templados, ejemplo: la actualidad.
 GLACIAR: Los antiguos glaciares dieron origen a la formación de
depósitos de materiales que previamente habían sido erosionados
por los hielos. Dichos materiales son muy heterogéneos y forman a
menudo diversos tipos de morrenas (terminales, laterales, de
retroceso, etc.) en las que suelen formar lagos de origen glaciar,
como los que se encuentran en el borde de los Alpes europeos
(Como, Mayor, Garda, Ginebra, Constanza, etc.) o en
la Suecia central y en muchas otras partes. También la
sobreexcavación puede producir condiciones apropiadas para la
formación de lagos de origen glaciar. En el caso de Venezuela, la
Laguna de Mucubají está represada por la morrena terminal del
glaciar que bajaba en el Pleistoceno desde el Páramo de
Mucuñuque.

En cambio, a unos 2 km hacia el SE, la Laguna Negra está


represada por un umbral o dique natural de rocas resistentes
precedidas por otras más débiles, las cuales fueron eliminadas por
los hielos del glaciar y vaciadas formando lo que ahora es un
profundo lago.

 CIRCO GLACIAR: Forma de relieve ocasionada por la erosión del


hielo en las zonas altas de las montañas durante la era
cuaternaria. El circo aparece en la zona alta de la montaña o

CIRCO GLACIAR

FIGURA N° 6
cabecera del glaciar, donde se acumula y compacta el hielo que se
desliza valle abajo en forma de lengua.
 MORRENAS: Una morrena o morena es una cordillera o manto
de till (material glaciar no estratificado) depositada cerca de
un glaciar . Existen varios tipos de morrenas, que dependen de su
relación con el glaciar:

 MORRENA DE FONDO: se sitúa bajo el hielo, en contacto con el


lecho.
 MORRENA LATERAL: los derrubios se sitúan en las orillas del
lecho glaciar.
 MORRENA CENTRAL: formadas por la unión de morrenas
laterales en la confluencia de dos glaciares en un mismo valle.
 MORRENA FRONTAL O TERMINAL: son depósitos de derrubios
en la zona de deshielo del glaciar.
 MORRENA DE ABLACIÓN: son aquellas que han sido
sedimentadas sobre el lecho del glaciar. Presentan materiales
heterogéneos, pero lo más característico es la presencia de
grandes bloques dispersos a lo largo del trayecto,
llamados bloques erráticos.

También se llama morrena al sedimento depositado directamente


por un glaciar. El glaciar baja desde alturas considerables y
arrastra los materiales que encuentra en su camino.
CIRCO GLACIAR
MORRENA LATERAL

LAGUNA GLACIAR PATUCANCHA

MORRENA CENTRAL MORRENA FRONTAL

LECHO GLACIAR
Figura N°7: Partes de un glaciar

 METEORIZACIÓN EN GLACIARES: La meteorización en los


glaciares es normalmente mecánica o física, ya que el agua, se
encuentra en estado sólido y es difícil que en estas circunstancias
se produzca una reacción química.
 EROSIÓN EN GLACIARES: La erosión en los glaciares, se produce
mediante dos principales procesos:
 Arranque: el hielo, a medida que se desplaza, se une a la roca
sobre la que se mueve, y es capaz de arrancarla. Esto es, por el
proceso llamado gelifracción, en que el agua fría se introduce
en las grietas de la roca, ésta aumenta de volumen y se
fragmenta.
 Abrasión: los materiales arrancados, son posteriormente
arrastrados pendiente abajo, produciendo a su paso arañazos
en la superficie de las rocas con las que roza.

Las consecuencias de la erosión, son la formación de distintos


relieves.

 ROCAS ABORREGADAS: Se caracterizan por su superficie


redondeada, originada por que el glaciar ha pasado por encima de
ellas. En su paso, ha dejado huellas que, al observarlas, podemos
saber la dirección del glaciar y cuando sobrepasó las rocas.
Foto N°8 Rocas aborregadas.

 VALLE: Los glaciares, erosionan el terreno sobre el que se


desplazan y dan lugar a valles con forma de 'U'.

Foto N° 9 Valle en “U”


 TRANSPORTE EN GLACIARES: El transporte dado en zonas
donde existen glaciares, es no selectivo, y los agentes geológicos
que actúan, son capaces de transportar enormes bloques.
 BLOQUES ERRÁTICOS: formados a grandes distancias, lo
hacen arrastrándolos pendiente abajo.

Foto N°10 Bloques erráticos.

CAPITULO IV
MARCO GEOLOGICO

4.1. UNIDADES GEOMORFOLOGICAS

Morfológicamente, la mayor parte de la región Pasco se encuentra


dentro de las Altiplanicies Interandinas que separan la Cordillera
Occidental de la Cordillera Oriental. Según las características se
diferencian 5 Unidades Morfológicas. Dos de ellas se encuentran en
las Altiplanicies Interandinas: Planicie del lago Junín y Bosque de
Rocas; y las otras tres, en la Cordillera Oriental: Cordillera Oriental
(sensu stricto), borde oeste de la Cordillera Oriental y Valles
Interandinos.
FLANCO
IZQUIERDO FLANCO
DERECHO

Figura N 11: valle en U

 ALTIPLANICIES: Las Altiplanicies se encuentran en el sector


suroeste de la región y corresponde al extremo noreste del Altiplano
del Perú Central. Localmente, las Altiplanicies se han dividido en
dos unidades morfológicas.
 PLANICIE DEL LAGO JUNÍN: La Planicie del lago Junín, llamada
también la Meseta de Bombón, tiene forma romboédrica de
dirección NO-SE. Se extiende desde el lago Junín por el sur hasta
el laguna Alca por el norte, y desde la laguna Punrún por el oeste
hasta Carhuamayo por el este. La altitud promedio varía desde
4000 hasta 4200 m.s.n.m., y puede llegar a 4600 m.s.n.m. cerca
al límite con los Valles Interandinos. Las pendientes de cerros y
lomas son suaves y redondeadas.
En medio de la planicie del lago Junín se encuentran lomas
semicirculares con menos de 200 m de altura; que corresponden a
cuerpos subvolcánicos terciarios de composición andesítica a
dacítica.

Foto N°6 Planicie del lago Chinchaycocha – Junín.

 CORDILLERA ORIENTAL: La Cordillera Oriental se encuentra en


la zona este de la región Pasco y está dividida en tres zonas
morfológicas.

Borde Oeste de la Cordillera Oriental

Se extiende desde Carhuamayo hasta Cerro de Pasco. Tiene forma


alargada de dirección NO-SE. Su altura promedio varía entre 4200
hasta 4400 m.s.n.m., y puede llegar hasta 4600 m.s.n.m. en los
picos más elevados.

El relieve está conformado por valles glaciares en forma de < U >


con dirección casi NE-SO. En el fondo de los valles se encuentran
algunas lagunas morrénicas y ríos anastomasados de poca
pendiente, que forman parte de la Cuenca hidrográfica del lago
Junín. Estos ríos erosionan principalmente rocas calcáreas del
Grupo Pucará, secuencias volcano-sedimentarias del Grupo Mitu y
localmente se encuentran secuencias arenosas del Grupo Ambo.
4.2. GEOLOGIA REGIONAL
DEPÓSITOS ALUVIALES (Q-AL) Son materiales
transportados y depositados por el agua. Su tamaño varía
desde la arcilla hasta las gravas gruesas, cantos y
bloques. Las facies más gruesas presentan bordes
redondeados. Se distribuyen en forma estratiforme, con
cierta clasificación, variando mucho su densidad. Están
muy desarrollados en los climas templados, ocupando
cauces y valles fluviales, llanuras y abanicos aluviales,
terrazas y paleocauces.

Son suelos muy anisotrópicos en su

distribución, sus propiedades están


aluvial

estrechamente relacionadas con la granulometría. Su


continuidad es irregular, pudiendo tener altos contenidos en
materia orgánica en determinados medios. La permeabilidad
depende de la granulometría y generalmente presentan un nivel
freático alto. Los depósitos aluviales constituyen una fuente de
recursos de materiales de construcción, sobre todo como áridos
4.2.1.DEPÓSITOS COLUVIALES (Q-CO)

Son materiales transportados por gravedad, la acción del


hielo – deshielo y, principalmente, por el agua. Su origen es
local, producto de la alteración in situ de las rocas y posterior
transporte como derrubios de ladera o depósitos de
solifluxión.

Frecuentemente están asociados a masas inestables. Su


composición depende de la roca de la que proceden, estando
formados por fragmentos angulares y heterométricos,
generalmente de tamaño grueso, englobados en un matriz
limo arcillosa.

Su espesor suele ser escaso, aunque puede ser muy variable.

La resistencia de estos materiales es baja, sobre todo en la


zona de contacto con el sustrato rocoso, y cuando se
desarrollan altas presiones intersticiales como consecuencia
de lluvias intensas.

4.2.2.DEPÓSITOS LACUSTRES (Q-LA)

En general son sedimentos de grano fino, predominando los


limos y las arcillas. El contenido de materia orgánica puede
ser muy alto, sobre todo en zonas pantanosas.
Frecuentemente presentan estructuras laminadas en niveles
muy finos. En condiciones de agua salada se forman
precipitados de sales.

Las principales propiedades están en relación a su alto


contenido en materia orgánica, siendo en general suelos muy
blandos. También se pueden encontrar arcillas asociadas a
estos suelos.
4.2.3. DEPÓSITOS FLUVIOGLACIAR. -

Material clástico depositado en forma de abanico,


transportado en un gran trecho por una corriente glaciar y
luego por una corriente fluvial, generalmente muy cerca de
su desembocadura. Sinónimo: Cono fluvioglaciar.

4.2.4. DEPÓSITOS MORRÉNICOS

Estos depósitos son productos de la última glaciación y se


ubican sobre los 4100 msnm, a manera de lomas con cresta
morrénlca bien definida. Están constituidos por bloques y
gravas en una matriz areno-llmosa, pobremente clasificada,
a veces leve pseudoestratificadón como testigo de fusiones
estadonales durante el periodo glaciar.

4.3. ROCAS INTRUSIVAS


4.3.1.STOCK DIORITA

Definición y relaciones de contacto. Se encuentra ¡ntruyendo


al macizo de Muymuy. Litología. Tiene textura fina con matriz
oscura. Presenta cristales de plagloclasa y máficos
subhedrales. De acuerdo a su composición mineralógica,
corresponde a una microdiorita de color gris oscura sin
alineamiento de cristales.

Edad.AI no contar con dataciones y por cortar al macizo de


Muymuy (Pensilvaniano-Pérmico inferior), y encontrarse en
el Dominio de la Cordillera Oriental, se piensa que tiene una
edad Pérmico superior-Triásico.

4.4. LITOESTRATIGRAFIA
4.4.1.GRUPO PUCARÁ

Las rocas carbonatadas del Triásico - Jurásico del Grupo


Pucará fueron descritas por primera vez en 1925 por Mc
Laughlin. Se tratan mayoritariamente de calizas, dolomías y
calizas dolomíticas con intercalaciones de tobas, lutitas y
nódulos de chert.

4.4.1.1. FORMACIÓN CHAMBARÁ


(NORIANO – RHETIANO)
El Pucará oriental se ubica en la zona superior, no
habiéndose observado su base en los afloramientos.
Sin embargo, se sabe que es discordante con ángulo
bajo sobre el Grupo Mitu.
La secuencia del Pucará oriental consiste de calizas y
dolomías de textura “mudstone” de color gris claro que
mayormente se presenta en estratos delgados (10 a 30
cm.) con intercalaciones delgadas de calcarenitas
bioclásticas.
Esta unidad se depositó en la parte externa de una
plataforma carbonatada, en un ambiente de baja
energía, pero con aportes desde áreas más someras y
más agitadas.

4.4.2.GRUPO MITU: PÉRMICO SUPERIOR-


TRIÁSICO INFERIOR

Definición y relaciones estratigrafías. En la hoja de Ambo (21-


k), Me Laughlln (1924) definió como Grupo Mitu a unas
secuencias detrítica de color rojo que aflora en la localidad
de Mitu, próxima a Chacayán. En el cuadrángulo de Cerro de
Pasco, la base del Grupo Mitu aflora en la hacienda Huanca,
sobreyaciendo en discordancia angular a los grupos Tarma-
Copacabana (Pensilvaniano-Pérmico inferior) y/o al Grupo
Ambo (Misisipiano). Al oeste de Colquljlrca, el Grupo Mitu
sobreyace en discordancia angular a las lutitas pizarrosas del
Grupo Cabanlllas (Devónico). La parte superior, por lo
general, infrayace concordantemente al Grupo Pucará
(Triásico superior-jurásico inferior).
4.4.3.GRUPO AMBO: MISISIPIANO

Definición y relaciones estratigrafías. Newell et al. (1953)


definió al Grupo Ambo al norte de la zona de estudio; en
donde está compuesto por una secuencia de lutitas negras,
areniscas y conglomerados, que representan diferentes
medios sedimentarlos. Posteriormente, Dalmayrac (1977) en
el Cuadrángulo de Ambo (21 -k) determinó niveles volcánicos
dentro de las secuencias típicas del Grupo Ambo; Mégard
(1978) y Mégard et al. (1996), dentro del Cuadrángulo de
Tarma (23-I), consideran una serle de ignimbritas de color
verde como el techo del Grupo Ambo.

En la zona de estudio, el Grupo Ambo aflora en el sector


sureste. En el núcleo del anticlinal de Carhuamayo, ¡nfrayace
en discordancia angular al Grupo Mitu (Pérmico superior-
Triásico Inferior). Entre la hacienda Huanca y la mina
Shalipayco (Cuadrángulo de Ulcumayo 22-I), se atribuye al
Grupo Ambo una franja de Ignimbritas rosadas con fiames
de dirección NO-SE; al norte de la hacienda Huanca, las
Ignimbritas se encuentra en discordancia angular debajo de
una secuencia calcárea, con fósiles del Pérmico Inferior a
medio, atribuida a los grupos Tarma-
Copacabana, y al noreste de la mina Shalipayco se
encuentran en discordancia angular directamente debajo del
Grupo Mitu (Pérmico inferior-Triásico inferior).

Litología y ambiente sedimentario. El Grupo Ambo, en el


anticlinal de Carhuamayo, está compuesto por estratos
menores a 3 m de arenisca gruesa con laminación oblicua y
base conglomeradita, Intercalados con estratos delgados
menores a 20 cm de arenisca media a fina con laminación
horizontal; en conjunto, forman secuencias elementales de
7m de espesor, típicas de ríos entrenzados. Al techo de la
secuencia se Intercalan conglomerados con estratos verdes
de areniscas micáceas y limos con madrigueras de gusanos
(Thalassinoides), que Indican un ambiente de llanura de
Inundación. Las areniscas verdes fueron separadas del
Grupo Ambo y caligrafiadas por Mégard (1978) y
Quispesivana (1996), como el Grupo Tarma; sin embargo, no
existe una discordancia o discontinuidad, sino que el paso es
progresivo; por lo tanto, se le atribuye la misma secuencia
del Grupo Ambo y se coincide con el mapa de Cobblng
(Inédito; en Maeda, 1981).

Las secuencias volcánicas del Grupo Ambo Las secuencias


volcánicas del Grupo Ambo están conformadas por
Ignimbritas que sobrepasan 10 m de espesor. Su
composición es riolítica con fiames y fragmentos liticos. Al
norte de la hacienda Huanca, la secuencia volcánica puede
sobrepasar los 500 m de espesor.

4.5.
CAPITULO V
METODOLOGIA
La metodología empleada en la elaboración del trabajo, fue la siguiente:

FASE PRE - CAMPO

METODOLOGÍA DE FASE CAMPO


ESTUDIO

FASE DE GABINETE

FASE DE PRE – CAMPO:

 Recopilación, selección y evaluación de la información


bibliográfica y cartográfica.
 Fotointerpretación, utilizando fotos satelitales del programa
SAS PLANET.
 Análisis de los parámetros geomorfológicos de la zona.
 Confección del plano base a 1:10000 a partir de la compilación
de las fotos satelitales.

FASE DE CAMPO:

 Se han identificado insitu los circos glaciares.


 Mapeo geológico en toda la zona de estudio.
 Obtención de muestras y su descripción.
 Recolección de la información geológica.

FASE DE GABINETE:

 Interpretación de los circos glaciares.


 Elaboración de las secciones transversales.
 Elaboración del informe final.
5.1. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

3 1

5 2
4
1. CIRCO GLACIAR: Fotografía tomada al este, vista panorámica del valle en “U” por el lado izquierdo el circo glaciar,
las morrenas centrales, por el lado derecho morrenas frontales, morrenas laterales, y en laparte inferior lecho
glaciar y la laguna Patucancha en la parte inferior de la morrena lateral

MORRENA LATERAL

LAGUNA GLACIAR PATUCANCHA


CIRCO GLACIAR

MORRENA FRONTAL

MORRENA CENTRAL

LECHO GLACIAR
Fotografia tomada con vista al Norte, desde el lado izquierdo de la laguna
Calcancocha donde podemos evidenciar las morrenas laterales bloques
erraticos de tamaño 0.30m a 0.50m en la parte baja de la fotografia de
composicion ignea al lado izquierdo, restos de morrenas laterales (till) y
las terrazas glaciares, al lado derecho morrenas laterales (till) y terrazas
glaciares producto de las etapas de la glaciacion.

COORDENADAS:
ESTE: 391839
NORTE: 8789383
COTA: 4235 m.s.n.m

Fotografia tomada al Norte desde el lado derecho de la laguna


Calcancocha donde podemos observar el circo glaciar y el lecho glaciar
por la parte central.

COORDENADAS:
ESTE: 391966
NORTE: 8791018
COTA: 4230 m.s.n.m
2. Morrena central:

- Fotografia tomada al Norte de la Laguna Calcancocha


observamos las morrenas centrales compuesta por rocas
volcanicas, alrededor tills.

COORDENADAS:
ESTE: 392182
NORTE: 8791445
COTA: 4255 m.s.n.m

3. Morrena lateral:

- Fotografia tomada al Este de la laguna Calcancocha se observan


las morrenas laterales compuesta por rocas volcanicas,
brechas, tills.

COORDENADAS:
ESTE: 392245
NORTE: 8790590
COTA: 4255 m.s.n.m.
- Morrenas laterales en el flanco derecho del valle en U, con
bolones de areniscas, andesitas

4. Morrenas de Fondo
5. Morrena Frontal
ANEXOS
RECORRIDO DE LOS CIRCOS GLACIARES

FOTO N°5:

COORDENADAS:
ESTE: 392390
NORTE: 8789962
COTA: 4240 m.s.n.m

Fotografía tomada en la Laguna Calcancocha.


FOTO N°6:

COORDENADAS:
ESTE: 391739
NORTE: 8790088
COTA: 4290m.s.n.m.

Fotografía tomada al Norte, lado derecho de la Laguna Calcancocha encontramos


estrías con datos: Bz 66°NE, Az 162°, que son evidencias que ocurrió una glaciación.
FOTO N°7:

COORDENADAS:
ESTE: 392142
NORTE: 8791773
COTA: 4305m.s.n.m.

Fotografía tomada al Norte, lado derecho de la Laguna Calcancocha encontramos por


todo el camino bloques erráticos.
FOTO N°8:

COORDENADAS:
ESTE: 391506
NORTE: 8790966
COTA: 4350m.s.n.m
Fotografía tomada al Norte, encontramos bloques de rocas aborregadas de
composición volcánica, características de la glaciación que ha ocurrido.
FOTO N°9:

COORDENADAS:
ESTE: 392462
NORTE: 8790386
COTA: 4335m.s.n.m

Fotografía tomada al Oeste, lado izquierdo de la laguna calcancocha se observa las


terrazas glaciares pseudoestratificados, en forma de escaleras.
FOTO N°10:

COORDENADAS:
ESTE: 390812
NORTE: 8788043
COTA: 4225m.s.n.m
Fotografía tomada al Norte del circo glaciar, observamos el valle en forma de “U” la
cual nos indica la glaciación que hubo.
FOTO N°12:

COORDENADAS:
ESTE: 393653
NORTE: 8790390
COTA: 4260m.s.n.m

Fotografía tomada al Norte, donde podemos evidenciar el circo glaciar y por la parte
inferior bloques erráticos de 0.30m hasta 1.50m.

FOTO N°14:

COORDENADAS:
ESTE: 393943
NORTE: 8789416
COTA: 4325m.s.n.m

Fotografía tomada al Norte de la Laguna Patucancha, observamos las morrenas


laterales de composición volcánica y pseudoestratificacion.

34
FOTO N°15:

COORDENADAS:
ESTE: 393167
NORTE: 8789745
COTA: 4255m..s.n.m

Fotografía tomada en la Laguna Patucancha.

FOTO N°16:

COORDENADAS:
ESTE: 393653
NORTE: 8790390
COTA: 4260m.s.n.m

35
Fotografía tomada al Norte, lado derecho de la laguna Patucancha se puede observar
bloques erráticos y tills.
FOTO N°17:

COORDENADAS:
ESTE: 392830
NORTE: 8790280
COTA: 4470

Fotografía tomada al Norte, lado derecho de la laguna Patucancha se puede observar


bloques erráticos y tills.

FOTO N°18:

Fotografía de la descripción de muestras obtenidas en campo.

36
FOTO N°19:

COORDENADAS:
ESTE: 393115
NORTE: 8791202
COTA: 4460m.s.n.m

Fotografía tomada al norte de la laguna Patucancha observamos una falla con relleno
de cuarzo, con datos: Az 328°, Bz °NE.

37

También podría gustarte