Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN

MARCOS
(Universidad del Perú, Decana de América)
Escuela Profesional de Geografía

INFORME DE LA SUBCUENCA PARIAC


Curso: Taller de geomática
Profesor: María Luisa Varillas

Autor: Cristhian Vega Moreno

Lima

Perú
2022
ÍNDICE
1. Introducción
2. Objetivos.
2.1 Objetivo General.
2.2 Objetivos específicos.
3. Materiales y Métodos.
4. Ubicación y Localización.
5. Medio físico-biológico:
5.1. Pisos altitudinales
5.2. Clima.
5.3. Hidrografía.
5.4. Geología
5.5. Fisiografía.
5.6. Geomorfología.
5.7. Tipos de ecosistema: flora y fauna.
5.8 Otras características
6. Medio socio-económico y normativo:
6.1. Centros poblados.
6.2. Características de la población.
6.3. Dinámica económica.
6.4. Articulación y accesibilidad.
6.5. Tipo de Área Natural Protegida.
6.6. Instituciones visitadas.
6.6. Otras características.
7. Conclusiones.
8. Recomendaciones.
9. Bibliografía.
ANEXOS.
Informe de trabajo de campo
1. Introducción
Ancash es uno de los departamentos que resguarda un Patrimonio de la Humanidad, siendo este
el Parque Nacional Huascarán. Este informe está centrado en la descripción y análisis de la
subcuenca Pariac, ubicada en esta reserva natural; se presentan a través de mapas elaborados en
GIS las dimensiones de la cuenca, entre estos mapas se encuentran, la hidrografía, fisiografía,
geomorfología, geología, mapa de ubicación, etc. Estos mapas muestran el estado del Parque
nacional, hasta llegar a la laguna Rajucolta, además se describe la población actual, el tipo de
material usado en las viviendas, debido a las condiciones climáticas que presentan los diferentes
pisos altitudinales, por otro lado estos pisos también condicionan las actividades económicas que
desempeñan de acuerdo a la altitud, entre ellos principalmente destacan la agricultura y ganadería;
por otro lado se muestran datos de la flora y fauna identificada y predominante en la zona. Por
último, se muestran las instituciones visitadas, en las que están el INAIGEM y el ANA, con la
finalidad de tener información para posteriormente realizar la interpretación de los datos que se
han obtenido en campo.

Objetivos.

2.1 Objetivo General.


Realizar un informe de las características físico, biológicas y sociales de la subcuenca Pariac-
Laguna Rajucolta del distrito de Huaraz, Provincia de Huaraz, Departamento de Ancash.
2.2 Objetivos específicos.

Exponer las características físico- biológicas (pisos altitudinales, fisiográficas, geológicas,


geomorfológicas, tipo de ecosistemas, etc.) de la cuenca de Pariac y más específicamente de la
laguna de Rajucolta.
Identificar los rasgos climáticos e hidrográficos de la cuenca de Pariac.
Conocer los rasgos sociales, demográficos, así como las características económicas del distrito de
Huaraz.
2. Materiales y Métodos.

2.1. Metodología
Como fase preliminar se realizó la descarga de imágenes satelitales (sentinel 2B, y landsat 8 OLI,
SPOT) con el fin de generar una cartografía base para el desarrollo del trabajo de campo. Así
mismo, para contar con un mejor conocimiento a priori se realizó una búsqueda de bibliografía
logrando recopilar diversos informes de instituciones como INAIGEM, INGEMMET,
CENEPRED y tesis online.
Como fase siguiente se pasó a la elaboración de la cartografía base usando el software ArcGIS
10.8.1 tomando como base la imagen SPOT 6 debido a su mejor resolución espacial.
Como siguiente paso se realizó el trabajo de campo con el fin de recopilar información en el
terreno acerca de la cobertura vegetal que rodea la subcuenca de Pariac.
Como último paso, se analiza y relaciona la información obtenida en campo con aquella obtenida
en la recopilación; luego se realiza una síntesis de la información con el fin de desarrollar el
presente informe.
2.2. Materiales
En campo:
Se utilizó el GPS para hacer el track durante la caminata de 10 kilómetros, estos datos de campo
fueron extraídos para corroborar con los mapas, previamente elaborados.
Se elaboró la cartografía base, para conocer a detalle la cuenca Pariac.
Además, el móvil es una herramienta importante para el registro de imágenes, notas y grabaciones
de la cuenca.
Por último, la libreta de apuntes, dónde queda registrado la información de campo, tales como los
tipos de vegetación, flora y fauna.
En gabinete:
Software y Hardware

3. Ubicación y Localización.
La laguna Rajucolta se ubica al pie del Nevado Huantsán (6366 m.s.n.m.). Hidrológicamente se
encuentra en la vertiente del Pacifico, cuenca del río Santa y subcuenca del río Pariac.
Políticamente pertenece al distrito y provincia de Huaraz, departamento de Ancash.
Las coordenadas UTM WGS 84 son:
Norte: 8946459 Este: 242820
Altitud: 4280 m.s.n.m.
Mapa N*1

Mapa N*2
4. Medio físico-biológico:

4.1. Pisos altitudinales


Mapa N*3

5.2. Clima.
El clima de la subcuenca y del conjunto de la cuenca del río Santa está influenciado por la altitud,
por el efecto térmico de los nevados y por otros fenómenos meteorológicos regionales propios de
la zona de la Sierra. Su clima es variable resaltando la precipitación entre 700 mm en el extremo
occidental, hasta 1000 mm hacia la parte oriental sobre los 5000 m.s.n.m., las temperaturas son
variables a lo largo de la subcuenca, alcanzando hasta 20°C de diferencia entre el día y la noche.

5.3. Hidrografía.
Hidrográficamente, la subcuenca se localiza en la Cuenca del río Santa, perteneciente a la
Vertiente hidrográfica del Pacífico, que drena sus aguas por la margen derecha del río Santa. Se
encuentra ubicada al Sur de la ciudad de Huaraz. Tiene un área de 107,35661 km2 y 63.720546
km de perímetro. (INAIGEM, 2017). (Ver el mapa N*3)
5.4. Geología
De manera general, el substrato rocoso comprende esencialmente el Batolito de la Cordillera
Blanca y en menor grado concentra formaciones de rocas volcánicas y sedimentarias aflorantes
al norte de la cuenca del río Santa.
Litológicamente, el vaso de la laguna Rajucolta se encuentra por un afloramiento rocoso tipo
diorita y granodiorita y estratos de la Formación Chicama de moderada competencia. Hacia
Mapa N*4

la boquilla de salida, sobresalen dos morrenas laterales antiguas parcialmente erosionadas, las
cuales se encuentran bastante estables, aunque en la margen derecha cerca del dique, se
observa huellas de asentamiento y derrumbe local por gravedad y cambio de nivel del espejo de
agua.
El comportamiento estructural, guarda relación directa con la forma y profundidad de la laguna,
estimando que un alineamiento principal paralelo al eje de la quebrada ha favorecido la formación
de esta laguna, mientras que un alineamiento transversal ha servido para la concentración de
minerales cuya lixiviación contribuye a deteriorar la calidad del agua en esta subcuenca.
(INAIGEM, 2016, p. 12).
Cabe mencionar que durante el recorrido de la quebrada de Pariac se puede observar en los
márgenes laterales plegamientos y cuerpos rocosos fracturados producto de la erosión del glaciar,
el cual durante la última glaciación llegó hasta la ciudad de Huaraz.

Teniendo en cuenta la geología de la laguna Rajucolta se


puede decir que está conformada por material mixto:
desde la parte media a la cabecera, predominan rocas
ígneas y sedimentarias y hacia la boquilla de salida,
restos de morrenas antiguas erosionadas, sobre las cuales
se ha construido la presa de regulación. Sobre las
márgenes de esta laguna, hay afloramientos de rocas
fuertemente mineralizados con aporte de minerales
pesados hacia el curso principal del valle.
Imagen n*1
Imagen N*2

5.5. Fisiografía.
Mapa N*5
La subcuenca Pariac presenta un terreno muy accidentado, como se observa en el mapa, esta zona
presenta una gran extensión de vertientes montañosas y colinas con pendientes empinadas a
escarpadas. Asimismo, contiene una gran extensión de área glaciar (establecida en un circo
glaciar) que en la actualidad está perdiendo volumen principalmente por el efecto del cambio
climático en conjunto con pequeñas acciones como los incendios forestales que liberan CO2
acelerando este proceso.
5.6. Geomorfología.
En el mapa siguiente se puede observar las distintas geoformas que albergan la subcuenca Pariac.
Cabe resaltar la influencia del glaciar en la conformación geomorfológica del territorio, debido a
que se puede encontrar restos morrénicos a lo largo del valle establecidos producto de la última
glaciación.
Mapa N*6

5.7. Tipos de ecosistema: flora y fauna.


En el Parque se registran más de 120 especies de aves y 10 mamíferos. Entre las aves más
resaltantes tenemos el cóndor andino (Vultur gryphus), el pato de los torrentes (Merganetta
armata) y la perdiz de puna (Tinamotis pentlandii), la pato jerga (Anas georgica spinicauda), el
pato cordillerano (Lophonetta specularioides alticola).
El PNH presenta un amplio espectro de microclimas, lo que ocasiona que se tenga un mosaico de
diversos tipos de vegetación. Se han identificado 779 especies de flora altoandina distribuidas en
340 géneros y 104 familias.

Flora reconocida en campo


Tarwi Queñual

Imagen N*3

Imagen N*4: Fuente propia

Ichu

Entre otras especies se puede mencionar: la Taya, la puya Raimondi,

Fauna reconocida en campo:


Se observó en primera instancia ganado vacuno, aunque este no es apto para este tipo de
vegetación, por lo que su alimentación se ve perjudicada; otro tipo de ganado es el ovejuno. Por
otro lado, también se presenció animales de carga, como el caballo y el asno. Por último, en el
caso de aves se logró capturar con el dron, el avistamiento de un cóndor andino.

6. Medio socio-económico y normativo:


6.1. Centros poblados.

En el distrito de Huaraz existen 154 centros poblados, de los cuales 22 se encuentran en la


subcuenca de Pariac los cuales son representados en el siguiente cuadro:
Cuadro N*1

Fuente: INEI
Como se puede observar el centro poblado de Macashca presenta la mayor cantidad de población,
la cual está distribuida de manera equitativa entre varones y mujeres. Se encuentran 3 pisos
altitudinales los cuales son Quechua, Suni y Puna; lo que nos puede indicar algunas características
climáticas, ya que, en estás regiones los elementos climáticos están influenciados por la altitud y
ello condiciona las actividades económicas que se realizan.
6.2. Características de la población
Comenzando la zona de recorrido en movilidad se percibió viviendas de material noble, casas con
techos de calamina, tejas o cemento. A medida que se empezó la caminata se observó
predominantemente población rural, con viviendas de material de adobe con la parte superior de
sus techos elaborados con paja. Por otro lado, la tabla extraída del Instituto Nacional de Estadística
e Informática (INEI) demuestra que existe una mínima diferencia entre la cantidad de población
de mujeres y hombres, siendo la mayor población de mujeres.
Cuadro N*2

Fuente: INEI
6.3. Dinámica económica.
Sector Primario:
La minería actualmente es la principal actividad económica. La provincia de Huaraz cuenta con
dos unidades mineras en dos empresas: la unidad Pierina en el distrito de Jangas, de la minera
Barrick Misquichilca S.A. con producción exclusiva de oro y plata y la unidad Shuntur, en el
distrito de Pira, de la minera Shuntur S.A.C. que produce cobre, zinc, plata y plomo.
Sector secundario:
En Huaraz la actividad industrial, ocupa el 13% de la población económicamente activa,
principalmente conformada por micro y medianas empresas dedicadas al rubro de las industrias
alimentarias, como la elaboración de lácteos, bebidas gaseosas, cerveza, carne procesada y demás
productos de origen de la actividad agropecuaria. También existen empresas dedicadas al rubro
de la construcción como ladrilleras, cementeras, madereras. Asimismo, se destaca la fabricación
de textiles, artesanías, manufacturas, etc. Sin embargo, por el momento la actividad industrial se
encuentra dispersa por toda la ciudad.
Sector terciario:
La ciudad de Huaraz presenta una imagen en la que predomina el comercio y los servicios. El
50% de la población económicamente activa se dedica a estas actividades. Se ha incrementado el
comercio y la microempresa como alternativas de supervivencia para enfrentar el desempleo.
El turismo es una actividad relevante en la economía huaracina, ya que Huaraz y sus alrededores,
representan uno de los destinos turísticos más importantes del Perú, albergando anualmente
156,830 visitantes entre nacionales y extranjeros. La mayor parte de turistas se enfocan en conocer
atractivos como el Callejón de Huaylas, el Parque Nacional Huascarán, Chavín de Huantar, etc.
6.4. Articulación y accesibilidad.
El acceso se oportuno desde la ciudad de Huaraz mediante la carretera principal, hasta el puente
Pariac (7.70 Km), al sur de la ciudad, luego se continua por la carretera afirmada de Macashca
hasta la portada de la quebrada Pariac (16.7 Km.). Desde la portada Pariac hasta el pie de la laguna
Rajucolta presenta un recorrido aproximado de 6.3 km. Recorriendo aproximadamente 31 km se
puede presenciar la Laguna Rajucolta.
Cuadro N*3

Fuente: INAIGEM

Cabe mencionar que en la temporada durante la cual se realizó el trabajo de campo la ocurrencia
de fenómenos naturales trajo produjo condiciones que hicieron dificultosa la entrada a la trocha
carrozable para el transporte usado.
6.5. Tipo de Área Natural Protegida.
Parque Nacional Huascarán
Un Parque Nacional es un territorio que conserva muestras características de la diversidad natural
del país. En ellos se resguarda con carácter intangible uno o más ecosistemas, las asociaciones de
flora y fauna silvestre, así como otras características paisajísticas y culturales que resulten
asociadas.
El Parque Nacional de Huascarán se creó el 1º de julio de 1975, mediante Decreto Supremo N°
0622-75-AG. Fue reconocido por la UNESCO como Reserva de Biosfera el 1º de marzo de 1977,
y en 1985 como Patrimonio Natural de la Humanidad.
Está ubicado en el departamento de Ancash, recorriendo las provincias de Huaylas, Yungay,
Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Pomabamba, Huari, Mariscal Luzuriaga y Asunción.
Contiene un área de 340 000,00 hectáreas, que protege en su interior la ecorregión de Puna
Húmeda de los Andes Centrales. El territorio del PNH es accidentado y comprende el flanco
oriental de la Cordillera Blanca en la zona del callejón de Conchucos y el occidental en la zona
del callejón de Huaylas. Presenta cumbres nevadas con altitudes que oscilan entre los 5,000
m.s.n.m. y 6,768 m.s.n.m. (Huascarán); quebradas profundamente encajonadas como resultado
de la erosión fluvio-glaciar; y un gran número de lagunas. (Sernanp, 2019).

6.6. Instituciones visitadas.

INAIGEM
El Instituto Nacional de Investigación en Glaciares y Ecosistemas de Montaña – INAIGEM, es el
organismo técnico especializado adscrito al Ministerio del Ambiente, refrendado por Ley Nº
30286, que tiene por finalidad fomentar y expandir la investigación científica y tecnológica en el
ámbito de los glaciares y ecosistemas de montaña, promoviendo su gestión sostenible en beneficio
de las poblaciones que viven o se benefician de dichos ecosistemas.

El INAIGEM es la máxima autoridad nacional en investigación científica en materia de glaciares


y ecosistemas de montaña. Su sede principal se ubica en la ciudad de Huaraz y su ámbito de
intervención son las áreas glaciares y ecosistemas de montaña a nivel nacional.
Esta institución tiene toda una metodología para desarrollar sus estudios relacionados con los
glaciares y los ecosistemas de montaña. Es así que puede realizar estudios de peligrosidad por
fenómenos geológicos en territorios como es el caso de la subcuenca Pariac y la Laguna Rajucolta.

ANA
Es la autoridad Nacional del Agua y tiene como funciones administrar y vigilar las fuentes
naturales de agua, autorizar volúmenes de agua que utilizan y/o distribuyen los prestadores de
servicios de agua (EPS y Juntas de regantes). Asimismo, opta por un desarrollo sostenible y una
responsabilidad compartida entre el gobierno y la sociedad, incentivando la cultura del agua que
reconozca su valor económico, social y ambiental.
Esta institución mediante la unidad de glaciología y recursos hídricos se encarga de la evaluación,
monitoreo y cuantificación del comportamiento de los glaciares y lagunas altoandinas de las
cordilleras nevadas del país. Es así que se han publicado estudios acerca de las características de
la laguna Rajucolta con el fin de establecer medidas para su represamiento y evaluación de
peligrosidad.
7. Conclusiones.
El área de la subcuenca Pariac-Laguna Rajucolta cuenta con un notable modelado glaciar
evidenciado en los depósitos morrénicos, asimismo se observan diversos plegamientos en los
márgenes laterales del río. Geológicamente, la zona en investigación está dominada por rocas
intrusivas correspondiente al Batolito de la Cordillera Blanca, cuya naturaleza varía entre
granodiorita a tonalita metamorfizadas. En las zonas posteriores de la laguna Rajucolta; están
conformadas por rocas sedimentarias de la Formación Chicama: representado por estratos de
areniscas, limolitas y arcillitas. La parte media a baja de la subcuenca, está compuesta por
depósitos cuaternarios producto del retroceso glaciar (Depósitos glaciáricos), que en algunos
sectores se confunde con depósitos erosionados del volcán Calipuy. La parte baja de la subcuenca,
cercana al río Santa está compuesta de rocas tipo toba y volcánico sedimentario del Grupo
Calipuy, muy erosionado.,
En esta subcuenca se puede encontrar ecosistemas como bofedales, bosque relicto altoandino,
matorral arbustivo y pajonal andino; este último cuenta con un área aproximada de 3574.8 ha;
este tipo de cobertura vegetal está conformado mayormente por herbazales ubicada en la porción
superior de la Subcuenca, aproximadamente entre 3,800 y 4,800 msnm.
Se han realizado diversos informes acerca de la peligrosidad y sobre las características físicas de
la laguna Rajucolta lo que nos permite tener en consideración el riesgo que presentaría el desborde
del caudal de esta y la magnitud de los daños posibles a causar. Asimismo, es importante conocer
la influencia de la erosión y otros procesos geodinámicos, con el fin de establecer medidas de
mitigación, en especial en la parte baja de la subcuenca donde más se evidencia asentamientos,
derrumbes y deslizamientos.
8. Recomendaciones.
Debido a la temporada (invierno-hemisferio sur) la vista al nevado Huatsan y la laguna Rajucolta
se ve despejado, sin presencia de Nubes en gran parte del día a comparación de la temporada de
verano. Asimismo, cabe resaltar que la vegetación no se encuentra en su mejor estado producto
de la ausencia de lluvias, lo que nos permite observar zonas de suelo desnudo que probablemente
en verano se encuentran con cobertura vegetal.
Se deben realizar estudios más exhaustivos acerca de la peligrosidad de la Laguna Rajucolta a
causa de un aluvión con el fin de mitigar sus daños.
9. Bibliografía.
INAIGEM (abril del 2018) Investigación para la elaboración de mapa de peligros, su reducción
de riesgos y la adaptación al cambio climático en ambientes de subcuencas glaciares en el Perú
en la subcuenca del río Pariac, Huaraz-Ancash. Ministerio de ambiente. Recuperado de:
https://sigrid.cenepred.gob.pe/sigridv3/documento/10562
INRENA (noviembre de 2003). Inspección de la laguna Rajucolta. Ministerio de Agricultura.
Recuperado de:
https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/2917/ANA0001537.pdf?sequence
=1&isAllowed=y
INAIGEM (abril del 2016) Reconocimiento del nivel del peligro de la Laguna Rajucolta con fines
de seguridad y aprovechamiento. Ministerio de ambiente. Recuperado de:
https://repositorio.inaigem.gob.pe/server/api/core/bitstreams/cc700e7b-deb2-480d-a136-
4a3c2922cbba/content
Valderrama, fidel, & Araujo. (enero de 2015) Peligros geológicos que afectan la ciudad de
Huaraz. INGEMMET.
Recuperado:https://repositorio.ingemmet.gob.pe/bitstream/20.500.12544/1403/4/A6672-
Peligros_geologicos...Huaraz.pdf
ANEXOS.
Mapas de Ubicación y localización
Mapa N*1

Mapa N*2
Fotos del trabajo de campo y de las instituciones visitadas
Imagen N*1

Imagen N*2

Imagen N*4
INAIGEM ANA

Fotos georreferenciadas

También podría gustarte