Está en la página 1de 85

INSTITUTO DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA

NUEVO SAN CARLOS (IDNSCA)


PERITO CONTADOR CON ORIENTACIÓN EN COMPUTACIÓN
PERITO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

PROYECTO DE NACIÓN
ASESOR: ARI DAVID GÓMEZ GRAMAJO
SEMINARIO DE JÓVENES CIUDADANOS CON CRITERIO

NUEVO SAN CARLOS, RETALHULEU, 29 DE ABRIL DE 2019.


Integrantes
Código Apellidos Nombres Carrera Sección

C419TUK Rodas Maldonado Lesly Consuelo PCOC “A”

C517UDW Carrillo Sun Heidy Odevia PCOC “A”

C517TLP Solis Alvarez Wilmer Daniel PAE “C”

(No Trabajo) Pú López Suly Vanesa PCOC “A”

1
Índice
Visión ..................................................................................................................... 1
Justificación .......................................................................................................... 2
¿Para Qué Sirve la Justificación? .................................................................... 3
Ejemplo de la Justificación ............................................................................... 3
Ámbitos de Acción Ciudadana............................................................................. 4
Ordenamiento Fiscal ............................................................................................. 4
Institución Encargada: ...................................................................................... 4
Ordenamiento Simple y Complejo .................................................................... 5
¿Para qué sirve? ................................................................................................ 5
¿Cómo funciona?............................................................................................... 5
¿Cómo apoyarme en estos ámbitos para mejorar Guatemala?..................... 5
Juridico marco legal ............................................................................................. 7
El marco legal por el cual se rige la Corte Suprema de Justicia: .................. 7
Funciones ........................................................................................................... 7
Educacion viaL ...................................................................................................... 9
¿Que es educacion vial? ................................................................................... 9
Principios ............................................................................................................ 9
Objetivos ............................................................................................................. 9
Errores peatonales............................................................................................. 9
Consejos para prevenir ................................................................................... 10
Requisitos para obtener la licencia de conducir ........................................... 10
Licencias de conducir tipo a y tipo a especial: Edad 18 años. .................... 10
Licencias de conducir tipo b: ...................................................................... 10
Cultura tributaria ................................................................................................. 11
Ornato ............................................................................................................... 12
¿Qué es el boleto de Ornato? ......................................................................... 12
Limpieza de vias y espacios públicos............................................................ 13
Sufragio ................................................................................................................ 13
Sufragio: Participación a través del voto ....................................................... 14
Quienes pueden no votar en Guatemala ........................................................ 15

2
Requisitos para empadronarse: ..................................................................... 15
Derechos y deberes constitucionales ............................................................... 16
Derechos y deberes constitucionales ............................................................ 16
¿Qué Son Deberes? ......................................................................................... 17
-Derechos individuales .................................................................................... 17
-Derechos sociales en lo que se refiere a la familia...................................... 18
-Derecho a la salud, seguridad y asistencia social ....................................... 18
Equidades laboral, étnica, social y de género .................................................. 18
Equidad laboral ................................................................................................ 18
Equidad étnica.................................................................................................. 18
Equidad social .................................................................................................. 20
Definición de Equidad Social .......................................................................... 20
Equidad de género ........................................................................................... 20
Respeto a las diferencias pluriculturales y multilingüisticas.......................... 22
Religión ................................................................................................................ 24
Religiones en Guatemala ................................................................................ 24
Protestante ....................................................................................................... 25
Sincretismo ...................................................................................................... 25
Otras religiones ................................................................................................ 25
Confucionismo ................................................................................................. 25
Taoismo ............................................................................................................ 25
Budismo ............................................................................................................ 26
Hinduismo ........................................................................................................ 26
Ateos ................................................................................................................. 26
Agnósticos ....................................................................................................... 26
Problemas sociales ............................................................................................. 27
Violencia ........................................................................................................... 27
Corrupción ........................................................................................................ 30
Tipos de corrupción......................................................................................... 31
Drogadicción .................................................................................................... 32
Síntomas ........................................................................................................... 32

3
Cómo reconocer el consumo no saludable de drogas en familiares .......... 33
Sustancias inhaladas....................................................................................... 34
Analfabetismo .................................................................................................. 35
El analfabetismo en Guatemala ...................................................................... 36
Tipos de Analfabetismo ................................................................................... 37
Analfabetismo funcional ................................................................................. 37
Analfabetismo digital ....................................................................................... 37
Desempleo ........................................................................................................ 38
Tipos de desempleo ............................................................................................ 39
Desempleo estructural .................................................................................... 39
Desempleo estacional ..................................................................................... 40
Desempleo cíclico ............................................................................................ 40
Desempleo friccional ....................................................................................... 41
Desempleo de larga duración ......................................................................... 41
Efectos del desempleo .................................................................................... 42
6- Desnutrición ................................................................................................. 42
Síntomas y detección ...................................................................................... 43
Desnutrición crónica ....................................................................................... 44
Causas .............................................................................................................. 44
Pobreza ............................................................................................................. 45
Pobreza Absoluta y Pobreza Relativa ............................................................ 46
Pobreza en Guatemala ..................................................................................... 47
La pobreza en las sociedades preindustriales .............................................. 48
Causas .............................................................................................................. 48
Delincuencia ..................................................................................................... 49
Delincuencia juvenil ......................................................................................... 50
Delincuencia organizada ................................................................................. 50
Las acciones de la delincuencia son castigadas por la ley ......................... 51
Alcoholismo ..................................................................................................... 53
Causas .............................................................................................................. 54
Tipos de alcoholismo ...................................................................................... 55

4
Metas .................................................................................................................... 56
Ordenamiento fiscal ............................................................................................ 56
Cultura Tributaria ................................................................................................ 56
Ornato: Limpieza de Vías y Espacio Públicos .................................................. 56
Sufragio: Participación a través del Voto.......................................................... 57
Deberes y Derechos Constitucionales .............................................................. 57
Equidad Laboral, Étnica, Social y de Género ................................................... 57
Respeto a las Diferencias Pluriculturales y Multilingüisticas ......................... 57
Religiones ............................................................................................................ 58
Problemas Sociales ............................................................................................ 59
Estrategias ........................................................................................................... 59
Ordenamiento Fiscal Jurídico Marco Legal ...................................................... 59
Educación Vial ..................................................................................................... 59
Cultura Tributaria ................................................................................................ 60
Ornato: Limpieza de Vías y Espacio Públicos .................................................. 60
Sufragio: Participación a través del Voto.......................................................... 61
Deberes y Derechos Constitucionales .............................................................. 61
Equidad Laboral, Étnica, Social y de Género ................................................... 61
Respeto a las Diferencias Pluriculturales y Multilingüisticas ......................... 62
Religiones ............................................................................................................ 62
Problemas Sociales ............................................................................................ 62
Mapas ................................................................................................................... 63
PNI ........................................................................................................................ 73
Plan Nacional de Desarrollo: K'atun Nuestra Guatemala ................................ 74
¿Qué significa K’atun? .................................................................................... 74
¿Qué es k’atun: nuestra Guatemala 2039? .................................................... 74
Visión ................................................................................................................ 75
Objetivo ............................................................................................................. 75
Prioridades ....................................................................................................... 75
Anexos ................................................................................................................. 78

5
Visión
¿Cómo Vemos a Guatemala dentro de 20 años?

Realmente ponernos a pensar como estará nuestro país dentro de 20 años nos
provoca una sensación de sentimientos y pensamientos encontrados.

Por un lado esta nuestro deseo de que Guatemala, nuestra patria, la tierra donde
nacimos sea un país realmente desarrollado en varios aspectos como una mejor
educación, una Guatemala prospera y segura.

Pero por otro lado somos conscientes de que esto no llegue a suceder ya que
necesitamos de un gobierno capaz de tomar las riendas y buenas decisiones en
nuestro país, la corrupción siempre existirá y por ende la economía y el desarrollo
de los ciudadanos se ve afectada.

Dentro de dos décadas, sabemos que el porcentaje de los guatemaltecos


profesionales se elevara. Por lo tanto habrá más opcione4s de trabajo, ya que los
que ahora somos estudiantes seremos unos empresarios y generaremos fuentes
de trabajo. Y podría ser que la economía fuese mejor, ya que en estos tiempos la
economía es muy variable. Se necesitara implementar un mejor Sistema Tributario
para que los beneficios se vean reflejados en una mejor economía dentro de 20
años. Lo contradictorio de esto es que también podemos ver que en nuestro país
atraviesa un problema de corrupción en todos los Órganos de Estado. Y en 20
años ¿Será que la corrupción habrá disminuido? Y ¿Nuestra economía será
mejor? Por lo tanto no podríamos asegurar que fuera mejor dentro de 20 años. Por
lo que tenemos que ser más objetivos y con una visión más amplia para poder
implementar mejores controles y planes de trabajo, que ayuden a la disminución o
erradicación de este problema que nos afecta a todos los guatemaltecos.

A nivel educativo vemos una educación más tecnológica y completa, ya que


gracias a los avances tecnológicos a los que estamos}s teniendo acceso, nos
ayudaran a obtener conocimientos más avanzados. Y los maestros obviamente
tendrán un mejor método de enseñanza, porque dentro de dos décadas los
verdaderos maestros serán por vocación y tendrán que estar a nivel de la
tecnología. Y gracias a esto los jóvenes guatemaltecos estarán más preparados y
por ende tendríamos una Guatemala con menos analfabetismo, más desarrollada
y productiva.

Los libros y cuadernos no existirán. Ya que en la actualidad muchos colegios no


trabajan con estos implementos sino que los sustituyen con e-raders o Ipad.

1
La educación, la moral y la ética son parte fundamental para que el desarrollo del
país siga adelante, por eso día con día es necesario tener mejor conocimiento
educativo, estar mejor preparados, y así poder participar en el desarrollo del país.

Justificación
En el latín es donde encontramos el origen etimológico del término justificación que ahora
nos ocupa. Procede de la palabra “iustificatio”, que puede traducirse como “acción y
efecto de hacer algo justo” y que se encuentra compuesta por las siguientes partes:
• El vocablo “iustus”, que es sinónimo de “justo”.
• El verbo “facere”, que es equivalente a “hacer”.
• El sufijo “-cion”, que se emplea para indicar “acción y efecto”.

Justificación es una noción que permite referirse al proceso y el resultado de


justificar. Este verbo, por su parte, está vinculado a demostrar una cosa
con pruebas; a explicar un accionar o un comportamiento en base a ciertos
motivos; o a probar que una persona es inocente de aquello que se le atribuye.
Una justificación, por lo tanto, puede ser un argumento, una motivación o
un principio que sirve para justificar algo. Por ejemplo: “No necesito una
justificación para darte un beso”, “Me gustaría saber cuál es tu justificación para
comportarte de esta forma”, “Ramiro está furioso: cree que Laura no puede
esgrimir ninguna justificación que explique su acción”.
Para que se vuelva necesaria la presencia de una justificación, una acción debe
ser incomprendida o repudiada por una de las personas que la advierte o la recibe.
Es un fenómeno tan relativo como gran parte de los sentimientos y sensaciones
de los seres vivos, ya que un mismo hecho puede ser aceptable en una sociedad
y alarmante en otra, e incluso puede haber excepciones dentro de cada una.
La justificación, por otra parte, puede tratarse de aquello que prueba las buenas
intenciones o la inocencia de un sujeto o de una acción: “Este asilo recién
construido es la justificación de todo el esfuerzo”, “El hombre admitió haber
golpeado a su vecino, pero su justificación es que fue en defensa propia”.
Puede decirse que la justificación consiste en adecuar algo que resulta injusto (en
el sentido de que no se ajusta a las normativas o preceptos vigentes) y convertirlo
en justo, ya sea de acuerdo a la moral o la ley, o incluso a través de una
demostración.
Una persona puede brindar una justificación de sus acciones y explicar su
comportamiento en virtud de un contexto. En este caso, se habla de
una justificación activa. Otra posibilidad es que sea una autoridad quien se
encargue de indicar la justificación de acciones ajenas.

2
¿Para Qué Sirve la Justificación?
La justificación de un proyecto es un ejercicio argumentativo donde se exponen
las razones por las cuales se realiza una investigación o un proyecto, en ella, el
responsable del proyecto establece juicios razonables sobre el sentido, la
naturaleza y el interés que persigue dicho trabajo de cara a ciertos compromisos
académicos o sociales.

Estas razones deben resaltar la importancia y pertinencia del trabajo. La


pertinencia se relaciona con lo oportuno que es la investigación en el contexto en
el que surge.

Ejemplo de la Justificación

Otro ejemplo es el que presenta Denise Belén Sánchez Arriaga en su trabajo La


sustentabilidad y su actual presencia en las empresas que operan en México. A
continuación, un extracto:

"Una vez que los consumidores conozcan los verdaderos efectos de las
decisiones de compra, podrán usar dicha información para acelerar un ritmo de
cambios que beneficien al ambiente.

Los consumidores adoptarán procesos de compra más complejos, pondrán más


atención cuando paguen por un producto o servicio, valorarán si en verdad se
respeta (en la medida de lo posible) la preservación de los recursos naturales. Por
lo que las compañías deberán demostrar acciones genuinas para mejorar la
sustentabilidad de sus operaciones.

Las empresas tendrán que convencer a los consumidores cada vez más
escépticos ante lo que les ofrezcan, debido a que con mayor frecuencia
aparecerán personas informadas que pueden originar cambios que afectarán al
mundo de los negocios en su totalidad, y surgirá una nueva batalla en la
competitividad empresarial."

3
Ámbitos de Acción Ciudadana

Ordenamiento Fiscal
Es el conjunto de leyes que regulan el ámbito fiscal, entendiendo como tal la rama
del derecho que tiene por objeto el estudio de un conjunto de normas jurídicas que
de acuerdo con determinados principios comunes a todas ellas, regulan el
establecimiento, recaudación y control de los ingresos de Derecho Público del
Estado derivados del ejercicio de su potestad tributaria, así como las relaciones
entre el propio Estado y los particulares considerados en su calidad de
contribuyentes. Sirve para crear garantías a los contribuyentes, entendido esto
como la protección de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la
eventual Dirección Nacional de Tributación. Las normas son dictadas por los
órganos a los que la constitución atribuye potestad normativa y cada tipo de norma
en función de su fuente de producción va ser igual a las que siguen su misma
forma aunque el contenido sea distinto.

Institución Encargada:
Contraloría General de la República, Sistema Nacional de Control Fiscal, la
Contraloría General de Cuentas (CGC) de la República de Guatemala es una
institución técnica descentralizada, con funciones fiscalizadoras de los ingresos,
egresos y en general de todo interés hacendario de los Organismos del
Estado, los municipios, entidades descentralizadas y autónomas, así como de
cualquier persona que reciba fondos del Estado o que haga colectas públicas.
Como apoyar en estos ámbitos para mejorar Guatemala Para la obtención de un
ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe contemplar un compromiso
social con el pueblo, traduciéndose esto como la protección de la salud, y no
gravarla con el impuesto del consumo denominado Impuesto al Valor Agregado
(IVA), y en este sentido es necesario tomar en cuenta la educación y revisar los
eventuales peligros de aplicar el IVA a los alquileres. Una debida racionalización
del gasto público, activación de la economía, transparencia y concentración
nacional, protección de la inversión y de las fuentes de empleo son solo algunos
de los requisitos que, a criterio de los diputados del Movimiento Libertario, debería
contener la reforma fiscal, la cual está siendo analizada por la Comisión
Mixta Fiscal. Los rojiblancos agregaron que es necesario crear garantías a los
contribuyentes, entendido esto como la protección de los ciudadanos contra los
abusos o arbitrariedades de la eventual Dirección Nacional de Tributación. En lo
referente a la racionalización del gasto, esta, según recomiendan los libertarios,
debe darse en tres aspectos, a saber, la eliminación de las pensiones de privilegio,
la reducción de la deuda pública y racionalizar el empleo público. Por otro lado,
indican que un plan eficiente de activación económica debe enfatizar en la

4
titulación de tierras, la desregulación y la ruptura de monopolios. También, para la
obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe
contemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose esto como la
protección de la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo denominado
Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es necesario tomar en cuenta
la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a los alquileres. En
lo referente a las fuentes de empleo, los libertarios apuntan que hay que cuidar la
generación de estas y atraer inversión nacional y foránea con renta nacional y
tarifas que contengan competitividad fiscal.

En Guatemala la Constitución Política de la República establece que el régimen


económico y social de Guatemala se funda en principios de justicia social para
alcanzar el desarrollo económico y social en un contexto de estabilidad con
crecimiento acelerado y mantenido. El estado de Guatemala tiene como fin
supremo la realización del bien común de todos los guatemaltecos y que el
mandato constitucional de guardar la conducta fraternal entre sí, obliga a contribuir
con los gastos públicos en forma equitativa y ordenada. Al Congreso de la
República le corresponde decretar, reformar y derogar las leyes tributarias, que
tiendan a combatir la evasión y alusión fiscal.
TRIBUTARIA, DECRETO 10-2012, la cual fue publicada en el Diario de
Centroamérica el lunes 5 de marzo de 2012 y entro en vigencia 8 días después de
su publicación es decir el martes 13 de marzo está vigente.

Ordenamiento Simple y Complejo


Ordenamiento Simple: Aquel que es propio de cada institución particular, que es
coherente e incompleto, ya que necesita estar en conexión con un ordenamiento
general. Ordenamiento Complejo: Aquel de ámbito general compuesto de un
ordenamiento base, y por el ordenamiento de las instituciones, éste es completo.

¿Para qué sirve?


Para crear garantías a los contribuyentes, en donde se les brinde protección de
los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la Dirección Nacional de
Tributación.

¿Cómo funciona?
Las normas son dictadas por los órganos a los que la constitución atribuye
potestad normativa y cada tipo de norma en función de su fuente de producción va
ser igual a las que siguen su misma forma aunque el contenido sea distinto.

¿Cómo apoyarme en estos ámbitos para mejorar Guatemala?


Para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe
contemplar un compromiso social con el pueblo, traduciéndose esto como la
protección de la salud, y no gravarla con el impuesto del consumo denominado
5
Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es necesario tomar en cuenta
la educación y revisar los eventuales peligros de aplicar el IVA a los alquileres.

Una debida racionalización del gasto público, activación de la economía,


transparencia y concentración nacional, protección de la inversión y de las fuentes
de empleo son solo algunos de los requisitos que, a criterio de los diputados del
Movimiento Libertario, debería contener la reforma fiscal, la cual está siendo
analizada por la Comisión Mixta Fiscal. Los rojiblancos agregaron que es
necesario crear garantías a los contribuyentes, entendido esto como la protección
de los ciudadanos contra los abusos o arbitrariedades de la eventual Dirección
Nacional de Tributación. En lo referente a la racionalización del gasto, esta, según
recomiendan los libertarios, debe darse en tres aspectos, a saber, la eliminación
de las pensiones de privilegio, la reducción de la deuda pública y racionalizar el
empleo público. Por otro lado, indican que un plan eficiente de activación
económica debe enfatizar en la titulación de tierras, la desregulación y la ruptura
de monopolios. También, para la obtención de un ordenamiento fiscal amigable
para la ciudadanía, debe contemplar un compromiso social con el pueblo,
traduciéndose esto como la protección de la salud, y no gravarla con el impuesto
del consumo denominado Impuesto al Valor Agregado (IVA), y en este sentido es
necesario tomar en cuenta la educación y revisar los eventuales peligros de
aplicar el IVA a los alquileres. En lo referente a las fuentes de empleo, los
libertarios apuntan que hay que cuidar la generación de estas y atraer inversión
nacional y foránea con renta nacional y tarifas que contengan competitividad fiscal.

6
JURIDICO MARCO LEGAL

El marco legal por el cual se rige la Corte Suprema de Justicia:

Constitución Política de la República de Guatemala, Arts. 203-222.

Ley del Organismo Judicial, Decreto Número 2-89 del Congreso de la República
de Guatemala.
Reglamento General de los Tribunales.

El Pleno de la Corte Suprema de Justicia se reúne en sesiones ordinarias y


extraordinarias, para la resolución de los asuntos que sean de su competencia.
Ordinariamente, por lo menos, una vez por semana, en el día y hora en que haya
sido convocado por el Presidente del Organismo Judicial y de igual manera para
las sesiones extraordinarias. El marco legal proporciona las bases sobre las
cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la
participación política. En el marco legal regularmente se encuentran en un buen
número de provisiones regulatorias y leyes interrelacionadas entre sí.Su
fundamento en muchos países es LA CONSTITUCIÓN como suprema legislación,
que se complementa con la legislación promulgada por un parlamento o legislatura
donde se incluyen leyes, códigos penales, y Regulaciones, que incluyen Códigos
de Conducta/Ética, dados a conocer por distintas instancias reguladoras que
guardan estrechos vínculos con la materia en cuestión.

Marco legal faculta a la autoridad correspondiente para que lleve a cabo las
labores de administración de conformidad a la estructura detallada dentro de sus
mismas provisiones. En muchos países, el marco legal en materias varias ha
evolucionado en una compleja combinación de estatutos y regulaciones legales,
reglas judiciales y la práctica real. Ciertas legislaciones pueden ser de nueva
creación o estar actualizadas, otras pueden basar su funcionamiento en estatutos
obsoletos que están desactualizados, pero que sin embargo aún están vigentes.
Pueden haber lagunas, conflictos e inconsistencias entre las diferentes partes que
dan forma a un marco legal y en consecuencia al proceso en sí.

FUNCIONES
Sus funciones abarcan lo propiamente jurisdiccional y lo administrativo; sin
embargo, la Ley del Organismo Judicial en su Artículo 52 establece que la función
jurisdiccional corresponde a la Corte Suprema de Justicia y a los demás
tribunales, y las funciones administrativas del Organismo Judicial corresponden a
la Presidencia de dicho Organismo y a las direcciones y dependencias

7
administrativas subordinadas a la misma. El Presidente de la Corte Suprema de
Justicia preside también el Organismo Judicial. La Constitución Política de la
República y la Ley del Organismo Judicial establecen dentro de las funciones
administrativas de la Corte Suprema de Justicia, como órgano superior de la
administración del Organismo Judicial, entre otras:
a) Formular el presupuesto del ramo (Art. 213 de la Constitución).

b) Nombrar a los jueces, secretarios y personal auxiliar (Art. 209 de la


Constitución).

c) Emitir las normas que le corresponda en materia de sus funciones


jurisdiccionales, así como en relación al desarrollo de las actividades que le
confiere la Constitución y la Ley del Organismo Judicial; (Art. 54 Literal F, de la
Ley del Organismo Judicial).
d) Asignar la competencia de los tribunales.

e) Establecer tasas y tarifas de los servicios administrativos que se presten (Art.


54 Literal N de la Ley del Organismo Judicial).
f) Ejercer la iniciativa de ley (Art. 54, Literal J, de la Ley del Organismo Judicial).

8
EDUCACION VIAL

Sirve para normas de la convivencia de conductores, pasajeros y peatones; es


decir, de todas las personas, niños, niñas, jóvenes, adultos, adultos mayores,
tanto en pleno uso de sus capacidades como discapacitados. Supone
la prevención de accidentes de tráfico con el objetivo de proteger la vida de
las personas. Es una parte de la educación del ciudadano. La educación vial va
más allá de utilizar las pasarelas, respetar límites de velocidad o abrocharse el
cinturón de seguridad. La seguridad vial es de interés de todos los ciudadanos, y
todos pueden contribuir a que las vías sean más seguras. Hay que recordar que
no menos importante es saber cómo actuar ante los accidentes y la manera en
que deben comportarse los conductores.

¿QUE ES EDUCACION VIAL?


Educación vial es el conjunto de acciones encaminadas a enseñar el buen uso y
conservación de los caminos terrestres, marítima y aérea por donde se circula o
se transita.

PRINCIPIOS
 Respeto a la vida.
 Respeto a las normas de tránsito.
 Seguridad vial como bien común.

OBJETIVOS
 Prevenir accidentes de tránsito.
 Disminuir los daños a personas en la vía pública.
 Dar fluidez al tránsito.
 Evitar congestionamientos.
 Educar al ciudadano en el uso correcto de la vía pública.

ERRORES PEATONALES
Entre los principales errores cometidos destacan el no obedecer las señales
viales, no esperar la luz verde de semáforo para cruzar, no usar los puentes
peatonales.

9
CONSEJOS PARA PREVENIR
EVITAR LOS ACCIDENTES DE TRÁFICO EN LOS PEATONES, VIAJEROS Y
CONDUCTORES DE NUESTRA COMUNIDAD Y PARTICULARMENTE EN
NUESTRO MUNICIPIO

 Conocer las normas de Circulación Peatonal en carretera y tener un


comportamiento adecuado como peatón en el uso de las vías públicas y
fomentar actitudes de convivencia ciudadana.

 Utilizar adecuadamente y con sentido de responsabilidad los transportes


particulares y colectivos como viajeros.

 Interpretar situaciones y crear hábitos de prudencia en relación al tráfico

 Identificar los principales grupos de riesgo y analizar dónde, cómo y cuándo


se producen los accidentes de tráfico.

REQUISITOS PARA OBTENER LA LICENCIA DE CONDUCIR


LICENCIAS DE CONDUCIR TIPO A Y TIPO A ESPECIAL:
Edad 18 años.
Cédula de ciudadanía y certificado de votación (copias). Dos fotografías tamaño
carné a color y actualizada.

LICENCIAS DE CONDUCIR TIPO B:


Edad 18 años.

Saber Leer y escribir.

Cédula de ciudadanía y Certificado de votación

10
CULTURA TRIBUTARIA

Entendida ésta como el conjunto de valores, creencias y actitudes compartido por


una sociedad respecto a la tributación y las leyes que la rigen, lo que conduce al
cumplimiento permanente de los deberes fiscales. El Programa Permanente de
Cultura Tributaria fue creado en febrero de 2005, con objetivo de hacer sostenible
el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias con base en principios,
valores y actitudes congruentes con el deber ciudadano de contribuir a que el
Estado de Guatemala cumpla con sus fines constitucionales. Este Programa se
articula en torno a tres ejes de trabajo: información, formación y concienciación, en
tanto que sus proyectos y actividades se inscriben en tres esferas de proyección
pública, interrelacionadas entre sí: la educación, la divulgación y la promoción de
la participación social.

Como reflejo de un concepto amplio de servicio al cliente, las acciones de Cultura


Tributaria están dirigidas tanto al contribuyente actual como al futuro
contribuyente, al no contribuyente y, en general, a las personas, empresas e
instituciones vinculadas directa o indirectamente con los procesos de recaudación
tributaria en Guatemala. Para que el Estado pueda cumplir con su obligación
constitucional de velar por el bien común y proporcionar a la población los
servicios básicos que ésta requiere, necesita de recursos que provienen
principalmente de los tributos pagados por los contribuyentes. El pago de los
impuestos puede llevarse a cabo utilizando la coerción o apelando a la razón. La
fuerza se manifiesta en las leyes y en su cumplimiento obligatorio, mientras que la
razón sólo puede estar dada por una Cultura Tributaria con bases sólidas. No
puede obviarse que un estímulo, importante para la tributación lo constituye el
manejo y destino de los fondos públicos, aparte de que, para muchos ciudadanos,
tributar es un acto discrecional, relacionado con su percepción positiva o negativa
sobre el uso de los fondos.

Uno de los objetivos de la educación fiscal debe ser, precisamente, romper ese
círculo vicioso y hacer conciencia de que la tributación no sólo es una obligación
legal, sino un deber de cada persona ante la sociedad. Además, se le debe
convencer de que cumplir con tal responsabilidad le confiere la autoridad moral
necesaria para exigir al Estado que haga un uso correcto y transparente de los
recursos públicos. Esta comprensión se alimenta de información oportuna y de
formación adecuada, las cuales deben conducir hacia la aceptación, derivada de
la concienciación. Ésta es indispensable para lograr una recaudación firme y
sostenible en el mediano y largo plazos, de manera que también sea posible
cumplir los Acuerdos de Paz y los compromisos del Pacto Fiscal. En síntesis, los

11
ejes centrales para la promoción de la Cultura Tributaria son la Información, la
Formación y la Concienciación, los cuales se articulan en torno a la razón como
móvil deseable fundamental de la acción de tributar, y se incorporan en una
estrategia de comunicación cuyo mensaje central es: “Para que el Estado pueda
cumplir con sus obligaciones, yo ciudadano, debo asumir mi responsabilidad de
pagar impuestos porque, al hacerlo, cumplo con Guatemala”.

ORNATO
el ornato los ciudadanos con su pueblo nos ayudara a mantener un ambiente
natural mejor. Como ciudadanos debemos cumplir con la cuota mínima
mensualmente del pago de ornato. Para que los trabajadores utilicen distintos
materiales, como podremos conocer a distintos ciudadanos son los que sufren
porque son los que viven a la orilla de ríos, barrancos y otros los que sufren a
causa de la contaminación del ambiente de la ciudad. Para poder evitar esto todos
los ciudadanos deben velar por el cuidado y la limpieza de su ciudad, para tener
calles limpias y libres de contaminación.
¿Qué es el boleto de Ornato?
Es un arbitrio que todos los vecinos debemos pagar anualmente, con la finalidad
de contribuir al ornato de nuestra ciudad. La cancelación del mismo debe
efectuarse durante enero y febrero, salvo que los concejos municipales concedan
prórrogas, y éstas no pueden excederse más allá del último día de marzo. Si el
pago no fuere cancelado dentro del período señalado o según fecha de la
prórroga, el vecino se verá sujeto a una multa equivalente al 100% de su valor. En
caso que el vecino se mudara a otro municipio, no está obligado a pagar de nuevo
el Boleto de Ornato, sino que deberá cancelarlo hasta el próximo año en la
municipalidad correspondiente, según su nuevo domicilio. No obstante, sí está
obligado a demostrar que hizo el pago en la anterior alcaldía. Por lo anterior, las
municipalidades deben contar con un registro alfabético de los contribuyentes, en

12
el cual se indica el nombre de las personas, dirección de su residencia y trabajo,
así como el número de identificación tributaria (NIT).

LIMPIEZA DE VIAS Y ESPACIOS PÚBLICOS


Limpieza de vías y espacios públicos El ornato es una forma de colaborar de los
ciudadanos con su pueblo, nos ayuda a mantener un ambiente natural mejor. Para
evitar la contaminación del ambiente en la ciudad los ciudadanos deben velar por
el cuidado y la limpieza de su ciudad.

La Dirección de Aseo y Ornato tiene por objetivo procurar el aseo de los espacios
públicos, la adecuada recolección y disposición de las basuras, las áreas verdes y
la contribución al mejoramiento del medio ambiente de la comuna, en virtud de la
Ley y en conformidad con el Plan de Desarrollo Comunal, la Misión Municipal y la
Planificación Estratégica.

SUFRAGIO

El sufragio es el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos


electos. En un sentido amplio, el sufragio abarca el activo, en donde se determina
quienes tienen derecho al ejercicio del voto (uso más común); y el pasivo, que se
refiere a quienes y en qué condiciones tienen derecho a ser elegidos. El sufragio o
voto es una expresión política de la voluntad individual. Su existencia tiene por
objeto la participación del ciudadano en la designación de los representantes del
pueblo, de determinados funcionarios públicos, o la aprobación o rechazo de
ciertos actos de gobierno. En una democracia representativa como la nuestra, la
existencia y vigencia del sistema electoral es una pieza fundamental, ya, que
según lo manda la Constitución Nacional: "el pueblo no delibera ni gobierna sino
por medio de sus representantes". Es en la elección de esos representantes por
medio del voto de la ciudadanía, donde se encuentra uno de los elementos
principales del sistema democrático. Existen diferentes modos de sufragio, y de
acuerdo con la forma que adopten, pueden distinguirse varias clasificaciones:

13
1. Universal: El voto corresponde a todos los habitantes con excepciones de
carácter general. No votan los menores de edad, los extranjeros, los
incapacitados, etc. Calificado o Restringido: Sólo se permite votar a quienes
poseen determinada posición económica o cierto grado de instrucción.
2. Secreto: El sistema impide saber por quién vota cada ciudadano.

3. Obligatorio: Votar es un derecho y un deber. No hacerlo provoca una multa o


sanción en perjuicio del ciudadano que incurre en esa falta.

4. Directo: Los votantes sufragan directamente por los candidatos propuestos


para cubrir los cargos electivos

Sufragio: Participación a través del voto


El sufragio o voto es una expresión política de la voluntad individual. Su existencia
tiene por objeto la participación del ciudadano en la designación de los
representantes del pueblo, de determinados funcionarios públicos, o la aprobación
o rechazo de ciertos actos de gobierno. "el pueblo no delibera ni gobierna sino por
medio de sus representantes" (art. 22). Por medio del sufragio, los ciudadanos
ejercen el derecho reconocido en la norma constitucional.En lo referente a la
racionalización del gasto, esta, según recomiendan los libertarios, debe darse en
tres aspectos, a saber, la eliminación de las pensiones de privilegio, la reducción
de la deuda pública y racionalizar el empleo público. Por otro lado, indican que un
plan eficiente de activación económica debe enfatizar en la titulación de tierras, la
desregulación y la ruptura de monopolios. También, para la obtención de un
ordenamiento fiscal amigable para la ciudadanía, debe contemplar un compromiso
social con el pueblo, traduciéndose esto como la protección de la salud, y no
gravarla con el impuesto del consumo denominado Impuesto al Valor Agregado
(IVA), y en este sentido es necesario tomar en cuenta la educación y revisar los
eventuales peligros de aplicar el IVA a los alquileres. En lo referente a las fuentes
de empleo, los libertarios apuntan que hay que cuidar la generación de estas y
atraer inversión nacional y foránea con renta nacional y tarifas que contengan
competitividad fiscal.La organización del sufragio, en lo que hace a la distribución
territorial de los cargos electivos, también da lugar a distintas formas: De colegios,
distritos o circunscripciones plurinominales; El territorio se divide en grandes
distritos electorales; a cada uno de los cuales corresponde un cierto número de
candidatos. El ciudadano de cada distrito vota por el total de la lista de candidatos
para esa región. De colegio o distrito nacional único: En este caso el territorio
nacional constituye un solo distrito electoral. Cada ciudadano vota por tantos
candidatos como cargosa cubrir existen en todo el país.

14
Voto imperfecto o limitado: cada ciudadano vota por un número de candidatos
inferior al total de cargos a ocupar. Los cargos restantes son asignados a las
minorías.

Régimen de voto acumulado: Se permite a cada votante emitir un sufragio por


cada cargo a cubrir; le está también permitido concentrar su voto en uno o varios
candidatos.

Sistema del mínimo electoral: Un candidato puede presentarse como tal en


varios distritos y es elegido sumando todos los sufragios que obtenga, aun cuando
no logre mayoría en ningún distrito en particular.

Quienes pueden no votar en Guatemala


1. No pueden votar los que no estén empadronados.
2. Los/as sordomudos que no sepan hacerse entender.

3. Los/as condenados por faltas previstas en las leyes nacionales y provinciales


de juegos prohibidos, por el término de tres años; en el caso de reincidencia, por
6.

4. Los/as sancionados por la infracción de deserción calificada, por el doble


término de la duración de la sanción;

5. Los/as declarados rebeldes en causa penal, hasta que cese la rebeldía o se


opere la prescripción;

6. Los/as inhabilitados según disposiciones de la Ley Orgánica de los Partidos


Políticos;

7. Los/as que en virtud de otras prescripciones legales y reglamentarias


quedaren inhabilitados/as para el ejercicio de los derechos políticos.

Requisitos para empadronarse:


Nacionalidad guatemalteca, mayor de edad (18 años cumplidos) y
haber obtenido la Cédula de Vecindad en la municipalidad del lugar donde vive.

15
DERECHOS Y DEBERES CONSTITUCIONALES
Son derechos que todos los guatemaltecos tenemos adquiridos por mandato
constitucional, nadie nos puede privar de ellos y no podemos renunciar a los
mismos, quiero escribir a partir de hoy una serie sobre estos derechos, no desde
el punto de vista de un abogado, sino desde el punto de un guatemalteco normal y
darles un enfoque a nuestra vida práctica. Denominados también derechos
fundamentales y garantías individuales; son aquellos derechos humanos
garantizados con rango constitucional que se consideran como esenciales en el
sistema político que la Constitución funda y que están especialmente vinculados a
la dignidad de la persona humana. Los derechos es lo que podemos hacer o que
podemos tener o que nos pueden conceder por derecho, y los deberes es lo que
tenemos que hacer lo que debemos de tener y lo que debemos conceder ejemplo:
tú tienes derecho a tener una vivienda digna, a tener un trabajo para poder
subsistir y tener derecho a la libertad de expresión, pero también tenemos el deber
de ir a trabajar, respetar a los demás y debemos pagar nuestros impuestos.
Derechos y deberes constitucionales
Los Derechos y Deberes Constitucionales son aquellos garantizados con rango
constitucional que se consideran como esenciales en el sistema político que la
Constitución funda y que están especialmente vinculados a la dignidad humana.
Es decir, son aquellos derechos y también deberes que dentro del ordenamiento
jurídico disfrutan de un estatus especial en cuanto a garantías (de tutela y
reforma). Es conocido el planteamiento filosófico-antropológico de que donde nace
una necesidad surge un derecho; éste planteamiento tan lógico aparece por
primera vez en obras como "La República" del gran filósofo Platón.Los derechos
civiles y políticos son una categoría especial del Derecho Internacional de los
Derechos Humanos. Este plexo normativo, que se incorpora al Derecho
Internacional a partir de 1948, incluye además los llamados derechos económicos,
sociales y culturales. El concepto de deberes civiles y políticos es más ambiguo.
Se trata, sin embargo, de fórmulas bastante genéricas que no han tenido mayor
desarrollo ni doctrinario ni normativo. Es de hacer notar que los derechos
humanos no se encuentran legislados solamente a nivel internacional. También
se establecen en las legislaciones internas de los Estados, particularmente en las
constituciones modernas, en la parte de derechos, deberes y garantías. Como
signatarios de los tratados multilaterales de derechos humanos, los Estados se
comprometen a incorporar estos derechos al derecho interno, lo cual hacen
también a través de actos legislativos o por decisiones judiciales (en los casos en
que el sistema nacional admite la implementación directa de normas de
tratados). En América Latina, la tendencia más reciente ha sido a incorporar los
tratados de derechos humanos en su totalidad al texto constitucional. Derechos Y
Deberes Constitucionales De Guatemala

16
¿Qué Son Deberes?

Artículo 135.- Deberes y derechos cívicos. Son derechos y deberes de los


guatemaltecos, además de los consignados en otras normas de la Constitución y
leyes de la República, los siguientes:
1. Servir y defender a la Patria;
2. Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República;

3. Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los


guatemaltecos;
4. Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley;
5. Obedecer las leyes;
6. Guardar el debido respeto a las autoridades; y
7. Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.

Artículo 136.- Deberes y derechos políticos. Son derechos y deberes de los


ciudadanos:
1. Inscribirse en el Registro de Ciudadanos;
2. Elegir y ser electo

3. Velar por la libertad y efectividad del sufragio y la pureza del proceso


electoral.
4. Optar a cargos públicos;
5. Participar en actividades políticas; y
6. Defender el principio de alternabilidad y no reelección en el ejercicio de la
Presidencia de la República

-DERECHOS INDIVIDUALES
Derecho a la vida.
Libertad e igualdad.
Libertad de acción.
Detención legal.
Notificación de la causa de detención.

17
-DERECHOS SOCIALES EN LO QUE SE REFIERE A LA FAMILIA
Protección a la familia.
Unión de hecho.
Matrimonio.
Igualdad de los hijos.
Protección a menores y ancianos.

-DERECHO A LA SALUD, SEGURIDAD Y ASISTENCIA SOCIAL


Derecho a la salud.
Obligación del Estado, sobre salud y asistencia social.
La salud, bien público.

Control de calidad de productos.


Medio ambiente y equilibrio ecológico.

Equidades laboral, étnica, social y de género


Equidad es sinónimo de justicia, es decir todas las personas somos iguales y
nadie es superior a otra. el hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil,
tiene iguales oportunidades y responsabilidades. Ninguna persona puede ser
sometida a servidumbre ni a otra condición que menoscabe su dignidad. La
equidad se refiere fundamentalmente a la relación de justicia entre hombres y
mujeres de los diferentes pueblos que conforman nuestro país. Requiere, del
reconocimiento, aceptación y valoración justa y ponderada de todos y todas en
sus interacciones sociales y culturales. La equidad significa reconocer a todos por
igual, independientemente de sus particulares características y necesidades;
reconocer sus valores, sus derechos y responsabilidades, y dar a todos y todas,
las mismas oportunidades para su desarrollo

EQUIDAD LABORAL
Es la relación de justicia que se da en los espacios laborales, así como la
formación de hombres y mujeres para acceder a las ofertas de trabajo en
condiciones de igualdad, para tener una mejor calidad de vida.

EQUIDAD ÉTNICA
todas las etnias tienen que ser respetadas y deben ser tratadas igual sin importar
su grupo al que pertenezca, el estado reconoce, respeta y promueve sus formas

18
de vida, costumbres, tradiciones, formas de organización social y está obligado a
velar que esta equidad o justicia sea cumplida. el estado tiene la obligación de
proteger a los grupos étnicos.

La Equidad Étnica, debe ser una política de estado, que implica que las políticas
culturales deben ir acompañadas de otras que enfrenten de forma directa los
efectos de la segregación histórica en la igualdad de oportunidades desempleo,
subempleo, informalidad, analfabetismo, salud inadecuada y la participación
política, asimismo implica el castigo a la discriminación y donde todas las políticas
de desarrollo deben tener un enfoque de equidad étnica ( Informe del PNUD del
2006 de Guatemala)Revisando el VI Censo de Población y V de vivienda 2007,
aparecen datos extraordinariamente sorprendentes, por ejemplo de 5 744 113
salvadoreños, solo el 0.2 % se consideran Indígenas, es decir únicamente 11 488
personas, de estos el 15.1 % son Lencas; el 26.6 % son Nahua Pipiles y el 31.3
Kakawiras o Cacaoperas y del total de la población el 86.3 % se considera
Mestizo, es decir que hay 4 957 169, personas que se creen una mezcla de blanco
con indígena además hay un 12.7 Blancos y 0.1 negros.

El Mestizaje en El Salvador ha predominado como una conformación étnica lo que


dificulta definir a los pueblos indígenas, lo cual es una característica del país, en
esto han influido varios elementos:

Por el tamaño de El salvador, no existieron lugares de refugio, donde los pueblos


pudieran resguardarse, por lo que el español y el Indígena tuvieron que convivir en
el mismo espacio, propiciando la ladinizacion.

El diezmo de la población por las enfermedades, peste y masacres y la


disgregación de la población por la economía añilera de los siglos XVII y XIX.(
mestizo es una persona de raza mixta por lo general de ascendencia indígena y
española), en 1770,en la provincia de San Salvador ( de acuerdo a Antonio
Gutierrez Ulloa, en su obra estado General de la Provincia de San Salvador-Siglo
XVIII Y XIX, los ladinos eran el 35% de la población( 46,232), los Indios eran el
60.30% de la población ( 79,652); en 1807,( sin Sonsonate y Ahuachapán), la
población de mestizos, era del 53.07%,(87.722) y de Indios era del
43.07%,(71,175)El mestizaje fue una tendencia evidente en la conformación
salvadoreña

De acuerdo al Perfil de los Pueblos Indígenas de El Salvador (CONCULTURA y


otros, 2003) se ha analizado a los tres Pueblos indígenas principales en El
salvador: los nahua-pipil, ubicados en los departamentos de Ahuachapán, Santa
Ana, Sonsonate, la Libertad, San salvador, Cuscatlan, La Paz, Chalatenango y

19
San Vicente. Los Lencas, ubicados en los departamentos de Usulutan, San
miguel, Morazán y la Unión; y los Cacaopera, en el departamento de Morazán.

EQUIDAD SOCIAL
Equidad social propicia la posibilidad de que tanto los hombres como las mujeres,
desarrollen sus potencialidades y capacidades, habilidades y destrezas,
intelectuales, físicas y emocionales para que tengan las mismas oportunidades
sociales, económicas, políticas y culturales.

La equidad social es la forma en la que se denomina al conjunto de prácticas que


pretenden demoler todas las barreras sociales, culturales, económicas o políticas
que impliquen exclusión y desigualdad. Su objetivo final es que, con independencia de
las circunstancias en que se encuentren, todos los miembros de una sociedad
tengan las mismas oportunidades y derechos.

Definición de Equidad Social


La equidad social es la forma en la que se denomina al conjunto de prácticas que
pretenden demoler todas las barreras sociales, culturales, económicas o políticas
que impliquen exclusión y desigualdad. Su objetivo final es que, con independencia de
las circunstancias en que se encuentren, todos los miembros de una sociedad
tengan las mismas oportunidades y derechos.

Para conseguirlo, se ponen en marcha mecanismos de redistribución de la renta,


así como de recursos, además de procurar un equilibrio de género e intercultural en
la orientación de las políticas referentes a este ámbito.

EQUIDAD DE GÉNERO
Dentro de una sociedad los hombres y las mujeres deben gozar los mismos
derechos y no debe haber discriminación ya que como seres humanos todos
debemos gozar de los mismos derechos tal como lo dice el mandato constitucional
de nuestra Guatemala.

El hombre y la mujer, cualquiera que sea su estado civil, tienen iguales


oportunidades y responsabilidades.
Actualmente en Guatemala hay mucha desigualdad de género, ya que en algunos
casos se discrimina a la mujer en algunas áreas de trabajo en lo étnico, muchas
veces se discrimina por su forma de vida, expresión, costumbres, el uso de trajes
indígena en hombres y mujeres, etc. en lo social existe desigualdad porque se les

20
niega la oportunidad de participar en algunos ámbitos sociales a las personas de
escasos recursos económicos.

Nuestra Guatemala necesita construir una vida en donde exista equidad laboral,
étnica, social y de género mediante la práctica de una educación para la paz.
Para que se dé esta equidad es necesario poner en práctica los acuerdos de paz y
la constitución política de la república de Guatemala.

Se trata de la búsqueda de la justicia social, la que asegura a todas las personas


condiciones de vida y de trabajo digno e igualitario, sin hacer diferencias entre
unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras.
Guatemala se caracteriza por ser una de las sociedades con mayores inequidades
en la región latinoamericana, evidenciando una de las peores distribuciones del
ingreso en el continente americano.

La importancia de la equidad toma especial importancia a partir de la constante


discriminación que diferentes grupos de personas han recibido a lo largo de la
historia. Un ejemplo es el racismo que existe en Guatemala tanto contra el
indígena y los extranjeros. El país necesita estabilidad social y para ello es
necesario que las condiciones laborales sean equitativas.

Existe cierta igualdad de género pero solo en ciertas y pocas clases sociales
generalmente en las clases sociales bajas de Guatemala aun no se vive la
equidad de género ya que a la mujer solo se le permite cuidar de la casa y de los
niños y cuando el esposo deja a la mujer la mujer le toca encargarse de la casa
los niños y la comida. Por lo cual se puede llegar a la conclusión que la equidad
de género es muy poca en Guatemala

Hoy en día se reconoce la participación de la mujer en el campo laboral; tanto en


este como en diversos rubros la mujer ha demostrado ser capaz de desempeñar
las mismas funciones que cualquier persona de manera óptima, sin embargo del
millón de afiliados al IGSS, solo 30 por ciento son mujeres. En el 2009, el
Ministerio Público reportó 31 mil denuncias por violencia contra mujeres, y 17 mil
el Organismo Judicial. Sin embargo, apenas 57 casos llegaron a condena.

El punto de partida para la transformación de la sociedad guatemalteca, desde


una perspectiva de análisis étnico, no debería ser la insistencia en las diferencias,
sino en el derecho inicial a la igualdad. Siendo que el desarrollo humano enfatiza
la igualdad de oportunidades y la libertad de decidirse por lo que uno más valora
Por tanto, demanda, a la vez, el reconocimiento, valoración y respeto de dichas
diferencias. Esta observación es fundamental pues el reconocimiento igualitario es
el modo propio de una sociedad democrática donde se acredita, formalmente, la
igualdad del ciudadano, titular de los mismos derechos y obligaciones. Ha llegado
a ser universalmente aceptado y aplica a todos los seres humanos,
21
independientemente desconsideraciones socioeconómicas, culturales o de
género. Este principio de dignidad para todos fue una victoria moral mundial,
incorporado ahora como una norma constitucional legal en todos los países del
mundo.
El desafío de un cambio profundo en el país pasa por hacer de las supuestas
igualdades la base de un tratamiento legal diferencial.

Respeto a las diferencias pluriculturales y multilingüisticas


Pluriculturalidad:Se refiere a que un país o cierta región poseen varias culturas.
Multilinguistica:Describe el hecho de que una persona o una comunidad se
multilingüe, es decir sea capaz de expresarse en varias lenguas. Hoy en día
podemos ver como todas las personas siempre están criticando y ofendiendo a las
personas que pueden ser de distintas culturas, mayas, ladinos, etc. En Guatemala
se ha perdido un valor muy importante el cual es el respeto.A este problema
podríamos llamarle racismo.

El racismo es un sentimiento o comportamiento que consiste en el aumento del


sentido racial de un grupo étnico. Esta situación suele darse en menosprecio de
otro grupo y supone una forma de discriminación. Ahora veremos cómo poder
fomentar el respeto hacia las personas que son pluriculturales y multilinguisticas,
Todas las personas somos individuos diferentes en sexo, en capacidades, en
ritmos vitales y de aprendizaje, en gustos y aficiones, en orígenes... ésta es la

22
realidad diversa en la que vivimos y en la que viven y vivirán nuestros hijos.
Si somos capaces de ver esta diversidad en positivo, afrontaremos más fácilmente
las dificultades de encaje, que es normal que se den y será una fuente de
enriquecimiento para todos.
Guatemala es un país que se caracteriza por su diversidad cultural; existen
grandes grupos étnicos que se distinguen por su forma de vida,
tradiciones, costumbres, creencias, sin embargo, lo más importante de todos lo
grupos, es su gente.

Cabe mencionar que todas estas características se integran como parte del día de
numerosos grupos; estos grupos a su vez, al practicar sus costumbres y su forma
de vida, mantienen vivas las enseñanzas y creencias de nuestros antepasados,
nuestras raíces.

Tomando en cuenta todos estos aspectos, es parte de nuestra responsabilidad y


obligación, respetar, tolerar y apoyar a todos las personas que pertenezcan a
alguno de los diferentes grupos étnicos; no tomando en cuenta el origen étnico,
color de piel o el acento de la persona, ya que todos somos guatemaltecos por lo
tanto debemos buscar todos juntos un mejor desarrollo.

Estos son unos de los más importantes para poder fomentar el respeto,
sinceramente es una tarea difícil el poder hacer que las personas de Guatemala
puedan mantener un respeto a pesar de las diferencias étnicas, etc. Pero si algo
nos enseña la vida es que… NADA ES IMPOSIBLE, trabajando duro para poder
hacer un cambio con Guatemala será posible con la ayuda de cada uno de los
guatemaltecos.

23
Religión
Religión suele definirse como un sistema cultural de determinados
comportamientos y prácticas, cosmovisiones, textos, lugares sagrados, profecías,
ética u organizaciones que relaciona la humanidad a elementos sobrenaturales,
trascendentales o espirituales.nota 1 Aunque no existe un consenso académico
sobre qué constituye exactamente una religión 123, Bernard Lonergan se aproxima
a la religión como un conjunto de experiencias, significados, convicciones,
creencias y expresiones de un grupo, a través de las cuales sus participantes
responden a sus dialécticas de autotrascendencia y relación con la divinidad 4.

Muchas religiones pueden haber organizado comportamientos, clero, una


definición de lo que constituye la adhesión o pertenencia, lugares santos y
escrituras. La práctica de una religión puede incluir rituales, sermones,
conmemoración o veneración (a una deidad, dioses o diosas), sacrificios,
festivales, festines, trance, iniciaciones, oficios funerarios, oficios matrimoniales,
meditación, oración, música, arte, danza, servicio comunitario u otros aspectos de
la cultura humana. Muchas religiones tienen narrativas, símbolos e historias
sagradas que pretenden explicar el sentido de la vida o explicar el origen de la
vida o el universo. A partir de sus creencias sobre el cosmos y la naturaleza
humana, las personas pueden derivar una moral, ética o leyes religiosas o un
estilo de vida.

Según algunas estimaciones, existen alrededor de 4200 religiones vivas en el


mundo e innumerables extintas.56 Una encuesta mundial de 2012 reporta el 59 %
de la población mundial como «religioso» y el 36 % como no religiosos (incluido el
13 % de ateos), con una disminución de 9 puntos porcentuales respecto a la
creencia religiosa del 2005.7 En promedio, las mujeres son «más religiosas» que
los hombres.8 Algunas personas siguen múltiples religiones o varios principios
religiosos al mismo tiempo, independientemente de si la tradición de los principios
religiosos que siguen permite el sincretismo o no.

Religiones en Guatemala
Todos los ciudadanos guatemaltecos tienen el derecho de practicar sus
tradiciones y formas de expresión cultural que se adhieran a sus creencias. Por
eso es importante respetar la fe de cada persona, ya que forma parte de la
sociedad.
Católica

La Conferencia Episcopal Católica Romana de Guatemala estimó en el 2012 que


alrededor del 65 al 70% de la población es católica. Históricamente, la religión
dominante fue la católica romana, trasladada al continente americano por los

24
españoles. Se hace notar la presencia de iglesias católicas en las plazas o
parques centrales desde la Época Colonial en el país.

Protestante
Recientemente el evangelismo cristiano y diferentes comunidades protestantes
han crecido. De hecho, la Alianza Evangélica estima que el 43% es protestante.
Desde la década de los 90 se reportó una gran decaída de población católica. Al
mismo tiempo, la protestante comenzó a aumentar.

Otras religiones cristianas no protestantes son los Testigos de Jehová y la


Iglesia de Jesucristo de los Últimos Días, esta última es la que aporta gran
cantidad de misioneros mormones practicando sus creencias en el país.

Sincretismo
La religión en Guatemala posee influencias de sus antiguas tradiciones mayas
espirituales, especialmente en sus regiones rurales. Además, en algunas
regiones se ha mezclado con creencias católicas y algunas protestantes, ya que
se aplican dentro de algunos de los rituales espirituales mayas.

Otras religiones
También existen pequeñas poblaciones judías en la Ciudad de Guatemala —
aproximadamente 2,000 judíos—, así como una pequeña población musulmana.
Entre otros, igualmente se puede mencionar la existencia de pequeños grupos de
religiones asiáticas como confucionismo, taoismo, budismo, hinduísmo, entre
otras.

Confucionismo
El confucianismo, a veces también llamado confucionismo,1 es el conjunto de
doctrinas morales y religiosas predicadas por los discípulos y seguidores de
Confucio tras su muerte. El nombre en chino de su escuela podría ser traducido
por ‘escuela de los letrados’.

Taoismo
El taoísmo es un sistema de filosofía de vida basado primordialmente en el Tao
Te King que la tradición atribuye al filósofo chino Lao-Tse.1234 Sus enseñanzas
parten del concepto de unidad absoluta y al mismo tiempo mutable denominado
Tao, que conforma la realidad suprema y el principio cosmológico y ontológico de
todas las cosas.

25
Budismo
El budismo es una «doctrina filosófica y espiritual»23 no teísta perteneciente a la
familia dhármica, derivada del brahmanismo y, según el vedismo, de tipo nástika.4
Comprende una variedad de tradiciones, creencias religiosas y prácticas
espirituales principalmente atribuibles a Buda Gautama. El budismo se originó en
la India entre los siglos VI y IV a. C., desde donde se extendió a gran parte del
este de Asia y declinó su práctica en el país de origen durante la Edad Media.
Existen dos ramas principales del budismo: Theravada (Escuela de los Ancianos)
y Mahāyāna (El Gran Camino). El budismo es la cuarta religión más importante del
mundo con más de 500 millones de adeptos, es decir el 7 % de la población
mundial.

Hinduismo
El hinduismo es una religión (dharma) ampliamente practicada en el Sur de Asia.
El hinduismo se considera una de las religiones más antiguas del mundo y
algunos que la practican, así como eruditos, se refieren a ella como
SanatanaDharma, "la tradición eterna", o el "camino eterno", más allá de la historia
de la humanidad. Los eruditos consideran al hinduismo como una fusión o síntesis
de varias culturas y tradiciones indias, con diversas raíces y sin ningún fundador.
Este "sincretismohindú" comenzó a desarrollarse entre 500 y 300 años antes de
Cristo, siguiendo las pautas del periodo védico.

Desde alrededor de la mitad del siglo XX se han reportado ateos, agnósticos y


personas que decidieron no responder a qué religión pertenecen. El porcentaje
siempre varía, pero recientemente se ha mantenido en alrededor del 10% de la
población guatemalteca.

Ateos
Una persona atea es aquella que niega la existencia de uno o más dioses 1 y quien
en diferente grado defiende o manifiesta su ateísmo. Ser ateo, o abrazar el
ateísmo, es negar que haya dios, o negar que haya dioses, o negar que haya
alguna realidad que pueda llamarse «divina», o todas estas cosas a un tiempo.

Agnósticos
El agnosticismo (del griego α- [a-], ‘sin’; y
γνώσις [gnōsis], ‘conocimiento’) es la
postura que considera que los valores de
verdad de ciertas afirmaciones —
especialmente las referidas a la existencia o

26
inexistencia de Dios, además de otras afirmaciones religiosas y metafísicas— son
desconocidos o inherentemente incognoscibles.

Problemas sociales
Los problemas son asuntos que implican algún tipo de inconveniente o trastorno y
que exigen una solución. Cuando aparece un problema, éste supone una dificultad
para alcanzar un objetivo.

Social, por su parte, es un adjetivo que refiere a lo que está vinculado a la


sociedad. Una sociedad es una comunidad formada por personas que interactúan
entre sí y que tienen una cultura en común.

Los problemas sociales, por lo tanto, son situaciones que impiden el desarrollo o el
progreso de una comunidad o de uno de sus sectores. Por tratarse de cuestiones
públicas, el Estado tiene la responsabilidad y la obligación de solucionar dichos
problemas a través de las acciones de gobierno.

Puede decirse que un problema social surge cuando muchas personas no logran
satisfacer sus necesidades básicas. Que un sector de la población no logre
acceder a los servicios de salud, la educación, la alimentación o a la vivienda,
supone un problema social.

El gobierno será en el encargado de desarrollar las políticas sociales necesarias


que permitan revertir el problema social en cuestión y, de este modo, mejorar la
calidad de vida de la gente.

La sociedad civil, de todos modos, también puede trabajar para la solución de los
problemas sociales. Existen numerosas organizaciones no gubernamentales que
tienen como finalidad combatir los problemas sociales a través de campañas,
programas de desarrollo, etc.

Aunque no existen países sin problemas sociales, la menor cantidad de ellos en la


realidad nacional supone un indicador de desarrollo. A menor incidencia de los
problemas sociales en la vida de la población, mayor progreso.

Violencia
Guatemala es hoy día uno de los países más violentos del mundo. La violencia es
una de principales amenazas contra la seguridad pública y la salud. Según datos
de 2016, hasta octubre del año pasado había 15 asesinatos al día. Esto significa
que hasta esa fecha hubo más de 4.600 crímenes.

Con estas cifras queda claro que la situación en el país centroamericano es


realmente grave y preocupante. La situación es comparable con un conflicto
armado, aunque oficialmente no existe guerra.

27
Otro de los problemas que aqueja al país es la violencia contra las mujeres. De
acuerdo a cifras de octubre del pasado año, entre dos y cinco mujeres mueren
diariamente de forma violenta en Guatemala. Además, al día 22 de ellas son
violadas y una de cada cinco adolescentes ya es madre o se encuentra
embarazada.

La violencia es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas


conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada, 2 provocan
o amenazan con hacer daño, mal o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o
psicológico) a un individuo o a una colectividad,3 afectando a las personas
violentadas de tal manera que sus potencialidades presentes o futuras se vean
afectadas.4 Según la OMS, "La violencia es el uso intencional de la fuerza física,
amenazas contra uno mismo, otra persona, un grupo o una comunidad que tiene
como consecuencia o es muy probable que tenga como consecuencia un
traumatismo, daños psicológicos, problemas de desarrollo o la muerte" 5.

Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e


inacciones, y es valorada negativamente por la ética, la moral y el derecho, que
atribuyen generalmente al Estado el monopolio de la violencia. La violencia puede
ser de carácter ofensivo o defensivo (también se utilizan los conceptos de
violencia proactiva y violencia reactiva), habilitando en este último caso figuras de
justificación ética de la violencia, como la legítima defensa y el derecho de
resistencia contra la opresión.67

Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones y


graduaciones según el punto de vista desde el que se trate; en ese sentido, su
aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.

La violencia es el uso inmoderado de la fuerza (física o psicológica) por parte del


violento o agresor para lograr objetivos que van contra la voluntad del violentado o
víctima. Pero la violencia puede proyectarse no solo contra personas, sino contra
animales (crueldad hacia los animales), plantas, objetos artísticos o religiosos
(iconoclastia) o no y entornos naturales o medioambientales (contaminación
ambiental). Puede incitarse con diversos estímulos y puede manifestarse también
de múltiples maneras asociada igualmente a los variados procedimientos de la
humillación, la amenaza, el rechazo, el acoso o las agresiones verbales,
emocionales, morales o físicas. La consecuencia puede ser y es casi en todos los
casos la lesión o destrucción en parte o en todo de un ser o grupo humano, por un
lado; de un animal o de una especie natural, por otro; o de objetos, bienes y
propiedades raramente propios y más frecuentemente ajenos o comunes. Aparte
de la violencia física, hay que mencionar también la violencia emocional
independiente o que la suele acompañar, según la índole de la agresión. Es el
daño en forma de desconfianza o miedo sobre el que se construyen algunas
28
relaciones interpersonales insanas y se halla en el origen de problemas en las
relaciones grupales bajo formas como la polarización, el resentimiento, el odio,
etcétera; algo que, a su vez, ocultan, disimulan y potencian las redes sociales en
la tecnológica sociedad moderna.

Triángulo de Galtung (teoría y práctica).


Otro aspecto de la violencia para tener en cuenta es que no necesariamente se
trata de algo consumado y confirmado; la violencia puede manifestarse también
como una amenaza latente, sostenida y constante en el tiempo, que causa, sin
embargo, daños psicológicos severos en quienes la padecen, así como
repercusiones negativas sobre la sociedad. Pues, en efecto, la violencia posee
también un componente social.

En otro orden de cosas, cuando la violencia es la expresión contingente de algún


conflicto social, puede darse de manera espontánea sin una planificación previa
minuciosa. La violencia puede además ser encubierta o abierta; estructural o
individual.
Es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar, daños físicos o
psicológicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la
agresión física, ya que también puede ser psicológica, o maltrato emocional, la
represión política o la intolerancia religiosa a través de amenazas, ofensas o
acciones. Algunas formas de violencia son sancionadas por la ley o por la
sociedad; otras son crímenes. Y distintas sociedades aplican también diversos
estándares de tolerancia y castigo en cuanto a las formas de violencia que son o
no son aceptadas.

El individuo violento se impone por la fuerza. Existen varios tipos de violencia,


incluyendo el abuso físico, el abuso psicológico y el abuso sexual. Sus causas
pueden variar, las cuales dependen de diferentes condiciones.
Se denomina estilización de la violencia a la estetización que de la violencia se
hace en distintas expresiones del arte, la cultura y los medios de comunicación.

29
Corrupción
Otro de los grandes problemas que enfrenta Guatemala es la corrupción. Este
país lleva años sufriendo de una corrupción generalizada que hoy día apenas
comienza a tener solución. En 2015 los guatemaltecos vieron cómo el ex-
presidente Otto Pérez Molina y parte de su gabinete fueron acusados por
corrupción y otro tipo de delitos como sobornos.
En el país se había establecido una red criminal que era manejada por el mismo
gobierno. En 2016, la fiscal general Thelma Aldana aseguró que unas 70 personas
pertenecientes a la élite política y económica estaban implicadas en el lavado de
dinero y en sobornos. Durante muchos años la corrupción fue tolerada en el país,
eso llevó a la impunidad y al reforzamiento de las estructuras criminales.

Corrupción es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar


a alguien, pervertir, dañar). El concepto, de acuerdo al diccionario de la Real
Academia Española (RAE), se utiliza para nombrar al vicio o abuso en un escrito o
en las cosas no materiales.

La corrupción, por lo tanto, puede tratarse de una depravación moral o simbólica.


Por ejemplo: “No debemos tolerar la corrupción de nuestras tradiciones por
presiones extranjeras”, “Las declaraciones del ministro contribuyen a la corrupción
del acuerdo de paz”.
En otro sentido, la corrupción es la práctica que consiste en hacer abuso de
poder, de funciones o de medios para sacar un provecho económico o de otra
índole. Se entiende como corrupción política al mal uso del poder público para
obtener una ventaja ilegítima: “Los casos de corrupción de este país han llegado a
las primeras planas de los diarios del mundo”, “El ex presidente será enjuiciado
por corrupción en la compra de un avión”, “Me encargaré de perseguir la
corrupción para que no haya ningún escándalo en mi gobierno”.

En estos momentos, tal y como conocemos a través de los diversos medios de


comunicación mundiales, se han producido numerosos casos de corrupción
política. Esto viene a demostrar no sólo la impunidad con la que pueden actuar los
distintos dirigentes sino también la necesidad del endurecimiento de las leyes para
estas situaciones y de una reforma política generalizada.

Asimismo hay que establecer que existen diversas instituciones y organismos que
tienen como clara función el acometer lo que sería el control de la citada
corrupción. Entre ellos destaca, por ejemplo, Transparencia Internacional (TI). Una
organización no gubernamental, fundada en la década de los años 90 y con sede

30
en Berlín (Alemania), que se encarga de desarrollar distintas medidas con el claro
objetivo de ponerle fin a la anteriormente citada acción.

España es uno de los países que en los últimos años ha visto cómo salían a la luz
más casos de corrupción por parte de sus dirigentes. De ahí que no sólo se haya
producido un cambio en la mente de la ciudadanía respecto a los políticos o que la
nación haya sufrido una grave crisis económica sino también que hayan surgido
iniciativas como la plataforma “Ciudadanos contra la corrupción 2.0”.

Tipos de corrupción
Existan dos grandes acepciones del término: una hace referencia a la pudrición de
algo, en tanto que la otra asume una forma más simbólica, para aludir a las
relaciones humanas, especialmente a las relaciones de poder.

En primer lugar, un organismo luego de su muerte comienza un proceso de


degradación. Se trata de una descomposición (con sustancias que se van
hinchando, luego secándose y pudriéndose), por la que los cuerpos lentamente se
van transformando en formas menos complejas y más simples.

En la literatura y lingüística también se denomina corrupción a una situación que


puede darse cuando una palabra es utilizada de forma diferente de la que
establece su definición, está ocurriendo un fenómeno de corrupción lingüística.
También ocurre si en cualquier obra escrita, a partir de una traducción, corrección
o redacción, aparece una alteración con respecto a la versión original.
En informática, se sabe que el almacenamiento de los datos no es un acto
infalible, y si los bits alteran la presentación de los datos (cosa que puede suceder
por ataque de virus, por mal funcionamiento del sistema operativo, o simplemente
por una mala transmisión de datos), se considera que es un archivo corrupto.

Cuando se habla de casos de corrupción de menores es porque existe un mayor


de edad que, abusándose de una situación de indefensión, somete a un menor a
realizar actividades como la prostitución, que lo pueden perturbar
psicológicamente de un modo muy grave, corrompiendo así su personalidad y su
desarrollo psicológico.

En política, el concepto de corrupción refiere al acto de abuso de poder para sacar


un provecho, generalmente económico, que no responde a las funciones que ese
poder asigna. Con esto se ve la relación con el espíritu etimológico del término: en
la política, el poder debe tener un fundamento filosófico de búsqueda del bien
común, y la vulneración de eso por perseguir intereses individuales es uno de los
actos por excelencia de traición, y por lo tanto, de corrupción.

31
Drogadicción
Otro de los grandes problemas es la drogadicción. El país ha sido durante mucho
tiempo un lugar para el trasiego de drogas, pero ahora tiene índices alarmantes de
consumo. Este problema afecta especialmente a la población joven. Por tanto, una
de las principales acciones que intentan llevar a cabo las autoridades es la
prevención de la venta drogas y de bebidas alcohólicas cerca de los centros
educativos.

Tras diferentes encuestas se ha determinado que una gran parte de las mujeres
jóvenes que consumen drogas comenzaron en este mundo solo por curiosidad. El
lugar preferido para el consumo de estas sustancias suele ser la calle debido a la
influencia de las amistades.
La adicción a las drogas, que también se conoce como «trastorno por consumo de
sustancias», es una enfermedad que afecta el cerebro y el comportamiento de una
persona, y produce incapacidad de controlar el consumo de medicamentos o
drogas legales o ilegales. Las sustancias como el alcohol, la marihuana y la
nicotina también se consideran drogas. Cuando eres adicto, posiblemente sigas
consumiendo la droga a pesar del daño que causa.

La drogadicción puede empezar con el consumo experimental de una droga


recreativa en situaciones sociales y, en algunas personas, el consumo de la droga
se vuelve más frecuente. En otras personas, en especial con los opioides, la
adicción a las drogas empieza con la exposición a medicamentos recetados, o al
recibir medicamentos de un amigo o un familiar al que se los recetaron.

El riesgo de adicción y la rapidez con que te vuelves adicto varían según la droga.
Algunas drogas, como los analgésicos opioides, conllevan un riesgo mayor y
provocan adicción más rápido que otras.

Con el paso del tiempo, es probable que necesites dosis mayores de la droga para
sentir los efectos. En poco tiempo, es probable que necesites la droga solo para
sentirte bien. A medida que aumenta tu consumo de la droga, encontrarás que es
cada vez más difícil vivir sin ella. Los intentos por suspender el consumo de la
droga pueden causar deseos intensos de consumirla y hacerte sentir físicamente
enfermo (síntomas de abstinencia).
Es posible que necesites ayuda de tu médico, tus familiares, tus amigos, grupos
de apoyo y un programa de tratamiento organizado para superar tu adicción a las
drogas y mantenerte alejado de ellas.

Síntomas
Los síntomas o las conductas de la drogadicción incluyen los siguientes:

32
 Sentir que tienes que consumir la droga con frecuencia, ya sea diariamente
o incluso varias veces al día

 Tener una necesidad tan intensa de consumir la droga que no puedes


pensar en otra cosa

 Con el tiempo, necesitar una dosis mayor de la droga para obtener el


mismo efecto

 Consumir mayores cantidades de la droga durante un período de tiempo


más largo del que tenías pensado
 Asegurarte de tener droga disponible
 Gastar dinero en la droga, incluso cuando no puedes pagarla

 No cumplir con las obligaciones y responsabilidades laborales, o reducir el


tiempo que dedicas a actividades sociales o recreativas debido al consumo
de la droga

 Continuar con el consumo de la droga a pesar de que sabes que te está


provocando problemas en tu vida o daños físicos o psicológicos

 Hacer cosas que normalmente no harías para conseguir la droga, como


robar

 Conducir o hacer otras actividades peligrosas cuanto estás bajo los efectos
de la droga

 Dedicar mucho tiempo a intentar obtener la droga, a consumirla o a


recuperarte de sus efectos
 Fracasar en tus intentos de suspender el consumo de la droga

 Experimentar síntomas de abstinencia cuando intentas suspender el


consumo de la droga

Cómo reconocer el consumo no saludable de drogas en familiares


A veces es difícil distinguir el mal humor o la angustia normales de un adolescente
de los signos del consumo de drogas. Los posibles indicios de que un miembro de
la familia, adolescente o no, consume drogas son los siguientes:

 Problemas en la escuela o en el trabajo: ausencias frecuentes de las


clases o del trabajo, desinterés repentino en las actividades escolares o
laborales, notas más bajas o disminución del desempeño en el trabajo
 Problemas de salud física: falta de energía y de motivación,
adelgazamiento o aumento de peso u ojos rojos

33
 Aspecto desaliñado: falta de interés en la ropa, el aseo personal o la
apariencia

 Cambios de conducta: esfuerzos exagerados por prohibirles a los


familiares la entrada a su habitación o ser reservado con respecto a dónde
va con sus amigos; o cambios radicales de conducta y en las relaciones
con familiares y amigos

 Problemas de dinero: pedidos repentinos de dinero sin explicación


razonable; o puedes descubrir que falta o se ha robado dinero, o que han
desaparecido objetos de tu hogar, lo que indica que tal vez se hayan
vendido para sustentar el consumo de drogas

Sustancias inhaladas
Los signos y síntomas del consumo de sustancias inhaladas varían según la
sustancia. Algunas sustancias que suelen inhalarse comprenden pegamento,
disolvente, corrector líquido, tinta de rotulador, gasolina, líquidos de limpieza y
productos en aerosol de uso doméstico. Debido a la naturaleza tóxica de estas
sustancias, los consumidores pueden presentar daños cerebrales o muerte súbita.
Los signos y síntomas del consumo comprenden:
 Posesión de una sustancia inhalada sin explicación razonable
 Euforia breve o intoxicación
 Disminución de la inhibición
 Agresividad o beligerancia
 Mareos
 Náuseas o vómitos
 Movimientos involuntarios de los ojos

 Indicios de intoxicación, con balbuceos, movimientos lentos y mala


coordinación
 Latidos del corazón irregulares
 Temblores
 Hedor persistente del material inhalado
 Erupción cutánea alrededor de la nariz y la boca

34
Analfabetismo
El analfabetismo es otro de los graves problemas presentes que Guatemala. Para
2015 había 1.300.000 personas que no sabían leer ni escribir. Este problema
suele considerarse como una epidemia que atenta no solo contra la libertad, sino
también contra el progreso de los pueblos. Esto se debe a que una población
analfabeta tiene muchísimas limitaciones. Estas personas no saben leer sus
derechos ni tampoco redactar un currículum vítae para buscar empleo, por
ejemplo.

El analfabetismo es un mal crónico que condena a los pueblos a la explotación y a


la opresión. Por ello, en los últimos años las autoridades han llevado a cabo
diferentes iniciativas para disminuir los índices de analfabetismo en la región. Así
esperan que para 2021 puedan alcanzar un índice de alfabetismo superior al 96
%.

El analfabetismo para algunos es simplemente la incapacidad de leer y escribir


que se debe generalmente a la falta de enseñanza de las mismas capacidades.
Avala esta definición el hecho de que en los países que tienen una escolarización
obligatoria el analfabetismo es minoritario.

Según las Naciones Unidas, una persona analfabeta es aquella que no puede ni
leer ni escribir un breve y simple mensaje relacionado con su vida diaria.1 Aunque
la educación básica (primaria y secundaria) cada vez llega a más lugares, muchos
jóvenes, por diversas razones, no asisten a la escuela y, por lo tanto, algunos de
ellos no saben leer ni escribir.

En algunos países, la comprensión lectora puede ser deficiente a pesar de que su


tasa de analfabetismo sea pequeña (iletrismo), pues leer no es solo conocer las
letras, sino entender mensajes por escrito.

En algunos países las leyes abarcan condiciones especiales para analfabetos.


Así, por ejemplo, el Código Civil de España establece que aquellos analfabetos
que deseen otorgar testamento cerrado, y pidan a otra persona que se lo escriba,
deben firmar en cada una de las páginas.

Hoy en día, muchos países con muchos analfabetos han puesto en marcha
efectivos proyectos de erradicación del analfabetismo con sistemas que han
demostrado alta efectividad.

El analfabetismo en general es una falta de enseñanza de una persona. Por


ejemplo, Perú está llevando a cabo una intensa capacitación, con la cual se
persigue el objetivo de poder llegar a la gente de los pueblos más atrasados por
medio de programas sociales y de la televisión, a fin de disminuir el analfabetismo.
Dentro de Argentina y siguiendo el modelo peruano en el Cusco, existe un

35
programa que toma en consideración la realidad sociocultural y sociolingüística de
la región de Cusco y el tratamiento lingüístico que se propone y aplica, que se
realiza en dos idiomas: quechua y español.

El modelo cubano de alfabetización «Yo, sí puedo» se ha exportado a Bolivia,


Ecuador, Honduras, Nicaragua y Venezuela.

La Campaña Bolivariana de Alfabetización, ha sido producto de analizar la


situación educacional de adultos en Venezuela y es la Misión Robinson la que
ejecuta el plan de ir en busca de las personas ávidas de conocimientos básicos
para que aprendan a leer y escribir. Es lanzada por el presidente Hugo Chávez en
el año 2003 y dos años más tarde la Unesco reconoce a Venezuela como territorio
libre de analfabetismo.
Conviene recordar que la Unesco no evalúa de forma independiente las tasas de
alfabetización, sino que simplemente registra las que recibe de los gobiernos de
cada país. Este organismo clasifica como territorio libre de analfabetismo aquellos
que reportan una tasa de analfabetismo inferior al 5%.

El 21 de diciembre de 2008, la Unesco y Evo Morales declararon a Bolivia un país


libre de analfabetismo, con un índice de analfabetismo del 3,4 %.2

El 22 de junio de 2009, la Comisión Verificadora de Alfabetización Nicaragüense


anunció que Nicaragua se convertía en un país libre de analfabetismo, reduciendo
sus estadísticas del 19 % al 4,73 %.

El 13 de junio de 2011, el Perú fue declarado como libre del analfabetismo por el
presidente Alan García, al alcanzar una cifra menor al 3 % de la población en esta
condición. Sin embargo se seguirá trabajando para reducir aún más la cifra. 3

El analfabetismo digital es un proceso de la cultura de la nueva economía, que


consiste en no poseer los rudimentos necesarios para moverse con las nuevas
tecnologías, especialmente Internet, lo que contribuye a la brecha digital.
La organización sin ánimo de lucro Alfabetización Sin Fronteras es la responsable
del diseño y puesta en marcha de las campañas de sensibilización y promoción
que existen en España y en Burkina Faso, uno de los países con la tasa de
analfabetismo más alta no solo de África sino del mundo entero, alcanzando
niveles del 67 % en hombres y 86 % en mujeres según las estadísticas elaboradas
por las Naciones Unidas.

El analfabetismo en Guatemala
La educación en Guatemala es un tema de vital importancia, que requiere principal
interés del Estado y de la sociedad en general. Según el Comité Nacional de
Alfabetización, Guatemala tiene un índice de analfabetismo de cerca del 12,31%,

36
equivalente a un millón 241 mil 32 de guatemaltecos mayores de 15 años que no
saben leer ni escribir (Conalfa, 2017).
Pero, ¿qué causa esta problemática social?

Mucha de esta situación que aún aqueja al país se debe a que años atrás la
educación se consideraba indispensable solo para los hombres. Esto debido a que
las mujeres eran relegadas únicamente a las tareas del hogar, cuidar a los hijos,
entre otros quehaceres que en efecto son necesarios para la sostenibilidad de un
hogar. Sin embargo, la educación es indispensable para el desarrollo de cada una
de las personas sin importar su género. Esto con el fin de lograr un mejor futuro y
tener y una mejor calidad de vida.

También se ha demostrado que por medio de la educación, las personas pueden


acceder a un trabajo más digno y mejor remunerado. Sin duda, en la actualidad,
hay que empoderar también a las mujeres del área rural para que se eduquen y,
de esta forma, ellas puedan velar también porque sus hijos – hombres o mujeres-
vayan a la escuela cuando tengan la edad de ingresar en ella.

Fundación Ramiro Castillo Love es una entidad no lucrativa, con más de 25 años
de apoyar el desarrollo de Guatemala, por medio de programas educativos en
coordinación con el CONALFA - Comité Nacional de Alfabetización - en pro de la
educación de miles de guatemaltecos en el área rural del país.

Tipos de Analfabetismo
Analfabetismo funcional
Cuando una persona sabe leer y escribir, pero sin embargo manifiesta problemas
de comprensión lectora, emisión de información escrita o cálculo simple, se habla
de analfabetismo funcional. En este sentido, el concepto analfabetismo funcional
expresa la dificultad que tiene el sujeto para desenvolverse en la aplicación de
competencias de lecto-escritura y de cálculo elementales.

Este tipo de personas suele tener dificultades para escribir textos legibles,
comprender la señalización, producir, organizar y sistematizar información (por
ejemplo, elaborar un currículo), llenar formularios, leer un texto fluidamente con
sentido, etc. Esto quiere decir que los individuos no saben cómo poner a funcionar
las herramientas de lecto-escritura y cálculo que ya poseen.

Analfabetismo digital
En la época actual, el uso de los medios digitales es cada vez más necesario para
la comunicación laboral y personal. Sin embargo, el uso de este tipo de sistemas
está mediatizado por el acceso a la tecnología y el conocimiento de las
aplicaciones.

37
En la actualidad, gran parte de la población mundial no tiene acceso a los medios
de comunicación digital o no sabe utilizarlos, lo que repercute en su integración
social. En efecto, el 47% de la población mundial no tiene acceso a Internet y,
evidentemente, a las nuevas tecnologías. Esta realidad afecta, como es lógico, a
los sectores marginados o menos favorecidos económicamente.

Pero la dificultad se extiende en otro sector, aunque con muchos matices. Las
personas que solo han recibido una educación analógica y, por diferentes motivos,
no se han incorporado a los cambios tecnológicos, suelen tener mayor dificultad
para comprender la comunicación digital y servirse de ella. Aunque esto no es una
constante, puede afectar la vida de la persona, cuando de esto depende el disfrute
de algún servicio o beneficio social.

Desempleo
El desempleo es uno de los principales problemas que afecta a la población
guatemalteca, tanto en las áreas urbanas como en las rurales. Según la ENEI
(Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos), para 2016 se calculaba que la
población desocupada era de 204.000 personas. Esto respecto a la población
económicamente activa, que era de unas 6.6 millones de personas. En Guatemala
la población en edad de trabajar alcanza los 10.7 millones.

Pero el mayor problema respecto al desempleo afecta a los más jóvenes. La falta
de oportunidades oprime a los nuevos profesionales, muchos de los cuales se ven
forzados a emigrar. Según datos del Instituto Nacional de Estadística revelados en
la misma encuesta, el grupo de población que tiene más retos para emplearse es
el de los jóvenes que tienen entre 15 y 24 años.El año pasado la tasa de
desempleo abierto aumentó a 3.1 %, superando el 2.7 % de 2015.

Desempleo, desocupación ocesantía, en el mercado de trabajo, hace referencia


a la situación del ciudadano que carece de empleo y, por lo tanto, de salario. Por
extensión, es la parte de la población en edad, condiciones y disposición de
trabajar —población activa— que carece de un puesto de trabajo.1 Para referirse
al número de parados de la población se utiliza la tasa de desempleo por país u
otro territorio. La situación contraria al desempleo es el pleno empleo.

Además de la población activa, en la que se incluye tanto a los que están


trabajando como al conjunto de los parados o desempleados de un país, las
sociedades cuentan con una población inactiva compuesta por aquellos miembros
de la población que no están en disposición de trabajar, sea por estudios, edad,
enfermedad o cualquier otra causa legalmente establecida.

38
Para que exista el desempleo se necesita que la persona desempleada desee
trabajar y que acepte los salarios actuales que se están pagando en un momento
dado. Las causas de esta situación son múltiples, produciendo como
consecuencia distintos tipos de desempleo (cíclico, estructural, friccional y
monetario). Además existe el desempleo tecnológico que se origina cuando hay
cambios en los procesos productivos que hacen que las habilidades de los
trabajadores no sean útiles.2

Si bien el desempleo suele ser considerado un flagelo, en ocasiones se lo utiliza


como una herramienta de política pública, orientada a dinamizar la economía, por
medio de la competencia entre los trabajadores desocupados.

Tipos de desempleo
Desempleo estructural
El desempleo estructural corresponde técnicamente a un desajuste entre oferta y
demanda de mano de obra (trabajadores). Esta clase de desempleo es más
pernicioso que el desempleo estacional y el desempleo friccional, además no
depende del tiempo sino de la capacidad de absorción de fuerza de trabajo que
tiene el capital constante, cuya acumulación promueve un aumento de la
productividad de la fuerza de trabajo y contradictoriamente promueve un mayor
desempleo estructural.4 En esta clase de desempleo, la característica de la oferta
suele ser distinta a la característica de la demanda lo que hace probable que un
porcentaje de la población no pueda encontrar empleo de manera sostenida. Por
lo anterior, los economistas ligados al Estado no pueden admitir que un país esté
bajo este tipo de desempleo pues se trata de una situación grave para una
población asalariada de un punto o sector determinado. Además, en un contexto
de libre mercado, se suma a la crisis de las masas asalariadas la de las medianas
y pequeñas empresas que no logran adaptar su respuesta a la crisis cíclicas del
sistema capitalista en la que sólo los grandes conglomerados empresariales —
holdings— pueden funcionar.

Por otro lado, el factor tecnológico es un elemento a considerar permanentemente


en las crisis capitalistas. La fusión de las empresas motrices del sistema (que
incurren en monopolio) y el constante progreso tecnológico hace que la mano de
obra sea menos requerida en alta tecnología, desplazándose grandes masas
hacia trabajos informales o de carácter trabajo precario. Coinciden dos
fenómenos: sobreproducción y desempleo estructural (con subempleo). Las
respuestas neoliberales tradicionales, en una economía globalizada no resuelven
el desempleo estructural y se han planteado medidas keynesianas y otras de
carácter estructural como la reducción del tiempo de trabajo y la implantación de
modelos de redistribución de la renta entre los subempleados y desempleados

39
(renta básica universal, rentas de inserción, salarios sociales o ingreso
ciudadano).5

Gran parte del desempleo tecnológico6, debido a la sustitución de trabajadores por


máquinas, podría considerarse como un desempleo estructural. Alternativamente,
el desempleo tecnológico podría referirse a la forma en que los aumentos
constantes en la productividad significan que se necesitan menos trabajadores
para producir el mismo nivel de producción cada año. Como lo indica la Ley de
Okun, el lado de la demanda debe crecer lo suficientemente rápido para absorber
no solo la creciente fuerza laboral, sino también los trabajadores despedidos por el
aumento de la productividad laboral.

Desempleo estacional
El desempleo estacional se puede ver como un tipo de desempleo estructural, ya
que es un tipo de desempleo que está vinculado a ciertos tipos de trabajos, como
la agricultura o el turismo. Por ejemplo, los empleados de parques de atracciones
sufren un desempleo estacional durante el invierno, ya que menos gente las
visitan durante ese tiempo. Las medidas oficiales de desempleo más citadas
eliminan este tipo de desempleo de las estadísticas utilizando técnicas de "ajuste
estacional". Esto se traduce en un desempleo estructural sustancial, permanente.

Desempleo cíclico
Este tipo de desempleo ocurre cíclicamente —coincidiendo generalmente con los
ciclos económicos— y sus consecuencias pueden llevar a países con instituciones
débiles a la violencia y finalmente la desobediencia civil. En países desarrollados
la situación puede provocar vuelcos desde las políticas de Estado hasta
definitivamente la adopción de un sistema económico distinto como pena del
debilitamiento institucional. Un caso de desempleo cíclico ha sido la crisis mundial
de 1929.
Para economistas como Arthur Cecil Pigou el desempleo prácticamente ocurría
sólo por razones del ciclo económico, y durante la crisis de los años treinta
sostuvo aquello y tuvo que enfrentar a un duro opositor a su visión economía
neoclásica de parte del economista británico de la Universidad de Cambridge John
Maynard Keynes.

De Cecil Pigou se suele decir que "—a diferencia de Marshall— estuvo a favor de
muchos de los objetivos de los socialistas, aunque se opuso a otros
planteamientos, como, por ejemplo, la existencia de empresas públicas. En
cualquier caso, el impacto de sus postulados sólo captó un interés muy limitado en

40
su momento, ya que a medida que transcurría su vida, su fama se fue viendo
eclipsada por las nuevas doctrinas de su colega en Cambridge John Maynard
Keynes, con quien tuvo más de una polémica".

Desempleo friccional
El desempleo friccional (por rotación y búsqueda) y el desempleo por desajuste
laboral (debido a las discrepancias entre las características de los puestos de
trabajo y de los trabajadores) aparecen aun cuando el número de puestos de
trabajo coincida con el número de personas dispuestas a trabajar.

El desempleo friccional existe porque tanto los empleos como los trabajadores son
heterogéneos, y puede producirse un desajuste entre las características de la
oferta y la demanda. Este desajuste puede estar relacionado con las habilidades,
el pago, el tiempo de trabajo, la ubicación, las industrias de temporada, la actitud,
el gusto y una multitud de otros factores. Los nuevos participantes (como los
estudiantes graduados) y los que vuelven a ingresar (como las antiguas amas de
casa) también pueden sufrir un período de desempleo friccional.

Tanto los trabajadores como los empleadores invertirán tiempo y esfuerzo para
encontrar una mejor opción de contratación o trabajo. De hecho, esto es
beneficioso para la economía, ya que resulta en una mejor asignación de
recursos. Sin embargo, si la búsqueda lleva demasiado tiempo y los desajustes
son demasiado frecuentes, la economía sufre, ya que no se realizará ningún
trabajo. Por lo tanto, los gobiernos buscarán formas de reducir el desempleo
friccional innecesario a través de múltiples medios, entre ellos, proporcionar
educación, asesoramiento, capacitación y asistencia, como guarderías infantiles.

Desempleo de larga duración


Se considera parado de larga duración a la persona inscrita como demandante de
empleo, de forma ininterrumpida, durante un periodo superior a unos seis meses.

El desempleo de larga duración provoca un efecto negativo sobre la capacidad


que tiene el mercado de trabajo, en el modelo clásico, para restablecer el pleno
empleo de forma automática. En este modelo, el mercado tiende de manera
natural hacia el equilibro sin desempleo, porque ante la existencia de paro, los
desempleados compiten con los ya empleados por los puestos de trabajo
disponibles, presionando a la baja los salarios y restableciendo el equilibrio con
una disminución de salario. En el desempleo de larga duración por el contrario, el
mercado se distorsiona ya que este tipo de desempleados no compiten con los
empleados, porque las empresas no los consideran "elegibles", en la medida en
que entienden que no son capaces de sustituir a los que están desempeñando sus
mismas tareas y por tanto no presionan a la baja los salarios y no reconducen el
mercado de trabajo hacia un nuevo equilibrio.

41
Esta distorsión del mercado de trabajo hace necesario que el Estado intervenga,
prestando una atención especial a este tipo de parados.

Efectos del desempleo


La presencia de un elevado desempleo es un problema tanto económico como
social. Una economía con alto desempleo no está utilizando todos los recursos,
específicamente mano de obra, disponibles para ella. Dado que está operando por
debajo de su frontera de posibilidades de producción, podría tener una mayor
producción si toda la fuerza laboral estuviera empleada de manera útil. Como
problema social es una fuente de sufrimientos, ya que los trabajadores
desempleados tienen que vivir con una renta menor o totalmente sin ella. Durante
los períodos de elevado desempleo, las dificultades económicas también afectan a
sus emociones y a la vida familiar ya que esto trae consecuencias en la economía
doméstica.

6- Desnutrición
Otro de los grandes problemas presentes en este país centroamericano es la
desnutrición. De enero a noviembre de 2016 fallecieron 111 niños menores de 5
años a causa de la desnutrición. Este es un problema que afecta a más de la
mitad de la población guatemalteca.

Y según una investigación realizada por la UNICEF en 2014, el 43.4% de la


población infantil (menores de 5 años) presentó cuadros de desnutrición crónica.
Esto significa que cuatro de cada diez niños en Guatemala sufrían de un retardo
en la talla para su edad.

Una parte del problema de la desnutrición ha sido causada por los efectos de la
pérdida de las cosechas, por los bajos ingresos del sector cafetalero y por la
disminución de los servicios de salud. El mayor número de casos se encuentran
en las áreas rurales, en la población indígena y en los niños de padres con bajos
niveles de educación.

La desnutrición puede ser causada por la mala ingestión o absorción de


nutrientes, también por una dieta inapropiada como hipocalórica o hipoproteica.
Tiene influencia en las condiciones sociales o psiquiátricos de los afectados.
Ocurre frecuentemente entre individuos de bajos recursos y principalmente en
niños de países subdesarrollados.
La diferencia entre esta y la malnutrición es que en la desnutrición existe una
deficiencia en la ingesta de calorías y proteínas, mientras que en la malnutrición
existe una deficiencia, exceso o desbalance en la ingesta de uno o varios
nutrientes que el cuerpo necesita (ejemplo: vitaminas, hierro, yodo, calorías, entre
otros).

42
En menores un cuadro clínico de desnutrición puede terminar en Kwashiorkor que
se da por insuficiencia proteica en la dieta o Marasmo que trae como resultado
flaqueza exagerada a falta de un déficit calórico total en la dieta.

En los niños la desnutrición puede comenzar incluso en el vientre materno. Las


consecuencias de la desnutrición infantil son:

Niños de baja estatura, pálidos, delgados, muy enfermizos y débiles, que tienen
problemas de aprendizaje y desarrollo intelectual. Mayores posibilidades de ser
obesos de adultos. Las madres desnutridas dan a luz niños desnutridos y las que
padecen anemia o descalcificación tienen más dificultades en el parto con niños
de bajo peso.1

Según Médicos Sin Fronteras,2 cada año de 3 a 5 millones de niños menores de


seis años mueren de desnutrición.

Síntomas y detección
Los síntomas pueden variar de acuerdo a lo que causa la desnutrición, pero se
pueden mencionar síntomas generales como fatiga, mareo y pérdida de peso. Se
puede detectar mediante valoraciones nutricionales y análisis de sangre. 3
En los niños con desnutrición se puede observar que no crecen, están tristes, no
juegan, no quieren comer, lloran con facilidad, y se enferman muy fácilmente. 4 En
medicina se puede detectar la malnutrición o la desnutrición midiendo la talla y el
peso y comparando estos con tablas de crecimiento, verificando si hay un desvío
de los valores normales de talla y peso para la edad dada del niño.

En 2006, la OMS difundió el nuevo Patrón de Crecimiento Infantil a nivel mundial.


Se considera que los niños que siguen el desarrollo dentro de este patrón tienen
un crecimiento normal para esa edad. Con este nuevo patrón se demuestra que
todos los niños del mundo tienen el mismo potencial para desarrollarse y que las
diferencias en el crecimiento hasta los cinco años de edad están relacionadas con
una adecuada nutrición, el tipo de alimentación, la atención sanitaria y el medio
ambiente, independientemente de los genes o región del planeta a la que
pertenece el niño.5

Una revisión sistemática a nivel mundial publicada en enero de 2016 en


TheLancet Diabetes &Endocrinology por Scherdelet al., concluye que actualmente
las prácticas que se llevan a cabo para controlar el ritmo de crecimiento de los
niños en la mayor parte de los países se basan en datos insuficientes, utilizando
métodos subóptimos, lo que conduce a la existencia de retrasos diagnósticos en
casos de trastornos de salud importantes, con consultas excesivas de niños sanos
con variaciones normales de crecimiento, todo lo cual produce elevados costes
sanitarios. Se necesitan posteriores estudios para poder estandarizar la práctica

43
del control de crecimiento y llegar a establecer un acuerdo internacional, y definir
cuándo un crecimiento es anormal, incluyendo la selección de tablas de
crecimiento adecuadas. No obstante, resulta importante que los clínicos tengan
presente que un algoritmo es un patrón de toma de decisiones que establece una
serie de compañeros, pero que en ningún caso debe sustituir el propio juicio
individual y la valoración clínica personal.6

Desnutrición crónica
La desnutrición crónica en infantes, niños y adolescentes, es el retraso del
crecimiento esperado para una edad dada y reflejado en el peso y la talla del
menor. En este retraso en niños o adolescentes en fase de crecimiento, el cuerpo
retrasa su crecimiento ante la falta de nutrientes provocándole falencias que lo
afectaran en el futuro. Esta desnutrición puede ser moderada o severa de acuerdo
a la talla y peso que se registre.7

Como resultado la desnutrición crónica y anemia en menores de 0 a 3 años


producen deterioros en la capacidad física, intelectual, emocional y social de los
niños, también riesgos de contraer enfermedades por infección y de muerte. El
deterioro que produce genera dificultad de aprendizaje escolar, y detiene el
acceso del niño a una educación superior. De adulto trae limitaciones físicas e
intelectuales, obteniendo así dificultades de inserción laboral.7

Este tipo de desnutrición está muy ligado a la pobreza, y en condiciones


socioeconómicas muy desiguales la desnutrición crónica es mayor. Esto es,
cuanto más concentrada esta la riqueza en las clases ricas más concentrada esta
la desnutrición crónica en los hogares pobres.8
La desnutrición crónica también es un indicador socioeconómico. De acuerdo a el
mapa interactivo del periodo 2006-2008 de la FAO sobre la desnutrición en el
mundo, las regiones más afectadas en mayor o menor medida por este flagelos
son: Latinoamérica, África menos Sudáfrica, Medio Oriente, Asia con excepción de
Japón y Rusia, y Países de Oceanía menos Australia y Nueva Zelanda.9

Causas
La causa más frecuente de la desnutrición es una mala alimentación, en la que el
cuerpo gasta más energía que la comida que consume. Existen patologías
médicas que pueden desencadenar una mala absorción o dificultades en la
alimentación causando así la desnutrición. O circunstancias sociales, ambientales
o económicas pueden arrastrar a las personas a una desnutrición. Estas causas
pueden ser:
 Mala alimentación
 Inanición debido a la falta de disponibilidad de alimentos

44
 Trastornos alimentarios
 Problemas para digerir alimentos o absorber nutrientes de los alimentos
 Ciertas afecciones que impiden que una persona coma

La falta de una sola vitamina en la dieta puede provocarle desnutrición. La falta de


una vitamina u otro nutriente se conoce como deficiencia.

A veces, la desnutrición es muy leve y no causa ningún síntoma. Otras veces


puede ser tan grave que el daño que causa al cuerpo es permanente, aunque
usted sobreviva.

La pobreza, los desastres naturales, los problemas políticos y la guerra pueden


contribuir con la desnutrición y la hambruna. Esto no solo ocurre en los países en
desarrollo.

Pobreza
La pobreza es otro de los graves problemas que aqueja a la población
guatemalteca. La corrupción, el desempleo y el analfabetismo son algunos de los
factores que han incidido en los altos índices de pobreza de este país. Para el
2016, Guatemala figuraba como uno de los países más violentos y pobres del
mundo.

Este país centroamericano es considerado como un país rico lleno de pobres. Si


bien es cierto que durante los últimos años la economía local ha tenido un
crecimiento estable en torno al 4%, esto no ha tenido repercusiones en la
sociedad. Lo que quiere decir que una gran parte de la población continúa en la
pobreza. Según cifras, esta sería del 59,3 %. Estos datos dejan en evidencia que
Guatemala es uno de los países latinoamericanos con más desigualdad.

La pobreza es la situación de no poder satisfacer las necesidades físicas y


psíquicas básicas de una vida digna 2 por falta de recursos como la alimentación,
la vivienda, la educación, la asistencia sanitaria, el agua potable o la electricidad.
La pobreza puede afectar a una persona, a un grupo de personas o a toda una
región geográfica.

También se suele considerar pobreza las situaciones en que la falta de medios


económicos impide acceder a tales recursos. Situaciones como el desempleo, la
falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. Asimismo la pobreza puede ser el

45
resultado de procesos de exclusión social, segregación social o marginación (de
manera inversa, el que una persona se vuelva pobre también puede conducirla a
la marginación). En muchos países del tercer mundo, la pobreza se presenta
cuando no es posible cubrir las necesidades incluidas en la canasta básica de
alimentos o se dan problemas de subdesarrollo.3

En los estudios y estadísticas sociales se distingue entre pobreza y pobreza


extrema (también llamada miseria o indigencia), definiéndose la pobreza extrema
como aquella situación en la que una persona no puede acceder a la canasta
básica de alimentos (CBA) que le permita consumir una cantidad básica de
calorías por día, y pobreza como aquella situación en la que una persona no
puede acceder a una canasta básica de bienes y servicios más amplia (CBT), que
incluye, además de los alimentos, rubros como los servicios públicos, la salud, la
educación, la vivienda o la vestimenta.4 El Banco Mundial ha cuantificado ambas
líneas, estableciendo desde octubre de 2015, la línea de pobreza extrema
(indigencia) en 1,90 dólares norteamericanos ($) por día y la línea de pobreza en
3,10 $ diarios.56

Según el Informe de Desarrollo Humano de 2014 del Programa de Naciones


Unidas para el Desarrollo (PNUD) uno de cada cinco habitantes del mundo vive en
situación de pobreza o pobreza extrema. Es decir, 1 500 millones de personas no
tienen acceso a saneamiento, agua potable, electricidad, educación básica o al
sistema de salud, además de soportar carencias económicas incompatibles con
una vida digna.3

En la mayoría de contextos sociales la pobreza se considera algo negativo y


penoso, si bien en algunos ámbitos de carácter espiritual o religioso la pobreza
voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales
—voto monástico de pobreza—. Históricamente la pobreza ha sido valorada de
muy distinta forma según la ideología o ideologías de cada época; así ocurría en el
pensamiento económico medieval. Distinta de la pobreza voluntaria es la vida
austera o vida sencilla, cercana a posiciones tanto espirituales como ecologistas
—decrecimiento—.

Pobreza Absoluta y Pobreza Relativa


Estébanez (2005) hace referencia a dos clasificaciones de pobreza: Absoluta y
Relativa. Pobreza Absoluta, afirma, es aquella donde hay carencia de bienes
necesarios para sobrevivir. Pobreza Relativa, por su parte, es la privación en
comparación con el entorno social. Esta privación relativa es la que se suele
utilizar con más frecuencia, pues la pobreza se define en función del nivel medio
de la población.

46
Pobreza en Guatemala
La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006 -ENCOVI 2006- realizada en
Guatemala en el año 2006 estableció que en el país habían 12 987 829 personas,
de las cuales un 51 por ciento vive bajo la línea de pobreza. Esto se traduce en 6
625 892 personas categorizadas como pobres. De esta última cantidad, un 15.20
por ciento se encuentran en la pobreza extrema -1 976 604- (“Presentación de la
Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2006“, s.f).

La Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011 especifica que, según datos


de ese año, dentro del umbral de pobreza extrema se incluye a todas las personas
que durante 12 meses viven con menos 4380 quetzales -esta cifra era en 2006 de
Q.3206 y en 2000 de Q.1911-. Todas aquellas personas que viven con más de
esta cantidad anualmente -Q.4380- pero menos 9030.93 quetzales anuales están
en la categoría de pobreza. (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011,
2011).

A continuación se presentan algunos de los resultados principales de dicha


encuesta (Encuesta Nacional de Condiciones de Vida 2011, 2011):

– Un 13 por ciento de la población vive en pobreza extrema, un 41 por ciento lo


hace en pobreza y un 46 por ciento de los guatemaltecos no vive en la pobreza.

– El nivel de pobreza total dentro de la población guatemalteca pasó de un 51 por


ciento en 2006 a un 53.71 por ciento en 2011. Sin embargo, la pobreza extrema
pasó de un 15.20 en 2006 a un 13.33 en 2011.

– Alta Verapaz es el departamento con más pobreza extrema dentro del país, con
una tasa de 37.72 por ciento. Lo sigue Chiquimula con un 28.28 por ciento y
Zacapa con un 24.96 por ciento. En otras palabras, en Alta Verapaz, casi 4 de
cada 10 personas son pobres en situación extrema.

– Alta Verapaz es también el departamento con más pobreza general, con una
cifra de 78.24 por ciento. Es decir que de cada 100 personas, 78 son pobres. Lo
sigue Sololá con 77.47 por ciento y Totonicapán con 73.29. Guatemala es el
departamento con menos pobreza general, con un 81.36 porcentaje de personas
no pobres.

Según información del Instituto Nacional de Estadística referente al año 2014,


adquirir una Canasta Básica Alimentaria (CBA), es decir alimentos básicos para
que una familia sobreviva durante un mes, tuvo un costo mensual de Q. 3,236.70
(426 dólares). Una familia que vivió con 430 dólares o menos al mes es
considerada como pobre en extremo o dentro de la categoría de pobreza extrema.
Hay 15 por ciento de pobres en extremo en Guatemala (Guatemala cerró 2014
con 2,95 por ciento de inflación, 2015).

47
De acuerdo a la misma entidad en el mismo período de tiempo, las familias que
cada mes consumieron gastos en alimentación, y también en educación, salud,
vivienda, transporte y recreación, entre otros, por menos de Q,5,988.50 (778
dólares) cada mes, están dentro de la categoría de pobreza (Guatemala cerró
2014 con 2,95 por ciento de inflación, 2015).

La pobreza en las sociedades preindustriales


La pobreza no es algo nuevo en la historia de la humanidad. Su causa
fundamental radica en la baja productividad del trabajo en las sociedades
preindustriales, a lo cual hay que sumar la desigual distribución de la riqueza y el
ingreso. Vivir en una condición de premura material fue la situación normal del
género humano hasta que los progresos tecnológicos de la era moderna hicieron
posible, para las amplias mayorías, tener acceso a niveles de consumo, salud,
educación y bienestar en general impensables en épocas anteriores. Según los
cálculos del historiador económico Angus Maddison25 la renta per cápita promedio
en las sociedades tradicionales ha oscilado en torno a los 400/500 dólares
(dólares estadounidenses de 1990 de igual poder adquisitivo) anuales por
persona. Esto equivale a lo que hoy, internacionalmente, se considera la línea de
pobreza extrema. Todavía para economistas clásicos como David Ricardo la
pobreza, definida como un nivel de consumo que básicamente aseguraba la
subsistencia, era el destino natural de las clases trabajadoras industriales. Thomas
Malthus profetizó, en su célebre Ensayo sobre los principios de la población
publicado en 1798, la necesaria pobreza de la gran masa de los seres humanos
dada la tendencia de la humanidad a reproducirse más allá de las posibilidades de
la agricultura de producir alimentos a un ritmo que igualase la rapidez del
crecimiento poblacional. A mediados del siglo XIX, Karl Marx basó su pronóstico
sobre la necesaria caída del capitalismo en la pauperización del proletariado
industrial, hecho que él consideraba como una “ley férrea” del desarrollo
capitalista. Sin embargo, ya Marx veía esta pauperización como un hecho
básicamente social, determinado no por la falta de medios sino por la distribución
desigual de los resultados de la producción. Es por ello que su utopía comunista,
hija del optimismo tecnológico que va cundiendo durante el siglo XIX, postula la
salida definitiva de la humanidad de su estado de necesidad.

Causas
El redescubrimiento de la pobreza y la existencia de diversas formas de exclusión
o marginalidad social dieron origen a un amplio debate acerca de las causas de
estos fenómenos. Los diversos enfoques planteados toman su punto de partida en
una serie muy amplia de factores explicativos, entre los cuales destacan,
combinándose de diversas maneras: el cambio tecnológico, los aspectos

48
institucionales, los conflictos corporativos y los aspectos culturales. El mercado de
trabajo ha estado en el centro del debate, pero también el Estado del bienestar,
los flujos migratorios, las relaciones étnicas y raciales, la evolución o mejor dicho
la disolución de la familia tradicional y el proceso de formación de subculturas.
Incluso los argumentos de tipo biológico han jugado un papel importante en un
debate que siempre ha tenido fuertes connotaciones político-ideológicas. El tema
más controvertido del debate ha sido el concepto de underclass, que alude a
sectores degradados y excluidos socialmente que ya no pertenecen a ninguna de
las clases establecidas de la sociedad. Pensadores sociales radicales como
William Julius Wilson y Anthony Giddens lo han usado, pero también críticos
conservadores del Estado del bienestar como Charles Murray. En un intento de
capturar las ideas centrales de lo que ha sido un debate sumamente complejo, en
los acápites siguientes se agrupan las distintas formas de explicar las causas de la
pobreza en las sociedades avanzadas en tres grandes categorías: enfoques que
enfatizan la dislocación estructural, enfoques que enfatizan el dualismo estructural,
y enfoques que enfatizan la exclusión institucional.

Delincuencia
La delincuencia es un problema social que está estrechamente ligado con la
violencia. Pero también está vinculada con diversos factores económicos, sociales
y culturales como el desempleo, la pobreza, el subdesarrollo, la desigualdad
social, la discriminación, el hacinamiento, entre otros.

En la actualidad Guatemala se encuentra en alerta por la delincuencia y el crimen


organizado. Así lo ha hecho saber el propio presidente de la República, Jimmy
Morales. Según ha expresado el jefe de Estado, la población está viviendo una
“amenaza de alta intensidad”. Por tanto las autoridades se encuentran en la
búsqueda de un plan que les permita neutralizar tanto la delincuencia común como
la organizada.

La delincuencia es un concepto que se usa cotidianamente para referirnos a


distintas situaciones. Cuando se habla de delincuencia estamos haciendo
referencia al hecho de cometer uno o varios delitos, es una acción que
ejercen personas al violar las leyes y por las cuales, en caso de ser condenadas
por tales hechos, se deben cumplir un castigo impuesto por un juez.

Los órganos judiciales son los que determinan el tipo de pena, dependiendo del
grado de la transgresión. Los individuos juzgados tendrán derecho a defensa,
ya sea contratada por su propia cuenta o mediante abogados designados del
Estado. Por esto es que el resultado final puede no ser justo para las partes
demandantes o afectadas.

49
Los castigos más comunes son la prisión o encarcelamiento y también las
multas, aunque también hay otros, dependiendo del país o del Estado en el que
sea enjuiciado, en los que el procesado puede hasta cumplir pena de muerte
(ejecución), aunque es poco frecuente.
En otros simplemente varía por la cantidad de años, en algunos se extiende de
por vida, este último suele tener lugar en el caso de haber cometido homicidios o
por dirigir grupos que hayan cometido asesinatos. Hay otras situaciones en las
que el tiempo designado es tan poco que se puede pagar mediante firmas diarias.
Los trabajos sociales cuentan de la misma manera como castigo.

Actualmente se lucha contra este fenómeno que ha existido desde siempre,


quizás erradicarlo sea imposible, pero sí el control de ella debe ser evaluado
debido a la precariedad de los sistemas de castigo y los pocos mecanismos de
prevención efectivos que existen.

Delincuencia juvenil
La delincuencia juvenil es aquella perpetrada por menores de edad (dependiendo
del país, puede ser hasta los 17 años) y ellos cuentan con un tribunal específico
para su procesamiento, que tiene como objetivo la re-educación e inclusión,
teniendo siempre presente la protección juvenil. Es decir, no sólo aplicar una
sanción.

En países anglosajones, como por ejemplo Estados Unidos, la delincuencia juvenil


tiende a ser más violenta (robo a mano armada, intimidación, violación, etc.) que
en otros sitios del mundo, como Latinoamérica, lugar donde usualmente se
relaciona con tráfico o consumo de sustancias ilícitas y la sustracción de
especias suelen ser hurtos. Aunque igualmente la violencia con la que operan ha
ido aumentando en el último tiempo y son el foco principal de bandas que desean
captar integrantes para cometer sus fechorías.

Delincuencia organizada
La delincuencia organizada, ésta es planificada y sus miembros están
perfectamente designados para cumplir roles específicos dentro del grupo. Este
término fue utilizado por primera vez para clasificar los movimientos que hacían
las mafias.

La policía ha trabajado siempre en secreto para poder desactivar estos poderosos


grupos, que en algunos puntos del mundo, se han transformado en “dueños” de
territorios, sembrando el miedo en su entorno.

50
Las acciones de la delincuencia son castigadas por la ley
Para tales efectos existe lo que se conoce como tribunal o juez, que es la
autoridad competente a la que le cabe entender en la investigación de delitos y
asimismo en la determinación de condenas, en aquellos casos en los que
corresponda.

Generalmente, las condenas por la perpetración de delitos implican la detención y


posterior prisión del delincuente.

Mientras tanto, el tiempo en la cárcel estará en estrecha relación al delito


cometido, o sea, si un delincuente mata a otra persona recibirá una condena de
prisión mayor que la de aquel otro delincuente que le hurta la cartera a una
persona en un transporte público.

La condena a prisión tiene por objetivo castigar al delincuente por aquello contrario
a la ley que ha hecho y por otra parte se busca que con ese castigo, el individuo
tome conciencia de su equivocación, recapacite, y pueda reinsertarse en la
comunidad desde otro lado cuando recupere la libertad.

La delincuencia es un accionar que está presente en nuestro planeta desde que el


mundo es mundo.

En todas las épocas han habido y hay delincuentes, aunque eso sí, lo que se va
modificando son las maneras a través de la cuales se concreta la acción delictual.

Por caso, en la actualidad, la delincuencia dice presente en todos los países del
mundo y está acompañada habitualmente de mucha violencia.

Entonces, por lo expuesto, es imprescindible que esta actividad sea especialmente


atendida desde las políticas estatales, no solamente para prevenirla sino también
para castigarla ejemplarmente cuando sea oportuno.

Explotación minera

La explotación minera ha puesto en peligro la vida de muchas personas. En los


últimos años se han generalizado los conflictos relacionados con la minería. Tanto
comunidades indígenas como no indígenas han comenzado a protestar contra el
emplazamiento de minas en sus tierras y cerca de sus hogares. La población teme
que estas actividades puedan afectar negativamente sus medios de subsistencia y
su vida en general.

La actividad minera ha traído como consecuencia diversos conflictos, en especial


porque no se han respetado los derechos humanos de muchos de los pobladores
de estas zonas mineras.

51
Una parte de la población ha tenido que sufrir años de amenazas, violencia y el
resultado de esto han sido personas heridas y muertas. Muchos de los que
protestan se convierten en blanco de amenazas o ataques. Y lo peor de todo es
que en la mayoría de los casos, los responsables de esos actos no le rinden
cuentas a la justicia.

La explotación minera es una actividad ciertamente milenaria. Está probado por


los diversos descubrimientos de disciplinas que indagan sobre el pasado de la
humanidad que el hombre explota minas para obtener de ellas valiosísimos
minerales desde hace miles y miles de años.

Dados los fantásticos dividendos que reporta a las empresas privadas y públicas
que la practican es que la explotación minera se convirtió en una de las
actividades económicas más importantes del mundo.

Básicamente consiste en la utilización de diversas herramientas y maquinarias


especiales, más recursos humanos, que permitirán obtener aquellos minerales
que se generaron y permanecen excepcionalmente en algunos suelos tras los
diversos procesos geológicos acaecidos en nuestro planeta.

Ahora bien, dentro de la explotación de minas existen dos modalidades que tienen
que ver con la ubicación de la reserva de minerales. Por un lado, la explotación
de minas subterráneas que como su nombre ya nos lo anticipa se efectúa debajo
de la superficie terrestre, en túneles, por ejemplo, donde se hallan enquistados los
minerales. En este caso, la tarea de explotación se lleva a cabo de manera
manual ya que es sumamente complicado ingresar en estos reductos
subterráneos complejas máquinas como las que sí se usan a instancias del otro
tipo de explotación.

Y por su lado, la explotación minera a cielo abierto, como también nos anuncia
su designación, se realiza en la mismísima superficie y es posible entonces utilizar
grandes maquinarias, que claro, hacen más sencillo un trabajo que de por sí no es
simple ni mucho menos.
Esta es sin dudas la gran ventaja de este tipo de explotación frente a la anterior.

Cabe destacarse que aunque como señalamos la explotación minera es una


fuente de ingresos económicos muy importante para muchas economías y
asimismo ayuda a echar a andar otras industrias, el impacto que esta actividad
genera a su paso en nuestro medio ambiente es sin dudas trágico y tremendo.

Principalmente debemos señalar la destrucción de los suelos y como contrapartida


la aparición de nuevos suelos que no son los naturales. Esto ya atenta contra el
equilibrio natural del sistema, dificultando el desarrollo de la vegetación que no
encuentra por supuesto las mismas condiciones que en los suelos naturales.

52
Y por otra parte nos encontramos con la contaminación de aguas y de aire a raíz
de las fuertes concentraciones de plomo y de azufre que se expanden con la
explotación.

Alcoholismo
El alcoholismo en un mal social que afecta a muchos países y Guatemala es uno
de ellos. Este suele ser uno de esos temas de los que no se habla demasiado,
pero no significa que no exista. Lo peor de todo es que este problema es la causa
número uno no solo de enfermedades sino también de accidentes, de pérdida de
empleo, de problemas económico e incluso de desintegración familiar.

Según cifras de Alcohólicos Anónimos, para 2014 había en Guatemala al menos


seis millones de personas alcohólicas. Y el mayor problema es que la cifra ha ido
incrementando y son las mujeres y jóvenes las que mayormente sufren de esta
adicción.

El alcoholismo es un padecimiento que genera una fuerte necesidad y ansiedad


de ingerir alcohol, de forma que existe una dependencia física del mismo,
manifestándose a través de varios síntomas de abstinencia cuando no es posible
su ingestión. El alcohólico no tiene control sobre los límites de su consumo, que va
en aumento a medida que se desarrolla tolerancia a esta droga.2 Se considera
como una enfermedad crónica, progresiva y mortal por la Asociación Médica
Estadounidense al igual que otras drogodependencias.

Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) lo determina como «toda


forma de embriaguez que excede el consumo alimenticio tradicional y corriente o
que sobrepasa los linderos de costumbres sociales...».3

La dependencia al alcohol puede resultar de una predisposición genética, una


enfermedad mental, el consumo de alcohol abundante, sostenido y abusivo o una
combinación de estos factores. Esta enfermedad no solo afecta al adicto sino
también la vida de todo aquel que se encuentra a su alrededor. Investigaciones
recientes sobre genética y neurociencia han identificado ciertas características
genéticas que se cree están relacionadas con la dependencia al alcohol. Los
investigadores continúan indagando el vínculo entre la herencia genética y el
alcoholismo. Actualmente no existe una posible cura para esta enfermedad, sin
embargo muchos alcohólicos se mantienen sobrios por periodos de tiempo
prolongados de acuerdo a su voluntad y compromiso para vencer esta
enfermedad. Pero es innegable que para que un adicto al alcohol pueda recibir
tratamiento y llegar a una posible recuperación, primero tiene que aceptar su
condición de dependencia al licor.

53
El alcoholismo no está fijado por la cantidad ingerida en un periodo determinado:
personas afectadas por esta enfermedad pueden seguir patrones muy diferentes
de comportamiento, existiendo tanto alcohólicos que consumen a diario, como
alcohólicos que beben semanalmente, mensualmente, o sin una periodicidad fija.
Si bien el proceso degenerativo tiende a acortar los plazos entre cada ingesta.

El consumo excesivo y prolongado de esta sustancia va obligando al organismo a


necesitar o requerir cantidades crecientes para sentir los mismos efectos, a esto
se le llama "tolerancia aumentada" y desencadena un mecanismo adaptativo del
cuerpo hasta que llega a un límite en el que se invierte la supuesta resistencia y
entonces "asimila menos", por eso tolerar más alcohol es en sí un riesgo de
alcoholización.

Las defunciones por accidentes relacionados con el alcohol (choques,


atropellamientos y suicidios) ocupan los primeros lugares entre las causas de
muerte en muchos países. Por ejemplo, en España se considera que el consumo
de alcohol-etanol causa más de 100 000 muertes al año, entre intoxicaciones por
borrachera y accidentes de tráfico.13

A su vez, la Secretaría de Salud de México reporta que el abuso del alcohol se


relaciona con el 70 % de las muertes por accidentes de tránsito y es la principal
causa de fallecimiento entre los 15 y los 30 años de edad. Se estima que
27 000 mexicanos mueren cada año por accidentes de tránsito y la mayoría se
debe a que se encontraban bajo los efectos del alcohol.14

En los accidentes suelen sufrir heridas más graves los conductores que han
bebido. Además, el efecto del alcohol en el corazón y la circulación de la sangre
reduce las probabilidades de supervivencia en caso de realizarse una intervención
quirúrgica de emergencia.
A diferencia de lo que cree mucha gente, la mayoría de los fallecimientos
relacionados con el alcohol corresponden a los propios conductores ebrios, señala
un informe del Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica de
Francia.[cita requerida] En vista de los peligros, el informe ofrece las siguientes
recomendaciones: No beber cuando se vaya a conducir, no subir a un vehículo
con un conductor que haya bebido, no permitir que los amigos o familiares
conduzcan bajo los efectos del alcohol.

Causas
Hasta el momento no existe una causa común, aunque varios factores pueden
desempeñar un papel importante en su desarrollo. Por lo tanto las evidencias
muestran que quien tiene un padre o una madre con alcoholismo tiene mayor

54
probabilidad de adquirir esta enfermedad. Otra forma posible puede ser el estrés o
los problemas que tiene la persona que lo ingiere.

Algunos otros factores asociados a este padecimiento son la necesidad de aliviar


la ansiedad, conflicto en relaciones interpersonales, depresión, baja autoestima y
aceptación social del consumo de alcohol.5

Según la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) los pacientes alcohólicos


suelen presentar hasta en un 80 % de los casos otros trastornos psiquiátricos
asociados y, por lo tanto, ser considerados como pacientes con patología dual.

Se ha demostrado la presencia de un componente genético en el alcoholismo, ya


que el gen del Alcohol Deshidrogenasa 1B (ADH1B) afecta a la tasa de
metabolización del etanol y modula potencialmente el consumo de bebidas
alcohólicas.

Tipos de alcoholismo
Existen dos tipos:

 Tipo I: Es característico en personas adultas, que pueden tener una etapa


de grandes ingestas puntuales separadas por tiempos de abstemia pero
que sin embargo van siendo más pequeños hasta poder alcanzar una gran
dependencia, acompañada progresivamente por el desarrollo de
enfermedades hepáticas.

 Tipo II: se desarrolla en personas durante la adolescencia y está asociado


a menudo a un historial violento y arresto policial. No se caracteriza por un
aumento progresivo del consumo de alcohol. Algunos estudios han
determinado una menor expresión de la enzima mono amino oxidasa en
este grupo, lo que se ha correlacionado con una menor producción de
serotonina (relajación y activación del sistema nervioso simpático) en el
sistema nervioso central.

55
Metas

Ordenamiento fiscal
Meta a corto plazo: Informar a la población infantil de Guatemala sobre los
decretos establecidos en la Constitución Política de la República de Guatemala.
Meta a mediano plazo: Fomentar en los jóvenes la práctica de los derechos y
obligaciones que poseen como ciudadanos.
Meta a largo plazo: Crear una organización que se encargue de la enseñanza y
difusión de las leyes que rigen el país dirigida a la población analfabeta.
Educación Vial
Corto Plazo: Impartir cursos sobre educación vial en las escuelas públicas para
crear conciencia sobre más personas, comenzando con los niños ,y así, mejorar la
cultura vial del país.
Mediano Plazo: Mejorar las señales de tránsito, que actualmente existen, para
que los conductores se guíen de una mejor manera en las calles y avenidas de la
ciudad.

Largo Plazo: Incluir en el pensum de estudio del ciclo básico un curso que
oriente a los estudiantes sobre la educación vial.

Cultura Tributaria
Corto Plazo: Concientizar a los estudiantes acerca de la cultura tributaria y de la
observancia de las leyes de la misma.

Mediano Plazo: Velar porque la cultura tributaria se esté llevando con un buen fin
respecto a los contribuyentes.

Largo plazo: Dirigir acciones que impliquen la difusión, el control y el manejo de


herramientas que ayuden al conocimiento y la concienciación de la cultura
tributaria.

Ornato: Limpieza de Vías y Espacio Públicos


Corto plazo: Motivar en el cuidado y mantenimiento de áreas verdes cercanas a
la comunidad.

Mediano plazo: Instalar e identificar botes de basura par reciclaje de papel,


aluminio, plásticos y materiales orgánicos.

Largo plazo: Iniciar una campaña con publicidad masiva para el cuidado del
ornato.

56
Sufragio: Participación a través del Voto
Corto plazo Informando a los jóvenes acerca de los derechos del sufragio que
tienen.

Mediano plazo Hacer publicidad con respecto a lo importante de votar, realizando


campañas de sufragios para los municipios de Guatemala.

Largo plazo: Participación de toda la población en el proceso electoral:


Realizando campañas de motivación para que las personas realicen el voto

Deberes y Derechos Constitucionales

Corto plazo: Brindar información a todos los que sean posibles eh incrementar el
porcentaje de personas que sepan a cerca de la nutrición escolar.

Mediano plazo: Formar un grupo de jóvenes que al cumplir su mayoría de edad


cuiden por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los
guatemaltecos

Largo Plazo: Promover a los jóvenes a obtener un cargo público en donde pueda
contribuir al desarrollo de Guatemala.

Equidad Laboral, Étnica, Social y de Género


CORTO PLAZO: Informar sobre la importancia de la higiene y buena alimentación
en los niños:
MEDIANO PLAZO: Realizar una campaña a nivel nacional:

LARGO PLAZO: Crear una fundación para la ayuda a los niños con familias de
bajos recursos.

Respeto a las Diferencias Pluriculturales y Multilingüisticas


CORTO PLAZO: Fomentar la libre expresión de pensamiento en diferentes
lugares del país, principalmente en áreas rurales.
MEDIANO PLAZO: Fomentar la práctica de distintas lenguas mayas en distintas
regiones del país principalmente departamentales, para así evitar su extinción
parcial o total del mismo.

57
LARGO PLAZO: Incentivar a las cuatro culturas aspectos primordiales como el
uso de la vestimenta típica, ya que pertenecen a la descendencia maya lo cual lo
convierte en un gran símbolo de honor.

Religiones
1. Metas a corto plazo. (1 a 2 años)
• Levantar un ministerio orientado a niños y jóvenes.
• Jóvenes y niños con problemas.(drogadicción, prostitución, pandillas, etc.)
• Levantar un ministerio de ayuda a la viuda y a la madre soltera.

2. Metas a Mediano Plazo. (2 a 7 años)


• Compra de un terreno para construir la iglesia, hogar escuela para jóvenes y
niños de la calle y un hospital.
• Empezar un centro de formación para el ministerio con énfasis en:
• Preparación devocional. (Cultivando nuestra relación con Dios)
• Preparación académica. (Centro de Estudios Teológicos)
• Preparación práctica. (Salidas a evangelizar, obra misioneras)
• Levantar un Centro de restauración y sanidad personal, para:
Deprimidos
Víctimas de abusos
Personas con problemas espirituales
Oración para enfermos físicos
Capacitar a los que sienten un llamado para este ministerio.

3. Metas a largo plazo. (5 años en adelante)


• Iniciar la construcción de la iglesia, junto al hospital.
• Empezar una escuela de Formación Profesional, para personas marginadas.
• Levantar un ministerio de adoración incluyendo:
Un estudio de grabación
Un centro para impartir cursos música, canto, instrumentos musicales.
La palabra, dice “”pedid y se os dará, tocad y se os abrirá”” luego dice “”al que
cree todo le es posible””.
Creemos y actuamos de acuerdo a la palabra, por lo que hemos puesto estos
planes delante de nuestro Dios Jehová y sabemos que el responderá de acuerdo
a sus promesas en gloria en Cristo Jesús, amén

58
Problemas Sociales
Corto Plazo: Desarrollar las capacidades básicas de las personas en condición de
pobreza.

Mediano Plazo: Abatir el rezago que enfrentan los grupos sociales vulnerables a
través de estrategias de asistencia social que les permitan desarrollar sus
potencialidades con independencia y plenitud.

Largo Plazo: Disminuir las disparidades regionales a través del ordenamiento


territorial e infraestructura social que permita la integración de las regiones
marginadas a los procesos de desarrollo y detonar las potencialidades
productivas.

Estrategias

Ordenamiento Fiscal Jurídico Marco Legal


Corto plazo: Proponer a las instituciones educativas de nivel medio la
implementación de un curso en el cuál los jóvenes puedan aprender y practicar
los derechos y obligaciones que están establecidos en la Constitución Política de
la República de Guatemala.

Mediano plazo: En la realización de trabajos justos, que las cantidades de dinero


que son para el beneficio de la ciudad, sean únicamente para este servicio esta
observación se llevara a cabo estrictamente para que haya transparencia.

Largo plazo: mediante el valor de la responsabilidad se cumplirá con dichas


leyes, es necesario saber de ellas ya que la falta como ciudadano a una ley puede
ser castigada, así que como guatemaltecos es necesario cumplir con valores
morales mediante acciones positivas que mejoren el país.

Educación Vial
Corto plazo: Capacitar a las personas designadas para impartir los cursos sobre
el tema, mediante cursos intensivos sobre educación vial
Mediano plazo: Capacitar de una mejor manera a los policías de tránsito para
controlar las situaciones de conductores irresponsables en el tráfico para evitar

59
accidentes y promover una reunión con el alcalde de la ciudad, en la cual se
pueda hablar sobre el mejoramiento de las señales de tránsito.

Largo plazo: Enviar una carta de solicitud de reunión con la ministra Del
Ministerio de Educación para informarle sobre la idea de incluir una materia en la
cual se eduquen a los alumnos de ciclo básico sobre la educación vial.

Cultura Tributaria
Corto plazo: Crear un grupo que visite escuelas para difundir los valores de la
cultura tributaria la responsabilidad que implica y la eficacia que exige en el año
2014, tomando en cuenta que todas las cosas se realicen con responsabilidad e
interés, para el beneficio de los estudiantes, también hacer una selección de los
integrantes de dicho grupo. Los demás estudiantes aprenderán a como mirar con
más interés dichos valores

Mediano Plazo: Crear un ente que este encargado del control de la tributación en
los diferentes lugares del país y la conducta manifestada en el cumplimiento
permanente de los deberes tributarios. Dicho ente debe tomar en cuenta los
factores razón, la confianza y la afirmación de los valores de ética personal. Velar
por el respeto a la ley, responsabilidad ciudadana y solidaridad social de los
contribuyentes.
Largo Plazo: En condición de dirigentes del estado, unificar a personas con poder
y cargos a disposición del gobierno los cuales hagan posible la difusión, el manejo
de las herramientas necesarias para dicha difusión y el control de lo que se
conoce como la cultura tributaria y sus leyes que la hacen posible. Realizar todo lo
mencionado con el apoyo de proyectos eficaces y eficientes.

Ornato: Limpieza de Vías y Espacio Públicos


Corto Plazo: Recoger la basura y colocarla en un basurero cercano para que las
personas puedan disfrutar de un área limpia y verde. Abstenerse de dañar las
áreas públicas y respetar las áreas verdes.

Mediano Plazo: Debemos pintar los botes de colores para identificarlos y reciclar
mejor la basura, pegar volantes para educar al ciudadano con los colores de cada
bote y por ultimo darle mantenimiento a los mismos botes de basura y el cuidado
que deben de tener.
Largo Plazo: Iniciar las campañas con mensajes que sean de boca-oído, también
utilizar redes sociales para que tengan mejor divulgación hacia la sociedad y

60
solicitar apoyos con las empresas que ya realizan actividades en bienestar del
ornato.

Sufragio: Participación a través del Voto


Corto Plazo: Asistiendo a las charlas del sufragio, así sabremos la importancia
que tiene esto entre nosotros los jóvenes.

Mediano Plazo: Realizando todas las campañas y publicidad para que más del
50% de la población ejerza su voto.

Largo Plazo: Haciendo que más del 75% de la población guatemalteca participe
de manera activa en el proceso electoral.

Deberes y Derechos Constitucionales


Corto plazo: Realizar anuncios publicitarios, charlas informativas y brindando
información acerca de la nutrición escolar en el centro educativo

Mediano Plazo: Seleccionar un grupo de personas con un alto grado de interés


para el desarrollo de una mejor Guatemala ofreciendo la oportunidad de becas
universitarias con el fin de contar con mejores ciudadanos.

Largo Plazo: Teniendo un nivel académico alto, luego ver porcentajes de las
necesidades de los guatemaltecos para poder crear métodos y planes de trabajos
estratégicos.

Equidad Laboral, Étnica, Social y de Género

Corto Plazo: Por medio de conferencias Dinámicas donde el concepto sea simple
pero objetivo en los niños y padres.
Mediano Plazo: Informando con grupos determinados de personas que lleguen a
colonias, barrios o calles donde puedan hacer pequeñas reuniones para dar a
conocer la información básica y poder informar al resto de la comunidad la
importancia de la alimentación e higiene en los colegios.

Largo Plazo: Reunir varios voluntarios para crear un plan y pedir ayuda a las
comunidades, reuniendo así los recursos necesarios para realizar

61
Respeto a las Diferencias Pluriculturales y Multilingüisticas

Corto Plazo: Incentivar a distintas personas pertenecientes a diversas culturas a


expresar sus opiniones o sugerencias mediante charlas motivacionales, siempre
practicando el respeto mutuo.

Mediano Plazo: Hacer que las lenguas mayas formen parte del pensum de todas
las instituciones públicas y privadas

Largo Plazo: Educarse y tener conciencia social son principios que debemos
tener y por consiguiente hay que practicar la empatía con miembros de distintas
culturas.

Religiones
Corto Plazo: Contratar un grupo de personas especializadas en la religión para
poder impartir una charla a los niños y jóvenes con problemas Sociales.

Mediano Plazo: Realizar actividades que generen fondos y también pedir


colaboración económica y material para poder comprar el terreno.

Largo Plazo: Contratar personas expertas en construcción para que se pueda


realizar la meta propuesta y así poder ayudar a muchas personas con problemas
sociales.

Problemas Sociales
Corto Plazo: Llevar a cabo una política alimentaria integral que permita mejorar la
nutrición de las personas en situación de pobreza.

Mediano Plazo: Expandir la red de estancias infantiles con el fin de facilitar la


integración de la mujer al mercado de trabajo.

Largo Plazo: Apoyar a las regiones más marginadas del país para reducir la
brecha regional de desarrollo humano.

62
En la realización de
trabajos justos, que las
cantidades de dinero
Mapas que son para el
beneficio de la ciudad,
sean únicamente para
este servicio esta
observación se llevara a
cabo estrictamente para En la realización de
que haya transparencia. trabajos justos, que las
cantidades de dinero
que son para el
beneficio de la ciudad,
sean únicamente para
este servicio esta
observación se llevara
a cabo estrictamente
Mediano para que
transparencia.
haya

Proponer a las
Plazo
instituciones educativas
de nivel medio la Crea una
implementación de un organización que se
curso en el cuál los encargue de la
jóvenes puedan aprender
enseñanza blación
y practicar los derechos
analfabeta
en Constitución Política
de la República de
Guatemala.
Ordenamiento
Fiscal Marco
Juridico Legal

Corto Largo
Plazo Plazo

mediante el valor de
Informar a la la responsabilidad
población infantil se cumplirá con
de Guatemala dichas leyes, es
sobre los decretos necesario saber de
establecidos en la ellas ya que la falta
Constitución como ciudadano así
Política de la que como 63
República de guatemaltecos es
Guatemala. necesario cumplir
con valores morales
: Mejorar las
señales de
tránsito, que
actualmente
existen

Capacitar de una
mejor manera a los
policías de tránsito
para controlar las
situaciones de
conductores
irresponsables en el
Mediano tráfico

Plazo
Impartir cursos Incluir en el
sobre educación pensum de
vial en las estudio del ciclo
escuelas públicas
básico un curso
para crear
que oriente a los
conciencia sobre
estudiantes
más personas
Educación sobre la
educación vial.
Vial

Corto Largo
Plazo Plazo

Enviar una
Capacitar a carta de
las personas solicitud de
designadas reunión con la
para impartir ministra Del
los cursos Ministerio de
sobre el tema Educación

64
Velar porque la
cultura tributaria
se esté llevando
con un buen fin
respecto a los
contribuyentes.

Crear un ente que


este encargado
del control de la
tributación en los
diferentes lugares
del país

Mediano
Plazo
Concientizar a los Dirigir acciones
estudiantes que impliquen la
acerca de la difusión, el control y
cultura tributaria y el manejo de
de la observancia herramientas que
de las leyes de la ayuden al
misma. conocimiento
Cultura cultura tributaria.
Tributaria

Corto Largo
Plazo Plazo

En condición
Crear un de dirigentes
grupo que del estado,
visite unificar a
escuelas para personas con
difundir los poder
valores de la
cultura
tributaria la
responsabilid
ad que 65
implica
Instalar e
identificar botes
de basura par
reciclaje de papel,
aluminio, plásticos
y materiales
orgánicos.

Debemos pintar
los botes de
colores para
identificarlos y
reciclar mejor la
Mediano basura

Plazo
Iniciar una
Motivar en el
campaña con
cuidado y
publicidad
mantenimiento
masiva para el
de áreas verdes
cuidado del
cercanas a la
ornato.
comunidad. Ornato:
Limpieza de
Vías y
Espacio
Públicos

Corto Largo
Plazo Plazo

: Iniciar las
campañas
: Recoger la
con mensajes
basura y colocarla
que sean de
en un basurero
boca-oído
cercano para que
las personas
puedan disfrutar
de un área limpia
y verde

66
Hacer
publicidad con
respecto a lo
importante de
votar

Debemos
pintar los botes
de colores para
identificarlos

Mediano
Plazo
Informando a los
jóvenes acerca Participación
de los derechos de toda la
del sufragio que población en el
tienen. proceso
electoral
Sufragio:
Participación
a través del
Voto

Corto Largo
Plazo Plazo

Asistiendo a Haciendo que


las charlas del más del 75%
sufragio de la
población
guatemalteca
participe

67
Formar un grupo de
jóvenes que al
cumplir su mayoría
de edad cuiden por
el desarrollo cívico

Seleccionar un
grupo de
personas con un
alto grado de
interés para el
desarrollo de una
mejor Guatemala
Mediano
Plazo
Promover a los
: Brindar jóvenes a obtener un
información a
cargo público en
todos los que sean
donde pueda
posibles eh
contribuir al
incrementar el
porcentaje desarrollo de
Guatemala.
Deberes y
Derechos
Constitucionales

Corto Largo
Plazo Plazo
Teniendo
Realizar un nivel
anuncios académico
publicitarios, alto
charlas
informativas

68
Realizar una
campaña a
nivel nacional

Informando con
grupos
determinados
de personas
que lleguen a
colonias
Mediano
Plazo
Informar sobre Crear una
la importancia fundación para la
de la higiene y ayuda a los
buena niños con
alimentación en familias de bajos
los niños Equidad recursos.
Laboral,
Étnica, Social
y de Género

Corto Largo
Plazo Plazo

Reunir varios
Por medio de voluntarios
conferencias para crear un
Dinámicas plan
donde el
concepto sea
simple

69
Fomentar la
práctica de
distintas
lenguas mayas
en distintas
regiones del
país Hacer que las
lenguas mayas
formen parte del
pensum de todas
las instituciones
públicas

Mediano
Plazo
Incentivar a las
Fomentar la
cuatro culturas
libre expresión
aspectos
de pensamiento
primordiales como
en diferentes
el uso de la
lugares del país
vestimenta típica
Respeto a las
Diferencias
Pluriculturales y
Multilingüisticas

Corto Largo
Plazo Plazo

Educarse y
Incentivar a tener
distintas conciencia
personas social son
perteneciente principios que
s a diversas debemos tener
culturas

70
• Compra de
un terreno
para construir
la iglesia

Realizar
actividades
que generen
fondos
Mediano
Plazo

• Iniciar la
Levantar un construcción
ministerio de la iglesia
orientado a
niños y jóvenes

Religiones

Corto Largo
Plazo Plazo

Contratar un Contratar
grupo de personas
personas expertas en
especializada construcción
s en la para que se
religión pueda realizar la
meta

71
Abatir el rezago que
enfrentan los grupos
sociales vulnerables
a través de
estrategias

Expandir la red de
estancias infantiles
con el fin de
facilitar la
integración de la
mujer al mercado
de trabajo.

Mediano
Plazo
Desarrollar las Disminuir las
capacidades disparidades
básicas de las regionales a través
personas en del ordenamiento
condición de territorial e
pobreza. infraestructura
social

Problemas
Sociales

Corto Largo
Plazo Plazo

Llevar a cabo Apoyar a las


una política regiones más
alimentaria
marginadas del país
integral que
para reducir la
permita
brecha regional de
mejorar la
nutrición de desarrollo humano.
las personas

72
PNI

Positivo Negativo
Interesante
Sin embargo, deben
En El bosque (The
estar siempre alerta,
Village) nos presenta a
pues en los bosques
una comunidad que
que los rodean habitan
vive voluntariamente Algo interesante de
unas enigmáticas
aislada en una observar es el papel
criaturas capaces de
pequeña aldea a salvo de la mujer y del
aniquilar a la
de "aquellos de los hombre, ya que tienen
comunidad.
que nunca hablan". El diferentes roles en las
Afortunadamente, ha
pueblo colinda con un diferentes situaciones.
existido siempre una
bosque enorme Por ejemplo cuando
tregua entre las
temeroso de unas una mujer se
criaturas y los
criaturas extrañas enamoraba, ella le
aldeanos, con cada
capaces de devorar a tenía que pedir
bando respetando el
los humanos. No matrimonio al hombre.
territorio opuesto. Pero
obstante, han En ese aspecto la
cuando un aldeano
conseguido crear un mujer tenía el poder de
recibe una grave
código para decidir a quién quería
herida, será necesario
protegerse. de marido y
que alguien atraviese
proponerle. La mujer
el bosque, en busca
Entre las normas que también es la que se
de medicinas para
acatan está la de encargaban del hogar.
curar al herido... y eso
evitar el color rojo y no De limpiar, cocinar,
podría destruir la frágil
adentrarse bajo etc. La mujer tienen
tregua entre la aldea y
ninguna circunstancia otro papel muy
los habitantes del
en las inmediaciones importante y es el de
bosque.
del bosque comprometerse
sobrepasando los completamente a su
límites de su territorio esposo, es decir
refugiándose de cuando el hombre está
dichas criaturas en peligro de morir, la
cuando la campana de mujer tuvo que
alerta avisa de que sacrificarse y a toda la
están cerca
73
aldea por ir al pueblo a conseguir medicinas.

Plan Nacional de Desarrollo: K'atun Nuestra Guatemala

¿Qué significa K’atun?


Un K’atun simboliza 20 años del calendario de la civilización maya. El K’atun
representa la posibilidad de conectar el pasado, el presente y el futuro de los
pueblos indígenas. Cada nueva era representa un proceso de perfeccionamiento
del ser humano y de la sociedad.

¿Qué es k’atun: nuestra Guatemala 2039?


Desde esta perspectiva, la Secretaría de Planificación impulsa la construcción de
un Plan Nacional de Desarrollo de 20 años, al cual se ha denominado K’atun:
nuestra Guatemala 2039.

Este proceso conlleva la definición de una visión conjunta, compartida y de largo


plazo de la Guatemala que queremos al 2039.

El Plan Nacional de Desarrollo de Guatemala se elabora "Por mandato


constitucional. El Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural (Conadur) es la
instancia que organiza y coordina la administración pública y tiene a su cargo «[...]
la formulación de las políticas de desarrollo urbano y rural, así como la de
ordenamiento territorial»".

Su nombre proviene de la cosmovisión maya, en donde un K'atun correspondía al


lapso de tiempo que concurría el proceso de edificación de una gestión. "Esta
forma de medir el tiempo se basó en un profundo conocimiento de la astronomía
que luego se aplicó a la cotidianidad. Al inicio y al final de cada k’atun, los
gobernantes mayas presentaban resultados de sus logros". Esto es justamente lo
que quiere rescatar este plan, la forma en donde todos los guatemaltecos y todas
las guatemaltecas y quienes forman parte de este pueblo, sienten las bases de un
nuevo proceso de gestión, delineando un futuro común que consiga un desarrollo
sostenido de aquí al 2032.

Se establece cinco ejes prioritarios: 1.- Guatemala urbana y rural, 2.- Bienestar
para la gente, 3.- Riquezas para todos y para todas, 4.- Recursos naturales para
hoy y para el futuro y 5.- Estado garante de los derechos humanos y conductor del
desarrollo. Estos 5 ejes dirigen la formulación de todas las políticas públicas, el
gasto fiscal, y la orientación geográfica y sectorial de la inversión pública y privada.

74
El del plan K’atun 2030 de Guatemala, también posee un sistema de seguimiento,
monitoreo y evaluación, siendo el CONADUR la entidad encargada de
coordinarlo. La cualidad estratégica de este plan de desarrollo, se tradujo en la
inclusión de indicadores en los distintos niveles y ámbitos de la planificación
nacional. Asimismo, el país definió tres tipos de indicadores: de proceso, de
resultado y de impacto. El sustento jurídico de este sistema de seguimiento se lo
otorga de la Decreto No.11-2002:"Ley de Consejos de Desarrollo Urbano y
Rural" (artículo 6).

Visión
"Visión común de país, un sueño compartido, con confianza en un futuro diferente
y mejor. Considera la diversidad como fuente de riqueza para la construcción de
relaciones de convivencia intercultural y el afincamiento de una cultura de paz. Las
personas y sus particularidades, devenidas de la condición, posición y situación
sociocultural, económica y política a la que pertenecen"

Objetivo
Establecer las directrices estratégicas para las instituciones del Estado, públicas,
privadas y de la cooperación internacional para orientar sus acciones, de manera
que se pueda organizar, coordinar y articular la acción pública en función de los
intereses y prioridades del desarrollo nacional de largo plazo; y a la sociedad
organizada para su participación activa en el control y seguimiento de las acciones
de desarrollo nacional implementadas por el Estado.

Prioridades
1. Políticas económicas para favorecer un crecimiento acelerado e incluyente.

2. Rediseño del patrón redistributivo de la riqueza dirigido a la reducción de


brechas de inequidad y exclusión.
3. Profundización y generalización de políticas de protección social que
favorezcan el desarrollo de las mujeres, jóvenes y contra el racismo y la
discriminación.

4. Capacidad de gestión territorial para el desarrollo sostenible y el


aprovechamiento de las potencialidades endógenas del territorio, para una
adecuada interdependencia urbana y rural, con base en sistemas urbanos y
rurales articulados para el suministro de bienes, productos, servicios y
alimentos que aseguren el bienestar de la gente.

5. Modernización y fortalecimiento del Estado, para contar con el respaldo


institucional que permita la implementación del Plan.

75
6. El Estado deberá generar las condiciones de gobernabilidad en todos los
ámbitos y áreas del territorio nacional y a todos los niveles. Ello es
necesario para la construcción del tejido social, la promoción de la
capacidad emprendedora de la población y la participación política. De esa
manera podrá consolidarse el desarrollo de procesos organizativos
autogestionarios a nivel comunitario.

7. El Estado se enfocará en acciones que garanticen una cultura ciudadana de


paz y derechos humanos e implementará mecanismos pedagógicos que
permitan transformar los imaginarios colectivos relacionados con la
violencia y el autoritarismo. Para ello deberá diseñar y poner en marcha,
durante los primeros cinco años, mecanismos pedagógicos que promuevan
la cultura de la legalidad, paz, participación ciudadana y derechos
humanos.

8. Serán necesarias durante los primeros años, acciones dirigidas a la


población en condición de alta vulnerabilidad y exclusión social. Entre otros,
habrá que focalizar esfuerzos en la municipalización de servicios de
protección social.

9. Una medida a tomar durante los primeros años de ejecución, es la


formulación de una política fiscal que responda a las necesidades y
desafíos del desarrollo territorial. Esta política deberá garantizar que la
asignación fiscal se realice con base en las prioridades nacionales, con
criterios de equidad y disminución de brechas territoriales, priorizando los
sectores estratégicos de educación, salud, seguridad alimentaria, vivienda,
agua, competitividad, empleo e infraestructura social y productiva a nivel
nacional.
10. La reducción y/o eliminación de la pobreza es el mayor desafío que afronta
el país. El desarrollo rural integral en particular deberá constituirse en una
prioridad para el desarrollo nacional. Es necesario mejorar las condiciones
de vida de la población que vive en el área rural e incrementar su capacidad
de resiliencia para garantizar el desarrollo de sus medios de vida y hacerlos
sostenibles.

11. El desarrollo rural implica impulsar cambios estructurales que permitan a las
y los pequeños productores el acceso a activos, insumos, capacitación y
asistencia técnica, de manera permanente, especializada, sistemática y con
presencia en los territorios; el acceso a crédito y apoyo para la
comercialización agrícola y no agrícola. El Estado deberá diseñar, en el
corto plazo, los mecanismos para ejecutar las acciones que permitan hacer
operativo todo el ciclo de la Política Nacional de Desarrollo Rural Integral

76
(PNDRI), enfatizando la definición de la rectoría institucional, la
coordinación interinstitucional y su territorialización, el seguimiento y la
evaluación.

12. El objetivo final es que estos productores se transformen en sujetos


políticos territoriales capaces de reducir la intermediación y elegir de
manera soberana los mercados en los que desean participar.

13. La dotación de infraestructura vial (que permita acceso a los servicios y


facilite la conectividad entre los territorios rurales, y estimule los
intercambios y las comunicaciones de estos con el exterior) constituye una
acción de primer orden para garantizar el desarrollo rural integral.

77
Anexos

78
79

También podría gustarte