Está en la página 1de 9

Sesión de aprendizaje nº 11

Robo
(Capítulo II DEL Título V del Código Penal)

SUMARIO: 3.1.1.2. Delito de robo simple

El capítulo, está conformado por los delitos de Robo art. 188°, y Robo
agravado art. 189°.

3.1.1.2. Delito de robo simple

SUMARIO: 3.1.1.2.1. Descripción legal en el Código Penal de


1991. 3.1.1.2.2. Antecedentes en la legislación nacional.
3.1.1.2.3. Bien jurídico. 3.1.1.2.4. Elementos de la tipicidad: 1.
Tipicidad Objetiva. 1.1. De los Sujetos. a. Sujeto activo. b.
Sujeto pasivo. 1.2. De la acción. 1.3. De los medios. 2.
Tipicidad subjetiva. 2.1. Dolo. 2.1.1. Elementos del dolo. a.
Elemento cognitivo. b. Elemento volitivo. 3. El error en el
delito de robo simple. 3.1.1.2.5. La antijuridicidad. 3.1.1.2.6.
La culpabilidad. 3.1.1.2.7. Proceso ejecutivo: 1. De la
consumación. 2. De la tentativa. 3.1.1.2.8. Autoría y
participación: 1. Autoría. 2. Participación. 3.1.1.2.9. Concurso
de delitos. 3.1.1.2.10. Consecuencia jurídica del delito: 1. La
pena.

El robo es el apoderamiento por sustracción de cosas muebles, similar al


hurto, pero que se diferencia y se distingue por el empleo de la violencia o grave
amenaza sobre las personas.

3.1.1.2.1. Descripción legal en el Código Penal de 1991:


Art. 188°.- El que se apodera ilegítimamente de un bien mueble total o
parcialmente ajeno, para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en
que se encuentra, empleando violencia contra la persona o amenazándola
con un peligro inminente para su vida o integridad física, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de ocho años.

3.1.1.2.2. Antecedentes en la legislación nacional:


1. Proyecto del Código Penal Peruano de 1991: (Ministerio de Justicia C. R., 1990,
pág. 26)
Art. 183°.- El que se apodera ilegítimamente de una cosa mueble, total o
parcialmente ajena, para aprovecharse de ella, sustrayéndola del lugar en
que se encuentra, empleando violencia contra la persona o amenazándola
con un peligro inminente para su vida o integridad física, será reprimido
con pena privativa de libertad no menor de dos años ni mayor de seis.
2. Código Penal derogado de 1924: (Ministerio de Justicia y Culto, 1924, pág. 82)
Tipificaba en el primer párrafo del art. 239°, y era denominado delito de
Rapiña simple.
Art. 239°.- El que para perpetuar un robo, o el que sorprendido en
flagrante delito de robo, ejerciera violencias sobre una persona o la
amenazare con un peligro inminente para la vida o la salud o de otra
manera la inhabilitare para resistir, será reprimido con penitenciaria o
prisión no menor de tres años.
La pena será penitenciaria no menor de cinco años, si el delincuente
hubiera amenazado de muerte a una persona, o le hubiere inferido una
lesión corporal grave, o si hubiese cometido el robo en calidad de afiliado a
una banda, o si, por cualquiera otra circunstancia, el delito denotare que
su autor es especialmente peligroso.
Jurisprudencia. “Si el delito de robo se ha perpetrado ejercitando violencia
es de aplicación el art. 239 del Código Penal- Ejemplo: 14 de Enero de 1949.-
R. de J.P. 1949, pág. 773. (Espino Perez, 1982, pág. 303).
3. Código Penal de 1863: (Ministerio de Justicia, 1862, pág. 95)
Art. 326°.- El que cometa robo, hiriendo ó maltratando á una persona,
para que descubra, entregue ó no defienda la cosa que intenta robar,
sufrirá penitenciaria en tercer grado.

3.1.1.2.3. Bien jurídico:


Por la ubicación sistemática del tipo en el Código Penal, el bien jurídico
objeto de la tutela penal es el patrimonio, como el conjunto de bienes y derechos
que tiene toda persona, entendido también como de naturaleza heterogénea,
compuesto por la libertad, la integridad física, la vida, que hacen que el delito sea
complejo.
En la doctrina comparada Muñoz (1996) sostiene:
En esta modalidad de robo existe una pluralidad de bienes jurídicos
protegidos. Además de la propiedad-posesión contraída a los bienes
muebles, con la realización de un robo con violencia o intimidación se
pueden atacar bienes de tan heterogénea naturaleza como la libertad, la
integridad física o la vida. (pág. 338)

3.1.1.2.4. Elementos de la tipicidad:


La tipicidad es el primer elemento o categoría y también el indicio revelador
de la existencia del delito, que debe cumplir un supuesto de hecho con relevancia
penal, para permitir o impedir la formalización y continuación de la investigación
preparatoria conforme lo establece el Código Procesal Penal art. 336° inc. 1.
1. Tipicidad objetiva:
1.1. De los sujetos:
a. Sujeto activo.- del delito de robo simple, puede ser cualquier
persona, incluso también puede ser el copropietario, si cumple con los
elementos de la tipicidad.
b. Sujeto pasivo.- del delito de robo simple también puede ser
cualquier persona natural incluso el copropietario o poseedor de un bien
mueble. Cuando el bien está en posesión de una persona diferente del dueño,
sujeto pasivo de la acción será quien ostente la posesión, y solo puede serlo
una persona natural y sujeto pasivo del delito será siempre el propietario, en
este caso puede ser, no solo una persona natural sino también una persona
jurídica.
1.2. De la acción:
En el delito de robo simple la acción típica está presidida por el verbo
rector apodera constituyendo el núcleo de su base, y el agente para cumplir
la acción típica debe de apoderarse ilegítimamente de un bien mueble,
total o parcialmente ajeno, para aprovecharse de él sustrayéndolo del
lugar en que se encuentra, empleando violencia contra la persona o
amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad física.
Elementos de la acción: En el delito de robo simple los elementos
de apoderamiento ilegitimo, bien mueble, total o parcialmente ajeno,
sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, se cumplen de la misma forma
que en el delito de hurto, lo que hace, que sea válido lo desarrollado al
respecto en el delito de hurto, también para interpretar el delito de robo, ya
que lo único que lo diferencia es el empleo de los medios: empleando
violencia contra la persona o amenazándola con un peligro inminente para
su vida o integridad física.
1.3. De los medios:
Los medios idóneos de los que se puede valer el agente para cumplir
la acción de acuerdo al tipo penal del delito de robo simple solo pueden ser,
empleo de violencia contra la persona o amenaza de un peligro inminente.
a) Empleo de violencia contra la persona.- la violencia, es el
uso de la fuerza física por parte del agente, también violencia, es cualquier
forma de energía física empleada por el agente sobre el sujeto pasivo para
vencer su resistencia o acto de defensa que haga ante la agresión. La
violencia debe ser real, no es suficiente que el agraviado: crea, suponga o se
sienta atemorizado por la presencia de su agresor y entregue sus bienes, el
agente no cumple con los elementos de la tipicidad. El agente tiene que
vencer mediante el empleo de la fuerza como medio, una resistencia natural.
En el delito de robo, el empleo de la violencia puede recaer sobre el
sujeto pasivo, o un tercero que se interpone al apoderamiento, para anular o
doblegar la resistencia que hace el sujeto pasivo, constituyéndose así la
violencia en un medio del que se vale el agente, para lograr el apoderamiento
del bien.
La violencia, para ser idónea, debe ser suficiente para generar la
anulación o doblegar la resistencia de la víctima, para el apoderamiento del
bien. Por lo tanto la violencia solo puede ser para vencer la resistencia,
cuando el agente golpea, tumba a la víctima al suelo, para sustraerle su
billetera o para vencer la resistencia que ofrece el agraviado, por ejemplo: en
el caso de que uno lo sujete de los brazos por la espalda y otro le sustraiga la
billetera del bolsillo.
b) Amenaza de un peligro inminente para su vida o
integridad física.- toda amenaza, es el anuncio del propósito de causar un
mal inminente y futuro a otra persona mediante palabras, gestos, actos,
dependiendo su realización de la voluntad del agente, produciendo temor o
compulsión. El agente hace uso de la amenaza condicionada con la finalidad
de conseguir o asegurar el apoderamiento.
La gravedad del mal con que se amenaza debe ser objetivo y debe
tener un carácter de inmediatividad en la realización de un atentado ya sea
contra la vida o salud de la víctima, de quien ostenta el bien, o de un tercero
involucrado en el hecho, no dejando a la persona intimidada, otra salida que
acceder a la disposición patrimonial, aceptando el apoderamiento, por parte
del agente.
La amenaza para ser inminente, requiere que el mal que se anuncia,
debe ser inmediato, ya que de ser a futuro, el agente no cumple con las
exigencias del tipo penal.
La amenaza puede hacerla el agente en forma directa o
indirectamente, material o simbólica o también explícita o implícita. “La
amenaza no está sometida, en su expresión, a ninguna forma, con tal que
esta tenga poder intimidador. Puede hacerse por cualquier medio: palabras,
escritos (firmados, anónimos o seudónimos)”(Maggiore, 1972, pág. 477),
dando a entender el propósito más o menos inmediato de causar un mal, que
recae sobre el sujeto pasivo si no accede a la disposición patrimonial,
aceptando el apoderamiento por parte del agente, viéndose afectado la
víctima, en la libertad de su voluntad.
La amenaza para ser idónea, debe ser seria, no puede ser
insignificante, menos ridícula, debe claramente diferenciarse de la broma o
burla.
La simple predicción de un mal a futuro, y que no depende de la
acción de quien lo hace, no constituye una amenaza. Como ejemplo: que te
parta un rayo. Que te chanque un carro. No hay amenaza en la
manifestación de un deseo, augurio o una maldición. Ejemplo: que te
mueras atragantado.
2. Tipicidad subjetiva:
2.1. Dolo:
El delito de robo simple solo puede ser punible a título de dolo, y se
cumple con el elemento psicológico de acuerdo con lo dispuesto por el
Código Penal art. 12°, cuando el agente cumple con los elementos del dolo:
2.1.1. Elementos del dolo:
a. Elemento cognitivo.- el agente lo cumple con el
conocimiento de la ilicitud de su comportamiento, y el conocimiento
de apoderarse ilegítimamente de un bien mueble, total o
parcialmente ajeno, para aprovecharse de él sustrayéndolo del lugar
en que se encuentra, empleando violencia contra la persona o
amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad
física. Es decir el agente debe conocer la ajenidad del bien.
b. Elemento volitivo.- el agente cumple con el elemento
volitivo, cuando su comportamiento conlleva la voluntad de cumplir
los elementos objetivos típicos, no se admite la forma culposa.
El ánimo de lucro, al que hace referencia el tipo para obtener
provecho es la intención de apropiarse de un bien, y constituye el elemento
subjetivo plus para calificar el delito de robo de acuerdo al tipo penal.
3. El error de tipo en el delito de robo:
El error de acuerdo a los elementos del tipo del delito de robo simple;
supone la ausencia de conocimiento por parte del agente de uno o de todos los
componentes objetivos del tipo penal. En tal sentido el error de tipo, previsto en el
art. 14° del Código Penal, es factible de darse, cuando el agente empleando como
medio: la violencia, se apodera de un bien con el convencimiento que dicho bien es
de su propiedad.
Si el agente cumple con todos los elementos de la tipicidad del delito de robo
simple; afirmamos que el hecho es típico, por lo que de acuerdo con la teoría
general del delito debemos continuar con el análisis de la segunda categoría: la
antijuridicidad.

3.1.1.2.5. La antijuridicidad:
En el delito de robo simple, el operador jurídico debe determinar si concurre
o no, una causa de justificación o permisiva en los supuestos de apoderarse
ilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmente ajeno, para aprovecharse
de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando violencia contra la
persona o amenazándola con un peligro inminente para su vida o integridad
física, si concurre la legítima defensa art. 20° inc. 3, el estado de necesidad
justificante art. 20° inc. 5, si actuó por una fuerza física irresistible art. 20° inc. 6,
compelido por un miedo insuperable art. 20° inc. 7, o si ha obrado por disposición
de la ley o en cumplimiento de un deber art. 20° inc. 8, etc.
En el delito de robo simple, cuando la acción típica que cumple un sujeto se
adecue a una de las causas de justificación, por ejemplo: si se da el supuesto típico
del apoderamiento de un bien mueble, con el consentimiento del agraviado, así esté
presente la violencia, el comportamiento si bien es típico, no será antijurídico,
despareciendo la ilicitud de dicho comportamiento.
En el supuesto de que no concurra ninguna causa de justificación, que
justifique el comportamiento frente al ordenamiento jurídico, para el derecho
penal, es insuficiente un hecho típico y antijurídico; para la imposición de la pena
es necesario determinar si el comportamiento puede ser atribuido o imputable a su
autor.

3.1.1.2.6. La culpabilidad:
La culpabilidad comprende determinar si la persona a quien se le imputa
que se apodera ilegítimamente de un bien mueble, total o parcialmente ajeno,
para aprovecharse de él, sustrayéndolo del lugar en que se encuentra, empleando
violencia contra la persona o amenazándola con un peligro inminente para su
vida o integridad física, tiene capacidad penal, para responder por dicho
comportamiento o es un inimputable, tenemos que determinar si las eximentes de
responsabilidad que establece el Código Penal le alcanzan:
Primero tenemos que ver, si no sufre de anomalía psíquica, o grave
alteración de la conciencia o sufre alteraciones en la percepción, que afectan
gravemente su concepto de la realidad, o no posea la facultad de comprender el
carácter delictuoso de su acto o para determinarse según esta comprensión, el
cumplimiento de una acción típica en estos estados psicológicos, por más que esta
sea antijurídica no podrá ser atribuida a su autor, de conformidad con lo
establecido en el art. 20° inc.1.
El art. 20° inc. 2 del Código Penal, establece que la minoría de edad
constituye una causa de inimputabilidad, por lo que, si es menor de 18 años de
edad, con la sola constatación, queda excluido de toda responsabilidad.
El art. 20° inc. 5 establece que, ante un peligro actual y no evitable de otro
modo, que signifique una amenaza para la vida, es decir en el supuesto de haberse
encontrado en un estado de necesidad exculpante, el comportamiento típico no
puede ser atribuido a su autor.
También se tiene que establecer que el agente le era posible comportarse de
acuerdo al derecho absteniéndose de realizar la acción típica, ya que de no haber
tenido otra alternativa que hacerlo, el agente no será culpable de su
comportamiento.
3.1.1.2.7. Proceso ejecutivo:
1. De la consumación:
El delito de robo simple, es un delito de resultado ya que exige un
desplazamiento patrimonial y se consuma cuando el agente haciendo uso de la
violencia o amenaza se apodera de un bien mueble, sustrayéndolo y
trasladándolo de la esfera de vigilancia o custodia del sujeto pasivo a la esfera de
poder de hecho del agente, manifestándose en la posibilidad de realizar sobre la
cosa actos de disposición, aunque estos sean momentáneamente, siendo suficiente
para la consumación el potencial ejercicio de la facultad de dominio del bien o de
su disponibilidad.
2. De la tentativa:
El tipo penal si admite la tentativa. La tentativa del delito de robo simple se
configura, cuando el agente ha dado inicio a la ejecución de la acción, haciendo uso
de la violencia o amenaza orientado a apoderarse de un bien; pero que se desiste ya
sea por iniciativa propia o por la férrea oposición del agraviado o por la
intervención de terceros, o es detenido, ya sea cuando se apoderaba del bien o
fugaba con el bien, y no haber tenido en ningún momento el potencial ejercicio de
la facultad de dominio o disponibilidad del bien. Con la tentativa se pone en peligro
o se le hace correr un riesgo al bien jurídico objeto de la tutela penal.
Medio de prueba, en los delitos de robo simple “La imputación formulada
por el agraviado debe estar sustentada en prueba idónea, igualmente debe
acreditarse en este tipo de delitos la preexistencia de ley, debiendo las pericias
valorativas hallarse sustentadas en documentos fehacientes.” (Rojas, Infantes &
Quispe, 2007, pág. 235)

3.1.1.2.8. Autoría y participación:


1. Autoría:
En el delito de robo simple por la naturaleza de su estructura típica, solo es
factible que se dé la autoría inmediata, ya que la intervención de dos o más
personas en la comisión del delito, está contemplada como delito de robo agravado,
art. 189° inc. 4.
2. Participación:
Este delito admite la complicidad, ya que es factible la ayuda o aportes a los
autores para la comisión del delito, ya que no solo pueden cooperar ya sea
vigilando, prestando dolosamente medios como vehículos o motocicletas, sino
también en los casos en que dan información al agente, pero que no intervienen en
la comisión del delito.

3.1.1.2.9. Concurso de delitos:


Es factible que en la comisión del delito de robo simple se den lesiones, o
algunos delitos contra la libertad o inclusive la muerte de la víctima, pero estos no
dan lugar a un concurso de delitos toda vez que algunos se subsumen en la acción
típica, y otros son elementos que dan lugar a otros delitos.

3.1.1.2.10. Consecuencia jurídica del delito:


1. La pena:
Habiendo cumplido el agente la acción típica del delito de robo simple y
establecido el grado de su responsabilidad. De acuerdo a lo señalado en el tipo
penal, se le impondrá la pena privativa de libertad no menor de tres ni mayor de
ocho años.
Gaceta Jurídica (2007), en su publicación El Código Penal en su Jurisprudencia,
sostiene:
Para los efectos de imponer la pena, se debe tener en cuenta sus condiciones
personales, la forma y circunstancias en que se perpetró el evento criminoso
así como la extensión del daño causado a los agraviados, por el uso de la
violencia y/o amenaza, de conformidad con lo previsto por el art. 46 del
Código Penal. (pág. 294)

También podría gustarte