Está en la página 1de 7

Bienes y sucesiones

ACTIVIDAD 1. LAS PERSONAS

Responde a los siguientes puntos y presenta ejemplos:


Distinción entre persona y personalidad.
Definición de personería.

Definición de legitimación.

Aprobación y comprobación que el poder del orden normativo vigente concede al sujeto de
derecho para ejecutar un acto jurídico eficazmente.
Por ejemplo, el poder legal o notarial que Juan le otorgo a José para actuar en su
representación para realizar algún acto jurídico.

Tipos de representación.

Actividad 2. Atributos y la capacidad de las personas físicas y morales


A partir del ejemplo de una persona física y moral, señala sus atributos.

Identifica en cada tipo de persona su capacidad de goce y ejercicio.


FISICA MORAL
Es un atributo. Es un atributo.
Se adquiere con el nacimiento. Una vez autorizada la persona moral
Se extingue con la muerte. por la ley tendrán capacidad de goce y
Es de goce, aptitud para ser titular de ejercicio.
derechos y obligaciones. Para realizar el propósito de su
Es de ejercicio, aptitud para ejercitar institución y estando dentro de la ley
derechos y cumplir obligaciones por sí pueden ejercitar sus derechos y cumplir
mismo siendo mayores de edad, con sus obligaciones para lograr su fin
facultados mentalmente, o siendo el siendo esta la de goce.
caso de menores tendrán que ser Obran y se obligan a actuar por medio
emancipados o por medio de de sus órganos, es decir por medio de
representantes. la representación esta sería la
Los incapaces entonces podrán capacidad de ejercicio.
ejercitar sus derechos o contraer
obligaciones mediante estos
representantes.

Fundamenta jurídicamente que sustenta la capacidad de goce y ejercicio de cada una.

Como ya hemos venido estudiando durante toda la sesión la capacidad en la persona física
es la aptitud para ejercer derechos y contraer obligaciones, dividiéndose esta en capacidad
de goce donde todo ser humano por el hecho de serlo es titular de derechos y obligaciones,
y capacidad de ejercicio que es ejercer los derechos y cumplir con las obligaciones por sí
mismo, el Código Civil Federal en su artículo 22 nos indica que la capacidad jurídica se
adquiere por el nacimiento y se extingue con la muerte, aunque desde antes de su
nacimiento, es decir desde que es concebido es protegido por la ley, pero para efectos
legales se maneja con el termino de nacimiento bajo una serie de circunstancias para
considerarlo sujeto de derecho.

Hay que mencionar que toda persona tiene capacidad de goce desde el momento de su
nacimiento, pero no todas tienen capacidad de ejercicio, para esto se tiene que cumplir con
una serie de requisitos como por ejemplo ser mayor de edad y otro ejemplo en menores de
edad, es que este podrá tener un cierto nivel de ejercicio si ha sido emancipado.

Por otro lado, y como ya se estudió en sesiones anteriores el artículo 25 del mismo código
nos indica quienes son las personas consideradas como morales, tema que considero no
es muy necesario volver a estudiarlo puesto que a estas alturas ya se da por conocido,
posteriormente en los artículos 26, 27 y 28 comunican que podrán valerse de todos sus
derechos para cumplir con el objeto de su institución, que obran y se obligan a través de
sus órganos y se regirán por las leyes correspondientes.

La persona moral desde el momento de ser reconocida legalmente bajo la ley adquiere su
capacidad de goce y ejercicio, y esta actuara mediante su o sus representantes legales.
En resumen, la capacidad de goce convierte a la persona en titular de derechos y obligación
al momento de ser concebido o haya nacido en el caso de las física, y de las morales desde
el momento de su creación legal y la de ejercicio es la facultad para originar, modificar o
extinguir dichos derechos u obligaciones.

ACTIVIDAD INTEGRADORA. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS PERSONAS

Señala los siguientes puntos:


Hipótesis normativa en la que se señalan obligaciones.
Basándome en el Código Civil Federal la obligación de Mariano se enuncian a continuación:
Al no tener liquidez para saldar la deuda Mariano pude:
Artículo 2063.- El deudor puede ceder sus bienes a los acreedores en pago de sus deudas.
Esta cesión, salvo pacto en contrario, sólo libera a aquél de responsabilidad por el importe
líquido de los bienes cedidos. Los convenios que sobre el efecto de la cesión se celebren
entre el deudor y sus acreedores, se sujetarán a lo dispuesto en el Título relativo a la
concurrencia y prelación de los créditos.

Otra opción sería acudir directamente con la institución que se contrajo la deuda y exponer
su situación económica para llegar a un acuerdo y terminar con la deuda en los mejores
términos y no arruinar el historial crediticio, solicitando una prórroga, restructuración o algún
convenio:
Artículo 2078.- El pago deberá hacerse del modo que se hubiere pactado; y nunca podrá
hacerse parcialmente sino en virtud de convenio expreso o de disposición de ley.
Artículo 2079.- El pago se hará en el tiempo designado en el contrato, exceptuando
aquellos casos en que la ley permita o prevenga expresamente otra cosa.
Por lo que si no hiciera acción alguna o intento de arreglar o finiquitar de alguna forma su
deuda está incurriendo en incumplimiento de la obligación que contrajo:
Artículo 2104.- El que estuviere obligado a prestar un hecho y dejare de prestarlo o no lo
prestare conforme a lo convenido, será responsable de los daños y perjuicios en los
términos siguientes:
I. Si la obligación fuere a plazo, comenzará la responsabilidad desde el vencimiento de éste;
El que contraviene una obligación de no hacer pagará daños y perjuicios por el sólo hecho
de la contravención.
Artículo 2117.- La responsabilidad civil puede ser regulada por convenio de las partes,
salvo aquellos casos en que la ley disponga expresamente otra cosa. Si la prestación
consistiere en el pago de cierta cantidad de dinero, los daños y perjuicios que resulten de
la falta de cumplimiento no podrán exceder del interés legal, salvo convenio en contrario.
Artículo 2118.- El pago de los gastos judiciales será a cargo del que faltare al cumplimiento
de la obligación, y se hará en los términos que establezca el Código de Procedimientos
Civiles.
Por otra parte, y respecto al despido injustificado, pues se tendrá que entablar una demanda
por este hecho.

Atributos de la personalidad de las personas que conforman el caso.


En el caso de Mariano estamos hablando de una persona física por lo que tendrá dentro de
su personalidad los siguientes atributos:
 Capacidad de goce y ejercicio; para ejercer su derecho como trabajador de pedir la
indemnización correcta al ser despedido injustificadamente de su empleo, para ir en
representación propia a la institución con la que contrajo la deuda y solicitar un convenio o
algo similar que le permita cumplir con la obligación que adquirió al firmar contrato con dicha
institución para hacer uso del crédito para bienes personales.
 Estado civil; que no es muy indispensable en alguno de los dos casos de acuerdo a mi
criterio, sin embargo, es parte de dichos atributos.
 Patrimonio; en caso de contar con los bienes necesarios para cubrir la deuda contraída
podrán ser utilizados para cubrir la deuda o parte de esta ya sea por medio de la venta de
estos y así adquirir liquidez y realizar el pago o por medio de un embargo.
 Nombre: Lo que lo individualizará ante los demás y bajo la identidad que será reconocido
como el acreedor de dicha deuda ante la institución y como empleado o trabajador que fue
despedido injustificadamente para poder entablar una demanda.
 Domicilio: El lugar donde reside habitualmente, que será necesario en este caso en
particular, en el caso que la institución decida entablar demanda ante Mariano por
incumpliendo de la obligación o de que Mariano inicie demanda contra su patrón por
despido injustificado para poder recibir notificaciones de cualquier demanda entablada.
 Nacionalidad: Esto ayudara para saber cómo se deberá o bajo que circunstancia se llevara
a cabo cualquier acto jurídico.
Para la institución por default deduzco que es persona moral que contempla como atributos
lo siguiente:
 Capacidad de goce y ejercicio: Con esto mediante su o sus representantes podrá hacer
uso de sus derechos para obligar a Mariano a liquidar la deuda que contrajo con ella como
institución y podrá comparecer ante cualquier tribunal en caso de que decida demandar por
medio de su representante.
 Patrimonio: en este caso en específico el patrimonio de la institución no será indispensable
pero no está demás mencionar que los bienes tienen que estar relacionados con su objeto
de creación.
 Denominación o razón social: Es el nombre que recibirá ante la ley esta personal moral
para poder ser identificada y mediante el cual actuara como sujeto de derecho para exigir
el pago o iniciar demanda.
 Domicilio: Lugar donde se encuentre ubicado el establecimiento o su matriz, que será su
domicilio fiscal, que en caso de iniciar demanda servirá para recibir notificaciones.
 Nacionalidad: Esto ayudara para saber cómo se deberá o bajo que circunstancia se
llevara a cabo cualquier acto jurídico.

Sujeto facultado para exigir el cumplimiento de la o las conductas indicadas en la hipótesis


normativa.
Para exigir el cumplimiento de indemnización por despido injustificado será Mariano y para
exigir el cumplimento del pago que contrajo Mariano al utilizar el crédito otorgado el sujeto
facultado será la institución.
Capacidad de goce y ejercicio.
En caso de Mariano:
Goce: Derecho y obligaciones que se contraen por nacimiento.
Ejercicio: Es el poder actuar por sí mismo a lo cual se exigen algunos requisitos
enfocándonos a este caso específicamente el ser mayor de edad le da el derecho de actuar
por sí mismo y por eso solicito esa línea de crédito en propia persona y a causa de esto
adquirió obligaciones que deberá cumplir según las disposiciones que en el contrato que el
acepto y la ley especifiquen.
Para la institución:
Goce: Derecho y obligaciones que contrajo al momento de ser creada y reconocida
legamente ante la ley las cuales se verán limitadas a su objeto de creación.
Ejercicio: Hay que mencionar que para la persona moral no hay incapacidad ya que esto es
propio de la persona física, y la moral siempre actuara mediante sus representantes.

Características de la personería.
La personería es lo que reconocerá a Mariano, a su patrón y a la institución para realizar
cierta actividad y adquirir obligaciones, la personería puede ser creada por una o más
personas físicas y servirá para ejecutar acciones legales mediante algún documento legal.
Fundamento de la legitimación.
Esta especifica las condiciones y requisitos de si puede o no participar en algún acto legal
para constatar si es titular o no de del derecho reclamado y así poder accionarlo, en este
caso una vez constada la legitimidad para obran ante una demanda entre otras
características se podrá proceder con esta, ya que no es suficiente el solo de echo de
presentar una demanda para reclamar algún derecho si no que se tendrá que legitimar a
las personas accionantes de la demanda para ver si procede o no.

También podría gustarte