Está en la página 1de 18

EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO Y SU INFUENCIA EN

COLOMBIA

SADDAY ALEXA ÁLVAREZ HIDALGO

CARLOS FERNANDO GÓMEZ GÓMEZ

NATALIA ROMERO MARTÍNEZ

JULIÁN ALBERTO SANDOVAL QUINAYAS

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

POPAYÁN, CAUCA

2017
EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO Y SU INFLUENCIA
EN COLOMBIA

SADDAY ALEXA ÁLVAREZ HIDALGO

CARLOS FERNANDO GÓMEZ GÓMEZ

NATALIA ROMERO MARTÍNEZ

JULIÁN ALBERTO SANDOVAL QUINAYAS

Investigación y ensayo sobre El Nuevo Constitucionalismo en Colombia.

CLAUDIA ROSERO

Abogada

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

POPAYÁN, CAUCA

2017
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 4

1. CONTEXTO LATINOAMERICANO 5

2. CONTEXTO COLOMBIANO 8

2.1 CONSTITUCIÓN DE 1886 y 1991 10

CONCLUSIONES 15

BIBLIOGRAFÍA 17

3
INTRODUCCIÓN

Se pretende abarcar, de manera un tanto holística lo que significa el


constitucionalismo en latino América, y de ahí, se parte desde una perspectiva
enfocada en la historia de las constituciones en Colombia desde la independencia
en 1810 con el acta de independencia, pasando con las constituciones
provinciales que inician en 1811 con la constitución de Cundinamarca, hasta 1815
con la constitución de Neiva. De ahí se hace énfasis en la constitución de 1886
hasta la actual constitución de 1991 que declara a Colombia como estado social
de derecho, sin desconocer que desde antes se venían dando ciertas pinceladas
para llegar a esta constitución, nuestro enfoque se va a proyectar en la transición
de la constitución de 1886 hasta la que aún está en vigencia.

No se puede desconocer que las ultimas constituciones en la Latinoamérica han


cargado con más de dos siglos a sus espaldas, y que se han forjado con intensas
luchas ideológicas entre partidos (liberales y conservadores) que de modo violento
se lucharon el poder. Estas constituciones fueron inspiradas en el modelo
norteamericano de “frenos y contrapesos”; el nuevo constitucionalismo
latinoamericano surge a finales del siglo XX, pero aún conservan y se mantienen
ajustadas al doble molde originario, el primero de ellos es una concepción
verticalista y restrictiva de la democracia, y el otro molde perteneciente a otro de
tipo social relacionado con la estructura de derechos que se forjaba a comienzos
del siglo XX.

4
EL NUEVO CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO Y EN COLOMBIA

1. CONTEXTO LATINOAMERICANO:

Durante los pasados años se han presentado reformas constitucionales en


numerosos países de Latinoamérica, ubicados en forma descendente de la
siguiente manera: Nicaragua en 1987, Brasil en 1988, Colombia en 1991,
Paraguay en 1992, Perú en 1993, Argentina en 1994, Venezuela en 1999,
Ecuador en 2008 y Bolivia en 2009. Todos estos cambios traen como
consecuencia cuestionarse si realmente son necesarios y cumplen su función de
brindar equidad, igualdad, justicia y democracia a todos los ciudadanos. Pero
como se puede evidenciar han sido muy poco efectivos y válidos, pues en
Latinoamérica estos cambios no tienen una razón de peso, una intención motivada
para realmente encontrar una solución a tantas problemáticas, debido a que las
decisiones han sido tomadas simplemente para salir de un estado de reposo,
movidas tanto por distintas elecciones presidenciales o por el hecho de querer
asumir las mismas posiciones de países extranjeros, sin conseguir resultados
significativos.

Para nadie es un secreto que muchas de las reformas constitucionales surgieron


de un acuerdo entre liberales quienes por una parte defendían las libertades
individuales, y tomando partido de manera menos moralista hacían a un lado la
religión, pero por otra parte los conservadores basados según una política que
tenía como base esencial la religión. Aunque estas fuerzas eran contrarias
totalmente y pasaron varios años en constantes guerras, al final debido a grupos
externos se pudo llegar a una conciliación donde se plasmaron varios acuerdos
políticos que unían rasgos valorativos de ambos grupos. Trayendo como
conclusión un hibrido entre un sistema de tipo liberal, organizado bajo la idea de
los “frenos y contrapesos”, pero desbalanceado por los sectores conservadores
debido a una autoridad ejecutiva más poderosa.

5
Como puede resultar notorio, uno de sus mayores conflictos y en lo que más
recaía su desacuerdo fue la religión, temas que, hasta las reformas
constitucionales nombradas anteriormente, seguían siendo un problema, tenemos
como claro ejemplo, “la constitución colombiana de 1886 que prodigaba una forma
de organización política que fijaba una religión oficial. El preámbulo de este texto
vinculaba el principio de soberanía a la figura divina “En nombre de Dios fuente de
suprema de toda autoridad…”. También establecía la consagración de Colombia al
sagrado corazón de Jesús.”1. Se necesita que una constitución sea neutra en la
totalidad de su contenido, principio que se vulnero reiteradamente, pues
evidentemente en su mayoría se plasmaba un ideal religioso, más
específicamente, un ideal católico- apostólico- romano. Condición que fue
necesaria hasta para el mismo hecho se ser considerado ciudadano. Se estableció
un “Código Moral” donde, en base a “los ideales de la moral católica, se daban
precisas instrucciones acerca de cómo debían ser las relaciones entre padres e
hijos; una lista que identificaba cuáles eran las conductas virtuosas a alabar, y
cuáles las viciosas a reprimir; o un detallado esquema de cómo debían celebrarse,
o cómo es que las personas debían vestirse, bailar o cantar durante las fiestas
nacionales”2, situación que aconteció tanto en chile como en Colombia.

En medio de esta problemática entra la izquierda, con un “proyecto moral” que en


“a diferencia del liberalismo, que siempre tuvo en claro su vocación por establecer
un firme “muro de separación” entre Estado e Iglesia, o entre Constitución y moral,
los grupos más de avanzada tendieron siempre a mirar con sospecha las
distinciones de ese tipo”3 modelo que tratan de adoptar muchas de las

1
LOZANO, Jaime. Colombia es un Estado Aconfesional. En: Cali Cultural. [En línea]. (1,
septiembre, 2013). Disponible en: http://www.calicultural.net/colombia-es-un-estado-
aconfesional/
2
GARGARELLA, Roberto. Apuntes sobre el constitucionalismo latinoamericano del siglo
xix. Una mirada histórica. En: IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de Puebla
A.C. [En línea], 2010 no. 25, p. 42. ISSN: 1870-2147 [citado 08, octubre, 2017]. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293222977002
3
Ibíd., p. 43.
6
constituciones después de la revolución, para poder apaciguar un poco la violación
al principio de neutralidad.

La idea es, que las reformas constitucionales no demandan solo la inclusión de los
derechos sociales, económicos y culturales, no es cuestión de agregar
simplemente nuevas normas, pues, aunque resultan necesarias, no son
suficientes, van más allá. Se trata de además de ello, tener en cuenta la adhesión
de una estructura que moldee los derechos que se quieren establecer como
vitales, permita que estos puedan se exigidos y esta acción esté amparada bajo la
ley; con una inserción social adecuada.

Durante mucho tiempo se ha pensado que el derecho es una ciencia autónoma y


que puede valerse por sí misma, cuando en realidad se deben tener en cuenta
aspectos extrajurídicos que le dan fuerza y ayudan a su complementación. Y para
que las reformas constitucionales tomen fuerza, sus modificaciones deben ir más
allá de su parte orgánica y dogmática, debe tenerse en cuenta la estructura bajo la
cual está viviendo la sociedad, no se pueden establecer modificaciones bajo un
contexto hostil tanto en la economía, política y hasta en la misma ley. Por esto que
se ve inmersa dentro de otras esferas en la sociedad para que necesariamente
sus reformas se realicen de la manera más apropiada, situación que no se ha
tenido en cuenta durante las anteriores reformas legales en algunos países de
Latinoamérica.

Pero en Colombia, varios aspectos relacionados con los temas anteriormente


mencionados sí han sido incluidos, y no necesariamente desde la última reforma,
sino desde hace varias constituciones atrás. Aspectos que con el paso del tiempo
han tratado de mejorarse para poder llegar a lo que hoy es Colombia, un Estado
social de derecho. A continuación, se detallará más a fondo todo lo relacionado
con este tema.

7
2. CONTEXTO COLOMBIANO:

Como se dijo en la breve introducción, El Constitucionalismo Colombiano


responde a grandes cambios históricos, normativos y socio-políticos.

La historia de Colombia es la de los desencuentros entre la sociedad y


El Estado. Si se quiere expresar de otro modo, es la lucha entre las
supervivencias de la sociedad colonial y el esfuerzo por darnos otro
Estado, otra forma de vida [...] El origen, como el primer paso, determina
todo el curso de una vida, trátense de los hombres o lo pueblos. Y el
nuestro tiene tres características imborrables: una conquista violenta, la
impronta de una cultura extraña y el forzoso mestizaje cultural y racial4.

A partir de las creaciones y reformas constitucionales como:

TABLA 1.
Constituciones Provinciales, Colombia, Estado Federal.
TERRITORIO CONSTITUCIÓN FECHA
Cundinamarca Constitución de 4 de abril de 1811
Cundinamarca
Tunja Constitución de la 23 de diciembre de 1811
República de Tunja
Antioquia Constitución del Estado 21 de marzo de 1812
de Antioquia
Cundinamarca Constitución de la 17 de abril de 1812
Republica de
Cundinamarca
Cartagena de Indias Constitución del Estado 14 de junio de 1812
de Cartagena de Indias
Popayán Constitución de Popayán 17 de julio de 1814
Mariquita Constitución del Estado 21 de junio de 1815
de Mariquita
Fuente: Ricardo Zuluaga Gil. Historia Del constitucionalismo en Colombia. Una
Introducción.

TABLA 2.
4
SÁCHICA, Luis Carlos. Nuevo Constitucionalismo Colombiano. Undécima Edición.
Bogotá: Temis S.A., 1994. 405 p.
8
Constituciones Nacionales, Colombia, Estado Unitario.

Año de la Nombre del Forma de Forma de Duració Orientación


constitució Estado Estado Gobierno n ideológica
n
Constitució República Unitario Presidenciali 7 años Conservad
n de 1821 de Centralizado sta ora
Colombia
Constitució República Unitario Presidenciali 22 Conservad
n de 1830 de Centralizado sta meses ora
Colombia
Constitució República Unitaria Presidenciali 11 años Liberal
n de 1832 de La Descentraliz sta
Nueva ada
Granada
Constitució República Unitaria Presidenciali 10 años Conservad
n de 1843 de La Descentraliz sta ora
Nueva ada
Granada
Constitució República Unitaria Presidenciali 5 años Liberal
n de 1853 de La Descentraliz sta
Nueva ada
Granada
Constitució Confederaci Federal Presidenciali 3 años Liberal
n de 1858 ón sta
Granadina
Constitució Estados Federal Presidenciali 23 años Liberal
n de 1863 Unidos de sta
Colombia
Constitució República Unitaria Presidenciali 105 Conservad
n de 1886 de Centralizada sta años ora
Colombia
Constitució República Unitaria Presidenciali 26 años Social
n de 1991 de descentraliza sta y
Colombia do vigente

Fuente: Ricardo Zuluaga Gil. Historia Del constitucionalismo en Colombia. Una


Introducción.

Como se ve a grosso modo en las ilustraciones anteriores, el periodo del


constitucionalismo en Colombia inició desde el comienzo de la Republica,
9
respondiendo cada una a los cambios políticos, guerras entre los partidos, “Patria
Boba”, guerras entre los que ostentaban el poder, motivos étnicos para la
direccionar, entre otros.

Ahora bien, respondiendo al tema planteado en el título de este trabajo sobre El


Nuevo Constitucionalismo en Colombia, cuando se dice que es un “Nuevo”
constitucionalismo directamente el título lleva a pensar sobre la nueva
Constitución, pero como ya se había dicho, las nuevas doctrinas sobre
constitucionalización del ordenamiento jurídico han permeado de manera
progresiva nuestro ordenamiento jurídico; este proceso se vuelve más visible con
las Constituciones de 1886 y la de 1991.

2.1 CONSTITUCIÓN DE 1886 y 1991

En las tablas anteriores, más precisamente en la segunda, es evidente que la


Constitución de 1886 fue la más estable en términos de vigencia en el tiempo, por
esa misma razón las necesidades sociales tuvieron que irla adaptando para su
eficacia. En esta constitución hubo reformas fundamentales como: las de 1936,
1945 y 1948. “La primera significó el injerto de los derechos sociales, para salir del
individualismo clásico; la segunda fue de orden técnico-administrativo, en lo
esencial, la última tendió a una modernización del Estado.” 5

Estas tres grandes reformas, quedan establecidas en las siguientes invenciones


constitucionales:

1) El Estado y los particulares deben adaptar su ejercicio al interés general,


agregando conceptos como “función y deber social.”
2) El Estado interviene activamente en la economía, para la procura de la
racionalización y la llegada de una justicia social.

5
SÁCHICA, Op.cit., p. 375.
10
3) Creación de instituciones de vigilancia, coordinación y asesoría como: “la
Contraloría general de la República, creada en 1923, el Departamento de
6
Planeación Nacional, el Concejo Nacional de Política Económica [...]”
4) En la reforma de 1968, nueva distribución de competencias entre el
ejecutivo y el legislativo.
5) Reforma del concordato que rige la interacción de la iglesia católica y el
Estado.
6) La idea del desarrollo social como fundamental, llegando a las mejores
condiciones vitales y la justica social.

Los ítems anteriores muestran los cambios normativos que han habido como
respuesta a las doctrinas de constitucionalización, haciendo que cada vez el
Estado esté por y para el servicio del ser humano.

Pero, así como se ha mostrado, también hay zonas normativas que han sido muy
estables como: La forma unitaria del Estado, forma de gobierno republicano, la
soberanía popular y el Estado de Derecho, los derechos liberales cásicos,
funciones de las ramas del poder público, entidades territoriales, forma de
gobierno presidencialista.

A lo que se quiere llegar con este planteamiento anterior, hacer más visible aún
que sigue habiendo mucho de la constitución originaria, y también la persistencia
del reformismo, que algunas veces es meramente formal, pero también, algunas
veces llegando a la solución de circunstancias coyunturales “lo que es preferible a
una petrificación institucional, en un país tan dinámico, agitado y conflictivo”. 7

Hasta aquí se ha hablado de los cambios normativos, pero un aspecto social tan
importante como lo es la legitimación popular a la Carta Magna, algunas veces se
ve troncada por diversos factores, uno de ellos es la constitución vs realidad, el
cual es un duro choque, también, grupos radicales que han intentado sustituirla y,
la falta de recursos o “pobreza absoluta.”
6
SÁCHICA, Op.cit., p. 376.
7
SÁCHICA, Op.cit., p. 381.
11
La constitución de 1991 en su artículo 13 8 proclama por la igualdad y la justicia,
pero que, por la divergencia de condiciones materiales entre los sectores sociales,
siempre ha hecho que haya una gran brecha que ha hecho que la igualdad sea
meramente formal, pero no material.

Esa brecha ha sido uno de los factores más influyentes para que las personas no
legitimen el ordenamiento jurídico.

“La eficacia de la constitución depende de su régimen de garantías, pues ellas son


las que vuelven reales los derechos y las libertades que aquella reconoce.” 9

Unas de las garantías institucionales de la constitución, que se vienen dando son:

1) Principio de Legalidad: Decisiones de entidades administrativas, legislativas


y judiciales fundadas en normas preexistentes que dotan de competencia
para sus funciones.
2) Garantía del derecho a la Vida.
3) Libertad física de las personas.
4) Prohibición de la esclavitud.
5) El debido proceso.
6) Acción de tutela: Protección de los derechos fundamentales que han sido
violentados por alguna autoridad.

Los anteriores son algunos ejemplos de la gran gama de garantías


constitucionales que están ubicadas en el Título II de la C.N de 1991. 10

Desde el inicio de las constituciones se ha visto el florecimiento de una


democracia constitucional, aunque hoy día es mucho más visible (después de la
Segunda Guerra Mundial), que implica la prevalencia de los derechos inherentes
al ser humano y un estado al servicio de las personas, que se hace efectivo con el
ejercicio de todas las ramas del poder público.

8
C.N. Art. 13.
9
SÁCHICA, Op.cit., p. 386.
10
Título II de la C.N.
12
La constitución de 1991 es la que reúne todos estos cambios históricos, socio-
políticos y normativos que se afrontaron durante estos grandes periodos en los
que se deslucida las guerras, tensiones entre partidos, desigualdad material,
grupos al margen de la ley; además reúne también, las reformas de la constitución
de 1886. Lo que configura a la C.N. de 1991 el hito del constitucionalismo
colombiano, convirtiéndonos en un Estado Social de Derecho, el cual es un estado
intervencionista() que propende por el bienestar general de los asociados,
brindando no solo una lista de derechos, sino también la garantía de estos, junto a
los deberes que cada individuo tiene para la convivencia en sociedad.

La corte al respecto ha dicho:

[…]la Constitución está concebida de tal manera que la parte orgánica


de la misma solo adquiere sentido y razón de ser como aplicación y
puesta en obra de los principios y de los derechos inscritos en la parte
dogmática de la misma. La carta de derechos, la nacionalidad, la
participación ciudadana, la estructura del Estado, las funciones de los
poderes, los mecanismos de control, las elecciones, la organización
territorial y los mecanismos de reforma, se comprenden y justifican como
transmisión instrumental de los principios y valores constitucionales. No
es posible, entonces, interpretar una institución o un procedimiento
previsto por la Constitución por fuera de los contenidos materiales
plasmados en los principios y derechos fundamentales.11
Y según un artículo publicado por el periódico El País plantea 20 cambios que
generó la C.N. de 1991, entre los cuales podemos relatar:

1. Libertad de cultos, 2. Acción de Tutela, 3. Fiscalía General de la


Nación, 4. Corte Constitucional, 5. Estados de Excepción, 6.
Centralización, 7. Minorías étnicas e igualdad de género, 8. Catálogo de
derechos fundamentales, 9. Democracia participativa, 10.
Vicepresidente, 11. Elección popular de gobernadores, 12. Sistema de
Salud, 13. Autonomía del banco de la república, 14. Defensoría del
pueblo, 15. Medio Ambiente, 16. Régimen de regalías, 17. Régimen de
inhabilidades, 18. Doble nacionalidad, 19. Acción popular: mecanismo
de protección de los derechos e intereses colectivos; 20. Familia como
núcleo de la sociedad.12


El Estado intervencionista es aquel que regula la economía, planifica la producción los
niveles de gasto, de demandas, fija salarios, como su mismo nombre lo indica tiene un
papel principal en cuestiones de economía.
11
C. Const.; C-406/1992, MP. C. Angarita.
13
Aunque las opiniones acerca de esta C.N. no son unánimes, muchos la aprueban,
también otros la desaprueban, lo cierto que esta constitución, se acerca mucho
más a una democracia, amplía la participación ciudadana, garantiza los derechos,
entre otras virtudes.

No se puede ignorar la realidad colombiana y es que la C.N. de 1991, aún tiene


muchos retos por cumplir, que son los fines que propone en su preámbulo.

Algunos de estos restos son la desigualdad material, la corrupción, la guerra, la


educación, en general, se espera algún día se puedan cumplir. Siendo este
también un llamado de atención para los ciudadanos, que como parte del Estado
utilicemos las herramientas que la constitución nos da para participar activamente,
porque este además de ser un proceso normativo, también debe ser un proceso
de cambio social.

Otro de los grandes reconocimientos de la C.N. de 1991 es el uso de la doctrina


del Pluralismo Jurídico(), donde se le otorga a las comunidades indígenas
competencias jurisdiccionales dentro de su territorio y sus habitantes.

Sin olvidar tampoco cómo el pueblo y más precisamente un movimiento estudiantil


propendió y se trazó el ideal de que Colombia necesitaba una nueva constitución
nacional, y de esa manera con “La séptima papeleta”, se dio inicio a la asamblea
constituyente que en representación del pueblo colombiano redactó esta
constitución.

CONCLUSIONES

12
El País. 20 grandes cambios que generó la constitución de 1991. En: El País. [En línea].
(03, julio, 2011). Disponible en: http://www.elpais.com.co/colombia/20-grandes-cambios-
que-genero-la-constitucion-de-1991.html

El Pluralismo jurídico, hace referencia a la existencia de múltiples sistemas jurídicos
dentro del mismo territorio nacional, por ejemplo, el reconocimiento de la jurisdicción
indígena.
14
El constitucionalismo, que surgió como una necesidad de los pueblos europeos y
norteamericanos llega a los territorios latinoamericanos como fruto de la necesidad
de instaurar un nuevo ordenamiento jurídico en la Nueva Granada que para ese
entonces (comienzos del siglo XIX) pasó de ser una colonia española bajo el
régimen de monarquía y se convirtió en un territorio independiente. Fue a través
de la primera constitución de 1811 que el territorio que hoy comprende Colombia
inició su camino a un nuevo ordenamiento jurídico, donde se imponen derechos y
obligaciones tanto al individuo como al El Estado. La necesidad de la sociedad
colombiana a lo largo de su historia ha tenido cambios y con ello la carta guía de
un país como lo es la constitución ha evolucionado consigo. El reconocimiento de
diversos derechos, derechos de primera generación o derechos Civiles y Políticos,
posteriormente derechos de segunda generación o Derechos Económicos,
Sociales y Culturales y los derechos de tercera generación o Derechos de Los
Pueblos, han sido incorporados por el Constituyente colombiano, quien busca
generar mayor equidad en las relaciones de los individuos con la creación de
artículos constitucionales de carácter vinculante para todo el ordenamiento
jurídico, lo que busca que todos los fines del Estado se enmarquen en la carta y
sean acatados por todos los individuos, sean nacionales o no.

Nuestro país se encuentra a la vanguardia en cuanto a constitucionalismo


latinoamericano se refiere, puesto que Colombia es pionero en la creación de la
Jurisdicción Especial Indígena, esta consiste en la incorporación de un sistema
jurídico pluralista, donde las comunidades indígenas, que como miembros de
nuestra ciudadanía, tienen determinada autonomía que debe ser respetada por las
diferencias en su cosmovisión y su cultura, lo que denota que en el momento del
nacimiento de nuestra última constitución, el constituyente se dio a la tarea de
reformar nuestro ordenamiento conforme a nuestra realidad social.

Ahora bien, pese a que nuestra Constitución cuenta con elementos que afirman
nuestro Estado como un Estado Social de Derecho, “la realidad es que nuestro
país cuanta con el segundo puesto en desigualdad de Latinoamérica después de

15
Honduras según la BBC”13. lo que evidencia que en Colombia hace falta la
materialización de los derechos y garantías de sus ciudadanos, ello evidencia que
el Estado colombiano, pese a su relevante inclusión garantiste en sus articulados
constitucionales no ha logrado su cometido, vida digna para todos los
colombianos.

Bibliografía

C. Const.; C-406/1992, MP. C. Angarita.

13
JUSTO, Marcelo. ¿Cuáles son los 6 países más desiguales de Latinoamérica? BBC Mundo. Online (citado 09,
octubre, 2017). Disponible 
en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160308_america_latina_economia_desigualdad_ab
16
El País. 20 grandes cambios que generó la constitución de 1991. En: El País. [En
línea]. (03, julio, 2011). Disponible en: http://www.elpais.com.co/colombia/20-
grandes-cambios-que-genero-la-constitucion-de-1991.html

GARGARELLA, Roberto. Apuntes sobre el constitucionalismo latinoamericano del


siglo xix. Una mirada histórica. En: IUS. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas
de Puebla A.C. [online], 2010 no. 25, p. 42. ISSN: 1870-2147 [citado 08, octubre,
2017]. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293222977002

LOZANO, Jaime. Colombia es un Estado Aconfesional. En: Cali Cultural. [online].


(1, septiembre, 2013). Disponible en: http://www.calicultural.net/colombia-es-un-
estado-aconfesional/

SÁCHICA, Luis Carlos. Nuevo Constitucionalismo Colombiano. Undécima Edición.


Bogotá: Temis S.A., 1994. 405 p.

Título II de la C.N.

ZULUAGA, Ricardo. Historia Del constitucionalismo en Colombia. Una


Introducción. [En línea], 10 de junio de 2014. [revisado 10 de octubre de 2017].
Disponible en internet: http://www.ricardozuluagagil.com/docs/Art.%20Historia
%20del%20Constitucionalismo%20en%20Colombia.pdf

JUSTO, Marcelo. ¿Cuáles son los 6 países más desiguales de Latinoamérica?


BBC Mundo. Online (citado 09, octubre, 2017). Disponible 
17
en: http://www.bbc.com/mundo/noticias/2016/03/160308_america_latina_economi
a_desigualdad_ab

18

También podría gustarte