Está en la página 1de 14

BREVE RESEÑA HISTORIA DEL INCES

El 22 de agosto de 1959 se abrió un capítulo en la vida del pueblo venezolano,


cuando se creó el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (Ince), el
proyecto de Ley de Creación del instituto estuvo a cargo del maestro Luis
Beltrán Prieto Figueroa, quien quiso darle una característica especial a la Ley
para que el Ince tuviese una representación tripartita, donde estuvieran
representantes de los organismos del Estado, empresas y los trabajadores, con
el fin de fomentar y desarrollar el aprendizaje en programas de adiestramiento
para la juventud desocupada.

El Ince en ese entonces perseguía dos (2) fines básicos: el entrenamiento en


servicio de obreros y empleados que se incorporaban al trabajo sin una
preparación técnica, y la necesidad de contribuir al aprendizaje de los menores
de edad, que sin haberse incluido en el trabajo, necesitaban tener un
entrenamiento en centros técnicos.

Para el 23 de junio de 2008 se publicó en Gaceta Oficial No. 38.958 el Decreto


con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Instituto Nacional de Capacitación y
Educación Socialista (INCES), a través del cual el Gobierno Venezolano
transformó oficialmente al Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE)
en el INCES, anulando la Ley que regía a dicho Instituto y orientando sus
líneas formativas de acuerdo a las necesidades de los colectivos organizados.

QUE ES EL INCES?

Es un organismo autónomo con personalidad jurídica y patrimonio propio,


adscrito según gaceta oficial N° 40.378, de fecha 25 de marzo de 2014,
al Ministerio del Poder Popular para el Proceso Social de Trabajo, creado por
Ley el 22 de Agosto de 1959 y reglamentado por Decreto el 11 de Marzo de
1960 bajo la denominación de Instituto Nacional de Cooperación Educativa
(INCE). En el 2003 de acuerdo con Decreto publicado en la Gaceta Oficial Nº
37.809 de fecha 03 de Noviembre, se reforma el reglamento de la Ley del
INCE, con la finalidad de reorganizarlo y adecuarlo a los intereses del país y al
proceso de reconversión industrial, proceso que enmarca posteriormente su
concepción y visión, dentro del ámbito de un socialismo abierto y participativo.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS DEL INCES

De Formación e Investigación:

 Desarrollar el sistema de formación y capacitación integral acorde a las


exigencias del nuevo modelo de desarrollo productivo y de inclusión social.
 Ampliar las oportunidades de acceso y permanencia activa a los
procesos formativos de los sectores excluidos de la población.
 Articular los programas de formación, a fin de entender los proyectos
estratégicos del estado, las potencialidades económicas regionales y el
fortalecimiento de la economía comunal.
 Diseñar un programa de orientación vocacional, armonizando las ofertas
formativas de la institución con las potencialidades e intereses de los
participantes.
 Crear mecanismos que faciliten la formación y capacitación permanente,
a los efectos de mantener actualizados los conocimientos adquiridos por cada
uno de los participantes del proceso formativo.
 Incorporar al plan de certificación educativa de la institución, la
normativa de certificación de saberes mediante la práctica y experiencia
laboral.
 Generar líneas de investigación para los procesos de innovación y de
nuevas tecnologías educativas cónsonas con el modelo de desarrollo
productivo y de inclusión social.

Institucionales:

 Incrementar los niveles de efectividad de la gestión en la asignación y


uso de los recursos institucionales.
 Coordinar lineamientos, acciones y recursos, a través de acuerdos
interinstitucionales para el desarrollo de la formación y capacitación productiva.
 Vincular las acciones de formación y capacitación integral a través de
nuevos diseños curriculares adaptados al Plan Estratégico de Desarrollo
Económico y Social de la Nación.
 Consolidar alianzas estratégicas nacionales e internacionales para el
intercambio de conocimientos, experiencias y tecnologías que aseguren la
actualización y perfeccionamiento de los programas de educación, formación y
capacitación
 Desarrollar programas de formación dirigidos a los trabajadores del
sector público, a los fines de fortalecer sus capacidades, en el cumplimiento
eficaz de los objetivos institucionales.
 Desarrollar programas de formación, con tecnologías actualizadas en
oficios relacionados con los procesos de la actividad principal de “la o el
empleador” obligado al PNA o servicios asociados a la misma, bajo la
estrategia de desarrollo de aprendizaje en la empresa.
 Establecer con las instituciones competentes un sistema de
reconocimiento al estudio y acreditación, que permita a los egresados del Inces
incorporarse a diversos programas educativos en la consecución de estudios
superiores.

De Participación:

 Impulsar a través de la acción formativa la conformación de


organizaciones asociativas de producción, como mecanismo social de
participación en el modelo de desarrollo económico.
 Desarrollar programas de atención social dirigidos a la ejecución de
proyectos especiales, en materia de capacitación y asistencia técnica, en el
marco de la Economía Comunal.
 Incorporar la consulta de los Consejos Comunales en la detección de
necesidades de formación y capacitación, como insumo en la elaboración de la
programación docente anual, en las diferentes dependencias que conforman la
Institución a nivel nacional.
 Abrir espacios de discusión en el marco de los principios y valores
institucionales, con los diferentes entes y actores que intervienen en el proceso
de formación y capacitación, a los fines de consolidar la transformación de la
nueva institucionalidad.

De Comunicación:

 Promover y divulgar la acción formativa y capacitación integral a través


de los medios de comunicación tradicionales, alternativos y otras herramientas
comunicacionales.
 Mantener comunicación permanente y continua con los ciudadanos y
ciudadanas, comunidades organizadas para detectar las necesidades de
formación y capacitación en los distintos sectores de la población.
 Difundir el impacto generado por las acciones emprendidas en el área
de formación y capacitación integral.
 Promover a través de acuerdos internacionales una red de información y
difusión al servicio del proceso de formación y capacitación para el desarrollo
de la Economía Comunal.

PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES

 La justificación social enmarcada dentro de los derechos humanos, el


derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación y la igualdad sin
discriminación, ni subordinación alguna.
 La libertad, la soberanía y auténtica dignidad.
 El bien común, la prosperidad y el bienestar del pueblo.
 La solidaridad, la convivencia y la integridad del nuevo ciudadano y
ciudadana republicanos.
 La corresponsabilidad social y el sentido de pertenencia.
 La responsabilidad social conjuntamente con el compromiso ético y
profesional en todos los sentidos.
 Planificación, organización, ejecución, control y evaluación para
garantizar el cumplimiento cabal de los planes, programas y proyectos.
 Comunicación e información de todos los procesos administrativos a
través de la participación protagónica.
 La pertinencia social para garantizar que los programas y proyectos
contribuyan al desarrollo de una sociedad productiva y democrática.

SISTEMA DE FORMACION PROFESIONAL

PROGRAMA NACIONAL DE APRENDIZAJE

El PNA es una política de Estado para la formación de jóvenes menores de 18


años, desocupados en oficios socio productivos. El joven es contratado desde
el primer día de clases hasta sus prácticas en servicios. Este programa nació
en 1962, tres años después de la fundación del Inces, cumpliendo así, el sueño
del fundador de esta institución, Luis Beltrán Prieto Figueroa.

Es un programa orientado a jóvenes y adolescentes, en edad comprendida


entre 14 y 17 años, que permite complementar su formación, aprender a
construir, crear y producir bienes y servicios, además de obtener un ingreso
económico para los jóvenes y su familia a través de la incorporación en las
distintas áreas del saber:

Área Administrativa:
 Asistente Administrativo de Empresas
 Asistente Empresarial en Informática
 Oficinista Integral Financiero
 Operador General en Supermercados
 Analista de Contabilidad
 Asistente en Comercio Exterior

Área Agrícola:
 Operario de Procesamiento Agrícola
 Operario de Matanza y Desposte
 Manejo de Granjas Integrales

Área Industrial:
 Fabricación de Colchones
 Mecánica Automotriz
 Mecánica de Motor Diesel
 Mecánica de Refrigeración y Aire Acondicionado
 Operador de Plantas Petroleras
 Procesamiento del Grano de Maíz
 Operador de Máquinas para la Elaboración de Pastas Alimenticias
 Operador de Máquinas para la Fabricación de
 Pulpas y su Conservación
 Operario General de la Industria Galletera
 Fabricación de Zapatos
 Prensista Litográfico
 Latonería y Pintura de Automóviles
 Soldadura Universal
 Moldeo de Plástico por Inyección
 Operario General de Encuadernación
 Preparación y Servicio de Alimentos
 en Establecimientos de Comida Rápida
 Servicio de Restaurante, entre Otros.

Documentos a Consignar

 1 Copia de la Cédula de Identidad de él o la Aspirante y del


Representante
 Llenar Planilla de registro

Requisitos

 Ganas de participar
 Adolecentes y Jóvenes con Educación Primaria (6to grado) aprobado

Ambientes para el Desarrollo del Aprendizaje

 Instituto de Acción Docente Delegada


 Instalaciones de las Empresas
 Centros de Formación Socialista INCES
 Aulas Conformadas por Agrupación de Empresas
Beneficios Laborales y Educativos

 Acceso al Primer Empleo (Art.79 de la Constitución Nacional de la


República Bolivariana de Venezuela; y 34 y 41 de la Ley de la
Juventud).
 Cancelación del 75% del salario mínimo durante la fase teórica y del
100% durante la fase práctica, además de los beneficios contemplados
en la convención colectiva de la empresa o la Ley Orgánica del Trabajo.
 Formación Socio productiva.
 Certificación en Oficios Calificados avalada por el INCES.

PROGRAMA BARRIO ADENTRO / CAMPO ADENTRO

Es una modalidad para la formación política y técnico profesional del pueblo


adecuada a su ámbito comunitario, aprovechando todas las potencialidades
que puedan brindar estos espacios en cuanto al desarrollo de capacidades
socio productivas en las áreas agrícola, textil, industria, comercio y servicios,
turismo y artesanía, construcción; contextualizando el aprendizaje en el marco
de los valores y principios de la educación popular desde la premisa
"educación y trabajo para la vida y la libertad".

PROGRAMA CERTIFICACION OCUPACIONAL Y DE SABERES

Consiste en reconocer mediante la acreditación formal, el saber y hacer de las


personas que poseen experiencias en el desarrollo de un oficio calificado.

Propósito
Reconocer mediante la acreditación formal, los saberes que el pueblo ha
adquirido por experiencia mediante el desarrollo de un oficio calificado.

Dirigido a
Ciudadanos y ciudadanas en general, en especial Organizaciones, Frentes y
Movimientos Sociales del Poder Popular.
Requisitos

 Experiencia en el Oficio a certificar.


 Ganas de participar.
 Copia de la Cédula de Identidad.
 Llenar la Planilla de Registro.

Oficios Calificados a Certificar:

Construcción:
 Albañil.
 Cabillero (a).
 Encofrador (a).
 Impermeabilizador (a).
 Pintor (a) de Obras.
 Plomero (a).
 Topógrafo (a).

Industria:
 Herrero (a).
 Electricista (a).
 Carpintero (a).
 Mecánico (a) de Motores a Gasolina.
 Mecánico (a) de Motores Diesel.
 Soldador (a).

Turismo:
 Guía de Turismo.
 Camarero (a).
 Mesonero (a),
 Panadero (a).
 Cocinero (a).

Comercio y Servicios:
 Peluquero (a).
 Barbero (a).
 Almacenista.
 Asistente Administrativo.
 Recepcionista

Agrícola:
 Agricultor (a).
 Productor (a) de ganado bovino doble propósito.
 Pescador (a) artesanal.
 Jardinero (a) de mantenimiento.
 Apicultor (a)

Textil:
 Confeccionista de Bragas.
 Confeccionista de Prendas de Vestir.
 Confeccionista de Lencería.
 Confeccionista Industrial.
 Operario (a) de Máquina Overlok.

PROGRAMA PENITENCIARIO

Su finalidad es la formación política y técnica profesional de la población


privada de libertad para contribuir al proceso de humanización en las relaciones
sociales penitenciarias y a su vez brindar la oportunidad de adquirir
conocimientos integrales en un oficio con el cual puedan incorporarse al
aparato socio productivo de la nación una vez cumplido su período
condenatorio.

ALIANZAS INSTITUCIONALES INCES

Con el nacimiento del socialismo se fortalece la unión y la liberación, con


alianzas entre los países de América lo que garantiza el crecimiento de la
economía socioproductiva y la formación y capacitación de hombres y mujeres
para el trabajo productivo.
Hoy en día, como resultado de esas alianzas, se tienen las llamadas misiones
educativas implementadas por el Gobierno Bolivariano, entre las que destacan
Ribas, Sucre, Che Guevara, Robinson, con las que se ha logrado a través de
convenios con los países del Alba la erradicación del analfabetismo, en
Venezuela.

Es así como el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista


(Inces), desde el año 2007 ha venido desarrollando acciones enmarcadas en
los instrumentos de cooperación como lo son los suscritos con el Instituto
Nacional de Tecnología Industrial (Inti) de la República Argentina y con el
Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional (Secap) del Ecuador; con la
finalidad de afianzar los lazos institucionales signados por el pleno
reconocimiento y reciprocidad en las relaciones establecidas con países
aliados, orientados hacia la procura del fortalecimiento integral de la formación
profesional al servicio del pueblo, mediante la creación y/o actualización de las
opciones formativas, derivada de la participación que han tenido los maestros
pueblo Inces en los distintos procesos de capacitación, en diversas áreas con
la esencial tarea de contribuir efectivamente a la multiplicación del
conocimiento al pueblo venezolano, y que actualmente tienen la gran tarea de
llevar al proceso de formación de la Gran Misión Saber y Trabajo Venezuela.

Por tal motivo, el Inces es objeto de formación para aquellos/as registrados en


la Misión Saber y Trabajo Venezuela donde cuentan con diversas opciones de
formación y capacitación para el trabajo liberador (impartidas por especialistas
en diferentes áreas), que esté asociado a la satisfacción y necesidades de
nuestro país; ya que las alianzas establecidas entre Venezuela, Argentina y
Ecuador (entre otros países) han favorecido que los maestros pueblo Inces se
doten aún más de conocimientos para transmitirlos al pueblo, con referencia en
criterios de innovación, calidad, pertinencia económica y social como ejes
elementales hacia la transformación y la consolidación del modelo
socioproductivo en el sendero del proceso de construcción del Socialismo
Bolivariano y de la soberanía integral de nuestra sociedad.
OBLIGACIONES DE LA EMPRESA EN RELACION CON EL PROGRAMA
NACIONAL DE APRENDIZAJE

Las empresas están en la obligación de incluir en su grupo de trabajo a


Jóvenes adolescentes en calidad de Aprendices para dar cumplimiento con el
Programa Nacional de Aprendizaje. Estas a su vez, deben contribuir a la
formación profesional de los aprendices ofreciéndoles el mejor ambiente de
trabajo donde éstos puedan desarrollarse en las distintas áreas y/o
departamentos de la empresa para así lograr una capacitación integral y
completa; es decir, que el aprendiz no sea limitado en su formación.

DECRETO DE RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DEL INSTITUTO


NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN SOCIALISTA (INCES)

Capítulo II

De Las Competencias

Artículo 10

Programa Nacional de Aprendizaje

Las unidades productivas, empresas y establecimientos de propiedad privada o


colectiva tendrán la obligación de emplear y enseñar, o hacer enseñar
metódicamente una actividad productiva a un número de aprendices, que serán
adolescentes seleccionados a tal efecto. La enseñanza de aprendices
instrumentarán los programas de formación y capacitación para las actividades
productivas que sean aprobadas por el Consejo Directivo del Instituto. El
número de aprendices se determinará en el Reglamento correspondiente. El
Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES) expedirá el
certificado de cumplimiento con dicho programa.

SANCIONES A LAS EMPRESAS POR INCUMPLIMIENTO DEL PROGRAMA


NACIONAL DE APRENDIZAJE
DECRETO DE RANGO, VALOR Y FUERZA DE LEY DEL INSTITUTO
NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN SOCIALISTA (INCES)

Capítulo V

De las Sanciones

Artículo 23

Sanción por el Incumplimiento del Programa Nacional de Aprendizaje

Los patronos que no dieren cumplimiento a lo dispuesto en el artículo 10 de


esta Ley, serán sancionados por el Instituto Nacional de Capacitación y
Educación Socialista con multa que va desde el equivalente al importe
económico que debió erogar la empresa para ejecutar el Programa Nacional de
Aprendizaje, hasta el doble de dicha cantidad. La imposición de la sanción de
multa no exime al patrono su obligación de cumplir con el Programa Nacional
de Aprendizaje. Para la ejecución forzosa de la obligación serán aplicables las
normas establecidas en la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos, sin
perjuicio de ordenar la clausura temporal de la oficina, local o establecimiento
por el tiempo que sea necesario, hasta que dé cumplimiento a la obligación.

INTRODUCCIÓN

La formación y capacitación profesional asegura el funcionamiento


organizacional eficiente en el sector público y privado. En la medida en que los
trabajadores adquieran los conocimientos necesarios para llevar a un buen
término el desarrollo de sus tareas, en esa medida la gerencia logrará que los
niveles de productividad se incrementen, permitiéndole un conjunto de
conocimientos al individuo.

EL INCES juega un papel importante en la sociedad porque a través del


Programa Nacional de Aprendizaje cumple en formar y capacitar a jóvenes que
deseen desarrollar habilidades en las empresas del conglomerado nacional y
sus sectores productivos. Promueve la formación profesional de los
trabajadores, contribuye a la formación de personal especializado para que
lleve a cabo los proyectos integrales de capacitación, promueve la inclusión
socio productiva de la comunidad.

CONCLUSIÓN

El INCES es un Instituto de capacitación profesional con el objeto de formular,


coordinar, evaluar, dirigir y ejecutar programas educativos de capacitación
integral adecuados a un modelo socio productivo, teniendo entre sus fines la
consolidación de un sistema educativo que contribuya con nuevas formas
asociativas y unidades económicas de propiedad colectiva.

El reto del Inces es mantener el servicio educativo, proporcionando al pueblo


venezolano capacitación con programas de formación política, técnica y
productiva, dirigidos al Pueblo con la integración de las comunidades,
valorando el diálogo de saberes en las diferentes áreas de conocimiento,
contribuyendo al desarrollo socioeconómico del país, con la formación de
mujeres y hombres potencialmente calificados.

También podría gustarte