Está en la página 1de 19

Séptimo examen de grado escrito.

Caso Derecho Procesal Civil


Patricia Lorca Riofrío
I. Contrato:
En Santiago, 2 de enero de 2000, comparecen Sociedad Pagadora de
Sueldos Limitada representada por Abel Avilés, ambos domiciliados en
Agustinas 123, Santiago; y Sociedad de Seguridad Computacional
Limitada, representada por Belisario Bueno, ambos domiciliados en
Bandera 321, Santiago, quienes suscriben el siguiente contrato de
prestación de servicios computacionales:

PRIMERO: Sociedad de Seguridad Computacional Limitada., se obliga


a prestar servicios de asistencia técnica para toda la red de
computadores que mantiene la Sociedad Pagadora de Sueldos
Limitada, en sus oficinas de Agustinas 123, Santiago. Los servicios
consistirán en: instalación y mantención de equipos, redes extendidas e
inalámbricas, servidores, cableados, instalaciones eléctricas, soporte
técnico, detección de virus informáticos y en general todo tipo de
seguridad en redes computacionales.

SEGUNDO. Para el cumplimiento de las obligaciones que se contraen


en la cláusula anterior la Sociedad de Seguridad Computacional
Limitada., asignará a dos ingenieros informáticos, quienes deberán
presentarse diariamente en las oficinas de la Sociedad Pagadora de
Sueldos Limitada. Estos profesionales deberán atender todos los
requerimientos que, por escrito, les presente el gerente de operaciones
de la sociedad. Al finalizar las operaciones diarias, el mencionado
gerente y los profesionales asignados, deberán firmar la planilla de
ejecución y mantenimiento, como comprobante de haberse ejecutado
las reparaciones solicitadas. Estas planillas serán firmadas en duplicado,
quedando una copia en poder de cada parte.
TERCERO. La Sociedad Pagadora de Sueldos Limitada, pagará por los
servicios contratados los días 30 de cada mes, la suma de $2.500.000.-
La liquidación se realizará sobre la base de las planillas de ejecución y
mantención, a que se refiere la cláusula precedente.

CUARTO: El presente contrato tendrá una duración de tres años,


renovándose en forma automática por períodos de un año, si ninguna
de las partes manifiesta su intención de ponerle término con una
antelación de sesenta días contados desde la fecha de terminación del
contrato, o sus prórrogas, mediante carta certificada enviada a la
dirección señalada en el presente contrato.

QUINTO: Para la resolución de cualquier conflicto que se suscite con


motivo del presente contrato las partes designan en calidad de árbitro
arbitrador al abogado Joaquín Jerez. En atención a la especialidad
técnica de las obligaciones contraídas, y para el evento que la Sociedad
de Seguridad Computacional Limitada sea demandada por
incumplimiento de contrato, y ésta no pruebe que ha empleado el
cuidado debido, se presumirá que han existido perjuicios para la
Sociedad Pagadora de Sueldos Limitada, eximiendo a ésta ultima de
rendir prueba de su existencia. Asimismo, las partes se reservan el
derecho de apelar ante tribunal arbitral constituido por arbitradores.

La representación de Abel Avilés para actuar en nombre de Sociedad


Pagadora de Sueldos Limitada, consta de escritura pública otorgada en
Santiago, con fecha 5 de julio de 1999, otorgada en la Notaria de don
Raúl Rodríguez.

La representación de Belisario Bueno para actuar en nombre de


Sociedad de Seguridad Computacional Limitada, consta de escritura
pública otorgada en Santiago, con fecha 25 de agosto de 1999, en la
Notaria de Raúl Rodríguez.

Constan las firmas de ambos representantes.

II. Antecedentes del juicio arbitral.


1. Conforme consta de instrumento agregado a fs.1, en la ciudad de
Santiago, con fecha 2 de enero de 2000, se celebró un contrato entre
Sociedad Pagadora de Sueldos Limitada y Sociedad de Seguridad
Computacional. En la clausula cuarta, las partes celebraron un
compromiso designando en calidad de arbitrador a Joaquín Pérez.

2. A fs. 4, consta certificación del Receptor de Santiago don Diego


Dávila, de fecha 5 de diciembre de 2000, quien da cuenta que en calle
Moneda 44, Santiago, notificó personalmente a don Joaquín Jerez, la
designación a la que se ha aludido en el numeral precedente. En ese
mismo acto y ante el Ministro de fe, el árbitro juró desempeñar
fielmente y en el menor tiempo posible el encargo encomendado.

3. A fs.5, con fecha 5 de marzo de 2001 el árbitro de primera instancia


constituye el tribunal arbitral designando como actuario al Notario de
Santiago, Sr. Pedro Ponce.

4. A fs. 6, comparece la Sociedad Pagadora de Sueldos Limitada, en


adelante la demandante, representada por su gerente Ariel Avilés y
asistida por el abogado Armando Arias, quien solicita al tribunal la
fijación de una audiencia para determinar el procedimiento por el cual
se regirán las actuaciones del tribunal y las partes. El tribunal
proveyendo la solicitud fija comparendo para el día 5 de mayo de 2001,
a las 15.30, en la oficina del tribunal calle Moneda 44. En este acto se
da por notificada la demandante. Consta de fs. 7 y 8, que el Sr.
Actuario procedió a notificar personalmente esta resolución a don
Belisario Bueno en representación de Sociedad de Seguridad
Computacional Limitada, en su domicilio de calle Bandera 321,
entregándosele copias de la petición y de la resolución.

5. A fs. 9, con fecha 5 de mayo de 2001, comparecen la demandante,


representada por su gerente Ariel Avilés y asistida por el abogado
Armando Arias, y la Sociedad de Seguridad Computacional Limitada,
en adelante la demandada, representada por Belisario Bueno, asistida
por su abogado Víctor Vásquez, quienes acordaron las normas de
procedimiento por las cuales se regirá el arbitrador: las partes actuarán
representadas en la forma establecida en la ley 18.120, los
comparendos se realizarán en la oficina del Sr. Árbitro calle Moneda
44, Santiago, lugar en que se presentarán las peticiones escritas, los
plazos serán de días corridos los que no se suspenderán ni aún durante
el feriado judicial, la resolución que provea la demanda y la demanda
misma deberán ser notificadas personalmente al mandatario judicial de
la demandada, dicha parte tendrá el plazo de 35 días corridos para
contestar la demanda, con dicho trámite o en su rebeldía el tribunal
llamará a un comparendo de conciliación, en el evento de fracasar este
trámite, en la misma audiencia, el tribunal dictará la resolución que
recibe la causa a prueba en esa misma oportunidad las partes deberán
plantear cualquier hecho que estimen debe ser eliminado, agregado o
modificado a esta resolución, por último el tribunal fijará cinco fechas
de audiencias, a lo menos, para que las partes dentro de ellas rindan y
objeten las pruebas. Notificada la sentencia definitiva de primera
instancia la parte agraviada podrá deducir recurso de apelación dentro
del plazo fatal de 20 días corridos, para ante el tribunal arbitral de
segunda instancia. Recibido el expediente en segunda instancia, el
tribunal fijará una audiencia para que las partes presenten sus
alegaciones verbales, esta resolución será notificada por cédula a los
mandatarios de las partes. En todo lo demás regirán las normas
supletorias establecidas para los arbitradores en el Código Orgánico de
Tribunales y el Código de Procedimiento Civil.

6 A fs. 11, consta el acta por la cual cada parte confiere patrocinio y
poder a los abogados mencionados en la cláusula anterior, todo ello
conforme el artículo 6 inciso segundo n° 2 del Código de
Procedimiento Civil y artículos 1 y 2 de la ley 18.120. Esta acta es
firmada por el juez y el actuario que autoriza.

II. Sentencia dictada por el arbitrador de primera instancia.


Santiago, treinta y uno de agosto de dos mil tres.

Vistos,

Primero: A fs.14, con fecha 15 de julio de 2001, la parte demandante


presenta demanda de resolución de contrato e indemnización de
perjuicios, funda sus pretensiones en contrato de prestación de
servicios agregado a fs. 1, por el cual el demandado se obligó a otorgar
a la demandante una asesoría en materia computacional. Agrega que
estando vigente tal contrato, entre los días 18 y 19 de septiembre de
2000, la demandada no dio cumplimiento a la prestación acordada y
con motivo de tal omisión ingresó al sistema de redes de la
demandante un virus informático el que destruyó toda la información
que se guardaba tanto en el servidor como en los discos duros de los
PC de sus empleados. Este incumplimiento, le ha traído como
consecuencia que sus clientes hayan prescindido de sus servicios, y que
además, éstos hayan deducido acciones indemnizatorias, las que se
encuentran en tramitación. Los daños efectivos sufridos en los equipos
de la demandante ascienden a la suma de $400.000.000.- el lucro
cesante a la suma de $200.000.000.- y el daño moral derivado del
desprestigio que ha sufrido la sociedad demandante es apreciado en la
suma de $500.000.000.- Por lo tanto, la demandante solicita al tribunal
que declare resuelto el contrato, fundamento de la demanda, desde el
día 18 de septiembre de 2000, y se condene a la demandada al pago de
las sumas antes indicadas por concepto de daño emergente, lucro
cesante y daño moral, más reajustes, e intereses, hasta el día del pago
efectivo, todo ello con costas y ordenando que lo resuelto sea
cumplido dentro de tercero día de ejecutoriado el fallo. La demanda
contesta a fs. 28, señalando que ha cumplido íntegra y oportunamente
con la obligación emanada del contrato fundamento de la pretensión
deducida en su contra y que se encuentre en condiciones de continuar
prestando el servicio acordado. Si bien en los días 18 y 19 de
septiembre de 2000, no concurrió a las oficinas de la demandante esto
estuvo motivado porque el servicio convenido nunca se prestó en días
festivos, tal como se probará en el curso del presente juicio y que los
daños producidos se deben exclusivamente a la falta de diligencia de la
demandante a quien se le advirtió que debía actualizar el filtro de virus
de su sistema, lo anterior consta en las la planilla de ejecución y
mantenimiento del mes de agosto de 2000, documento que se
acompañará en su oportunidad. De haberse actualizado el programa de
detección de virus la demandante no habría sufrido falla alguna en su
sistema. En virtud de lo anterior, la demandada se opone a la acción
de resolución de contrato deducida en su contra. Por otra parte, el
demandado señala que la demandante no ha sufrido daños y menos
por los excesivos montos que demanda, sólo sufrió ciertos
inconvenientes, pero a pesar de ello pudo cumplir con todas sus
obligaciones. Además que cualquier daño en los equipos producto del
virus es de fácil y rápida solución. Por otra parte la demandada alega
que no procede demandar daños morales por cuanto la demandante es
una persona jurídica, y a estos entes no puede afectarlos moral o
síquicamente los hechos fundamentos de la demanda. Por lo anterior,
solicita se deseche la demanda de resolución e indemnización de
perjuicios, en todas sus partes, con costas.

Tercero: A fs. 56, con fecha 30 de julio de 2001, se celebró


comparendo de conciliación, al que asisten los mandatarios judiciales
de ambas partes, debidamente facultados para conciliar. Sometidas a
discusión las acciones que se tramitan ante este tribunal arbitral, se
llega a un acuerdo parcial referido exclusivamente respecto de la
acción indemnizatoria basada en el daño emergente, la parte
demandada sin reconocer responsabilidad alguna, y con el solo fin de
colaborar con la demandante se obliga a reparar, a su costo, los daños
que los equipos de la demanda presenta y que se han producido como
consecuencia inmediata y directa del virus informático que afectó al
sistema de redes los días 18 y 19 de septiembre de 2000. La parte
demandante, acepta este acuerdo referido exclusivamente a los daños
emergentes, pues de esta forma podrá seguir prestando servicios a sus
clientes. Se deja constancia que el procedimiento continúa en las
restantes acciones. Las partes, el árbitro y el actuario firman el acta de
conciliación.

Cuarto: En el mismo comparendo a fs. 58, el tribunal recibe la causa a


prueba fijando como hechos a probar los siguientes. 1.) Efectividad del
incumplimiento de la obligación suscrita por el demandado por medio
de contrato de fecha 2 de enero 2000. 2.) Existencia y naturaleza de los
daños producidos por el incumplimiento 3.) Monto de los daños. La
parte demandada solicita al tribunal que agregue el hecho alegado por
su parte, al contestar la demanda, en orden a que el demandante debió
mantener al día la actualización de virus, circunstancia que al no
realizarlo produjo la falla generadora del eventual daño alegado. La
parte demandante no se opone, por lo que se agrega dicho hecho con
el numeral 4). En este acto el tribunal fija las audiencias de prueba para
los últimos cinco últimos días hábiles del mes de noviembre de 2001 a
las 8.30 AM, tales actuaciones se desarrollarán en la oficina del árbitro.
A las partes se les tiene por notificada de todas las resoluciones
dictadas en el curso de esta audiencia. Firman las partes, el árbitro y el
actuario.

Quinto: Consta a fs. 60, por certificación del actuario que los días 26,
27, 28, 29 y 30 de noviembre de 2001 a las 8.30 AM., ninguna de las
partes se presentó a rendir prueba. A fs.61, el tribunal proveyó
tráiganse los autos para resolver. Dicha resolución se notificó
personalmente a los apoderados de las partes.

Sexto: A fs. 61, consta que el demandado con fecha 5 de octubre de


2002, solicita se declare el abandono del procedimiento pues han
transcurrido más de 14 meses sin que las partes han realizado gestiones
útiles en el presente juicio. El tribunal da traslado al demandante, a
quien se le notifica la resolución en forma personal, a fs. 62 se opone a
tal declaración en atención a que el presente procedimiento se rige por
las reglas que las partes se hayan acordado y ellas nada han
contemplado respecto de esta institución y que por otra parte no le es
exigible actividad procesal alguna pues el propio tribunal ordenó que
los autos se pusieran a su disposición. El tribunal rechazó la solicitud.

Séptimo: En atención al acuerdo adoptado en la clausula cuarta del


contrato de 2 de enero de 2000, el peso de la actividad probatoria recae
exclusivamente en la parte demandada y que ésta no rindió prueba
alguna, se debe presumir la existencia de los supuestos de las acciones
deducidas por la actora

Por tanto y fallando conforme los principios de equidad, se declara:

a) Se resuelve el contrato de prestación de servicios computacionales


celebrado con fecha 2 de enero de 2000., retrotrayéndose la
resolución de tal contrato a la fecha de incumplimiento del mismo,
esto es, 18 de septiembre de 2000.
b) Se condena a la demandada al pago de las siguientes sumas por
concepto de daño emergente la suma de $400.000.000.- lucro
cesante la suma de $200.000.000; y el daño moral derivado del
desprestigio que ha sufrido la demandante es apreciado en la suma
de $500.000.000.- más reajustes e intereses hasta la fecha de pago
efectivo. Este pago deberá realizarse dentro de tercero día de
ejecutoriado este fallo.
c) Se condena en costas al demandado.
d) Se fijan los honorarios del árbitro en la suma de $10.000.000.- Este
pago deberá realizarse dentro de tercero día de ejecutoriado este
fallo.

Firma el juez y el actuario en su calidad de ministro de fe.

Consta que se procedió a notificar la sentencia en forma personal a los


mandatarios de las partes.-

Observación
Las respuestas deben darse exclusivamente en relación a las
preguntas formuladas y deben ser FUNDADAS en base a los
supuestos fácticos y jurídicos planteados en el caso propuesto.
Se considerarán erróneas las respuestas que se extiendan a temas
NO considerados en las preguntas.
PREGUNTAS.

Para contestar las preguntas, que a continuación se formulan, dispone


de tres horas. El tiempo sugerido para concluir las respuestas es de dos
horas treinta minutos.

1. La sociedad de Servicios de Seguridad Computacional


Limitada, lo ha contratado, para que emita un informe
acerca de los recursos que permitan modificar la decisión
contenida en la sentencia de fecha 31 de agosto de 2003.
Para redactar este informe deberá desarrollar en forma
exhaustiva:
A. Recursos y causales de procedencia:
Proceden los recursos de casación en la forma y de queja.

A.1 RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA:

Es procedente deducir en contra de la sentencia de fecha 31 de


diciembre de 2003 dictada por arbitrador, recurso de casación en
la forma. En efecto, el artículo 239 del COT, establece en forma
genérica que en contra de las sentencias arbitrales procede el
recurso de apelación y de casación, pero conforme el inciso
segundo del artículo señalado se excluyen respecto de las
sentencia de los arbitradores el recurso de apelación y el de
casación en el fondo, por lo que en contra de las sentencia de los
arbitradores solo procedería como regla, el recurso de casación
en la forma. Por otra parte, el artículo 766 del CPC, señala que
este recurso procede en contra de sentencia definitiva, sin
distinguir la naturaleza de tal resolución. Por otra parte, el
artículo 796 del mismo cuerpo legal señala los trámites que deben
considerarse esenciales, para los efectos del artículo 768 °9 del
CPC, en los procedimientos seguidos ante arbitradores. A mayor
abundamiento, el artículo 63 N°1 letra a) del COT, determina
que la Corte de Apelaciones, en cuyo territorio jurisdiccional
ejerza sus funciones el árbitro, es competente para conocer de
este recurso.

A.2 CAUSALES A INVOCAR COMO FUNDAMENTO


DEL RECURSO DE CASACIÓN EN LA FORMA

Los vicios contenidos en la sentencia que puede invocar la parte


demandada para solicitar la nulidad del fallo, son los siguientes:

768 N°1. Código de Procedimiento Civil: La sentencia ha sido


pronunciada por un tribunal incompetente:

Consta a fs. 2 del expediente arbitral, que Joaquín Jerez, juró y aceptó
el cargo de árbitro con fecha 5 de diciembre de 2001. Por otra parte,
ni en la clausula quinta del contrato de fecha 2 de enero de 2000, ni en
el comparendo de fs. 9, en que se estableció el procedimiento arbitral,
las partes acordaron el tiempo dentro del cual el árbitro debía evacuar
su encargo. No habiendo las partes acordado el plazo que le conferían
al árbitro para dictar sentencia, se debe aplicar la norma subsidiaria del
artículo 235 inciso tercero del Código Orgánico de Tribunales. Por lo
que el árbitro, legalmente, debía dictar sentencia definitiva dentro del
plazo de dos años contados desde su aceptación, es decir, la facultad
del árbitro, para juzgar este asunto, venció con fecha 5 de diciembre
de 2002. Habiéndose dictado el fallo en agosto de 2003, el árbitro
actuó careciendo de jurisdicción. Se trata de un caso de falta de
jurisdicción, es decir la resolución de 31 de agosto de 2003, no es
constitutivo de un acto emanado de un órgano que pueda imponer sus
decisiones a los litigantes, y menos aún que este acto pudiere producir
el efecto de cosa juzgada. Si bien, la causal primera del artículo 768 del
Código de Procedimiento Civil, se refiere a la falta de competencia, y
no a la falta de jurisdicción, se debe entender que la casación en la
forma, en el caso de los arbitradores, es el medio que da la ley para
solicitar la declaración de nulidad del fallo.

768 N° 4 del Código de Procedimiento Civil. La sentencia ha sido


dada ultrapetita, en este caso, se ha pronunciado sobre acciones
excluidas de la competencia del arbitrador:

En la sentencia se ha incurrido en el vicio ultrapetita de carácter


cualitativo ya que el arbitrador se ha pronunciado sobre acciones que
no han sido sometidas a su decisión por lo que no conforman la
cuestión controvertida.

a. El árbitro se pronuncia sobre la acción de indemnización de


perjuicios por daño emergente. Consta del comparendo realizado
el 30 de julio de 2001, que las partes llegaron a un acuerdo parcial
referido exclusivamente al daño emergente. En consecuencia, el
tribunal no podía pronunciarse respecto de una pretensión que
fue objeto de conciliación, pues ésta ya no formaba parte del
asunto controvertido, habiéndose extendido en la sentencia a
una pretensión excluida de su competencia.
b. El árbitro fija sus propios honorarios en la sentencia definitiva.
Los honorarios del árbitro no forman parte del asunto
controvertido, es una materia que deben establecer
contractualmente las partes y el juez, por medio del contrato de
compromisario.
768 N°5 del Código de Procedimiento Civil. La sentencia ha sido
pronunciada con omisión de los requisitos establecidos en el artículo
640 del Código de Procedimiento Civil:

La causal antes señalada se refiere a la omisión de las exigencias del


artículo 170 del Código de Procedimiento Civil. No obstante esta
causal debe extenderse al caso de los arbitradores en cuanto a los
requisitos establecidos en el artículo 640 del cuerpo legal recién citado.
En efecto, dicha disposición se refiere a los requisitos que debe
contener la sentencia definitiva dictada por arbitradores, y la casación
en la forma es el medio por el cual se puede controlar su aplicación. En
la especie, el árbitro no ha expresado las razones de prudencia y
equidad que sirven de fundamento al fallo. La sola circunstancia de
indicar en forma genérica que resuelve conforme a equidad sin
analizar las razones que llevaron al juez a fallar en el sentido que lo
hizo, impide que las partes puedan controlar las causas de tal decisión,
atentando contra el procedimiento racional exigido por el constituyente
y configurando la causal invocada.

768 N°6 del Código de Procedimiento Civil. En haber sido dada


contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada, siempre que ésta se
haya alegado oportunamente en el juicio:

A fs. 56 de autos consta que se ha llegado a un acuerdo el que reviste el


carácter de una conciliación judicial, la que tiene pleno valor pues se
llegó a ella mientras el árbitro tienen facultad de administrar justicia. El
efecto, que la ley le otorga al acta de conciliación, conforme el artículo
267 del Código de Procedimiento Civil, es de sentencia ejecutoriada
para todos los efectos legales. Es decir, esta conciliación produce
excepción de cosa juzgada en relación a las partes del juicio y respecto
de los daños emergentes provenientes de la falla computacional
fundamento de la demanda. Por lo que el juez al pronunciarse sobre
estos daños en la sentencia impugnada ha incurrido en el vicio de
fallar en contra de un equivalente jurisdiccional.
A.2 RECURSO DE QUEJA.
En contra de la sentencia definitiva dictada por el arbitrador con
fecha 31 de agosto 2003, puede deducirse recurso de queja, en
atención a que el artículo 545 del COT, en forma expresa
considera que siempre procede este medio de impugnación en
contra de las sentencias definitivas de única o primera instancia
dictada por arbitradores. En efecto, esta amplia procedencia en el
caso de las sentencias mencionadas, se contrapone con lo
restrictivo de la procedencia de este recurso disciplinario para las
restantes resoluciones dictadas por tribunales ordinarios,
especiales o árbitros de derecho, en las que la procedencia del
recurso de queja es residual, sólo si no procede otro medio de
impugnación ordinario o extraordinario. En el caso propuesto, a
pesar de ser procedente el recurso de casación en la forma,
también puede deducirse el recurso de queja. Conforme el
artículo 63 N°1 letra c), conoce de este recurso la Corte de
Apelaciones respectiva. Este recurso deberá ser propuesto en
forma separada del recurso de casación en la forma pues se
entablan ante tribunales diversos, pero su conocimiento y fallo
deberá realizarse en forma conjunta (artículo 66 inciso 3 COT).

A.4 CAUSALES A INVOCAR COMO FUNDAMENTO


DEL RECURSO DE QUEJA:

Este recurso de naturaleza disciplinaria, establecido en el artículo 545 del


Código Orgánico de Tribunales, procede en contra de las sentencias de
los arbitradores, pero no como “una especie de apelación”, por la cual
se podrían revisar de los hechos, sino como una forma de evitar que
por la vía de la prudencia y la equidad se produzca una decisión
arbitraria, negligente o contraria al debido proceso, como sucede en el
caso propuesto.
Las causales establecidas para la procedencia con faltas o abusos graves
en la dictación de una sentencia dictada por arbitrador.

Falta, significa el quebrantamiento por parte del juez de una obligación


o el incumplimiento de un deber:

El árbitro, como juez que ejerce la función jurisdiccional, debe


fundar sus resoluciones señalando las razones concretas y
aplicadas a la prueba que se rinde en el caso, por lo que decide en
un determinado sentido. En el caso propuesto, dichas razones
son inexistentes, la sentencia ha sido dictada desprovista de toda
fundamentación. Prescinde de cualquier raciocinio que le
imprima justificación a su decisión. A tal punto que si bien
podemos aceptar que por tratarse de un arbitrador se altere la
carga de la prueba conforme los términos de la cláusula quinta
del contrato, y que en la especie el demandante está eximido de
acreditar la existencia de los daños, no se puede extender tal
convenio, al monto de los mismos, los que debieron ser
acreditados por el demandante y consta de la sentencia que las
partes no rindieron prueba, por lo que no existe base por la cual
el arbitrador pueda fijar el monto de los perjuicios. Dictada de
esta forma la sentencia las partes desconocen en qué elementos
se basó el juez para fijar tales cantidades.

Abuso, consiste en ejercitar una facultad o derecho en un sentido


contrario a su finalidad produciendo un perjuicio a terceros; o
excederse en el desempeño de sus funciones.

1. El árbitro ha extendido su facultad de administrar justicia más


allá del plazo legal aplicable al caso. En efecto, al haberse
vencido el plazo para la ejecución del encargo, el acto dictado por
el ex juez, no constituye un acto jurisdiccional, sino que es un
acto de un simple particular, sin más valor que aquél que los
interesados puedan otorgarle. Constituye a tal punto un abuso
por parte del juez el dictar un fallo pretendiendo que se
encuentra revestido de la autoridad para resolver el conflicto, que
resulta ser contrario al orden público, en atención a que la
función jurisdiccional sólo le corresponde a los tribunales
establecidos por ley.
2. El árbitro al establecer sus honorarios por medio de una decisión
unilateral sin estar facultado para ello, se excede en su actuar,
pues nadie puede ser juez de su propia causa, de tal forma que
por la vía de la sentencia arbitral no puede imponerse esta
prestación a las partes, pues ésta debe fijarse por medio de un
contrato de compromisario.
3. El juez sólo está autorizado a fallar las acciones sometidas por las
partes a su conocimiento. Abusa de sus facultades, si habiéndose
decidido una acción en el transcurso del juicio por medio de un
método auto compositivo que la ley le da la fuerza de cosa
juzgada, luego en la sentencia se pronuncia contrariando el
acuerdo de las partes.

Como consecuencia de los abusos y faltas denunciados el árbitro dictó


una sentencia que no corresponde a un acto jurisdiccional, carente de
fundamento que la explique, contrariando acciones ya resueltas e
imponiendo a las partes obligaciones impertinentes con los discutido,
es así como el fallo es nulo pues atenta contra el orden público, es
arbitrario y falta a las reglas elementales de un procedimiento racional.

B. Los recursos que no proceden en contra de esta sentencia, y


las razones de su improcedencia.

B.1 IMPROCEDENCIA DE RECURSO DE


APELACIÓN:
Es improcedente deducir recurso de apelación en contra de la
sentencia objeto de este informe. En efecto, consta de la cláusula
quinta del contrato de fecha 2 de enero de 2000, que las partes
celebraron un compromiso sustrayendo del conocimiento de la
justicia ordinaria: “cualquier conflicto que se suscite con motivo
del presente contrato las partes designan en calidad de árbitro
arbitrador al abogado Joaquín Jerez” y además se reservaron el
derecho a apelar del fallo dictado por el arbitrador. No obstante,
dicho acuerdo no se dio cumplimiento a la prescripción del
artículo 239 inciso segundo del COT y 642 del CPC, en orden a
que en el acto en que constituyen el arbitraje designen las
personas que han de desempeñar el cargo. En el contrato
mencionado, ni en acto posterior, las partes han realizado tal
nombramiento por lo que este pacto es ineficaz.

B.2. IMPROCEDENCIA DE RECURSO DE CASACIÓN


EN EL FONDO:
Es improcedente el recurso de casación en el fondo, el artículo
239 inciso 2 del COT, lo excluye en forma expresa. Conforme
los artículos 222 inciso 2 del COT y 640 N°4 del CPC, los
arbitradores fallan conforme a lo que su prudencia y equidad le
dictaren, esta especial manera que la ley permite en cuanto a que
el arbitrador puede apartarse de la aplicación del derecho, resulta
incompatible con la función de que desempeña en nuestro
sistema el recurso de casación en el fondo que es establecer la
aplicación uniforme del derecho. En consecuencia, no procede el
recurso de casación en el fondo en contra de la sentencia objeto
de este recurso pues ella se funda en equidad, y no en derecho.

Se considera como aspectos no incluidos en la pauta la mención de


a los recursos de reposición y aclaración, rectificación y enmienda. La
puntuación asignada depende del fundamento que se haya expresado. El
primero de estos recursos es improcedente, debido a que la resolución es
definitiva y una vez notificada a una de las partes se produce el
desasimiento del tribunal (artículo 182 CPC). En cuanto al segundo
recurso, la situación puede resultar discutible debido a que dictada la
sentencia arbitral, el juez ha dado cumplimiento al encargo y se extingue la
jurisdicción; pero por otra parte, los interesados al momento de establecer las
reglas del procedimiento arbitral, acordaron que se aplicarían las reglas
subsidiarias establecidas en el CPC, y dicho recurso se encuentra establecido
en el Libro I de ese cuerpo legal, relativo a las reglas comunes a todo tipo de
procedimiento.

2. Independiente de la respuesta anterior, póngase en el


supuesto que en contra de la sentencia de fecha 31 de
agosto de 2003, no se ha deducido recurso alguno y el
actuario ha certificado dicho hecho, por lo que a juicio de la
Sociedad Pagadora de Servicios Limitada, la sentencia ha
quedado ejecutoriada. Por esa razón, la mencionada
sociedad ha deducido demanda ejecutiva conforme el
procedimiento ejecutivo establecido en el libro III del
Código de Procedimiento Civil. Habiéndose emplazado de
acuerdo a la ley a la ejecutada, ¿qué excepción podría
oponer a la ejecución?

La parte demandante en el juicio arbitral se encontraría en la posición


de solicitar el cumplimiento por medio de un juicio ejecutivo en contra
del demandado, quien asumirá el papel procesal de ejecutado.

La parte ejecutante presentará demanda ejecutiva acompañando copia


autorizada de la sentencia definitiva con certificado del actuario que
conste que en su contra no se han deducido recursos. En definitiva,
invocará como título esta sentencia, por lo que el ejecutado podrá
oponerse a la ejecución mediante la excepción contenida en el numeral
7 del artículo 464 del Código de Procedimiento Civil, esto es, a la
sentencia invocada como título ejecutivo le falta una condición
establecida en la ley para tener fuerza ejecutiva. En efecto, la sentencia
cuyo cumplimiento se solicita sólo tiene apariencia de tal, pues ha sido
dictada por un simple particular desprovisto de la facultad de
administrar justicia, por lo que ella no puede ser considerada una
sentencia definitiva firme o ejecutoriada. Por lo que no teniendo el
título invocado carácter de ejecutivo ni en relación al ejecutado ni
ninguna otra persona, el tribunal deberá acoger la excepción dictando
sentencia absolutoria y condenando en costas al ejecutante.

Se considera como aspectos no incluidos en la pauta la mención a la posibilidad de


oponer la excepción n°18 del 464 del CPC y la puntuación dependerá de la
fundamentación que se haya expresado:

Oponer la excepción de cosa juzgada fundada en el numeral 18 del artículo 464 del
CPC, basada en que la sentencia objeto del juicio ejecutivo contiene la condena por
$400.000.000.- por concepto de daño emergente, sin embargo, consta de acta de
conciliación suscrita por todas las partes en juicio arbitral caratulado “Sociedad
Pagadora de Sueldos Limitada con Sociedad de Seguridad Computacional
Limitada” que en dicho trámite acordaron la reparación respecto del daño
emergente. Conforme el artículo 267 del CPC, esta acta constituye una sentencia
ejecutoriada para todos los efectos legales, por lo que de ella emana excepción de cosa
juzgada, que impide discutir la reparación de este daño entre las mismas partes con
motivo del incumplimiento que funda la demanda. En virtud de lo anterior, la parte
ejecutada solicita se excluya de la ejecución los daños emergentes a que se refiere el
título fundamento de la ejecución. Este punto resulta discutible, toda vez que las
sentencia que se invoca como título ejecutivo se encuentra firme, por lo que no puede
impugnarse su contenido, pues éste debió ser objeto de recursos y si éstos se
intentaron y fueron rechazados, resulta contradictorio que en la etapa de ejecución,
otro juez modifique el contenida de la sentencia que se encuentra ejecutoriada.

Asimismo, se otorgó puntaje de acuerdo a la fundamentación entregada, a aquellos


que indicaron como excepción a oponer la del N°17 del artículo 464 del CPC, al
considerar que si la obligación contenida en la sentencia se había hecho exigible en
agosto de 2003, y sólo se deduce demanda ejecutiva en el año 2010, la acción
ejecutiva estaría prescrita.

También podría gustarte