Está en la página 1de 123

LA PLANIFICACIÓN URBANA 

LA PLANIFICACIÓN URBANA
EN VENEZUELA

FORO SOCIAL DEMOCRATA DE VENEZUELA
ILDIS, 27 DE ABRIL 2010

Zulma Bolívar
Zulma Bolívar
Urbanista Msc Diseño Urbano
¿¿ PLANIFICAR PARA NO 
IMPROVISAR ?
• SIGLO XX

• SIGLO XXI

• LA TEORIA

• NUEVAS LEYES

• EL AREA METROPOLITANA DE CARACAS
Siglo XX
Crisis del Estado Centralista

“El
El marcado tutelaje del Estado sobre la sociedad crea profundas 
marcado tutelaje del Estado sobre la sociedad crea profundas
distorsiones y cierra el paso a la búsqueda de soluciones a los 
principales problemas que confronta: vivienda, accesibilidad, servicios y 
q p
equipamientos.

La Descentralización

Cambios en la naturaleza sociopolítica
Nuevos actores y nuevas exigencias
La reorganización del espacio y las formas de control
Ejemplo de desarrollo y gestión local
Siglo XX
EL SISTEMA DE CIUDADES COMO BASE 
DE LA ELABORACION DE PLANES

1920: Precaria integración del territorio nacional en términos políticos y 
físicos (comunicaciones)
Débil predominio de Caracas (sede de poderes públicos) y Maracaibo (zona 
cafetera andina)
f di )
1936: Se afianza el proyecto nacional sobre las exportaciones petroleras se 
g , y
hace necesaria la integración de la economía, el mercado interno y el 
sistema de comunicaciones
1936‐41: Incremento de la población en Maracay, Maracaibo, San Cristobal, 
Ci d d Oj d
Ciudad Ojeda

1941‐90: Consolidación del modelo de desarrollo en el proceso de 
industrialización y sustitución de importaciones. Se refuerza el eje Centro
industrialización y sustitución de importaciones. Se refuerza el eje Centro 
Occidental
Caracas pierde dinamismo demográfico y se expande a la región
Siglo XX
POLÍTICAS TERRITORIALES Y PLANES URBANOS

1936 ‐1941: Plan Monumental de Caracas 1939 (Plan Rotival)
Primera manifestación concreta por racionalizar y controlar los 
procesos de ocupación del territorio
Dirección de Urbanismo del Distrito Federal

1945 – 1960: Creación de la Comisión Nacional de Urbanismo (1946) 
Se inician los Planes Reguladores de las principales ciudades 
enfatizando en la ordenación de los ámbitos internos y el sistema de
enfatizando en la ordenación de los ámbitos internos y el sistema de 
comunicaciones: Valencia ‐ Puerto Cabello ‐ Morón, San Felix ‐ Puerto 
Ordaz (Ciudad Guayana) 
“Planeamiento de una imagen fija deseable de tipo espacial 
predeterminada, otorgando poco énfasis a la situación real o inicial 
del sistema “ 
“Conjunto de mejoras… no socialmente equitativas
No se reconoce la marginalidad como problema estructural” (Vila:1985)
Siglo XX
POLÍTICAS TERRITORIALES Y PLANES URBANOS

Criterios de la CARTA DE ATENAS
Dormir – trabajar – descansar – habitar
• Diseño teórico de la ciudad
• Se organiza a través de zonas de actividad
• Los Planes Reguladores NUNCA fueron sancionados y/o aprobados
• Di
Discrepancia entre la propuesta y la realidad (veinte años después)
i t l t l lid d ( i t ñ d é)
• No lograron definir y controlar el crecimiento urbano
• Se obvia el fenómeno de la marginalidad
Se obvia el fenómeno de la marginalidad
• Se comprueba que la planificación enfocada en lo espacial no logra 
resolver los problemas socioeconómicos

“Primer paso de la intervención del Estado Central en la 
Planificación Urbana” 
Siglo XX
POLÍTICAS TERRITORIALES Y PLANES URBANOS

1960 – 1980:
Las políticas de desarrollo se centran en frenar el crecimiento de Caracas
1960 se crea la Oficina Metropolitana de Caracas
• Impera la teoría “centro – periferia” o del “colonialismo interno”
• El País tiene el V Plan de la Nación (1970): conjunto articulado de 
restricciones y estímulos, especialmente de carácter financiero 
ti i tí l i l t d á t fi i
destinados a lograr la DESCONCENTRACIÓN ‐ CONCENTRADA
• Se definen Áreas Prioritarias de Desarrollo (APD)
Se definen Áreas Prioritarias de Desarrollo (APD)
• Se promueve la desconcentraciones hacia las regiones (nivel mínimo 
de economías de aglomeración)
• Se elimina la Comisión Nacional de Urbanismo y se crea el Ministerio 
de Obras Públicas (MOP)
• Se incluyen las ordenanzas de zonificación como parte del Plan
Siglo XX
POLÍTICAS TERRITORIALES Y PLANES URBANOS

1974: Primer boom petrolero
• Aumenta la actividad inmobiliaria.
• Alza de los valores del suelo y los costos de vivienda.
• Aumenta la marginalidad.
• Los Planes Urbanos incluyen por primera vez metas económicas y 
objetivos encaminados al mejoramiento de la calidad de vida.
bj ti i d l j i t d l lid d d id
• Designación espacial de áreas industriales, aumento de la oferta de 
tierras urbanizables y asignación de mayores densidades de uso
tierras urbanizables y asignación de mayores densidades de uso 
(apoyo a la actividad inmobiliaria).
p yp
No hubo acompañamiento de acciones y políticas concretas
Culminó en “planos de zonificación” instrumentos para minimizar la 
discrecionalidad del funcionario público, pero que no ayudaban al 
cumplimiento de metas no espaciales…. (Vila:1985)
Siglo XX
POLÍTICAS TERRITORIALES Y PLANES URBANOS
1980:  los VII y VIII Planes de la Nación 
privilegian la planificación de las ciudades
privilegian la planificación de las ciudades 
intermedias (50.000 a 500.000 habitantes) 
Se refuerza la autonomía regional y sus 
economías
1980‐1988: una nueva generación de Planes
Planes Rectores del Ministerio de Desarrollo Urbano
• Decreto 668 de julio de 1980 que no especifica ámbito espacial de actuación 
• Corresponden a un nivel de planificación de Ciudad‐Región
• Ausencia de criterios claros de los distintos ámbitos territoriales
• No se vincularon a otros estudios regionales (MARNR y/o Corporaciones de 
Desarrollo)
• Se elaboraron bajo la inspiración de “Planes Estructurales Ingleses”:
j p g
• Lineamientos generales de planificación
• Problemas y prioridades concretas
• El diagnóstico se limitaba al cálculo de índices
Siglo XX
POLÍTICAS TERRITORIALES Y PLANES URBANOS

1980‐1988: una nueva generación de Planes
Planes Rectores del Ministerio de Desarrollo Urbano
• Los Planes son publicados en Gaceta Oficial lo que los convierte en una 
zonificación generalizada
• Se inicia la practica de participación y discusión de las propuestas
• Se reducen a señalar:
• Áreas de expansión
• Vialidad, usos del suelo y sus intensidades
i lid d d l l i id d
• Reglamentación espacial y delimitación del área urbana
1987: Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. Sistema Jerarquizado de 
y g q
Planes
• Consulta y Gestión
• Programas de Actuaciones Urbanísticas
g
• Desarrollo urbano progresivo
• Modalidades de gestión
• Énfasis espacialista aunque introduce el análisis socioeconómico a 
nivel global
i l l b l
Siglo XX
Siglo XX
PLANIFICACION ES PENSAR EN EL FUTURO
El Plan de la Nación 
l l d l ió
“Un instrumento orgánico para orientar el desarrollo 
económico‐social de Venezuela” 
Guía útil susceptible de modificaciones…
Raúl Leoni

CORDIPLAN
Lineamientos generales de la planificación física espacial a 
y p g
escala nacional y coordinación de la planificación regional 
y urbanística.

MARNR
C
Cooperar en la planificación y ordenación físico espacial 
l l ifi ió d ió fí i i l
del territorio nacional en coordinación con los organismos 
competentes
SIGLO XXI
SIGLO XXI
No existe en Venezuela planificación urbana o 
regional
Nueva política
lí d l b
del Gobierno Bolivariano: 
l
¿ Transformación del territorio por una 
LA NUEVA
redistribución más igualitaria y justa del 
GEOMETRIA DEL
presupuesto nacional ?   
t i l?
PODER ?
• Planes inconclusos y no aplicados.
• Ausencia de respuestas oportunas a las demandas de la ciudad.
Ausencia de respuestas oportunas a las demandas de la ciudad. 
• Incapacidad para contrarrestar las tendencias destructoras y del 
urbanismo inmobiliario.
• Grandes intereses económicos.
• Pelea entre los organismos de planificación urbana y los propietarios de 
suelo urbano y los bancos.
• No existe ningún organismo cuya competencia sea la planificación urbana 
g g y p p
en un sentido amplio. 
Y LA PLANIFICACIÓN ¿Qué?
Ultimas Noticias mayo 2008
Ultimas Noticias mayo 2008
SIGLO XXI
SIGLO XXI
LA NUEVA
GEOMETRIA DEL
PODER

A partir del Poder Popular, la 
Comunidad y la Comuna
Formas de agregación 
comunitaria político‐
it i líti
territorial, 
reguladas en la Ley, y que 
constituyan formas de
constituyan formas de  La Ciudad Comunal
La Ciudad Comunal se constituye cuando 
se constituye cuando
Autogobierno y cualquier otra  en la totalidad de su perímetro, se hayan 
expresión de Democracia  establecido las Comunidades organizadas, 
Directa
Directa. las Comunas y los autogobiernos
las Comunas y los autogobiernos 
comunales.

Su creación está sujeta a un referéndum popular que convocará 
el Presidente de la República en Consejo de Ministros.
LA TEORIA
LA TEORIA
I. LA PLANIFICACIÓN

II. EL PLAN COMO INSTRUMENTO

III EL SISTEMA DE PLANES


III.

IV. LAS COMPETENCIAS


LA CIUDAD
EL PROCESO DE URBANIZACIÓN Y EL ENFOQUE JURÍDICO
La ciudad, el hecho urbano, es asunto de interés general
Tema de estudio para diversas disciplinas del conocimiento
S sceptible de ser manejado desde diferentes áng los
Susceptible de ser manejado desde diferentes ángulos

Ofrece múltiples y variadas perspectivas de aproximación
p y p p p

Las normas que integran el sistema jurídico son “blandas”,
No algorítmicas
No sólo admiten, sino requieren para su 
adecuado conocimiento y empleo de
adecuado conocimiento y empleo de 
la interpretación 
LA INTERPRETACIÓN DE LA 
NORMA
No son reglas dispuestas para extraer una única respuesta o solución 
válida
No gozan de las cualidades propias del cálculo aritmético
No gozan de las cualidades propias del cálculo aritmético

Son normas formales, que requieren de una formulación específica y del 
cumplimiento de un conjunto de trámites
p j

Son normas coercitivas, de obligatorio cumplimiento para quien se 
encuentre en el supuesto de hecho previsto

Es un producto exclusivo del Estado

En el campo de la normativa jurídica, es posible, y hasta usual, la 
existencia potencial de más de una solución válida o correcta
LA INTERPRETACIÓN DE LA NORMA
LA INTERPRETACIÓN DE LA NORMA
Centralización vs Descentralización
Centralización vs Descentralización

Desafío de reformar el Estado para


Desafío de reformar el Estado para 
hacerlo mas eficiente y mas democrático

¿?
LO URBANO COMO PROFESIÓN
El urbanismo señala el conjunto de medidas de orden arquitectónico, 
estético cultural y económico que tienen como finalidad asegurar el
estético, cultural y económico que tienen como finalidad asegurar el 
desarrollo armónico y racional de las aglomeraciones urbanas. 
(Armand‐Fargues M, 1996)

La planificación urbana debe elaborar planes reales, viables y confiables, que 
establezcan actuaciones de factible financiamiento y ejecución que den 
respuesta a los requerimientos de su población acorde a las particularidades de 
su contexto legal, político, económico, social y espacial.

El Estado con su capacidad de movilizar recursos  y acondicionar el territorio para 
los asentamientos humanos puede y debe influir decisivamente en la evolución de 
las ciudades, orientándolas hacia patrones cónsonos con objetivos socialmente 
d
deseables: es aquí donde aparece
bl íd d l l ifi ió
la planificación urbana, como función pública de 
b f ió úbli d
carácter social
(Víctor Fossi (1992)
EL URBANISMO Y LA CIUDAD
EL URBANISMO Y LA CIUDAD
La complejidad de la ciudad implica la dinámica de las actividades 
económicas, sociales y ambientales que se desarrollan en ella. 
El urbanismo actúa a diversas escalas:
El diseño urbano, encargado de diseñar el espacio público y los 
elementos que lo configuran (desde la escenografía edilicia al 
mobiliario urbano)
La Planificación urbana, que define el modelo de desarrollo de la ciudad

La Gestión urbana, que define cómo se ejecuta lo planificado. 
,q j p

• Cumplir y hacer las normas


• Hacer vinculantes los proyectos
• Hacer factible su implementación
• Mejorar la calidad de vida de la población
PLANIFICACIÓN
Proceso metodológico para optimizar la racionalidad de la toma de 
decisiones.

Decisiones referidas a:
• Aquello que se quiere: fines u objetivos
Aquello que se quiere: fines u objetivos de la planificación.
de la planificación.
• La manera de lograr lo que se quiere: medios o instrumentos.

Se entiende por planificación, la tecnología permanente, ininterrumpida
y reiterada del Estado y la sociedad, destinada a lograr su cambio 
estructural de conformidad con la Constitución de la República.
ld f d d l ó d l úbl

t cu o ec eto co ue a de ey O gá ca de a f cac ó
Artículo 2°. Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación. 
Publicada en Gaceta Oficial N° 5.554 de fecha 13 de noviembre del 2001.
LA PLANIFICACIÓN URBANA
LA PLANIFICACIÓN URBANA
La Planificación Urbana, como herramienta técnica propia de la 
actividad gerencial del Estado y, al mismo tiempo, como objeto de 
ordenamiento jurídico, representa dentro del proceso de la 
Ordenación del Territorio, la oportunidad para racionalizar decisiones 
con trascendencia espacial y ordenar provisoriamente conductas y 
relaciones funcionales sobre bases geográficas y espaciales, teniendo 
presente los recursos existentes y la mejor satisfacción de las 
t l it t l j ti f ió d l
necesidades humanas…

(
(MINFRA, 2003).
)
EL CUESTIONAMIENTO
EL CUESTIONAMIENTO

Normativa Ad hoc y control de aplicación ¿ Porqué no se llevan a 


cabo los proyectos ?
cabo los proyectos ?
I
Instrumentos d gestión
de ió del
d l suelo
l

Actuación de los decisores públicos


¿¿ Cual es la diferencia 
Capacitación de los decisores públicos
entre la teoría y la 
Voluntad política práctica del proceso de 
Participación planificación y gestión 

Recursos y financiamiento urbana local ?


EL CUESTIONAMIENTO
Los países 
desarrollados 
desarrollados
EL DESARROLLO Y implementan
LA GESTIÓN LOCAL  ► La Planificación 
LA ACADEMIA LA COMUNIDAD Estratégica
► El Gobierno en red
LA INVERSIÓN 
LA INVERSIÓN LA AUTORIDAD 
LA AUTORIDAD
PRIVADA COMPETENTE ► La formulación de 
proyectos
ADECUACIÓN DE LA NORMATIVA A 
LA DINAMICA URBANA ► Cooperación
► Concertación
► Participación
MARCO LEGAL
DERECHO PRIVADO Administración entre particulares
Constitución de la Concepto de propiedad privada
República Código Civil
Bolivariana de
Venezuela
Nuevas leyes DERECHO PÚBLICO Administración relacionada con el
que afectan el Estado
desarrollo de
la ciudad: Art. 156, Ord. 19, Marco normativo directa e
De Tierras estable
t bl lla indirectamente relacionado con el
ordenación NORMATIVA NACIONAL desarrollo urbano y el ordenamiento
De Consejos urbanística como territorial
Comunales competencia del
De Patrimonio poder publico
nacional
De Vivienda Leyes Habilitantes, Ley de tierras urbanas, Consejos Comunales, CLPPP,
Consejo Federal de Gobierno, Patrimonio de Interés Cultural
Propiedad
Social Art. 178, Ord. 1,
Ciudades expresa que lal Competencias del Poder Nacional que
Socialistas ordenación NORMATIVA SECTORIAL tienen que ver con el urbanismo porque
territorial y afectan la propiedad urbana
urbanística es LOOT, LOOU (LOPGOT)
competencia
p del LOP, LCLPP, LOAP, LEPUPS, LOPPM
poder municipal
NORMATIVA LOCAL Plan de Ordenación Urbanística
Planes de Desarrollo Urbano Local
Artículo 182. Se crea Planes Zonales
el Consejo
j Local de Planes Especiales
Planificación Sistema de ordenanzas y reglamentos
Pública, presidido
por el Alcalde o
Alcaldesa
Gustavo Urdaneta, Juan Garrido, Notas docentes
¿ CÓMO HACER PARA MATERIALIZAR 
LA PROPUESTA URBANA ?
LA PROPUESTA URBANA ?
MARCO LEGAL
LOOT Desbalance entre
Desbalance entre
LOOU
lo planificado y lo ejecutado
AUTORIDAD 
AUTORIDAD
El municipio
La Nación lo deseado y lo existente

COMPETENCIA
Ordenamiento territorial, 
¿Qué está fallando ?
Planificación y gestión urbana
Planificación y gestión urbana 

INSTRUMENTOS
Planes
SISTEMA INTEGRADO DE PLANES
Propuestas físico espaciales con poca consideración de 
variables socio económicas, poco factibles y dependientes de 
la voluntad política  Varían en ámbito 
geográfico y alcance
geográfico y alcance

Planes como herramientas de planificación


Planes como herramientas de planificación 

• Nacional de Ordenación del Territorio
• Regional de Ordenación del Territorio
En Venezuela, la generalidad de las administraciones locales no logra desarrollar a 
cabalidad ninguna de sus competencias. 
• Municipal de Ordenación del Territorio
• Ordenación Urbanística
d ó b í
Sólo el 3,88% (13 de los 335 alcaldías del país), ha elaborado y aprobado su respectivo 
•Plan de Desarrollo Urbano Local (PDUL)
Desarrollo Urbano Local desde la promulgación de la LOOU en 1987.
• Especiales
• Sectoriales
• Esquemas sumarios
• Áreas naturales protegidas y áreas de uso especial
¿QUÉ SE REQUIERE PARA CAMBIAR?
Actualizar y adecuar el marco legal

Fortalecer las autoridades competentes
¿ CÓMO ?
Innovar
Gerenciar
Movilizar recursos
Incorporar todos los actores

Diseñar nuevos instrumentos de 
g
gestión para ser más eficientes
p
TRES LÓGICAS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA 
CIUDAD

Mercado

E t d
Estado

Necesidad
DENSIFICACIÓN
CONSOLIDACIÓN
EXPANSIÓN
LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN
• Planificar con base a la norma

• Gestionar con base a la planificación Unión entre objetivos, 
capacidades y 
• Ajustar las acciones particulares que se 
Ajustar las acciones particulares que se oportunidades.
toman "día a día“ a una visión global de 
futuro.
Planificación estratégica
Planificación estratégica
• Factibilidad de aplicación 

• Equidad de aplicación 
id d d li ió
Gobierno en red
• Realidad política, social y económica 
Realidad política, social y económica
CONTEXTO
JURÍDICO

El g
gobierno local
Autonomía para crear mecanismos que permitan
cumplir con sus competencias en materia de
ordenación urbanística
CONTEXTO
ECONÓMICO CONTEXTO
FINANCIERO Herramientas de URBANO
gestión urbana

Oferta y Planes
demanda
de espacio Ordenanzas
de
Recursos y formas Mercado zonificación La planificación
inmobiliario
de financiamiento Control urbana y el
volumétrico
Distribución ordenamiento
proporcional de las territorial como
cargas y beneficios EL PLAN ES UNO DE ELLOS función pública
de las actuaciones que define
urbanísticas Instrumentos autoridades,
de procedimientos y
planificación
p competencias
Referentes
R f t Experiencia
E i i
extranjeros y gestión del nacional
suelo

Voluntad política
Capacidad operativa de la
Colabora con el administración municipal
Impulsa el
logro de fines Participación ciudadana financiamiento
colectivos con de actuaciones
participación de urbanísticas del
la inversión Cogestión Participación
gobierno
bi llocall
privada y público - privada CONTEXTO ciudadana
disminución del SOCIAL Y
gasto público POLÍTICO
ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN

1 Elaborar un diagnóstico para conocer la realidad que se quiere intervenir.
1. El b di ó ti l lid d i i t i

2. Definir los cambios que se quieren introducir (objetivos o fines)

3. Escoger los medios o instrumentos para lograr las transformaciones 
deseadas.

4. Aprobar el plan

5. Ejecutar el plan mediante la aplicación de los medios seleccionados.

6. Evaluar el cumplimiento del plan.
GUIAS METODOLÓGICAS
El MINDUR elaboró en 2003 unas guías metodológicas para la elaboración 
de planes
de planes

• Diagnóstico
• Plan de Ordenación Urbanística
• Análisis de Sitio
A áli i d Si i
•Físico Naturales
• Plan de Desarrollo Urbano Local
•Estructura Urbana
•Socio‐económicas
• Planes Especiales
• Síntesis Analítica

• Planes Sectoriales • Propuesta
• Programa de actuaciones
• Planes Particulares • Ordenanza
Gestión y concertación
EN LA PRÁCTICA INTERNACIONAL
El municipio se considera el actor de mayor 
relevancia dentro del proceso de desarrollo de
relevancia dentro del proceso de desarrollo de 
las ciudades intermedias de América Latina y el 
Caribe[1], y la mejora en sus procesos de 
gestión, administración y financiamiento,  ► Quién planifica
constituye la base fundamental para el  ► Quién aprueba
cumplimiento de las competencias asignadas 
p p g
► Q ié j t
Quién ejecuta
por ley.
► Qué se planifica
► Cómo se hace
Cómo se hace
[1] Gestión Urbana en Ciudades Intermedias de América 
atina y el Caribe, Resumen y supuestos de gestión  ► Cuánto cuesta
urbana., División del medio ambiente y desarrollo 
sustentable, Naciones Unidas, CEPAL, ECLAC, 1996. ► Quién lo financia
Quién lo financia
► En cuánto tiempo
EL PROBLEMA 1

Desbalance 3

4
El marco legal 
5
► La autonomía del gobierno municipal Art.  De los 335 municipios de Venezuela:

178 CRBV
► La posibilidad de elegir el modo de  0,30% (1) Elaborado y aprobado en el lapso 
establecido por la LOOU
gestión y de instaurar programas de 
3,58% (13) Elaborado, aprobado y publicado
fortalecimiento institucional LOPPM
2,39% (8) En elaboración
► Las herramientas de planificación LOOU
25,97% (87) Concluido pero no aprobado 
municipios)
p )
► Obvia un elemento indispensable para 
Obvia un elemento indispensable para
viabilizar la implementación de las  67,76% (227) Sin instrumento de planificación

actuaciones urbanas es la gestión como 


proceso vinculante y la definición de los 
i l t l d fi i ió d l
mecanismos para llevarlo a cabo: los 
instrumentos de gestión del suelo. 
EL DEBER SER
La autoridad competente del ordenamiento urbano
debe

“Debe armonizar la propuesta técnica del plan con su 
p p p
¿ Autoridad ?
disponibilidad presupuestaria, previendo la utilización de 
herramientas de gestión que le permitan obtener las  ¿ Distintos 
distintas formas de financiamiento e incentivos a la  niveles de 
participación privada que logren la implementación de  gobierno ?
gob e o?
su programa de actuaciones dentro del marco normativo 
vigente”. 

CEPAL 2003
SISTEMA INSTITUCIONAL
Formalizar y garantizar la implicación de los agentes claves de la ciudad en
el proceso. Construir el consenso y el compromiso.
El análisis estratégico lleva implícito la participación de los diferentes
actores que intervienen en la ciudad, así como el análisis de una gran
cantidad de aspectos, identificados en función del objetivo (misión y visión)
que se quiera tener de la misma.

LAS INSTITUCIONES
L Nación
La N ió La Administración Descentralizada
El Municipio (empresas de servicio)

La Administración Centralizada
La Administración Centralizada  La Sociedad Civil

(ministerios) La inversión privada


LA INSTITUCIONALIDAD
PÚBLICAS

PRIVADAS COORDINACIÓN
Ó Y RESPETO

“Cuando LA INEQUIDAD de trato se da de forma descarada y arrogante 
resulta en un quebranto general de la institucionalidad que implica una 
perdida de CONFIANZA general en las instituciones y sus autoridades…
perdida de CONFIANZA general en las instituciones y sus autoridades
lo que es negativo para todos. 
Si se quiebra la institucionalidad, la gente ya no confía en nada.
Si se quiebra la institucionalidad, la gente ya no confía en nada. 
Si no se confía, si no se tiene "seguridad jurídica", los actores NO 
colaboran y por tanto NO se da el deseado desarrollo”. 

Pep Centelles, profesor PEU, CIDEU, 2009
EL ROL DEL MUNICIPIO Y LA GESTIÓN 
URBANA LOCAL
URBANA LOCAL
► La autonomía municipal es relativa. La sola existencia 
La actuación de los gobiernos locales se encuentra 
limitada por: de un plan no 

El marco normativo que rige la materia


El marco normativo que rige la materia i li
implica su 
 la disposición al cambio de la autoridad local de 
turno ejecución
 La disponibilidad presupuestaria y habilidad de 
negociación
 La capacidad técnica de su personal
L id d té i d l
 La capacidad operativa de su estructura 
administrativa 
EL DEBER SER
► Las atribuciones otorgadas por ley a los  Las administraciones 
gobiernos municipales, les conceden: municipales 
►Suficiente autonomía para crear  REQUIEREN la 
mecanismos de gestión
mecanismos de gestión,  exploración de nuevas
exploración de nuevas 
►La posibilidad de desarrollar el modo 
y mejores formas de 
de gestión mas conveniente 
g actuación

►Formas para incentivar la 
participación privada y promover la  INSTRUMENTOS DE 
creación de instrumentos que 
ió d i GESTIÓN DEL SUELO
GESTIÓN DEL SUELO
contribuyan a  disminuir el gasto 
público. 

LA FLEXIBILIZACIÓN DE LA NORMA
MARCO NORMATIVO DEL 
REGIMEN DE ORDENACION
REGIMEN DE ORDENACION 
URBANA 2010
LA FLEXIBILIZACIÓN DE LA 
LA FLEXIBILIZACIÓN DE LA
NORMA

CUANDO LO INCONGRUENTE SE 
HACE COTIDIANO
HACE COTIDIANO
MAS LEYES Y LA MISMA GESTIÓN
MAS LEYES Y LA MISMA GESTIÓN
• Promulgar leyes en serie • Reconocer la utilidad y 
vigencia del cuerpo normativo 
• Desconocer la realidad del país y  del Estado venezolano, 
la evidente ineficiencia de los
la evidente ineficiencia de los 
• Respeto a la Constitución, la 
entes ejecutores  descentralización y la 
autonomía local
• C
Corte absurdo, concurrente y 
b d

abusivo
Nos llevaría a 
No promete buenos  políticas más 
resultados eficientes 
El deber ser
El deber ser
• La Ley Orgánica de Ordenación Urbanística (LOOU), que establece un 
sistema de planes, 
• La escala de ciudad, requiere la elaboración de Planes de Desarrollo 
Urbano Local y/o Ordenación Urbanística, 
y/ ,
• Los Planes definen la clasificación de los usos del suelo y su intensidad de 
desarrollo
• La ordenanza de zonificación es el instrumento de gestión y control urbano
La ordenanza de zonificación es el instrumento de gestión y control urbano 
• La LOOU establece la prohibición de cambios puntuales de zonificación 
• La autoridad local es la responsable de la ejecución,  control y gestión 
urbana  
b
• Los indicadores de equipamientos de la Resolución 151, del extinto 
MINDUR, establecen los requerimientos por habitante de servicios sociales
Dos leyes un mismo objetivo
Dos leyes un mismo objetivo
• La efectividad del sistema de 
• Centralización planes es altamente 
l lt t
• Desconocimiento de la  cuestionable

autonomía local
í l l • La reforma es necesaria
La reforma es necesaria
• Sincerar la situación actual y 
• Promover la discrecionalidad saldar vacíos
• Tergiversar “el poder del pueblo” • Introducir nuevos mecanismos 
de gestión
• Implementar un proceso de 
planificación del desarrollo, 
Disenso, desencuentro  acorde con la dinámica urbana, 
dirigido a cumplir los objetivos 
y desorganización
y desorganización del milenio y lograr ciudades
del milenio y lograr ciudades 
sostenibles  es necesario
Planes y Ordenanzas
y
CHACAO Y SUCRE
Ordenanza de Zonificación del Distrito 
PLAN DE DESARROLLO URBANO LOCAL  Sucre (1982)
(PDUL) MUNICIPIO LIBERTADOR 
(1993‐1996) elaborado sin aprobar

Ordenanza de Zonificación del Municipio 
Libertador (1989)

BARUTA Y EL HATILLO:
Ordenanza de Zonificación del Sector 
CHACAO, BARUTA, EL HATILLO
CHACAO BARUTA EL HATILLO Sureste (1983)
Sureste (1983)
PLAN DE DESARROLLO URBANO LOCAL  (PDUL) 
en elaboración

La LOOU establecía que para 1989 todos los municipios debían haber elaborado su PDUL

Las ordenanzas de zonificación deben ser revisadas cada 10 años
Equipamiento
q p
DÉFICIT:
• VIVIENDA
• EDUCACIÓN
• SALUD
• RECREACIÓN
• DEPORTE

PLANIFICAR
Tecnología permanente, ininterrumpida y reiterada del Estado y la
sociedad, destinada a lograr su cambio estructural de
conformidad con la Constitución de la República.

Artículo 2°. Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación. Publicada en Gaceta Oficial N°
5.554 de fecha 13 de noviembre del 2001.
La teoría y la intuición
La teoría y la intuición
• Planificar es el proceso 
metodológico para optimizar la  • La Ley de Tierra,
racionalidad de la toma de  al igual que muchas otras de 
reciente promulgación,
decisiones.
conlleva a la negación
conlleva a  la negación del 
del
pensamiento lógico y 
• Decisiones referidas a: razonado
– Aquello que se quiere: fines 
Aquello que se quiere: fines
u objetivos de la  • El resultado de su aplicación es la 
planificación. antítesis de la planificación, y 
– La manera de lograr lo que 
La manera de lograr lo que por ende de la eficiencia en la 
por ende de  la eficiencia en la
se quiere: medios o  gestión de políticas públicas.
instrumentos.
La Ley de Tierras e Interés Cultural
La Ley de Tierras e Interés Cultural
• Inconsistencia en términos
“tierras sin uso vs. Tierras  • Ocupación discrecional de los 
ociosas” espacios libres o tierras de 
expansión
• Invasión de competencias
– Planes básicos de la  • Desconfianza e incertidumbre 
comunidad vs. Planificación  para la inversión
urbana local
rbana local
• Ausencia de Reglamentación y 
• Masificación del “interés” Operatividad en la aplicación de 
Ausencia de criterios para la
Ausencia de criterios para la  la Declaratoria
la Declaratoria
declaratoria de “bien cultural” ¿Proyectos en curso?
• Carga a la autoridad local de 
• Aumento de la permisología
Aumento de la permisología nuevas responsabilidades
nuevas responsabilidades
• IPC = nueva ingeniería ¿? • No prevé la sostenibilidad de la 
Declaratoria
Reflexión
El esquema funcional de las ciudades se estudia y se 
El esquema funcional de las ciudades se estudia y se
planifica de acuerdo a los requerimientos de la 
población y se adecua conforme a un crecimiento
población y se adecua conforme a un crecimiento 
y desarrollo sostenible. 
Podemos realizar estudios de renovación urbana y
Podemos realizar estudios de renovación urbana y 
actualizar nuestras ordenanzas, pero no necesitamos 
una nueva Ley requerimos con urgencia nuevas
una nueva Ley, requerimos con urgencia nuevas 
autoridades y mejores legisladores. 
Reflexión

ANUNCIO
PUBLICO

Quedan exceptuados de esta formalidad los propietarios de inmuebles que no aparezcan 
catalogados específicamente en la Providencia aunque integren o formen parte de: centros 
históricos, barrios, urbanizaciones, unidades vecinales, sectores, calles, avenidas, bulevares, 
callejones, cementerios y mercados Igualmente quedan excluidos los inmuebles bajo régimen de 
propiedad horizontal salvo aquellos casos que la asamblea de copropietarios conforme a la Ley de
propiedad horizontal, salvo aquellos casos que la asamblea de copropietarios conforme a la Ley de 
Propiedad Horizontal decidan la venta de áreas comunes. Únicamente los inmuebles identificados 
individualmente, con un único propietario, deberán cumplir con la formalidad de notificación.
Reflexión
“Un Ayuntamiento que sepa manejar la ley no debe gastar ni un 
céntimo en urbanizar (incluyendo en la palabra urbanizar la 
totalidad de un buen equipamiento)”
lid d d b i i )”
José Luis González‐Berenguer
LAS NUEVAS TENDENCIAS:
LAS NUEVAS TENDENCIAS:
LA PLANIFICACIÓN 
ESTRATEGICA
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
C CÓ S GC
Las experiencias exitosas de otras ciudades tienen que orientar y
servir de referentes, pero en ningún caso pueden sustituir el
esfuerzo y empeño individual de cada ciudad en un proceso de
planificación estratégica.

Definir una estrategia e identificar los proyectos e infraestructuras


que van a resultar claves.
claves
Modelo Medellín

1. Planear para no
improvisar
2. Proyectos Urbanos
Integrales - PUI- contra la
exclusión y la
desigualdad
3. Programa de Parques
Bibliotecas para dignificar ¿
¿Qué es un PUI? ¿
¿Cuáles son los componentes
p de
los barrios INSTRUMENTO DE un PUI?
4. Vivienda Social para INTERVENCIÓN
solucionar deudas URBANA - Participación Comunitaria
históricas
Modelo de Desarrollo - Coordinación Interinstitucional
- Mejoramiento Espacio Público y
5. “conectar la ciudad” Movilidad
- Recuperación medio ambiente
PLANES URBANOS INTEGRALES (PUI) - Parques Biblioteca
Modelo Bogotá
PLAN DE DESARROLLO

“BOGOTÁ SIN INDIFERENCIA.


Un compromiso social
contra la pobreza y la exclusión” (2004)

Ejes Estructurales:
 Eje Social
 Eje Urbano Regional
 Eje de Reconciliación

Líneas estratégicas:
 Competitividad y atractividad
 Oportunidades para las personas
 Ciudad habitable y estructurada
 Seguridad y convivencia
Parque Simón   Legitimidad y gobernabilidad

Bolívar
Modelo Guayaquil, Ecuador
Recuperación del Cerro Santa Ana

PLAN DE
REGENERACIÓN
URBANA

ANTES

DESPUÉS
Malecón sobre el Río Guayas

ANTES
DESPUÉS
É
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
URBANA ESTRATEGICA
Un producto Un proceso
Diseña medidas normativas y  Define estrategias
tecnocratitas
Atiende a la oferta y ordenación del
Atiende a la oferta y ordenación del  Atiende la demanda de la ciudadanía
Atiende la demanda de la ciudadanía
suelo y de las infraestructuras
Se ciñe al ámbito administrativo Define el territorio por proyectos y no 
por límites administrativos
por límites administrativos 
¿ Son complementarios ?
Difícilmente puede dar respuesta a las  El urbanismo tiene que afrontar nuevos 
nuevas condiciones que supone el  retos: la emergencia del conocimiento 
modelo territorial más emergente”.  como generador de valor añadido, el 
desarrollo del urbanismo reflexivo, la 
complejidad de integrar actuaciones
complejidad de integrar actuaciones 
con incidencia en el territorio, las 
nuevas fracturas urbanas
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
• La forma en que se relaciona el poder  Al igual que la dinámica 
del estado y el de la ciudad, con los  urbana, los conceptos 
inversionistas privados y la comunidad
inversionistas privados y la comunidad 
organizada, es lo que realmente hace la  esbozados conforman un 
diferencia de la forma urbana resultante  conjunto de ideas que están 
en permanente cambio y 
revisión.
• Se requiere sincerar los tiempos de la 
planificación con los períodos del 
ggobierno local, reconociendo que los 
q El éxito de las nuevas 
tiempos de las alcaldías, no contribuyen  experiencias de planificación 
con el desarrollo de la ciudad, ya que  participativa y estratégica 
sólo viabilizan proyectos de poca  que se desarrollan en el 
relevancia urbana
relevancia urbana 
extranjero, 
constituyen propuestas 
• Los proyectos urbanos que abordan 
temas de alta complejidad requieren de
temas de alta complejidad requieren de  dignas de investigar, analizar 
g g ,
plazos de gestión mas largos y una  y replicar en Venezuela.
mínima estabilidad institucional que los 
sustente 
LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
SSe requiere
i
• La tecnificación gradual del aparato 
administrativo y los modelos de gestión La experticia extranjera ha 
• El diseño de un sistema de planes 
di ñ d it d l desarrollado diversos 
– Instrumentos de diagnóstico instrumentos de 
– Ajustados a las capacidades y recursos  financiamiento para la 
p
d l
del aparato público local
t úbli l l
implementación de 
– Respuesta a los requerimientos de la 
localidad  actuaciones urbanas, 
• La incorporación de instrumentos de gestión  que combinan el interés 
del suelo ágiles y flexibles público con el privado,
• El diseño de mecanismos para la  obteniendo resultados bien
obteniendo resultados bien 
concertación de intereses y actores
diferentes a los que se han 
– maximizar las oportunidades
logrado del sólo 
– reducir los costos
– lograr una distribución más equitativa  fi
financiamiento del Estado 
i i d l d
de los recursos locales y/o nacionales venezolano.
• La consideración del marco económico
La consideración del marco económico
PLANES ESTRATÉGICOS 
Y PLANES URBANÍSTICOS
Diferencias
 El Plan urbanístico atiende a la oferta y ordenación del suelo y
El Plan urbanístico atiende a la oferta y ordenación del suelo y 
de las infraestructuras. Un plan estratégico lo hace a la 
demanda de la ciudadanía. 

 El plan urbanístico se ciñe al ámbito administrativo. El plan 
estratégico define el territorio por proyectos y no por límites 
administrativos 
PLANES ESTRATÉGICOS 
Y PLANES URBANÍSTICOS
Y PLANES URBANÍSTICOS
 “Un Plan urbanístico difícilmente puede dar respuesta a las 
nuevas condiciones que supone el modelo territorial más 
emergente”. 
g

 Hoy
Hoy el urbanismo tiene que afrontar nuevos retos: la 
el urbanismo tiene que afrontar nuevos retos: la
emergencia del conocimiento como generador de valor 
añadido, el desarrollo del urbanismo reflexivo, la complejidad 
de integrar actuaciones con incidencia en el territorio las
de integrar actuaciones con incidencia en el territorio, las 
nuevas fracturas urbanas 
ASPECTOS PENDIENTES…. 
S C OS S
• Plantear la posibilidad de asimilación de normas foráneas al marco
normativo vigente ya que en algunos casos su adecuación no es
compatible con el principio de organización y origen del Estado
venezolano.

Tomar en consideración que la participación ciudadana puede legitimar el 
p
proceso urbano mas su incorporación al proceso no lo hace más eficiente, 
p p ,
por el contrario algunas veces se traduce en mayores obstáculos.

• Evaluar la necesidad de una reforma al ordenamiento territorial y urbano

• Exigir a los gobiernos locales mayor dedicación al tema urbano


• explorar nuevas y mejores formas de actuación
ASPECTOS PENDIENTES…. 
S C OS S
Debe DEFINIR
• El municipio se considera el actor 
de mayor relevancia dentro del  ► Quien planifica
proceso de desarrollo de las 
► Quien aprueba
ciudades intermedias de América
ciudades intermedias de América 
Latina y el Caribe  ► Quien ejecuta
• y la mejora en sus procesos de 
gestión, administración y  ► Que se planifica
financiamiento, constituye la 
► Cómo se hace
base fundamental para el
base fundamental para el 
cumplimiento de las  ► Cuanto cuesta
competencias asignadas por ley.
► Quien lo financia
Quien lo financia

► En cuanto tiempo
LA REALIDAD VENEZOLANA
• CONCURENCIA DE COMPETENCIAS LAS MISIONES

• FALTA DE COORDINACIÓN
NUEVAS CIUDADES
INTERINSTITUCIONAL
LA NUEVA GEOMETRIA DEL PODER
• DUPLICIDAD DE ESFUERZOS Y
RECURSOS LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO
AGRARIO
• RESPUESTAS INEFICIENTES E
INOPORTUNAS LOS CONSEJOS COMUNALES

• INCUMPLIMIENTO LOS CONSEJOS LOCALES DE


PLANIFICACIÓN PÚBLICA
• AUTORIDAD

• EQUIDAD DE LA NORMA LA CARTA DEL BARRIO

EL SISTEMA FERROVIARIO NACIONAL


¿PARTICIPACIÓN Y CONCERTACIÓN?
LA REALIDAD VENEZOLANA
LA RESOLUCION 151 DEL MINDUR (1985)
NORMAS DE EQUIPAMIENTO
URBANO
• FALTA DE COORDINACIÓN
INTERINSTITUCIONAL
EDUCACIÓN
• DUPLICIDAD DE ESFUERZOS Y
RECURSOS RECREACIÓN

• RESPUESTAS INEFICIENTES E
SALUD
INOPORTUNAS

• INCUMPLIMIENTO SOCIOCULTURAL

• AUTORIDAD CIVICO INSTITUCIONAL

• EQUIDAD DE LA NORMA

LAS MISIONES
LA REALIDAD VENEZOLANA
LEY DE TIERRAS Y DESARROLLO
AGRARIO NORMAS DE EQUIPAMIENTO
URBANO
• FALTA DE COORDINACIÓN
INTERINSTITUCIONAL
EDUCACIÓN
• DUPLICIDAD DE ESFUERZOS Y
RECURSOS RECREACIÓN

• RESPUESTAS INEFICIENTES E
SALUD
INOPORTUNAS

• INCUMPLIMIENTO SOCIOCULTURAL

• AUTORIDAD CIVICO INSTITUCIONAL

• EQUIDAD DE LA NORMA

PLAN INTEGRAL DE DESARROLLO


AGRICOLA 2007-2008
LA REALIDAD VENEZOLANA
LEY DE TIERRAS URBANAS
AUTONOMIA MUNICIPAL
• FALTA DE COORDINACIÓN
INTERINSTITUCIONAL
DESARROLLO URBANO
• DUPLICIDAD DE ESFUERZOS Y
RECURSOS ESPACIOS PUBLICOS

• RESPUESTAS INEFICIENTES E
EQUIPAMIENTOS
INOPORTUNAS

• INCUMPLIMIENTO POBLACIÓN

• AUTORIDAD EMPLEO

• EQUIDAD DE LA NORMA
SUSTENTABILIDAD
PLAN DE DESARROLLO URBANO LOCAL
ACTORES COMPETENCIAS PRÁCTICAS
LOOT PNOT
NACIÓN
PDSE
ADMINISTRACIÓN
CENTRAL PIDA
LOOU
MPD SISTEMA DE
CIUDADES
MINFRA
LOP MISIÓN
MARNR
VLLANUEVA
MINVIH
LTDA MISIÓN
INDR HABITAT
MINTUR
MISIONES MICROCIUDADES
TIERRAS

PROT
AMC POU
REGIÓN
POU
VIVIENDA
PDUL
MUNICIPAL
PE
METROPOLITANO HABILITANTE
ORDENANZAS
CONCLUSIÓN
El Plan como instrumento

• El proyecto como detonante

• La planificación como proceso

• La
L estrategia
t t i como método
ét d

• La
L participación
ti i ió clave
l d la
de l implementación
i l t ió
Un caso: CARACAS
Un caso: CARACAS REGLAMENTACIÓN VIGENTE

PLAN DE DESARROLLO URBANO


CHACAO Y SUCRE:
LOCAL DEL MUNICIPIO LIBERTADOR
Ordenanza de Zonificación del Distrito
(1993-1996)
(1993 1996) sin aprobar
S
Sucre (1982)
Ordenanza de Zonificación del Municipio
Libertador (1989)

BARUTA Y EL HATILLO:
Ordenanza de Zonificación del Sector
Sureste (1983)

CHACAO, BARUTA, EL HATILLO


PLAN DE DESARROLLO URBANO
LOCAL (en elaboración)
LA VISIÓN COMPARTIDA DE UN
LA VISIÓN COMPARTIDA DE UN 
PROYECTO DE CIUDAD
PLAN CARACAS 2020
INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS
La Caracas de ayer
Base Económica
Imagen Urbana Uniforme Tradicional

Autoridad Única
La Caracas de hoy
y

Mixta y
dinámica …

… En
crecimiento y
sin plan de
expansión

… A la deriva
La ciudad que tenemos

 Avanza en dirección opuesta al


d
desarrollo
ll
 En constante deterioro
 Perdiendo oportunidades y
competitividad
 Creando un sistema de desencuentro,
disenso y desunión

A Caracas le ha faltado rumbo,


instituciones sólidas,
un liderazgo visionario,
constructor y responsable Fundación Plan Estratégico Caracas 2010
¿Es esta la ciudad que queremos ?
Una Ciudad Ordenada

No se puede mostrar la imagen. Puede que su equipo no tenga suficiente memoria para abrir la imagen o que ésta esté dañada. Reinicie el equipo y , a continuación, abra el archiv o de nuev o. Si sigue apareciendo la x roja, puede que tenga que borrar la imagen e insertarla
de nuev o.

Anthony Brewer Carias


Caracas una isla que pierde su historia
LA CIUDAD ORDENADA, Allan R.
LARS_urban3D_big/ estrategia urbana.blogspot
Brewer Carias, 2006
CIUDADES CREATIVAS

CIUDADES UTÓPICAS
Ó

SOÑAR
Ñ CIUDADES

PENSAR ESTRATÉGICAMENTE LO URBANO


Hay una decisión detrás de La Alcaldía
cada acción,
decide que
de cada creencia,
Caracas
Ca acas merece
e ece
Incluso de cada percepción
un Plan Estratégico
Construir sobre los puntos fuertes,  La estrategia
superar debilidades, 
d bld d
explotar oportunidades 
y limar amenazas. 

Cruzar para cada tema crítico que presenta la 
ciudad 
l
las oportunidades y amenazas previsibles del 
t id d i ibl d l
entorno (análisis externo)
con los puntos fuertes y débiles de la oferta 
urbana (análisis interno)
( )

Ariana Tarhan,, Prof IU,, FAU,, UCV,, 2007

Las experiencias exitosas de otras ciudades tienen que orientar y servir de 
referentes…
…pero en ningún caso, pueden sustituir el esfuerzo y empeño individual de 
cada ciudad en un proceso de planificación estratégica.
Algunos Planes Estratégicos

Las principales capitales de América y el mundo han demostrado un


crecimiento exitoso luego de la implementación de un PLAN ESTRATÉGICO

BOGOTÁ, COLOMBIA

MEDELLÍN,
Í COLOMBIA

ROSARIO, ARGENTINA Las experiencias exitosas


de otras ciudades tienen
QUITO, ECUADOR que orientar y servir de
referentes…
GUAYAQUIL, ECUADOR …pero en ningún caso,
pueden sustituir el esfuerzo
BARCELONA, ESPAÑA y empeño individual de
cada ciudad en un
MÁLAGA, ESPAÑA proceso de planificación
estratégica.
Una decisión
U Pl
Un Plan para Caracas
C

SOÑAR
CARACAS
El Plan Estratégico
Establecer DIRECTRICES DE ACTUACIÓN
para alcanzar un cambio sustancial en el
UNA HERRAMIENTA DE
desarrollo urbano, social y económico de
PLANIFICACIÓN l ciudad
la i d d con miras
i a crear un mejor
j
futuro.

DEBEMOS
EL ÉXITO
EVITAR
DEL COMETER
PLAN DEPENDERÁ
ESTOS ERRORES:
DE:

 VISIÓN
Ó ESTRATÉGICA
É sobre el futuro de la ciudad
 Obviar la importancia y las relaciones entre los ACTORES URBANOS
 Carácter SELECTIVO » Áreas de desarrollo críticas
Proponer objetivos inalcanzables
 TERRITORIALIZACIÓN de las estrategias » Territorialización de Proyectos
 Formalización de CONSENSOS Y ACUERDOS
 Desestimar las DINÁMICAS URBANAS o planes de desarrollo locales
 ADAPTACIÓN de la Administración a la gestión estratégica
 PLAN
Difusión
significa
escasa PROYECTO
y poco motivadora
(estructurantes)
¿ Por qué un Plan Estratégico?

EN LOS ULTIMOS 40 AÑOS

Plan General de Plan General Plan General Plan Estratégico


Caracas 1958¨ Urbano de Urbano de Caracas Caracas Metrópoli
(MOP) Caracas 1970 – 2000¨ (OMPU, 1979) 2010¨
1990¨ (OMPU, 1973)
1990 (Informe no oficial,
CIDEU, 1998)

Plan
Caracas
2020

PARA DISEÑAR UNA IMAGEN DE FUTURO

CONSTRUIR UN SUEÑO
POSICIONARNOS EN EL MUNDO

MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA


SER COMPETITIVOS
CONTRASTES SOÑADORA Fortalezas
RESISTENCIA
 Capital Humano

 Excelente ubicación geográfica ALEGRE


 Capital
p p
política y sede corporativa
p

 Liderazgo nacional en servicios

especializados EMPRENDEDORA

 Infraestructura educativa, cultural, médica,

científica y tecnológica con potencial de

expansión

 Oferta cultural variada

 Ambiente multiétnico.
Debilidades
 Carencia de una estructura político-
í
institucional que responda al fenómeno
metropolitano
 Marcada dependencia i del gasto público
ú i
nacional, para el financiamiento de
proyectos de infraestructuras y grandes
equipamientos urbanos.
urbanos
 Crecimiento del desempleo y empleo
informal,
 Viviendas
Vi i d improvisadas
i i d y en condiciones
di i
socialmente inaceptables
 Índices de inseguridad e indicadores de
calidad
lid d de
d vida
id deficientes
d fi i t
 Servicios públicos deficientes
 Espacios públicos insuficientes
 Poca cultura de participación ciudadana y
de cooperación pública y privada.
Oportunidades

“Es importante una convocatoria de todos


los sectores para diseñar la ciudad que
queremos dejarle a los jóvenes del 2020.
Esto implica….
partir de lo que nos identifica como
caraqueños
y darle identidad a la ciudad”

Mario Moronta.
Caracas Presente y Futuro 1994
Oportunidades

Aún cuando la
ciudad es un
hecho
político…todos
somos
partícipes
í i de
d su
construcción

Oriol Bohigas, FAU,


UCV 2008

Del ciudadano ESPECTADOR


al ciudadano
CONSTRUCTOR
actor esencial de un
PROYECTO CON VISIÓN DE FUTURO
El deseo…
Una Metrópolis …

1. Gobernable y organizada

2. Con servicios públicos de alta calidad

3. Socialmente integrada y segura

4. Con oportunidades de empleo real


y diversificado

5. Centro internacional de negocios.


La Ciudad que somos
CINCO MUNICIPIOS
 GOBIERNOS LEGÍTIMAMENTE ELECTOS

 PROGRAMAS DE GOBIERNO PROPIOS

 VISIÓN LOCAL DE FUTURO

LA INTEGRACIÓN DE LA DIVERSIDAD

La Ciudad que debemos ser


UNA METRÓPOLI
 UNA ENTIDAD POLÍTICO TERRITORIAL

 UNA UNIDAD FUNCIONAL

 UN MISMO COLECTIVO SOCIAL


Gobernabilidad HOY
Ciudad de Caracas 
Agosto 2009 Autoridades y competencias
PIERDE
• Deroga la Ley Especial del DMC  • LA APROPIACIÓN DE SU ÁMBITO

• Desconoce competencias • EL SENTIDO DE PERTENENCIA
• LA IDENTIDAD Y SUS DERECHOS
• Limita la inversión
• LA MAYORIA DE LOS RECURSOS

Ley de Tierras vs. LOOU / LOPPM

DESARTICULACIÓN Ley de Transferencia al Distrito Capital
CENTRALIZACIÓN
Ley de Administración a dos niveles del AMC
MUTILACIÓN
MUTILACIÓN 

Declaratoria de Bienes de Interés Cultural
¿Cómo lo vamos a hacer?

CONTRALORÍA METROPOLITANO DESPACHO DEL ALCALDE PROCURADURÍA METROPOLITANA


METROPOLITANO

FONDO MIXTO
CONTRALORÍA SECRETARIA DE PROCURADURÍA DIRECCIÓN DE
FUNDAPOL REGIONAL DE FUNDACIÓN DE LA
METROPOLITANO SALUD METROPOLITANA TECNOLOGÍA Y
SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO
`ROMOCIÓN Y VIVIENDA
PROYECTOS DIGITALES
CAPACTURISTICA

DIRECCIÓN DE GABINETE SECRETARÍA POLÍTICA


FUNDACIÓN PARA LA INSTITUTO
DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN SECRETARIA DE SECRETARIA EJECUTIVA
FUNDACIÓN CAMINO DE CONSERVACIÓN METROPOLITANO DE LA
INFORMACIÓN Y GENERAL DE DESARROLLO DEL CMPPP
DIRECCIÓN LOS ESPAÑOLES EL METROPOLITANA JUVENTUD
PRENSA PROTECCIÓN CIVILDE INFORMACIÓN Y PRENSA SOCIAL Y CONSULTORÍA JURÍDICA
AVILA (FUNCOME)
ECONOMICO

SERVICIO METROPOLITANO DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA FUNDACIÓN FONDO DE SECRETARIA EJECUTIVA DEL CMPPP
SECRETARIA DE PREFECTURA DEL CUERPO DE DIRECCIÓN DE
FUNDACIÓN FONDO BOMBEROS DE JUBILACIONES Y
CULTURA Y MUNICIPIO LIBERTADOR BOMBEROS DEL COOPERACIÓN
EDITORIAL FE Y ALMA CARACAS PENSIONES (FONJUP)
RECREACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE RECURSOS HUMANOS DISTRITO INTERNACIONAL
DIRECCIÓN DE TECNOLOGÍA Y PROYECTOS DIGITALES
(FUNDABOMBEROS)
METROPOLITANO

FUNDACIÓN MUSEO DIRECCIÓN


DIRECCIÓN GENERALGENERAL
DE DE AUDITORIAPARA
FUNDACIÓN INTERNA
EL INSTITUTO FUNDACIÓN PARA LA PREFECTURA DELJURÍDICA
CONSULTORÍA MUNICIPIO LIBERTADOR
INSTITUTO DE TURISMO,
HISTORICO DEL PODER FINANCIAMIENTO Y METROPOLITANO DE ATENCIÓN DE REC, PARQUES Y ESP
RECURSOS HUMANOS
POPULAR APOYO DE LA TRANASPORTE PERSONAS ABIERTOS
DIR DE PLANIFICACIÓN Y SUPERVISIÓN DEL SISTEMA DE CONTROL
ECONOMIA POPULARINTERNO DISCAPACITADA DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN AL SOBERANO

FUNDACIÓN LA FONDO DE INSTITUTO


SERVICIO COORDINACIÓN
DIR DE CONTROL DE GESTIÓN, EVALUACIÓN ESTRATEGICA Y PROY ESPECIALES SECRETARÍA DE DESPACHO DEL DIRECCIÓN DE SEGURIDAD
ALEGRIA DE VIVIR EN PROTECCION A LOS METROPOLITANO DE LA
METROPOLITANO DE GENERAL SECTORIAL DE DEPORTES ALCALDE
VENEZUELA NINOS Y MUJER
ADMINISTRACIÓN DESARROLLO METROPOLITANO
(FUNDAALEGRIA ADOLESCENTES
TRIBUTARIA COMUNITARIO
COORDINACIÓN GENERAL SECTORIAL DE DESARROLLO COMUNITARIO DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL

FUNDACIÓN AVILA INSTITUTO DEL FUNDACIÓN DE


DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN DE SECRETARÍA POLÍTICA
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO ENDÓGENO Y PODER POPULAR (TELEVISAORAS DE LAS
FUNDACIÓN CARACAS DIR DE INVESTIGACIÓN
PATRIMONIOHISTÓRICA Y ARCHIVO DESARROLLO
CULTURAL METROPOLITANO
DESARROLLO GABINETE
PARA LOS NIÑOS COMUNIDADES) DE CARACAS ENDOGENO DE
ENDÓGENO Y PODER
COOPERATIVAS DMC
POPULAR
SECRETARIA DE SECRETARIA DE CULTURA SECRETARIA DE SECRETARIA DE SECRETARIA DE SECRETARÍA DE
COMISIÓN FINANZAS CORPORACIÓN DE
SECRETARIA DE Y RECREACIÓN EDUCACIÓN DESARROLLO SOCIAL Y DIR DEINFRAESTRUCTURA,
CONTROL DE POLICIA DEPORTES
METROPOLITANA
METROPOLITANAS EDUCACIÓN SERVICIOS FUNDACIÓN DE LA UNDACIÓN BANDA
ECONOMICO VIALIDAD Y TRANSPORTE
Ó GESTIÓN,
Ó EVALUACIÓN Ó METROPOLITANA
CONTRA EL USO ILICITO METROPOLITANOS VIVIENDA MARCIAL CARACAS
ESTRATEGICA Y PROY
DE LAS DROGAS
ESPECIALES

SECRETARIA
INSTITUTO DE LA
PARA DIRECCIÓN GENERAL DE POLICIA CUERPO DE BOMBEROS SECRETARIAINSTITUTO
DE
DIR DE INVESTIGACIÓN SEGURIDAD CIUDADANA DIRECCIÓN GENERALCIVIL
PROTECCIÓN DE SECRETARIA DE DIRECCIÓN DE DEL DISTRITO
METROPOLITANA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD
PROMOCIÓY METROPOLITANO DE
HISTÓRICA Y ARCHIVO ATENCIÓN AL SEGURIDAD SEGURIDAD METROPOLITANO
AUDITORIA INTERNA
DESARROLLO DEL URBANISMO TALLER
METROPOLITANO SOBERANO CIUDADANA
PODER POPULAR CARACAS
FUNDACIÓN MUSEO FUNDACIÓN PARA LA FUNDACIÓN FUNDACIÓN PARA LA
FUNDACIÓN DE LA FUNDACIÓN CARACAS FUNDACIÓN DE LA UNDACIÓN BANDA HISTORICO DEL PODER CONSERVACIÓN FUNDAPOL BOMBEROS DE ATENCIÓN DE FUNDACIÓN CAMINO DE
VIVIENDA PARA LOS FUNDACIÓN
SECRETARIA DE NIÑOS VIVIENDA
ESCUELA MARCIAL CARACAS
SECRETARIA
CONSEJO DE LOS
POPULAR SERVICIO AUTÓNOMO
METROPOLITANA SECRETARIA DE CARACAS
DIR DE PLANIFICACIÓN Y PERSONAS LOS ESPAÑOLES EL
DE FORMACIÓN DERECHOS DE LOS LOTERIA DE CARACAS
(FUNCOME) (FUNDABOMBEROS) DISCAPACITADA AVILA
FINANZAS GENERAL DE INFRAESTRUCTURA, SUPERVISIÓN
Ó DEL
CIUDADANA SIMON NIÑOS Y
METROPOLITANAS GOBIERNO VIALIDAD Y SISTEMA DE CONTROL
FUNDACIÓN DE RODRIGUEZ ADOLESCENTES
FUNDACIÓN AVILA FUNDACIÓN LA FUNDACIÓN ESCUELA FUNDACIÓN PARA EL TRANSPORTE
FONDO MIXTO INTERNO
FONDO DE FONDO DE CONSEJO DE LOS
DESARROLLO (TELEVISAORAS DE LAS ALEGRIA DE VIVIR EN DE FORMACIÓN FUNDACIÓN FONDO FINANCIAMIENTO Y REGIONAL DE JUBILACIONES Y PROTECCION A LOS DERECHOS DE LOS
ENDOGENO DE COMUNIDADES) VENEZUELA CIUDADANA SIMON EDITORIAL FE Y ALMA APOYO DE LA `ROMOCIÓN Y PENSIONES (FONJUP) NINOS Y NIÑOS Y
COOPERATIVAS DMC (FUNDAALEGRIA RODRIGUEZ ECONOMIA POPULAR CAPACTURISTICA ADOLESCENTES ADOLESCENTES

COMISIÓN CORPORACIÓN DE INSTITUTO PARA LA INSTITUTO INSTITUTO DEL INSTITUTO INSTITUTO INSTITUTO DE TURISMO, INSTITUTO SERVICIO AUTÓNOMO
METROPOLITANA SERVICIOS PROMOCIÓY METROPOLITANO DE PATRIMONIO CULTURAL METROPOLITANO DE METROPOLITANO DE LA REC, PARQUES Y ESP METROPOLITANO DE LA LOTERIA DE CARACAS
CONTRA EL USO ILICITO METROPOLITANOS DESARROLLO DEL URBANISMO TALLER DE CARACAS TRANASPORTE JUVENTUD ABIERTOS MUJER
DE LAS DROGAS PODER POPULAR CARACAS
¿Cómo lo vamos a hacer?

FONDO MIXTO
CONTRALORÍA SECRETARIA DE PROCURADURÍA DIRECCIÓN DE
FUNDAPOL REGIONAL DE FUNDACIÓN DE LA
METROPOLITANO SALUD METROPOLITANA TECNOLOGÍA Y
`ROMOCIÓN Y VIVIENDA
PROYECTOS DIGITALES
CAPACTURISTICA

FUNDACIÓN PARA LA INSTITUTO


DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN SECRETARIA DE SECRETARIA EJECUTIVA
FUNDACIÓN CAMINO DE CONSERVACIÓN METROPOLITANO DE LA
INFORMACIÓN Y GENERAL DE DESARROLLO DEL CMPPP
LOS ESPAÑOLES EL METROPOLITANA JUVENTUD
PRENSA PROTECCIÓN CIVIL SOCIAL Y
AVILA (FUNCOME)
ECONOMICO

FUNDACIÓN FONDO DE
SECRETARIA DE PREFECTURA DEL CUERPO DE DIRECCIÓN DE
FUNDACIÓN FONDO BOMBEROS DE JUBILACIONES Y
CULTURA Y MUNICIPIO LIBERTADOR BOMBEROS DEL COOPERACIÓN
EDITORIAL FE Y ALMA CARACAS PENSIONES (FONJUP)
RECREACIÓN DISTRITO INTERNACIONAL
(FUNDABOMBEROS)
METROPOLITANO

FUNDACIÓN MUSEO FUNDACIÓN PARA EL INSTITUTO FUNDACIÓN PARA LA INSTITUTO DE TURISMO,


DIRECCIÓN GENERAL DE CONSULTORÍA JURÍDICA
HISTORICO DEL PODER FINANCIAMIENTO Y METROPOLITANO DE ATENCIÓN DE REC, PARQUES Y ESP
RECURSOS HUMANOS
POPULAR APOYO DE LA TRANASPORTE PERSONAS ABIERTOS
ECONOMIA POPULAR DISCAPACITADA

FUNDACIÓN LA FONDO DE INSTITUTO


SERVICIO COORDINACIÓN SECRETARÍA DE DESPACHO DEL
ALEGRIA DE VIVIR EN PROTECCION A LOS METROPOLITANO DE LA
METROPOLITANO DE GENERAL SECTORIAL DE DEPORTES ALCALDE
VENEZUELA NINOS Y MUJER
ADMINISTRACIÓN DESARROLLO METROPOLITANO
(FUNDAALEGRIA ADOLESCENTES
TRIBUTARIA COMUNITARIO

FUNDACIÓN AVILA INSTITUTO DEL FUNDACIÓN DE


DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN DE SECRETARÍA POLÍTICA
FUNDACIÓN CARACAS (TELEVISAORAS DE LAS PATRIMONIO CULTURAL DESARROLLO
DESARROLLO GABINETE
PARA LOS NIÑOS COMUNIDADES) DE CARACAS ENDOGENO DE
ENDÓGENO Y PODER
COOPERATIVAS DMC
POPULAR

COMISIÓN CORPORACIÓN DE
SECRETARIA DE DIR DE CONTROL DE POLICIA
METROPOLITANA SERVICIOS FUNDACIÓN DE LA UNDACIÓN BANDA
EDUCACIÓN GESTIÓN, EVALUACIÓN METROPOLITANA
CONTRA EL USO ILICITO METROPOLITANOS VIVIENDA MARCIAL CARACAS
ESTRATEGICA Y PROY
DE LAS DROGAS
ESPECIALES

INSTITUTO PARA LA INSTITUTO


DIR DE INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE SECRETARIA DE DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN GENERAL DE
PROMOCIÓY METROPOLITANO DE
HISTÓRICA Y ARCHIVO ATENCIÓN AL SEGURIDAD SEGURIDAD AUDITORIA INTERNA
DESARROLLO DEL URBANISMO TALLER
METROPOLITANO SOBERANO CIUDADANA
PODER POPULAR CARACAS

FUNDACIÓN ESCUELA CONSEJO DE LOS SERVICIO AUTÓNOMO


SECRETARIA DE SECRETARIA SECRETARIA DE DIR DE PLANIFICACIÓN Y
DE FORMACIÓN DERECHOS DE LOS LOTERIA DE CARACAS
FINANZAS GENERAL DE INFRAESTRUCTURA, SUPERVISIÓN DEL
CIUDADANA SIMON NIÑOS Y
METROPOLITANAS GOBIERNO VIALIDAD Y SISTEMA DE CONTROL
RODRIGUEZ ADOLESCENTES
TRANSPORTE INTERNO

CONFORMANDO UN EQUIPO DE TRABAJO EFICIENTE


¿Cómo lo vamos a hacer?

CABILDO METROPOLITANO
FUNDACIÓN PARA LA
DIRECCIÓN SECRETARIA DE SECRETARIA EJECUTIVA

VOLUNTAD
FUNDACIÓN CAMINO DE CONSERVACIÓN
GENERAL DE DESARROLLO DEL CMPPP
LOS ESPAÑOLES EL METROPOLITANA
PROTECCIÓN CIVIL SOCIAL Y
AVILA (FUNCOME)
ECONOMICO

FUNDACIÓN MUSEO
HISTORICO DEL PODER
SECRETARIA DE
INSTITUTO
METROPOLITANO DE
FONDO DE
JUBILACIONES Y
DIRECCIÓN DE
POLÍTICA Y
CULTURA Y COOPERACIÓN

UN
POPULAR TRANASPORTE PENSIONES (FONJUP)
RECREACIÓN INTERNACIONAL

DIRECCIÓN GENERAL DE
RECURSOS HUMANOS
CONTRALORÍA
METROPOLITANO
FUNDACIÓN PARA EL
FINANCIAMIENTO Y
APOYO DE LA
DIR DE PLANIFICACIÓN Y
SUPERVISIÓN DEL
CONSULTORÍA JURÍDICA
EQUIPO
SISTEMA DE CONTROL

GERENCIAL
ECONOMIA POPULAR
INTERNO

FUNDACIÓN LA INSTITUTO
COORDINACIÓN SECRETARÍA DE DESPACHO DEL
ALEGRIA DE VIVIR EN METROPOLITANO DE LA
GENERAL SECTORIAL DE DEPORTES ALCALDE
VENEZUELA MUJER
DESARROLLO METROPOLITANO
(FUNDAALEGRIA
COMUNITARIO

SERVICIO DIRECCIÓN GENERAL DE DIRECCIÓN DE SECRETARÍA POLÍTICA


INSTITUTO
S U O DEL COORDINADO
PATRIMONIO CULTURAL
METROPOLITANO DE DESARROLLO GABINETE
DE CARACAS
ADMINISTRACIÓN ENDÓGENO Y PODER
TRIBUTARIA POPULAR
COMPROMETIDO
COMISIÓN FUNDACIÓN DE
DIRECCIÓN DE PROCURADURÍA DIR DE CONTROL DE
METROPOLITANA DESARROLLO
INFORMACIÓN Y METROPOLITANA GESTIÓN, EVALUACIÓN
CONTRA EL USO ILICITO
DE LAS DROGAS
PRENSA
ENDOGENO DE
COOPERATIVAS DMC
ESTRATEGICA Y PROY
ESPECIALES CONSOLIDADO
DIR DE INVESTIGACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE SECRETARIA DE DIRECCIÓN DE DIRECCIÓN GENERAL DE
HISTÓRICA Y ARCHIVO ATENCIÓN AL SEGURIDAD SEGURIDAD AUDITORIA INTERNA
METROPOLITANO SOBERANO CIUDADANA

CONSEJO DE LOS INSTITUTO


SECRETARIA DE SECRETARIA SECRETARIA DE
DERECHOS DE LOS METROPOLITANO DE
FINANZAS GENERAL DE INFRAESTRUCTURA,
NIÑOS Y URBANISMO TALLER
METROPOLITANAS GOBIERNO VIALIDAD Y
ADOLESCENTES CARACAS
TRANSPORTE

• 10% del presupuesto 2009 • Ordenación Urbana


• Gestión y Saneamiento Ambiental
• 3 competencias básicas: • Asistencia técnica y mancomunidades
Alcaldía del Área Metropolitana Caracas
Ley de Administración a dos niveles Oct 2009 – Ene 2010

Planificación y Coordinación

Ordenación Urbana y Gestión del ambiente y Promoción de


Urbanística saneamiento ambiental mancomunidades y
• Planificación asistencia técnica
• Lineamientos para la inversión
publica
bli y privada
i d en vialidad,
i lid d • Educación y capacitación • Alianzas estratégicas -
estructura urbana, servicios • Protección y prevención Convenios
comunales, infraestructura de • Mancomunidades
Conjunto de acciones técnicas y
redes y política habitacional
socioeconómicas de salud • Coordinación
• Acciones y regulaciones para pública que tienen por objetivo intergubernamental
la planificación, desarrollo, alcanzar niveles crecientes de
conservación y renovación de salubridad ambiental. • Participación de la
los
os ce
centros
t os pob
poblados
ados Empresa Privada
Manejo
M j sanitario
it i ddell agua
• Conjunto de instrumentos • Cooperación con los
potable, las aguas residuales y
técnicos y normativos que gobiernos municipales en
excretas, los residuos sólidos y
se la gestión tributaria para
prevención de la contaminación.
redactan p para ordenar el uso garantizar cumplimiento y
del suelo y regular las Tiene por finalidad la promoción deberes formales.
condiciones para su y el mejoramiento de
transformación o condiciones de vida urbana y
conservación. rural.
Se concreta en planes urbanos
Mejorar la calidad de vida
Organigrama estructural 2010
DESPACHO DEL
CONTRALORÍA SINDICO PROCURADOR
ALCALDE METROPOLITANO
METROPOLITANA

CONSULTORÍA
AUDITORÍA INTERNA
JURÍDICA

CONVIVENCIA CIUDADANA CONSEJO DE


Y JUSTICIA DE PAZ GOBIERNOS
DEL AMC
COOPERACIÓN ESTRATEGIA
INTERNACIONAL COMUNICACIONAL Y
RELACIONES PÚBLICAS

COORDINACIÓN RELACIONES
CO S
DEL PENSAMIENTO INSTITUCIONALES
ESTRATÉGICO

GERENCIA DE GERENCIA DE
GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE
GESTIÓN PARA EL GESTIÓN PARA
GESTIÓN PARA GESTIÓN PARA ALIANZAS LOS RECURSOS
DESARROLLO LAS
LA CIUDAD EL AMBIENTE ESTRATÉGICAS
HUMANO COMUNIDADES

Fundación
Fundación para la INMEMUJER IMUTC IM Promoción y
Caracas para la
Conservación Desarrollo del PP
Vida
Ambiental

Fondo de
INMETRA COMECUID FUNCOME FONFINEP pensiones
FONJUP
Articulación…
GERENCIA DE
GESTIÓN PARA EL
DESARROLLO
HUMANO

Un PLAN para
la Ciudad
Una sumatoria
de PROYECTOS

GERENCIA DE
GESTIÓN PARA EL
AMBIENTE

GERENCIA DE
GERENCIA DE
GESTIÓN PARA GERENCIA DE GERENCIA DE GERENCIA DE
GESTIÓN PARA GERENCIA DE
EL GESTIÓN PARA GESTIÓN PARA ALIANZAS
LAS LOS RECURSOS
DESARROLLO LA CIUDAD EL AMBIENTE ESTRATÉGICAS
COMUNIDADES
HUMANO
Quién elabora el Plan ?
El Gobierno Metropolitano
Una instancia técnica
El Instituto Metropolitano de Urbanismo
 La oficina del Plan
 El equipo interdisciplinario
 Alianzas
 Asesoría técnica multilateral

Una instancia política


JUNTA Baruta Chacao Libertador Hatillo Sucre
El Consejo
DIRECTIVA de Gobiernos del DMC
IMUTC Cabildo
 Coordinación
 Concertación
 Conciliación Sistema de
Planificación Información y Participación Información
Políticas
y Gestión
Públicas Cooperación
Proyectos
Comunicación Ciudadana Geográfico
Metropolitano
Los grandes retos
Coordinación, conciliación y concertación

 MINISTERIOS: REGIONAL
- OBRAS PÚBLICAS Y VIVIENDA - DEPORTE
- SALUD - CULTURA
- EDUCACIÓN - EDUCACIÓN SUPERIOR
- AMBIENTE - ENERGÍA Y PETRÓLEO  GOBERNACIÓN DEL ESTADO
- RELACIONES INTERIORES Y JUSTICIA - CIENCIA Y TECNOLOGÍA
BOLIVARIANO DE MIRANDA
NACIONAL
CO

15 MUNICIPIOS
 ALCALDÍA METROPOLITANA

 GOBERNACIÓN DEL ESTADO


VARGAS
METROPOLITANO

1 MUNICIPIO
 GOBIERNOS LOCALES:
LIBERTADOR CHACAO BARUTA SUCRE EL HATILLO
 GOBIERNO DEL DISTRITO
CAPITAL

LOCAL
El mayor de los retos

EL PLAN ESTRATÉGICO
É
CARACAS
METROPOLITANA
2020

Un espacio para el encuentro ciudadano


Con quienes contamos …
El Gobierno Metropolitano Voluntad Política

C
Cooperación
ió iinternacional
t i l Asistencia Técnica
metrópolis

Empresarios y Gremios profesionales

Los Gobiernos Locales

Las redes sociales


SINERGIA
PROCATIA
P la
Por l
Caracas
posible

La Academia
El plan pretende

Enamorar de nuevo a los


caraqueños

Motivarlos para que


salgan de ese letargo y
apatía que los mantiene
ocupados sólo de su
rutina

Demostrar que sí se
puede mejorar,
Demostrar qque sólo con su
que no es normal vivir en participación esta ciudad puede
el caos, convertirse en lo que deseas.

y que su entorno
t puede
d
cambiar,
Para lograr el éxito y no cometer errores…
EL ÉXITO DEL PLAN DEPENDERÁ DE

 VISIÓN sobre el futuro de la ciudad


 Selección de temas críticos
 Formación y participación ciudadana
 CONSENSOS Y ACUERDOS
 Adecuación de la estructura de la Alcaldía a la gestión estratégica
 Asumir cada proyecto como parte del Sistema Metropolitano
 Considerar actuaciones de corto
corto, mediano y largo plazo
 PLAN como sumatoria de PROYECTOS

DEBEMOS EVITAR COMETER ESTOS ERRORES

 Obviar la importancia y las relaciones entre los ACTORES


URBANOS
 Proponer objetivos INALCANZABLES
 Desestimar el RITMO DE LA CIUDAD
 Difusión escasa y poco motivadora
La visión 2010

La Fundación Plan Estratégico Caracas Metropolitana

“ Caracas es reconocida internacionalmente como


centro de negocios, de cultura, de prestación de
servicios especializados y de la industria del
conocimiento.
Es una metrópoli agradable, organizada, segura, con
servicios públicos de alta calidad y excelentes
sistemas de transporte y comunicaciones
internacionales.
Está socialmente integrada y prevalece una cultura
ciudadana con conciencia de patrimonio
ciudadana, patrimonio, identidad y alto
sentido ético.
Los gobiernos locales trabajan coordinadamente con el
gobierno metropolitano y demás agentes de la sociedad civil
civil,
sobre la base de una orientación estratégica compartida y
fundamentada en un alto grado de participación.”
¿ Cómo unificar esfuerzos y 
conciliar intereses ?
l ?
EL PLAN ESTRATÉGICO
É NO ES LEY, ES PACTO
LA APROBACIÓN DEL PLAN ES LA FIRMA DE UN PACTO DE CIUDAD

Promoción y coordinación del proceso 
de planificación estratégica del AMC 
para construir, con la participación y 
consenso de todos los actores 
competentes
competentes, 
una visión común de estrategias y 
proyectos para elevar la 
ASOCIACIÓN CIVIL PLAN 
ASOCIACIÓN CIVIL PLAN
competitividad económica y mejorar la 
ESTRATÉGICO CARACAS 
calidad de vida de sus habitantes. METROPOLITANA 2020
La Asociación Civil Caracas Metropolitana 2020
Un espacio de encuentro para debatir sobre la ciudad
Una incentivo para concebir la ciudad como obra colectiva
g
Una estructura organizativa para promover
p p la concertación,, coordinación y
conciliación de ideas, proyectos y propuestas

El método participativo es
Asamblea General de 
Miembros importante:
órganos de 
dirección  • Otorga legitimidad a las
Consejo Directivo general propuestas

• Da visión global de
ciudad a los actores
Secretaría Ejecutiva órganos de 
coordinación  p
• Prepara y compromete
p a
ejecutiva 
j ti
Consejo Asesor y técnica los actores para la acción

• Genera cultura de
participación
p p y
Mesa de Trabajo Mesa de Trabajo Mesa de Trabajo colaboración en red

• Es escuela de ciudadanía
órgano de 
Consejo de la Ciudad
j representación
representación 
ciudadana
El proceso de formulación

Ago-Nov Talleres con expertos


2009
Diagnóstico
g
Talleres con

C i u d a d a n a
comunidades
Foros
Dic-Enero
Di E Vi ió Compartida
Visión C tid de
d
2010 Seminarios
Futuro
Encuestas
Focus group
Á
Áreas Temáticas
C o n s t r u c i ó n

Nov 2009 – Objetivos y lineamientos


Nov 2010 estratégicos

Proyectos Estratégicos
GOBIERNO EMPRESAS
CENTRAL PRIVADAS
Presentación y
Enero aprobación del Plan COMUNIDAD
2011 Estratégico Caracas ACADEMIA ORGANIZADA
2020
La ciudad en el continente
 REVISTA AMÉRICA ECONOMIA: RANKING DE CIUDADES 2009

Caracas se ubica en el p
puesto 49 de un ranking
g de 50
ciudades latinoamericanas.

Fuente: Revista América Economía. Estudio Ranking de Ciudades. Edición 2009


La ciudad en el mundo
 FIRMA FINANCIERA UBS: INFORME ¨PRECIOS E INGRESOS 2009¨
COMPARACIÓN DE PRECIOS

Caracas ocupa el puesto 12 entre las urbes más caras del mundo,
mundo de
un total de 73 metrópolis estudiadas

Glosario:
UBS : Union Banking of Switzerland
La ciudad en el mundo
 FIRMA FINANCIERA UBS: INFORME ¨PRECIOS E INGRESOS 2009¨
NIVEL DE INGRESOS

Caracas ocupa el puesto 54 en niveles de ingresos,


ingresos de un total de 73
metrópolis estudiadas

Glosario:
UBS : Union Banking of Switzerland
Los grandes retos de Caracas
• Promover y facilitar el desarrollo
humano

• Consensuar un modelo de ciudad-


región sustentable y emprendedora.

• Prepararse para seguir creciendo de


manera inclusiva y equitativa.

• O
Organizarse
i para albergar
lb población
bl ió d de
la tercera edad
Coordinación,
• Convertir a la ciudad en un derecho de
todos. conciliación y
concertación
• Convencer a los caraqueños QUE SI ES
POSIBLE con todos
t d los
l actores
t
Áreas temáticas del plan
Una ciudad GLOCAL pensar Global y actuar Local

Una ciudad SOSTENIBLE

Una ciudad EMPRENDEDORA

Una ciudad en MOVIMIENTO

Una ciudad para la CONVIVENCIA

Una ciudad GOBERNABLE


Información de 
los gobiernos locales
COORDINACIÓN con los GOBIERNOS LOCALES :
Municipio
p Libertador

Plan CARACAS SOCIALISTA:


• Transformación integral de los
barrios (espacios sobre quebradas)
PLANES Y PROYECTOS
• Reurbanización de urbanizaciones
populares y nuevas comunidades
socialistas
• Corredores de Transformación
Urbana (Incluye: Planes Especiales
de Santa Rosa y El Cementerio)
• Sistemas Integrados de
Mantenimiento Urbano
• Conservación y Rehabilitación del
Patrimonio
• Ejes Sociales Productivos y Lo
h
humano en la
l Caracas
C Socialista
S i li t
• Recuperación integral del Casco
Central y su entorno inmediato.
COORDINACIÓN con los GOBIERNOS LOCALES:
Municipio
p Chacao
PLANES Y PROYECTOS
 Plan Maestro de Sistema de Movimiento Peatonal
 Plan Maestro de Paisajismo:
En ejecución: Plaza Boyacá
En Proyecto: Parques de Bolsillo, Parque La Mansión, Parque
q
La Salle, Redoma El Bosque, Acción Urbana Chacao.
 Centro Cultural - Centro Cívico
 Sede del Registro civil
 Planes Especiales
 Proyecto de elaboración del PDUL
– Comunidad Organizada
COORDINACIÓN con los GOBIERNOS LOCALES:
Municipio
p Baruta

PLANES Y PROYECTOS:
 Proyecto de elaboración del PDUL
 Programación Cultural Plaza Alfredo Sadel
 Proyecto Mercado Centro Cívico – El Sol (Casco de Baruta)
 Proyecto Gimnasio Vertical – Santa Cruz del Este
 Propuesta Planta de Transferencia de Desechos Sólidos
 Recuperación
R ió urbana
b Ej
Eje av. Rio
Ri de
d Janeiro
J i
COORDINACIÓN con los GOBIERNOS LOCALES:
Municipio
p Sucre
Efectos de una adecuada inserción de un proyecto particular
en el espacio urbano: Centro Comercial Millennium Mall
 Plaza pública
 Reactivación económica
 Conexiones viales, con efecto positivo en la movilidad
a nivel metropolitano
p
 Generación de espacios de encuentro, recreación y
cultura
 Portal Petare
 Instituto Municipal de Planeamiento Urbano
COORDINACIÓN con los GOBIERNOS LOCALES:
Municipio
p El Hatillo

PLANES Y PROYECTOS
 En proceso la elaboración del PDUL (IERU – USB)
 Protección y resguardo del patrimonio cultural e histórico
 Mejoras en intersecciones viales (La Muralla –La Guairita)
 Valoración y habilitación de la Zona Rural
 Potencial turístico
 Resguardo de la Zona Protectora y control de la expansión urbana
TEMAS Lineamientos estratégicos
CRÍTICOS del plan

ENCUENTRO SISTEMA METROPOLITANO DE ESPACIOS


CIUDADANO PÚBLICOS
PARQUE METROPOLITANO LA CARLOTA
ZONA RENTAL PLAZA VENEZUELA – PORTAL PETARE

LA CIUDAD VA AL BARRIO
INCLUSIÓN Y PROGRAMA DE EMPRENDEDORES
POBREZA HABILITACIÓN FISICA E INTEGRAL

CULTURA URBANA SISTEMA METROPOLITANO PARA LA


Y CONSTRUCCIÓN EDUCACIÓN,, LA CULTURA Y EL ARTE
CENTRO SIMON DÍAZ
DE CIUDADANÍA
CARACAS EN MOVIMIENTO
CONGESTIÓN TRANSPORTE PÚBLICO Transmetropoli
Y ACCESIBILIDAD DISTRIBUIDORES La Guairita
CONEXIONES Norte-
Norte-sur
Un Plan Estratégico para Caracas

La intuición no es irracional

Hay que romper paradigmas

L mas larga
La l caminata
i t comienza
i con un paso

INSTITUTO METROPOLITANO DE URBANISMO TALLER CARACAS


Reflexiones

• La forma en que se relaciona el • Al igual que la dinámica


poder del estado y el de la ciudad, urbana, los conceptos
con los inversionistas p
privados y la esbozados conforman un
comunidad organizada, es lo que
conjunto de ideas que
realmente hace la diferencia de la
forma urbana resultante están en permanente
cambio y revisión.
• Se requiere sincerar los tiempos de
la planificación con los períodos del • El éxito de las nuevas
gobierno local, reconociendo que experiencias de
l ti
los tiempos d
de las
l alcaldías,
l ldí no planificación
ó participativa
contribuyen con el desarrollo de la y estratégica que se
ciudad, ya que sólo viabilizan desarrollan en el
proyectos de poca relevancia
extranjero constituyen
urbana
b
propuestas dignas de
investigar, analizar y
• Los proyectos urbanos que abordan replicar en Venezuela.
temas de alta complejidad
requieren de plazos de gestión mas
largos y una mínima estabilidad
institucional que los sustente
Creemos….

Que lo que cada quien hace…

Cuenta

CARACAS
vale el esfuerzo de todos…
todos

Los invitamos a ser parte del PLAN


En nombre del
Instituto Metropolitano de Urbanismo
Alcaldía del Distrito Metropolitano de Caracas

Muchísimas gracias por su atención….

Zulma Bolívar
í
zbolivar@imutc.org

También podría gustarte