Está en la página 1de 32

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.

A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

Nota: a los fines de la interpretación del siguiente documento los términos Castor, y
Dirigentes incluyen ambos géneros (Femenino y Masculino).

OBJETIVO DE LA RAMA: Brindar una propuesta de actividades adecuadas


para al desarrollo psicofísico de los niños, varones y mujeres, previo al
ingreso a la Rama Lobatos o Haditas.

NOMBRE O TITULO: La Rama se denomina Colonia de Castores. Se divide


en Familias (el equivalente de la patrulla o la Seisena) cada una de seis (6)
miembros con un máximo de ocho (8), incluyendo al Primero y Segundo de la
Familia. La Rama forma parte del Grupo y tomara su nombre.

LIMITES DE EDAD: niños, varones y mujeres comprendidos en el grupo de


edad de cinco (5) años a siete (7) años cumplidos. El Castor pasa
normalmente a la Manada/Ronda a los siete (7) años, pero si el Jefe de
Rama Castores, el Jefe de Rama Lobatos/Haditas, y el Jefe de Grupo
consideran que por razones de desarrollo psicomotriz o tareas escolares, es
conveniente que permanezca más tiempo en la Rama, podrá quedarse hasta
tres (3) meses después de su séptimo cumpleaños. De la misma manera, en
un caso individual, si el Jefe de Rama Castores, el Jefe de Rama
Lobatos/Haditas, y el Jefe de Grupo consideran que es conveniente que el
Castor pase antes a la Manada/Haditas, podrá hacerlo hasta seis (6) meses
antes de su séptimo cumpleaños.

AFILIACION: Como miembros de la BP Scouts la afiliación del grupo debe


incluir los miembros de la Rama y los datos de los dirigentes al igual que en
las otras Ramas, en el tiempo y forma habitual.

UNIFORME: Se tratará de que el uniforme sea lo más sencillo posible y no


ocasione gastos innecesarios a los padres de los niños. Básicamente, está
compuesto por: gorra con visera de color marrón oscuro; Medias tres cuartos
(3/4) color marrón; zapatos marrones o negros; pañuelo amarillo liso (al
formular su Promesa se cambia por el Pañuelo del Grupo Scout); Remera
color arena, con mangas cortas; pantalón corto color arena, ancho, a cuatro
(4) dedos arriba de la rodilla con dos bolsillos grandes parches atrás. No usa
cinturón, la cintura debe estar elastizada. Los bolsillos de costado no están
permitidos. Para invierno o zonas frías usará: buzo marrón oscuro de lana
tejida o streech, mangas largas, con cuello camisa abierto en el frente con
una abertura de diez centímetros (10 cm.) que se cerrará con un cierre. No
lleva bolsillos. Pantalón arena, largo sin botamangas (tipo colegial). Abrigo:
Sobre la remera o buzo usará un pullover marrón con escote en V, con la
insignia correspondiente o una campera verde lisa clásica con la insignia
correspondiente.

INSIGNIAS: Las insignias que usará el Castor son las siguientes: Insignia de
Promesa, en el pecho, sobre el lado izquierdo de la remera, más la bandera
argentina sobre la misma; insignia del Castor en el frente de la gorra; nombre
de la Asociación sobre el lado derecho de la remera o buzo; distintivo de
Grupo, Distrito y Área sobre el hombro derecho, debajo de la costura. Barras
Horizontales de Primero o Segundo de la Familia de 4 x 1 cm en la manga
Fundada el 21de Julio de 2001 1
Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

izquierda, cosidas a la altura del codo. Insignias de Huellas en la manga


izquierda, dispuestas una sobre otras formando la figura de un rombo.
Insignias de Salida y Acantonamiento de Colonia, en la manga derecha, por
debajo del Distintivo de Grupo, Distrito y Área. Insignias temporarias, sobre
el lado derecho, sobre del nombre de la Asociación. Insignias de Proyectos
y/o Servicios en la manga izquierda, sobre las Insignias de Huellas. Insignia
de Constructor de Diques, en el pecho derecho por debajo del Nombre de la
Asociación

REUNIONES. Es recomendable que el Consejo de Colonia se realice con


regularidad. Es un organismo no formal compuesto por los dirigentes de la
Colonia, y el Jefe de la Colonia, con los instructores que trabajen en la Rama
para organizar el programa y las actividades. Las Reuniones de la Colonia
deben adaptarse a las necesidades de la edad de los niños, preferentemente
de tarde de aproximadamente dos horas de duración.
REPRESENTACIÓN: La Colonia es representada en el Consejo de Grupo
por los Dirigentes de la Colonia. El consejo de grupo es la reunión de todos
los dirigentes y las decisiones del mismo son transmitidas al Comité de Grupo
por el Jefe de Grupo.

FINANZAS: se cobrará una pequeña cuota a cada Castor, a determinar por


el Jefe de la Rama y de Grupo, teniendo en cuenta la situación
socioeconómica local. Se llevara registro del dinero así recaudado que será
depositado por el Tesorero del Grupo. El dinero será empleado según lo
decida el Jefe de la Colonia y el Jefe de Grupo.
SEGUROS: Los Castores y sus dirigentes instructores o ayudantes deben
poseer seguro de responsabilidad civil y accidentes personales. Este seguro
no cubre a los menores de cinco años, por lo tanto no se permiten niño menor
de cinco. Ante cualquier emergencia que pueda dar origen a un reclamo debe
notificarse por escrito al Jefe de Grupo para informar a la Asesor de seguros
de la asociación. Se aconseja que los adultos tomen un seguro adicional.

COLABORACIÓN ENTRE SECCIONES: la Colonia no puede existir aislada,


debe ser una sección del Grupo. Debe haber contacto con la Manada de
Lobatos o la Ronda de Haditas, porque es la Sección a la que el Castor
pasará. Conocer a otras secciones le permitirá al Castor comprender que es
miembro de una familia que es el Escultismo. La Insignia de Constructor de
Diques le ayudará a construir un vínculo entre la Colonia y la Manada/Ronda,
como la Ceremonia del Cruce del Río. Las actividades conjuntas con los
Padres y las salidas son ocasiones propicias.

COOPERACIÓN CON OTRAS ORGANIZACIONES: se deben incentivar las


actividades con niños de edades similares en otras organizaciones o
instituciones. Vivimos en un mundo fuera del Escultismo y compartimos
nuestra vida con los miembros del Movimiento. Nuestro objetivo es educar
Scouts dignos de confianza y ocupar un lugar de servicio en la sociedad, por
lo tanto debemos integrarnos en las actividades de la Sociedad. Se deben
contactar los jardines de infantes y centros recreativos de la comunidad, para
poder captar futuros Castores.

Fundada el 21de Julio de 2001 2


Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

CELEBRACIONES RELIGIOSAS: Los Castores deberán participar en la


celebración del Día de San Jorge, del Fundador, y otras fiestas Patrias y
Celebraciones Scouts; siempre que los padres den su consentimiento.

PROGRAMAS: Los programas de actividades deben ser apropiados para


niños de 5 a 7 años y se debe evitar que asemeje el programa de Lobatos o
Las Haditas, salvo los requerimientos de la Insignia de Constructor de
Diques. El programa debe consistir en actividades al Aire Libre y Juegos,
entre otros, para promover la formación del carácter y la autoconfianza, el
sentido del deber hacia otros, diversión e interés en el Aire Libre.

DIRIGENTES: Se debe evitar, en lo posible, la participación de Akelas;


Lechuzas Castañas, u otros dirigentes del grupo para la Rama. Las mujeres
casadas con hijos en edad de Castores son generalmente las más
adecuadas. Podrán participar los Instructores de Grupo, Rover Scouts en
servicio, etc. La edad mínima es de 21 años para el Jefe y 18 para los
ayudantes.

Fundada el 21de Julio de 2001 3


Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

EL CASTOR

El Castor es un miembro de la familia de los roedores que pesa entre 19 y 31


kilos y mide entre 99 y 122 cm. Puede nadar gracias a las adaptaciones de
sus patas, tan rápido como un pez y permanecer en el agua por mucho
tiempo. Se cree que existen como especie desde la Edad de Hielo, hace
15.000 años.
Los Castores son como ingenieros, habilidosos para cortar árboles,
construcción de diques y canales. Tienen dientes filosos y muerden la
corteza de los árboles cercanos a los ríos. Estos árboles caen al río, y así
arman los estanques. Junto con los palos, los troncos y el barro, estos
árboles sostiene diques de 800 m de largo y 70 m de ancho más o menos. La
parte anterior de los diques está cubierta de piedras y barro que impide el
paso de los desechos río abajo y ayuda a fortalecer la defensa del dique. El
estanque creado detrás del dique es esencial para que la protección de los
Castores y para su tarea de transportar troncos.
Los canales construidos por los Castores para transportar troncos a los
estanques son navegables por una canoa. A medida que se cortan mas
árboles se van agrandando los canales. Se construyen además diques a
través de los canales como las esclusas que impiden el paso de agua de un
canal, en forma alternada, para darle mayor profundidad al agua y que
puedan flotar los troncos. Construyen madrigueras con entradas bajo el agua
para proporcionar refugio a los Castores.
Los Castores viven en madrigueras que pueden ser bastante grandes. Están
hechas de palos, troncos, y barro. Hacen una base a nivel del agua y en el
centro una pila de barro de alrededor de 60 cm y le colocan palos y troncos
de distinto tamaño hasta llegar a 2 m de alto. La entrada esta debajo del
agua hacia la base de barro. Entonces, se quita el barro. El Castor también
construye dos entradas adicionales para mayor seguridad.
En la madriguera viven los padres con los hijos (cachorros). La pareja tiene
entre 3 o 4 cachorros cada primavera. Las crías aprenden a nadar pronto y
se quedan con sus padres 2 años, luego se van para construir su propio
dique. Se unen a una sola pareja y viven entre 12 y 15 años.
Los Castores, al igual que los humanos toman vacaciones en el verano.
Viajan largas distancias, explorando los cursos de agua y sus orillas, en
busca de arroyos y madera. Cuando viene el otoño se preparan para el
invierno cortando gran cantidad de madera que almacenan bajo el agua
para usar cuando los estanques se cubren de hielo.
Los Castores son útiles para los seres humanos porque construyen diques
que regulan el curso de agua en los arroyos e impiden las inundaciones.
Luego de ser una especie en extinción, han vuelto a aumentar en número en
América del Norte.

Fundada el 21de Julio de 2001 4


Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

CARACTERÍSTICAS DE LOS NIÑOS DE LA EDAD DE LOS CASTORES

Una de las dificultades de los dirigentes de la Rama es comprender que los


Castores no son un lobato más pequeño, sino CASTORES nada más ni
menos. Ellos esperan hacer lo mejor, y sólo aceptan eso. Este esfuerzo se
debe canalizar para hacer de ellos buenos CASTORES.
El progreso y el crecimiento en esta Rama no es el mismo para cada niño, y
no debemos medirlos a todos con la misma vara. El estándar de cada niño es
él mismo. El énfasis particular se debe poner en la asistencia regular a las
reuniones, como forma de autodisciplina y formación de hábitos.

ASPECTOS FÍSICOS.
El ritmo de crecimiento de los Castores es variable, por lo tanto las
actividades que pueda hacer un Castor quizá no sean posibles para otro de la
misma edad pero de distinta altura. Se debe fomentar el espíritu de equipo y
en esta edad se debe cimentar la estructura de su carácter. Las
competencias con entre Familias y entre individuos son de igual importancia;
de esta forma ellos conocen sus limitaciones. Otro tema importante es que a
esta edad la timidez es difícil de superar y se requiere mayor atención
individual. Los niños con dificultades de adaptación a la Colonia,
generalmente tienen problemas también en el colegio y en otros ámbitos
fuera de la Colonia. Se necesita poner mucha atención en estos casos. En
esta edad, la concentración se dispersa fácilmente, y si se aburren es
imposible mantenerlos quietos.

DESARROLLO INTELECTUAL
Algunos Castores quizá sepan leer, otros no. La mayoría habrá comenzado el
colegio y estarán en una época de grandes cambios. Los niños que hayan
acudido al jardín de Infantes antes que el Colegio estarán mejor adaptados
que los otros. Los Castores aprenden acerca de sus nuevos amigos y dónde
viven, el Escultismo, el aula y el mundo son lugares interesantes. Debemos
ayudarlos a adaptarse y convertirse en parte de la Familia, mediante
actividades adecuadas: juguetes, juegos, disfraces, actividades manuales
(arcilla, plastilina). Los dibujos, libros, rompecabezas.

LOS NIÑOS APRENDEN LO QUE VIVEN

SI UN NIÑO VIVE...
Criticado, aprende a criticar
Agredido, aprende a agredir
Humillado, aprende a aislarse
Avergonzado, aprende a sentirse culpable
Comprendido, aprende a ser paciente
Valorado, aprende a confiar
Con justicia, aprende la equidad
Seguro, aprende a tener fe
Aceptado, aprende a quererse a él mismo
Amado, aprende a encontrar amor en el mundo

Fundada el 21de Julio de 2001 5


Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

EL JEFE DE LA COLONIA

Los Castores imitarán la forma en que se comporten sus mayores. Se les


debe hablar en forma clara y precisa. Es importante escuchar lo que los
Castores dicen, no sólo a los dirigentes sino lo que hablan entre ellos e
incentivarlos a que den su opinión sobre los temas y que no acepten las
cosas ciegamente. Tenemos que estar preparados para explicarles por qué
algo debe hacerse o no para que puedan comprender y aprender mejor. EL
estado de ánimo del dirigente también se reflejará en ellos; se debe intentar
crear un ambiente amistoso, calmo con mucha actividad y ejercicio junto con
amor y comprensión.
Las actividades manuales proporcionan una salida creativa, algunos serán
más hábiles que otros en la motricidad: habrá que tenerlo en cuenta para
elegir diversas manualidades según las edades.
Las narraciones son un momento importante en las Reuniones de la Colonia
porque proporcionan un momento de serenidad entre momentos más activos.
(ver el item NARRACIONES).

Fundada el 21de Julio de 2001 6


Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

ORGANIZACIÓN GENERAL.

COLONIA DE CASTORES. Rama del Grupo Scout para los niños de 5 a 7


años. El dirigente a cargo de la rama se denominará Jefe de la Rama
Castores y estará acompañado por los instructores y ayudantes. Los padres
podrán asistir. El máximo permitido de miembros de la Colonia es 33.

LA FAMILIA: Es la unidad de trabajo. La Colonia estará dividida en familias


de 6 a 8 Castores. El Castor a cargo se denominará Primero de la familia, y lo
ayudará el Segundo de la Familia. Cuando un Castor se destaque durante el
último tramo de su adiestramiento podrá recibir el nombre de Líder de la
Colonia. Es similar al Primer Seisenero en la Manada o las Haditas. El Líder
de la Colonia ayudará al dirigente.

EL GRUPO: El Grupo está formado por una o más secciones y se


considerará completo cuando estén funcionando la mayor cantidad de las
mismas, a saber:

- Colonia de Castores.
- Manada de Lobatos
- Ronda de Haditas
- Tropa/Comunidad Scout
- Tropa/Comunidad Raider
- Clan/Comunidad Rover

El Grupo estará a cargo de un Jefe de Grupo y cada sección del Grupo


tendrá un dirigente por Jefe de cada rama con ayudantes y
colaboradores. Los instructores podrán colaborar con el grupo en general
o una rama en particular.

CONSEJO DE GRUPO: Está integrado por los dirigentes del Grupo, bajo
la guía del Jefe de Grupo, y su función es tratar los temas relacionados
con el adiestramiento y el programa scout. Determina asimismo las
necesidades del grupo. Las decisiones del Consejo de Grupo son
transmitidas al Comité de Grupo por el Jefe de Grupo.

COMITÉ DE GRUPO: Está formado por el Presidente, Tesorero,


Secretario, representantes de la autoridad Patrocinante y los padres,
amigos y allegados al Grupo Scout. La función principal del Comité es
ayudar al Jefe de Grupo en la obtención de recursos materiales del
Grupo. Los dirigentes del grupo, con licencia, no forman parte del Comité
de Grupo. Podrán ser invitados, si el Grupo lo decide, pero sólo en calidad
de asesores. En caso de que un padre sea a su vez dirigente scout,
queda a criterio del Jefe de Grupo la participación en este organismo.

CONSEJO DE ÁREA: El grupo es representado en el Consejo de Área


por los dirigentes del Área. Los miembros con uniforme y sin licencia
pueden participar como adherentes a la BPSA pero no tendrán derecho a
voto.
Fundada el 21de Julio de 2001 7
Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

COMITÉ NACIONAL: Es el órgano central de gobierno de la asociación y


se ocupa de la conducción de la misma.

REUNIÓN ANUAL: Tiene lugar cada año y votan los miembros de


derecho con su cuota al día. Es una reunión abierta donde se revén los
asuntos de la Asociación en el pasado año y se eligen las autoridades. De
esta forma se asegura la presencia de las bases en el corazón mismo de
los asuntos de la Asociación.

“PADRES” DE FAMILIA: No debe confundirse este término, porque no


siempre se refiere a los padres de los niños. Se les llama “padres” a
cualquier adulto, instructor o padres ayudantes que se encargan de una
“familia” y participan en las actividades. De ninguna manera reemplazan al
“primero” sino que se comportan como un padre/madre de familia normal
con respecto a sus hijos, que es el objetivo de la Familia en los Castores.
Se debe contar con un “Padre” para cada “Familia” para tener una
supervisión adecuada.

Nota: Es esencial que se verifiquen los antecedentes de las personas que


trabajen con los niños del grupo y que no se acepte a la ligera a los posibles
dirigentes sin comprobar su procedencia. (art. 84 P.O.R.)

NOMBRE DE LOS DIRIGENTES DE LA COLONIA

El Jefe de la Rama se denomina Ahmeek. Los responsables se identificarán


en la Colonia con los personajes del Libro "Amigos del Bosque", ya que es el
ambiente de fantasía en el que se desenvuelve la vida de los Castores en la
Colonia.
KEEO: Es el Castor parlante. Se especializa en la comunicación y la unión
entre los responsables, los Castores y sus familias, y a la vez ejemplo para la
Colonia.
OJO DE HALCÓN: Es el padre de la Familia González. Los Castores le dan
este nombre porque fue el primero que les vio. Es un buen observador de las
relaciones entre los Castores, y representa la figura masculina y el valor de la
Ley.
ARCO IRIS: Es la madre de la Familia González. Los Castores le dan este
nombre por el colorido tan brillante de la ropa. Representa la figura femenina.
Se encargará de enseñar a los Castores las normas de higiene y salud y a
cuidar de su propio cuerpo.
ROJIZO: Es el hijo menor de la Familia González. Los Castores le dan este
nombre por el color de su pelo, (Pelirrojo). Su misión en la Colonia es
promover el servicio a los demás.
BURBUJA: Es la hija de la Familia González. Los Castores le dan este
nombre porque al acercarse al agua hizo tanto chapoteo que formó unas
burbujas enormes. Su misión en la Colonia es el desarrollo de la creatividad y
de la habilidad manual.

Fundada el 21de Julio de 2001 8


Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

MALAK: Es el búho de los Amigos del Bosque. Gracias a su sabiduría guía a


los Castores por el buen camino para formar su propio carácter.
TIC-TAC: Es la ardilla de los Amigos del Bosque. Debido a su agilidad
enseña a los Castores nuevos y divertidos juegos.
CASTOR MARRÓN Y CASTOR NEGRO: Conocen todo acerca del bosque y
el estanque. Todos los animales y aves son sus amigos. Debido a su
sabiduría, conocen todo lo relativo al entorno de la naturaleza.
Se deben priorizar los cinco primeros nombres (personajes de la Familia
González), respetando el género, de manera que los responsables adopten
nombres masculinos y las responsables, femeninos, dentro de las
posibilidades. El personaje se elegirá en función del área pedagógica que
desempeñe.
(Los nombres de pila y los apelativos: Sr, Sra, Srta, deben dejarse de
lado)

RESPONSABILIDAD DE LOS DIRIGENTES.


La persona designada como Jefe de la Colonia, debe ser una persona de
buen carácter, como el resto de los dirigentes. Como ocupan un puesto de
responsabilidad, deben ser irreprochables en su conducta y llevar en su vida
cotidiana los valores e ideales del Escultismo. Esto también se aplica a los
ayudantes y colaboradores de la Colonia. Lamentablemente, el Movimiento
Scout será juzgado según los errores que cometamos, y esa será la imagen
que quedará en la gente. Por lo tanto debemos tratar de hacer siempre lo
mejor.
Un carácter amigable y afable, es ideal para tratar con los niños. Debemos
lograr un equilibrio entre “ser uno más” y al mismo tiempo hacerles entender
que somos los Dirigentes somos sus hermanos mayores que sabemos más y
debemos ser obedecidos.
A medida que se fortalezcan los vínculos los Castores confiarán cada vez
,más en Ahmeek y en los otros dirigentes, esta confianza no debe ni puede
ser traicionada. Ellos llevarán sus problemas al dirigente, aunque para
nosotros parezcan insignificantes, para ellos son muy importantes. Debemos
asegurarnos de ser justos al resolver sus problemas, integrando a los
Castores más aislados al equipo, que es lo que debe ser cada Familia en la
Colonia.
Con el tiempo los dirigentes adquirirán experiencia y la emplearán para llevar
adelante la Colonia. Para comprender las actitudes de cada Castor, es
necesario conocer el ambiente de la familia, sus preferencias, capacidades
físicas y grado de educación, de esta forma podremos integrarlo mejor a las
actividades. Es fundamental una buena relación con los padres porque
necesitamos su colaboración y apoyo en las actividades. Esta Rama es de
mucho interés para los padres, y se puede captar la colaboración de éstos al
invitarlos al Grupo.
A medida que avancen en la integración, se ve que muchos niños provienen
de familias disfuncionales o monoparentales. Se debe tratar al niño con total
normalidad, porque ellos no son responsables por sus situaciones familiares.
Deben ser tratados según sus necesidades y capacidades, sin favoritismos,
porque una vez que los niños se dan cuenta que hay favoritismos, pierden el
respeto por el dirigente.
Para una mayor comprensión de los niños, es de gran ayuda la tarea de los
Fundada el 21de Julio de 2001 9
Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

Capellanes/Asesores Religiosos y Trabajadores Sociales.


Algunos padres quizá no muestren interés en las actividades, se debe
intentar formar un vínculo amistoso con ellos e incentivar su interés.
Ahmeek debe tratar de aprovechar toda la ayuda que le brinden, porque de lo
contrario esta colaboración puede faltarle más adelante, no hay nada peor
para una persona que ofrece su ayuda, que no la tengan en cuenta o la
tengan de florero en las actividades. Todos los dirigentes y colaboradores
poseen capacidades y habilidades que deben ser puestas a pleno en la
actividades. También pueden participar dirigentes de otras ramas: de esta
forma se obtiene un doble beneficio, por un lado se cuenta con mas recursos
y por otro se le muestra al Castor que él es parte de una familia más grande.
Cuando los dirigentes de los Castores tengan un problema, recuerden que un
problema, recuerden el viejo proverbio: Un problema compartido, es medio
problema . El Jefe de Grupo y las otras autoridades, deben estar dispuestas a
ayudarlo ante cualquier problema. Nadie es perfecto, pero entre todos
podemos encontrar soluciones a la mayoría de los problemas que se nos
presenten.

SEGURIDAD
SEGURIDAD EN LA MADRIGUERA.
Cuando se hagan juegos activos, se deben retirar los objetos que no se usen
en el juego, y los potencialmente peligrosos mesas, sillas, y cualquier objeto
punzante o cortante. Recordar que la Colonia es una familia y buscar qué
cosas son peligrosas tanto allí como en un hogar normal (enchufes, cierre
correcto de las llaves de paso, etc.)

SEGURIDAD EN LA CALLE: Se les debe enseñar las normas de seguridad


peatonal. La mejor forma de evitar accidentes es que los PADRES de los
Castores los acompañen a la reunión y los retiren de la misma. Durante el
tiempo que estén a nuestro cargo, debemos ser sumamente cuidadosos y si
salimos a la calle debe haber un dirigente libre, sin Familia a cargo, para
tener una supervisión general de todos.

SEGURIDAD. PREVENCIÓN DE ABUSO INFANTIL. Se debe contar con


material preventivo (posters) de las Autoridades Locales. Durante las
actividades se debe encontrar un momento para enseñarles cómo
precaverse de los desconocidos. Cuando haya salidas de Colonia, se debe
tener extremo cuidado de no dejar a ningún extraño acercarse a los niños,
por más amigable que parezca. Lamentablemente muchos desequilibrados
se acercan a grupos infantiles con lamentables consecuencias.
Asimismo, puede ocurrir que detectemos cambios en la conducta de uno de
los Castores, y al hablar con el surjan indicios de problemas familiares.
ANTES DE INFORMAR AL JEFE DE GRUPO Y A LAS AUTORIDADES
CORRESPONDIENTES DEBEN VERIFICARSE TODOS LOS HECHOS.
Este es un tema muy delicado y merece ser tratado con seriedad y
prudencia.

Fundada el 21de Julio de 2001 10


Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

PRIMEROS AUXILIOS: Debemos contar con un equipo de primeros auxilios


en el Local y en cada Salida. Debe contener los elementos indispensables
para tratar lastimaduras, cortaduras, moretones, y estar a disposición de los
dirigentes de la Colonia. Seria bueno además tomar nota de la medicación
que necesite cada niño, SIEMPRE CON AUTORIZACIÓN MEDICA Y DE
LOS PADRES. Debemos contar con un Manual de Primeros Auxilios, y al
menos uno de los dirigentes debe tener hechos los cursos de la Cruz roja o
las Ambulancias de San Juan

IMPORTANTE: NO DEBEMOS MEDICAR A NINGÚN NIÑO POR NUESTRA


CUENTA. SI NO TENEMOS DIRIGENTES ENTRENADOS, PIDAMOS
COLABORACIÓN

Fundada el 21de Julio de 2001 11


Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

CEREMONIAS

SALUDO DEL CASTOR.


Con la mano derecha, el pulgar sostiene al dedo menor y anular y los otros
dos dedos están doblados a 90 grados. Esto representa los dientes del
Castor.

SEÑA DEL CASTOR.


Los dedos están igual que en el saludo, pero el brazo está levantado paralelo
al cuerpo y el codo toca el costado. Se realiza al hacer o renovar la Promesa

CEREMONIA DE APERTURA Y CIERRE . EL COLETAZO


Debe estar a cargo de Ahmeek. El primer llamado de Ahmeek debe ser el
Grito de Bancos del Río, los Castores forman una V, una línea frente a otra,
los Castores miran hacia adentro con las palmas abiertas. Ahmeek dice: A
construir el dique! Los Castores cierran las filas opuestas a donde esta
Ahmeek (cierran la V) dejando a Ahmeek en la parte más ancha. Ahmeek
extiende sus brazos a los costados y luego los baja. Los Castores hacen el
“saludos del Castor” imitando sus movimientos: pies en el piso, agazapados,
codos junto a las rodillas, los brazos levantados con ambas manos haciendo
el saludo del Castor. De esta forma, imitan al Castor como si estuviera
llevando su tronco.
Ahmeek les pregunta: Quienes son y que hacen? Los Castores responden:
“Castores, Castores, Castores, compartimos, compartimos,
compartimos”
Luego comienzan a pronunciar en voz baja, hasta un grito “sh sh sh sh isss”
y saltan al mismo tiempo que aplauden con ambas manos detrás. Esto
representa el sonido de los coletazos en el agua de los Castores cuando
emergen a la superficie del estanque.
Solo los investidos toman parte de la ceremonia. Los nuevos aprenden
aparte.

INVESTIDURA DEL CACHORRO.


Se le da el nombre de cachorro al nuevo Castor. En la primera reunión se lo
ubica en una familia, preferentemente con un amigo. El cachorro usa el
uniforme salvo el pañuelo y las insignias.
Debe pasar las pruebas del Plan de Adelanto. Ahmeek realiza la Investidura
al comienzo de la Reunión. Cuando la Colonia está en la posición de Dique,
Ahmeek le pedirá al Líder de la Colonia que traiga al cachorro, quien hace el
saludo, la seña y repite la promesa del Castor, y la Ley.
El nuevo Castor recibe su pañuelo las insignias y se le da la bienvenida a la
Hermandad Mundial Scout. El nuevo Castor saluda a Ahmeek y la Colonia.

CRUCE DEL RÍO, HACIA LA MANADA O LA RONDA.


El la última ceremonia de la vida del Castor y ya pasa a la Manada o la
Ronda. La Lechuza Castaña o Akela y Ahmeek deben trabajar en conjunto
para que sea un éxito.
Antes de pasar de Rama el Castor debe concurrir a reuniones de la Manada
o la Ronda para reunirse con los Dirigentes y los Seiseneros.

Fundada el 21de Julio de 2001 12


Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

También debe pasar las pruebas de Constructor de diques en la Manada o la


Ronda.
La Colonia está formada en Dique y la Manada o la Ronda en Circulo, una
frente a otra. Entre ambas hay una separación donde están las insignias de la
Manada o la Ronda para la Investidura.
El Castor que pasa estará frente a Ahmeek en el Dique, los Castores harán el
saludo del coletazo. El Castor saludará a la Colonia, uno por uno, por ultima
vez. Luego ira a su Familia, quien formara un circulo alrededor de él. Ahmeek
dirá Castores, armen la Madriguera. Entonces, extenderán sus brazos y
formarán un techo y el Castor cambiará el buzo por uno de lobato. Luego, la
madriguera se desarma y el Castor será llevado hacia la Lechuza Castaña o
Akela, quien lo investirá. El Castor será presentado a su Seiseneros o
Seisenera, y su Seisena, el Seiseneros o la Seisenera participan
entregándole su color.

Fundada el 21de Julio de 2001 13


Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

PLAN DE ADELANTO DE LOS CASTORES


El esquema general de las insignias de Castores esta pensado para
proporcionar un interés progresivo en las actividades en el período de 5 a 8
años, y debe distribuirse de manera tal de completar un tema cada mes.
Consiste en:
a) Prueba de admisión (Insignia de Cachorro).
b) Cuatro (4) insignias generales de adelanto: Primera, Segunda, Tercera y
Cuarta Huella
c) Insignia del Constructor de Diques
d) Dos reconocimientos por salidas de Colonia
e) Un reconocimiento de Proyecto
f) Un reconocimiento de Servicio

INVESTIDURA
Antes de ser investido el niño/la niña deben:
a) Saber nociones elementales de los Castores, sus hábitos y estilo de vida.
b) Saber el lema del Castor, ”Compartir” Saludo, (como en los Lobatos y
Haditas, pero con los dedos doblados en lugar de derechos
representando los dientes del Castor) y el saludo scout.
c) Saber nociones elementales acerca de Baden Powell y los orígenes del
scoutismo.
d) Tomar parte de la ceremonia de apertura del Año Scout.
e) Saber la oración de los Castores: "Señor, ayúdame a ser un buen Castor,
siempre activo y alegre, quédate con las personas que quiero, y ayúdame
a hacer las cosas bien. Amén
f) Saber la Ley y la Promesa de Castor

INSIGNIAS DE HUELLAS

Cuatro (4) áreas de actividades de tres (3) secciones cada una constituyen la
base de las Huellas.
Cada insignia se gana en un lapso de cuatro (4) o seis (6) meses y sólo se
pueden ganar luego de la investidura. Corresponde a una Rama de cada una
de las áreas de actividades que se toman en una (1) Rama por mes rotando
entre las cuatro áreas.
El reconocimiento de cada insignia también depende de la asistencia a la
Colonia y a sus actividades. Los dirigentes de los Castores deben incorporar
las actividades de la Insignia de Huellas en sus programas semanales según
sus circunstancias particulares.
Las áreas de actividades son las siguientes:
1) Aprendiendo:
a) Artesanías: tomar parte en actividades con los Castores en
construcciones creativas, dibujo, pintura o manualidades con materiales

Fundada el 21de Julio de 2001 14


Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

reciclados.
b) Colecciones: colecciones personales de estampillas, postales o una
colección en conjunto con otros miembros de la Colonia por motivos
especiales.
c) Seguridad: seguridad en el hogar, seguridad en el agua, seguridad en el
parque y la plaza. Demostrar conocimiento de una o más de las
anteriores. Uso de material publicitario de autoridades locales sobre
temas de seguridad prevención.

2) Creciendo:
a) Desarrollo físico: demostrar progreso en la motricidad: juegos, deportes,
atarse los cordones, y abrocharse los botones.
b) Comportamiento social: tomar parte activa y constructiva en las
actividades de la Colonia, desarrollar hábitos de limpieza, orden buena
conducta y demostrar que puede obedecer ordenes y compartir.
c) Ayuda a los demás: comprender la necesidad de ayudar al prójimo
llevando a cabo una buena acción por su cuenta o como parte de la
Colonia.

3) Explorando:
a) Estudio de la naturaleza: realizar con la Colonia una actividad práctica de
aprendizaje sobre la naturaleza ej. estudio de animales, plantas, pájaros
insectos, flores, hacer germinar un bulbo
b) Expedición: tomar parte en una salida de Colonia donde se desarrollen
actividades nuevas: caminatas, excursiones visitas a museos u otros
sitios de interés local o histórico.
c) Conservación: comprender la importancia de proteger el ambiente y el
daño que puede hacerse por el vandalismo, contaminación, etc. Tomar
parte en un proyecto de limpieza de residuos del Área, cultivar una
parcela pequeña de tierra como jardín o reserva natural, tomar parte de
una recolección de conservación al menos por un (1) mes.

4) Descubriendo:
a) Narraciones: escuchar atentamente las historias leídas o contadas por un
dirigente varias veces e interpretarlas de distintos modos: actuación,
dibujo, repetición o escribir un poema y recitarlo a la Colonia (el poema
debe tener al menos dos (2) versos y contener una historia)
b) Actuación: Mímica: Aprender mímica o actuación en una actividad con la
Colonia que incluya preparación de disfraces, actuación; participar en
una actividad de expresión scout.
c) Música. Canto: participar en las canciones, sólo o con la Colonia o tocar
una melodía en un instrumento.

Fundada el 21de Julio de 2001 15


Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

PRIMERA HUELLA .VERDE


UNA SECCIÓN de cada una de las CUATRO ÁREAS DE ACTIVIDADES que
deberá rendirse a un promedio de UNA por mes.
Tiempo mínimo para la insignia: cuatro (4) meses

SEGUNDA HUELLA .VIOLETA


UNA SECCIÓN de cada una de las CUATRO ÁREAS DE ACTIVIDADES que
deberá rendirse a un promedio de UNA por mes. Las secciones usadas para
esta insignia deben ser distintas de las de Primera Huella. Tiempo mínimo
para la insignia: cuatro (4) meses

TERCER HUELLA. ROJA.


UNA SECCIÓN de cada una de las CUATRO ÁREAS DE ACTIVIDADES
que deberá rendirse a un promedio de UNA mes. Las secciones usadas para
esta insignia deben ser distintas de las de Primera Huella y Segunda Huella.
Tiempo mínimo para la insignia: cuatro (4) meses

Fundada el 21de Julio de 2001 16


Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

CUARTA HUELLA. AZUL


UN ITEM de cada una de las SECCIÓNES EN CADA UNA DE LAS CUATRO
ÁREAS DE ACTIVIDADES que deberá rendirse a un promedio de UN ITEM
por mes. Tiempo mínimo para la insignia: cuatro (4) meses. Los ítems usados
para esta insignia deben ser distintos de los usados en las primeras tres (3)
huellas (por ejemplo, si se hizo una colección, puede coleccionar otros
objetos)

CONSTRUCTOR DE DIQUES
El Castor que pasó todas las cuatro (4) huellas, recibirá la Insignia de
Constructor de Diques, que es un enlace entre la Colonia y la
Manada/Haditas, según sea varón o mujer, cuando haya completado lo
siguiente:
a) Visitar la Manada/Haditas y conocer a su Seisenero y al/la Jefe de Rama
Lobatos/Haditas
b) Saber la Ley y la Promesa del Lobato/Hadita
c) Saber saludar como Lobato/Hadita y el Gran Aullido/Círculo Mágico y sus
significados
d) Saber el Lema del Lobato/Hadita
e) Saber nociones elementales acerca de Baden Powell y los orígenes del
scoutismo (ampliación de su prueba de Castor)
f) Nociones del Libro de la Selva y cómo Mowgli ingresó a la Manada o de la
bibliografía básica de Haditas.
Esta insignia podrá usarse en la Manada/Haditas hasta que formule su
Promesa. Deberá usarse en el pecho derecho por debajo del Nombre de la
Asociación

Fundada el 21de Julio de 2001 17


Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

INSIGNIA DE SALIDA EN COLONIA


Esta insignia se otorga cuando el Castor pasó al menos una (1) noche fuera
de su casa con la Colonia, en carpa o bajo techo.

INSIGNIA DE SALIDA CON LA MANADA/RONDA DE HADITAS


Esta insignia se otorga cuando el Castor pasó al menos dos (2) noches fuera
de su casa con la Manada/Haditas, en carpa o bajo techo.
Nota: cuando el Castor acompañe a uno de sus padres que sea dirigente
scout o colaborador en un campamento scout, el Jefe de Rama Castores
podrá a su criterio otorgar una de las dos (2) insignias, según la ocasión.
Estas dos insignias se podrán usar hasta la primera estrella –la de salida de
Colonia- y hasta la Segunda Estrella –salida con la Manada/Ronda de
Haditas.

INSIGNIA DE PROYECTOS.
Esta insignia, que consiste en un Castor Plateado Keeo sobre fondo marrón,
se otorga cuando el Castor pasó al menos diez (10) proyectos del libro de
proyectos en un período de un (1) año, comenzando después de su sexto
cumpleaños.

Esta insignia se podrá usar hasta la primera estrella

Fundada el 21de Julio de 2001 18


Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

INSIGNIA DE SERVICIOS
Esta insignia, que consiste en una mano extendida, se otorga cuando el
Castor pasó al menos diez (10) proyectos del libro de proyectos en un
período de seis (6) meses.
a) Visitar la comisaría de policía y conocer formas de prevenir delitos
b) Visitar el cuartel de bomberos y aprender medidas de prevención del
fuego.
c) Aprender formas de prevención de accidentes: en casa, en la calle, en el
patio/plaza, en las piletas, etc.
d) Investigar el reciclaje, usos de material reciclado y realizar una actividad
relacionada.
e) Investigar las funciones de la Municipalidad local y cómo obtiene los
fondos.
f) Aprender sobre los efectos del vandalismo en un Área y el costo de
reparar los daños.
g) Asistir una asociación local (municipalidad o parroquia) y, previa
autorización, plantar un jardín o cantero, y demostrar al examinador sus
conocimientos.

Nota: si no es posible realizar el inciso g, se acepta como alternativa


ayudar a plantar un jardín o un cantero en casa de un anciano o
enfermo.

Esta insignia se podrá usar hasta la Segunda Estrella.

Las Insignias de Huellas en la manga izquierda, dispuestas una sobre


otras formando la figura de un rombo. Insignias de Salida y
Acantonamiento de Colonia, en la manga derecha, por debajo del
Distintivo de Grupo, Distrito y Área. Insignias temporarias, sobre el lado
derecho, sobre del nombre de la Asociación. Insignias de Proyectos y/o
Servicios en la manga izquierda, sobre las Insignias de Huellas. Insignia
de Constructor de Diques, en el pecho derecho por debajo del Nombre
de la Asociación La insignia de Servicio se usa en el brazo izquierdo y
sobre cualquier otra insignia.

Fundada el 21de Julio de 2001 19


Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

PLANIFICACIÓN DE PROGRAMA

Es parte esencial del adiestramiento del Castor. La planificación es esencial


para el avance. Deben preverse de antemano con la colaboración de los
ayudantes de la Colonia para que todos participen. Si se hace una actividad
al aire libre, se deben tener programas alternativos en caso de mal tiempo.
Los juegos deben realizarse entre momentos de historias y otras tareas. El
objetivo es mantenerlos ocupados e interesados la mayor parte del tiempo,
para que no se aburran o estén excesivamente inquietos. Cuando se deba
explicar un juego, hay que explicar bien las reglas antes de comenzarlo. La
mejor formación es hacer un cuadrado de tres lados, dejando el cuarto lado
para los dirigentes. El uso de las señas Scouts ahorra las palabras.
Cada Familia debe tener un lugar propio en la Colonia durante la Reunión, a
donde puedan ir a hacer sus tareas.
Cuando se deba hablar con toda la Colonia, es preferible sentarlos en el piso
en cuadrado, con las piernas cruzadas.
Se debe tratar de conservar el orden en las ceremonias de apertura y
cierre.

PROGRAMA TIPO
• BANCOS DE RÍO. CONSTRUIR EL PUENTE. COLETAZOS
• LISTA. INSPECCIÓN Y CUOTAS
• DOS JUEGOS Y ACTIVIDADES AL AIRE LIBRE
• CUENTOS,
• MANUALIDADES
• MÚSICA
• COLETAZOS
• ORACIÓN
• DESPEDIDA.

ELEMENTOS. A TENER EN CUENTA A LA HORA DE PROGRAMAR


• MANUALIDADES, MODELADO, DIBUJO, PINTURA
• JUEGOS ACTIVOS, ACTIVIDAD FÍSICA
• AVENTURAS. VISITAS A GRANJAS, ZOO
• VARIOS. INVITADOS, VISITAS GUIADAS
• ENTRETENIMIENTO. MÚSICA, CANCIONES, POESÍA
REPRESENTACIONES.
• NARRACIONES.
SE ACONSEJA LLEVAR UNA CARPETA DE PROGRAMACIONES.

ORACIONES
Cada reunión debe comenzar y finalizar con una oración. Deben ser breves e
interesantes para captar su atención. Cada vez que se rece, es preferible
que un Castor recite la Oración del Castor
Ahmeek debe lograr un clima de oración para que se realicen sin
distracciones. Cerrar los ojos, y unir las manos y un momento de silencio
sirven para transmitir en los Castores la presencia de Dios. Los niños imitan a
los adultos, ellos copiarán lo que haga su Ahmeek durante la oración.
Las palabras deberán ser sencillas, y se debe variar en el uso de las fórmulas
Fundada el 21de Julio de 2001 20
Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

de oración (siempre se debe recitar la Oración del Castor)


El Castor que dirija la oración debe hacerlo lentamente.

CONSEJOS PARA LAS ORACIONES


1. silencio antes de rezar
2. SSS (sincera, simple, sencilla)
3. Demostrar calma y espíritu de oración
4. Al finalizar llamar la atención a los que se portaron mal y decirles que ese
mal comportamiento no es de un buen Castor.

ORACION DEL CASTOR


“Querido Dios
Ayudame a ser un buen Castor
Siempre activo y alegre
Acompaña a mis seres queridos
Y ayúdame a hacer las cosas bien”. Amen

Otras oraciones
Gracias querido Padre Dios
Por cada dia feliz
Por los arboles, las flores el pasto y el sol
Por los amigos para jugar y divertirnos
Por todas las cosas alegres y hermosoas
Amen
Padre querido,
Te pido que me ayudes a amar
En este dia, a ser fuerte y valiente
Bueno y Amable en todo lo que haga.
Amen.

Si bien somos un país católico, debemos asesorarnos en el caso de los


Castores de otras religiones. Nuestro objetivo es inculcar la fe en Dios.
Cuando tengamos dudas, busquemos asesoramiento.

JUEGOS
Los juegos deben adaptarse a la edad. Pueden tomarse juegos de otras
ramas y adecuarlos al desarrollo de los niños Es preferible utilizar juegos que
incentiven las cualidades personales de cada Castor. Aunque los juegos sean
también usados en la Casa o el Colegio, el Castor debe entender que la
Colonia tiene sus reglas. Los juegos que se eligen tienen un significado, y no
son sólo para llenar un espacio.

CONSEJOS PARA LOS JUEGOS


1. Evitar que los Castores den vueltas, tenerlos sentados mientras se explica
el juego.
2. No usar juegos complicados, juegos simples con reglas simples.
3. Hacer un primer juego de prueba, sin puntaje
4. No eliminar los Castores. La perdida de vidas, con distintas formas, es
Fundada el 21de Julio de 2001 21
Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

preferible a eliminarlos, a menos que haya otra persona con una actividad
esperando.
5. Los juegos largos son aburridos
6. Eliminar objetos peligrosos. Abrigar a los niños según el clima. SIEMPRE
precaverse de los peligros.
7. Llevar el kit de primeros auxilios. Banditas adhesivos –curitas-, alcohol y
agua…obran maravillas en la mayoría de los casos (verificar si hay
alérgicos a las bandas). A veces creemos que se lastimaron, y cuando
vamos, vamos corriendo, ya están sonriendo.
8. Variar los juegos semana a semana.

MATERIAL DE JUEGOS
Botellas de plástico, conos de cartón –de bobinas de lana e hilo, tapitas de
frascos de uso doméstico….en fin, toda clase de objetos de plástico, cartón,
etc. que nuestra imaginación pueda aprovechar. Aquí se ve nuestra
capacidad de improvisar como Scouts! ☺ . No es necesario gastar dinero en
material didáctico. Se pueden aprovechar los cupones de galletitas, cereales,
etc; o distintas promociones de los supermercados para obtener juguetes sin
costo para el Grupo.

Buscar en las bibliotecas libros de juegos.


Las fichas pueden armarse así
1. Nombre del juego.
2. Materiales
3. Fecha en que se incluyó en el programa

Sería bueno contar con una caja de Juguetes o un armario donde los niños
puedan traer su colaboración.

Si un juego es divertido, los Castores irán felices con una sonrisa a sus
casas. Ese premio es para nosotros lo más importante, no es cierto?

MANUALIDADES
A los niños les encanta jugar con cosas que los adultos llamaríamos
“Basura”.
Las manualidades aptas para los Castores son de fácil aprendizaje para que
un dirigente las pueda enseñar, aunque no sea experto en el tema.
No es necesario gastar dinero, ya que la mayoría del material se puede
obtener reciclando objetos usando la vieja tradición Scout del AHORRO y la
IMAGINACIÓN.

MATERIALES BÁSICOS
PAPEL PARA DIBUJAR: laminas viejas, papel usado en oficinas de un solo
lado, etc.
TIJERAS CON PUNTA REDONDEADA: se pueden conseguir donaciones de
material usado de los jardines de infantes, o pedir descuentos en librerías,
jugueterías.
PINTURAS (temperas, acuarelas, etc.): comprar por mayor.
ADHESIVO VINÍLICO (plasticola): comprar por mayor adhesivos lavables.
Probar con engrudo –harina y agua. Se pueden en los jardines de infantes, o
Fundada el 21de Julio de 2001 22
Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

pedir descuentos en librerías, jugueterías.


MARCADORES / FIBRAS: Se pueden conseguir descuentos comprando
paquetes grandes en librerías, jugueterías.
CARTON/CARTULINA DE COLOR: buscar carpetas-archivo viejas de las
oficinas.
BANDAS ELÁSTICAS: Se pueden conseguir descuentos comprando
paquetes grandes en librerías, jugueterías. Preguntar también al cartero o
diariero.
PAPELES DE COLORES: se pueden conseguir donaciones de material
usado de imprentas, diarios, etc.
BOBINAS DE HILOS: todas las mamás deben tener! ☺
CAJAS DE FÓSFOROS- vacías!: pedir que traigan de sus casas cuando las
terminen de usar. Tienen muchos usos.
PINCELES: se pueden conseguir donaciones de material usado de los
jardines de infantes, o pedir descuentos en librerías, jugueterías.
TARRITOS DE PINTURA: se toma una botella de limpiador liquido de
cualquier clase (acondicionador de ropa, detergente- verificar que no sea
material tóxico). Se los enjuaga para eliminar todo resto del producto. Se le
quita la tapa. Se hace un corte longitudinal a los 2/3 comenzando desde
abajo. Se toma la parte superior y se la invierte, se ajusta al resto de la
botella -el pico queda para abajo. Se pone la pintura dentro de la botella y de
esta forma es más difícil que se chorree la pintura o se vuelque al caer
(siempre que no se llene demasiado la botella)
ESTAMPILLAS VIEJAS: de cartas viejas,etc. –casa, oficina.
ALMANAQUES USADOS: pedir que traigan de sus casas cuando las
terminen de usar.
CAJAS DE HUEVOS pedir que traigan de sus casas cuando las terminen de
usar.
PLUMAS: almohadas viejas, granjas
ARENA/CARACOLES: De una salida a la playa.
CRAYONES/LÁPICES DE COLORES: Se pueden conseguir descuentos
comprando paquetes grandes en librerías, jugueterías; también donaciones
de material usado de los jardines de infantes.
CINTA DE ENMASCARAR/ADHESIVA: : Se pueden conseguir descuentos
comprando paquetes grandes en librerías

El objetivo de las manualidades es desarrollar la creatividad en el Castor


y que el disfrute haciendo cosas; mientras se desarrolla la motricidad
fina.

PREPARACION: antes de comenzar deben estar los materiales preparados.


Como lo explicamos anteriormente no todos mostrarán el mismo entusiasmo.
Tener en cuenta las etapas evolutivas de cada niño para ofrecer distintos
tipos de material. Es bueno contar con libros de manualidades o pedir ideas a
quien pueda asesorarnos.
Antes de explicar la actividad, es bueno realizarla uno mismo. Luego, se
puede explicar al resto de la Colonia, respetando otra vieja tradición scout
☺ NUNCA PIDAS A LOS NIÑOS A TU CARGO QUE HAGAN ALGO QUE
TU NO PODRÍAS O NO HARÍAS EN LAS MISMAS CIRCUNSTANCIAS.

Fundada el 21de Julio de 2001 23


Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

PRODUCCIÓN.
a. mostrar el modelo terminado para incentivarlos
b. elegir algo que FUNCIONE y se pueda completar rápidamente.
c. No elegir cosas complicadas, hacer algo divertido
d. Conseguir ayuda
e. No perder la calma mientras hagan la manualidad…se van a pegotear
seguro las manos y el pelo con la pintura y la plasticola.
f. Los dibujos, pinturas y collages son una manea simple de comenzar.
No olvidar poner diarios viejos y plásticos en el piso, y delantales. Si se
manchan la ropa, los padres van a quejarse

IDEAS DE MANUALIDADES

VINCHAS DE INDIOS: conseguir plumas y cinta de enrollar cortinas. Se


pintan las plumas y se pegan a la cinta.
PIÑAS DE NAVIDAD: juntar piñas, ponerles plasticola y cubrirlas con
brillantina o papelitos, o pintarlas, luego atarlas con un alambre en el cabo
para colgarlas.
MUNECO DE NIEVE: usar una botella de plástico, y cubrirla con lana de
colores o yute. Usar un ovillo de lana para la cabeza y pintarle ojos, boca y
nariz. Se le pueden hacer una bufanda y sombrero con restos de tela.
CON PIEDRAS: Cuando vayan de excursión buscar piedras redondeadas y
brillantes. Pueden usarse para armar animales, con pedacitos de lana y tela.
MASCARAS: Usar cajas viejas de cereal. (no plásticas) cortar agujeros para
los ojos y nariz y decorar la cara con crayones, pinturas, etc. las niñas
querrán agregarle pelo de colores.
PLEGADOS DE PAPEL: doblar el papel y cortarle pequeñas partes. Cuando
se abre el papel se ve el dibujo. Se pueden hacer guirnaldas con la misma
técnica.
MOSAICOS: sobre un cartón de cajas, dibujar un diseño y cubrirlo con
plasticola luego esparcir arvejas, arroz, botones, brillantina, papelitos,
estampillas, hilos, paja, lana, etc…
FLOREROS: Cada niño trae un florero/botella de su casa. Tendremos
preparada una gran cantidad de caracoles y masilla. Cubrir el florero con la
masilla y agregarles los caracoles alrededor –no debajo!-.
CARACOLES: se pueden hacer diferentes adornos para la casa, según las
formas.
INSTRUMENTOS MUSICALES: si…….adivinaron….otra vez usaremos
botellas de plásticos !!!.Retirar la tapa y llenar la botella –5 cm- de piedras,
porotos, etc. Tomar un caño o madera del mismo tamaño que el agujero y
deslizarlo por el interior hasta perforar final, asi tenemos una maraca.
MONEDAS DE CARTÓN: se pueden hacer discos de diferentes cartones
imitando moneditas –pueden envolverlos con papel metalizado de los
caramelos.
ARMADURAS DE CARTÓN: cajas grandes de cartón (verduras) , tijeras,
imaginación y pintura. Con espadas de cartón…el Rey Arturo revive en la
Colonia !!!
PINTURA AL ÓLEO: Colocar agua y aceite en partes iguales sobre un una
bandeja, agregar distintas pintura al agua separando bien los colores. Tomar
una hoja de papel cuidando que se impregne de la mezcla. Secar en lugar
Fundada el 21de Julio de 2001 24
Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

plano. Sirve para hacer envoltorios o tarjetas originales.


PINTURAS CON LAS MANOS (Y PIES!) usar papel de descarte. Colocar
pintura sobre la bandeja y dejar que los Castores pongan sus pies y manos
en la pintura y dejen sus huellas en el papel.

Fundada el 21de Julio de 2001 25


Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES. DÍAS DE LA FAMILIA.

Estas actividades son una oportunidad para que los interesados en la Colonia
y los padres puedan ver los progresos de los niños.
El primer paso es decidir el momento del encuentro. Se pueden hacer
invitaciones escritas para las familias. También se puede pedir que un
invitado especial haga las presentaciones.
Normalmente, un Programa de la Colonia debe ser la base del evento. Se
pueden incluir una o dos actividades especiales, como disfraces o
representaciones, juegos con participación de los padres. Si el tiempo lo
permite, se pueden hacer también actividades al aire libre.
Es también un momento adecuado para entregar progresiones,
especialmente la de Constructor de Diques y Pase a la Manada/Ronda de
Haditas.
Es interesante para los padres ver las tareas realizadas por hijos, por
ejemplo, manualidades. También pueden concurrir otros dirigentes del Grupo.
Al comienzo o final de la Reunión se puede hacer un breve racconto de las
actividades de la Colonia, agradeciendo la presencia de los invitados.
CONSEJOS
NO PERMITA que un sólo Castor sea la estrella. Los mas extrovertidos
querrán hacerse notar; esto no es lo más aconsejable, porque es una
actividad de la COLONIA.
CADA MIEMBRO de la Colonia debe tener algo para hacer en la actividad.
CADA DIRIGENTE debe tener algo para hacer en la actividad. Es una
actividad de la Familia y el dirigente es parte de esa Familia.
CONSULTAR con el Consejo de la Colonia. El Jefe de la Colonia puede
exponer sus ideas y las de los primeros de la Familia para que la actividad
incluya las ideas de la Colonia en ese día especial.
CONOCER las capacidades y limitaciones de cada Castor para que sean
incluidos todos en las tareas.
PLANIFICAR por adelantado y hacer las modificaciones necesarias sobre la
marcha.

REPRESENTACIONES.
ES UNA EXPERIENCIA OPTIMA PARA LOS CASTORES. Los Castores se
entretienen tanto que se olvidan del resto del mundo.
Puede hacerse de distintas formas. Cuando el Castor esta jugando con
arcilla, puede imaginar que es un escultor; también en otros juegos como
rimas, etc y en las pequeñas obras teatrales con guión o improvisadas por
ellos.
No todos tenemos cualidades de actores o dramaturgos, y quizá tengamos
que imitar la confianza de los Castores. El Castor tiene una libertad dentro de
el mismo que es difícil encontrar en otras edades. La mayoría de nosotros
imaginamos muchas veces que somos otros personas con vida mas
apasionantes. Todo lo que debe hacerse es llevar los sueños a la actuación.
La orientación es necesaria en la elección de materiales e historias, y en la
participación de adultos en las obras.
En la actuación los chicos aprenden sobre el mundo y liberan sus emociones.
No se puede utilizar el programa de los o las haditas para las actividades de
la Colonia, por lo tanto se debe evitar el uso del Libro de la Selva o el Cuento
Fundada el 21de Julio de 2001 26
Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

de la Lechuza Castaña, para las Narraciones, salvo en la preparación para la


insignia de Constructor de diques. En cambio, pueden utilizarse cuentos y
danzas infantiles.

MÚSICA Y CANCIONES
A la edad de los Castores, quizá no haya muchos niños que toquen un
instrumento y canten. El primer objetivo es que participen. Una vez que
muestren su talento, se los debe estimular. Se debe comenzar por algo fácil
hacia cosas más complicadas, para que él sienta que hace progresos. Las
Diversión y entretenimiento son esenciales.
Algunos de nosotros somos desafinados como adultos…debemos buscar
canciones cuyos tonos se adapten a la mayoría.
Parte de nuestra tradición de Scouts es el fogón. Aunque muchas
asociaciones hermanas piensan que paso de moda, para nosotros no, y
veremos cómo los niños se divierten.
Al organizar nuestro “Coro” debemos encontrar a nuestra primera voz , y a los
que no son precisamente niños cantores de Viena…☺ a ellos no los
discriminemos, sino digámosle que son buenísimos para tocar instrumentos.

IDEAS.
• Canciones fáciles
• Escuchar y moverse con las canciones
• Juegos con música
• Percusión.

Los instrumentos no deben ser caros. Pueden fabricarse con elementos del
hogar: latas de galletitas con dos palitos, botellas de plástico (otra vez!) con
piedritas, toc-toc, caja con banditas y una cuchara, peine y papel. Podemos
ayudarnos con un grabador donde haya música.
Podemos usar discos infantiles, material de bibliotecas, etc.

AIRE LIBRE
Acá es donde ponemos el énfasis en al Vida Scout.
Si no los sacamos, se van a morir de aburrimiento
El Castor adora estar afuera. El, Aire libre les da oxígeno, sol, ejercicio y un
espacio para corretear y liberar energía. Esto tiene un doble beneficio: el
bochinche resuena afuera, y no en los oídos de Ahmeek!!!
La reunión en el parque requiere organización. No es productivo un desorden.
La clave es SEGURIDAD primero y ACTIVIDAD después. Los padres nos
confían a sus niños y no debemos defraudar esta confianza. Debemos contar
con la colaboración para estas salidas de instructores, colaboradores y
Padres.
Si tenemos una excursión mas larga necesitamos planificar. Saber quiénes
se descomponen en el viaje, o se marea; hacer también paradas para el
baño. No todos están acostumbrados a salir tanto tiempo; algunos podrán
extrañar o aburrirse, por eso durante el viaje. Para ello es importante jugar
durante el recorrido, cantar etc.
Antes de salir, los Castores deben saber a dónde van. Durante el viaje, se
debe contar con la seguridad y acompañantes adecuados Cuando se usa
transporte público, averiguar la cobertura del seguro. OBLIGATORIO: pedir
Fundada el 21de Julio de 2001 27
Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

autorización por escrito a los padres, sabiendo que quizá debamos autorizar
una intervención médica, con un teléfono donde contactar a los padres.
En caso de una salida de noche o fin de semana, armar una lista a los padres
con los ítems necesarios, así como la medicación que tuviera que tomar el
Castor, con la prescripción médica (RECORDAR QUE NO PODEMOS
MEDICARLOS) Los ositos, y peluche están invitados (no pagan el acampe!!!).
Todas las alergias deben ser conocidas por los dirigentes, para estar
preparados ante la emergencia. Debe avisarse a las autoridades scouts y
locales y contar con el permiso de Acampe adecuado.
Salidas de día: Granjas, cuarteles de bombero, policía museo, Zoo (no traiga
más especies de las que llevó); playa, aeropuerto, granjas, bosques, estación
de tren, etc.
Recordemos nuestra infancia, cuando construíamos castillos, juntábamos
caracoles, piedras…buscábamos cangrejos, mirábamos las nubes y
encontrábamos formas, búsqueda del tesoro. Estamos seguros que podés
recordar tu infancia y brindarle esa riqueza a tus Castores. Transmitiles tu
entusiasmo y se parte vos de su alegría. Chapoteá en el barro con ellos.
Se puede llevar la comida de la casa o comprar en algún lugar algo sencillo.
Lo importante es que comemos afuera! (aunque sea un simple sandwich) y
eso es lo que cuenta para el Castor. Su imaginación hará el resto. Sin
embargo…no olvidar el programa alternativo si el tiempo no nos acompaña
(Plan B).

LO MAS IMPORTANTE: NO OLVIDAR EL BOTIQUIN

Fundada el 21de Julio de 2001 28


Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

NARRACIONES
Una buena historia, bien contada es una de las formas más útiles de enseñar.
Las ilustraciones serán mejor entendidas que la escritura. Una imagen vale
mas que mil palabras. Una historia bien contada, sería algo así como una
historieta. Revive la imaginación de los niños.
COMO: para algunos no es tan fácil. Cuestión de práctica. Algunos somos
más tímidos que otros. Uno de las virtudes de nuestro método es que
aprendemos a ver las cosas como las vería los ojos de un niño.
La historia debe ser breve, máximo 10 minutos, o debe ser un capítulo de
una historia más larga…continuará en el próximo episodio.
Cuanto más acción, mejor. Debe ser una historia simple con un final claro.
No es conveniente leer y sería bueno contar con muñecos para agregar más
interés a la historia. Es mejor usar palabras sencillas y lograr un clima de
atención con los Castores sentados en Ronda alrededor nuestro, como una
familia que se sienta alrededor del fuego… después de todos somos una
familia, la Familia Scout.
QUIEN lo decide? Ahmeek, según las cualidades de cada dirigente. Es
conveniente que todos tengan oportunidad. Si alguno de los dirigentes es
más tímido, dejémoslo que prueba contándolo entre los dirigentes. Si nos
viene a visitar alguien, puede contar un cuento, pero avisémosle de
antemano. No lo hagamos pasar un papelón pidiéndole algo para lo cual no
se preparó.
QUE contar. Algo divertido y que nos deje algún valor o enseñanza. El
momento adecuado es luego de un juego activo, cuando se necesite un
descanso y el Castor pueda estar calmado.
POR QUÉ? Es parte del proceso de desarrollo del niño

Hay muchísimas historias infantiles en las biblioteca, escuelas, librerías.


También se pueden usar los cassettes.

SI NOSOTROS NOS DIVERTIMOS, Y TRANSMITIMOS ESTO A


NUESTROS CASTORES, ELLOS LO RECIBIRÁN!!!!

Fundada el 21de Julio de 2001 29


Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

GUÍA PARA EL USO DEL CUENTO "LOS AMIGOS DEL BOSQUE"

INTRODUCCIÓN

A través de este enfoque didáctico pretendemos dar al responsable de la


Colonia un esquema de temas a tener en cuenta en el uso del Relato.
El libro "Amigos del Bosque" se encuentra estructurado en ocho capítulos. A
través de la lectura de cada uno de éstos se puede entrever una forma de
animación. Servirá tanto para introducir al niño/a en la dinámica de la Colonia
como para hacerles vivir los valores de la educación scout a esta edad.

CAPITULO I: LA PRESA
Presentación general de la Colonia y de sus diferentes personajes. Se utiliza
para introducir el ambiente fantástico del bosque y del estanque.
• Enseña el chapoteo de la cola, que en la Colonia se traduce por las
palmadas de la formación.
• Establece el círculo como formación de la Colonia.
• Se presenta a Ahmeek, el Líder de la Colonia.
• Ahmeek golpea dos veces con las manos hacia arriba para indicar
silencio en la Colonia.
• Habla de la familia humana del cuento.
• Se ve el por qué de poner nombre a los responsables.
• Cualidad que tiene que cumplir el Castor.
• Explicación de por qué le llaman Ojo de Halcón al padre.
• Explicación de por qué le llaman Arco Iris a la madre.
• Explicación de por qué le llaman Burbuja a la niña.
• Explicación de por qué le llaman Rojizo al niño.

CAPÍTULO II: LA TORMENTA


Induce a concienciarse de la importancia del trabajo en equipo, con
entusiasmo y alegría.
• Reparar la presa.
• Trabajo de todos los miembros.
• Trabajar es una necesidad y una diversión para ellos.
• Establece las cualidades del Castor.
• Sirve de presentación de la vivienda habitual de los Castores, la
madriguera, y motiva tanto a su cuidado y respeto como a su
construcción con la aportación de todos.
• Marca las cualidades de la madriguera: Fuerte y segura.

CAPÍTULO III: COMPARTIENDO


Está enfocado al desarrollo de la progresión.
• Presentación de Keeo (el Castor plateado).
• Protagonismo de Keeo, indicando que nadaba con fuerza, más que el
resto de los Castores.
• Indica la forma por la cual Keeo se convierte en Castor Plateado.
Fundada el 21de Julio de 2001 30
Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

• Cambio que se traduce en la evolución del Castor en la Colonia, que


pasa de ser un Castor normal de la fase de participación a un Castor
en la fase de animación, que trabaja y da ejemplo.
• Manifiesta la cualidad de hablar con los humanos y con los Castores,
demuestra que está colaborando con los responsables y animando a
sus compañeros.
• Matiza los valores de Keeo, gran responsabilidad, benefactor de los
Castores, capaz de aprender mucho, portavoz.
• Se pregunta la opinión que tendrán los responsables ante él, un Castor
Keeo.
• Se plantea hablar con los responsables (Rojizo y Burbuja) para
explicarles qué es un Castor Keeo y su facultad de hablar con ellos.

CAPÍTULO IV: KEEO


En este capítulo se introduce la unión entre los responsables y los Castores y
también presenta a Keeo como ejemplo para toda la Colonia.
• Da a entender al responsable la colaboración del Castor en la fase de
animación.
• Saludo informal del Castor.
• Introducción al consejo de Colonia.
• Justificación del nombre de los responsables.
• Presenta la reunión de los Castores, donde participan todos.

CAPÍTULO V: CASTOR PARLANTE


Trata a fondo el lema de la Colonia.
• Aparición de la figura de Tic-tac (la ardilla). Los Castores comparten
las tareas.
• Compartir con alegría.
• Aparición de la figura de Malak (el gran búho).
• Necesidad del trabajo en equipo.
• Distribución de tareas.
• Necesidad de compartir.
• Transmisión a los demás de las "ventajas de COMPARTIR", lema de
los Castores.

CAPÍTULO VI: ROJIZO VISITA LA MADRIGUERA


Sirve para inculcar a los Castores la distribución de las responsabilidades de
cada uno dentro de la Colonia, y el desarrollo y conocimiento de los cinco
sentidos para promover sus habilidades.
• Keeo pone orden.
• Cuidado del local de la Colonia.¿El local de los Castores está limpio y
preparado?.
• Detalles para la decoración del local.
• Dentro de las madrigueras hay mucho aire = bienestar.
• Keeo nadaba limpiamente hacia el fondo, manera de progresión de la
Colonia.
• Todos los Castores deben desarrollar sus tareas.
• Actitud de los Castores.

Fundada el 21de Julio de 2001 31


Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03
ASOCIACIÓN ARGENTINA DE SCOUTS DE BADEN POWELL (B.P.S.A)
Comisión Nacional de Método Scout (CONAMéS)

CAPÍTULO VII: COMPARTIR


Hace un compendio y una reflexión de las fases principales por las que pasan
los Castores en la Colonia: vida en comunidad, compartir, trabajo en equipo,
entusiasmo en el trabajo, jugar y ayudar.
• Importancia de compartir.
• Ideal del Castor: crecer y construir.
• Condiciones para una buena Colonia: lograr Castores entusiastas,
trabajadores de un equipo.
• Establece un periodo de dos años para el desarrollo completo del
Castor en la Colonia.
• Aprendizaje mutuo entre responsables y Castores.
• Establece la importancia de compartir = felicidad.
• Necesidad del compromiso.
• Amplía el trabajo del Castor más allá de la Colonia, "...ayudando a la
familia y amigos...".

CAPÍTULO VIII: LA NUEVA FRONTERA


Describe el paso de Castor a lobato, dentro de un ambiente de alegría,
además de informarle sobre lo que es una Manada o una Ronda y qué son
los lobatos/haditas. Se podrá utilizar para hacerles ver cómo el Castor que ha
sido activo, alegre y trabajador llega a completar su etapa dentro de la
Colonia.
• Los Castores se preparan para dejar la Colonia.
• Función motivadora del responsable. Alegría por pasar de sección.
• Describe la labor de Ahmeek cuando se acerca la hora del pase.
• Ambiente fantástico/mágico que hay que preparar para el paso.
• Recuerdo de los momentos importantes de la vida en la Colonia del
Castor que realiza el paso.
• Participación de toda la Colonia en la ceremonia del pase
• Simbolismo del acto de despedida de la Colonia.
• Ambientación y Encuentro de los Castores con la Manada o la Ronda

Fundada el 21de Julio de 2001 32


Domicilio Legal: Av. Boyaca 1778 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Número de Registro en la I.G.J.: 000284/03

También podría gustarte