Está en la página 1de 72

Presentación

El centro preuniversitario de la UNASAM saluda a todos los estudiantes del


ciclo regular e intensivo, y por su intermedio, a los padres de familia por la
confianza depositada en nuestra institución. El trabajo académico, forma-
tivo y científico que desarrollamos durante la preparación preuniversitaria,
tiene como objetivo optimizar la preparación académica de los postulan-
tes a la UNASAM durante los ciclos intensivo y regular, para desarrollar
las potencialidades y habilidades como futuros estudiantes universitarios.
Además de contribuir mediante un proceso de enseñanza – aprendizaje al
mejoramiento de las capacidades académicas que poseen los estudiantes
luego de culminar sus estudios secundarios. En tal sentido, los jóvenes
que se preparan en el CPU, estarán en condiciones de tener dos posibili-
dades de ingreso a la UNASAM: primero, por ingreso directo sin examen
de admisión. Segundo, por la modalidad de examen de admisión ordinario.
Asimismo, estarán en condiciones de postular a cualquier centro superior
de estudios de la región o del país.
La sociedad día a día toma conciencia del valor que tiene la educación en
nuestro país. Exige una enseñanza de calidad como meta para alcanzar el
desarrollo sustentable, y lograr así una sociedad justa. Una educación de
calidad requiere, por ende, cambios sustanciales a las formas convencio-
nales de cómo se ha venido abordando esta y qué metodologías pedagógi-
cas contribuyen en su eficacia. Por lo tanto, urge la necesidad de adecuar
estrategias facilitadoras del proceso de enseñanza – aprendizaje, y entre
estas, tenemos la reformulación del material de aprendizaje en la forma y
el contenido para el desarrollo óptimo de las capacidades del estudiante.
Por otro lado, creemos oportuno informar que, por primera vez desde la
creación del centro preuniversitario, se hace entrega a los alumnos de un
material didáctico con características peculiares, orientada a una prepara-
ción preuniversitaria de calidad. En consecuencia, los alumnos deberán
portar consigo este material de trabajo en horario de clases. Los conte-
nidos de las diferentes materias, serán desarrollados por el docente en
su aspecto teórico – práctico, de manera que los temas tratados puedan
ser asimilados con mayor rapidez y consolidar así los conocimientos bási-
cos adquiridos. Adicionalmente, para que el alumno continúe reforzando
progresivamente estos conocimientos, deberá resolver los problemas pro-
puestos. Por lo tanto, del esfuerzo desplegado en esta tarea de desarrollo
de vuestro conocimiento, dependerá el ansiado anhelo de ingresar a nues-
tra primera Casa Superior de Estudios, en donde el estudiante adquirirá
una adecuada formación profesional en las distintas carreras que ofrece
la universidad.
Página
Índice
APTITUD ACADÉMICA
03 Razonamiento Verbal
22 Razonamiento Matemático

MATEMÁTICA
29 Aritmética
32 Álgebra

CIENCIAS NATURALES
36 Biología

44 COMUNICACIÓN

CIENCIAS SOCIALES
47 Economía
53 Geografía
58 Historia

64 LITERATURA
Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

Razonamiento Verbal
COMPRENSIÓN DE LECTURA 03. Sobre los hermanos de José se puede afirmar.
A) Estaban celosos del amor que el padre y la
madre le prodigaba a éste.
Texto N.° 01
Israel amaba a José más que a todos sus otros hijos B) Con el tiempo aceptarían la voluntad onírica.
por ser el hijo de la ancianidad, y le hizo una túnica C) Al escuchar que el sol y la luna le adoraban
talar. Viendo sus hermanos que el padre lo amaba se enojaron más.
más que a todos, llegaron a odiarlo; y no podían ha- D) Eran hijos espurios de Israel.
blarle amistosamente.Tuvo José un sueño que contó E) Con tal de estar lejos de José abandonaban
a sus hermanos y acrecentó el odio de éstos. Les dijo: la tribu y solo regresaban para el trabajo.
«Oíd, si queréis, el sueño que he tenido. Estábamos no-
sotros en el campo atando haces cuando vi que mi haz se
04. Que los sueños de José le hayan dado que pen-
levantaba y mantenía en pie, y los vuestros lo rodeaban y
sar a Israel, hace suponer que ________.
se inclinaban ante el mío, adorándolo.» Sus hermanos le
dijeron: «¿Es que vas a reinar sobre nosotros y domi- A) lo enojó muchísimo.
narnos?» Y lo odiaron más. Tuvo José otro sueño, que B) éstos tal vez contenían algún designio divino.
contó a sus hermanos: «Mirad, he tenido otro sueño C) por un segundo maldijera amarlo tanto.
y he visto que el sol, la luna y once estrellas me ado- D) José se había vuelto un hombre vanidoso.
raban.» Contó el sueño a su padre y este lo increpó: E) solo José conocía la verdad sobre ellos.
« ¿Qué sueño es ése que has soñado? ¿Acaso vamos
a postrarnos ante ti, yo, tu madre y tus hermanos?»
Sus hermanos lo envidiaban, pero al padre le daba
que pensar. 05. ¿Cuál es el propósito del texto?
A) Revelar los conflictos de una familia arraiga-
01. Una información es incompatible sobre el texto. da a sus creencias.
A) Israel tuvo en total doce hijos. B) Manifestar que la incomprensión familiar
B) Estaba claro que los hijos mayores estaban puede conllevar a su desintegración.
algo resentidos con Israel. C) Dejar en claro que los sueños guardan signi-
C) José creía que sus sueños significaban algo ficados.
importante. D) Confirmar que siempre existió la rivalidad
D) La clara intención de José de pretender so- entre los hermanos.
meter a su familia enfadó a más de uno. E) Denunciar que los padres son responsables
E) Al igual que sus hermanos José participaba de los conflictos entre hermanos.
de las labores agrícolas.
ANALOGÍAS
02. Es cierto acerca de los sueños de José.
A) Eran un designio divino que tendría gran re- 06. DENTÍFRICO : KOLYNOS ::
percusión sobre la humanidad. A) navaja : gillette
B) Israel lo consideraba una falta de respeto. B) glicerina : jabón
C) Eran confusos incluso para el propio Israel. C) limpiador : aromatizador
D) Originó el odio de sus hermanos mayores. D) detergente : Ace
E) Provocó la ira de sus hermanos. E) hot dog : salchichas

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 3


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

07. HORMIGÓN : CONSTRUCCIÓN :: 13. SECUESTRO : DELITO ::


A) piedra : cantera A) fútbol : deporte
B) mármol : marmolería B) escondidas : juego
C) madera : carpintería C) gula : pecado
D) asfalto : carretera D) matrimonio : sacramento
E) masa : panadería E) asesinato : crimen

08. ESTRÉS : PREOCUPACIÓN :: 14. CANTINFLAS : ACTOR ::


A) cáncer : golpe A) Messi : futbolista
B) gastritis : gaseosa B) Humala : presidente
C) suicido : depresión C) Chespirito : comediante
D) homicidio : deuda D) Mahoma : profeta
E) locura : estudio E) Neruda : poeta

09. SEMÁFORO : ATROPELLO :: 15. ÓLEO : ACEITE ::


A) luz : peligro A) acuarela : agua
B) casco : accidente B) esmalte : bencina
C) brújula : naufragio C) yeso : greda
D) medicamento : muerte D) anilina : benzoato
E) mapa : extraviarse E) tinta : alcohol

10. TEXTO : APOSTILLA :: 16. CIGOÑINO : CIGÜEÑA ::


A) plano : leyenda A) gurriato : gorrión
B) tema : explicación B) pollo : gallina
C) receta : ingredientes C) jabato : jabalí
D) tablero : escalímetro D) aguileño : águila
E) confesión : penitencia E) pichón : avestruz

11. TALAR : VESTIDURA :: 17. ARENAL : ARENA ::


A) madera : algodón A) basural : basura
B) almilla : sobretodo B) lodazal : lodo
C) faldellín : pollera C) tierra : terrenal
D) bosque : taller D) pedregal : piedra
E) zueco : calzado E) camal : carne

12. PULGAR : APROBACIÓN :: 18. MANZANA : ÁCIDA ::


A) pie : avanzar A) limón : agrio
B) oreja : atención B) durazno : dulce
C) mano : detenerse C) naranja : agridulce
D) índice : ayuda D) mandarina : acervo
E) mirada : señal E) coco : insípido

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 4


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

19. CERRAJERO : LLAVE :: III. Trabajó incansablemente en la Teoría de los


A) carpintero : ventana números o Aritmética Superior.
B) herrero : pico IV. Vivió entre 1601 y 1665.
C) mecánico : motor V. Fermat profundizó los maravillosos caminos
D) alfarero : cántaro de la matemática pura.
E) zapatero : candado VI. Varios teoremas llevan su nombre.

20. POZO : LAGO :: A) II-IV-III-I-VI-V B) V-III-II-IV-VI-I
A) sendero : camino C) IV-II-V-III-I-VI D) III-II-VI-I-IV-V
B) brisa : ventarrón E) II-IV-V-III-VI-I
C) mar : océano
D) rivera : río 24. Volver a empezar
E) isla : continente I. Pensaron que todavía quedaba una esperan-
za: una terapia de pareja.
21. MEDICINA : FARMACIA :: II. Cuando Roberto y Lucía decidieron vivir jun-
tos, cultivaban una estrecha relación.
A) vitualla : mercado
III. Se comunicaban bien, y se querían mejor.
B) fertilizante : agroveterinaria
IV. Ella hervía de celos por nada y él callaba
C) análisis : laboratorio
para no agrandar el problema.
D) perfume : perfumería
V. A los seis años no pasaban día sin pelear.
E) hierba : herbazal
VI. Vivieron seis semanas de separación.

ORDENAMIENTO DE ORACIONES A) II-III-V-IV-VI-I B) II-IV-V-III-VI-I


C) I-II-III-IV-V-VI D) VI-IV-II-I-III-V
22. Chile y las zonas astronómicas E) VI-V-IV-III-II-I
I. Y parte del territorio Antártico, en la zona fría.
II. Las zonas astronómicas equivalen a las zonas 25. Vino, mujeres y canciones
climáticas y los distintos climas existentes. I. La introducción de ciento treinta y siete com-
III. Sólo el extremo norte se encuentra en la pases, es la más larga de sus valses.
zona intertropical. II. Alegre vals, de Strauss el joven, compuesto en
IV. Chile se ubica en la zona templada. 1869.
V. Tenemos zonas templadas, frías, intertropica- III. Obra escrita para coros.
les, etc. IV. Ésta termina con unos solemnes compases
de marcha y pasa al vals propiamente.
A) IV-III-I-V-I B) IV-III-I-II-V V. Fue estrenada el 2 de febrero de 1869 en una
C) V-II-I-III-IV D) II-V-IV-III-I gala de valses.
E) II-III-IV-I-V
A) V-I-IV-II-III B) III-II-I-IV-V
23. Pierre Fermat C) III-V-IV-I-II D) V-I-IV-III-II
I. El más famoso es el llamado Teorema de Fer- E) II-III-I-IV-V
mat.
II. Matemático francés, a quien Pascal llamó “el 26. La vista y los colores
primer cerebro del mundo”. I. Hay quienes suelen confundirlos (acroma-

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 5


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

topsia parcial). 29. El mal del viajero


II. El cual tiene sus variantes: la ceguera para el I. Creencia errónea: un viaje es lo mejor para
rojo, por ejemplo, se llama aneritropsia. relajarse.
III. Hay personas que no pueden reconocer los II. Si son de trabajo ocurre todo lo contrario.
colores (acromatopsia total). III. Estudio del banco mundial con 10.000 traba-
IV. La agudeza visual: ¿único problema de la vis- jadores de esa entidad.
ta? IV. Siendo las mujeres superadas ampliamente
V. A este último defecto se le suele llamar dalto- por los hombres.
nismo. V. Los funcionarios que son viajeros son los
más propensos a sufrir trastornos sicológicos.
A) III-I-V-IV-II B) IV-III-I-II-V
C) IV-III-I-V-II D) III-IV-I-II-V A) I-II-III-IV-V B) I-II-III-V-IV
E) III-IV-II-V-I C) I-III-II-V-IV D) I-V-III-II-IV
E) IV-II-III-V-I
27. La trompa
I. Su tono normal es el de fa. 30. El mito de las pastillas adelgazantes
II. Instrumento de metal formado por un largo y I. No existen todavía estudios que avalen la
estrecho tubo cónico. real efectividad de estos medicamentos.
III. Tiene tres pistones o cilindros. II. Al no involucrar esfuerzo, cada día más per-
IV. Sus efectos sonoros son de gran belleza. sonas ingieren pastillas adelgazantes.
V. El cual se arrolla sobre sí mismo terminando III. Incluso ni sus mismos vendedores conocen
en un extremo con un pabellón ensanchado sus componentes y real funcionamiento.
y por el otro en la boquilla. IV. Con la época estival, aumenta la fiebre por
verse mejor.
A) II-V-III-I-IV B) II-IV-V-III-I V. Pueden resultar perjudiciales debido a even-
C) IV-II-V-III-I D) II-V-IV-III-I tuales efectos secundarios.
E) II-III-IV-V-I
A) I-II-III-IV-V B) IV-II-I-V-III
28. Uso especial de verbo Haber C) IV-II-I-III-V D) V-III-IV-II-I
I. Por eso, no debe indicar la expresión que le E) IV-I-II-V-III
sigue.
II. El verbo debe ir siempre en tercera persona 31. ¿Sienten las plantas?
del singular. I. Hoy día se sabe que las plantas sienten los
III. Ese “algo” corresponde al complemento di- cambios de temperatura, humedad y luz.
recto. II. Por eso saben cuándo hacer brotar sus hojas,
IV. Porque el verbo haber, al indicar existencia florecer, botar sus hojas e invernar.
no lleva sujeto. III. Según éstas las plantas crecen más lindas si
V. El verbo haber cuando indica existencia, ex- se les habla con cariño y se les hace escu-
presa la idea de que “hay algo”,“hubo algo”, char música suave.
“habrá algo”. IV. Otras creen que a las plantas les gusta la mú-
sica.
A) II-I-IV-III-V B) III-V-IV-I-II V. Algunas personas creen que las plantas oyen
C) V-III-IV-I-II D) III-V-IV-II-I cuando alguien les habla.
E) II-IV-III-V-I

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 6


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

A) IV-V-I-II-III B) V-IV-III-I-II IV. Los antecedentes datan del siglo VI a.C., con
C) I-II-III-V-IV D) III-I-II-IV-V Pitágoras y la primera escala musical.
E) V-III-IV-II-I V. Se ubica dentro de la Física.

32. Arreglo matrimonial A) V-I-III-IV-II B) IV-II-V-I-III


I. Fueron entregadas allí a dos desconocidos C) I-II-IV-V-III D) V-III-I-IV-II
como futuras esposas. E) III-V-I-IV-II
II. Su madre averiguó lo ocurrido y comenzó
una feroz lucha por recuperarlas. 35. ¿De dónde surge la idea? ¿Cómo sabemos si la idea
III. Con seis hijos, Nadja sigue prisionera en Ye- es buena?
men. I. Una buena idea puede resumirse en dos o
IV. En 1980, en un supuesto viaje vacacional, tres líneas. La idea es lo primordial; lo que ca-
Zana y Nadja volaron a Yemen. racteriza un buen guión.
V. El padre había acordado matrimonios por II. O bien puede nacer de una imagen o sonido.
conveniencia. III. Por ejemplo una ventana, el caminar de la
VI. En 1987 Zana salió de Yemen dejando a su gente, una música, etc.
hijo recién nacido. Nadja, por temor, decidió IV. Son elementos o situaciones que sugieren en
quedarse. un momento dado una idea.
V. Éste puede ser ficticio o real.
A) IV-I-V-II-VI-III B) IV-V-I-II-III-VI VI. Una idea puede nacer de un elemento narra-
C) V-I-IV-II-VI-III D) IV-I-III-V-II-VI tivo.
E) IV-III-II-V-I-VI
A) I-VI-V-II-III-IV B) I-VI-V-III-IV-II
33. Iván Pavlov C) VI-I-V-II-III-IV D) VI-V-II-III-IV-I
I. A partir de sus experimentos descubrió el E) I-IV-III-V-II-VI
mecanismo que guía los reflejos condiciona-
dos. 36. Grieg
II. Fisiólogo ruso. I. Se casa con su prima Nina Hogerup.
III. Murió en 1936. II. Recibe su título de doctor en música en la
IV. Aportó a la estructuración de la psicología universidad de Cambridge, 27 años más tar-
como ciencia positiva. de.
V. Nacido en 1849. III. Nace en junio de 1843, en Bergen, Noruega.
IV. Sus cenizas fueron enterradas en un nicho
A) II-V-IV-I-III B) II-V-IV-I-III excavado en una montaña, sin otra inscrip-
C) II-V-I-III-IV D) II-IV-I-V-III ción que su nombre y el de Nina.
E) II-V-III-IV-I V. A los 16 años inicia sus estudios en el conser-
vatorio de Lupzig, Alemania.
34. La Acústica VI. Fallece en septiembre de 1907 de un ataque
I. Es una de sus disciplinas más antiguas. al corazón.
II. Los teatros griegos comprueban con el fenó-
meno del eco, lo avanzado que eran en este A) III-I-V-II-IV-VI B) III-V-I-II-VI-IV
campo. C) III-VI-V-I-II-IV D) II-V-III-VI-I-IV
III. Estudia el sonido y todos los fenómenos rela- E) III-VI-I-II-V-IV
cionados con el mismo.

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 7


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

TÉRMINO EXCLUIDO 49. REMOLÓN 50. MADERA


A) abúlico A) viruta
37. POLO 38. LABRAR B) tardo B) aserrín
A) camisa A) formón C) lerdo C) leño
B) sudadera B) cincel D) remiso D) ceniza
C) guayabera C) azuela E) flemático E) astilla
D) bivirí D) garlopa
E) cremallera E) hacha 51. PROPINCUO 52. SIMIO
39.VASTO 40. PERIÓDICO A) aledaño A) gorila
A) amplio A) portada B) equidistante B) mono
B) abierto B) artículo C) próximo C) chimpancé
C) incontable C) noticia D) conurbano D) orangután
D) extenso D) entrevista E) rayano E) macaco
E) espacioso E) editorial
53. ROMANO 54. CONECTOR
41. REVÓLVER 42. TRONCO A) parisino A) y
A) gatillo A) espinazo B) malgache B) porque
B) cacha B) espina C) madrileño C) conque
C) tambor C) hombre D) londinense D) con
D) bala D) rosa E) lisboeta E) es decir
E) cañón E) pez
55. VITUALLA 56. TROCHA
43.VICIO 44. TRASLACIÓN A) maná A) sendero
A) barbarismo A) caminar B) comida B) atajo
B) solecismo B) saltar C) pan C) bifurcación
C) soliloquio C) reptar D) fonda D) cañada
D) cacofonía D) volar E) galleta E) senda
E) redundancia E) navegar

45. POSTA 46.VACADA


A) cólico A) rebaño
B) luxación B) piara
C) intoxicación C) asnería
D) hemorragia D) vaqueriza
E) apendicitis E) mulada

47. PLANTA 48. ACEITE


A) edificio B) freír
B) arbusto B) aderezar
C) fábrica C) lubricar
D) pie D) ungir
E) hidroeléctrica E) sazonar

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 8


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

COMPRENSIÓN DE LECTURA B) acudir al centro de salud ante la presencia


de varios síntomas.
C) masticar una aspirina.
Texto N.° 02
D) someterse a un examen médico cada cierto
tiempo.
E) comunicar a los familiares en caso de insufi-
ciencia respiratoria.

59. El texto permite deducir que los síntomas ____:


A) son señales sobre la existencia de alguna en-
fermedad.
B) alertan al médico y al paciente en cualquier
circunstancia.
C) salvarán oportunamente al enfermo.
D) aparecen simultáneamente antes de un ata-
que cardiaco.
E) son irreversibles.

60. ¿De acuerdo a lo leído qué síntomas resultan


determinantes para suponer o establecer un ata-
que al corazón?
A) náuseas y sudoración frígida
B) dolor de espalda, estómago y dificultad res-
piratoria.
C) dolor en el pecho, espalda, cuello y cabeza.
D) molestia en la parte superior e inferior del
cuerpo del paciente.
E) dificultad respiratoria y dolor en el pecho
por varios minutos.

57. La intención del texto es _________________: 61. Del texto se infiere:


A) anticiparse a un suceso devastador. A) Los médicos tratan enfermedades cardiacas.
B) destacar las bondades de la aspirina. B) Cualquier persona puede identificar un ata-
C) concientizarnos a la realización de che- que al corazón.
queos médicos. C) Un ataque cardiaco afecta a los gorditos y
D) informar sobre cómo poder identificar un personas de la tercera edad.
ataque cardiaco. D) Sin importar el sexo, edad, ni raza un ataque
E) prevenir a la población sobre un posible ata- afecta a cualquiera.
que. E) Un ataque al corazón afecta a los pulmones,
estómago y cabeza.
58. ¿Qué actividad no ayudaría a contrarrestar un
ataque cardiaco?
A) visitar particularmente a un doctor cada fin
de mes.

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 9


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

Texto N.° 03 64. El Ébola podría transmitirse, excepto por:


A) Ingesta de fluidos de animales infectados.
B) La mordedura de un murciélago contagiado.
C) La caza de un antílope infectado.
D) La mordedura de algunos primates como el
gorila.
E) El contacto de una herida sangrante con otra
infectada.

65. El hecho que hasta ahora no se haya encontrado


la cura para el virus hace suponer que _______.
A) Se pretende exterminar a los africanos.
B) Se carece de científicos en materia viral.
C) La reproducción de los quirópteros ha ido en
aumento.
D) Podría ser aprovechado como material béli-
co para los ataques en medio oriente.
E) El virus tiene una estructura contagiosa muy
compleja.

66. ¿Cómo cerciorarse si uno está infectado con el


virus o no?
62. Con respecto al Ébola es correcto ___________ A) Verificando el grado de la temperatura en
A) Se transmite a los hombres a través de los caso de fiebre.
animales. B) Auscultando el color de la sangre durante
B) Adquirirla representa una muerte rápida y una hemorragia.
segura. C) Consultando al médico sobre los dolores de
C) Se transmite a través del contacto con los cabeza y garganta.
chimpancés. D) Acudiendo a un centro de salud y sometién-
D) Afecta irremediablemente los órganos del dose a un análisis de sangre.
cuerpo humano. E) Revisando la lista de síntomas del presente
E) Consumir carne de antílope transmite Ébola texto.

63. Sobre los habitantes africanos se puede deducir: ANTONIMIA CONTEXTUAL


A) Viven horrorizado por el asecho de la muerte.
B) Se alimentan con los productos silvestres de
67. Su mirada esquiva anunciaba que mentía.
la zona.
A) soslayada B) obcecada
C) Son víctimas de ataques de murciélagos y
musarañas. C) refocilada D) afable
D) Están intentando erradicar a los primates de E) refulgente
su territorio.
E) Como víctimas del Ébola no tendrán una es- 68. En junio como en enero cultivo una rosa blanca
peranza de vida no mayor a los 15 días. para el amigo sincero que me da su mano fran-
ca.

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 10


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

A) mendaz – falsa B) mojigato – cándida C) proteger – resecas – ajarle


C) hosco – engañosa D) falso – deicida D) asir – arrugadas – maltratarle
E) hipócrita – candorosa E) abaldonar – ásperas – manosearle

69. Su celoso padre lo sacó a empellones de la casa, 74. La mujer no quiere a un hombre veleidoso y
pues consideraba que el muchacho era un ade- mendaz, sino todo lo contrario.
fesio.
A) encerró – esperpento A) verecundo – veraz B) consecuente – leal
B) metió – adonis C) versátil – chapucero D) tornadizo – bolero
C) retiró – buen mozo E) perseverante – protervo
D) ingresó – formal
E) devolvió – acaudalado 75. El lenguaje procaz es propio de los incultos y
gente que proviene de los (las) arrabales.
70. El caco (se) escabulló entre el tumulto y se hizo
humo. Tal pareciera que su presencia solo hubie- A) decoroso – eruditos – barracones
se sido una ilusión. B) vulgar – ignaros – suburbios
C) discreto – cultos - provincias
A) retornó – delirio B) quedó – espejismo D) indecoroso – letrados – residenciales
C) apareció – realidad D) esfumó – desilusión E) culto – educados – focos
E) manifestó – entelequia
76. Ahora que nuestro amor ha terminado, nuestras
71. Su risa exagerada incomodaba a más de uno miradas indiferentes seguirán su camino.
en el autobús.
A) iniciado – serenas B) nacido – estoicas
A) suavizada – encantaba C) caducado – devotas C) surgido – tórridas
B) disimulada – ignoraba E) empezado – apasionadas
C) hipócrita – fastidiaba
D) reprimida – disgustaba 77. Cree que por haber obtenido un premio debe-
E) moderada – agradaba mos rendirle pleitesía.

72. Su comentario despectivo llamó la atención de A) logrado – reverencia


quienes lo consideraban una persona humilde. B) disipado – laudos
C) perdido – menosprecio
A) desdeñoso – adscribían B) petulante – sa- D) dado – homenajes
bían E) alcanzado – irreverencia
C) elogioso – ignoraban B) risueño – vedaban
E) displicente – desacreditaban 78. El estudiante que más atine en las respuestas ló-
gicamente aprobará la evaluación y es posible
73. En ocasiones le costaba abandonar sus tersas que ingrese.
manos a fin de acariciarle los cabellos.
A) falle – desaprobará – salga
A) tomar – lisas – encanecerla B) yerre – abandonará – no ingrese
B) seguir – suaves – horquillarle C) desatine – colgará – se amilane

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 11


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

D) acierte – disentirá – renuncie 83. (I) Cuba ha sometido a más de 70 000 pacien-
E) marre – reprobará – fracase tes de cáncer a un tratamiento. (II) Para ello se
ha utilizado la toxina de alacrán azul. (III) Los
79. Nada dura eternamente, por eso es que el impe- pacientes tratados proceden de todas las provin-
rio romano tuvo un auge y luego una caída. cias del país. (IV) El tratamiento con el fármaco
escozul es elaborado a partir de la toxina de los
escorpiones. (V) Se asegura que el medicamen-
A) declive – progreso to arroja una respuesta positiva en un 97% de los
B) apogeo – decadencia casos.
C) ocaso – mediodía
D) esplendor – debacle A) I B) II C) III D) IV E) V
E) deterioro – incremento
84. (I) La ola de suicidios en el país sigue imparable.
80. Se procedió al desalojo con la venia del juez y (II) Una empleada del hogar se quitó la vida en
otras autoridades. el interior de su vivienda. (III) El cadáver fue ha-
llado a las 10: 30 de la mañana. (IV) La mujer se
A) hospedaje – permisión ahorcó y dejó un paquete de dinero destinado
B) despido – interdicción para su madre. (V) La suicida sufría de delirios
de persecución.
C) destierro – gracia
D) alojo – prohibición
A) V B) IV C) III D) II E) I
E) albergue – beneplácito

85. (I) Hace unos días en el país se conmemoró el


ELIMINACIÓN DE INFORMACIÓN día de la No violencia contra la mujer. (II) Se aler-
tó que el acoso sexual es el delito que más se
81. (I) Dimitri Ivanovich Medeléyev era el menor de comete contra muchas peruanas. (III) Pero no es
diecisiete hermanos. (II) Emigró de Siberia Rusia denunciado por sus víctimas por miedo de per-
a causa de la ceguera del padre. (III) Su origen der su puesto de trabajo. (IV) Tampoco es denun-
siberiano le cerró las puertas de la Universidad ciado por vergüenza al escándalo. (V) Rosa (21)
de Moscú y San Petersburgo. (IV) En Siberia, la y Juana (28) conversaron con la prensa y dieron
familia perdió el negocio a raíz de un incendio. su testimonio.
(V) Se formó en el Instituto Pedagógico de San
Petersburgo. A) II B) V C) IV D) III E) I
A) IV B) I C) III D) II E) V
86. (I) El hombre buscador de oro y la mujer, expre-
82. (I) Un tótem fue la rudimentaria divinidad del sión de oro. (II) Él, productor de capital, y ella,
clan. (II) El tótem fue, generalmente, un animal o capital acumulado. (III) La fábrica será el fruto
un vegetal muy adorado. (III) Le dio su nombre de ese acoplamiento. (IV) La matriz del maqui-
y fue además su emblema. (IV) Se le representó nismo y el capitalismo es la familia del alma
esculpiendo en un tronco de árbol o en un mo- mercantil. (V) El amor permanece irreductible
nolito. (V) Los integrantes del clan reían descen- al dinero.
der del mismo tótem.
A) IV B) III C) V D) I E) II
A) III B) II C) IV D) V E) I
87. (I) Un receptor sensorial es un órgano capaz de

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 12


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

transformar un agente físico, como la luz o el de la época. (III) Esto se debe a la obra cimera
sonido, en flujo nervioso. (II) Este agente físico del autor,“El ingenioso hidalgo Don Quijote de la
es inmediatamente interpretado por el sistema Mancha”. (IV) “El Quijote” es una novela integral
nervioso central. (III) Los receptores sensoriales desde el punto de vista que se le quiera mirar.
están compuestos por células, cada una de las (V) Cervantes no sólo escribió este libro, sino
cuales desempeña un papel bien determinado. muchos más como “La Galatea”,“La Gitanilla”,“El
(IV) Las células cumplen funciones específicas Rinconete y Cortadillo”, entre otros.
importantes. (V) Por ejemplo, las células del oído
interno hacen posible la audición. A) V B) III C) I D) IV E) II

A) I B) V C) III D) IV E) II ORACIONES INCOMPLETAS


88. (I) Una de las grandes falencias de nuestro tiem-
91. A falta de ____________ que lo comprometan en
po es que han muerto las ideologías. (II) En prin-
el caso, la fiscalía determinó su ___________.
cipio, las ideologías son los conjuntos de ideas
de las personas, comunidades, épocas. (III) Por A) testigos – indulto
un lado, las ideologías entrañan una peculiar B) sentencia – liberación
concepción del mundo, es decir, una cosmovi- C) alegatos – encarcelación
sión. (IV) Por otro lado, las ideologías plantean D) pruebas – excarcelación
lo que se debe hacer desde el poder, las razones E) exámenes – prisión preventiva
para ello y los destinatarios de esas acciones. (V)
Asimismo, llevan en sus entrañas una ética, esto
92. A sus 32 años se la pasa _____ margaritas, _____
es, una justificación deontológica de sus plantea-
en los sueños ______ que un día aparecerá su
mientos.
príncipe azul.
A) oliendo – creyendo – falaces
A) II B) V C) III D) IV E) I
B) deshojando – sumergida – infantiles
C) comprando – viviendo – idealistas
89. (I) Fue la reina Victoria de Inglaterra la prime-
D) arrancando – anhelando – oír
ra portadora que transmitió la hemofilia a las
familias reales europeas. (II) La reina Victoria E) separando – esperando – escuchar
de Inglaterra tuvo nueve hijos, cuatro varones y
cinco mujeres. Uno de sus hijos, Leopoldo, era he- 93. La ____ cubría toda la aldea y la gente caminaba
mofílico. (III) Éste tuvo un hijo y una hija llamada _______ a plena _____ del día.
Alicia, quien era portadora. (IV) Ésta tuvo un hijo A) sombra – presurosa – claridad
llamado Ruperto, quien padecía la misma enferme- B) noche – a tientas – oscuridad
dad que sufrió su abuelo, el príncipe Leopoldo. (V) C) muerte – temerosa – claridad
Alexandra, hija de Alicia, era portadora y llegó a D) bruma – friolenta – mañana
ser Zarina al casarse con el Zar Nicolás de Rusia.
E) niebla – desorientada – luz

A) III B) I C) IV D) V E) II
94. Tú me pides que te ______ pero no tengo _____,
____ en mi corazón _____ la herida de tu amor.
90. (I) Cuando se habla de la novela castellana de A) olvide – valor – porque – sangra
la Edad de Oro, de hecho se piensa en Cervantes
B) quiera – ganas – por que – guardo
y se olvidan los nombres de los muchos cultores
de este género. (II) El genio del magnífico crea- C) deje – deseo de hacerlo – pues – anida
dor de “El Quijote” eclipsa a todos los novelistas D) ame – tiempo – ya que – suturó

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 13


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

E) busque – oportunidad – debido a que – secó A) españoles – desistieron – señalaban –mezcla


B) ladrones – perecieron – llamaban – hálito
95. Su salud _____ cuando hizo caso _____ a las re- C) exploradores – renunciaron – creían – alea-
comendaciones ______ del ______. ción
A) empeoró – negligente – impías – galeno D) sacrílegos – murieron – atribuían – reacción
B) mejoró – estricto – oportunas – especialista E) huaqueros – perecieron – creían – sustancia
C) deterioró – atento – negligentes – clínico
D) agravó – omiso – estrictas – médico 100. Desde tiempos ______ el hombre ha creído en
E) quebrantó – imprudente – falsas – interno el ____ de la vida terrena a la vida eterna, por
ello debía _____ su _______ y no su cuerpo.
96. A falta de un hogar y una _____ que les brinde A) remotos – paso – purificar – corazón
afecto y _____ los niños de la ___ serán llevados B) inmemoriales – tránsito – preparar – espíritu
a un ________. C) antiguos – bienestar – alimentar – conciencia
A) madre – mantención – vecina – orfanato D) pasados – deleite – corromper – alma
B) escuela – conocimiento – vecindad – hospi- E) medievales – imprevisto – aliñar – ser
cio
C) familia – protección – calle – albergue 101. No entiendo ______ cada vez que alguien
D) mamá – comprensión – vendedora – familiar quiere _____ tiene que pintar las paredes ajenas.
E) nutrición – alimentos – indigente – restauran- A) porque – reclamar
te B) por que – demandar
C) por qué – protestar
97. La presidenta chilena ____ al estado peruano D) porqué – quejarse
que se esté _____ delito de _____ en nuestro E) por que – interpelar
país, pues su país no tiene intención alguna de
propiciar nuevos enfrentamientos _______.
102. La madrugada era fría y el ____ de las palomas
A) rechazó – planeando – chuponeo – políticos en el _____ se perdía entre la dura batalla entre
B) confirmó – realizando – xenofobia – militares la _________ y los primeros rayos del amanecer
C) negó – cometiendo – espionaje – bélicos A) trinar – alero – madrugada
D) imputó – dando – asecho – legales B) murmullo – árbol – noche
E) rechazó – suscitando – soplo – marítimos C) rumor – nido – alba
D) canto – tejado – calígine
98. Tanto en la cordillera negra y blanca del callejón E) arrullo – palomar – oscuridad
de Huaylas crecen plantas ______ que el ______
emplea en su ________ desde tiempos remotos.
103. Ahora solo el ______ de unas ______ los unía,
A) curativas – hombre – negocio mientras pronto lo harían quedarían libres como
B) terapéuticas – médico – tratamiento antes de _____ y fingir durante diez años un
C) aromáticas – cocinero – receta amor que no _____.
D) medicinales – campesino – automedicación A) mandato – leyes – comprometerse – llegaba
E) beneficiosas – agricultor – producción B) contenido – resoluciones – conocerse – ha-
bía
99. Algunos _____ o profanadores de tumbas _____ C) dibujo – rayas – asistir – discutir – tenían
a los efectos del antimonio, a quien _______ una D) garabateo – líneas – casarse – sentían
maldición divina, desconociendo que era una E) dictamen – juezas – acudir – alimentaron
_______ química.

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 14


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

propias de cada sociedad.


104. En el derecho se emplea el término inculpado Esta situación es la que, precisamente, permite la for-
o _______ para designar a la persona a quien se mación de una frondosa mitología en relación con
_______ la realización de un _______. la masculinidad y con la femineidad. La esencia de
A) acusado – señala – infracción esta mitología son los papeles asignados por el siste-
ma social a los sexos. Por ejemplo, la mayoría de las
B) imputado – atribuye – delito
sociedades contemporáneas esperan que la mujer
C) delincuente – acusa – fechoría cumpla su papel femenino en el matrimonio, siendo
D) criminal – sentencia – violación buena esposa y madre legítima.
E) uxoricida – responsabiliza – crimen Sin embargo, se puede ser madre sin necesidad de
casarse y esto podría ser tan natural como en el caso
105. El romanticismo, considerado por algunos anterior; pero la sociedad sanciona a la mujer que se
como una corriente _________, sobrepuso la aparta de la norma, haciéndole desagradable su ma-
_______ sobre la materia, es decir, creía más en ternidad. En cambio, al varón no se aplica igual san-
lo abstracto que en lo _________. ción. Lógicamente, el matrimonio pasa a ser la meta
de la mayoría de las mujeres en aquellas sociedades,
A) apasionada – ideología – inquietante que también hoy son la mayoría, donde la vida in-
B) amorosa – muerte – latente dependiente no es tan fácil para la mujer como lo
C) irracional – idea – patente puede ser para el hombre. La situación de la mujer
D) literaria – filosofía – real se agrava porque en esas sociedades existe toda una
E) artística – ciencia – experimental educación para el matrimonio.
No es que estemos en contra del matrimonio, pero lo
que sucede es que en torno a este asunto surgen los
COMPRENSIÓN DE LECTURA mitos que circulan como mensajes sociales impositi-
vos: el mito de la femineidad, el mito del matrimonio
Texto N.° 04 ineludible, el mito de la solterona, etc., y, como com-
“Una mujer es una persona en el mismo sentido en plemento dialéctico, el mito del machismo, que es,
que lo es un hombre. Esto, que parece obvio, no es en realidad, el mito de la dependencia necesaria de
tan fácil de aceptar en la realidad de muchas cul- la mujer respecto del hombre, el mito de la autoridad
turas y de numerosas sociedades contemporáneas. natural del hombre sobre la mujer, lo cual equivale a
Subsiste en ellas el viejo mito de la inferioridad de la concederle superioridades de todo tipo.
mujer y la supremacía del hombre. Sin embargo, se ha demostrado de manera inequívo-
Es evidente que las diferenciaciones fisiológicas fun- ca la gran influencia de la cultura en relación con lo
cionales producen psicologías diversas en el hom- que el mundo occidental-cristiano ha caracterizado
bre y en la mujer, hecho que ciertamente es relativo, como natural en los comportamientos y prerroga-
por cuanto esas psicologías y los comportamientos tivas de los sexos. Por otra parte, todo lo que hasta
respectivos, no son genéticos, sino que se adquieren hoy se ha podido verificar científicamente muestra
a través del proceso de socialización del individuo. que las pretendidas diferencias intelectuales entre
En realidad, la mayoría de los rasgos que los hom- hombre y mujer no son inherentes al sexo, sino que
bres de una época toman por características bioló- dependen de la socialización diferente, de la edu-
gicas de la femineidad son adquiridos a través de cación distinta, de las oportunidades sociales, más
la asimilación de costumbres, tradiciones y mitos en amplias para los hombres que para las mujeres”.
relación con los papeles o funciones sociales que
se espera que desempeñen las mujeres y los hom- 106. En el primer párrafo del fragmento se estable-
bres. Ello equivale a afirmar que se nace hombre o ce que:
mujer, lo cual es un hecho determinado genética- A) numerosas sociedades contemporáneas
mente, pero los papeles sociales de hombre o mujer han basado sus costumbres en una gran
se aprenden en la vida del individuo, se adquieren variedad de mitos.
culturalmente de acuerdo con las pautas sociales

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 15


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

B) pese a que la mujer es tan persona como el


hombre, muchas culturas parecen resistirse 109. De acuerdo con lo leído, podemos afirmar que
a admitirlo. el emisor llama mitos a _________________.
C) la supremacía del hombre era más eviden-
te en las sociedades antiguas que en las A) ciertas creencias sobre el comportamiento
contemporáneas. de los sexos, que carecen de base.
D) a pesar del desarrollo de las sociedades, B) las normas sociales que regulan el compor-
todavía subsisten en ellas muchos viejos tamiento humano.
mitos. C) la superioridad natural del varón y a la de-
E) a lo largo de la historia, siempre se ha con- pendencia de la mujer.
siderado a la mujer inferior al hombre. D) las razones que impulsan a la mujer a com-
portarse como tal.
107. Para la mujer, según el texto, el matrimonio en E) las diferencias de educación y de oportu-
muchas sociedades __________________. nidades sociales que existen entre hombre
y mujer.
A) es el camino que debe escoger para lograr
una vida más independiente. 110. ¿Cuál es la actitud del emisor respecto de la
B) resulta inevitable, dadas las condiciones maternidad?
culturales y sociales en que suele vivir.
C) es el centro de las aspiraciones propias de A) Considera que la sociedad la somete a nor-
la psicología femenina. mas irracionales.
D) ha sido considerado hasta ahora como B) Cree que es el rol fundamental de la mujer
una fuente de sufrimiento y sometimiento. y que debería ser para ésta su aspiración
E) está fuertemente condicionado por la ne- máxima.
cesidad humana de procrear. C) Considera que es algo natural y que no de-
bería estar ligada exclusivamente al matri-
108. Cuando el emisor sostiene que el comporta- monio.
miento de los sexos es de naturaleza cultural, D) Piensa que las circunstancias actuales
quiere decir que: agravan la situación de dependencia de la
mujer.
A) mientras mayor cultura posean los indivi- E) Opina que es la causa fundamental de la
duos, mejor será su comportamiento como situación desventajosa de la mujer.
hombre y como mujer.
B) se requiere un largo proceso de incorpora- CONECTORES LÓGICOS
ción a la sociedad para llegar a compren-
der y observar bien dicho comportamiento.
111. El aeroplano intentó remontar el vuelo _____
C) dichos comportamientos no son inheren-
el fuerte viento lo azotó _______ la roca.
tes a la naturaleza, sino que son impuestos
por las normas sociales.
D) tales comportamientos están distorsiona- A) y – en B) más – en contra de
dos por la excesiva educación. C) entonces – tras D) mas – contra
E) es necesario establecer una clara distin- E) porque – contra
ción entre la conducta instintiva, propia de
los animales, y el comportamiento de los 112. ______ se necesita pensar mucho ______
seres humanos. comprender que los principios ecológicos

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 16


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

se aplican ______ las poblaciones humanas __________ estaba destinado a un duro pere-
________ a las poblaciones de animales y grinar ____________ los más pobres y comple-
plantas. jos pueblos de nuestra tierra.

A) Sí – con el objetivo de – para – como A) porque – en B) el que – para


B) Nunca – y – en – y no C) quien – sin D) el cual – por
C) No – para – tanto a – como E) que – bajo
D) Siempre – para – tanto – como
E) Nunca – para – a – tanto como 117. Las palabras no poseen sólo un significado,
_________ estos son múltiples y dependen de
113. ______soportar los rigurosos inviernos ______ la situación en que ellas sean usadas, ________
Círculo Polar Ártico, los esquimales se forran debemos ser cuidadosos ___________ enun-
con los pellejos de osos polares _____ de focas. ciar nuestras ideas.
A) pues – además – justo al
A) Con el objeto de – en el – y no B) siempre – luego – al momento de
B) Con el propósito de – por el – y C) sino que – por tanto – antes de
C) Por – del – y solo D) entonces – es decir – siempre al
D) Para – del – pero también E) como – aunque – para
E) Para – del – o
118. Renunciaremos a los privilegios que conlleva
114. El mito se considera sagrado, ___________ sus el trabajo en la ciudad, __________ las nuevas
protagonistas __________ son seres humanos, sucursales están modernamente equipadas,
_________ seres sobrenaturales. ___________ cumplir eficientemente las tareas
encomendadas.
A) a causa de que – no solo – más bien
A) cuando – con el propósito de
B) porque – sí – y no
B) siempre que – para sí
C) en consecuencia – no – pero sí
C) aun cuando – luego de
D) debido a que – no – sino
D) solo si – a fin de
E) ya que – a veces – y – también
E) ya que – quizás para
115. Se ha dicho que los defectos morales de nues-
tros semejantes son los que nos hacen reír, 119. El documento presentado como prueba deci-
_________ esta opinión personal no es del siva fue rechazado, _______ había sido hábil-
todo cierta, ________, a veces, las buenas cuali- mente alterado _______ su presentación ante
dades también causan risa. el juez.
A) ya que – por B) puesto que – para
A) no obstante – sino C) tal cual – en D) por cuanto – tras
B) sin embargo – pues E) a pesar que – como
C) a pesar de que – cuando
D) puesto que – ya que 120. La venta de periódicos y revistas también fluc-
túa _______ la oferta y la demanda, ______ es-
E) por más que – quizás
tán sujetos a los vaivenes de una economía de
mercado.
116. Era profundamente comprometido y solidario, A) según – por lo tanto

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 17


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

B) por – incluso 126. ARGAMASA : CAL ::


C) desde – por más que A) mezcla : arena
D) en – sin embargo B) adobe : tierra
E) sobre – a medida que C) tiza : yeso
D) masa : harina
ANALOGÍAS E) imprimante : pintura

121. AURICULAR : PERSONAL :: 127. CONEJO : ZANAHORIA ::


A) altavoz : colectivo A) chancho : desperdicio
B) huelga : masivo B) gallina : maíz
C) parlante : familiar C) vaca : trigo
D) ipad : amical D) venado : ichu
E) móvil : comunicación E) cuy : nabo

122. TORO : VACA :: 128. OVEJA : CORDERO ::


A) jabalí : jabalina A) vaca : ternera
B) cordero : oveja B) alpaca : alpaquitay
C) asno : mula C) marrano : lechón
D) caballo : yegua D) yegua : potro
E) gallo : gallina E) jabalina : jabato

123. CHARANGO : MÚSICA :: 129. LIBRERÍA : DICCIONARIO ::


A) pelota : deporte A) biblioteca : textos
B) máquina : costura B) bazar : ropa
C) badilejo : albañilería C) financiera : préstamo
D) pincel : dibujo D) discoteca : CD
E) yesca : escultura E) quiosco : periódico

124. DEMORA : PREOCUPACIÓN :: 130. EDICTO : MATRIMONIO ::


A) desconfianza : traición A) anuncio : venta
B) insinuación : malicia B) esquela : defunción
C) peligro : alejamiento C) sentencia : culpa
D) velocidad : tensión D) resolución : titulación
E) altura : aerofobia E) acta : divorcio

125. EDIPO : ESFINGE :: ORDENAMIENTO DE ORACIONES


A) Hércules : león
B) Aquiles : Héctor 131. Tierra Del Fuego
C) Héctor : Patroclo I. Políticamente divida entre Chile y Argenti-
D) Perseo : gárgola na
E) Teseo : minotauro II. Isla de la parte sur de América.
III. Posee yacimientos de petróleo y gas natu-

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 18


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

ral. A) II-IV-III-I-V B) II-V-I-III-IV


IV. Está separada del continente por el estre- C) V-I-II-IV-III D) I-II-III-IV-V
cho de Magallanes. E) V-II-I-IV-III
V. Tiene un clima frío y húmedo.
134. Objeto Pedagógico
A) II-I-IV-V-III B) II-IV-I-V-III I. Operan en la realidad de manera articula-
C) II-IV-I- III-V D) IV-II-I-III-V da.
E) IV-II-III-I-V II. La triada se caracteriza por ser un objeto
cuyos elementos estructurantes son inter-
132. Los niños también votan dependientes.
I. El proyecto fue una iniciativa del Instituto III. La pedagogía posee su propio objeto de
de ciencia política de la Universidad de estudio.
Chile. IV. Éste está constituido por tres elementos:
II. El 05 de diciembre de 1997, más de veinte Enseñanza, aprendizaje y conocimiento.
mil niños por primera vez participaron en
un simulacro de elección parlamentaria. A) IV-II-III-I B) II-III-I-IV
III. El proceso eleccionario infantil se efectuó C) III-IV-II-I D) IV-II-I-III
en 78 colegios de la región metropolitana. E) III-IV-I-II
IV. Objetivo: Desarrollar la cultura cívica en es-
tos futuros electores. 135. Los grandes terremotos
V. El proceso sirvió, entre otras cosas, para evi- I. No existen demasiados desastres naturales
denciar la falta de educación cívica entre que en pocos minutos lleguen a matar a
los propios políticos. centenares de personas.
VI. Algunos señalaron que se estaba politizan- II. La tierra sufre un millón de terremotos al
do a los niños. año: 100 graves y 10 desastrosos.
III. Métodos de predicción de estos fenóme-
A) II-I-IV-III-V-VI B) III-IV-II-I-V-VI nos.
C) II-V-III-VI-IV-I D) II-IV-V-VI-II.I IV. El más mortífero tuvo lugar en la provincia
E) I-II-IV-III-V-VI de Shensi, en China en 1556.
V. Una falsa alarma perturbaría la vida y eco-
133. Democracia nomía causando más que un auténtico te-
I. Sólo la conciliación de estos dos princi- rremoto.
pios hace posible la democracia.
II. Turaine, propone que la democracia no se
establece ni en la igualdad ni en la diferen- A) II-III-I-IV-V B) II-III-V-IV-I
cia por sí sola. C) I-II-III-V-IV D) III-I-IV-II-V
III. Por otro, si somos definidos por la diferen- E) I-II-IV-III-V
cia, no perteneceríamos a un mismo con-
junto social. 136. Mercurio
IV. Ya que, por un lado, reconocer sólo la igual- I. Nacido de los amores de Zeus y Maya, dio-
dad no nos prepara para asumir nuestras sa, de las nubes de lluvia.
diferencias.
II. Es tal vez, entre los doce olímpicos, el de
V. A esto se llama la “doble naturaleza de las más vasta y multifacética simbología.
relaciones sitiales”.
III. La tradición, sin embargo, lo caracteriza

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 19


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

por llevar alas en su gorro y en sus tobillos: 1931.


es el mensajero de los dioses. V. La mayoría de los esfuerzos por proteger el
IV. Portando su vara, el caduceo, representa la medio ambiente se basan en el concepto
paz y fecundidad. ecológico de conservación.
V. Generalmente, se le ha usado, por ello,
como emblema de periódicos y diarios. A) I-V-II-III-IV B) II-V-I-III-IV
C) V-I-IV-III-II D) V-I-III-II-IV
A) II-I-IV-III-V B) II-V-III-IV-I E) I-II-III-V-IV
C) I-II-IV-III-V D) I-IV-II-III-V
E) I-V-IV-III-II 139. Propagación por convección
I. Cuando se calienta el agua en un tiesto, la
137. Otras terapias para el dolor crónico parte calentada disminuye de densidad y
I. Estos tratamientos, antes considerados exó- asciende a la superficie.
ticos, se usan hoy en muchos hospitales. II. Es propia de los fluidos (líquidos y gases)
II. Muchas personas luego de sufrir un acci- y el calor se propaga por medio del despla-
dente quedan con trastornos para toda su zamiento de masas de fluido de un punto
vida; el dolor intenso y continuo es uno de a otro.
ellos. III. De este modo, llegará a calentarse todo el
III. Suele combatirse con fármacos potentes, líquido.
que no siempre dan resultado, además que IV. En cambio, el agua más fría de la superficie
pueden alterar la concentración y el sueño. desciende debido a su mayor densidad.
IV. En su lugar, se recomiendan: la autorregula- V. En cambio, en la propagación por conduc-
ción fisiológica y la meditación. ción no hay movimiento de masas o partí-
V. Por regla general, se considera crónico culas del cuerpo.
cualquier dolor que persiste más de tres
meses, y que puede durar años. A) II-I-IV-III-V B) II-V-I-III-IV
VI. En la actualidad muchas clínicas especia- C) II-I-V-IV-III D) II-V-I-IV-III
lizadas alientan a los pacientes a combatir E) I-II-IV-V-III
el dolor con terapias que prescinden del
uso de medicinas.
140. Inteligencia artificial y arte
I. Los sistemas informáticos tal vez puedan
A) I-VI-II-III-IV-V B) II-V-III-VI-IV-I copiar realmente la creatividad humana,
C) V-II-III-VI-I-IV D) V-III-II-VI-IV-I pero al no tener entendimiento, nunca po-
E) II-V-VI-IV-III-I drán crear arte con verdadero significado
para el hombre.
138. La preservación del medio ambiente II. La informática no sufre, no juzga y tampo-
I. Esta idea incluye todas las acciones enca- co es exigente cuando se trata de estética.
minadas a mantener los recursos naturales III. Un nuevo compositor musical es el progra-
mediante su manejo racional. ma de informática llamado EMI.
II. Estos tienen por objetivo conservar espe- IV. La diferencia entre un programa informáti-
cies vegetales y animales en extinción. co y un poeta, por ejemplo, está en la elec-
III. Inspirados por esta idea se crearon par- ción del destino a seguir, en las sutilezas,
ques y reservas naturales. en las emociones. El programa decide su
IV. Chile creó su primer parque nacional en rumbo al azar.
V. Sus composiciones son interesantes cuan-

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 20


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

do se las oye por primera vez, pero en una TÉRMINO EXCLUIDO


segunda audición, empiezan a sonar sin
inspiración.
143. _____________ 144. _____________
A) pesquisa A) hinojo
A) II-IV-III-V-I B) I-III-V-IV-II
B) delación B) orégano
C) II-I-III-IV-V D) IV-III-V-I-II
C) soplo C) laurel
E) II-III-V-I-IV
D) averiguación D) manzanilla
E) encubrimiento E) ajenjo
141. Centauri, el láser milagroso
I. Elimina las caries sin dolor.
145. DECÁLOGO 146. HOSPICIO
II. No existe dolor durante la extracción, ni
después. A) norma A) refugio
III. Son muchas las molestias que permanecen B) canon B) mesón
luego de la extracción de una carie. C) ley C) orfanato
IV. Éstas son vaporizadas y generan ondas que D) derecho D) madriguera
acaban con las caries. E) regla E) albergue
V. Centauri, láser fabricado por Láser Systems
de Irvine (California) 147. ERUDITO 148. CELO
VI. Crea ondas infrarrojas que son absorbidas A) docto A) recelo
por las moléculas de agua que hay en el B) sabio B) perspicacia
diente dañado. C) séneca C) desconfianza
D) estudiado D) duda
A) I-II-III-IV-V-VI B) III-V-I-VI-IV-II E) sócate E) suspicacia
C) III-V-II-VI-IV-I D) III-II-V-VI-IV-I
E) III-V-I-IV-VI-II 149. _____________ 150. SALUD
A) césar A) hospital
142. Cómo creció el cerebro B) zar B) galeno
I. El tronco cerebral, es la parte más primitiva C) julio C) fármaco
del cerebro, a partir del cual surgieron los D) augusto D) obstetra
centros emocionales.
E) sultán E) clínica
II. La neocorteza en el hombre es mucho más
grande que en otras especies.
III. Entonces, primero fue el cerebro emocio-
nal y después, el pensante o neocorteza.
IV. En el curso de miles de años, el cerebro se
ha desarrollado de abajo hacia arriba.
V. Y es el asentamiento del pensamiento.

A) I-II-III-IV-V B) IV-I-III-II-V
C) IV-III-II-I-V D) I-II-IV-III-V
E) I-V-IV-II-III

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 21


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

Razonamiento Matemático
A) 10 a.m. B) 8 a.m. C) 11 a.m.
Cronometría I D) 12 p.m. E) 9 a.m.

PRÁCTICA DIRIGIDA 06. Los minutos que faltan para la siguiente hora es
igual a la suma de cifras del número de minu-
tos transcurridos. Además dentro de 72 minutos
01. El campanario de una iglesia estuvo tocando
habrán transcurrido del día el doble del tiempo
durante 15 segundos, si se escucharon tantas
que falta transcurrir. ¿Qué hora es?
campanadas como 2 veces el tiempo que hay
entre campanada y campanada. ¿Cuánto tiempo
empleará este campanario para tocar 11 campa- A) 1:48 a.m. B) 2:48 a.m. C) 3:48 p.m.
nadas? D) 1:48 p.m. E) 2:48 p.m.

A) 25 seg B) 24 seg C) 29 seg 07. ¿En qué día, hora y mes del año 2002 se cumple
D) 30 seg E) 21 seg que el tiempo transcurrido del año es los 7/5 del
tiempo que falta para acabar dicho mes, sabien-
do que este mes no es enero?
02. Fernanda le pregunta a José por la hora y éste
le responde “para saber la hora debes sumar 3/4
del tiempo transcurrido del día con 2/7 del tiem- A) 4 de febrero; 10:00 a.m.
po que falta para acabar el día”. ¿Qué hora es? B) 7 de marzo; 11:00 a.m.
C) 5 de febrero; 12:00 a.m.
A) 11:18 a.m. B) 10:18 a.m. C) 12:48 a.m. D) 10 de febrero; 9:00 a.m.
D) 10:25 a.m. E) 12:48 p.m. E) 4 de marzo; 10 a.m.

03. Un campanario tarda 20 seg en tocar 11 campa- 08. Fernanda feliz de continuar su lectura dice: “Si
nadas. ¿Cuántas campanadas tocará en 5 minu- son más de las 5 sin ser las 8 de la noche. ¿Cuánto
tos? falta para acabar este lindo día? ¡Ah! me olvida-
ba hace 20 min la mitad de los minutos que ha-
A) 150 B) 151 C) 130 bían transcurrido desde las 5 era igual a 1/3 del
tiempo que falta transcurrir hasta las 8 dentro de
D) 100 E) 161
40 min.

04. Si fuera 3 horas más tarde de lo que es faltaría


A) 5 h 52 min B) 8 h 20 min
para culminar el día la sexta parte de las horas
transcurridas hasta hace 7 horas. ¿Qué hora será C) 6 h 20 min D) 6 h 19 min
dentro de 2 horas? E) 7 h 10 min

A) 8:00 a.m. B) 9:00 a.m. C) 10:00 p.m. 09. Un campanario señala las horas con igual núme-
D) 8:00 p.m. E) 9:00 p.m. ro de campanadas. Si para indicar las 2n horas
emplea 2n + 1 segundos y para indicar las 7 ho-
05. El número de horas que faltan para las 4 p.m. es
ras emplea 2n+1 + 2 segundos, ¿qué hora señala
igual a la mitad de lo que faltaría para las 4 a.m.
de mañana pero dentro de 4 horas. ¿Qué hora en un tiempo de 4n − 1 segundos?
es?

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 22


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

A) 10 a.m. B) 11 a.m. C) 9 a.m. 14. Una alarma emite x 2 − 2 x + 6 “bips” en 5 segun-


D) 4 a.m. E) 8 a.m. dos. En qué tiempo máximo emitirá 9 “bips”?

10. Se observa en un campanario que el número de A) 7 s B) 8 s C) 9 s


campanadas excede en 3, a 4 veces el tiempo
D) 10 s E) 11 s
que hay entre campanada y campanada. Si el
tiempo que emplea en tocar las campanadas es
el cuádruple, del exceso del número de campa- 15. Son más de las dos pero menos de las cinco; si
nas sobre 6, ¿cuántos segundos como máximo el tiempo transcurrido desde las 2 hasta hace 2n
empleará para tocar 12 campanadas? minutos es el cuádruplo de este tiempo y a su
vez es la novena parte del tiempo que falta trans-
A) 22 B) 20 C) 24 currir para las 5 dentro de 4.2n minutos, cuál es
D) 25 E) 18 la hora?

11. El campanario de una Iglesia indica las horas A) 2:10 B) 2:20 C) 2:30
con igual número de campanadas. Si para indi-
D) 2:25 E) 2:15
car las p horas tarda p2 − 1 segundos, ¿cuántas
horas habrá transcurrido desde el instante en 16. Valentina comenta con sus compañeros que
que empleó p segundos para indicar a cierta nació en el mes de Junio, y que un día de dicho
hora, hasta el instante en que utilizó 3p segun- mes verifica que la fracción transcurrida del mes
dos para indicar la hora correspondiente”? es igual a la fracción transcurrida del año. Si ella
nació 4 días antes, ¿qué día cumple años? (con-
sidere un año bisiesto)
A) p / ( p − 1) B)
2 p / ( p − 1)
C) 3 p / ( p + 1) D)
3 p / ( p − 1) A) 09 de Junio B) 10 de Junio
E) 2p C) 11 de Junio D) 12 de Junio
E) 08 de Junio
12. Tres ladrones ingresan a una agencia bancaria
a las 3 p.m., a los 3 minutos un empleado accio- 17. Hace 4 horas faltaba para acabar el día el triple
na la alarma que emite 8 “bips” cada 5 segundos; de tiempo que faltará para acabar el día dentro
esto permite que la policía los capture. Si el total de 8 horas. ¿Qué hora es?
de “bips” emitidos hasta la captura fueron 1261,
¿a qué hora exactamente fueron capturados? A) 9 a.m. B) 10 a.m. C) 2 p.m.
D) 3 p.m. E) 11 a.m.
A) 3:08 B) 3:11 C) 3:15
D) 3:18 E) 3:20 18. Si el exceso del número de horas que faltan para
las 5 a.m. de mañana, sobre la mitad de lo que
13. Son más de las 5 pero aun no son las 7 de ésta faltará para las 5 p.m. de hoy dentro de 4 horas,
mañana. Si el tiempo que había transcurrido des- es tanto como, el exceso de lo que falta para las
de las 5 hasta hace 20 minutos es igual a 1/9 del 6 a.m. de mañana, sobre lo que faltará para las 2
tiempo que faltará transcurrir hasta las 7, pero p.m. de hoy dentro de 2h. ¿Qué hora es?
dentro de 40 minutos. ¿Qué hora es?
A) 4 a.m. B) 5 a.m. C) 9 a.m.
A) 5:30 B) 5:25 C) 5:20 D) 6 a.m. E) 7 a.m.
D) 6:10 E) 6:15

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 23


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

19. Las horas transcurridas del día están represen- A) lunes B) miércoles C) sábado
tadas por un número de dos cifras y el exceso D) martes E) jueves
de dicho número con las cifras invertidas sobre
nueve, representa las horas que faltan transcurrir. 25. Son más de las 8:00 a.m., pero aún no son las 9:00
¿Qué hora es, si no son las 12m.? a.m. Dentro de 25 minutos el tiempo que faltará
para las 10:00 a.m. será 5/3 del tiempo que ha
A) 9 a.m. B) 11 a.m. C) 2 p.m. transcurrido desde las 8:00 a.m. hasta hace 15
D) 7 p.m. E) 9 p.m. minutos.

20. Un barco que zarpa del Callao, llega a Paita un A) 8:25 a.m. B) 8:30 a.m.
día sábado a las 11 a.m., después de emplear 130 C) 8:35 a.m. D) 8:40 a.m.
horas. ¿Qué día y hora salió del Callao? E) 8:45 a.m.

A) Martes a las 5 a.m. 26. Se sabe que el campanario de un reloj toca 2


B) Miércoles a las 9 a.m. campanadas cada vez que transcurre de hora,
C) Martes a las 11 a.m. pero cuando sucede una hora en punto la indica
D) Jueves a la 1 a.m. con un número de campanadas igual al cuadra-
E) Jueves a las 8 a.m. do de la hora que señala.
¿Cuántas campanadas tocará desde las 12:00 de
la noche hasta el mediodía de hoy?
PRÁCTICA DOMICILIARIA
A) 600 B) 720 C) 872
21. Un reloj da tantas campanadas en cada hora D) 722 E) 572
como la hora marca en ese instante.
¿Cuántas campanadas dará en 2 días?
27. ¿Qué hora será dentro de 21/4 horas si se sabe
que en estos momentos el tiempo transcurrido
A) 256 B) 312 C) 144 es excedido en 5 horas por lo que falta transcu-
D) 272 E) 324 rrir del día?

22. Un reloj da 6 campanadas en 8 segundos. A) 3:45 p.m. B) 3:25 p.m. C) 3:20 p.m.
¿Cuántas campanadas dará en 24 segundos? D) 2:20 p.m. E) 2:45 p.m.

A) 14 B) 15 C) 16 28. Cuando sean dos horas más tarde de lo que es,


D) 17 E) 18 faltarán para las 2:00 p.m. el doble del número de
minutos transcurridos desde las 10:00 a.m.
23. Un reloj da 7 campanadas en 20 segundos. ¿Qué hora será dentro de veinte minutos?
¿En cuántos segundos dará 13 campanadas?
A) 11:00 a.m. B) 12:00 a.m. C) 1:00 p.m.
A) 40 B) 45 C) 35 D) 2:00 p.m. E) 10:40 a.m.
D) 30 E) 32
29. Un reloj indica la hora con tantas campanadas
24. Valentina nació en 1972 a las 06:00 h, de un día como el número de horas transcurridas hasta
tal que los días transcurridos eran de los días ese instante. Sabemos que para tocar tantas
que faltan transcurrir de ese año. campanadas como el triple del tiempo que de-
¿En qué día nació Valentina, si el 1 de Enero de moró entre campanada y campanada tardó 70
ese año fue lunes? segundos.

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 24


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

¿Cuántas campanadas dará en 40 segundos? de 5 minutos cada 2,5 horas; luego de cuánto
tiempo volverán a marcar, simultáneamente, la
A) 8 B) 9 C) 5 hora correcta?
D) 7 E) 6
A) 80 días B) 120 días C) 175 días
30. ¿Qué hora es si hace 5 horas el tiempo que había D) 225 días E) 250 días
transcurrido del día fue dos veces menos que el
tiempo que restaría para acabar el día dentro de 35. A las 12 m un reloj comienza a atrasarse a ra-
7 horas? zón de 6 minutos cada hora y otro reloj empieza
a adelantarse a razón de 4 minutos cada hora.
A) 8 a.m. B) 8 p.m. C) 10 a.m. ¿Después de cuánto tiempo ambos relojes esta-
D) 12 m. E) 2 p.m. rán marcando la misma hora, por primera vez?

A) 20 días B) 3 días C) 4 días


Cronometría II D) 5 días E) 15 días

36. Un reloj que se adelanta a razón de 10 minutos


PRÁCTICA DIRIGIDA cada hora, se pone a la hora a la una de la tarde
del día jueves. En la mañana siguiente se observa
31. Siendo las 6 a.m. empieza a adelantarse un reloj que dicho reloj está marcando las 10 a.m. ¿Cuál
a razón de 6 minutos cada hora con 15 minutos. es la hora correcta en ese momento?
¿Qué hora estará marcando este reloj cuando en
realidad sean las 9 p.m. del mismo día? A) 8 a.m. B) 7 a.m. C)
6 a.m.
D) 8:25 a.m. E)
7:40 a.m.
A) 10:12 B) 11:24 C) 10:24
D) 11:20 E) 11:12 37. ¿A qué hora, inmediatamente después de las
7:00 p.m. las agujas de un reloj forman un ángulo
32. Un reloj marca las 7 p.m. ¿Qué hora es en reali- de 50º por segunda vez?
dad, si hace 8 horas que se atrasa a razón de 4
minutos cada hora con 20 minutos? 3 2
A) 7 h 47 min B)
7 h 45 min
11 11
A) 7:10 B) 7:12 C) 7:20
4 7
D) 7:24 E) 7:30 C) 7 h 46 min D)
7 h 43 min
11 11
33. Un reloj se atrasa 2 minutos cada 1,8 h desde un 5
E) 7 h 48 min
día jueves a las 5 p.m. ¿Cuál es el día y la hora 11
más próxima en que este reloj volverá a marcar
la hora correcta?
38. Una tarde soleada Fernanda va camino al C.P.U.
(tiene una clase de R.M. de 2 a 4 p.m.); pero al
A) Lunes 5 p.m. B) Martes 5 p.m. olvidar su reloj, observa que una antena de 8 m.
C) Miércoles 5 p.m. D)
Viernes 5 p.m. de longitud proyecta una sombra de 6 m. de lar-
E) Sábado 5 p.m. go, después de lo cual concluye que llegará tarde
¿Qué hora es?
34. Dos relojes marcan la hora exacta a las 12 m. y a
partir de ese instante, uno comienza adelantarse A) 2:15 B) 2:20 C) 2:25
4 minutos cada 1,5 h y el otro se atrasa a razón D) 2:28 E) 2:30

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 25


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

39. ¿Qué hora es según el gráfico? ¿Qué ángulo formarán las manecillas de dicho
reloj, si en un reloj normal son las 6:00 p.m.?
12
11 1
A) 80° B) 120° C) 60°
10

2 D) 100° E) 90°

9 3 44. ¿Qué hora es según el gráfico?


16
α
8 4
4 div.


α
5


7
6 M

A) 5 h 8 min. B) 5 h 9 min. 12 α 4
H
C) 5 h 12 min. D) 5 h 7 min.
E) 5 h 6 min.

40. ¿A qué hora entre las 5 h y 6 h, el minutero equi- 8


dista del horario y de la marca de las 12, por pri-
mera vez? A) 4:05 h B) 4:63/15 nh C) 4:06 h
D) 4:61/15h E) 4:64/15 h
A) 5 h 13 min. B) 5 h 14 min.
C) 5 h 155/11 min. D)
5 h 300/23 min. 45. ¿Qué ángulo forman las agujas de un reloj a las
E) 5 h 66/13 min. 18:16 h?

41. Salí a trabajar muy temprano, entre las 4 y las 5 A) 90° B) 93° C) 87°
de la mañana; al regresar, por la noche, me perca- D) 95° E) 92°
te que el minutero estaba en la misma posición
que cuando salí y el horario en sentido opuesto
al de mi salida. ¿Cuánto tiempo estuve fuera de 46. ¿Cuál es el menor ángulo que forman las agujas
casa? del reloj a las 6:30 h?

A) 12 h B)
14 h C)
16 h A) 0° B) 15° C) 10°
D) 18 h E)
20 h D) 20° E) 18°

42. Un reloj sólo tiene 8 divisiones y marca 16 horas 47. ¿Qué hora es en el siguiente gráfico?
cada día, además 1 hora tiene 40 minutos y un
minuto 40 segundos. ¿En este reloj, qué ángulo 12
formarán sus agujas a las 4 h 20 minutos?
11 1
10 2
A) 16° B) 18° C) 20° H
D) 22,5° E) 30° α
9 3
M 3α
43. Un nuevo reloj tiene 16 divisiones horarias y el
horario gira una sola vez en torno a su eje en un 4
día, además por cada división horaria que avan-
5
za el horario, el minutero da una vuelta comple- 6
ta.

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 26


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

A) 2:36 min B) 2:37 min 12


11 1
C) 2:36.5 min D) 2:38 min
E) 2:35.5 min 10
2

48. ¿A qué hora inmediatamente después de las 2, el 9 3


horario adelanta a la marca de las 12 tanto como
el minutero adelanta al horario? θ
8 4
A) 02:24 h B)
02:32 h C)
02:25 h
7 5
D) 02:28 h E)
02:30 h 6

49. ¿A qué hora entre las 4 y las 5, las agujas de un


A) 120° B) 125,5° C) 128,7°
reloj forman un ángulo cuya medida es de 60º
por primera vez? D) 132,5° E) 124°

A) 04h 10min B) 04h153/11 min 54. Una persona al ver la hora, confunde el horario
con el minutero y viceversa, y dice:“son las 4:42”.
C) 04h 129/11 min D)
04h 05min
¿Qué hora es realmente?
E) 04h 141/11 min
A) 8:26 B)
8:22 C)
8:25
50. ¿Qué ángulo forman las agujas de un reloj a las D) 8:24 E)
8:29
09:26 h?
(Dar como respuesta el ángulo menor)
55. Un reloj se atrasa 4 minutos por hora y otro se
adelanta 6 minutos por hora. Si empiezan el mar-
A) 127° B) 125° C) 120° tes 12 de mayo a las 12 m, en qué fecha volverán
D) 117° E) 140° a señalar la misma hora?

PRÁCTICA DOMICILIARIA A) Viernes 15 de mayo


B) Sábado 16 de mayo
C) Jueves 14 de mayo
51. ¿Qué ángulo forman las agujas de un reloj a las
D) Miércoles 13 de mayo
04:38 h?
E) Domingo 17 de mayo
A) 250° B) 88° C) 88,5°
56. A cierta hora un reloj empezó a adelantarse a
D) 271° E) 90°
razón de 8 minutos por hora. ¿Dentro de cuántas
horas volverá a marcar la hora correcta por pri-
52. Un reloj en lugar de tener 12 divisiones tiene 9 y mera vez?
da la vuelta una vez alrededor de su eje.
¿Qué hora marcará dicho reloj a las 4 de la tarde? A) 81 B) 90 C) 91
D) 97 E) 101
A) 6 B) 4 C) 3
D) 7 E) 9 57. Se sincronizan un reloj a las 6:00 p.m. y en ese
momento se empieza a adelantar 3 minutos
53. Hallar θ en el gráfico cada media hora. ¿Qué hora marcará cuando en
realidad sea 9:50 p.m.?

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 27


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

A) 10:05 p.m. B)
10:13 p.m.
C) 10:18 p.m. D)
10:14 p.m.
E) 10:24 p.m.

58. El reloj indica las 3:40 y en cada hora el minutero


da una vuelta. Halle:

8m
8 inu
tos

6 2

A) 40° B) 25° C) 10°


D) 38° E) 42°

59. Un reloj se adelanta 2 min cada 15 min. Si ahora


marca las 5 h 2 min y hace 4 horas que se adelan-
ta. ¿Cuál es la hora correcta?

A) 4 h 48 min B)
4 h 27 min
C) 4 h 32 min D)
3 h 32 min
E) 4 h 30 min

60. Un reloj se atrasa 3 minutos cada x horas, empie-


za a fallar a las 10:29 am y luego marca las 8:23,
cuando en realidad son 8:29 pm. Hallar el valor
x +1.

A) 6 B) 7 C) 8
D) 10 E) 3

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 28


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

Aritmética
06.
Si 4 personas hacen una obra en 14
Regla de tres días. ¿En cuántos días podrían hacer la misma
obra 7 personas?

PRÁCTICA DIRIGIDA A) 7 B) 8 C) 6
D) 4 E) 5
01. Si una llave llena 32 litros en 5 minutos. ¿En cuán-
to tiempo tal llave llena un estanque de 288 li- 07. Si 3 hombres trabajando 8 horas diarias han he-
tros? cho 80 metros de una obra en 10 días. ¿Cuántos
días necesitan 5 hombres trabajando 6 horas dia-
rias para hacer 60 metros de la misma obra?
A) 20 B) 35 C) 45
D) 30 E) 36
A) 9 B) 10 C) 11
D) 12 E) 6
02. Un grupo de personas hace una obra en 20 días
trabajando 6 horas diarias. ¿En cuántos días hu-
bieran hecho la obra trabajando 8 horas diarias? 08. Una guarnición de 1 600 hombres tiene víve-
res para 10 días a razón de 3 raciones diarias
cada hombre. Si se refuerza con 400 hombres.
A) 15 B) 16 C) 17
¿Cuántos días durarán los víveres si cada
D) 18 E) 19 hombre toma sólo 2 raciones diarias?

03. Una guarnicióntienevíveres


para20 días a 3 raciones A) 14 B) 15 C) 16
diarias. ¿Cuántas raciones diarias le correspon-
D) 12 E) 13
derá a cada hombre si se quiere que los víveres
duren 5 días más?
09. Si 18 obreros, trabajando 12 días durante 8 horas
diarias construyen 180 metros de un muro. ¿En
A) 3 B) 3,4 C) 4
cuántos días 36 obreros trabajando 12 horas dia-
D) 2,4 E) 2 rias construirán 450 metros de tal muro?

04. Si los 2/5 de la capacidad de un estanque es 480 A) 13 B) 10 C) 12


litros. ¿Cuál será los 3/8 de la capacidad del mis-
D) 14 E) 16
mo estanque?

10. Una calle de 50 metros de largo y 8 metros


A) 360 B) 450 C) 265
de ancho se halla pavimentada con 20000
D) 285 E) 365 ladrillos. ¿Cuántos l a d r i l l o s se n e c e s i t a rán
para pavimentar otra calle de doble largo y
05. Si en 12 metros se usan 5 postes para hacer un cuyo ancho es los 3/4 del ancho anterior?
cerco. ¿Cuántos postes se usaran para
cercar 180 metros? A) 70000 B) 35000 C) 40000
D) 50000 E) 30000
A) 7 B) 8 C) 6
D) 10 E) 9

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 29


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

11. El transporte de 150 toneladas de mineral de días, trabajando 6 horas cada día?
hierro a la distancia de 650 km, ha costado 2
600 soles. ¿Cuánto costará el transporte de A) 3 571,43 B) 2 572,43 C) 3 751
225 toneladas de la misma mercancía a la
D) 4 752 E) 3 571,5
distancia de 200 km?

17. Para realizar una construcción en 36 días traba-


A) 1200 B) 1100 C) 2000
jando 10 horas diarias se emplean 20 albañiles.
D) 2500 E) 1260 Si se desea realizar la misma construcción
en 15 días, trabajando 8 horas diarias: ¿Cuántos
12. ¿Cuánto tiempo empleará una persona en albañiles se necesitarían?
avanzar 750 km andando 9 horas diarias, sa-
biendo que en 15 días ha avanzado 400 km A) 60 B) 40 C) 35
andando 8 horas diarias?
D) 25 E) 50
A) 10 B) 40 C) 25
18. Para recoger la cosecha de un campo de 60 ha.,
D) 15 E) 35
10 hombres emplearon 12 días. Si hubiera que
recoger la cosecha de un campo de 45 ha., ¿qué
13. Ocho albañiles, en 6 días, trabajando 9 horas tiempo emplearían 15 hombres?
cada día, han levantado una pared. ¿Cuántas ho-
ras diarias hubieran tenido que trabajar 5 albañi-
A) 2 B) 3 C) 4
les, para hacer lo mismo en 10 días?
D) 5 E) 6
A) 21h 36m B) 15h 36m C) 14h 35m
D) 18h 36m E) 13h 35m 19. 5 Caballos en 4 días consumen 60 kg de pasto.
¿Cuántos días podrán alimentarse a 8 caballos
con 360 kg de pasto?
14. Si 34 trabajadores en 48 días han hecho una zan-
ja de 384 m de longitud, 2,30 m de anchura y 4
m de profundidad, trabajando 8 horas diarias, A) 10 B) 14 C) 25
¿cuántos trabajadores harán en 17 días una zanja D) 15 E) 12
de 368 m de longitud, 2,40 m de anchura y 4,50 m
de profundidad, trabajando 12 horas diarias? 20. En un cine dando 2 sesiones diarias, pueden
ingresar 18 000 personas en 30 días. ¿A cuántas
A) 62 B) 72 C) 65 personas podrán recibir 4 cines dando 3 sesio-
D) 78 E) 56 nes diarias durante 45 días?

15. Nueve albañiles, en 21 días, trabajando 8 horas A) 162 000 B) 168 000 C) 98 000
cada día, han construido un edificio. ¿Cuántas D) 180 000 E) 182 000
horas diarias trabajarían 4 albañiles, para hacer
lo mismo en 7 días?
PRÁCTICA DOMICILIARIA
A) 17 B) 16 C) 9
D) 11 E) imposible 21. En un comedor escolar 75 alumnos han consu-
mido 230 kg de pescado en 2 meses. ¿Cuántos kg
de pescado consumirán 150 alumnos en 3 me-
16. Doce obreros, en 9 días, trabajando 7 horas cada ses?
día, han ganado un total de 1 200 soles. ¿Cuán-
to ganarán aproximadamente 25 obreros, en 15

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 30


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

A) 620 B) 690 C) 640 27. Para llenar un depósito hasta una altura de 80 cm
D) 730 E) 580 se ha necesitado un caño de 20 litros por minuto
durante 1h y 20min. ¿Cuánto tiempo se tardará
22. 12 Obreros, trabajando 8 horas diarias hacen una en llenar otro depósito hasta una altura de 90 cm
pared de 50 m de largo en 25 días. ¿Cuánto días un caño de 15 litros por minuto?
tardarán 5 obreros en hacer una pared de 100 m
de largo si trabajan 10 horas diarias? A) 100 min B) 120 min C) 180 h
D) 180 min E) 120 h
A) 86 B) 96 C) 95
D) 75 E) 65 28. Con 12 baldes conteniendo cada uno 1/2 kg de
pintura se han pintado 90 m de un muro de 80
23. Por enviar un paquete de 5 kg de peso a una ciu- cm de altura. Calcular cuántos baldes de 2 kg
dad que está a 60 km de distancia, una empresa de pintura serán necesarios para pintar un muro
de transporte me ha cobrado 9 soles. ¿Cuánto me similar de 120 cm de altura y 200 metros de lon-
costará enviar un paquete de 50 kg a 200 km de gitud.
distancia?
A) 12 B) 18 C) 10
A) 300 B) 190 C) 280 D) 15 E) 16
D) 380 E) 400
29. Seis grifos, tardan 10 horas en llenar un depósito
24. Si 12 vacas se comen un granero lleno de pasto de 400 m³ de volumen. ¿Cuántas horas tardarán
en 80 días, calcula cuantos días tardarían 30 va- cuatro grifos en llenar 2 depósitos de 500 m³
cas. cada uno?

A) 70 B) 180 C) 200 A) 12,5 h B) 12 h C) 14,5 h


D) 150 E) 190 D) 25,5 h E) 37,5 h

25. Se necesitan 120 kg de pasto para mantener 12 30. Un grupo de 24 de obreros, al 80% de su capa-
caballos durante 20 días. ¿Qué cantidad de pasto cidad, en 18 días, a razón de 8 horas diarias de
se necesitará para mantener 7 caballos durante trabajo pueden hacer 400 carpetas, siendo su di-
36 días? ficultad como 6. ¿Con cuántos obreros, al 100%
de su capacidad, en 12 días, a razón de 9 horas
diarias de trabajo, pueden hacer 600 carpetas,
A) 125 B) 126 C) 240 siendo su dificultad como 5?
D) 246 E) 130
A) 26 B) 28 C) 45
26. Para contratar 12 operarios durante 8 días se D) 32 E) 30
necesitan $ 4 800. Si los operarios fuesen 18 y hu-
biese que contratarlos durante 30 días: ¿Cuánto
dinero se necesitaría?

A) 26600 B) 28400 C) 28000


D) 27000 E) 24700

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 31


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

Álgebra
Indicar el numerador
Fracciones algebraicas
a) 2x-5 b) 3x-1 c) 5x+1
PRÁCTICA DIRIGIDA
d) x+3 e) -3
01. Hallar el MCM de las expresiones:
05. Después de efectuar
= x 2 + 2x
P(x)
x2 − 2
2
Q(x)= 2x + x − 6 x−2−
x + 1 se obtiene
e indicar la suma de los términos de sus fac- 1
1−
tores x +1

a) 4x-1 b) 3x+1 c) 2x-3 a) 1 b) -1 c) x


d) 3xx-2 e) 2x+4 d) -x e) x/(x+1)

02. Hallar e MCD de las expresiones: 06. Efectuar


3 2
P(x) = 2x − 11x + 17x − 6 3x
2−
2
Q(x) = 3x − 7x − 6 2 x
x −
e indicar la suma de los coeficientes de uno de x2
x−
sus factores. x +1
E indicar la suma del numerador con el deno-
a) 2 b) 3 c) -2 minador.
d) 5 e) -3
a) x 2 + x − 1 b) 2x c) 8
03. Efectuar d) x-7 2
e) 3x − 6x − 3
1 1 1
2
+ 2 − 2 07. Después de efectuar la expresión
x − 4 x − x − 6 x − 5x + 6
E indicar el numerador a −1
a−
a +1 se obtiene
a) x-5 b) x-1 c) x+1 a −1
1− 2
d) x+3 e) x-7 a +a

04. Efectuar a) 1 b) 1/a c) a


2x − 1 2x 3 d) (a2+1) /a e) -1
− +
3x + 11x − 4 3x 2 − x x 2 + 4x
2

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 32


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

08. Simplificar A B
y
a+b a−b x+2 2x − 3
+
a−b a+b Indicar el valor de A+B
a+b a−b

a−b a+b a) 2 b) -2 c) -6
d) 6 e) 5
a) 1 b) ab
c) (a2+b2)/2ab d) a/b
7x − 1
e) a2+b2 14. La fracción
1 − 5x + 6x 2
09. Simplificar la expresión se obtuvo sumando las fracciones:
6x 2 − 5x − 6 A B
; . Calcular AB
3x 2 − 10x − 8 1 − 3x 1 − 2x

a) x+1 b) 2x-3 c) 2x+1 a) 20 b) -20 c) 4


d) x+2 e) 2x-5 d) -5 e) -4

10. Simplificar la expresión


4x 2 − 2x + 3
3 2 15. Si la fracción
2x + 11x + 17x + 6 2x 2 − x − 1
x 3 + 6x 2 + 11x + 6 se transforma en otra equivalente a:
e indicar el numerador B C A
A+ + . Calcular +B+C
x − 1 2x + 1 3
a) x-1 b) 2x-3 c) 2x+1
d) x-2 e) 2x-1 a) -1 b) 1 c) 3
d) 1/3 e) 5/3
−x 2 + x − 1
11. Si la fracción se puede expresar
x 3 + x 2 − 6x 3 2 7
16. Efectuar − + e indicar la
a b c 2 2 −3 2 +3
como + + . El valor de a + b + c
es x x + 3 x − 2 suma del numerador y denominador.

a) -1 b) 1 c) 3 a) 15 2 − 8 b) 7 2 c) 11 2 + 68
d) 2 e) -3 d) 15 e) 18

12. La fracción 17. Efectuar


5x − 11
2x 2 + x − 6 1 5 4
− +
se obtuvo sumando las fracciones 3+ 2 7+ 2 7− 3

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 33


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

a) 2 b) 3 c) 7 a) 1/(x2-1)
b) 2/(x+1)
d) 2 3 e) 0 c) (x+1)/(x-1)
d) 1/(x3-1)
18. Señale el denominador racionalizado e) 1/(x+1)(x2+x+1)

23. Efectuar
( 2 + 3) 2 + ( 2 + 1) 2
a b b2 a2
− − 2 −
a) 56 b) 89 c) 67 a − b a + b a − b2 a 2 + b2
d) 34 e) 17
a) 1
19. Racionalizar b) ab/(a2+b2)
c) 2ab/(a2-b2)
7
R= d) (a2-b2)/(a2+b2)
2− 5+ 7 e) 2a2b2/(a4-b4)
e indicar el denominador
24. Efectuar
a) 10 b) 5 c) 7 x3 + 1
d) 20 e) 15 1−
x2 −1
1+
1
PRÁCTICA DOMICILIARIA 1+
x

20. El MCD de 32x 2 − 64x − 256 ; a) -1 b) 1 c) x


d) –x e) x+1
48x 2 − 48x − 576 ; 24x 3 − 216x 2 + 480x , es
25. Si
a) 2(x-4) b) 4(x-4) c) 8(x-4)
A Bx + C 2(2x 2 + 11x) + 13
d) x-4 e) x+4 + =
x+5 x(x + 5) + 1 (x + 5)[x(x + 5) + 1]

21. El MCM de 24x 2 + 24x − 720 ; Hallar (A+B)C

18x 2 + 54x − 324 , es a) 1 b) 64 c) 27


d) 9 e) 16
a) 72(x+6)(x-3)(x-5) b) 72(x+6)(x+3)(x-5)
c) 6(x+6) d) 72(x-3)(x-5) 26. Calcular A-B en
5x + 3 A B
= +
22. Efectuar 2
x + 5x + 6 x + 3 x + 2
3 2 2 a) 19 b) 2 c) 3
3
− 2
+ 2
x −1 x −1 x + x +1 d) 4 e) 5

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 34


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

27. Reducir 31. Racionalizar


2x + 7 5
x +1+ R=
x+2 3+ 5− 8
2x + 3
x +3− E indicar el denominador
x+4
Indicar el denominador a) 12 b) 4 c) 8
d) 10 e) 6
a) x+4 b) x-4 c) x+2
d) x-2 e) x+1 32. Efectuar
4 3 2
28. Efectuar B= + +
7− 3 10 + 7 2 3 + 10
x 2 − x − 2 x 2 + 2x − 3

x 2 − 2x − 3 x 2 + x − 2
a) 3 b) 3 c) 2 3
a) x-3 b) 2x-1 c) 5 d) 9 e) 3 3
d) x+2 e) x-1

29. Efectuar

13 − 2 12 + 7 − 2 12
A=
28 − 2 27 + 12 − 2 27

a) 2 b) 2 c) 1/2
d) 1/3 e) 2/2

30. Efectuar
3 4 5 2
+ + +
5− 2 7− 3 2− 7 3− 5

a) 1 b) 0 c) 2 6
d) 3 2 e) 6

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 35


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

Biología
Sistema Nervioso. al encéfalo el cual tiene tres porciones:
a.- Prosencéfalo.
Que da origen al cerebro, hipotálamo y a la hipófisis.
La coordinación nerviosa, es una serie de eventos b.- Mesencéfalo.
internos y externos, que realizan los animales con Que da origen a los lóbulos ópticos en peces, anfi-
la finalidad de responder a estímulos ambientales bios, reptiles y aves. Los mamíferos acrecen de lóbu-
o procesos fisiológicos internos, para lo cual utiliza los ópticos.
como base principal el sistema nervioso.
c.- Rombencéfalo.
Que da origen al cerebelo, que está muy desarrolla-
do en aves, también da origen al bulbo raquídeo.

Sistema Nervioso Humano

1.- SISTEMA NERVIOSO CENTRAL (SNC).


Comprende el encéfalo y la medula espinal.
Está rodeado por las meninges que son un grupo de
membranas que rodea al SNC las cuales son: Dura-
madre (externa), Aracnoides (intermedia) y la Pia-
madre (interna).
TIPOS DE SISTEMA NERVIOSO
1.1. EL ENCÉFALO.
1.- Sistema nervioso difuso (reticular). Comprende el prosencéfalo, mesencéfalo y el rom-
Es la forma mas simplificada y menos evoluciona- bencéfalo. Los segmentos más importantes son el ce-
da del sistema nervioso, está constituido por una red rebro, cerebelo, tubérculos cuadrigéminos y el bulbo
nerviosa; no existe ningún centro nervioso. raquídeo.
Es propio de celenterios (hidras, medusas y anémo-
nas de mar).
2.- Sistema nervioso bilateral.
Propio de platelmintos, moluscos, artrópodos y ané-
lidos.
3.- Sistema nervioso radial.
Característico de los equinodermos.
presenta un anillo nervioso con cinco nervios radia-
les que coordinan el movimiento de cada uno de los
brazos del animal.
4.- Sistema nervioso dorsal.
Propio de vertebrados. En estos organismos, el encé-
falo y la médula espinal se localizan a nivel dorsal.
Durante el desarrollo embrionario la primera estruc- a. EL CEREBRO: Constituye la parte más volumi-
tura es el tubo neural que posteriormente da origen nosa del encéfalo, de forma ovoide y pesa 1200

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 36


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

gramos aproximadamente. Regula la ingesta de líquidos mediante el centro de


la red.
a.2.1. Tálamo:
Sirve de estación de revelo para todos los impulsos
sensitivos.
El cerebelo. Ocupa la parte posterior e inferior de
la cavidad craneal. Es un órgano impar y simétrico
que presenta tres partes: vermis y dos hemisferios
cerebelosos.
Funciones.
-Regula el equilibrio y la postura corporal.
-Regula el tono muscular.
-Permite la coordinación de movimientos volunta-
rios.

b. CEREBELO:
Es la porción del encéfalo que ocupa la parte pos-
terior e inferior de la cavidad craneal. Es un órgano
impar y simétrico que presenta tres partes: una ver-
División:
mis que es la parte central y dos hemisferios cerebe-
losos, localizados en las regiones laterales.
a.1.Hemisferios Cerebrales: Son estructuras si-
métricas (derecho e izquierdo) separadas entre sí
Esta estructura nerviosa se encuentra ubicado en la
por la gran cisura ínter hemisférica. Internamente
fosa cerebelosa; zona inferior y posterior de la cavi-
encontramos a la sustancia gris dispuesta en la cor-
dad craneal, se ubica por detrás del bulbo raquídeo
teza cerebral y los núcleos basales y a la sustancia
y de la protuberancia anular y por debajo de los ló-
blanca formada por las fibras nerviosas ubicadas en
bulos occipitales del cerebro, su morfología es pare-
la parte céntrica.
cida a la de una mariposa, la vermis sería el cuerpo
Funciones:
y los hemisferios, las alas. Este órgano presenta un
Recibir los impulsos nerviosos generados por los ór- peso de 140 g. aproximadamente tiene como diáme-
ganos de los sentidos. tro transversal 9 cm, diámetro antero posterior 5.5
Generar impulsos nerviosos que controlan los movi- cm y espesor 5 cm.
mientos corporales(lóbulo frontal).
Está relacionado con la inteligencia, memoria razo- Al seccionar el cerebelo se comprueba que presenta
namiento, etc. una capa delgada de sustancia gris, rodeando la sus-
Controla la articulación de la palabra y entendi- tancia blanca, cuya disposición en este órgano ha
miento del lenguaje. recibido por su forma, el nombre de “árbol de vida”.
a.2. Diencéfalo: Localizado en la parte inferior cen-
tral del cerebro, comprende el tálamo y el hipotála- Configuración externa:
mo.
El cerebelo presenta 2 caras de las cuales una es in-
a.2.1. Hipotálamo. ferior y aplanada. La cara inferior es convexa que lle-
Controla el sistema endocrino. na la fosa cerebelosa del hueso occipital. Los hemis-
Regula la temperatura corporal. ferios derecho e izquierdo unidos por una estructura
Regula la ingesta de alimentos mediante los centros central llamada Vermis.
del hambre y la saciedad.

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 37


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

Configuración interna: c. TRONCO ENCEFÁLICO


Está formado por sustancias:
 Sustancia Gris: Se encuentra conformado por
los cuerpos de las neuronasy se ubican en la
corteza cerebelosa y los núcleos cerebeloso de
localización central. En la corteza cerebelosa se
localiza una neurona de gran tamaño llamado
célula de Purkinje.
 Sustancia Blanca: Se ubica centralmente se ase-
meja a un árbol desde donde se irradia 3 pares
de paquetes de fibras llamada pedúnculo cere-
belosa inferior (conecta el cerebelo con el bul-
bo raquídeo), pedúnculo cerebeloso medio (co-
necta el cerebro con la protuberancia anular) y
el pedúnculo cerebeloso superior (conecta el
cerebelo con el mesencéfalo).

Funciones Del Cerebelo:


 Arquicerebelo o Vestíbulocerebelo: Corres-
ponde al núcleo fastigal. Regula el equilibrio y
la posición corporal. Una lesión de este núcleo
produce movimientos vacilantes, incoordinados c..1. Mesencefalo:
y alterados con temblores. Es la parte superior del tronco encefálico, une el
 Paleocerebelo o Espinocerebelo: Correspon- tronco encefálico con el cerebro, es de color blanco
de al núcleo globoso y emboliforme. Regula el nacarado.
tono muscular. La alteración de estos núcleos Se encuentra situado directamente por encima de la
produce hipotonía y astenia (debilidad muscu- protuberancia anular y por debajo del cerebro. Pesa
lar). 2 gramos y tienen 25 mm de longitud, 20 mm de
 Neocerebelo o Pontocerebelo: Corresponde ancho y 25 mm de espesor.
al núcleo dentado. Permite la coordinación de El mesencéfalo se caracteriza por presentar 4 fun-
los movimientos voluntarios finos. La lesión de ciones las cuales son:
éste núcleo produce dismetría cerebelosa, que
consiste en la falta de medida en los movimien- Funciones:
tos que una persona realiza con el objeto de al-
-Transmite los impulsos motores desde la corteza ce-
canzar un fin.
rebral a la protuberancia anular y los impulsos sensi-
tivos de la médula espinal hacia el tálamo.
-El Locus Níger: Está relacionado con el control de
los movimientos involuntarios y el tono muscular.
-El Núcleo Rojo: También está relacionado con el
control de los movimientos involuntarios y el tono.
-Contiene núcleos de los pares craneales III y IV.

c.2. Protuberancia Anular:


Es la parte media del tronco encefálico, llamado
también Puente de Varolio, se une al bulbo raquídeo,

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 38


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

al Mensencéfalo y al Cerebelo. Es de color blanco. Su - Transmite los impulsos sensitivos y motores entre
cara posterior forma la mitad superior del Piso del las demás partes del encéfalo y la médula espinal.
IV ventrículo. - Presenta centros reflejos vitales que regula. 1) Fre-
Se encuentra directamente por encima del bulbo cuencia cardíaca, 2) La respiración (conjuntamente
raquídeo y por delante del cerebelo. Este órgano con la protuberancia anular) y 3) el diámetro de los
tiene como límite superior al surco protuberencial vasos sanguíneos.
superior que lo une al mensencéfalo y como límite
inferior al surco bulbo protuberancial que lo une al
bulbo raquídeo. Se caracteriza por su forma cuadri- 1.1. MEDULA ESPINAL.
látera irregular y presenta un peso de 4 gramos y tie-
Es el segmento inferior del neuroeje, se halla dentro
ne como dimensiones 27 mm de longitud, 38 mm de
del canal formado por las vértebras y los discos in-
ancho y 25 mm de espesor.
vertebrales (la médula espinal, aunque no ocupa la
totalidad del canal, éste es contenido por las menin-
Funciones: ges y las raíces de los nervios raquídeos).
-Transmite los impulsos nerviosos dentro del encé- El anillo óseo que rodea este conducto forma un
falo. fuerte escudo que protege a la médula espinal. Los
-Contiene los núcleos (origen real) de los pares cra- ligamentos vertebrales, las meninges y el líquido ce-
neales: V,VI,VII y VIII. falorraquídeo proporcionan protección adicional.
- Contiene las áreas neumotáxicas y apnéustica, que
regulan la frecuencia respiratoria, limitando o au- Características
mentando la inspiración. -Forma: Casi cilíndrica pero aplanada en sentido
anteroposterior, con dos engrosamientos, llamados
c.3. Bulbo Raquídeo: cervical y lumbar.
Se encuentra situado en el piso del cráneo, apoyan- -Tamaño: 42 a 45 cm de longitud por 2 cm de diáme-
do sobre la apófisis basilar y atraviesa el agujero tro, aunque este diámetro, es mayor en las zonas cer-
magno. Este órgano tiene como límite inferior a la vical y lumbar, y mucho menor en el vértice inferior.
decusación piramidal, que corresponde al entrecu- -Fijación: Superior, se fija por la continuidad del bul-
zamiento que realizan gran parte de las fibras corti- bo raquídeo. Inferior, termina en forma de cono y se
coespinales (piramidales) que se inicia en la corte- fija con el Filum terminale (extensión de la meninge
za motora y se dirigen hacia la médula espinal.Tiene piamadre) al coxis. Lateral, es fijada por los ligamen-
la forma de un cono truncado, de base superior y tos dentados.
aplanado de delante atrás, presenta un peso de 7 gra- -Relaciones: Arriba con la primera vértebra cervical
mos y tiene 30 mm de longitud, 17 mm de ancho y (llamada atlas) y abajo con la primera y segunda
25 mm de espesor. vértebra lumbar

Es la parte inferior del tronco encefálico, llamado Morfología externa


también médula oblongada, es la continuación de
1. Caras: Son tres:
la médula espinal. Su cara posterior forma la mitad
inferior del piso del IV ventrículo. a. Anterior: Posee al surco anterolateral, ocupado por
la arteria espinal, y a cada lado los cordones anterio-

res y la emergencia de las raíces anteriores.
Funciones:
b. Posterior: Se observa el surco medioposterior y a
- Contiene los núcleos (origen real) de los pares cra- cada lado los cordones posteriores.
neales (VIII, IX, X, XI y XII).
c. Laterales: Se halla entre los cordones anterior y
- Presenta la formación reticular ascendente, que posterior y se representa por los cordones laterales.
controla el ritmo del sueño - vigilia.

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 39


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

1. Segmentos: Son 31, distribuidos de la siguiente Par craneal Nombre Tipo Origen Función
manera:
I Olfatorio Sensorial Mucosa olfatoria Olfato

II Óptico Sensorial Retina Visión


N° Segmento Región
8 Cervicales III Motor Ocular Común Motor Mesencéfalo Motilidad del globo ocular
12 Dorsales
IV Patético o Troclear Motor Protuberancia (región posterior) Motilidad del globo ocular
5 Lumbares
5 Sacros Rama motora:
1 Coxígeo Masticación
V Trigémino Mixto Protuberancia anular
Rama sensitiva:
Sensibilidad de la cara
VI Motor Ocular Externo Motor Surco bulboprotuberancial Motilidad del globo ocular

Funciones: Rama motora:


Inerva a los músculos de la
- Es la vía conductora, tanto de impulsos sensitivos VII Facial Mixto Surco bulboprotuberancial expresión facial
o motores. Rama sensorial:
Gustación
- Actúa como centro de actos y reflejos, que es Rama coclear
una respuesta involuntaria de un órgano efector. VIII Vestíbulo - Coclear Sensorial Oído interno
Audición
Rama vestibular
- Actúa como centro de arcos reflejos. Equilibrio
Rama motora:
Deglución
IX Glosofaríngeo Mixto Bulbo raquídeo
Rama sensorial:
Gustación
Rama motora:
Deglución y fonación
X Vago o Neumogástrico Mixto Bulbo raquídeo
Rama sensorial:
Gustación
Rama bulbar:
Deglución
XI Espinal o Accesorio Motor Bulbo raquídeo Rama espinal:
Movimiento de hombro y
cabeza
XII Hipogloso Motor Bulbo raquídeo Movimiento de la lengua

3.- SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO O VEGE-


TATIVO
El sistema nervioso autónomo, constituido por gan-
glios y fibras que inervan los músculos lisos , glándu-
las y vísceras, regula el ambiente interno del cuerpo.
De él dependen las funciones rutinarias, como el
ritmo del metabolismo, los latidos del corazón, la ac-
2. - SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO (SNP). tividad del tubo digestivo y el mantenimiento de la
Es un conjunto de nervios y ganglios que se locali- constancia (homoestasis) de los componentes de la
zan fuera del SNC. sangre, la linfa y los líquidos de los tejidos:

División: División:
• Nervios espinales: (raquídeos): Son 31 pares, • Sistema parasimpático:
los cuales se originan en la medula espinal. Se Llamado también sistema Cráneo – Sacro.
dividen en 8 pares cervicales, 12 pares dorsales, Domina durante los tiempos de descanso. Presenta
5 pares lumbre, 5 pares sacros y 1 par coccigeo. las fibras colinérgicas (Acetil colina)
• Nervios Craneales: Son doce pares de nervios. • Sistema Simpático:

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 40


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

Llamado también sistema tócaro- lumbar Se activa 02. Sobre la neurona es incorrecto:
en situaciones de alerta. Presenta las fibras adrenér-
gicas (adrenalina). A) Casi todas carecen de centrosoma.
B) Requieren constante aporte de y glucosa.
C) Forma circuitos.
D) Tienen un bajo metabolismo.
E) Conducen impulsos eléctricos.

03. Son neuroglias que participa en la defensa del


SNC:

A) Astrocito
B) Célula de Schwann
C) Microglia
D) Oligodendrocito
E) Célula epéndimaria

04. En la sustancia blanca se distribuyen:

ÓRGANO SIMPÁTICO PARASIMPÁTICO A) Somas neurales.


Frecuencia cardiaca Aumenta (taquicardia) Disminuye (Bradicardia) B) Axones mielinicos.
Contracción arterial Más fuerte Menos fuerte C) Meninges.
Presión arterial Sube Baja D) Ganglios.
Vasos sanguíneos Constricción periférica ......................... E) N.A.
Diámetro bronquial Aumenta Disminuye
Motilidad gastrointestinal Disminuye Aumenta 05. La barrera hematoencefálica lo constituyen la
Secreciones digestivas ....................... Aumenta meningue:
Diámetro de la pupila Aumenta (Midriasis) Disminuye (Miosis)
Médula Suprarrenal Secreción de Epinefrina ............................ A) Piamadre
B) Aracnoides
C) D uramadre
D) D. Raquidea
PRÁCTICA DIRIGIDA E) D. Craneal

01. La mayoría de neurona es: 06. La velocidad de conducción nerviosa depende


de:
A) Multipolar
I. Mielina II. Melanina
B) Seudomonopolar
III. Grosor axonal IV. Estímulo
C) Unipolar
D) Monopolar
A) I, II, III
E) Bipolar
B) I, III
C) II, IV

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 41


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

D) Sólo IV 4. Movimientos voluntarios de los miembros.


E) T. A.
A) 1 y 2
07. Es función del mesencéfalo: B) 2 y 3
C) 1 y 3
A) Par craneal II D) 2 y 4
B) Par craneal V E) 3 y 4
C) Par craneal VI
D) Par craneal XII 12. Acerca de la medula oblangado son correctas:
E) N.A
1. Hay centros del vómito y la tos.
08. Son organelas contenidos en el soma neuronal: 2. Se entrecruzan las fibras.
3. Se controla la respiración.
A) Corpúsculos de Nissl, mielina y ribosomas. 4. También se denomina médula oblonga.
B) Corpúsculos de Nissl, centrosoma y neurotú-
bulos. A) 2 y 3
C) REG, mitocondrias y lisosomas. B) 1, 2 y 3
D) Mitocondrias, aparato de Golgi y teloden- C) 2, 3 y 4
drón. D) 1, 3 y 4
E) Centrosoma, muchas vacuolas y REG. E) 1, 2, 3 y 4

09. ¿Cuál de las siguientes glias nutre a las neuronas? 13. Los nervios craneales: Par craneal V es………….
y Par craneal XII es……..
A) Astroglia
B) Célula de Shwamn 1. Trigémino
C) Microglia 2. Hipogloso
D) Oligodendroglia 3. Óptico
E) Célula ependimaria 4. Vago

10. El sistema nervioso central está formada excep- A) 2 y 3


to: B) 2 y 4
C) 1 y 4
A) Cerebro D) 1 y 3
B) Cerebelo E) 1 y 2
C) Nervios craneales
D) Mesencefalo 14. Marcar V o F según corresponda respecto a la
E) Puente de Varolio Médula Espinal:

11. Son funciones de la médula espinal: ( ) La Médula Espinal se extiende desde C1


hasta L1-L2 en el adulto.
1. Transmisión del impulso nervioso. ( ) La Cauda Equina está formada por nervios
2. Centro cardiorrespiratorio. toracolumbares.
3. Centro de actos reflejos simples. ( ) Las astas anteriores o ventrales son MOTO-

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 42


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

RAS.
( ) Las astas posteriores o dorsales son VEGE-
TATIVAS.

A) VFVV
B) VFVF
C) VVVV
D) FFFF
E) VFFF

15. Marcar el PAR CRANEAL correcto:

A) XII - Óptico.
B) XI - Glosofaríngeo.
C) X - Espinal.
D) VII - Facial.
E) IV - Motor Ocular Común.

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 43


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

Comunicación
PRÁCTICA DIRIGIDA Nº 02
Tildación diacrítica. Tildación
de palabras compuestas. Til- Subraye los vocablos que, cual, como, quien, cuan,
cuánto, cuándo, adónde y donde y aplique las reglas
dación de voces de otros de tildación (tilde también los vocablos que así lo
exijan):
idiomas 1. Ese día te fuiste como golondrina de verano.
Desde esa vez cuanto te extrañé. Pero…, ¿donde
PRÁCTICA DIRIGIDA Nº 01 estas?, ¿donde te escondes?...
2. Quienes desconfian del projimo es porque tu-
vieron experiencias negativas. ¿Por que descon-
Escriba dentro de los paréntesis V si el enunciado en
fiar de nuestros semejantes? Hay que darnos un
verdadero o F si es falso:
poco de paciencia.
( ) La tildación enfática aún está en vigencia.
3. El alguacil, quien te tomó del brazo, se paro y
( ) Por Regla General, no todos los monosílabos se
dijo:“¿Que desea ese muchacho?”
tildan.

( ) Cuando “de” es preposición se tilda.
4. Cuando salimos con Richard, paseamos por el
( ) A la tilde que se escribe sobre la “o” se le deno-
campo, pero en ningun momento me dijo donde
mina “diagráfica”.
habia escondido el botin.
( ) El monosílabo “hui” se tilda obligadamente.
( ) El monosílabo “guion” no siempre se tilda.
5. La relacion entre la ciencia y la monstruosidad
( ) La voz “vio” debe tildarse porque es una pala-
se convirtió en muchas novelas de horror don-
bra oxítona terminada en “o”.
de la ciencia no simplemente se dedicaba a es-
( ) El término “fie” se clasifica entre las palabras
tudiar a monstruos, sino tambien a producirlos
oxítonas.
como es el caso de Frankenstein.
( ) Cuando la “te” se desempeña como pronombre
no debe llevar tilde.
6. No se con que derecho me senti aludido en nom-
( ) El verbo “se” debe tildarse.
bre de mi generacion por el desafio de aquella
( ) “Chárter” está mal tildada en español.
nota.
( ) “Si” debe tildarse si cumple la función de ad-
verbio.
7. Si viene alguien a interrumpirte cuando estas
( ) El vocablo “comúnmente” es proparoxítona.
trabajando o haciendo algo que consideras im-
( ) En “Si tienes miedo, vete” el monosílabo “si”
portante, ¿que haces?
cumple la función de conjunción.
( ) A veces se tilda el término “tu”.
8. ¡Que tonteria! Cuando la indecision te vuelve a
( ) “Striper” no debe tildarse porque es un extran-
atacar ya sabes como tratarla.
jerismo.
( ) El término “esta” solo se tilda en casos de ambi- 9. ¡Cuanta gota habia en su corazon! Aun no se
güedad. como habra podido levantarse de esa desagra-
( ) La voz “solo” se tilda en casos especiales. cia.
( ) “Vedet” no debe tildarse porque es un extranje-
10. El preso no sindico cual habia sido su complice.
rismo adaptado.
Se callo un rato, pero despues pregunto adonde
( ) “Aun” no se tilda si se desempeña como con-
le llevabamos.
junción.

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 44


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

PRÁCTICA DOMICILIARIA –¿Como lo quiere las pizzas?


–Como Ud. sabe hacerlas, señora.
1. En una oración se deben graficar más tildes dia- –¿Como?
críticas.
A) Dime cual te gusta mas. A) cinco D) tres
B) Se que a ti si te ama Roger B) cuatro E) dos
C) Se fue como una paloma. C) seis
D) ¿Que clase de pan y te, te invito el?
E) Si, a Liz le dijo quien fue el ladron. 7. Reconozca en las siguientes frases u oraciones,
los términos resaltados que están tildados
2. ¿En cuál de las oraciones se debe tildar la pala- con corrección:
bra “mí”? I. Dime qué te pasó, corazón.
A) Mi labio inferior se ha inflamado. II. Julio está dónde Armando.
B) Estas rosas son para mi. III. Cuál roedor, mordió la chompa.
C) La cartera de mi tía se ha perdido. IV. ¡Cuánta gente, Dios Mío!
D) Es difícil que mi celular se malogre.
E) Seguro que a mi hijo lo expulsó. A) II y III D) I, II y IV
B) I y II E) I y IV
3. En una alternativa se debe tildar el término C) I, II y III
quien.
A) Quien mucho abarca, poco aprieta. 8. De los siguientes enunciados:
B) No confesaba quien lo ayudó en ese asalto. I. Ganó Carlos Ibarra el Míster Perú.
C) El abuelo fue quien me lo dijo. II. El referéndum se llevará a cabo en agosto.
D) Tu madre fue quien empezó a consolarlo. III. Compré un bluyín negro y otro azul.
E) Quien hoy estudia, triunfará mañana. IV. Tienes que presentar tu curriculum.
Presenta(n) correcta tildación:
A) II D) I, II y III
4. El vocablo como debe tildarse en:
B) II y III E) I y II
A) Como una saeta salió volando. C) I y IV
B) No recuerdo como lo hizo.
C) Vendré como un gato montés. 9. Determine las funciones que desempeñan los
D) ¿Parece que no como hoy? monosílabos subrayados en el fragmento:
E) Como el aire rozas mi rostro. Si dices que has estado en Huancayo, sé que
me estás mintiendo, mas sabes que eso te hace
5. ¿Cuántas palabras deben tildarse en el siguiente sufrir a ti más que a mí.
texto? A) adverbio, pronombre, conjunción
La seleccion estadounidense de badminton B) conjunción, verbo, conjunción
viajara al Peru en un vuelo charter. C) conjunción, verbo, adverbio
A) dos D) pronombre, pronombre, artículo
B) tres E) pronombre, verbo, conjunción
C) cuatro
D) cinco 10. ¿Cuál es el enunciado correcto?
E) seis A) Quien siempre se tilda.
B) En ningún caso se tilda el término cuanto.
6. Determine el número de tildes diacríticas que se C) Donde a veces se tilda.
deben graficar en el siguiente texto: D) Siempre se tilda como.
–Señor, Ramirez. E) Que se tilda siempre.
–Si, señora Gutierrez

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 45


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

11. En una expresión están tildados correctamente 16. ¿En cuál de las oraciones se tildan los monosíla-
todos los vocablos: bos “se”?
A) ¿Cómo no ibas a creer que tu tío estaba en- A) Ya se lo que se dijo esa noche.
fermo en el hospital? B) Se más sencilla; se que te irá bien.
B) ¿Hasta cuándo te voy a esperar a qué me en- C) Se ha resbalado; ya se levantara.
tregues mis dólares? D) Se llevó todo, pero se que lo devolverá.
C) De él depende qué todo se aclare. E) ¿Se fue sin decir nada? Aunque se que dijo
D) ¿Qué has hecho el día qué te arrestarón? algo.
E) Le dije quién fue él que me quitó los produc-
tos. 17. En las siguientes frases, ¿en cuál(es) las voces re-
saltadas están tildadas correctamente?
12. Los términos correctos que deben escribirse en A. Ésta la chismoseó.
los espacios son: B. Vióse demasiado acabado.
Joel le silbó a Tania… se fue sin inmutarse,... C. Sólidamente constituida
no sabía... la había silbado. D. Preguntó cuántos eran.
A) Ésta-mas-quien E. Tratado árabe-israelí
B) Esta--más-quién A) C y D
C) Ésta-más-quien B) D y E
D) Esta-mas-quien C) C, D y E
E) Esta-mas-quién D) A y C
E) B, C y E
13. En una oración se deben graficar más tildes.
A) Le dije si, y el no me dijo nada. 18. Relacione:
B) El dijo:“¿Como estas, mi engreida?” I. Sí A. Preposición
C) ¿Como te sientes hoy, amor mio? II. Mí B. Adverbio
D) Me dijo el porque de tu huida. III. De C. Pronombre
E) Le pregunte como se sentia. IV. Mas D. Conjunción

14. Precise el número de tildes diacríticas que de- A) IC, IID, IIIA, IVB
ben graficarse en el siguiente texto: B) IB, IIC, IIIA, IVD
¡Que lindo valle! ¡Cuanta frescura! ¿Quien C) IB, IIC, IIID, IVA
hizo todo esto? Aun no se que significa… Solo D) IC, IIA, IIID, IVB
se que estoy maravillado. E) ID, IIA, IIIB, IVC
A) tres
B) seis 19. De las proposiciones:
C) siete I. Cuando “tu” es posesivo, no debe tildarse.
D) cinco II. “De” se tilda cuando es verbo.
E) cuatro III. La “se” se tilda si es verbo.
IV. Si “te” es pronombre, se tilda.
15. De los siguientes términos cuáles deben tildarse: Es(son) correcta(s):
I. Stress
II. Cliche A) III
III. Champagne B) I y III
IV. Boicot C) I, II y IV
D) I, III y IV
A) I y II D) I, II y III E) IV
B) II, III y IV E) II y III
C) II

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 46


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

Economía
LA NATURALEZA dad, la lluvia, el calor, el frío, la temperatura,
los vientos, etc.
Lectura:
Los economistas coinciden en señalar que los di- B. Recursos Naturales: Son los elementos primarios
versos tipos de producción requieren la presencia o materias primas, que la naturaleza pone a dis-
de tres factores: la tierra, el trabajo y el capital. Los posición del hombre y que éste lo extrae valién-
dos primeros son factores originales, y el tercero dose de su esfuerzo o ingenio.
(capital) se denomina factor derivado, ya que pro- Las materias primas pueden ser de tres tipos: de
cede de los otros dos. La tierra representa todos los origen animal, de origen vegetal, y de origen mi-
recursos del suelo y del subsuelo-Este factor de pro- neral.
ducción es inmóvil y limitado y presenta problemas Tipos:
de agotamiento(la actitud de los países productores • RENOVABLES.- Son los permanentes, teórica-
de petróleo con respecto a los consumidores está mente inagotables siendo estos todos aque-
condicionada por el hecho de que sus recursos no llos recursos que pueden ser empleados de
son indefinidos). manera sostenida por periodos considera-
El trabajo segundo factor original de la producción- bles de tiempo, sin afectar negativamente su
se presenta bajo formas muy diversas: trabajo ma- cantidad, calidad o capacidad de regenera-
nual y actividades administrativas, de investigación y ción natural original. (Vientos, mares, ríos,
de organización. La remuneración del trabajo reviste etc.)
dos formas: el salario y el beneficio. Este último re- • POTENCIALMENTE RENOVABLES.- Tiene un
muneraba actividad de la empresa, en la que opera existencia teóricamente indefinida a con-
una combinación de los factores de la producción. dición que su renovación natural sea más
rápida que su utilización (Árboles, aire puro,
CONCEPTO: suelo fértil, etc.)
Son todos los elementos naturales que nos rodean y • NO RENOVABLES.- Son recursos agotables ya
el hombre mismo. La naturaleza es el factor básico que una vez extraídos para su utilización, se
de producción, ya que todos los bienes directa o in- va disminuyendo la fuente o stock natural de
directamente provienen de ella. los mismos. Estos comprenden los recursos
minerales en todas sus formas (Petróleo, oro,
ELEMENTOS: cobre, etc.)
Son considerados como elementos principales de la
naturaleza: C. Fuerzas Motrices: Son las fuerzas o energías exis-
tentes en la naturaleza y que el hombre ha ido
A. El Medio Ambiente: (Medio Geográfico) Es el adaptando para utilizarlas en la producción, de
escenario geográfico en donde el hombre des- acuerdo a su perfeccionamiento tecnológico.
envuelve su existencia y sus componentes son: Las fuerzas motrices han tenido el siguiente or-
territorio y clima. den de aprovechamiento en al solución de los
• Territorio: Está constituido por: sistemas de producción:
El Suelo: Es la superficie externa de la tierra • Fuerza de animales y energía de viento y
(relieve orográfico) agua:
El Subsuelo: Son sal capas internas de la tie- • El Vapor:
rra. • Energía Eléctrica:
• Clima: Está constituido por el conjunto de fe- Hidroeléctrica: Se utiliza la caída de las
nómenos atmosféricos tales como: LA hume- aguas para dar movimiento a las máquinas.

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 47


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

Termoeléctrico: Se utiliza como combustible • Independiente (Libre): Es desempeñado por los


el carbón vegetal. trabajadores que poseen herramientas, medios
Por combustión: Se utiliza petróleo y gasolina de trabajo o han adquirido una profesión; es-
(lámparas). tos trabajadores no dependen de un patrón. Por
• Energía Atómica: ejemplo: agricultores independientes, empresa-
• Energía solar: rios, profesionales liberales.
• Dependiente (Subordinado): Es desempeñado
por trabajadores que está bajo órdenes de un
EL TRABAJO
patrón, del cual recibe un salario. En este caso el
trabajador no posee medios de producción. Por
CONCEPTO: ejemplo: Los trabajadores de Hidrandina, Telefó-
Es la actividad humana encaminada a producir bie- nica, etc.
nes o prestaciones de servicios. También se concep-
tualiza como la capacidad física e intelectual del B. Según la obra realizada:
hombre, mediante el cual se crean bienes o servicios.
• Material: A través del cual se efectúa o produce
CARACTERÍSTICAS: un bien u objeto material. Ejem: mesa, libro, casa,
El trabajo se caracteriza por lo siguiente: etc.
• Espiritual: A través del cual se obtiene bienes in-
• Es una actividad humana, porque solo el hombre materiales. Ejemplo: una clase de economía, un
realiza trabajo. concierto, etc.
• Es una actividad consciente y racional, pues el
individuo sabe lo que hace, es decir no es un au- C. Según la Facultad Predominante (empleada)
tómata.
• Es una actividad lícita, ya que se encuentra am- • Trabajo Intelectual (Mental): Predomina el des-
parado por las leyes, por lo que todo trabajador gaste de energías mentales. Ejem: un escritor, un
goza de derechos y a la vez tiene obligaciones. científico, un estudiante, etc.
• Es el agente activo y originario de la producción. • Trabajador Manual (Físico): Predomina la acti-
• Persigue un fin económico, que está orientado a vidad física del trabajador. Ejemplo: labor de un
la producción de bienes y servicios. agricultor o constructor.
• Es penoso, porque la demanda esfuerzo, sacrifi-
cio, agotamiento, privaciones y hasta a veces el D. Según la jerarquía de la labor:
dolor porque algunas actividades representan
demasiado riesgo al trabajador.
• De invención: Destinado a crear algo; refiriéndo-
• Es obligatorio, porque no siempre el ser humano
nos a crear nuevos métodos de producción, nue-
trabaja voluntariamente.
vos bienes o nuevos instrumentos de trabajo, por
• Dignifica al hombre, pues se hace merecedor de ejemplo, la investigación en la rama de la física,
estimación y respeto de parte de sus semejantes; química, mecánica, etc.
le da mayor valor para proseguir luchando por la
• De dirección: Es el trabajo destinado a orientar
vida y así lograr su bienestar.
en una obra; o sea dirige una determinada tarea,
entidad o sector de la productividad. Por ejem-
CLASIFICACIÓN: plo: Director de un Ministerio, de un colegio, etc.
El trabajo se clasifica de acuerdo a los criterios si- • De ejecución: Es le trabajo destinado a ejecutar
guientes: una obra, pone en práctica órdenes recibidas
para efectuar tareas específicas.
A. Según la condición del trabajador:
E. Por la Capacidad o calificación del Trabajador:

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 48


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

• Trabajado Calificado: Es el trabajo que requiere • División social del trabajo.- Se manifiesta a través
de cierta preparación para desarrollarlo y se di- de la separación de tareas en la economía entre
vide en: grupos sociales, así unos se dedican a la agricul-
• Trabajo no calificado: Es aquel que para desem- tura y otros a la ganadería, luego al comercio y
peñarlo no se requiere de una formación espe- otras profesiones.
cífica. Por ejemplo: obreros, porteros, guardianes,
etc. EVOLUCIÓN DE LOS SISTEMAS DE TRABAJO

LA DIVISIÓN DEL TRABAJO Históricamente el trabajo ha pasado por las siguien-


tes formas:
CONCEPTO:
Es la descomposición o parcelación de un trabajo 1. Etapa de la cooperación Forzada:
complejo en varias operaciones simples, con lo que
se consigue un aumento en la producción. A. La Esclavitud: Características:

VENTAJAS: • Propia de la edad antigua.


• Es producto de la violencia: Dominación de la
• Ahorro de energía, tiempo y materia. clase esclavista a la clase esclava.
• Mejoramiento del producto. • El esclavo es un objeto que no dispone ni de su
• Multiplicación o aumento de la producción. vida.
• Obliga a perfeccionar las herramientas e instru-
mentos. B. La Servidumbre: Características:
• Permite el trabajo de mujeres y niños, porque las
operaciones simples no demandan ni fuerza ni • Propia de la edad media: siglo XI y XII.
esfuerzo mental. • Presencia del Sistema Feudal.
• Disminuye el tiempo de aprendizaje porque la • Existencia de la clase dominada, servidumbre.
operación que tiene que realizar es tan simple
• El Señor Feudal, dispone del trabajo del siervo,
que se puede aprender al instalarse.
a su vez, el siervo podría tener familia, propieda-
• Desarrolla la habilidad y destreza del trabajador, des, etc.
porque la repetición de operaciones simples lo
obligan a perfeccionarse.
2. Etapa de la Cooperación libre:
DESVENTAJAS:
A. El Sistema Gremial o Corporaciones: Característi-
cas:
• Mecaniza al obrero – lo automatiza.
• Lo incapacita para otras tareas o labores.
• El trabajo se organiza en gremios o corporacio-
• Infantiliza la mente, porque no desarrolla su ima- nes de artesanos del mismo oficio bajo un patro-
ginación. no religioso.
• Se produce una relajación moral de los sectores • En cada taller existe una jerarquía.
económicamente modestos desequilibrio social
• Maestro
y moral del hogar modesto.
• Oficial
• División natural del trabajo.- Se manifiesta de
manera espontánea como consecuencia de as- • Aprendiz
pectos propios de la naturaleza humana, así se • Se produce en función de pedidos.
da la división del trabajo por sexo (varones y mu- • El artesano es libre y propietario de lo que pro-
jeres) y por edades. duce.

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 49


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

B. Sistema libre Contratación: Surge durante la Re- CLASIFICACIÓN:


volución Francesa.
• Salario Nominal: Cantidad de unidades moneta-
Características: rias.
• Salario real: Es la cantidad de bienes y servicios
• Aparece en la edad moderna. que el trabajador puede adquirir con su salario.
• El individuo tiene derecho a ejercer libremente • Salario por tiempo: Es el que se percibe pro la
su profesión o actividad económica. jornada de trabajo.
• Se garantiza la liberta de trabajo. • Salario a destajo: Cuando se paga por cada uni-
• Se implanta el sistema de libre contratación. dad obra realizada.
• El empresario trabajador es un asalariado. • Salario mínimo vital: Es un criterio indicativo, se-
• El trabajador queda a merced de la explotación ñala el ingreso mínimo que debe percibir un tra-
del empresario. bajador en un determinado período de tiempo
para cubrir sus necesidades vitales.
• Salario mínimo legal: Es establecido por el go-
C. El Sistema de Contrato Colectivo:
bierno, pues resulta ser lo mínimo que el emplea-
dor debe pagar a sus trabajadores.
Características:

• Aparece a mediados del siglo XIX.


PRÁCTICA DIRIGIDA
• El Estado, presta mayor interés al trabajador.
• El trabajador para defender su interés de clase se
agrupa en sindicatos, federaciones, asociaciones, 01. Según el enfoque socialista es aquel capital que
etc. se destina a la compra de fuerza de trabajo:
• Se establece el sistema de contrato colectivo de
trabajo, para no dejar solo al obrero frente al pa- a) Capital productivo
trono, ya que el sindicato es quien pacta con el b) Capital variable
patrono. c) Capital circulante
d) Capital lucrativo
RETRIBUCIÓN AL TRABAJO e) Capital constante

EL SALARIO 02. Salario establecido por el Estado, representando


el monto que el empleador debe pagar a sus tra-
CONCEPTO: bajadores:
Es el precio que se paga por la fuerza de trabajo.
Dependiendo quién lo perciba tendremos los si- a) Salario real
guientes tipos de sueldo: b) Salario mínimo vital
c) Salario nominal
• Jornal: Es el salario que recibe el obrero por su d) salario mínimo legal
jornada de trabajo. e) Salario a destajo
• Sueldo o Haber: Es lo que ganan los empleados.
• Honorarios: Es lo que perciben los profesionales 03. Las antiguas haciendas Yanaconas basaron su
por su trabajo. sistema de producción en el régimen de trabajo:
• Emolumento: Es lo que reciben los altos funcio-
narios públicos. a) Régimen esclavista
b) Régimen asalariado

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 50


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

c) Régimen gremial a) Capital físico


d) Régimen servil b) Capital productivo
e) Régimen colectivista c) Capital humano
d) Capital lucrativo
04. Es una ventaja de la división del trabajo: e) Todas las anteriores

1. Automatiza y mecaniza al trabajador 08. Según los aspectos demográficos del trabajo, las
2. Permite un rápido aprendizaje características de la población sub empleada
3. Produce incapacidad para realizar otros tra- son:
bajos.
4. Mayor y mejor producción en menor tiempo. 1. Realizan actividades por temporadas vital
2. Perciben ingresos superiores al mínimo
Son ciertas: 3. Realizan labores para la cual se prepararon
vital.
a) 1 y 2 4. Perciben ingresos menores al mínimo
b) 2 y 4 5. Realizan actividades diferentes para las que
se prepararon.
c) 1 y 3
d) 1 y 4
e) 2 y 3 Son ciertos:

a) 1,2, y 3
05. De acuerdo con la evolución del trabajo el Régi-
men gremial se representó por la asociación de b) 3,4 y 5
trabajadores del mismo oficio en maestros, ofi- c) 1,3, y 4
ciales y aprendices. Cronológicamente se dieron d) 1,4 y 5
en la edad: e) 1,2 y 5

a) Edad moderna 09. Conjunto de características atmosféricas que di-


b) Edad antigua ferencian a una región de otra y que condicio-
c) Edad media nan actividades económicas:
d) edad contemporánea
e) Edad de piedra a) Fuerzas motrices
b) El clima
06. Clasificación del trabajo según la cual el prime- c) Materias primas
ro labora en cualquier actividad, mientras que el d) El territorio
segundo tiene un oficio o especialidad: e) Todas las anteriores

a) Manual – intelectual 10. Es la expresión monetaria del precio del trabajo:


b) Ejecutor – director
c) Libre – de empresa a) Salario a destajo
d) Esclavitud – asalariado b) Salario nominal
e) simple clasificado c) Salario mínimo vital
d) Salario real
07. La inversión en educación y formación profesio- e) Salario mínimo legal
nal que incrementan el rendimiento del trabajo,
hacen que al hombre se le considere como:

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 51


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

11. La división natural del trabajo fue por: 16. Una desventaja de la división del trabajo es:

a) Agricultura a) Ahorro de energía humana


b) Sexo b) Ahorro de tiempo
c) Edad c) Mejoramiento del producto
d) Artesanía d) Mecanización del trabajador
e) b y c e) Mayor producción

12. Los contratos colectivos de trabajo se dieron en 17. El segmento de la fuerza laboral del país que no
el: realiza actividades productivas es denominado:

a) Comunidad primitiva a) Población subempleada.


b) Esclavismo b) Población asalariada
c) Feudalismo c) Población económicamente pasiva
d) Capitalismo d) Población sub ocupada
e) Colectivo primitivo e) Población auto empleada.

13. La explotación de la renta de la tierra, fue el sis- 18. La plusvalía proviene de:
tema de trabajo que se dio en:
a) Las ganancias no distribuidas
a) Esclavismo b) El incremento de los salarios
b) Servilismo c) El trabajo no pagado
c) Capitalismo d) La acumulación de capital
d) Comunidad primitiva e) El rendimiento del equipo productivo.
e) c, d
19. Para que sea factible el establecimiento de sala-
14. El salario fijado por el Estado para proteger al rios por destajo en una empresa se requiere que:
trabajador se denomina:
a) Exista un alto nivel de producción.
a) Salario nominal b) Se puede cuantificar la productividad de
b) Salario real cada trabajador.
c) Salario mínimo legal c) El estado fije un salario mínimo legal.
d) Salario mínimo vital d) El trabajador labore más de 8 horas diarias.
e) Salario por convenio colectivo e) Se reconozcan derechos laborales al traba-
jador.
15. La retribución que recibe un profesional que tie-
ne una relación continúa y permanente con una 20. El pagar salarios a destajo representa para el em-
empresa se denomina: presario un:

a) Honorario a) Costo Marginal


b) Salario b) Costo de Oportunidad
c) Emolumento c) Costo Variable
d) Sueldo d) Costo Variable
e) Dieta e) Costo Medio

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 52


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

Geografía
RÍOS DEL PERÚ el verano y el invierno.
• Son torrentosos, por la gran pendiente de su curso.
La cadena occidental del Ande determina que los • Son rios de poco caudal, el río Santa es el más cau-
ríos del Perú se desplacen hacia tres cuencas hidro- daloso, con una descarga anual de 3 a 5 millones de
gráficas diferentes: Región Hidrográfica del Pacífico, m3 de agua.
Región Hidrográfica del Amazonas y Región Hidro- • No son navegables, siendo el Tumbes la excepción.
gráfica del Titicaca.
• Algunos son arreicos (pierden sus aguas antes de
llegar al mar).
SISTEMA HIDROGRÁFICO DEL PACÍFICO
PRINCIPALES RÍOS DEL PACÍFICO
Es formado por los 53 ríos que se ubican en el
lado occidental del Ande y que desembocan en el
A. EN TUMBES
mar peruano Tiene una extensión de 279,689 km2
(21,7%). 1. Río Zarumilla.- Nace en Ecuador, forma frontera
con este país y tiene una longitud de 50 km.
2. Río Tumbes.- Nace en Ecuador. Es el único nave-
gable del Pacífico, su longitud es de 150 km.; al des-
embocar forma un delta que se cubre de vegetación
de “Mangle”. A sus orillas se encuentra la Ciudad de
Tumbes.

B. EN PIURA
1. Río Chira.- Nace en el Ecuador. Es el de mayor
crecidas anuales. En su curso se ha construido el
reservorio de Poechos. A sus orillas se encuentra la
ciudad de Sullana. El reservorio San Lorenzo en uno
de sus afluentes.
2. Río Piura.- Nace en la Provincia de Huancabamba
y desemboca en la Bahía de Sechura, en su curso
se ha construido la Represa de San Lorenzo o los
Cocos. A sus orillas se encuentra la ciudad de Piura.

C. EN LAMBAYEQUE
LAS TRES REGIONES
HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ 1. Río La Leche.- Nace en la provincia de Cutervo
(Cajamarca), su longitud es de 120 Km.
2. Río Chancay - Reque.- Nace en la Provincia de San
CARACTERÍSTICAS DE LOS RÍOS DEL PACÍFICO Cruz (Cajamarca) tiene una longitud de 200 kms. se
• Tiene su origen en la cadena occidental del Ande, divide en tres lechos, río Reque, río Lambayeque y
con la alimentación Glacio - Niveo - Fluvial. río Taymi. En su curso se ha construido el reservorio
• Tiene cursos de corta longitud, siendo El Majes en de Tinajones. y la C.H. de “Carhuaquero”
Arequipa el más largo con 450 kms. 3. Río Zaña.- Forma un valle azucarero.
• Régimen irregular, fuerte diferencia de caudal entre

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 53


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

D. EN LA LIBERTAD construido la Central Hidroeléctrica de Huallanca


1. Río Jequetepeque.- Nace en Cajamarca, su longi- y se proyecta construir la Central Hidroeléctrica el
tud es de 150 kms. forma el valle arrocero del Perú. Chorro. Sus aguas serán utilizadas en los proyectos
En su curso se ha construido el reservorio de “gallito “Chavimochic” y “Chinecas”.
ciego”. 2. Río Nepeña.- En donde se ubica el complejo Azu-
2. Río Chicama.- Nace en la provincia de Huama- carero de “San Jacinto”
chuco, su longitud es de 140 kms., forma el valle azu- 3. Río Casma
carero del Perú. 4. Río Culebras
3. Río Moche.- Nace en la Provincia de Santiago de 5. Río Huarmey
Chuco, forma un valle azucarero. A sus orillas se en-
cuentra la ciudad de Trujillo. F. EN LIMA
4. Río Viru.- Forma valle frutícola 1. Río Fortaleza - Paramonga: Nace en la Provincia de
5. Río Chao.- Forma el principal valle tomatero. Recuay (Ancash). Forma un amplio valle azucarero.
2. Río Pativilca.- Nace en la Provincia de Bolognesi
8º 79º 77º
(Ancash), tiene apreciable caudal que se incremen-
ta con los deshielos de la Cordillera de Huayhuash.
4º 4º
En su curso se ha construido la Central Hidroeléctri-
ca de Cahua.
3. Río Supe
4. Río Huaura.- Nace en la Provincia de Cajatambo,
forma el valle de Huacho.
6º 6º
5. Río Chancay.- Nace en la Provincia de Canta, en las
lagunas Verlicocha, Acoscocha y Lichicocha, próxi-
mas al nevado de Raura. Tiene una longitud de 120
kms.
6. Río Chillón.- Nace en la laguna de Chonta, Provin-
cia de Canta. Tiene una longitud de 120 kms.
8º 8º 7. Río Rimac.- Nace en los deshielos del nevado de
Ticlio, aumentando su caudal con la laguna de Mar-
capomacocha. Tiene una longitud de 140 kms., sien-
do su afluente principal el Río Santa Eulalia.
En la cuenca de este río se han construido las si-
guientes Centrales Hidroeléctricas.
10º 10º • Huinco • Barba Blanca
VERTIENTE DEL PACÍFICO:
ZONA NORTE
• Juan Carossio • Huampaní
8º 79º 77º
• Pablo Boner
A orillas del río Rímac se encuentra la mayor con-
centración humana en el Perú, Lima y el Callao.
E. EN ANCASH
8. Río Lurín.- Forma un valle estrecho.
1. Río Santa.- Nace en las proximidades del nudo de
Tuco, en las lagunas de Aguash y Conococha. Su lon- 9. Río Mala.- Nace en la Provincia de Huarochirí.Tie-
gitud es de 320 kms, es uno de los más caudalosos y ne una longitud de 120 kms. Forma un valle frutícola.
el que tiene menor variación anual. 10. Río Omas
Su afluente más importante es el Chuquicara, en su 11. Río Cañete.- Nace en la Provincia de Yauyos. Su
curso se ubica el Cañón del Pato, en donde se ha longitud es de 230 kms.

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 54


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

G. EN ICA fico y gran caudal. En su curso se está construyendo


1. Río Chincha.- Nace en la Provincia de Castrovi- la represa de Angostura y Condoroma.
rreyna (Huancavelica) su longitud es de 142 kms. 9. Río Sihuas - Vitor .- Tiene una longitud de 315 kms.,
2. Río Pisco.- Nace en el Departamento de Huanca- irriga la Pampa de la Joya. El río Vitor es llamado río
velica. Tiene una longitud de 180 kms. Chili en Arequipa, en cuyo curso superior se ha cons-
3. Río Ica.- Nace en la Provincia de Castrovirreyna. truido los embalses de Aguada, Blanca y el Frayle, así
Su longitud es de 220 kms. Hacia este río han sido como la Central Hidroeléctrica Charcani.
derivadas las aguas de la laguna Choclococha. 10. Río Tambo.- Nace en la Provincia de Sánchez-
4. Río Grande.- Forma un valle estrecho e interior. Cerro (Moquegua). Tiene 530 kms de longitud, Cons-
tituyendose en el más largo de la Costa.
77º 75º 73º
10º
73º 71º

16º 16º

12º 12º

18º 18º
14º 14º VERTIENTE DEL PACÍFICO:
ZONA SUR

73º 71º

I) EN MOQUEGUA

16º 16º
VERTIENTE DEL PACÍFICO:
ZONA CENTRAL 1. Río Osmore o Moquegua
77º 75º 73º

J) EN TACNA

H. EN AREQUIPA
1. Río Acari.- Forma un valle destinado al cultivo de 1. Río Locumba.- Sus aguas sirven a la Central Hi-
olivo. droeléctrica de Aricota.
2. Río Yauca.- Forma un valle angosto. 2. Rio Sama.- Tiene su origen en la cordillera de Ba-
3. Río Chala rroso. En el se ubica el “embalse de Cóndor
4. Río Chapara Pico”.
5. Río Atico
3. Río Caplina.- Valle del Caplina está la ciudad de
6. Río Caravelí
Tacna.
7. Río Ocoña.- Nace en los cerros nevados de Cha-
coana, al sur de Ayacucho. Su longitud es de 270 kms.
8. Río Colca - Majes - Camaná.- Nace cerca al cruce-
ro alto, en la Provincia de Castilla, su longitud es de
450 kms., tiene la mayor cuenca colectora del Pací-

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 55


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

PRÁCTICA DIRIGIDA C) Majes D) Chira


E) Ica
01. Valle donde se emplaza la ciudad de Trujillo:
08. Cuenca arreica:
A) Ocoña B) Virú
C) Chao A) Del río Rímac B) Del río Chancay
D) Moche E) Jequetepeque C) Del río Ica D) Del río Ocoña
E) Del río Caplina
02. Reservorio Yuracmayo:
09. Valle más meridional de la Costa:
A) Río Santa B) Río Chira
C) Río Chicama D) Río Rímac A) Del Ascuare B) Del Sama
E) Río Ocoña C) Del Locumba D) Del Caplina
E) Del Tambo
03. Río que pasa por Barranca:
10. Reservorio San Lorenzo:
A) Río Fortaleza B) Río Rímac
C) Río Supe D) Río Ocoña A) Río Chipillico B) Río Quiros
E) Río Pativilca C) Río Poechos D) Río Piura
E) Río Santa
04. Valle más arrocero de la Costa:
11. El Cañón del Infiernillo viene siendo erosionado
por el río:
A) Del Mala B) Del Majes
C) Del Rímac D) Del Jequetepeque
A) Santa B) Ocoña
E) Del Caplina
C) Majes D) Rímac
E) Lurín
05. Río en cuyo curso se localiza la hidroeléctrica
Charcani V:
12. El cañón más profundo Cotahuasi (4000 mp) es
erosionado por el río:
A) Río Majes B) Río Ocoña
C) Río Chira D) Río Chili
A) Tambo B) Colca
E) Río Caravelí
C) Ocoña D) Chili
E) Rímac
06. La irrigación Chavimochic alcanza las aguas has-
ta el valle del río:
13. El río caudaloso de la Costa es el:
A) Majes B) Jequetepeque
C) Chira D) Santa A) Rímac B) Amazonas
E) Chicama C) Santa D) Chili
E) Ocoña
07. Mayor cuenca de la Costa:
14. Río que pasa por Barranca:
A) Rímac B) Santa

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 56


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

A) Río Fortaleza B) Río Rímac


C) Río Supe D) Río Ocoña
E) Río Pativilca

15. Reservorio San Lorenzo:

A) Río Chipillico B) Río Quiros


C) Río Poechos D) Río Piura
E) Río Santa

16. Valle más arrocero de la costa:

A) Del Mala B) Del Majes


C) Del Rímac D) Del Jequetepeque
E) Del Caplina

17. Único río de la costa con rumbo NW y W:

a) Rímac b) Santa
c) Chira d) Ica
e) Jequetepeque

18. Río que desemboca en tres canales:

a) Santa b) Chira
c) Lambayeque d) Tumbes
e) Tambo

19. Río que erosiona el Cañón de Colahuas:

a) Colca b) Majes
c) Tambo d) Ocoña
e) Nepeña

20. Río cuyo valle inferior se salinisa:

a) Quilca b) Majes
c) Santa d) Ica
e) Ocoña

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 57


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

Historia
HISTORIA UNIVERSAL posible al producirse otras revoluciones, como la
agrícola, la demográfica y la de los transpor-
tes, complementarias entre sí y que, en conjunto,
EL MODO DE PRODUCCIÓN CAPITALISTA: constituyeron una auténtica revolución económi-
ca.
LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES.
Fuentes de energía.
Con el término “Revolución Industrial” designa- Con estas circunstancias favorables, la industria
mos el paso de una economía dominada por la se transformó gracias a dos cambios decisivos: la
agricultura y la artesanía a una economía basada mecanización del trabajo y la aplicación del
en el empleo de la máquina, la gran industria, el vapor a las nuevas máquinas. La energía hasta
desarrollo de los transportes y la implantación entonces procedía del carbón vegetal, pero la
de la producción y el consumo en masa. La apa- multiplicación de su consumo amenazó con la
rición y la expansión de máquinas movidas por desaparición de los bosques, por lo cual fue susti-
nuevas fuentes de energía dieron comienzo a la tuido por el carbón mineral.
era industrial. Las máquinas multiplicaron la efi- Industrias.
Las primeras industrias que se desarrollaron en
cacia y la productividad del trabajo humano y, uti- Inglaterra fueron:
lizadas en el transporte, redujeron las distancias y
ampliaron las fronteras del mundo conocido. Textil: fue la pionera al no exigir excesivas inver-
siones y tener el tejido de algodón magníficas
perspectivas de consumo entre las masas. Junto
PRIMERA ETAPA (SIGLOS XVIII Y XIX) La a los progresos mecánicos (hiladoras y tejedoras)
economía mundial experimentó cambios fun- también se consiguieron importantes avances en
damentales desde el último tercio del siglo XVIII. los procesos del teñido y el estampado.
La producción de bienes entró en un proceso de
desarrollo continuado, nunca conocido hasta en- Siderúrgica: se vio favorecida por la riqueza
tonces. Paralelamente se produjeron importantes carbonífera inglesa y por los continuos avances
técnicos: el carbón de coque, el pudelaje y el con-
cambios sociales y todo ello hizo que se entrase vertidor de hierro en acero.
en una etapa histórica radicalmente distinta, una Las consecuencias fueron sorprendentes: la pro-
etapa con caracteres de revolución. ducción anual de tejidos de algodón se multipli-
có por treinta a lo largo del siglo XIX y, hasta el año
1860, Gran Bretaña producía anualmente la mitad
Origen del hierro y del acero mundial.
Inglaterra: La Revolución Industrial se produjo
cuando confluyeron determinadas circunstan- Inventos más destacados.
cias, lo que por primera vez sucedió en Inglaterra
a fines del siglo XVIII: Los inventos mecánicos surgieron de la experien-
cia de los artesanos que aportaron soluciones
Se había formado una poderosa burguesía que, prácticas capaces de aumentar la producción y
desde el siglo XVII, había logrado imponerse en abaratar los costes. El invento “símbolo” del pro-
los mercados mundiales y además supo aplicar ceso fue la máquina de vapor, perfeccionada
sus inversiones a los ramos de producción en por James Watt. En la industria textil, el tejido fue
masa, como por ejemplo a la industria textil. Esta revolucionado por John Kay con la “lanzade-
burguesía antepuso la idea de innovar a la más ra volante”; el hilo fue progresando hasta que
sencilla e inmediata de enriquecerse. Samuel Crompton inventó la “Mule Jenny”,
La profunda transformación industrial solo fue máquina que producía hilo fino y resistente ade-

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 58


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

cuado al desarrollo de los telares, a los que desde Origen.- Estados Unidos: Gracias a la mecaniza-
1785 ya se les aplicaba el vapor. La ampliación de ción de las labores agrícolas, la gran expansión te-
mercados sólo fue posible por la aplicación del rritorial durante el siglo XIX (la “conquista del oes-
vapor a los barcos y, sobre todo, por la construc- te”), la migración europea al continente, lo que
ción del ferrocarril. George Stephenson inventó supuso un incremento en la mano de obra y la
la locomotora y, en 1830, funcionaba ya el tren
entre Manchester y Liverpool. La gran obra eco- Guerra de Secesión (guerra civil americana) que
nómica fue el tendido de la red ferroviaria, que generó un gran desarrollo cualitativo de la guerra.
sirvió de campo de expansión a la siderurgia y de
sector donde invertir los excedentes del capital Factores que permiten su desarrollo.
industrial. Entre los factores que permitieron su desarrollo
figuran: la aplicación industrial de los descubri-
Consecuencias mientos científicos y técnicos, la gran inversión
Entre las principales consecuencias desarrolla- privada y la proliferación de grandes inventos.
das por la Revolución Industrial, en su primera
etapa, figuran: Expansión.- Este segundo gran impulso indus-
El triunfo económico de la burguesía y del ca- trial que se inició en Estados Unidos se propagó a
pitalismo liberal, teorizado por notables eco- otros países como Alemania (gracias al desarro-
nomistas como Adam Smith (“Ensayo acerca llo del “Zollverein”, unión aduanera, económica
del origen y la riqueza de las naciones”), David y comercial, así como al proceso de unificación
Ricardo (“Principios de economía política y de
tributación”). generado en la segunda mitad del siglo XIX) y
Japón (debido a la modernización del país im-
El nacimiento del proletariado, formado por
obreros, trabajadores asalariados y campesinos pulsado por el emperador Mutsuhito y la “Era
que migraron a las ciudades en busca mejores Meiji”).
niveles de vida.
La concentración urbana, debido a la creación Fuentes de Energía.
de fábricas en las ciudades. Dos nuevas fuentes de energía fueron la base de
La explotación de la clase trabajadora generará esta segunda fase industrial: la electricidad y el
un grave problema social denominado “Cues- petróleo, cuyo empleo masivo se dio en el siglo
tión Obrera”. XX.

SEGUNDA ETAPA (SIGLOS XIX Y XXI) La Re- Industrias.- A parte de las industrias tradiciona-
volución Industrial se extendió por Europa y Es- les (textil, carbón), que siguieron expandiéndose,
tados Unidos en la primera mitad del siglo XIX los nuevos inventos propiciaron el desarrollo de
(y, a partir de 1870, a Japón) siguiendo las pautas tres sectores industriales:
establecidas por el Reino Unido. Pero el gran salto
económico que supuso la Revolución Industrial La eléctrica, que revolucionó el alumbrado
(desbancando el alumbrado a gas), el transpor-
no habría tenido el mismo cariz de no haber es- te (tranvías) y las telecomunicaciones (teléfono,
tado acompañada por profundos cambios en la radio).
agricultura y por un saldo demográfico positivo y
continuado. Tres hechos definen económicamen- La química, que tuvo un gran impulso por la
te este periodo: creación de nuevos productos: abonos, artículos
Progreso técnico y organizativo de las empresas sintéticos (tintes y colorantes artificiales) y nue-
industriales. vos explosivos y productos farmacéuticos.
Sensible estancamiento económico del Reino
Unido frente al desarrollo de otros países como
Francia y Alemania. La siderurgia, progresó notablemente con la in-
Espectacular despegue de Estados Unidos y Ja- vención del “convertidor” Bessemer, capaz de pro-
pón. ducir grandes cantidades de acero a bajo precio.

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 59


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

El acero tuvo inmensos efectos sobre la industria Se desarrolló el movimiento obrero y los traba-
naval y de armamento, así como sobre la arqui- jadores se organizaron en sindicatos.
tectura y la ingeniería. También se desarrolló la Surgieron grandes imperios coloniales y au-
industria de otros metales y aleaciones (aluminio, mentó la competencia internacional por la ob-
cobre, níquel, zinc). tención de materias primas y mercados.
Inventos más destacados PREGUNTAS
• Entre los principales inventos desarrollados 1. Son características de la Revolución In-
en esta etapa, destacan: dustrial de Inglaterra:
• 1855: Convertidor Bessemer.
I. Las migraciones del campo a la ciudad
• 1867: Máquina de escribir, hecha por Sholes y
Densmose. II. La aplicación de la máquina a vapor
• 1869: Dínamo de Gramme. III. La concentración fabril
• 1872: Baquelita, materia prima plástica. IV. El desarrollo del capitalismo financiero
• 1876: Teléfono de Alexander Graham Bell. V. El monopolismo o los trust
• 1877: Fonógrafo de Thomas Alva Edison. A) I, III y V B) I, II y III
• 1878: Micrófono de Urgles. C) I, IV y V D) II, III y IV
• 1879: Locomotora eléctrica de Siemens y E) III, IV y V
Bombilla eléctrica con filamento de Edison.
• 1885. Primer coche con gasolina, de Daimler 2. La máquina a vapor fue perfeccionada y
y Benz. aplicada al sector industrial por:
• 1889: Neumáticos con cámara de aire, de Dun- A) Edward Jenner B) James Watt
lop. C) Robert Fulton D) George Stephenson
E) Samuel Morse
• 1890: Telegrafía sin hilos, de Hertz y Marconi.
• 1895: Coche sobre neumáticos, de Michelin y 3. Relacione correctamente.
el Cinematógrafo de los hermanos Lumiére. I. Máquina a vapor A. John Heargraves
• 1903: Primer vuelo de aeroplano, de los her- II. Hiladora mecánica B. James Watt
manos Wright. III. Locomotora C. Samuel Morse
IV. Telégrafo D. George Stephenson
Consecuencias. A) IA – IIB – IIIC - IVD
Entre las principales consecuencias de la segun- B) IA – IIC – IIIB - IVD
da etapa de la Revolución Industrial destacan: C) IB – IIC – IIID - IVA
Se desarrolló el capitalismo financiero (mono- D) IB – IIA – IIID - IVC
pólico). E) IB – IIA – IIIC - IVD
Se pusieron en práctica nuevos sistemas de pro-
ducción: el taylorismo (especialización del tra- 4. Son características de la Segunda Revolu-
bajador en un ramo de la producción – división ción Industrial:
del trabajo) y el fordismo (cadena de montaje I. El crecimiento de las ciudades europeas
para la reducción de los costos de producción y, II. Las aplicaciones científicas al sector industrial
por ende, de los precios de venta), III. El empleo de la electricidad y el petróleo
Surgieron las concentraciones empresariales, IV. La industrialización del algodón
aparecieron los trusts y los holdings, grupos for-
mados por varias empresas que buscaban mono- V. La concentración fabril inglesa
polizar un sector de la producción y acabar con A) I, III y V B) II, IV y V
la competencia. C) I, II y III D) II, III y IV
Aparecieron los primeros grandes almacenes y se E) I, II y V
desarrolló una nueva técnica para promover la
compra de bienes: la publicidad. 5. Sobre la Segunda Revolución Industrial:

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 60


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

1. Se desarrolla en Estados Unidos Los chimús fueron excelentes agricultores, pes-


2. Se extiende a Francia y Bélgica cadores, arquitectos, navegantes (caballitos de
3. Emplea el petróleo y la electricidad totora) y renombrados orfebres. Sus artesanos hi-
4. Generó el nacimiento del proletariado cieron finas joyas de oro y plata, elaboraron vasos,
5. Permitió el desarrollo de la industria automotriz orejeras, pectorales, brazaletes, máscaras, coronas
Son ciertas: y los famosos tumis o cuchillos ceremoniales. Es
A) 1, 2 y 3 B) 1, 4 y 5 C) 1, 3 y 5 probable que los Chimú tuvieran varias lenguas
D) 2, 3 y 4 E) 2, 4 y 5 como por ejemplo el muchic, el sec y otras len-
guas que con la invasión europea comenzaron a
extinguirse.
Durante el gobierno de Minchancamán iniciaron
una expansión territorial a lo largo de la costa
HISTORIA DEL PERÚ norte del Perú, sus poderosos ejércitos conquista-
ron hasta Tumbes, por el norte, y Lima, por el sur.
EL SEGUNDO DESARROLLO REGIONAL: Hacia 1470, fueron atacados y derrotados por el
avance del ejército cusqueño liderado por el au-
qui Túpac Yupanqui. Con esto se convirtió en una
Este periodo se inicia, aproximadamente hacia
provincia o huamani del Tahuantinsuyo.
el siglo XIII d. C., al desintegrarse el Imperio Wari.
También es conocido como periodo de los «rei-
nos y señoríos» por la fragmentación del territorio Ubicación: Su núcleo se encontraba  en la ciu-
andino en diversos estados regionales. Como ya dadela de Chan chán en el departamento de La
hemos visto anteriormente, los intermedios son Libertad, próxima a la actual ciudad de Trujillo, y
etapas que se caracterizan por el desarrollo de di- a 550 km al Norte de Lima, y se expandió por un
versos estados que alcanzan influencia regional vasto territorio, llegando por el norte hasta Tum-
y por la diversidad de estilos artísticos. Entre las bes y por el Sur hasta el valle de Huarmey. Por el
sociedades más importantes que florecieron du- este, sus límites fueron definidos por la cordillera
rante esta etapa tenemos: Chimú, Chincha, Ishma, montañosa, ya que la cultura no logró imponerse
Chancay, Chachapoyas, Huanca, Chanca, Colla, Lu- en la Sierra.
paza, Cusco, etc.
Algunos de estos reinos iniciaron, hacia el siglo Características principales:
XV, una carrera expansionista que trajo consi- Su capital fue Chan Chan (5km. de la ciudad de
go muchas guerras. Los más impetuosos fueron Trujillo). Su idioma fue el quingnam y el muchic.
chancas y cusqueños, quienes se enfrentaron Se les considera como los mejores orfebres Pre-
en 1438 con el triunfo de los últimos. El príncipe Inca. Su dios principal fue Naylamp. Fueron de-
cusqueño Cusi Yupanqui (hijo de Wiracocha) rrotados por los Incas. Tenía una organización
conquistó a los chancas después de la batalla de social muy acentuada (Jefe: Chimucapac). Tiene
Yawarpampa. De esta manera se inició la gran ex- su origen en la cultura Mochica más la Cultura
pansión de los Incas que dominaron el territorio Lambayeque.
andino durante el Horizonte Tardío.
Antigüedad: De 1200 años al 1465 D.C.
LA CULTURA CHIMÚ
Descubridor: En 1902 por Federico Max Uhle.
Cuenta la leyenda que su rey fundador fue Tacay-
namo, quien llegó por el mar, en una gran balsa e Expansión territorial: Por el norte con el Dpto.
inició la construcción de la gran ciudad de Chan de Piura y por el sur Valle de Carabayllo al norte
Chan, en Trujillo (La Libertad).

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 61


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

del valle del Rímac (Lima). más se le rendía culto a otras divinidades.
• Luna (Shi), Mar (Ni), Sol (Jiang) y Tierra
Economía: Usaron tecnologías hidráulicas: irriga- (Ghis)
ciones, reservorios, canales, acueductos, chacras
hundidas, heredaron conocimientos de los mo-
chicas. En en la pesca: Construyeron embarcacio- LA CULTURA CHINCHA
nes (caballitos de totora) e hicieron redes, arpo-
nes usando aves marinas de camada. Ubicación.- Esta cultura se desarrolló en los Va-
lles de Pisco, Ica, Chincha y Nasca desde el siglo
Arquitectura.- La arquitectura ha permitido de- XIII hasta 1460 aproximadamente.
finir que los gobernantes vivieron en los palacios
y recintos monumentales, mientras el pueblo re- Caracteristicas.- Fue un poderoso reino de exce-
sidió en viviendas de quincha con habitaciones lentes agricultores, pescadores comerciantes y na-
vegantes. Desarrollaron un comercio a gran esca-
pequeñas y fuera de la arquitectura monumental. la llegando incluso hasta las playas ecuatoriales
La decoración de las paredes es en base a frisos con grandes balsas mercantes. Desde los cálidos
modelados en relieve, y en algunos casos, pinta- mares del Ecuador, traían las conchas spondylus
da. Los diseños son de figuras zoomorfas, como que luego distribuían en todo el espacio sur an-
peces y aves, así como de figuras geométricas, al- dino.
gunos ejemplos: huaca 0Pintada, huaca Dragon, la
fortaleza de Parmamonga, Apurlec y Purgatorio. Arquitectura.- Construyeron hermosos centros
urbanos donde destacan sus templos y palacios
de adobe. Su centro principal fue Tambo de Mora.
Cerámica.- Usaron un solo color (negro y sus va- Destacan también la Huaca La Centinela en Chin-
riaciones) y a veces marrones. No logra el acaba- cha y la fortaleza de Ungará en Cañete.
do del mochica. Representaban animales, plantas,
personas etc. Y de forma globular, con gollete o Cerámica.- No destaca por su belleza. Fabricaron
asa puente y asa de canastas. principalmente cántaros utilitarios polícro-
mos, de forma globular, base esférica, con
Metalurgia: collares anulares.
• Trabajos de alta técnica y muy refinada
(especialmente en orfebrería y platería). Xilografía.- Eran expertos en el tallado de ma-
Conocían: la fundición, laminado, forjado, dera. Trabajaron hermosos remos de madera
moldeado, martillado, soldado, repujado, do- labrada con imágenes legendarias. También
rado, plateado, aleado etc. representaron ídolos de madera.
• Tenemos: máscaras, diademas, aretes. anillas,
cuchillo, el tumi o cuchillo de illino (Dios Na- Religión.- Su dios principal fue Chinchay Cá-
ylamp). mac. También veneraban a Urpiwachac, la
diosa de las aves y los peces.
Religión.- El culto principal estuvo dedicado a la
Luna debido a su influencia sobre el crecimiento Final.- Durante el gobierno de Guavia Rucana,
de las plantas, las mareas y a su utilización como los incas anexaron pacíficamente este reino que
marcador del tiempo; sin embargo, cada pueblo mantuvo su importancia marítima y comercial
debió poseer sus deidades y santuarios locales. como integrantes del Tahuantinsuyo.
Su principal templo se llamaba Si-An (Casa de la
Luna) donde se realizaban ritos la primera noche
de luna nueva. Sin embargo en cada poblado ade-

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 62


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

PREGUNTAS

1. Las chacras hundidas en la costa norte re-


cibieron el nombre genérico de:
A) Wuachaques. B) Camello-
nes.
C) Waru Waru. D) Chinam-
pas.
E) Callpullis.

2. Contemporánea a la cultura Chimú, se


desarrolló en la costa sur peruana:
A) Ichmay. B) Chincha. C) Chancay.
D) Lupaca. E) Chuquimancu.

3. Cultura que en su desarrollo comercial


llegó por el Norte hasta el golfo de Gua-
yaquil (donde adquirirían spondylus) y
Colombia, y por el Sur hasta Puerto Val-
divia, en Chile:
A) Incas. B) Chancay. C )
Chincha.
D) Chachapoyas. E) Cañaris.

4. Los Chimú recibieron gran influencia ar-


tesanal para su desarrollo de:
A) Salinar. B) Nazca. C) Wari.
D) Lambayeque. E) Chincha.

5. En la cultura Chincha el Urpiwachac, es-


tuvo vinculado con:
A) el dios de las varas.
B) los desiertos.
C) las aves y los peces.
D) el mar y sus recursos.
E) el sol y la luna.

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 63


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

Literatura

EL VANGUARDISMO que provocó una radical revolución en la histo-


ria del arte y a literatura.
(1914 A MEDIADOS DEL S. XX)

El desasosiego ante una civilización trastorna-


da y en vías de desintegración, tuvo un denomi-
nador común y fue una ruptura con la tradición
estética anterior (Realismo, Naturalismo, Simbo-
lismo, etc.) y la búsqueda de nuevas formas de
expresión artística y literaria, así como el deseo
de liberación: de las trabas morales, políticas y
religiosas que impiden la emancipación y desa-
rrollo integral del hombre.
2. Características:

* Agrupa a un conjunto de manifestaciones artís-


ticas que se expresaron, principalmente, en la
pintura y literatura.
1. Aspectos generales: * Rompe con los moldes literarios tradicionales.
* Innovación y búsqueda de originalidad.
a) Contexto Histórico: * Rechazo a lo tradicional y establecido.
* Rebeldía.
* A inicios del presente siglo, los estados euro- * Rechazo a la imitación.
peos vivían en constante tensión, las luchas por * Utilización de neologismos.
el mercado y por obtener el poder desencade- * Cosmopolitismo
naron la Primera Guerra Mundial. Dos grandes
* Feísmo: desorden chocante, estrafalario, caos,
bloques se enfrentaron: la Triple Alianza (Impe-
anti-belleza.
rio Austro- Húngaro, Alemania e Italia) y la Triple
Entente (Rusia, Francia e Inglaterra) * Libertinaje en la sintaxis (destrucción de la sinta-
xis. Palabras en libertad. Es poco frecuente el uso
de nexos) y la métrica (abandono de los moldes
* La crisis política, económica y social se agudiza; estróficos, de la rima, de la medida, del ritmo).
y por otro lado, los pensadores y artistas, empie-
* Lenguaje no comunicativo, el letrismo, jitajáfora,
zan a cuestionar creencias canónicas, como la
caligramas.
razón.
* Prosaísmos: falta de armonía poética.
* Exclusión de lo narrativo y anecdótico.
b) Definición:
Término de carácter militar aplicado en Francia
a un Movimiento Literario que da origen a suce- 3. Representantes:
sivos “ismos”. Es el nombre general de una serie
de tendencias que apareció después de 1910 y Francia

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 64


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

1. ANDRÉ BRETÓN * Las olas.


* Manifiesto del surrealismo.
Estados Unidos
2. GUILLAUME APOLLINAIRE 1. WILLIAM FAULKNER.
* Caligramas. * El sonido y la furia.

3. MARCEL PROUST 2. HERNEST HEMINGWAY


* En busca del tiempo perdido. * Por quién doblan las campanas.

3. ANDRÉ GUIDE (Nobel 1925) 3. JAMES O´NEILL


* Los monederos falsos. * El luto le sienta bien a Electra.

Irlanda Alemania
1. JAMES JOYCE 1. THOMAS MANN
* Ulises * Muerte en Venecia.
* El retrato del artista adolescente.
2. HERMAN HESSE
Checoslovaquia * El lobo estepario.
1. FRANZ KAFKA
* La metamorfosis España
* El proceso 1. GERARDO DIEGO.
* El romancero de la novia.
Italia
1. TOMÁS MARINETTI 2. RAFAEL ALBERTI
* Primer manifiesto del futurismo (1909) * Cal y canto, Marinero en tierra.
2. LUIGI PITANDELO
* Seis personajes en busca de un autor. 3. FEDERICO GARCÍA LORCA
* Bodas de sangre
3. HUMBERTO ECO
* Poeta en Nueva York
* En nombre de la rosa

4.VICENTE ALEIXANDER (Nobel 1977)


Inglaterra
* La destrucción del amor.
1. T.S. ELIOT (Nobel 1948)
* La tierra baldía.
México
1. OCTAVIO PAZ (Nobel 1990)
2. VIRGINIA WOOLF
* La llama doble

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 65


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

Cuba – Frecuencia de la metáfora compleja. Traslado


1. NICOLÁS GUILLEN de nombre de difícil interpretación.
* Motivos del son, Sogoro, cosongo – Fragmentación del discurso, el papel de lo lúdi-
co como cuestionador de la racionalidad.

Perú
2. Los ISMOS más conocidos son:
1. CÉSAR VALLEJO
* Trilce Los movimientos de Vanguardia, llamados
simplemente ‘‘ISMOS’’, se caracterizan por
2. CÉSAR MORO una -tendencia revolucionaria y subversiva
frente al pasado; actitud internacionalista,
* La tortuga ecuestre dotando al arte de nuevos valores que con-
fluyan en la búsqueda de la correlación de
3. EMILIO WESTPHALEN la palabra con la línea, el color y el sonido,
rechazando así la imitación. En síntesis, todas
* Ínsulas extrañas. las literaturas vanguardistas ostentan y prac-
tican doctrinas estéticas y radicales con la
4. OQUENDO DE AMAT finalidad de destruir la tradición. Los ISMOS
más importantes son:
* 5 metros de poemas

(1) EL FUTURISMO: Surge en Italia y caracteri-


5. JUAN PARRA DEL RIEGO zase por orientarse hacia la destrucción de la
* Polirítmico a Grandín, jugador de foot- meditación, la imaginación y el pasado. Los
ball. futuristas exaltaban lo deportivo y cantaban
lo moderno, el movimiento y la velocidad.
Su exponente más importante es FELIPE TO-
Chile MÁS MARINETTI (Italia)
1. PABLO NERUDA (Nobel 1971)
* Residencia en la tierra.

2.VICENTE HUIDOBRO
* Altazor

LA LÍRICA VANGUARDISTA
1. Características:

– El versolibrismo. Rompe toda regla del metro


y la rima.
– Falta de plan lógico. No hay orden en las ideas,
existe el repentinismo, esquematismo, prepon-
derancia de la imagen. Se representa las cosas
por el lenguaje.

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 66


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

(2) EL CUBISMO: Surge en Francia. Es un mo- anhelando que la obra sea un símbolo de la
vimiento artístico irracional que predominó pasión íntima. Los mentores más represen-
más en la pintura que en la Literatura. Los tativos son: JAMES JOYCE (Irlanda), FRANZ
poetas buscaban el lirismo puro y automáti- KAFKA (Checoslovaquia)
co, mostrándolo a través de imágenes interio-
res y rechazando el argumento y el elemento
personal en la obra. Está representado por
GUILLAUME APOLLINAIRE (seudónimo de
WILHELM, APOLLINARIS DE KOSTRO, cono-
cido como el poeta del CUBISMO).

(4) EL DADAÍSMO: (1916). Nació en Zu-


rich (Suiza) y, con una actitud negativita y
destructora, describe, mediante alegorías
desrazonables, la confusión la incertidum-
bre y todos los interrogantes del hombre de
nuestros tiempos, a la vez en forma burlona
y desaliente.
Su más alto representante es: TRISTÁN TZA-
RA (Rumanía).

(5) EL CREACIONISMO: Estos poetas no


buscaban imitar ni cantar la naturaleza, sino
crear realidades de organización propia, re-
velar hechos e independientes del mundo
externo.
Sus exponentes son: PIERRE REVERDY (Fran-
(3) EL EXPRESIONISMO: Se caracteriza por cia),VICENTE HUIDOBRO (Chile)
trasponer la realidad según su propia sensibi-
“Campanuido lalalí
lidad: Busca revelar las sensaciones internas
y no las impresiones recibidas del exterior, auriciento auronida

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 67


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

lalalí Oh tardes merecidas por la pena,


lo ia noches esperanzadas de mirarte,
iiio campos de mi camino, firmamento
Ai a i ai a iiii i ia”… que estoy viendo y perdiendo...
(Huidobro: Altazor) Definitiva como un mármol
entristecerá tu ausencia otras tardes.
(6) EL ULTRAISMO: (1919). Es un movi-
miento netamente hispano que se caracteri- INTERPRETA:
za por la rebeldía, la subversión y la carencia
_____________________________________
de un programa coherente lanzándose con-
_____________________________________
tra lo tradicional. Por otro lado, buscaron una
_____________________________________
poesía de imagen pura, sugestiva, exenta de
_____________________________________
todo sentimentalismo y de todo retoricismo.
________________________________
Los mentores más caracterizados son: GE-
RARDO DIEGO (España), JORGE LUIS BOR-
GES (Argentina). EL HACEDOR
Somos el río que invocaste, Heráclito.
JORGE LUIS BORGES Somos el tiempo. Su intangible curso
(1899-1986) acarrea leones y montañas,
llorado amor, ceniza del deleite,
insidiosa esperanza interminable,
vastos nombres de imperios que son polvo,
hexámetros del griego y del romano,
lóbrego un mar bajo el poder del alba,
el sueño, ese pregusto de la muerte,
las armas y el guerrero, monumentos,
las dos caras de Jano que se ignoran,
los laberintos de marfil que urden
Es uno de los escritores más importantes del las piezas de ajedrez en el tablero,
siglo XX, no solamente a nivel nacional en la roja mano de Macbeth que puede
Argentina, su país de origen, sino mundial- ensangrentar los mares, la secreta
mente. Su obra incluye cuentos, ensayos y labor de los relojes en la sombra,
poemas.
un incesante espejo que se mira
en otro espejo y nadie para verlos,
DESPEDIDA
láminas en acero, letra gótica,
Entre mi amor y yo han de levantarse
una barra de azufre en un armario,
trescientas noches como trescientas paredes
pesadas campanadas del insomnio,
y el mar será una magia entre nosotros.
auroras, ponientes y crepúsculos,
ecos, resaca, arena, liquen, sueños.
No habrá sino recuerdos.
Otra cosa no soy que esas imágenes

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 68


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

que baraja el azar y nombra el tedio. A) La velocidad – los museos – lo clásico.


Con ellas, aunque ciego y quebrantado, B) Lo deportivo – el movimiento – las bibliotecas
he de labrar el verso incorruptible C) Lo deportivo – la velocidad – el movimiento.
y (es mi deber) salvarme. D) El amor – la velocidad – la mujer amada.
E) El carro – el avión – los libros clásicos.
INTERPRETA:
_____________________________________ 02. INTERPRETA: ¿A qué se refería Marinetti, cuando
_____________________________________ decía que la guerra es “Única higiene del mun-
_____________________________________ do”?
_____________________________________ ___________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
_____________________________________ _________________________________________
______________________________ _________________________________________
_________________________________________
_________________________________________
(7) EL SURREALISMO: (1924). Nace en _________________________________________
Francia. Ha sido uno de los movimientos de ___________________________________
vanguardia más fecundos, cuya influencia en
la literatura actual es considerable. Se carac-
teriza por huir de la realidad y la lógica y se
orienta hacia el subconsciente, hacia el mun- 03. Señale el grupo de escritores Vanguardistas:
do de los sueños.
Los autores Surrealistas más destacados son: A) Proust, Alberti, Octavio Paz.
B) Thomas Mann, Ernesto Sábato, Goethe.
A) En España: ANDRÉ BRETON, LOUIS ARA- C) Virginia Woolf, Tomás Marinetti, Joyce
GON, PAUL ELUARD, MARCEL DUCHAMP, D) Herman Hesse, Juan Rulfo, Lord Byron.
PH SOUPAULT. E) Heine Scott, Faulkner, Gerardo Diego.

B) En España: RAFAEL ALBERTI, VICENTE 04. Es el lugar donde surgió el Futurismo:


ALEIXANDRE, LUIS CERNUDA, GERAR-
A) Italia
DO DIEGO, MANUEL ALTOLAGUIRRE.
B) España
C) Alemania
C) En Hispanoamérica: PABLO NERUDA
(Chile) D) Inglaterra
E) Francia
Otros movimientos de vanguardia son: Sim-
plismo, Fauvismo, Estridentismo, Martinfierris- 05. En la obra de James Joyce, en la que escribe so-
mo, Indigenismo, Neopopularismo, Intimismo, bre su vida.
Intelectualismo, etc. A) Dublineses
B) Ulises
C) Desterrados
Práctica Dirigida
D) El retrato del artista adolescente.
01. Los futuristas exaltan.
E) Música de cámara.

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 69


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

06. Marque la relación incorrecta: AUTOR: OBRA. D) Ultraísmo


A) Marcel Proust: En busca del tiempo perdido. E) Creacionismo
B) Herman Hesse: El lobo estepario.
C) Ernest Hemingway: Por quién doblan las 10. Estos poetas no buscaban imitar, ni cantar la na-
campanas. turaleza, sino crear realidades de organización
D) Jorge Luis Borges: Ficciones. propia.
E) Julio Cortázar: Seis personajes en busca del
autor. A) Futurismo
B) Dadaísmo
07. “Campanuido lalalí C) Ultraísmo
auriciento auronida D) Creacionismo
lalalí E) Expresionismo
lo ia
iiio 11. Gerardo Diego y Jorge Luis Borges, son escritores
Ai a i ai a iiii i ia” más destacados del ismo:
Estos versos corresponden a:
A) Expresionismo
A) Vicente Huidobro–Creacionismo B) Futurismo
B) Pablo Neruda - Expresionismo C) Dadaísmo
C) Vicente Huidobro – Dadaismo D) Ultraísmo
D) André Bretón – Surrealista E) Creacionismo
E) Pierre Reverdy - Creacionismo
12. Son autores más representativos del Expresionis-
mo
08. Señale el par de nombres que no sean tendencia
del Vanguardismo:
A) Herman Hesse – J. Luis Borges - Marcel Proust
A) Futurismo - dadaísmo B) Marcel Proust - James Joyce - Bertholt Brecht
B) Marinismo – fauvismo C) James Joyce – Franz Kafka – Bertholt Brecht
C) Surrealismo – cubismo D) James Joyce - Bertholt Brecht – Herman Hes-
se
D) Ultraísmo – expresionismo
E) Ernest Hemingway - James Joyce – William
E) Puritanismo – creacionismo Faulkner.

09. Uno de los movimientos de vanguardia más fe- 13. Es uno de los ismos de vanguardia que mostró
cundo, se caracteriza por huir de la realidad una actitud negativa y destructora. Principal
y la lógica, se orienta hacia el subconsciente, representante Tristán Tzara.
hacia el mundo de los sueños:

A) Creacionismo
A) Surrealismo
B) Futurismo
B) Futurismo
C) Dadaísmo
C) Dadaísmo
D) Ultraísmo

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 70


Centro preuniversitario UNASAM Ciclo regular 2015 - I

Cubismo

14. Poema visual en el que las palabras “dibujan” o


conforman un personaje, un animal, un paisaje
o cualquier objeto imaginable. Es definición
de:

A) Monólogo interior
B) Caligrama
C) Paradoja
D) Collage
E) Best – sellers

16. Marque la relación incorrecta:

A) Creacionismo – Pier Reverdy


SEAMOS COMO ULISES, LUCHANDO CON-
B) Expresionismo – James Joyce
TRA LAS ADVERSIDADES, PERO A LA
C) Surrealismo – G. Apollinaire VEZ DISFRUTANDO DE CADA AVEN-
D) Futurismo - Marinetti TURA QUE LA VIDA NOS PONE EN EL
E) Dadaísmo – Tristán Tzara CAMINO…
RENACE DE LAS CENIZAS SANGUINOLEN-
TAS Y REINVENTA EL MUNDO CON
17. El siguiente poema visual es un ______________, ¡DATREBIL! (IRCO)
cuyo autor es ____________________________.
Pertenece al Ismo de Vanguardia denominado:
___________________________________

Semana 07 (Área académica - Letras) Pág. 71

También podría gustarte