Está en la página 1de 17

 

PSICOLOGÍA EN CRIMINOLOGÍA,
 

VICTIMOLOGIA Y PENITENCIARIA
 

 
Psicología Jurídica
  Sonia López Rendón
AUTOR:
 

 
INICIO  

• Introducción    
• Recomendaciones  académicas  
• Desarrollo  de  las  unidades  temáticas    
1. Psicología  en  el  campo  de  la  criminología  
1.1. Perfilación    
1.2. Metodología  de  Perfilación    
1.3. Tipos  de  crímenes    
1.4. Métodos  y  teorías  criminológicas    
1.5. Perfil  psicológico    
1.6. Tipos  y  estilos  de  homicida    
2. Psicología  en  el  campo  de  la  victimología  
3. Psicología  en  el  campo  de  la  mediación  y  la  conciliación    
3.1. Mecanismos  alternativos  en  la  solución  de  conflictos  
3.1.1. Clasificación  de  los  MASC  
4. Psicología  penitenciaria    

4.1.  Fases  de  participación  del  psicólogo      

4.2.  Técnicas  utilizadas    

• Referencias    

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  

Apreciados   estudiantes,   les   damos   la   bienvenida   a   la   Unidad   dos   del   módulo   de   Psicología  
Jurídica,  en  esta  se  trabajaran;  la  actuación  del  psicólogo  jurídico  en  el  campo  de  la  criminología,  
para  ello  se  tendrán  en  cuenta  los  temas  de  gran  importancia  que  permitan  explicar  y  estudiar  
conductas   de   interés   para   el   derecho   penal;   la   victimología   y   el   abordaje   del   psicólogo   en   el  
asesoramiento,   acompañamiento   y   evaluación   realizado   en   los   procesos     legales;   la   psicología  
penitenciaria,  abordando  temas  como  la  clasificación  penitenciaria,  técnicas  utilizadas,  niveles  de  
prevención   y   tratamiento.   Finalmente   se   trataran   temas   que   se   han   escuchado   a   diario   en  
cualquier  contexto  en  el  que  nos  encontremos,  pero  no  por  ello  son  menos  importantes  todo  lo  
contrario,   éstos   son   los   derechos   humanos   y   su   relación   con   la   psicología   jurídica   y   los  
mecanismos  de  solución  de  conflictos.    

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Respetados   estudiantes,   nuevamente,   los   tutores   virtuales   los   felicitamos   por   el   proceso   que  
están  llevando  a  cabo  y  les  queremos  recordar,  una  vez  más,  que  estarán  acompañados  por  un  
tutor  que  está  a  su  entera  disposición  para  dar  respuesta  a  las  dudas  e  inquietudes  que  se  vayan  
presentando   en   el   momento   que   sea   necesario.   Sin   embargo   recuerden   que   este   es   un   proceso  
de   corresponsabilidad   en   el   que   el   estudiante   desempeña   un   papel   fundamental   del   cual  
dependen  los  resultados  obtenidos  y  el  tutor  es  un  guía,  un  acompañante  que  le  apoyara  en  todo  
momento.    

Como   ya   se   ha   mencionado   en   otros   espacios,   es   primordial   que   participen   en   los   espacios  


programados   como   los   chat   y   el   foro,   y   que   realicen   e   interactúen   con   las   actividades  
complementarias  como  las  actividades  de  repaso  y  los  materiales  multimedia,  ya  que  éstos  les  
permitirán  aclarar  dudas  y  fortalecer  los  conocimientos  que  se  van  adquiriendo  con  el  transcurrir  
del   proceso   de   formación.   De   la   misma   manera   es   de   vital   importancia   revisar   la   guía   de  
actividades   y   el   calendario   académico     puesto   que   en   éstos   se   encuentran   registradas   las  
actividades  que  se  realizaran  para  dar  cumplimiento  a  cada  una  de  las  unidades  propuestas  para  
el   desarrollo   del   módulo.   Desde   este   momento   les   deseamos   muchos   éxitos   y   estaremos   al  
pendiente  para  orientarlos,  acompañarlos  y  aclarar  las  dudas  que  se  vayan  presentando.    

3  
3
PSICOLOGÍA JURÍDICA 3
DESARROLLO  DE  CADA  UNA  DE  LAS  UNIDADES  TEMÁTICAS  

1. Psicología  en  el  campo  de  la  criminología  

Para  iniciar  este  apartado  se  hace  necesario  retomar  el  concepto  de  psicología,  de  manera  que  se  
nos  permita  deducir  y  entender  cuál  es  la  aplicación  que  se  le  da  a  ésta  dentro  de  la  criminología.  
Recordemos  que  uno  de  los  conceptos  básicos,  sobre  la  psicología,  es  que  esta  se  plantea  como  
una  ciencia  que  estudia  el  comportamiento  humano.  Desde  aquí  se  va  a  empezar  a  trabajar  la  
relación  que  tiene  en  los  escenarios  legales.  Por  otra  parte,  la  criminología  se  puede  entender  
como   la   ciencia   interdisciplinaria   que   estudia   y   analiza   las   conductas   delictivas   las   personas  
involucradas  en  un  suceso  considerado  como  un  crimen.    

Partiendo  de  esta  postura,  podemos  entender  que  la  psicología  aplicada  a  la  criminología,  es  la  
ciencia   que   estudia   el   comportamiento   humano   en   el   desarrollo   de   un   delito.   Para   ello   se  
plantean   diferentes   aspectos   que   permiten   tener   una   postura   holística   del   mismo,   como   lo   son;  
las   personas   involucradas   en   el   suceso,   víctima   y   victimario,   el   impacto   social,   cultural   y  
económico  que  este  genera  y  los  acontecimientos  propiamente  dichos.  Como  lo  plantean  (Soria  
&  Maria,  2006)    

La  Psicología  jurídica  como  un  campo  de  la  Psicología  demanda  con  frecuencia  la  intervención  del  
psicólogo  en  el  área  de  la  criminología  y  esta  área  tiene  como  propósito  explicar  y  estudiar  las  
conductas  de  los  sujetos  que  delinquen,  partiendo  desde  las  teorías  psicológicas,  se  exponen  unas  
características  específicas  para  cada  tipo  y  estilo  de  delincuente,  así  mismo  permite  entender  esas  
conductas  desviadas  que  afectan  y  fragmentan  las  normas  establecidas  dentro  de  la  sociedad.  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
  Delito  como  hecho  social,  
incluye  variables  como  
  sexo,  edad,  clase  social,  

Delito  como  falta  


Delito  como  
moral  o  enfermedad  
mental.  
    consecuencia  de  
aspectos  biológicos.  

 
Figura  1.  Ciencias  que  aportan  al  concepto  de  criminología    

Fuente:  propia  (2016)  

En   la   figura   anterior   se   reflejan   las   posturas   teóricas   que   le   aportan   a   la   definición   de   la  


criminología,  entendiendo  la  concepción  y  tratamiento  del  delito  de  manera  integral,  incluyendo  
perspectivas  sociológicas,  biológicas  y  psicológicas,  que  permiten  el  análisis  del  suceso  y  de  las  
partes  comprometidas  en  éste.  

5  
5
PSICOLOGÍA JURÍDICA 5
1.1. Perfilación      

Según   (Garrido,   El   rastro   del   asesino.   El   perfil   psicológico   de   los   criminales   en   la   investigación  
policial,   2009)   “El   perfil   criminológico   puede   definirse   como   una   estimación   acerca   de   las  
características  biográficas  y  del  estilo  de  vida  del  responsable  de  una  serie  de  crímenes  graves  y  
que   aún   no   se   ha   identificado”.   El   objetivo   de   la   perfilación   es   lograr   identificar   ciertas  
características  de  la  personalidad  del  presunto  responsable  de  la  conducta  criminal,  de  manera  
que   se   pueda   reducir   el   circulo   de   los   sospechosos   y   facilitar   el   trabajo   investigativo   de   las  
autoridades.   Históricamente   se   puede   observar   el   desarrollo   que   ha   venido   teniendo   la  
criminología  en  diferentes  países.  

Tabla  1.  Desarrollo  histórico  de  la  criminología    

1.988    Gran  Bretaña   1.980  Italia   1955.  Alemania   Estados  Unidos  

Dr.  George  B.  Philips   Lombroso   trabaja   la   Kretschmer   diseña   1957,   Brussel   hace  
diseña   el   método   evolución   también   una   una   comparación   de  
“modelo-­‐herida”,   a   antropológica   de   los   clasificación  de  acuerdo   las   compara  
partir   de   la   relación   prisioneros,   a  los  aspectos  físicos:   conductas   delictivas  
entre  las  heridas  que   clasificando   algunos   con   las   de   los  
sufre  la  víctima  y  su   delincuentes   por   sus   • Leptosómico   pacientes  mentales.    
agresor.   características   • Atlético  
físicas:     • Pícnico   1970,   se   evidencian  
• Mixtos     técnicas   específicas  
• Criminal  Nato     utilizadas  por  el  FBI.    
• Delincuente    
demente     Se   crea   la   Unidad   de  
Ciencias   del  
• Criminaloides    
Comportamiento   en  
  el   FBI,   unidad  
especializada   en   el  
diseño  de  perfiles.    

Fuente:  propia  (2.016)  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.2. Metodología  de  Perfilación    

Para  la  elaboración  de  perfiles  se  deben  tener  en  cuenta  el  tipo  de  método  a  utilizar,  inductivo  o  
deductivo.  El  método  deductivo  parte  de  los  elementos  observados  y  analizados  en  la  escena  del  
crimen,   el   método   inductivo   parte   de   ciertas   características   ya   establecidas   de   delincuentes  
conocidos   que   usualmente   ya   están   en   los   centros   penitenciarios   y   han   sido   estudiadas   sus  
conductas  a  los  largo  de  su  carreras  delictivas.    

Por  otra  parte,  el  método  deductivo,  se  utiliza  cuando  el  agresor  es  desconocido,  parte  del  análisis  
de  la  escena  del  crimen  consiguiendo  evidencias  psicológicas  suficientes  para  deducir  el  perfil  del  
agresor.   Como   lo   indica   su   nombre,   el   método   deductivo   permite   ir   de   los   datos   generales   a   los  
datos  particulares  del  hecho.  Para  poder  realizar  este  proceso  es  necesario  analizar  la  escena,  la  
victimología,   pruebas   forenses,   características   geográficas,   emocionales   y   motivacionales   del  
agresor.    

  METODOLOGÍA  PARA  
  LA  PERFILACIÓN  
Patrones de pensamiento
que guían el
comportamiento.  
 

 
Desplazamientos  y  
  terrenos  en  los  que  se  
comete  el  delito.  Zonas  
geográficas  en  las  que  
  ocurren  los  hechos    

Figura  2.  Metodología  de  Perfilación      

Fuente:  propia  (2016)  

7  
7
PSICOLOGÍA JURÍDICA 7
El  perfil  debe  estar  orientado  a  incluir  los  siguientes  datos:    

• De  acuerdo  a  (Garrido,  El  rastro  del  asesino.  El  perfil  psicológico  de  los  criminales  en  la  
investigación   policial,   2009)   uno   de   los   aspectos   importantes   para   elaborar   el   perfil  
psicológico   es   que   esta   contenga   la   Información   relacionada   a   los   datos   demográficos,  
antecedentes   delictivos,   factores   psicológicos,   tipo   de   relación   establecida   con   la  
víctima,  lugares  de  residencia  trabajo  o  aquellos  en  los  que  se  desenvuelve  o  realiza  sus  
actividades.    
• Verificar  si  cuenta  con  características  similares  encontradas  en  otros  delitos,  recolectar  
los  datos  de  la  víctima,  así  como  del  posible  agresor  (Garrido,  El  rastro  del  asesino.  El  
perfil  psicológico  de  los  criminales  en  la  investigación  policial,  2009).      
• Información  de  la  escena,  ubicación  temporal  y  geográfica  del  hecho,  descripción  del  
Modus  Operandi,  análisis  de  la  escena  propiamente  dicha  (Garrido,  El  rastro  del  asesino.  
El  perfil  psicologico  delos  criminales  en  la  investigación  policial,  2009).    
• Relación  víctimas,  escenas  y  delincuentes.  En  este  aspecto  se  determinan  acciones  de  
una  organizada  y  una  desorganizada,  para  ello  se  deben  establecer  las  características  de  
los   delincuentes,   elementos   que   refieran   planeación   del   suceso,   tipo   de   violencia,  
relación   agresor   –   víctima   (Garrido,   El   rastro   del   asesino.   El   perfil   psicológico   de   los  
criminales  en  la  investigación  policial,  2009).    
 

1.3. Tipos  y  estilos  de  homicida    

Gracias  a  los  partes  que  se  han  realizado  en  el  campo  de  la  criminología  se  han  podido  determinar  
cuatro  tipos  y  estilos  de  homicida,  en  éstos  se  incluyen:  

• Simple:  Se  define  porque  solo  hay  una  escena  y  tiene  una  sola  víctima.  
• Doble:  En  este  caso  se  tienen  dos  víctimas  en  un  solo  lugar  y  en  un  solo  hecho.    
• Triple:  En  este  caso  se  tiene  un  solo  lugar  y  en  un  solo  hecho,  pero  tres  víctimas.    

Múltiple:  en  este  caso  se  tienen  más  de  tres  víctimas,  varios  lugares  y  varios  sucesos.  Cuando  se  
habla   de   homicidas   múltiples   se   debe   tener   en   cuenta   que   abren   una   puerta   a   otra   clasificación  
mucho  más  amplia  y  específica  de  las  características  de  este  tipo  de  agresor,  subdividiéndose  en:    

• En   masa:   realiza   sus   actividades   en   un   solo   lugar,   durante   un   periodo   de   tiempo  


específico,  generalmente  tienen  un  trastorno  mental  que  se  guía  a  un  desprendimiento  
de  la  realidad  por  lo  que  tiende  a  identificar  a  las  víctimas  con  sus  fantasías,  pese  a  esto  
no  genera  vínculo  por  lo  que  no  le  importa  la  identidad  de  éstas.  No  tienen  un  periodo  
de  enfriamiento.  En  este  tipo  se  encuentran  los  homicidas  en  masa  clásicos,  quienes  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
tienen   un   trastorno   psicótico   y   para   terminar   con   la   situación   es   necesario   que   las  
autoridades  utilicen  medidas  extremas  para  utilizar  con  la  situación.  Por  otra  parte  están  
los   homicidas   en   masa   familiares,   quienes   no   tienen   un   trastorno   mental,   atacan   a   los  
miembros  de  su  familia  y  generalmente,  se  suicidan  cuando  termina  el  suceso.    
• En   serie:   comete   tres   o   más   homicidios   separados   en   el   tiempo,   lo   que   genera   un  
enfriamiento   emocional   entre   los   homicidios.   En   este   caso   se   cuenta   con   una  
planificación  que  le  permite  fantasear  y  seleccionar  a  las  víctimas,  permitiéndole  tener  
un   control   del   hecho   durante   y   después   de   realizarlo.   Por   parte   de   ésta   clase   de  
homicidas  se  cuenta  con  el  visionario,  en  este  grupo  se  encuentran  los  psicóticos  y  el  
homicida  con  características  dominantes,  hedonistas  y  misionero,  que  se  relacionan  con  
tendencias  psicópatas.      
• Itinerante:  mata  en  dos  o  más  lugares,  no  cuentan  con  un  enfriamiento  emocional  y  no  
cuentan   con   el   control   de   lo   que   está   sucediendo.   Este   tipo   de   homicidas   tienen  
características  psicóticas.  

2. Psicología  en  el  campo  de  la  victimología  

En  este  campo  la  psicología  busca  entender,  analizar  y  estudiar  el  comportamiento  de  las  víctimas  
de  un  delito.  Para  trabajar  en  este  campo  es  necesario  entender  que  es  una  víctima  y  que  clases  
hay.   Inicialmente,   las   víctimas   se   entienden   desde   dos   conceptos,   uno   objetivo   en   el   que   se  
entienden   como   las   personas   que   de   manera   individual   o   grupal   hayan   sufrido   daños   físicos,  
psíquicos  o  de  cualquier  tipo,  de  manera  directa  o  indirecta  por  algún  hecho  o  delito  particular.  Y  
un   concepto   subjetivo   que   se   entiende   como   la   persona   que   experimenta   una   interrupción,  
dificultando   que   realice   las   acciones   que   normalmente   realizaba   gracias   a   las   reacciones  
emocionales   de   incapacidad   en   su   cotidianidad.   Dentro   de   las   víctimas   se   encuentran   los  
siguientes  tipos:    

Directas:   en   este   caso   lo   que   genera   el   daño   es   el   sentirse   amenazado,   por   una   lesión   física   o   la  
percepción   de   un   daño   de   cualquier   tipo   como   intencional.   Es   necesario   recalcar   que   el   daño  
psicológico  aumenta  debido  a  las  múltiples  consecuencias  del  hecho.    

Indirectas:   en   este   caso   el   hecho   tiene   efectos   secundarios,   puesto   que   además   de   afectar   a   las  
personas  directamente  involucradas,  afecta  también  a  los  familiares  y  personas  cercanas  a  estas,  
se  puede  decir  que  es  un  efecto  de  contagio,  en  el  que  las  personas  que  están  en  el    mismo  circulo  
se  ven  afectadas  por  las  consecuencias.    

Lo   anterior   quiere   decir   que   el   efecto   que   sufre   la   víctima   del   hecho   se   va   expandiendo   a   las  
personas   cercanas,   en   primer   lugar   su   familia,   puesto   que   ellos   son   quienes   tienen   que  
acompañarla  a  afrontar  el  suceso  adaptándose  a  la  situación  y  nuevas  condiciones.  Algunos  casos  
puede  haber  un  tercer  nivel  en  el  que  se  incluyen  los  compañeros  de  trabajo,  vecinos  y  demás  

9  
9
PSICOLOGÍA JURÍDICA 9
personas  con  las  que  puede  llegar  a  tener  contacto  y  quienes  se  puedan  llegar  a  ver  afectados  por  
temor  a  hechos  similares  que  se  puedan  presentar  en  el  futuro.    

Tabla  1.  Características  de  las  victimas      

VICTIMIZACIÓN  PRIMARIA     VICTIMIZACIÓN  SECUNDARIA  

La  victima  es  el  sujeto  pasivo  de  un  delito,  es   En   este   apartado   se   relaciona   la   experiencia  
decir   que   experimenta   consecuencias   personal   con   el   sistema   judicial.  
físicas,   psicológicas,   económicas   y/o   Infortunadamente,  en  este  caso  la  mayoría  de  
relacionadas  con  el  entorno  social,  debido  a   las  personas  no  reciben  el  trato  esperado  luego  
una  experiencia  personal  traumática.       de   haber   sufrido   un   hecho   traumático.   Esto  
gracias  a  los  procesos  y  atención  de  personas  en  
las  instituciones  legales.    

Fuente:  propia  (2016)  

3. Psicología  en  el  campo  de  la  mediación  y  la  conciliación    

Este   campo   es   de   gran   importancia   para   la   psicología   jurídica,   puesto   que   le   permite   la  
participación  en  los  procesos  para  afrontar  y  resolver  conflictos  sin  la  participación  de  medios  
adversarios.   Están   pensadas   para   intervenir   de   manera   efectiva   en   la   solución   de   conflictos   y  
prevenir  que  se  llegue  a  instancias  legales  propiamente  dichas.    

3.1. Mecanismos  alternativos  en  la  solución  de  conflictos  

Se  conocen  como  los  mecanismos  empleados  para  solucionar  conflictos  de  manera  pacífica,  son  
voluntarios  y  diferentes  a  los  jueces  o  fiscales,  por  lo  cual  se  consideran  diferentes  a  la  justicia  
ordinaria,  lo  cual  implica  que  los  ciudadanos  pueden  acudir  a  estos  procesos  sin  tener  que  pasar  
o  sin  tener  que  estar  inmersos  en  un  proceso  judicial  tradicional.  Desde  este  punto  de  vista  los  
Mecanismos   Alternativos   de   Solución   de   Conflictos   (MASC),   se   entienden   como   los  
procedimientos  orientados  a  encontrar  la  solución  a  conflictos,  ya  sea  de  forma  directa,  es  decir  
entre  ellas  sin  la  participación  de  un  tercero,  o  en  caso  contrario  con  la  intervención  de  un  tercero  
imparcial.      

Esto  se  logra  a  partir  del  2004,  puesto  que  en  este  año  se  establece  la  Ley  906  en  el  Código  de  
Procedimiento  Penal,  por  esta  razón  la  medicación  ocupa  un  lugar  importante  en  el  ámbito  penal,  
entendiéndose   como   las   interacciones   humanas   motivadas   por   un   conflicto,   tratadas   por   un  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
tercero   neutral,   orientada   a   alcanzar   acuerdos   satisfactorios   y   permanentes   para   los  
involucrados,  de  forma  que  se  contribuya  al  desarrollo  de  la  justicia.    Este  proceso  se  caracteriza  
por  ser:    

• Elemento  social  que  aporta  al  desarrollo  de  la  justicia.    


• Cuenta  con  un  tercero,  que  debe  cumplir  unos  requisitos  específicos  en  cuanto  a  perfil,  
formación,  y  personalidad.    

3.1.1. Clasificación  de  los  MASC:  dentro  de  los  principales  MASC  se  cuenta  con:    

La  negociación:  este  proceso  se  entiende  como  aquel  en  el  que  las  partes  buscan  resolver  sus  
diferencias  de  manera  directa,  de  forma  que  obtengan  una  satisfacción  de  intereses  mutua,  lo  
ideal  es  que  en  el  proceso  intervengan  los  valores  de  cada  una  de  las  partes,  aportando  a  la  toma  
de  decisiones.    Para  garantizar  el  compromiso  obtenido  o  para  garantizar  su  objetividad  para  las  
partes,  se  sugiere  contar  con:    

• El  apoyo  de  un  agente  negociador    


• Mantener  negociaciones  entrecruzadas  y  continuas  
• Contar  con  opciones  de  compensación    
• Mantener  una  agenda  concreta.  

El   arbitraje:   este   método   tiende   a   generar   controversias,   por   lo   que   normalmente,   las   partes  
pueden  acordar  darle  un  peso  jurídico  a  la  solución,  por  medio  del  tercero  que  participe  en  el  
proceso,   la   manera   en   que   éstos   se   escojan   también   se   pacta   entre   los   involucrados.   En   el  
arbitraje,  existe  un  acuerdo  entre  las  partes,  puesto  que  dejan  su  voluntad  en  manos  del  tercero  
(arbitro)  y  se  comprometen  a  cumplir  lo  que  él  determine.  En  este  proceso  se  cuenta  con  algunas  
características  propias  para  su  cumplimiento,  dentro  de  las  que  se  destacan:    

• Se  desenvuelve  por  medio  de  etapas,  basado  en  formalidades  públicas.    


• Se  busca  mantener  la  equidad,  para  evitar  desproporciones  en  las  determinaciones  que  
se  planteen.      
• El   árbitro   no   cuenta   jurisdicción   ni   con   facultades   legales   que   intervengan   en   su  
decisión.  Sin  embargo,  cuenta  con  facultades  para  actuar  y  valorar  las  pruebas  que  le  
permitan  tomar  dichas  decisiones.    
 
 
 

11  
11
PSICOLOGÍA JURÍDICA 11
La  evaluación  neutral:  se  entiende  como  el  acto  por  el  cual  las  partes  en  conflicto  acuden  a  un  
centro   de   conciliación,   en   busca   de   ayuda   para   que   un   tercero   aclare   ciertas   situaciones   y   les  
pueda  facilitar  el  llegar  a  un  acuerdo,  aclarando  las  situaciones  presentadas.    Teniendo  en  cuenta  
que  para  ello  las  partes  involucradas  deben  estar  de  acuerdo,  es  un  proceso  voluntario  orientado  
a  la  toma  de  conciencia  de  las  posiciones  de  cada  parte  y  abiertas  a  la  creación  de  soluciones  que  
impliquen  beneficios  mutuos.  En  este  proceso  el  evaluador  neutral  tiene  un  rol  pasivo,  puesto  
que  solo  da  opinión,  no  se  involucra  en  el  proceso  de  negociación  a  diferencia  del  árbitro.    

La  mediación:    para  algunos  autores  es  considerada  como  una  negociación  con  algunas  variantes,  
puesto  que  cuenta  con  las  mismas  disposiciones  pero  con  la  participación  de  un  mediador,  que  
tiene   un   rol   de   facilitador,   retomando   las   inquietudes   y   dudas   generadas,   de   manera   que   se  
disminuyan   las   tensiones   que   se   puedan   generar   explicando   las   posturas   y   escuchando   a   las  
partes.    El  mediador  cuenta  con  las  siguientes  características:    

• Es  un  tercero  ajeno  a  la  situación  


• Interviene  para  escuchar,  ver  intereses  y  facilitar  un  camino  
• Persuade,  orienta,  informa  y  asesora  a  las  partes  
• Tiene  un  papel  de  informante  reciproco  de  los  intereses  de  cada  parte  

Dentro   de   los   asuntos   que   se   pueden   mediar   se   encuentran;   la   reparación,   la   restitución   o  


resarcimiento  de  los  perjuicios  causados,  la  realización  o  abstención  de  determinada  conducta,  la  
prestación   de   servicios   comunitarios   y   el   pedimento   de   perdón.   Para   ello   se   deben   tener   en  
cuenta  que  sean  delitos  que  se  persiguen  de  oficio,  que  el  mínimo  de  la  pena  no  exceda  los  cinco  
años  (5)  de  prisión,  en  los  delitos  con  pena  superior    a  cinco  (5)  años  la  mediación  servirá  para  
otorgar  beneficios  relacionados  con  la  dosificación  de  la  pena  o  el    purgamiento  de  la  sanción,  
que  el  bien  jurídico  protegido  no  sobrepase  la  órbita  personal  del  perjudicado,  finalmente,  que  
las  partes  involucradas  acepten  de  manera  expresa  y  voluntaria  someter  su  caso  a  este  proceso.    

La   conciliación:   este   proceso   busca   darle   solución   a   conflictos   presentados   por   dos   o   más  
personas  que  buscan  gestionar  dicha  solución,  para  ello  acuden  a  un  tercero  neutral  y  calificado.  
Dentro   de   los   asuntos   conciliables   se   encuentran   derechos   inciertos,   derechos   discutibles,  
asuntos   que   sean   susceptibles   de   transacción   y   asuntos   resistibles.   Dentro   de   las   características  
de  la    conciliación  se  destaca:    

• Es  un  proceso  solemne,  es  decir  que  cuenta  con  requisitos  especiales  sin  los  cuales  deja  
de  ser  lo  que  es  o  carece  de  efectos  jurídicos,  en  este  caso  los  requisitos  son;  el  proceso  
conciliatorio,  la  actuación  del  tercero  conciliador,  el  acta  y  la  firma  de  los  participantes.    
• Es  bilateral,  puesto  que  genera  obligaciones  reciprocas  para  los  participantes,  aunque  
no  haya  equilibrio  en  las  contraprestaciones.    

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
• Es  comunicativa,  las  partes  deben  conocer  los  alcances  del  acuerdo,  debe  ser  preciso  y  
expreso,  no  puede  tener  lugar  a  vicisitudes.    
• Es   de   libre   discusión,   debe   permitir   libertad   para   exponer   puntos   de   vista   y   posiciones  
de  los  participantes.  
• Predomina  la  autonomía  de  la  voluntad,  permite  la  discusión  y  manifestar  los  puntos  de  
vista  de  los  participantes  por  medio  de  la  discusión  y  la  deliberación.  
• Es   un   acto   nominado,   en   el   ordenamiento   jurídico   Colombiano   existen   normas   que  
regulan   la   figura,   sus   pasos,   efectos,   características   y   requisitos   para   su   validez   y  
existencia.    

Para  adelantar  este  proceso  el  conciliador  debe  garantizar;  citar  a  las  partes,  hacer  concurrir  a  
quienes  considere  que  deben  asistir  a  la  audiencia,  instruir  a  los  comparecientes  sobre  el  objeto,  
alcance   y   limitación   de   la   conciliación,   motivar   a   las   partes   a   presentar   posibles   soluciones,  
formular  posibles  acuerdos,  levantar  el  acta  de  la  audiencia  de  la  conciliación,  registrar  el  acta  de  
la  audiencia  de  la  conciliación.      

4. Psicología  penitenciaria    

Desde  el  planteamiento  de  Soria  (2005),  la  psicología  penitenciaria,  es  la  rama  de  la  psicología  
jurídica  que  se  encarga  del  análisis  y  explicación  de  los  procesos  de  diagnóstico  y  tratamiento  de  
las  personas  que  se  encuentran  en  custodia  penitenciaria,  bien  sea  cumpliendo  una  condena  o  
esperando   juicio,   además   de   realizar   procesos   de   acompañamiento   a   su   reinserción   social.  
Procesos   realizados   de   manera   individual   y   grupal,   dependiendo   las   necesidades   y   objetivos   del  
proceso  terapéutico.    

Partiendo  de  lo  anterior,  en  el  proceso  realizado  en  los  entes  penitenciarios  se  deben  tener  en  
cuenta  dos  líneas  de  trabajo,  una  que  se  enfoca  a  verificar  las  condiciones  del  sujeto,  y  otra  que  
busca   evaluar   los   procesos   cognitivos   y/o   volitivos   en   relación   al   hecho,   su   ejecución   y   la  
voluntariedad  de  éste.    

Otra  de  las  aristas  de  trabajo  se  enfoca  en  mantener  una  conexión  del  sujeto  con  la  sociedad  y  las  
relaciones  personales,  familiares,  sociales  que  éste  mantenía  con  su  entorno,  de  manera  que  se  
facilite  la  adaptación  y  reinserción  a  la  comunidad  después  del  cumplimiento  de  la  condena.  Éste  
aspecto   teniendo   en   cuenta   los   cambios   y   consecuencias   físicas   y   psicológicas   que   puede  
presentar  por  su  permanencia  en  la  prisión,  entre  ellos  se  puede  encontrar,  conductas  aprendidas  
en  la  cárcel  provenientes  de  otros  internos,  además  de  problemas  con  la  familia,  con  los  hijos,  
con   las   parejas   debido   a   la   vergüenza   y   sufrimiento   general   de   la   familia,   consumo   de   sustancia  
psicoactivas  y  reincidencia  en  las  conductas  criminales  entre  otras.  

13  
13
PSICOLOGÍA JURÍDICA 13
4.1. Fases  de  participación  del  psicólogo      

El  psicólogo  actúa  en  diferentes  momentos  desde  que  inicia  el  proceso  hasta  que  finaliza,  lo  que  
se   busca   es   hacer   un   acompañamiento   que   garantice   la   objetividad   y   humanización   del   proceso  
de  internamiento  en  el  sistema  carcelario,  teniendo  en  cuenta  que  el  objetivo  del  psicólogo  es  
propender  por  orientar,  estudiar,  prevenir  y  desarrollar  programas  que  permitan  una  verdadera  
rehabilitación   de   la   persona   que   esta   presa   de   la   libertad.   Cuando   se   habla   de   un  
acompañamiento  se  deben  tener  en  cuenta  las  necesidades  y  características  propias  del  sistema  
penitenciario  y  los  tipos  de  delitos  que  se  les  han  imputado  a  las  personas  recluidas.    El  objetivo  
entonces   dentro   de   la   Psicología   penitenciaria   es   hacer   una   intervención   individual,   grupal,  
educativa   y   organizacional   que   permita   generar   procesos   y   dinámicas   que   contribuyan   a   la  
rehabilitación  de  los  individuos.      

Tabla  1.  Fases  de  participación  del  psicólogo      

Fase  1   Fase  2   Fase  3  


En  esta  fase  se  realiza  el   Realizar  una  propuesta  de   Busca  retroalimentar  las  medidas  y  la  
acompañamiento   a   intervención   que   abarque   toma   de   decisiones   judiciales,   basado  
instancias   jurídicas,   por   aspectos   psicológicos,   en   el   conocimiento   de   las  
medio   de   las   sociales   y   educativos   instituciones,   programas   y   servicios  
valoraciones,   que   dentro   de   las   medidas   que   prestan   las   instituciones  
permitan   tener   una   respectivas   que   se   toman   carcelarias.    
validez   y   confiabilidad   en   la   sanción   aplicada    
de   los   criterios   carcelarias.    
aportados   dentro   del  
informe  

Fuente:  propia  (2016)  

4.2. Técnicas  utilizadas    

Para  hablar  de  las  técnicas  de  trabajo  utilizadas  en  el  contexto  penitenciario,  es  relevante  partir  
del   tipo   de   conductas   a   tratar,   y   teniendo   en   cuenta   el   espacio   en   que   se   mueve   el   psicólogo  
penitenciario,   es   claro   que   se   encuentran   personas   con   conductas   delictivas,   desde   allí   las  
técnicas   a   implementar   parten   de   aquellas   que   buscan   una   modificación   de   la   conducta   y  
estrategias  de  adaptación  a  contextos  sociales,  a  partir  del  cumplimiento  de  normas.    

Desde  este  punto  de  vista  podemos  plantear  varias  maneras  de  abordar  procesos  terapéuticos  
penitenciarios,  sin  embargo  es  relevante  tener  en  cuenta  que  cada  una  de  estas  herramientas  se  
aplican  de  acuerdo  al  contexto  y  las  convicciones  epistemológicas  del  terapeuta,  probablemente  
algunas   de   las   herramientas   que   se   verán   a   continuación   no   son   aplicables   en   un   contexto  

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
determinado   según   Pérez   (2006)   pero   si   se   pueden   adaptar   y   apropiar   según   los   intereses   y  
necesidades   de   la   penitenciaria.   Aclarando   esto,   dentro   de   las   posturas   de   intervención  
penitenciaria  encontramos  las  siguientes  propuestas  de  intervención  siguiendo  a  Redondo  2000)    

 
• Terapias   psicológicas   no   conductuales:   desde   esta   postura   se   entiende   que   los  
delincuentes   tienen   trastornos   emocionales,   y   la   conducta   delictiva   solo   es   una  
manifestación,   un   síntoma,   de   este   trastorno.   Por   ello   los   tratamientos   orientados  
desde  esta  postura  buscan  tratar  patologías  psicológicas  que  se  desencadenen  a  partir  
de  este  síntoma.  Se  cree  que  una  vez  solucionado  esto,  o  trabajando  sobre  este  síntoma  
la  conducta  delictiva  debe  desaparecer    Estas  técnicas  se  soportan  sobre  los  modelos  
psicodinámicos,  psicoanalíticos,  modelo  médico  de  la  delincuencia,  o  la  perspectiva  de  
la  terapia  no  directa.  Redondo  (2000)    
• Intervención   educativa:   en   este   campo   se   busca   suplir   o   complementar   las   carencias  
educativas  que  tienen  las  personas  que  se  encuentran  en  prisión,  esto  se  presenta  ya  
que  la  mayoría  de  delincuentes  no  realizaron  procesos  académicos  completos  y  tienen  
un  nivel  bajo  de  educación,  por  lo  cual      presentan  carencias  culturales.  Partiendo  de  
esto,   lo   que   se   busca   es   elevar   y/o   mejorar   su   nivel   educativo   por   medio   de   la  
implementación   programas   que   les   brinden   la   capacitación   que   no   tuvieron  
previamente.  (Redondo,  2000)      
• Terapias  conductuales:  es  claro  que  con  la  implementación  de  estos  procesos  se  busca  
un  cambio  en  la  conducta  para  lo  cual  se  tienen  bases  y  herramientas  conductuales,  
efectuadas  a  partir  del  modelo  del  condicionamiento  operante  o  instrumental.  Desde  
este   paradigma   se   analiza   el   comportamiento   y   las   relaciones   funcionales   que   se  
establecen   en   diferentes   contextos   tanto   físicos   como   sociales   en   los   que   se   producen  
comportamientos,   lo   cual   permite   estudiar   la   influencia   que   tienen     los   diferentes  
lugares  en  la  aparición,  mantenimiento,  cambio    o  extinción  de  una  conducta,  en  este  
caso,  la  conducta  delictiva  Redondo  (2000).  
• Programas   ambientales   de   contingencias:   este   tipo   de   intervención   también   se  
fundamenta   desde   los   modelos   conductistas   del   condicionamiento   operante   y   del  
aprendizaje  social,  este  se  convierte  en  una  de  las  teorías  de  mayor  consistencia  que  da  
explicación   a   la   aparición   de   conductas   delictivas,   siendo   de   gran   importancia   su  
definición   sobre   la   imitación   en   la   aparición   y   mantenimiento   del   comportamiento  
delictivo.  Una  de  las  formas  de  implementar  este  tipo  de  técnicas  es  el  desarrollo  de  un  
sistema   de   fases   en   el   que   se   tienen   diferentes   niveles   de   existencia   y   así   mismo  
diferentes  tipos  de  consecuencias  gratificantes  según  las  fases,  el  objetivo  es  que  los  
participantes   de   este   proceso   sean   asignados   a   las   fases   de   acuerdo   a   los   logros  
obtenidos  Redondo,  2000).  

15  
15
PSICOLOGÍA JURÍDICA 15
• Intervenciones  cognitivo  –  conductuales:  estas  técnicas  se  orientan  en  la  enseñanza  de  
habilidades  sociales  guiadas  a  la  adaptación  del  sujeto  a  nuevos  espacios  desarrollando  
habilidades   que   faciliten   la   interacción   en   diferentes   contextos   sociales.   Una   de   las  
estrategias  más  utilizadas  en  este  modelo  de  intervención  son  las  técnicas  de  resolución  
cognitiva   de   problemas,   lo   cual   permite   trabajar   el   control   emocional   de   la   ira,  
razonamiento   crítico,   desarrollo   de   valores,   habilidades   de   negociación   y   el  
pensamiento  creativo  Redondo  (2000).    
• Comunidades   terapéuticas:   desde   esta   perspectiva   se   busca   abarcar   la   cotidianidad   de  
los  sujetos  en  prisión,  buscando  que  la  relación  establecida  entre  éstos  y  el  personal  de  
la  prisión  sea  similar  a  la  de  un  contexto  médico  en  el  que  se  establece  una  relación  
médico   paciente.   Para   esta   propuesta   se   fundamenta   en   la   escasez   de   un   ambiente  
profiláctico  y  participativo  en  las  prisiones,  que  faciliten  un  equilibrio  psicológico  y  la  
eliminación  de  la  violencia  y  conductas  delictivas.  Esta  estrategia  se  ha  implementado  
principalmente  en  unidades  con  delincuentes  violentos  con  penas  de  larga  duración  y  
con  toxicómanos  Redondo  (2000).    
• Evitación  del  etiquetamiento:  se  ha  comprobado  que  el  estigmatizar  a  los  prisioneros  
por   sus   conductas   genera   un   deterioro   psicológico   en   éstos,   y   a   su   vez   se   convierte   en  
un  refuerzo  que  hace  que  se  mantenga  la  conducta  delictiva.  Algunas  de  las  estrategias  
para  el  desarrollo  de  este  proceso  es  la  implementación  de  acciones  como  la  libertad  
bajo   palabra,   la   mediación,   la   reparación,   la   asistencia   social   y   la   supervisión  
comunitaria.  Generalmente  se  aplican  en  espacios  de  justicia  juvenil  Redondo,  (2000).  

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS  

Referencias  Bibliográficas  

Massonz,  J.  (2008).  Finanzas  para  profesionales  de  marketing  y  ventas.  Barcelona:  Deusto.  

Soria,  M.,  &  Maria,  S.  (2006).  Psicologia  criminal.  España:  Pretince-­‐Hall  .  

Garrido,  V.  (2009).  El  rastro  del  asesino.  El  perfil  psicologico  delos  criminales  en  la  investigación  
policial.  Barcelona:  Ariel.  

Garrido,  V.  (2013).  La  mente  Criminal.  Barcelona:  Ariel.  

Perez,  F.  (2006).  Reconstrucción  y  cárcel.  El  desarrollo  historico  reciente  de  la  psicologia  juridca  
Española.  Revista  de  historia  d  ela  psicologia,  205-­‐201.  

Redondo,  S.  (2000).  Psicologia  Penitenciaria  aplicada:  Los  programas  de  rehabilitación  en  
Europa.  Revista  española  de  Sanidad  Penitenciaria,  1-­‐18.  

Lista  de  figuras  

Figura  1.  Ciencias  que  aportan  al  concepto  de  criminología    

Figura  2.  Metodología  de  Perfilación  

Lista  de  tablas  

Tabla  1.  Desarrollo  histórico  de  la  criminología    

Tabla  2.  Características  de  las  victimas      

Tabla  3.  Fases  de  participación  del  psicólogo.      

17  
17
PSICOLOGÍA JURÍDICA 17

También podría gustarte