Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD POLITECNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE PSICOLOGIA

Estudio De Caso Relacionado A Psicologia Clinica Con Base A La Pregunta ¿Cree Usted Que

La Sobreprotección A Menores Abandonados Traen Alteraciones En Familias Que Los Acogen?

PRESENTA:

LEIDY TATIANA ALVARADO GUERRERO -1522010348

KAREN LORENA PIZARRO NAVARRO-1611020614

ANA MANUELA OROZCO ESCOBAR- 1621024190

SINDY PAOLA LOPEZ GUZMAN -1621022801

ANGIE JULIETH MORALES-1521020797

DOCENTE:

ANDRES LASPRILLA

BOGOTÁ, SEPTIEMBRE DE 2019


Tabla de Contenidos ii

Resumen.........................................................................................Error! Bookmark not defined.

Introduccion. ........................................................................... Error! Bookmark not defined.-3-4

Objetivo general……………………………………………….…………………………………..4

Objetivos específicos. ……………………………………………………………….……………4

Justificación. ................................................................................................................................... 5

Marco
teorico…………………………………………………………………………………………6-7-8

Diseño ……………………………………………………………………………………………

Alcance ………………………………………………………………………………………….

Participantes …………………………………………………………………………………..

Descripcion de instrumentos ………………………………………………………………..

Procedimiento …………………………………………………………………………….

Resultados ………………………………………………………………………………..

Discusion …………………………………………………………………………………..
iii
1

RESUMEN

En este proyecto se aplicara el modelo familiar sistémico, donde se estudia los

antecedentes familiares de acuerdo al caso planteado por la paciente Marcela quien

inicialmente es quien solicita la ayuda Psicológica, colocando un poco en contexto el caso

con el fin de estar orientados hacia la misma situación, Marcela es madre y esposa está

pasando por una situación muy difícil ya que su hermana le dejo a cargo su sobrino y es

Marcela quien lo recibió cuando él estaba a punto de morir junto el apoyo en su momento

de su esposo Cristian, ellos ya tenían un hijo quien se llama Néstor pero él esta

desconocido de toda la situación para el Mauricio el niño que llega a la familia de

Marcela es su hermano verdadero, pues su mamá siempre lo presento así, Marcela está

pasando por un momento muy crucial pues ella quiere esconder la verdad de que ella y

Cristian no son los padres verdaderos de Mauricio, y esto ha generado problemas de

convivencia en la familia, a Néstor su hermano Mauricio se le convirtió en una

responsabilidad, Cristian está ausente de la casa por estudio y trabajo, Marcela está

buscando ayuda pues no quiere perder a su familia. Con el objetivó de identificar las

herramientas y características de intervención familiar para abordar el caso es que se

toma un modelo de la psicología clínica donde lo principal es el bienestar de las personas

y del entorno familiar. Murray Bowen fue uno de los fundadores de la terapia familiar

sistémica; Hanna y Browen clasifican los modelos de la terapia familiar en cinco grupos

estructural, estratégico, intergeneracional, experiencial, y contemporáneo. El origen del

enfoque familiar sistemático surgió primero con los norteamericanos para los trabajadores

sociales era principal entender y analizar los comportamientos y el entorno social y sus
relaciones primero que los problemas individuales; segundo fue la línea del psicoanálisis 2

enfocado en lo social y lo relacional según Freud (1910), relaciones triangulares padre,

madre e hijo; el tercer movimiento hace referencia con la sexología que cambiaron la

mirada del individuo causa y foco de los trastornos sexuales y por ultimo tenemos un

cuarto movimiento construido por consejería matrimonial que se enfoca en el aprendizaje

de pautas educativas ayudaba a la prevención de factores de riesgo familiar. El modelo

estructural sistémico surge en el campo de la psicología, su principal representante es

Salvador Minuchin, se desarrolló a finales de la década de los sesenta en el siglo XX,

tratando II de explicar la relación del individuo en el contexto familiar, define la

estructura familiar como un “sistema” “La familia es un conjunto organizado e

interdependiente de personas en constante interacción, que se regula por unas reglas y por

funciones dinámicas que existen entre sí y con el exterior”, (Minuchín, 1986, Andolfi,

1993; Musitu et al., 1994, Rodrigo y Palacios, 1998). En la teoría de Bowen se estructura

de acuerdo con dos variables principales las cuales permiten al terapeuta entender y

explicar lo que sucede en la familia esto es la diferencia del Self y la ansiedad crónica son

determinantes para explicar los pensamientos, sentimientos y comportamientos de todos

los miembros de la familia. Se levanta el proceso inicialmente con la historia clínica de la

paciente quien es la que solicita principalmente la atención e intervención, en la primera

sesión se crea el genograma para tener gráficamente la composición familiar de Marcela,

el psicólogo desde este primer momento debe entablar una comunicación individual y de

confianza con cada paciente del grupo familiar con el fin de poder indagar y que las

respuestas sean oportunas y veraces. Se debe realizar por fases en poder llegar a una

planeación, un desarrollo metodológico, un sistema de comunicación de resultados y un


sistema de evaluación, estas por medio de la entrevista sin detener en ninguna de las 3

fases este modo de intervención, nuestro fin es poder generar entrevistas de manera

cualitativa para poder generar datos estadísticos del modelo sistémico familiar. La terapia

sistémica familiar no se rige por un solo método pues debe ser flexible en la metodología

y el diseño, ya que depende del contexto y la situación, en este caso se busca tomar las

fortalezas del núcleo familiar como herramienta de trabajo para poder mediar y

contrarrestar las deficiencias presentadas. Para el diseño en si se levanta la tabla con la

historia clínica de Marcela la principal paciente, con el detalle del caso, el contexto en

que vive se tiene en cuenta el contexto mental al que se expone y la evaluación de este

dentro de esta atención, conciencia, orientación, lenguaje, pensamiento, percepción,

memoria, funcionamiento intelectual, estado de ánimo y juicio de realidad. Después de

tener la historia clínica se empieza con el procedimiento, e realiza una entrevista es semi

estructurada, siguiendo los pasos de recepción e iniciación, para obtener información y

fomentar confianza, dejando que la paciente se exprese con libertad. En conclusión se

realizaron tres sesiones con cada integrante del grupo familiar ya que el sistema tiene que

estar involucrados todos o en parte su mayoría para un buen resultado, en primer sesión

se crea la historia clínica se conoce la percepción de cada uno frente al rol involucrado,

dentro de esto es importante resaltar que uno de los principales objetivos es el bienestar

de los menores con la verdad conocida, se buscó en III segunda instancia el

fortalecimiento del grupo familiar como ya se mencionó desde las mismas habilidades y

fortalezas como familia, y la tercera está basada en compromisos y pautas de desarrollo

en el núcleo de la familia. Al final del proyecto muestra la conclusión del mismo donde

en resumen la custodia está en manos de Marcela, se trabaja en las terapias de unión


familiar ya que el menor sabe la verdad de la procedencia que viene, y con Cristian 4

siguen en comunicación ya con respeto, pero su relación es separada, queremos mostrar

las habilidades psicológicas del interventor para poder afrontar cada caso en este ejemplo

de familia.

PALABRAS CLAVE: Sobreprotección, Familia, Desarrollo, Padres, Hijos, Sociedad,

Educación, Abandono, Formación.

INTRODUCCIÓN

La sobreprotección en los menores de edad es trae un sin número de comportamientos

inadecuados en los niños, y si agregamos un factor adicional y es el abandono, la mentira del

proceso de ser adoptado o acogido dentro de un núcleo familiar ya conformado, nos llevara a

desatar comportamientos agresivos, falta de identidad, carencias emocionales, culpabilidad de

los padres adoptivos que nos llevan a un factor comportamientos donde intentan satisfacer las

necesidades emocional de estos niños, dando más atención que formación, lo que nos lleva a

personas que no son capaces de afrontar la dificultades , se vuelve un problema para la sociedad

e incluso pueden afectar los núcleos familiares, aclarando esto encontramos que al intervenir el

caso de la paciente Marcela se identifican encontramos falencias en el nucleo familiar que esta

afectando la convivencia y adicional se identifica un manejo erróneo de los padres al intentar

ocultar el proceso de adopción y en querer protegerlos a toda costa , evitando que sufran más de

lo que para ellos fue doloroso, pero no nos damos cuenta que estamos afectando su desarrollo.

Los padres que abandonan a sus menores suelen tener dificultades importantes en el apego, cabe
resaltar que los menores de 1 a 5 años de vida suelen presentar maduración en el cerebro lo que 5

permite que los recuerdos que se están forjando en el sirvan para su vida cotidiana. De acuerdo a

cifras recogidas por la revista Semana entre 2010 y 2016 se dieron en adopción 249 infantes a

personas solteras, de los 11.772 niños y niñas adoptados en ese periodo. Es importante destacar

que los menores que sufren de abandono acarrean a sus vidas diferentes circunstancias y que se

debe manejar en ellos puntos importantes como lo son:

Adaptación: Aunque para estos menores que son abandonados presentan gran adaptación para

realizar algunas cosas es importante destacar que estos necesitan más atención y ayuda para

superar algunos vacíos.

Miedo: a ser nuevamente abandonados y a ser rechazados en sus nuevas familias.

Vinculación: la adaptabilidad en diferentes campos, colegio, familia, comportamiento infantil.

Aquellas familias que se comprometen a adoptar menores de edad en abandono deben tener en

cuenta que estos llevan consigo miedos y su manejo es adecuado se debe aprender a manejar

normas y siempre manejar la motivación cuando estos realicen logros con el fin de evitar

rechazos de sí mismos. Manejar con ellos los sentimientos y emociones y ayudar a superar los

dolores y sufrimiento que el abandono pueda acarrear.

El proceso de adopción es un proceso que involucra tanto las familias biológicas como la familia

que adopta, en algunas ocasiones los niños que no son adoptados quedan bajo la protección y con

la tristeza de no poder tener un hogar donde lo acojan.

De acuerdo con el análisis de Palacios y Brodzinsky (2005), parece que las

investigaciones más recientes están superando algunas de estas limitaciones, llevando a

los estu-dios sobre adopción a interesarse cada vez más por temas diferentes a los proble-mas

de conducta, a salir de un enfoque patologizante y a interesarse también por las


necesidades de la familia adoptiva, no sólo por las características del niño o la niña 6

adoptados. Dando esto encontramos que la paciente Marcela esta presentando algunas

manifestaciones de culpa, ansiedad que la han llevado estar en un estado emocional critico que la

impulso a buscar ayuda psicológica para lograr entender su situación y el contexto familiar en el

que se está viendo su familia, en sus emociones encontramos la necesidad de dar una solución a

la situación critica en su punto de vista por la que pasa su grupo familiar esta pasando y como se

presenta u n desequilibrio.

OBJETIVO GENERAL:

Determinar el índice de sobreprotección que tiene Marcela en su hijo adoptivo Mauricio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

• Identificar como la sobreprotección que Marcela presenta trae complicaciones para su

entorno familiar

• Elegir mecanismos que nos ayuden a desarrollar autonomía propia para Mauricio

• Describir las características que se pueden presentar en los hogares que estén en esta

situación.

JUSTIFICACION

La importancia de detectar los factores que desencadena la sobreprotección en los menores

abandonados, las falencias que se presentan entre los hijos biológicos y los adoptados se busca

tener las indicaciones adecuadas para el manejo de las familias, el manejo adecuado para los

niños que son afectados en todo entorno social, familiar, afectivo. La identificación del abandono

y la sobreprotección que manejan los padres por estos menores que son más vulnerables con este
proyecto se pretende orientar la problemática, encaminar medidas preventivas y radicar el 7

paradigma de la no adopción por ser un tema complicado y extenso.

La importancia del abandono y sobreprotección en nuestra población, no solo radica en saber que

la adopción es un tema donde se maneja solo el tema con el menor, sino que por el contrario se

basa en intervenir la familia que realiza la adopción, el manejo entre hijos adoptados y

biológicos, el tema educativo y el tema social. Por los planteamientos mencionados las

condiciones económicas, culturales y sociales de nuestra ciudad muchos de los menores que

buscan un hogar no identifican las magnitudes que esto acarrea para estos menores que no logran

tener un hogar.

Así pues, esta investigación será valiosa, ya que ofrecerá criterios y precisiones sobre el

problema planteado; nos basaremos en ofrecer estrategias y planeamientos para fomentar la

adopción.

MARCO TEORICO

En la presente investigación analizaremos el caso presentado desde el enfoque sistémico de la

psicología, el cual surge en la segunda mitad del siglo XX, cambiando el pensamiento humano

ya que se empieza a comprender a este como un sistema, dentro de un sistema. El enfoque

sistémico del desarrollo inspirado por la teoría de los sistemas es creado principalmente por

Ludwig von Bertalanffy en la década de 1940.La teoría de los sistemas propugna que lo

importante en eso que denominamos un sistema no son las unidades que en el describimos sino

las relaciones que las ligan. Adolfo Perinat (2007).

El enfoque sistémico en estudios sobre la familia: La familia es un sistema sujeto a

transformaciones constantes que al mismo tiempo tiene la capacidad de adecuarse a los cambios
de cada individuo de la misma. La intervención familiar desde el modelo sistémico, las 8

relaciones establecidas incurren de forma significativa en la manera en como cada integrante de

la familia afronta problemáticas, por esto antes de realizar la intervención se debe conocer

cuáles son los patrones disfuncionales,Fishman (Como se citó en Espinal I, Gimeno, A,

González, F, 2006)

La familia es un sistema el cual tiene funciones como: cuidado y apoyo de los cada uno de los

miembros, la educación de los hijos y la satisfacción de sus necesidades, así mismo la familia es

el centro de exploración, mantenimiento y desarrollo de las conductas y del aprendizaje de los

integrantes de la misma. Para apoyar todo lo anterior fue creado el movimiento sistémico más

conocido como terapia familiar, (Rivera 2013) afirma: la experiencia de observar la dinámica

familiar desplaza el interés de lo intrapsiquico a las relaciones presentes entre los componentes

de la familia. Se intenta explicar cómo influyen las relaciones en el trastorno del paciente para

establecer las variables relacionales. El foco del tratamiento ya deja de ser el solo individuo para

pasar a ser toda la familia, tomada como una organización donde hay jerarquía.

UNICEF (citado en Arredondo et al., 1998) la define como: Niños que sufren ocasional o

habitualmente actos de violencia física, sexual o emocional, sea en el grupo familiar o en el

entorno social. El maltrato puede ser ejecutado por omisión, supresión o transgresión de los

derechos individuales y colectivos e incluye el abandono completo y parcial. (Kahan, 2015).

Se considera importante exponer en este trabajo que, el hecho de haber sido abandonada la

consultante durante su infancia, ha desencadenado algunos traumas como lo son la

sobreprotección e inseguridad hacia su familia.

Cabe anotar que una persona que haya sido víctima de abandono nos solo se ve afectada

físicamente sino, que puede desencadenar problemas de ansiedad y depresión.


9

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

En esta investigación y teniendo en cuenta los objetivos propuestos, el tipo de investigación será

de carácter cualitativo. Estudiaremos el comportamiento de Marcela y los hábitos que se

desarrollan en el entorno familiar. El enfoque cualitativo de investigación social aborda

realidades subjetivas e intersubjetivas como objetos legítimos de conocimientos científicos. P 78.

ALCANCE

Frente a las diferentes herramientas disponibles de la evaluación psicológica, tenemos como caso

donde la paciente Marcela presente una exposición desde varios puntos de vista a un síntoma de

depresión, el cual se convertirá mas adelante como un trastorno. Según el DSM-IV (manual

diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales 4ta edición) la depresión está caracterizada

por la evidencia clara de un estado de ánimo deprimido o aplanado, donde la persona se muestra

triste y pesimista, muestra también una incapacidad para sentir placer y pérdida de interés de casi

toda actividad.

Resultados esperados dentro de las entrevistas con nuestra paciente Marcela, esta lograr

identificar los factores que generan la alteración del estado de ánimo , y cuyas variables nos

permitirá en cada sesión profundizar más en el entorno emocional, familiar que nos predispone ,

desencadene y agrave la situación (Linares, 2000) Dentro de las pruebas psicológicas también

podemos identificar alteraciones como falta de apetito, alteraciones en los ciclos de sueño,

cambios psicomotores como fatiga sin realizar actividad física, esto se logra con la observación

dentro de las pruebas. “La intervención terapéutica busca en primera instancia dar información a

la familia, no solo dar sino llenar a la familia y al paciente de toda la información posible acerca
de la enfermedad, los tratamientos, experiencias de otras familias con la enfermedad, 10

especialistas recomendados, etc. De esta forma la familia forma una red de apoyo intangible que

es el conocimiento, este da a la familia seguridad para manejarse frente a crisis o eventos

especiales durante la enfermedad. (Navarro, 2004).”

PARTICIPANTE/S:

Nombre Evaluado(s): Marcela Pérez de 40 años de edad.

Motivo de consulta: “Quiero iniciar un proceso psicológico porque siento que la situación

familiar en la que me encuentro se me está saliendo de las manos, quiero que mejore" caso de la

materia Psicología Clínica.

Antecedentes del caso: Al momento de la entrevista inicial, la paciente manifiesta que; la

problemática que está atravesando comienza porque no quiere que Mauricio de (7 años) se

entere que fue abandonado por su madre biológica (Adriana, hermana de Marcela) y que no es

hijo biológico de la paciente. Marcela y su esposo Cristian son quienes se ha hecho cargo del

menor desde que fue víctima de abandono, lo han acogido en el hogar a pesar que legalmente no

lo han adoptado ella lo ve como su hijo. Por tal motivo decidieron cambiar de domicilio por

temor que algún familiar o alguien de la comunidad le cuente la verdad al niño; la paciente

señala que tiene antecedentes de abandono por parte de sus progenitores, por tal razón no quiere

que Mauricio a traviese por la misma situación. Este problema está afectando a la familia ya

que, toda la atención ella la enfoca en Mauricio porque cuando ella lo recibió se encontraba en

muy malas condiciones de salud y ella estuvo muy involucrada en toda la recuperación; conducta

la cual desencadena distanciamientos de su esposo e hijo biológico Néstor. Cabe anotar que la

relación de pareja de Marcela y Cristian es netamente parental, ya que, solo están u nidos por
cuestiones económicas y no como conyugues. La paciente deja en evidencia la ansiedad que 11

padece cuando se imagina que a su “negrito” como ella lo llama de cariño se entere de la verdad.

Genograma:

Hipótesis de trabajo: Por lo planteado anteriormente hemos decido trabajar sobre el enfoque

sistémico en estudios sobre la familia: La familia es un sistema sujeto a transformaciones

constantes que al mismo tiempo tiene la capacidad de adecuarse a los cambios de cada individuo

de la misma. La intervención familiar desde el modelo sistémico, las relaciones establecidas

incurren de forma significativa en la manera en cómo cada integrante de esta afronta

problemáticas por esto antes de realizar la intervención se debe conocer cuáles son los patrones

disfuncionales, Fishman (Como se citó en Espinal I, Gimeno, A, González, F,2006).


12

DESCRIPCIÓN DE LOS INSTRUMENTOS:

Entrevista semi-estructurada: esta compuesta por dos partes: una entrevista cerrada que consta

de un cuestionario donde el consultado responde sí o no; y una entrevista abierta formada por un

diálogo abierto o clínico

Resultado esperado: Profundizar e indagar sobre los temas a tratar y asi pider identificar los

factores de riesgo que estamos evaluando.

Prueba Figura Humana: La prueba del dibujo de la Figura humana, es una técnica proyectiva

de eva-luación de la personalidad y rasgos emocionales-sociales, que implica la produc-ción de

un dibujo por parte del evaluado, el cual es analizado en base a su conteni-do o a las

características del dibujo. Según Aiken (2003) el término técnicas pro-yectivas fue creado por

Lawrence Frank para estímulos ambiguos que sirvencomo base para que las personas puedan

“proyectar” sus necesidades y sentimien-tos internos.

Resultado esperado: identificar los rasgos emocionales del grupo familiar evaluado

Test AMAS :"Es un instrumento de evaluación que, mediante sencillos cuestionarios,

intenta medir el grado de ansiedad en adultos. Surge a partir del CMAS-R y se divide en tres

inventarios con las siguientes características:


• AMAS-A cuenta con 36 reactivos que competen a cuatro subescalas 13

(Inquietud/hipersensibilidad, Ansiedad fisiológica, Preocupaciones sociales/concentración y

Mentira). Este cuestionario se aplica a individuos de 19 a 59 años de edad.

• AMAS-C está integrado por 49 reactivos concernientes a cinco subescalas

(Inquietud/hipersensibilidad, Ansiedad fisiológica, Preocupaciones sociales/concentración,

Ansiedad ante los exámenes y Mentira). Más que en una edad definida, este inventario se diseñó

pensando en los estudiantes universitarios y sus particulares circunstancias conducentes a

respuestas de ansiedad (como es el caso de las pruebas de aprovechamiento académico).

• AMAS-E comprende 44 reactivos divididos en cuatro subescalas (Inquietud/hipersensibilidad,

Ansiedad fisiológica, Temor ante el envejecimiento y Mentira).

Resultado esperado: Evaluar el nivelde ansiedad experimentado por personas adultas

(adultez temprana, edad media y adultez tardía o ancianidad).

Apgar Familiar: "Instrumento que muestra cómo perciben los miembros de la familia el nivel de

funcionamiento de la unidad familiar. Los componentes de este instrumento son 5 elementos que

se evalúan para evaluar la funcionalidad de la familia. Esto es:

ADAPTACIÓN: es la capacidad de utilizar recursos intra y extra familiares para resolver

problemas en situaciones de estrés familiar o periodos de crisis.

PARTICIPACIÓN: o cooperación, es la implicación de los miembros familiares en la toma de

decisiones y en las responsabilidades relacionadas con el mantenimiento familiar.


GRADIENTE DE RECURSOS: es el desarrollo de la maduración física, emocional y auto 14

realización que alcanzan los componentes de una familia gracias a su apoyo y asesoramiento

mutuo.

AFECTIVIDAD: es la relación de cariño amor que existe entre los miembros de la familia.

RECURSOS O CAPACIDAD RESOLUTIVA: es el compromiso de dedicar tiempo a atender las

necesidades físicas y emocionales de otros miembros de la familia, generalmente implica

compartir unos ingresos y espacios.

Resultado esperado: Determinar el funcionamiento del núcleo familiar y como cada integrante

percibe su ambiente

Percepción de conflictos en la relación de pareja (PCP-EAL):_El cuestionario tiene como

propósito evaluar los factores que desencadenan dificultades y desacuerdos insalvables en la

relación; a éstos factores las denominamos zonas críticas. Una zona crítica es aquella área de

responsabilidad en que los miembros de la pareja tienen problemas con mayor incidencia, con

posiciones distintas y muy divergentes; cada cual expresa consciente o inconscientemente su

modo de pensar, sentir y actuar sobre dichas zonas. Estas zonas son: doméstica y de crianza de

hijos, económica, hábitos personales, familia colateral, intereses, intimidad sexual, social, metas

y manejo de celos. Para la construcción se procedió de acuerdo a criterios técnicos, éticos y

metodológicos, que incluyen 5 fases. (Cohen, R. 2001:225).

Resultado esperado: estado de la Relacion en pareja

PROCEDIMIENTO
El trabajo terapéutico se logra llevar a cabo siempre y cuando el núcleo familiar acepte que 15

necesitan la terapia, teniendo nosotros como instrumento de aceptación para las sesiones un

consentimiento informado el cual será firmado por las personas mayores de edad y misma forma

haciendo la autorización para los menores de edad. Se tendrán como referencia las primeras tres

sesiones con duración de 30 a 50 minutos una vez por semana, donde participarán los miembros

de la familia, los cuales al finalizar cada sesión se les sugerirán una tarea a él o los intervinientes.

Siendo esta la técnica de restructuración familiar. Manifestándolo según (Montalvo, 2001)

PRIMERA SESION

Esta primera sesión se desarrollará en el consultorio psicológico, un espacio tranquilo, sin

distractores con una temperatura y condiciones lumínicas controladas y se pedirá a la

participante que apague su teléfono celular.

Participara Marcela a quien en primer lugar se les solicitara un presentación y que haga una

pequeña narración de como ve a su familia, sus relaciones, su casa y que exprese los

sentimientos que tienen hacia cada uno de sus familiares, durante esta narración se tomaran los

elementos para la construcción del Genograma.

SEGUNDA SESION

Se desarrollará en el mismo consultorio bajo las mismas condiciones.

La tarea para esta sesión consistirá en la aplicación de la encuesta APGAR y el test de la figura

humana con el fin de obtener la información de cada uno de los miembros sobre las cinco áreas

que evalúa la encuesta.

TERCERA SESION

Se desarrollará en el mismo consultorio bajo las mismas condiciones


En esta sesión se pedirá a marcela que nos narre como es la dinámica familiar y las relaciones 16

entre sus miembros, también que nos hable un poco más acerca de su familia de origen y se

tratara de establecer si su infancia afecta el problema que actualmente atraviesa.

CUARTA SESION

Se desarrollará en el mismo consultorio bajo las mismas condiciones

En esta sesión se diagnosticara a Marcela de acuerdo a toda la recopilación y resultados de las

pruebas, se emitirá un tratamiento que le brinde una solución a largo plazo con su problema de

ansiedad..Para poder concluir esta parte de la terapia debe ser tratado desde un enfoque

sistemático por el deterioro de la relación familiar.

Dejamos el cuadro o lo dejamos solo escrito que serian las sesiones

RESULTADOS

Resultados cualitativo que se obtiene en el proceso de observación y aplicaciones de pruebas se

logra determinar respuestas positivas del proceso de identificación de trastornos y síntomas con

los que inicia la intervención de la paciente Marcela, demostrando que la conducta y las

disfunción familiar frente al contexto del entorno y como se conforma , ha afectado

emocionalmente a Marcela , se pudo observar un patrón de cambios observable de su nivel de

ansiedad, así como de la irritabilidad y de sus manifestaciones un poco paranoicas frente a

ocultar el tema de la adopción de su Hijo.


A nivel social se puede evidenciar una mejora en la conducta de evitación en su entorno 17

social, logrando entender que no hay un riesgo y que la paciente se sienta capaz de hablar sobre

su trastorno de ansiedad y sea capaz de manejar las situaciones que detonen un episodio que

altere su comportamiento, se evidencia la disminución de pensamientos de persecución,

demuestra una flexibilidad y adaptabilidad sutil para demostrar los puntos o detonantes que

generan alguna alteración emocional, logra entender que su síndrome es manejable y que puede

seguir con su vida cotidiana , pero siempre estando alerta a los detonadores , aunque hay que

tener en cuenta que por motivos de aprendizaje es muy difícil de modificar las conductas, es

importante resaltar la disposición del paciente para lograr una conexión positiva entre terapeuta y

paciente, la comunicación asertiva en esta relación, permitirá y facilitara una comunicación

abierta de sus emociones, necesidades y poder solicitar ayuda en los momentos que sea

necesario, que no vea como negativo las situaciones en su entorno, lograr entender que no está

mal, ya que todas las emociones si sabemos manejarla se podrán usar como satisfacción y de

sentido de vida.

DISCUSIÓN

En este apartado se elaborará la discusión partiendo del objetivo que es Establecer estrategias de

intervención para abordaje del caso en mención desde la psicología clínica y basándonos en las

relaciones, contradicciones y diferencias frente a los resultados obtenidos. El caso clínico inicia

porque asiste a consulta la señora Olga Marcela de 40 años refiriendo “Quiero iniciar un proceso

psicológico porque siento que la situación familiar en la que me encuentro se me está saliendo de

las manos, quiero que mejore”, por lo tanto, se decidió hacer un abordaje desde le enfoque
sistémico familiar, en el cual se interpelo el núcleo familiar. Hanna y Brown (1998) clasifican 18

los modelos de terapia familiar en 5 grupos: estructural, estratégico, Intergeneracional,

experiencia y contemporáneo. Frente a los resultados arrojados se puede evidenciar que esta

teoría nos contribuyó a trabajar desde lo intergeneracional, pues se intervino la familia a través

de sus relaciones, tomando en cuenta la familia como un sistema abierto. 21 Es importante hablar

de Murray Bowen ya que es uno de los principales gestores del enfoque sistémico familiar

teniendo una influencia psicoanalítica muy marcada, la mayoría de los terapeutas de familia

reconocen que las personas son un producto del contexto social, pero limitan su intervención a la

familia nuclear o la familia que vive bajo un mismo techo, en los resultados logramos ver que a

través de la intervención se logró un dialogo entre marcela y los integrantes de la familia

evidenciando que con expresar la situación y dialogar se lograron grandes cambios en la

relaciones familiares. una gran importancia a el uso del genograma como instrumento

privilegiado de trabajo, desde esta perspectiva de Bowen se encuentran cosas muy interesantes

como que él considera el contexto, la red familiar, la familia inmediata y el individuo en su libro

(Sánchez, 2003) cita a Bowen (1989) la familia permanece con nosotros y a donde quiera que

vamos cargamos los problemas emocionales no resueltos, frente a esta teoría en este caso clínico

se realizó uso del genograma familiar y se identificaron las relaciones para poder llegar a

conciliaciones familiares y diálogos entre todos los integrantes de la familia. Los objetivo

terapéuticos de los intergeneracional son disminuir la ansiedad y e incrementar la diferenciación

del self, distanciar los vínculos demasiados cercanos, modificar las relaciones triangulares y

favorecer la autonomía y el crecimiento individual, por lo cual al realizar una mirada completa

del caso y desde la perspectiva que nos ocupa nos basaremos en el enfoque sistémico de la

familia, exactamente esto concuerda con los resultados de la investigación pues en la usuaria
Marcela se logró disminuir la ansiedad e incrementar su diferenciación del self, al mismo 19

tiempo que mejoraron las relaciones familiares y se logró un crecimiento individual en cada uno

de los integrantes que conllevo a una mejoría familiar.

Referencias

Branden, N. (1995). Los seis pilares de la autoestima. Paidós.


20

Caiza Ortiz, E. G. (2012). La sobreprotección de los padres y su incidencia en la etapa de

adaptación escolar de los niños del segundo año de educación básica de la escuela dr.“elías toro

funes” parroquia quisapincha cantón ambato periodo diciembre 2009–febrero 2010 (Bachelor's

thesis).

Espinal, I. Gimeno, A. González, F. (2006).El enfoque sistémico en los estudios sobre familia.

Universidad Autónoma de Santo Domingo. Disponible en:

https://scholar.google.es/scholar?hl=es&as_sdt=0%2C5&q=+enfoque+sist%C3%A9mico&btnG

Globovisión Videos, (2016, Junio16). Psicóloga: La sobreprotección de los padres equivale a

maltratar al niño [Archivo de video]. Recuperado de

https://www.youtube.com/watch?v=2HwdaPrJgx0

Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (22 agosto 2019) Cecilia de la Fuente de Lleras.

Programa adopciones. Disponible en: https://www.icbf.gov.co/bienestar/protección/programa-

adopciones.

Kahan, E. (28 de 10 de 2015). Efectos del Abandono Temprana en la Estructuración Psíquica.

Recuperado el 12 de 09 de 2019, de

https://sifp.psico.edu.uy/sites/default/files/Trabajos%20finales/%20Archivos/tfg_camila_agresta.

pdf
21

De la Peña,C,G.Velázquez,R,M.(2018).Algunas reflexiones sobre la teoría general de sistemas y

el enfoque sistémico en las investigaciones científicas.Revista Cubana de Educación Superior.

Perinat, A.(2007).Psicología del desarrollo un enfoque sistémico. Editorial UOC.Disponible en:

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Op8PvLOm3hAC&oi=fnd&pg=PA17&dq=enfoq

ue+sist%C3%A9mico+psicolog%C3%ADa&ots=hn52a9OP8z&sig=CfptS7GTkLKH5qTnvC7K

qCU6RtM#v=onepage&q&f=true

Reyes Cisneros, A. C. (2012). La sobreprotección de los padres y su incidencia en el desarrollo

comportamental de los niños y niñas del primer año de básica de la escuela “trece de septiembre”

del cantón patate durante el quimestre noviembre de 2009-marzo de 2010 (Bachelor's thesis).

Ramírez P. (2015 Abril 16). Felici Cultura: el error de sobreproteger a nuestros hijos [Archivo de

video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=qjw7zPuS0S8

San Román B, (2006). La aventura de convertirse en una familia. Madrid, Blur ediciones Sl.

Roberto Samperi, Carlo Collado, Pilar lucio (2010) Metodología de la investigación 5 edición.

Reperado de

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci

%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
Victor Bonilla, Claudia Alvarez ( 5 marzo 2010) diseño de investigación cualitativa parte II. 22

http://cea.uprrp.edu/wp-content/uploads/2013/05/diseos_de_investigacin_cualitativa_ii_-

_vbonilla.pdf

Selman, P. (2009). From Bucharest to Beijing: Changes in countries sending children for

international adoption 1990 to 2006. En G.M. Wrobel y E. Neil (Eds.), International advances in

adoption research for practice (pp.41-69). New York: Wiley

Linares, J. L. (2015). Prácticas alienadoras familiares: El" Síndrome de Alienación Parental"

reformulado. Editorial GEDISA.

Gunther, C. (2012). Hacia una reformulación sistémica del “síndrome de alienación parental”.

Palacios, J. (2009). La adopción como intervención y la intervención en adopción. Papeles del

psicólogo, 30(1), 53-62.

Palacios, J. (2007). Después de la adopción: necesidades y niveles de apoyo. Anuario de

Psicología, 38(2), 181-198.

1. Galeano, M. E. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín


Bogotá
2. Fondo Editorial EAFIT

3. Suarez Cuba, M. A., & Alcalá Espinoza, M. (2014). APGAR Familiar: una herramienta
para detectar disfunción familiar. Revista médica la Paz, 20(1), 53-57.

4. de Gallardo, M. S., & de Faría, L. P. (2012). Estudio psicométrico de la prueba figura


humana. Telos, 14(2), 210-222.

5. Luna, E. Á. (2016). Conflictos en la relación de pareja conyugal: un análisis


psicométrico. Pueblo continente, 27(1), 159-169.

También podría gustarte