Está en la página 1de 5

Miscelanea

INDICACIONES DE LA RX SIMPLE:
Mercedes Ciriza Esandi, Mercedes Ezcurra Ibáñez e Iñigo Insausti Gorbea,
Servicio de Radiodiagnóstico.

1.- RX DE TÓRAX:

La Rx de tórax es el estudio radiológico más frecuentemente solicitado en el servicio de


Urgencias. Su valoración debe realizarse siempre en un contexto clínico apropiado. El estudio
radiológico convencional debe incluir, siempre que sea posible, las proyecciones
posteroanterior (PA) y lateral (L).

Indicaciones:
La Rx de tórax tiene amplias indicaciones. Se realizará ante cualquier síntoma referido al tórax
en pacientes mayores de 40 años. Sin embargo no son útiles en pacientes jóvenes
asintomáticos a los que se realiza Rx de tórax rutinarias de ingreso, excepto si son
preoperatorios, ya que en este caso sirven como base comparativa en caso de posibles
complicaciones postquirúrgicas.

Proyecciones:
1.- Posteroanterior y lateral: en bipedestación e inspiración máxima. Son las proyecciones que
se deben de pedir en el estudio radiológico convencional. La proyección L es muy útil para
valorar las zonas situadas detrás del corazón y las áreas paravertebrales y posterobasales.

2.- Anteroposterior: en decúbito supino (“tórax directo”). Se realiza habitualmente en


pacientes encamados, y enfermos de Urgencias y de la UCI que no pueden ponerse de pie. Su
calidad es menor debido a la menor distancia de obtención de la radiografía, y hay que tener
cuidado en su interpretación, ya que puede simular un ensanchamiento mediastínico, además
de aumento de las sombras vasculares en campos pulmonares superiores, que no son
patológicos.

3.-Lordótica: para visualizar patología en los vértices de la caja torácica.

4.- Decúbito lateral: para confirmar la presencia de líquido pleural libre, y para demostar la
existencia de neumotórax en pacientes encamados.

5.- Proyección oblicua: para confirmar la presencia de una lesión nodular sospechosa y para
la detección de placas pleurales en pacientes con antecedentes de exposición al asbesto.

2.- RX ABDOMEN:
En la Rx de abdomen debemos analizar las siluetas viscerales, la distribución de gas
intestinal,la presencia de gas extraluminal, las líneas del músculo psoas, líquido libre
intraperitoneal, sistema musculoesquelético, y el hallazgo de calcificaciones o masa
abdominales.

Indicaciones:
Actualmente se admite que NO existe justificación para la realización de forma rutinaria de una
radiografía simple de abdomen. Sólo esta indicada ante la sospecha clínica de:
1.- Obstrucción intestinal
2.- Perforación de víscera hueca.
3.- Colecistopatías
4.- Cólico renal
5.- Peritonitis
6.- Isquemia mesentérica
7.- Traumatismo abdominal

Proyecciones:
1.- Decúbito supino: es la proyección que se debe pedir ante la necesidad de un estudio
radiológico abdominal de urgencia.
2.- Bipedestación: cuando la presentación clínica sea de abdomen agudo.

Libro electrónico de Temas de Urgencia


Miscelanea

3.- Decúbito lateral: el decúbito lateral derecho no aporta información. El decúbito lateral
izquierdo se puede utilizar en caso de duda diagnóstica de neumoperitoneo (visualización de
aire entre la pared abdominal y el borde hepático).

*En caso de sospecha de neumoperitoneo realizar Rx tórax (preferiblemente Rx tórax lateral).

INDICACIONES DE ECOGRAFÍA:

1.- ECOGRAFIA TORÁCICA


Generalmente su única indicación suele ser la localización de una adecuada zona de punción
en pacientes con derrame pleural, tras intentos previos fallidos.

2.- ECOGRAFIA ABDOMINAL

Es una exploración inocua que se puede realizar incluso a mujeres embarazadas, que permite
visualizar hígado, bazo, vesícula biliar, área pancreática, riñones, cavidad peritoneal,
retroperitoneo, vasos prevertebrales y asas intestinales.

Indicaciones urgentes
1. Sospecha de patología pancreático biliar: colecistitis, colelitiasis, pancreatitis.
2. Sospecha de patología nefrourológica: hidronefrosis.
3. Traumatismos abdominales: Valoración de vísceras macizas y líquido libre peritoneal,
hematoma retroperitoneal, etc.
4. Complicaciones posquirúrgicas: colecciones liquidas intraperitoneales infectadas,
abscesos.
5. Rotura de aneurisma de aorta abdominal.
6. Patología ginecológica grosera: liquido en Douglas, Quistes hemorrágicos.
7. Patología inflamatoria intestinal (apendicitis, diverticulitis)

3.- ECODOPPLER DE EEII


Es una técnica no invasiva, que permite valorar la morfológica y el flujo vascular de los vasos
de las EEII.

Indicaciones urgentes
1. Ecodoppler venoso: Sospecha de Trombosis Venosa Profunda.
2. Ecodoppler arterial: Sospecha de Pseudoaneurisma o fístula arteriovenosa ( pos-
cateterismo femoral)

4.- ECODOPPER TESTICULAR


Se estudia la morfología y vascularización de los testes.

Indicaciones urgentes
1. Sospecha de torsión testicular ( cuando el testículo es todavía viable).
2. Orqui-epididimitis severa.

INDICACIONES DE TC

1.- TC TORÁCICO

El TC torácico se realiza con contraste i.v. y sirve para la valoración del mediastino,
parénquima pulmonar y estructuras vasculares y sistema músculo esquelético torácico.

Indicaciones urgentes
1. Sospecha de embolismo pulmonar (defectos de repleción en troncos arteriales
pulmonares).
2. Politraumatizado: Valoración de la existencia de contusión pulmonar, fracturas
costales, hemo-neumotórax, neumomediastino, rotura aórtica, etc.
3. Sospecha de disección de aorta torácica.
4. Síndrome de la vena cava superior (masas mediastínicas).

Libro electrónico de Temas de Urgencia


Miscelanea

2.- TC ABDOMINOPELVICO

Es la prueba diagnostica más especifica de la patología abdominal. Generalmente se realiza


tras la administración de contraste vía oral e intravenosa, pero en ocasiones se puede hacer
con contraste intrarectal o incluso un estudio dinámico (sin contraste y en fases arterial, venosa
y tardía).

Indicaciones urgentes
1. Sospecha de isquemia intestinal.
2. Colecciones posquirúrgicas o secundarias a procesos inflamatorios (abscesos intra-
abdominales).
3. Pancreatitis severa: colecciones asociadas, necrosis importante.
4. Estudio de retroperitoneo por sospecha de rotura de aneurisma de aorta abdominal.
5. Traumatismos abdominales: se busca rotura de vísceras macizas (líneas de fractura,
hematomas subcapsulares e intraparenquimatosos), rotura de vísceras huecas y
neumoperitoneo asociado, fracturas de huesos pélvicos.
6. Dudas diagnosticas con otras pruebas más sencillas.

3.- TC CRANEAL

Es una exploración que de rutina se realiza sin contraste, pero en ocasiones, según la
patología que se sospeche se puede completar con un estudio tras la administración de
contraste i.v.

Indicaciones urgentes
1. Traumatismo craneoencefálico: valoramos la existencia de hematomas epidurales,
subdurales, contusiones del parénquima cerebral o fractura de la bóveda craneal.
2. Sospecha de Hemorragia subaracnoidea (cefaleas intensas de inicio brusco).
3. Focalidad neurológica aguda: Es importante realizar un diagnostico diferencial entre
a. Patología vascular: Hemorrágica o isquémica (infarto cerebral)
b. Patología tumoral (benigna o maligna).
c. Procesos inflamatorios o infecciosos (abscesos, etc.)
d. Otros: Hipertensión intracraneal, hidrocefalia.

BIBLIOGRAFÍA:
1. Pedrosa CS, Casanova R. Diagnóstico por imagen, 2ª ed. Madrid: McGraw-
Hill/interamericana; 1997
2. Lee J. Body TC. Correlación RM. 3ª ed. Madrid; Marban: 1999.
3. Anee G. Osborn. Neurorradiología diagnóstica. Harcourt.1996.
4. Rumack. Wilson Charboneau. Diagnóstico por ecográfia. 2ª ed. Marban.1999.
5. Guía de Urgencias-Hospital de Navarra 1999: A.S.Olivan,M.A Pinillos;1999

PÁGINAS WEB DE INTERES:


1.- www.monografías.com
2.- tratado.uninet.edu/indice.html

Libro electrónico de Temas de Urgencia


Miscelanea

Libro electrónico de Temas de Urgencia


Miscelanea

Libro electrónico de Temas de Urgencia

También podría gustarte