Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1
machetazos. La heroica guarnición se dispersó por el monte dejando, cuatro
soldados muertos, heridos y prisioneros. 2
El año 1910 se produce el conflicto con el Perú, la campaña del Manuripi o la
campaña del Nor-Oeste, notándose dentro las operaciones militares la
desocupación de puerto Heath, combate de Fortín Avaroa y Fortín Illampu,
ocasión en la que se destaca el heroico Capitán Lino Echeverría.
A la fundación de la República había quedado sin definirse la frontera entre Bolivia
y el Perú en la región occidental del territorio de colonias del Nor- Oeste, hoy
departamento de Pando la cual suscitaba frecuentes dificultades entre ambos
países.
Combatieron 17 soldados contra 150 soldados enemigos, donde el golpe sufrido
fue por falta de medios, sin existir apoyo logístico. En esta campaña no hubo
vencedores ni vencidos3.
El Capitán Echeverría moribundo al ver que el cacique Moises de los indios
Chamas arriaba la bandera tricolor para izar la bandera peruana, en un esfuerzo
sobrehumano que sólo puede dar el dolor de ver la patria mancillada por la ebria
indiada invasora levantase de su cama y apuntando su pistola a quien osaba
humillar su bandera mató al cacique dando lugar a la venganza de los salvajes
que lo descuartizaron horriblemente a machetazos. La heroica guarnición se
dispersó por el monte dejando tres soldados muertos: cabo Donato Cardona,
soldado Juan Valdez y corneta Manuel Fernández, heridos y prisioneros.
Los despojos de este héroe descansan en Riberalta asiento del CIOS, donde fue
trasladado después de finalizada la que se denominó Campaña del Manuripi, junto
a la bandera patria que nos muestra la fidelidad emocional y consiente a los
símbolos nacionales.
El Capitán Echeverría tenía 26 años de edad, fue enterrado en la ciudad de
Riberalta, junto a la Bandera Patria.
El Regimiento de Infantería 29 "Capitán Lino Echeverría", fue creado el 5 de
noviembre de 1982 con el denominativo de "Batallón de Policía Militar Nº III
Capitán Lino Echeverría", nombre que recibió en honor al valiente oficial que
ofrendo su vida defendiendo la heredad nacional en el Puesto Militar Avaroa en la
Campaña de Manuripi.4
El 22 de Julio los peruanos desembarcaron en la confluencia de los ríos Manuripí
y Majehuira, desde unas veinte canoas, 180 hombres con dos ametralladoras del
Regimiento de Infantería N° 5. Los bolivianos evacuaron el fortín Health al
acercarse los peruanos. El 4 de Septiembre una fuerza boliviana expedicionaria
2
https://efmeles-kirkinchitodeoruro.blogspot.com/2009/06/lino-echeverria-el-heroe-olvidado.html
3
https://www.urgentebo.com/noticia/las-ffaa-protagonizaron-14-incursiones-desde-su-creaci%C3%B3n
4
Fuente.Galería de Héroes Nacionales.
2
comandada por el Capitán Echeverría cruzó el rio Manuripí en botes y ataco a los
peruanos. Luego de un éxito inicial, Echeverría y tres hombres más fueron
muertos y varios tomados prisioneros, el resto, quizás cinco, escaparon.
La Historia la hacen los pueblos a través de sus miembros que con sus acciones
aportan al avance del mismo, por conseguir mejores condiciones de vida. Hay
otros que hasta ofrecen sus vidas por sus ideales de amor a la patria, entre ellos
Lino Echeverría, que prefirieron morir a ver humillado u ofendido el pendón
nacional.
Hay un detalle en este hecho que es muy particular, El territorio defendido por el
Capitán Lino Echeverría hacia dos meses atrás había sido cedido al Perú por el
tratado de 1910 por el gobierno entreguista de La Paz por el que también se
perdía la Región del Purús con 250.000 km 2, pero no le fue comunicado por el
gobierno o sus superiores, él estaba cumpliendo su deber y no dudó en ofrendar
su vida entrando de lleno en el santuario de los héroes y descansa por derecho
propio junto a Avaroa y Ustariz, quizá por esta razón el Congreso aprobó un
reconocimiento de dos años de sueldo a Echeverría y sus soldados por su
sacrificio y el 29 de abril de 1912 una pensión vitalicia de 113 bolivianos a los
herederos del Capitán Echeverría.
Ahora hay gente que olvida que la única bandera por la que murieron estos héroes
es la Rojo Amarillo y Verde que representa a todo un país. 5
RELATO PERUANO Contado por el sobreviviente de la batalla Teniente
JUAN PABLO SANTIVAÑEZ
E1 4 de setiembre, con el fin de evitar Cualquier rozamiento con la guarnición
boliviana, se envía al Sargento Zela con 4 soldados y 2 campas conocedores de la
selva, por una trocha ya reconocida con cuidado, para constatar el estado de esta
trocha y el mejor conocimiento de la utilización que haríamos en seguida; cuando
efectuaba ese reconocimiento, los campas guías atraídos por disparos muy
cercanos, creyeron que se les llamaba y se presentaron ante los bolivianos
quienes a la sazón se distraían disparando sobre los blancos supuestos, Sargento
Zela al darse cuenta que inspiradamente habían caído entre soldados bolivianos,
sin tener tiempo para evitarlo, volvió rápidamente para darme aviso de lo
sucedido.
EL ASALTO.- El día 5 rayaba su aurora, corrían los minutos de constante
ansiedad y llegó el momento que la guarnición boliviana izaba su bandera en el
fortín; al toque reglamentario de su corneta nos emociona y como movida de un
resorte se enciende la furia de los campas.
En mi deseo de controlar hasta donde me fuera posible, seguido del Sargento Zela
y mis 6 soldados - todo efectivo que disponía seguí el curso del río Manuripe.
5
https://www.histarmar.com.ar/InfHistorica-7/ConflictosRiberenios-3-Bolivia-Peru.htm.
3
Olvidaba decir que el Curaca Gonzales encabezaba ese ataque, seguido de su
patrón D. César Vélez. Cuando me aproximé al fortín, la lucha ya se había
entablado; después de 25 a 30 minutos de tiroteo violento, vino el silencio y los
campas rescataban de las trincheras del fortín a sus compañeros, que estaban
atados de pies y manos, lo mismo que mis 4 soldados, en otro sector de la
defensa. Todos ellos hambrientos porque no habían recibido alimentos desde que
fueron apresados.
En el fortín de Avaroa no quedaron nadie sino los cadáveres del Capitán Lino
Echevarría y 2 soldados bolivianos; el resto había fugado por la selva, siguiendo el
curso del río Manuripe; La bandera boliviana que encontramos izada, fue arriada.
Las pérdidas de nuestra parte fueron el Curaca Gonzáles y su ayudante y 2 fusiles
desaparecidos. Ilesos el Sargento Zela y 6 soldado acompañantes.
Terminada la lucha, di cuenta inmediatamente a la superioridad en Puerto
Maldonado Capitán Febres; envié al mismo tiempo: la bandera boliviana, un
pequeño botiquín, el armamento y municiones tomados en el fortín. 6
Para terminar, deseo que se conozca los resultados generales del ataque al,
Fortín de Avaroa, después del asalto:
Pérdidas bolivianas
Muertos:
Capitán D. Lino Echevarría
2 soldados
Capturados
Una bandera boliviana
15 fusiles Manlicher
Un fusil Mauser
900 cartuchos Mauser
795 cartuchos Manlicher
16 bandoleras
Un botiquín
Una corneta
Pérdidas Peruanas
Muertos:
Curaca Gonzales
Su ayudante y un campa
2 fusiles Mauser
500 cartuchos quemados
Copiada de los archivos de la presidencia del Centro de Estudios Militares del
Perú.
6
http://rdantep222.blogspot.com/2015/12/lo-que-realmente-paso-en-el-conflicto.html
4
5