Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

Plan de Estudios de la Licenciatura en Ciencias de la


Comunicación

Construcción histórica de México en el mundo II (a partir de 1947)

Clave Semestre Créditos Eje temático inicial Histórico

2º 8 Etapa Básica
Modalidad Curso (X) Taller () Lab () Tipo
Sem () T (X) P () T/P ()

Carácter Obligatorio (X) Optativo


() Horas

Obligatorio E () Optativo E
()
Semana Semestre
Teóricas 4 Teóricas 64
Prácticas 0 Prácticas 0
Total 4 Total 64
Seriación
Ninguna ( )
Obligatoria ( )
Asignatura antecedente

Asignatura subsecuente

Indicativa ( X )
Asignatura antecedente Construcción histórica de México en el mundo I (1808-1946)

Asignatura subsecuente Historia y procesos de comunicación I (1320-1876)

Objetivo general:
El alumno será capaz de conocer, analizar e interpretarla configuración histórica de México a partir
de 1947, en el contexto de los procesos históricos mundiales, distinguiendo y articulando sus
dimensiones políticas, económicas, sociales y culturales.
Objetivos específicos:
El alumno será capaz de:
1. Establecer relaciones entre procesos socio-históricos diferenciados geográfica y temporalmente
2. Construir explicaciones que permitan la comprensión de las relaciones entre múltiples dimensiones de la
vida social
3. Analizar críticamente acontecimientos y procesos de la historia de México en el contexto bipolar, las
décadas de la crisis y del neoliberalismo

Índice temático
Tema Horas
Semestre
Teóricas Prácticas
1 México en los contextos de la posguerra, la Guerra Fría y la
4 0
Descolonización (1947 – 1970)
2 Los años de la crisis en México y el mundo (1971 – 1982) 20 0
3 Los años del neoliberalismo en México en el contexto mundial
20 0
(1983 – 2000)
4 Reconfiguración mundial en el siglo XXI. Transformaciones
20 0
locales y mundiales (Del 2001 a la actualidad)
Subtotal 64 0
Total 64
Contenido Temático
Tema Subtemas
México en los contextos de la posguerra, la Guerra Fría y la
Descolonización (1947 – 1970)
1.1 Guerra fría y descolonización.
1.1.1 Bipolaridad y nuevo mapa mundial.
1.1.2 El sistema Bretton Woods y su crisis.
1.2 Estabilidad política en México.
1.2.1 Presidencialismo y corporativismo.
1.2.2 Disidencias y conflictos sociales.
1.
1.3 Desarrollo económico en México.
1.3.1 Desarrollo estabilizador.
1.3.2 El milagro mexicano y su agotamiento.
1.4 La hegemonía cultural: construcción, mito y rupturas.
1.4.1 Del nacionalismo revolucionario al elitismo cultural.
1.4.2 Fin de la época de oro del cine mexicano y surgimiento de la
televisión.

Los años de la crisis en México y el mundo (1971 – 1982)


2.1 Crisis capitalista y conflictos regionales.
2.1.1 Crisis petrolera, endeudamiento y crisis del dólar.
2.1.2 Dictaduras, movimientos revolucionarios y conflictos en el mundo.
2 2.2 La fractura del sistema hegemónico.
2.2.1 Populismo, represión y disidencia social.
2.2.2 Crisis del régimen y reforma política.
2.3 La crisis económica en México: petróleo y deuda.
2.3.1 Desarrollo compartido, inflación y devaluación.
2.3.2 Petrolización, endeudamiento y crisis.
2.4 Procesos de transformación cultural y transiciones en los procesos
de comunicación.
2.4.1 Contracultura, nacionalismo revolucionario y periodismo crítico.
2.4.2 Cultura de la sociedad mexicana a través de los medios.
Estatización del cine y televisión privada.
Los años del neoliberalismo en México en el contexto mundial
(1983 – 2000)
3.1 De la Guerra Fría a la reconfiguración mundial.
3.1.1 El proceso de la globalización.
3.1.2 Neoliberalismo y transiciones a la democracia en Latinoamérica.
3.2 El neoliberalismo mexicano y sus características políticas,
económicas, sociales y culturales.
3.2.1 De la economía mixta a la economía de mercado.
3.2.2 Desmantelamiento del Estado benefactor.
3 3.3 Disputa por la democracia: Pluralismo político y movimientos
sociales
3.3.1 La emergencia de la sociedad civil.
3.3.2 Las disidencias políticas y la reconfiguración del sistema electoral y
representativo.
3.4 Alianzas del poder mediático y el poder político.
3.4.1 Duopolio televisivo y opinión pública.
3.4.2 Convergencia tecnológica y emergencia de nuevas formas de
comunicación.

Reconfiguración mundial en el siglo XXI. Transformaciones locales


y mundiales (Del 2001 a la actualidad)
4.1 Cambios en el sistema mundial.
4.1.1 La reconfiguración internacional.
4.1.2 El surgimiento de nuevas potencias.
4.2 Los efectos del paradigma neoliberal en México
4.2.1 Las consecuencias del Tratado de Libre Comercio de América del
Norte (TLCAN).
4 4.2.2 Crisis económica, política y social en México.
4.3 Alternancia política.
4.3.1 El arribo del Partido Acción Nacional a la presidencia.
4.3.2 Crisis institucional y violencia.
4.4 La Internet y las redes sociales digitales. Nuevas formas de
interacción social.
4.4.1 Nuevas dinámicas de la comunicación y el consumo de medios.
4.4.2 Los usuarios de los medios como agentes activos.

Estrategias didácticas Evaluación del aprendizaje


Exposición Exámenes parciales
(X) (X)
Trabajo en equipo Examen final
(X) (X)
Lecturas Trabajo y tareas
(X) (X)
Trabajo de investigación Presentación de tema
(X) (X)
Prácticas (taller o laboratorio) Participación en clase
( ) (X)
Prácticas de campo Asistencia
( ) (X)
Aprendizaje por proyectos Rúbricas
( ) ( )
Aprendizaje basado en problemas Portafolios
( ) ( )
Casos de enseñanza Listas de cotejo
( ) ( )
Otras (especificar) Otras (especificar)
( ) ( )
Perfil profesiográfico
Título o grado Licenciatura en Ciencias de la Comunicación o disciplinas afines.

Experiencia docente Se recomienda experiencia docente.

Otra característica

Bibliografía básica:

Amin, Samir,El capitalismo en la era de la globalización, Barcelona, Paidós, 1997.


Anna, Timothy y otros,Historia de México. Barcelona. Crítica. 2001.
Arrighi G.,El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época, Madrid, Akal, 1999.
Arrighi, G.,Adam Smith en Pekin. Orígenes y fundamentos del siglo XXI, Madrid, Akal, 2007.
Bartra A. y otros,Crisis civilizatoria y superación del capitalismo, México, UNAM-IEC, 2013.
Basualdo, M. y Enrique Arceo,Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias
nacionales, Buenos Aires, CLACSO, 2006.
Bizberg, Ilán y Lorenzo Meyer (coords.), Una historia contemporánea de México 1. Transformaciones y
permanencias, México, Océano, Tomo 1. (Colección: Tiempo de México), 2003.
Blancarte, Roberto (comp.),Cultura e identidad nacional, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
Cárdenas, Enrique, “El proceso de industrialización acelerada en México, 1929-1982”, en Cárdenas, Enrique
y otros, Industrialización y estado en América Latina, La leyenda negra de la posguerra, México, Fondo
de Cultura Económica, Trimestre Económico, 2003.
Carr, Barry,La izquierda mexicana a través del siglo XX, México, ERA, 1996.
Castells, M.,Redes de indignación y esperanza. Los movimientos sociales en la era del internet, Madrid,
Alianza Editorial, 2012.
Chomsky, N. y H. Dieterich,La sociedad global. Educación, mercado y democracia, México, Joaquín Mortíz,
1995.
Claudin, F.,La oposición en el socialismo real, México, Siglo XXI, 1981.
Coriat, B.,El taller y el cronómetro: ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa, México,
Siglo XXI, 1994.
Díaz Polanco H.,El laberinto de la identidad, México, Programa Universitario México Nación Multicultural,
UNAM, 2005.
Duménil, G. y G. Lévy,Crisis y salida de la crisis. Orden y desorden neoliberales, México, FCE, 2007.
Escobar Ohmstede, Antonio y Teresa Rojas Rabiela (coords.),Estructuras y formas agrarias en México,
del pasado al presente, México, CIESAS, 2001.
Ferro, Marc,Diez lecciones sobre la historia del siglo XX, México, Siglo XXI, 2003.
Florescano, Enrique,Memoria Indígena, México, Taurus, 1999.
García Martínez, Bernardo,El desarrollo regional Siglos XVI al XX, México, UNAM-Océano, (Colección
Historia Económica de México), 2004.
Garciadiego, Javier, “¿Dónde quedó el liberalismo?”, en Vázquez, Josefina Zoraida (coord.), Recepción y
transformación del liberalismo. Homanaje a Charles Hale, México, EL colegio de México, 1999.
Garrido, Luis Javier,El partido de la Revolución Institucionalizada. Medio siglo de poder político en México:
La formación del nuevo Estado (1928-1945), México, Siglo XXI, 1995.
Garza, Gustavo,La urbanización de México en el siglo XX, México, El Colegio de México, 2003.
González Casanova, Pablo,La democracia en México, México, ERA, 1965.
Hansen, Roger,La política del desarrollo mexicano, México, ERA, 1965.
Harvey D., Breve Historia del neoliberalismo, Madrid, Ediciones Akal, 2007.
Harvey, D.,La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural, Buenos
Aires, Amorrortu, 2008.
Herrera, Inés y Eloy González,Los recursos del subsuelo siglos XVI al XX, México, UNAM-Océano,
(Colección Historia Económica de México), 2006.
Hirsch, J.,El Estado Nacional de Competencia. Estado, democracia y política en el capitalismo global,
México, UAM Xochimilco, 2001.
Hobsbawm, Eric,Historia del siglo XX, Barcelona, Crítica, 2001.
Ianni, Octavio,Teorías de la globalización, México, Siglo XXI-CEICH, 1996.
Jáuregui, Luis,Los transportes siglos XVI al XX, México, UNAM-Océano, (Colección Historia Económica de
México), 2004.
Le bot Y.,La gran revuelta indígena, México, Océano, 2013.
Leff E.,Discursos sustentables, México, Siglo XXI, 2008.
Malvido, Elsa,La población siglos XVI al XX, México, UNAM-Océano, (Colección Historia Económica de
México), 2006.
Medina Peña, Luis,Hacia el nuevo Estado. México, 1920-1994, México, Fondo de Cultura Económica, 1994.
Meyer, Lorenzo, “La institucionalización del nuevo régimen” y “De la estabilidad al cambio”, en Historia
General de México, México, El colegio de México, 2005, pp. 823-943.
Mirza C.,Movimientos Sociales y sistemas políticos en América Latina, Buenos Aires, CLACSO, 2006.
Monsiváis, Carlos, “Los espacios de las masas”, en Blanco, José Joaquín y José Woldenberg
(compiladores), en México a fines de siglo, México, Fondo de Cultura Económica, 1996, pp. 267-308.
Monsiváis, Carlos, “Notas sobre la cultura mexicana del siglo XX”, en Historia General de México, México, El
Colegio de México, 2005.
Moyo S. y P. Yeros (eds.),Recuperando la Tierra: el resurgimiento de movimientos rurales en África, Asia y
América Latina, Buenos Aires, CLACSO, 2008.
Patula, J.,Europa del Este: del stalinismo a la democracia, México, Siglo XXI-UAM-I, 1993.
Plana, Manuel,Las industrias siglos XVI al XX, México, UNAM-OCEANO, (Colección Historia Económica de
México), 2004.
Servín, Elisa,La oposición política, México, Fondo de Cultura Económica, (Col. Instrumentos de la Historia),
2006.
Sotolongo, P. y C. Delgado,La revolución contemporánea del saber y la complejidad social. Hacia unas
ciencias sociales de nuevo tipo, Buenos Aires, CLACSO, 2006.
Stavenhagen, Rodolfo, “Es posible la nación multicultural”, en Reina, Leticia (coordinadora), Los retos de la
etnicidad en los estados-nación del siglo XXI, México, CIESAS/INI/Porrúa, 2000.
Tello, Carlos,Estado y desarrollo económico: México 1920-2006, México, Facultad de Economía, UNAM,
Cap. IV y V, 2007, pp. 255-355.
Tello, Carlos,Estado y desarrollo económico: México 1920-2006, México, Facultad de Economía, UNAM,
Cap.VI, 2007, pp. 451-623.
Tello, Carlos,Estado y desarrollo económico: México 1920-2006, México, Facultad de Economía, UNAM,
Cap. VII, 2007, pp. 625-716.
Tilly, Charles,Coerción, capital y los Estados Europeos, Madrid, Alianza Editorial, 1992.
Tilly, Charles,Democracia, Madrid, Akal, 2007.
Tilly, Charles,Los movimientos sociales. 1768-2008. Desde sus orígenes hasta facebook, Barcelona, Crítica,
2009.
Tobler, Hans Werner,La Revolución mexicana. Transformación social y cambio político, 1976-1940, México,
Alianza editorial, 1994.
Vázquez, Josefina Zoraida,Nacionalismo y educación en México, México, El Colegio de México, 1979.
Zermeño Padilla, Guillermo, “La cultura”, en Hernández Chávez, Alicia, Directora de la Colección y Marcelo
Carmagnani, Coordinador, América Latina en la Historia Contemporánea, México, La búsqueda de la
democracia. 1960-2000, Lima, Fundación MAPFRE, Taurus, Tomo 5, 2011, pp 227-266.

Bibliografía complementaria:

Arias Marín, Alán,Felipe Calderón debilidades y fortalezas de un gobierno, México, Gernika, 2012.
Hamilton, Nora,Mexico political, social and economic evolution, N. Y. Oxford University Press, 2011.

También podría gustarte