Está en la página 1de 37

PASO 4

ACTIVIDAD COLABORATIVA: PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL

DE AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA GUAJIRA

BRITO BRITO SERGIO GABRIEL

PABA JHON EDISSON

PERTUZ ARROYO BENITO FERNEY

SALTAREN HINCAPIE JOSE DOMINGO

TOLOZA JIMENEZ LENIS ESTHER

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESPECIALIZACION EN GESTION DE PROYECTOS

GESTION DE LA CALIDAD DEL PROYECTO

2019
PASO 4

ACTIVIDAD INDIVIDUAL: PLAN ESTRATÉGICO DEPARTAMENTAL DE

AGUA Y SANEAMIENTO BÁSICO DE LA GUAJIRA.

SERGIO GABRIEL BRITO BRITO

JHON EDISSON PABA

BENITO FERNEY PERTUZ ARROYO

JOSE DOMINGO SALTAREN HINCAPIE

LENIS ESTHER TOLOZA JIMENEZ

Tutor(a):

GLORIA ELENA GUTIÉRREZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD

ESPECIALIZACION EN GESTION DE PROYECTOS

GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO

2019

2
Tabla de contenido

1 Introducción.................................................................................................................. 5

2 Justificación .................................................................................................................. 7

3 Objetivos ...................................................................................................................... 9

3.1 Objetivos del proyecto .......................................................................................... 9

3.1.1 Objetivo general. ............................................................................................. 9

3.1.2 Objetivos específicos....................................................................................... 9

3.2 Objetivos de la actividad ....................................................................................... 9

3.2.1 Objetivo general .............................................................................................. 9

3.2.2 Objetivos específicos....................................................................................... 9

4 Informe de calidad ...................................................................................................... 10

4.1 Definiciones ........................................................................................................ 10

4.2 Los incidentes de gestión de la calidad escalados por el equipo. ....................... 11

4.3 Las recomendaciones para mejoras en los procesos, proyectos y productos. ..... 13

4.4 Las recomendaciones de acciones correctivas (incluyen reparación de

defectos/errores, inspección del 100% y más). ......................................................................... 14

4.5 El resumen de conclusiones del proceso controlar la calidad. ............................ 14

5 Documentos de prueba y evaluación .......................................................................... 15

6 Solicitudes de cambio ................................................................................................. 18

7 Actualización al plan para la dirección del proyecto ................................................. 22

3
7.1 Plan de gestión de la calidad del proyecto .......................................................... 22

7.2 Línea base del alcance......................................................................................... 25

7.2.1 Definición del Alcance: ................................................................................. 25

7.2.2 Estructura de desglose de trabajo – EDT ...................................................... 26

7.3 Línea base del cronograma. ................................................................................ 28

7.4 Línea base de costos ............................................................................................ 29

8 Actualizaciones a los documentos del proyecto ......................................................... 30

8.1 Registro de incidentes ......................................................................................... 30

8.2 Registro de lecciones aprendidas ........................................................................ 32

8.3 Registro de riesgos .............................................................................................. 35

9 Conclusiones .............................................................................................................. 36

10 Referencias bibliográficas ...................................................................................... 37

4
1 Introducción

El acceso al agua potable y saneamiento básico se considera un derecho que tiene

conexidad con otros como la vida, la dignidad humana y la salud. Es así como Colombia cuenta

con un marco jurídico armónico con el Artículo 25 de la Declaración Universal de los Derechos

Humanos de Naciones Unidas, de diciembre de 948, ratificada en la Asamblea General de las

Naciones Unidas en el año 2010; la cual considera al agua potable y al saneamiento básico como

elementos fundamentales para el desarrollo y la dignidad de las personas. (CONPES, 2014)

De igual manera, como mecanismo para la intervención de los determinantes sociales, la

Declaración de Adelaida de la OMS (2010) sobre la “Salud en Todas las Políticas” considera

esencial incluir el componente de salud y el bienestar dentro de la formulación de políticas

públicas en todos los niveles de gobierno. Por lo anterior, los esfuerzos para aumentar el acceso al

agua potable y al saneamiento básico, bien pueden ser la intervención más eficaz, que por sí sola,

permite mejorar la salud humana y prevenir las enfermedades y la muerte.

En el marco de este plan estratégico se podrá articular con la política Nacional e

implementar las acciones necesarias para aumentar la población con acceso al agua potable y

saneamiento básico del municipio de Uribia del Departamento de La Guajira, de tal forma que se

puedan mejorar sus condiciones de vida y salud, así como disminuir la brecha de pobreza entre la

población ubicadas en el sector urbano y satisfacer las necesidades aquellas que se encuentren en

condiciones de vulnerabilidad.

Un Sistema de Gestión de Calidad es un método de trabajo que se enfoca en la filosofía de

mejora continua de las empresas. Esta permite a las organizaciones desarrollar una gestión por

procesos utilizando el ciclo P.H.V.A (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), controlando de forma

eficiente las actividades necesarias para el cumplimiento de la política de calidad de la empresa,

5
objetivos institucionales, misión, visión y otros planteamientos que la organización decida

pertinentes La Norma Técnica Colombiana (NTC) ISO 9001:2015, en una herramienta que indica

los requisitos generales de los sistemas de gestión de calidad, estableciendo requerimientos

necesarios para lograr la buena gestión de los procesos y establecer el modelo de trabajo requerido

para cumplir con la filosofía de mejora continua. Este proyecto se ha enfocado en desarrollar un

sistema de gestión de calidad, utilizando los lineamientos indicados por esta norma internacional

y así adoptar un modelo de trabajo beneficioso para la organización.

6
2 Justificación

De acuerdo con los debates internacionales sobre el derecho humano al agua, se ha

establecido que "Los estados deben garantizar a todas las personas el acceso a una cantidad

suficiente de agua potable para el uso personal y doméstico, que comprende el consumo, el

saneamiento, el lavado de ropa, la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica”

(ONU, 2010).

Además, si consideramos la legislación colombiana en su política, artículo 49, 79 y 366

hacen mención a la necesidad e importancia de garantizar ambientes sanos y vida digna, y a los

artículos 79 y 80 principalmente, los cuales desarrollan y mantienen la idea del Código Nacional

de Recursos Naturales, entre muchas más, que regula el ordenamiento, y calidad del recurso

hídrico en el país. Lo anterior permite determinar que los fines principales de la actividad del

Estado, es la solución de las necesidades básicas insatisfechas, entre las que está el acceso al

servicio de agua potable, que es fundamental para la vida humana.

el municipio de Uribía, a pesar de contar con una planta de desalinización de ósmosis

inversa con capacidad instalada de 90 m3/hr, esta opera actualmente a 60 m3/hr debido a la baja

oferta hídrica y sus características, por lo que no es posible suministrar el agua en cantidad y

calidad a la población de la cabecera municipal del Municipio de Uribía, y por lo tanto, no se

logre calmar la demanda de la misma.

El presente proyecto pretende inicialmente reactivar los pozos artesianos construidos hace

5 años por la gobernación del departamento y que no fueron inventariados ni geo posicionados

(gps) en su momento y que se encuentran en desuso y/o inoperativos cercanos al casco urbano

del municipio para aumentar la oferta hídrica; por otro lado, realizar un estudio hidrogeológico

para determinar las zonas donde se deben perforar nuevos pozos que se sumarán a la fuente de

7
suministro, y proceder a la perforación de los mismos; Construir la red de aducción que conduce

el agua de los pozos hacia el sistema de desalinización del centro poblado del municipio de Uribía.

8
3 Objetivos

3.1 Objetivos del proyecto

3.1.1 Objetivo general.

Suministrar agua potable que cumpla con criterios de cantidad y calidad según la

legislación vigente al área urbana del municipio de Uribía, La Guajira.

3.1.2 Objetivos específicos.

● Caracterizar los pozos existentes en el área de cabecera municipal del municipio de Uribía.

● Recuperar los pozos que por su volumen de captación brinden soporte al sistema de

tratamiento de agua de Uribía.

● Realizar estudio hidrogeológico para determinar las zonas donde se deben perforar nuevos

pozos.

● Perforar los pozos que suministran el agua a la planta desalinizadora del municipio de

Uribía.

● Diseñar la ingeniería de detalle del sistema de conexión de los pozos hasta la planta

desalinizadora.

3.2 Objetivos de la actividad

3.2.1 Objetivo general

Utilizar herramientas que permitan garantizar el control y la gestión de la calidad en los

proyectos.

3.2.2 Objetivos específicos

 Elaborar informes de calidad del proyecto

 Actualizar el plan para la dirección del proyecto

 Actualizar los documentos del proyecto

9
4 Informe de calidad

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE PARA LA CABECERA


Nombre del proyecto:
MUNICIPAL DE URIBIA, LA GUAJIRA, COLOMBIA.
Código del proyecto: TC3-GCP-10
Director del proyecto: Sergio Gabriel Brito Brito.
Determinar el grado de conformidad del proyecto suministro
de agua potable para la cabecera municipal de Uribía, La
Objetivo del informe:
Guajira, Colombia y sus actividades con los requisitos del
plan de calidad.
Fecha de elaboración: 29/06/2019
4.1 Definiciones

Incidencia: el concepto de incidencia es entendido en el sistema de gestión de calidad de

la empresa, como todo aquel suceso que tiene relación directa o indirecta sobre la marcha normal

de las actividades. Entre ellas se pueden encontrar las sugerencias, quejas y reclamaciones

relacionadas con nuestros clientes, proveedores o personal; la detección de materiales no

conformes tanto durante el control de recepción y almacenamiento, como en las labores de corte

o tras la entrega, etc. Las incidencias pueden tener su origen en el incorrecto diseño de uno o

varios procesos o en la incorrecta ejecución de los procesos establecidos e incluso en la falta de

recursos necesarios.

Recomendación: Sugerencia.

No Conformidad: Falta de cumplimiento de los requisitos fijados por el sistema de

gestión de calidad de la empresa. Comprende la ausencia o separación, en relación con los

requisitos especificados, de una o más características de la calidad de uno o más elementos del

sistema de gestión de calidad, ya sean materiales o procesos (actividades).

10
Reclamación: comunicación generalmente escrita de una falta de satisfacción en un

servicio prestado (plazo de entrega, falta de documentación) o un producto suministrado

(material defectuoso...).

Producto No Conforme: Material que incumple alguno de los requisitos establecidos

por el sistema de gestión de calidad. Generalmente un producto no conforme provoca una no

conformidad.

Tratamiento de una No Conformidad: Acción que se realiza para tratar un elemento o

proceso que presenta una no conformidad con el fin de resolver esta última. La acción puede

tomar forma de, por ejemplo, corrección tal como reparación o reprocesado, de reclasificación,

desecho, concesión o modificación, entre otros.

Acción Correctora: Es aquella acción tomada para solucionar una no conformidad

concreta ocurrida, sin tener en cuenta si puede o no volver a suceder y sin la finalidad de evitar

esto último.

4.2 Los incidentes de gestión de la calidad escalados por el equipo.

La persona de la empresa que detecta cualquier incidencia, ya sea por observación directa

o porque se lo comunique alguien externo a la empresa, debe registrarla según el formato

FORMATO-INCI-02 que aparece a continuación.

11
Figura 1: registro de incidencias.

Todos los incidentes que se identifican y se gestionan se van registrando en el formato

FORMATO-INCI-02 listado de incidencias para realizar el respectivo seguimiento y verificar si

con la acción correctiva implementada se cierra este incidente.

Figura 2: Listado de incidencias.

12
A continuación de evidencian un incidente identificado en este proyecto y la acción

correctiva generada para esté:

MDP-GESTION DE INCIDENCIAS REGISTRO-INCI-02- PAG DE


REGISTRO DE INCIDENCIAS

ORIGEN: Personal Clientes Proveedores Inspección Auditoria int. Auditoria ext. Sugerencia
Otro.
DESCRIPCION DE LA INCIDENCIA FECHA DE DETECCION
Por: Nombre/Firma

Retraso en la entrega de tuberías y accesorios hidráulicos por parte del


proveedor que ocasionó modificaciones en el cronograma de actividades y Diomedes
genera retrasos en la fecha de entrega del proyecto. Díaz

ACCION CORRECTIVA APROBADA FECHA DE DETECCION


Por: Nombre/Firma

1. Comunicar al proveedor que, por motivos de demora en la entrega,


generó días sin laborar a los empleados del proyecto, lo cual genera
un costo que este debe asumir. Juan Rois
2. Demora en el pago de facturas a nuestros proveedores.

ACCION CORRECTIVA APLICADA FECHA DE DETECCION


Por: Nombre/Firma

Que se cumplan estas condiciones. Benedicto


Quintero

Fuente: Elaboración propia.

4.3 Las recomendaciones para mejoras en los procesos, proyectos y productos.

1. Realizar revisión y actualización de los procedimientos del proyecto.

2. Establecer los mecanismos o herramienta para registrar la trazabilidad de la solución de los

requerimientos del proyecto.

13
3. Realizar capacitaciones diarias sobre SST y Ambiente al personal de obra.

4.4 Las recomendaciones de acciones correctivas (incluyen reparación de

defectos/errores, inspección del 100% y más).

1. Establecer las directrices de mantenimiento de herramientas, maquinarias y equipos del

proyecto, así como a las instalaciones hidráulicas.

2. Realizar mantenimiento preventivo a los equipos, pozos y tuberías del proyecto.

3. Generar protocolos de mantenimiento equipos, pozos y tuberías del proyecto.

4.5 El resumen de conclusiones del proceso controlar la calidad.

El proceso de controlar la calidad del proyecto consiste en monitorear y registrar los

resultados de la ejecución de las actividades de gestión de calidad para evaluar el desempeño y

asegurar que las salidas del proyecto sean completas, correctas y satisfagan las expectativas del

cliente. El beneficio clave de este proceso es verificar que los entregables y el trabajo del

proyecto cumplen con los requisitos especificados por los interesados clave para la aceptación

final.

Para garantizar la calidad del proyecto suministro de agua potable para la cabecera

municipal de Uribía, La Guajira, Colombia se debe gestionar y controlar correctamente todos los

procesos y actividades que lo componen.

14
5 Documentos de prueba y evaluación

CODIGO FORMATO VERSION :


FO-C-01 LISTA DE CHEQUEO O VERIFICACIÓN 1

FECHA DE ENTREGA: 30 de julio 2019 RESOLUCION 001520

INTERVENTORIA: Interventorías y Obras SAS CONTRATO N° 007854

NOMBRE DEL PROYECTO: Suministro de agua potable para el centro poblado de la cabera
municipal de Uribía, La Guajira, Colombia

¿presento?
ITEM DESCRPCION DESCRIPCIÓN
SI NO
1 Realizo proceso publico de
licitación X Se presentó dentro de las fecha y los
tiempos requeridos
2 Plan estratégico de Es aplicado a los procesos
X pertinentes dentro del proyecto
tecnologías de información
3 Cuenta con permisos Se solicitaron los respectivos
ambientales para la ejecución permiso ante el ente regional
X
del proyecto
4 Procesos y procedimientos Se realizó la asignación de roles de
establecidos sobre roles y acuerdo a los perfiles de los
X colaboradores
perfiles de los colaboradores
del proyecto
5 Manuel sobre relaciones Se hizo entrega del manual de
laborales X funciones a cada uno de los
colaboradores
6 Plan de capacitación a los Se capacito a los colaboradores
X
colaboradores
7 Plan de comunicaciones se garantizarse la comunicación entre
interno del proyecto líderes del proyecto y operativos
8 Plan de comunicaciones
X
externo del proyecto
9 Plan de selección adecuado Se realizó mediante convocatoria
para el personal de apoyo del X laboral
proyecto
10 Matriz de trazabilidad de Con el debido cumplimientos de los
X objetivos
requisitos
11 Plan de riesgo del proyecto Se identificaron los riesgos que
X
podría tener el proyecto
12 Actividades del proyecto Los recursos asignados al proyecto
cumplen con lo recurso X son los requeridos para la totalidad
asignados del desarrollo del proyecto

15
13 Evaluación periódica a los Se realiza periódicamente a los
empleados con base a los colabores
estándares de calidad y os X
establecidos para la ejecución
del proyecto
14 Diseño detallado de
estructuras y obras X Se verificaron información con los
complementarias planos
15 Control sobre información y Los documentos son manejados bajo
documentación referente al X estricto control y confiablidad
proyecto
16 EDT con la distribución de Cuenta con una organización
actividades del proyecto X jerárquica orientada al desarrollo del
proyecto y su alcance
17 El calendario cumple con los La fecha de inicio del proyecto y
tiempos establecidos para la X desarrollo y cierre del mismo cumple
ejecución del proyecto con los tiempos establecido
18 Actividades para el control de Cuentan con la documentación
la calidad y verificación de la necesaria de verificación de
X ejecución del proyecto
correcta ejecución del
proyecto
19 Se definen los hitos del Se van modificando a medida que va
proyecto X avanzado y según las necesidades del
proyecto
20 Cuenta con programa de Se implementó en el proyecto el
seguridad industrial y salud X programa de seguridad industrial y
ocupacional salud ocupacional
21 Copias de actas de vecindad Se cuenta con las debidas evidencias
afectaciones debidamente y actas
X
suscritas y aprobadas por la
interventoría
22 Actas de reunión de Se socializo el proyecto en la
X comunidad y se levantaron actas
información a la comunidad
23 Plan de cumplimiento
X
ambiental y social
24 Entrega de materiales a Se entregaron todos los materiales
utilizar en la estructura de los pertinentes a cada una de las tares y
pozos para realizar la X procesos para el desarrollo del
caracterización y obtener mismo
aprobación de los mismos
25 Apertura de la bitácora o libro No sean presentado situaciones que
de obra X ameriten la apertura del mismo hasta
el momento
Criterios de Aprobación del caso de prueba y evaluación

Decisión de Aprobación del Caso de Prueba: Aprobó: ___ Fallo: ___

16
Fecha de Aprobación del Caso de Prueba y evaluación: ________________________________

Fuente: Elaboración propia

17
6. Solicitudes de cambio

Solicitud de cambio
Fecha: 15/06/2019

Datos de la solicitud de cambio

Nro control de solicitud de 01


cambio
Solicitante del cambio Obed Barbosa
Área del solicitante Costos
Lugar Municipio de Uribia, la guajira
Patrocinador del proyecto Wilbert José Hernández Sierra
Gerente del proyecto Sergio Brito B.

Categoría de cambio

Marcar todas las que apliquen:

Alcance Cronograma Costos Calidad Recursos


Procedimientos Documentación Otro

Causa / origen del cambio

Solicitud de cliente Reparación de defecto Acción correctiva


Acción preventiva Actualización / Modificación de documento
Otros

Descripción de la propuesta de cambio

Se solicita aumentar en $10.000.000 (Diez millones de pesos) el presupuesto


establecido para la etapa de perforación de los pozos, por sobre costos generados en dicha
etapa.

18
Justificación de la propuesta de cambio

Debido a las malas condiciones ambientales como fue fuertes lluvias, que sufrió la
zona donde se construyeron los pozos se presentó un retraso en la ejecución de dicha
actividad, lo cual conllevo al alquiler de herramientas necesarias que no estaban
contempladas y que fueron necesarias, para culminar el trabajo establecido.

Impacto del cambio en la línea base

Se presenta un impacto negativo en la línea base de costos del trabajo, ya que se


aumentó el costo total del proyecto, haciendo que este disminuya su viabilidad en
comparación con los costos generados.

Implicaciones de recursos (materiales y capital humano)

Recursos: se modifica el inventario de herramientas utilizadas en la etapa de


perforación de perforación de los pozos, ya que no se había contemplado la utilización de
herramientas para trabajo en terrenos inestables.

Capital humano: se necesita realizar capacitación al personal en el uso de dichas


herramientas, para asegurar la seguridad y la salud de los trabajadores en la realización de
dichas tareas.

Implicaciones para los interesados

Los contratistas se vieron afectados en la contratación rápida de empresas


prestadoras del servicio de alquiler de herramientas para la ejecución de los trabajos
causados por las malas condiciones ambientales.

Implicaciones en la documentación del proyecto

Se actualizo la plantilla de interesados, por la inclusión de personal proveedor.

19
Riesgos

Riesgo operativo: se expuso el trabajo a riesgo operativo relacionado con la


parálisis total o parcial de la ejecución del proyecto por la falta de proveedores en la zona
que suministraran las herramientas necesarias para la realización del trabajo bajo las
condiciones indeseadas de los terrenos, causada por las fuertes lluvias que azotaron la
zona.

Comentarios

Se realizará la actualización de los documentos afectados por dicho cambio, como


lo es la línea base de costos del proyecto.

Aprobación

Se aprueba el aumento en $ 10.000.000 (Diez millones de pesos) solicitada por el


área de costos del proyecto.

Firmas del comité de cambios

Nombre Rol / Cargo Firma


Sergio Brito B. 5.1 Director general

5.2

20
5.3 Wilbert José 5.4 Patrocinador del

Hernández Sierra proyecto 5.5

5.6 Obed Barbosa 5.7 Auditor interno

5.8

21
7 Actualización al plan para la dirección del proyecto

7.1 Plan de gestión de la calidad del proyecto

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE PARA LA


NOMBRE DEL PROYECTO: CABECERA MUNICIPAL DE URIBIA, LA GUAJIRA,
COLOMBIA.
CÓDIGO DEL PROYECTO: TC3-GCP-10
DIRECTOR DEL PROYECTO: Sergio Gabriel Brito Brito.
FECHA DE ELABORACIÓN: 30/06/2019 VERSIÓN 03

HISTORIAL DE VERSIONES
FECHA Y HORA N° DE DESCRIPCIÓN ELABORADO POR
VERSIÓN
Se crea por primera vez el Sergio Brito
documento que contiene la Lenis Toloza
12/05/2019 – 11:37 planificación de la calidad del Benito Pertuz
01
PM proyecto con sus respectivos Jhon Paba
formatos y con los lineamientos José Saltaren
del PMBOK 6ta Ed.

Se actualiza el documento debido Sergio Brito


a que se incluyen modificaciones Lenis Toloza
03/06/2019 – 8:33
02 en el proyecto y se actualizan los Benito Pertuz
PM
formatos durante el desarrollo del Jhon Paba
proyecto. José Saltaren

Se actualiza el documento debido


a modificaciones asociadas el
proyecto que generaron
incidentes de calidad y planes de Sergio Brito
30/06/2019 – 2:50
03 acción que generaron cambio en Lenis Toloza
PM
el proyecto. Se adicionan más
ítem para el aseguramiento,
control y mejoramiento de la
calidad en el proyecto.

PROPÓSITO DEL PLAN DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO


Este documento incluye los procesos y actividades de la organización ejecutante que determinan
responsabilidades, objetivos y políticas de calidad a fin de que el proyecto satisfaga las necesidades por
la cuales fue emprendido.

Implementa el sistema de gestión de calidad por medio de políticas y procedimientos, con actividades
de mejora continua de los procesos llevados a cabo durante todo el proyecto, según corresponda.

22
ROLES Y RESPONSABILIDADES
ROL RESPONSABILIDADES
Director general Dirigir, supervisar, administrar, aprobar y controlar los diferentes
procesos del proyecto.
Jefe de calidad Evaluar los niveles de calidad en el proyecto.

Evaluar, mantener estándares y certificaciones.


Auditor interno Diseñar y ejecutar nuevos planes de mejora.

Evaluar diseñar y emitir acciones.


Supervisor operativo Mantener los estándares de calidad mediante evaluaciones en el
proyecto.

Evaluar, mantener y estandarizar las actividades.

ABORDAJE PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA CALIDAD


 Identificar los requisitos de calidad del proyecto.
 Documentar como el proyecto demostrara el cumplimiento de dichos requisitos.

ABORDAJE PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD


 Auditar los requisitos de calidad y los resultados de las mediciones del control de calidad.
 Asegurar que se utilicen las normas de calidad apropiada.
 Aplicación de técnicas y herramientas para asegurar los requisitos del proyecto.

ABORDAJE PARA EL CONTROL DE LA CALIDAD


 Monitorear y registrar los resultados de la ejecución de actividades de control de calidad.
 Aplicar listas de verificación y/o chequeo a los requisitos del proyecto.
 Evaluar desempeño y recomendar los cambios necesarios.
 Actualización de documentos del proyecto.

ABORDAJE PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD


 Realizar charlas al personal antes de iniciar la ejecución del proyecto exponiendo las fases del
proceso, metas y plazos con la finalidad de que se sientan comprometidos en la consecución de los
objetivos en las diferentes etapas del proyecto.
 Reunirse con todo el personal involucrado en el proyecto con una prioridad quincenal y/o mensual
para dar seguimiento al sistema de indicadores diseñados y encontrar oportunidades de mejora en
función de los resultados obtenidos.
 Cumplir con la tarea de distribuir, difundir, evaluar y aplicar mejoras al plan de calidad donde se
considere apropiado y utilizar la información obtenida para mejorar planes a futuro en el sistema de
gestión de calidad del proyecto.
 Codificación correlativa de planes o documentos de gestión.
 Mejorar el Cronograma Gantt, colocando precedentes e hitos.
 Cambiar la plantilla de Lista de Verificación de entregables, colocando la columna de Entregable a
la izquierda del formato.

23
 Revisar los informes de aceptación o rechazo de proyectos anteriores para detectar posibles
problemas, analizando para luego eliminar las causas potenciales de las no conformidades.

APROBACIÓN

Nombre Cargo Firma Fecha

Wilbert José Iniciador/Patrocinador del


05/06/2019
Hernández Sierra Proyecto

Sergio Brito B. Director del Proyecto 05/06/2019

24
7.2 Línea base del alcance

Partiendo de que los requisitos del proyecto son:

Recuperar dos pozos artesianos ubicados dentro del área de la cabecera municipal con un
caudal mínimo de 10 m3/hr de manera ininterrumpida para brindar soporte al sistema de captación
de agua de la planta desalinizadora del centro urbano del municipio de Uribia.
Ubicar y perforar dos pozos profundos que sumados rindan como mínimo 30 m3/hr de
manera ininterrumpida; en la zona de la cabecera municipal de Uribia. El agua debe cumplir con
los parámetros establecidos por el Decreto 1575 de 2007 para considerarla apta para consumo
humano.
Construir la red de tuberías que transporten el agua de los pozos hasta la planta
desalinizadora.

7.2.1 Definición del Alcance:

Habilitar dos pozos ubicados en la cabecera municipal del municipio de Uribia que

actualmente no se encuentran operando, los cuales proporcionarán 10m3/h de manera

ininterrumpida de agua apta para consumo humano.

Perforar y habilitar dos pozos en el área urbana del municipio de Uribia, que rindan

30m3/h de manera ininterrumpida de agua apta para consumo humano.

Adquisición de dos lotes de terreno de 40 x 40 m; donde se ubicarán los pozos.

Obtener los permisos para explotar los pozos mencionados

Elaborar el documento técnico con las descripciones necesarias para la implementación

de tuberías de transporte de agua, que deberá de considerar los tópicos establecidos en los

requisitos para la aprobación del proyecto.


7.2.2 Estructura de desglose de trabajo – EDT

Logo

Nombre del proyecto


Suministro de agua potable para el centro poblado de la cabera municipal de Uribía, La

Guajira, Colombia.

Fase I: Reactivar pozos artesianos.

Estudio hidrogeológico

 Elaboración de convocatoria para la selección del consultor.

 Desarrollar el concurso de convocatoria

 Desarrollo del estudio

 Selección de los 2 pozos a reactivar

 Ubicación de los 2 pozos a perforar

· Reactivación de los 2 pozos seleccionados

 Reactivación de los pozos.

26
Fase II: Ubicar y perforar dos pozos profundos.

Perforación de los pozos

 Selección y adquisición de los terrenos para la perforación

 Obtener permisos para la perforación

 Desarrollar concurso para selección empresa perforadora

 Perforación de los pozos

 Documento técnico para obtener autorización de explotación de los pozos

Estudio del impacto ambiental

 Desarrollar convocatoria y concurso para selección de consultor

 Desarrollo del estudio

Gestión para obtener permiso para la explotación de los pozos

Fase III: Elaboración del documento técnico para la implementación del sistema de

tuberías.

 Elaboración de bases y convocatoria del concurso para escoger empresa

consultora

 Desarrollo del concurso

 Documento elaborado con el sistema de tubería.

27
7.3 Línea base del cronograma.

El cronograma de Gantt, elaborado en el aplicativo Project Libre ha sido mejorado colocando hitos del proyecto con sus

respectivas fechas, dentro de la fase del proyecto en que corresponde.

Fuente: Elaboración propia.


7.4 Línea base de costos

A continuación, se evidencia la línea base de costos del proyecto. En este se han

presentado modificaciones presupuestales asociados a condiciones ambientales, como fuertes

lluvias que generaron retrasos por parte de la empresa contratista que perforara los pozos.

Tabla 1: Adicion presupuestal

Ítem Motivo Descripción Monto adicional ($)


1. Retraso en condiciones ambientales, como fuertes lluvias que $ 15 000 000.00
perforación generaron retrasos por parte de la empresa contratista
de pozos que perforara los pozos.

TOTAL ($) $ 15 000 000.00

Fuente: Elaboración propia.


Tabla 2: Resumen del presupuesto actualizado
Ítem Descripción Monto ($)
1 Administración del proyecto y gastos administrativos $ 30 000 000.00
2 Estudio hidrogeológico $ 30 000 000.00
3 Recuperación de los 2 pozos en desuso $ 40 000 000.00
4 Adquisición y adecuación de terrenos $ 192 000 000.00
5 Perforación de pozos $ 215 000 000.00
6 Elaboración del documento técnico para obtener autorización de $ 9 000 000.00
explotación de los pozos
7 Estudio de impacto ambiental $ 30 000 000.00
8 Elaboración del documento técnico para la implementación del sistema $ 150 000 000.00
de tuberías
9 Imprevistos (10%) $ 53 000 000.00
TOTAL ($) $ 749 000 000.00
Fuente: Elaboración propia.
8 Actualizaciones a los documentos del proyecto

8.1 Registro de incidentes

Versión: 062019_1

OBJETIVO Y ALCANCE:

OBJETIVOS

Actualizar el documento que permita establecer las responsabilidades y requisitos mínimos


para realizar la investigación de incidentes y accidentes de trabajo, con el fin de identificar
las causas, hechos y situaciones que los han generado, e implementar las medidas correctivas
encaminadas a eliminar o minimizar condiciones de riesgo y evitar su recurrencia.

ALCANCE
Estos documentos aplican para el proyecto Suministro de agua potable para la cabera
municipal de Uribía, La Guajira, Colombia.

REGISTRO DE INCIDENTES. Versión 061029_1

PROYECTO: GERENTE:
Suministro de agua potable para la cabera Sergio Brito
municipal de Uribía, La Guajira, Colombia.
PREPARADO POR: Líder de Proyecto FECHA: 19/06/2019
REVISADO POR: Gerente de Proyecto FECHA: 19/06/2019
DENOMINACION DEL INCIDENTE:
DESCRIPCION DEL INCIDENTE(Qué Ocurrió, cual fue la causa, y efectos
inmediatos]
Falta de comunicación entre uno de los interesados (Gobernación del La Guajira) y el líder
de proyecto
IMPACTO QUE PODRIA GENERAR EL INCIDENTE (Come afecta los

objetivos del proyecto)

Este incidente podría generar un retraso debido a que los interesados no están generando el
apoyo esperado para este proyecto
ROLES INVOLUCRADOS EN EL INCIDENTE (quienes participaron

en el incidente)

Rol Organización

30
Líder del proyecto Proyecto
Interesado Gobernación del La Guajira.
ACCIONES TOMADAS PARA RESOLVER EL INCIDENTE

(Estrategias, actividades, entre otras, realizadas para resolver el incidente)

Actualizar el plan de las comunicaciones y adicionar un cronograma que incluya más


reuniones entre las partes.
ACUERDOS TOMADOS PARA RESOLVER EL INCIDENTE

(compromisos, acuerdo entre las partes, formales y oficiales para resolver y superar

el incidente)

El líder se compromete a estar más pendiente de los interesados y hacerlos más participativos
a la hora de tomar las decisiones.
Los interesados, se comprometen reunirse una vez por semana con el líder para revisar los
avances y así apoyar el proyecto y no generar los retrasos generados por estos
inconvenientes.

31
8.2 Registro de lecciones aprendidas

Plantilla de Documentación de Lecciones Aprendidas

SUMINISTRO DE AGUA POTABLE PARA LA CABERA MUNICIPAL DE


Nombre del URIBIA, LA GUAJIRA, COLOMBIA.
Proyecto:
Preparado por: Sergio Brito.

Fecha: 30/06/2019
Lección Aprendida No 1: Debe garantizarse la comunicación entre líderes de proyecto y
operativos ya que esto permite agilizar tares y evitar retrasos en el proyecto.

Lección aprendida No 2: Debe considerarse las condiciones ambientales dentro del plan
de gestión de riesgos e identificarse todos los riesgos asociados a estas condiciones.

Lección aprendida No 3: Debe garantizarse la calidad del proyecto aplicando herramientas


como listas de verificación o chequeo sobre los entregables del proyecto.
Nombre Propuesto para la Lección Aprendida:
1. Garantizar comunicación en todos los participantes del proyecto.
2. Garantizar la identificación de riesgos asociados a factores ambientales como precipitaciones y
fenómenos naturales que afecten la gestión del proyecto.
3. Garantizar la calidad del proyecto aplicando listas de verificación o chequeo sobre los
entregables del proyecto.

Rol en el Equipo del Proyecto:

Grupo de Iniciación Planeamiento X Ejecución Control Cierre

Proceso Específico de la Gerencia de Proyecto que está siendoX


procesos:* utilizado:
1. Requisitos de comunicación de la organización.
2. Plan de gestión de riesgos/Identificación de riesgos.
3. Control de la calidad del proyecto.
Práctica específica, herramienta o técnica que está siendo utilizada:
1. Actas de divulgación de procedimiento.
2. Registro de riesgos.
3. Listas de verificación.
¿Cuál fue la acción sucedida, que pasó?
1. Durante la perforación del primer pozo, los operarios de la empresa contratista
encargada de la perforación, entregaron pozo con un diámetro diferente al propuesto
en el estudio hidrogeológico.

32
2. Durante la perforación de los pozos se presentaron la época de lluvias que retrasaron
la ejecución de las actividades y generaron sobrecostos en el proyecto.
3. Durante la ejecución del proyecto se identificaron entregables del proyecto que no
cumplían con criterios de calidad establecidos.
¿Cuál fue el resultado o impacto de la incidencia?
1. Aumento en el costo del proyecto por realización de borde en concreto para ajustar
el diámetro del pozo No 1.
2.1 Retraso de 1 mes en el cronograma del proyecto.
2.2 Sobrecostos calculados en un 11% sobre el presupuesto del proyecto.
3. Se ahorró tiempo y recursos al identificar a con tiempo falencias en calidad de
algunos entregables.
¿Cuál es la lección aprendida?
1. Se debe asegurar que la empresa contratistas ejecuten planes de trabajo de acuerdo
a lo planteado en los estudios.
2. Las condiciones ambientales son agentes que determinantes en la ejecución del
proyecto y deben preverse con antelación.
3. La aplicación de herramientas de control de calidad en el proyecto como listas de
chequeo y otras permite ahorrar recursos y tiempo al facilitar la identificación de
desfases de calidad de los entregables.
¿Qué acción se tomó?
1. Se debe hacer una reunión de divulgación de los estudios previos al personal operador
cuando esta misma organización no ejecuto el estudio.
2. Se debe realizar una verificación de las condiciones ambientales en la zona a intervenir
considerando información de primera mano o de organismos reconocidos por su
confiabilidad.
3. Cada Entregable del proyecto se le realizara una trazabilidad a través de inspecciones
de calidad cada semana o cuando finalice un entregable.
¿Qué comportamiento se recomienda para el futuro?
1. Establecer dentro del plan de comunicación un cronograma de divulgaciones de
procesos y estudios previos.
2. Establecer dentro de la identificación de riesgos, la verificación de estudios
ambientales de la zona a intervenir.
3. Que se divulgue dentro de todo el grupo de colaboradores las especificaciones técnicas
de los entregables para que cumplan con todos los criterios de calidad.

33
¿Dónde y cómo éste conocimiento, puede ser utilizado más adelante en el
proyecto actual?
1. En la ejecución del estudio de impacto ambiental aportándole a la empresa
contratista todo el conocimiento necesario acerca de las actividades ejecutadas
dentro del plan establecido.
2. En futuras fases del proyecto, desde la ejecución para evitar que se prolonguen los
periodos de retraso.
3. En futuras fases del proyecto, desde la ejecución para evitar que se prolonguen los
periodos de retraso.
¿Dónde y cómo éste conocimiento, se puede utilizar en un proyecto futuro?
En cualquier proyecto.
¿Quién debe ser informado sobre esta lección aprendida?: (marcar una)

Ejecutivo(s) Gerente(s) Proyecto X Equipo del Proyecto Todo el Personal


Otros:
¿Cómo debe ser distribuida esta lección aprendida? (marcar todas las que apliquen)

x e-mail x Intranet/pagina Web X Preguntas Frecuentes Biblioteca


x Otros: Documentos de cierre del proyecto
¿Ha anexado referencia(s), ejemplo(s) y/o material(es) adicional(es)? si X No
Nombre(s) de anexo(s):
1.
2.

Fuente: Elaboración propia.

34
8.3 Registro de riesgos

ACTUALIZACION DE DOCUMENTOS Versión 062019_1


Formato para Registrar los riesgos
Suministro de agua
Nombre del potable para la cabera
Número 2 2. DATOS
1. NÚMERO Y FECHA DEL Proyecto municipal de Uribía, La
GENERALES DEL
DOCUMENTO Guajira, Colombia.
PROYECTO
Ubicación Uribía, La Guajira,
Fecha 19/06/2019
Geográfica Colombia

4 PLAN DE RESPUESTA A LOS RIESGOS


3.INFORMACIÓN DEL RIESGO 4.1 ESTRATEGIA 4.3 RIESGO
SELECCIONADA ASIGNADO A
4.2 ACCIONES A
3.1 3.3
Mitigar Evitar Aceptar REALIZAR EN EL
CÓDIGO 3.2 DESCRIPCIÓN PRIORIDAD Transferir
el el el MARCO DEL PLAN Entidad Contratista
DE DEL RIESGO DEL el riesgo
riesgo riesgo riesgo
RIESGO RIESGO
El representante de uno
Que cada interesado
los interesados no cuenta
cuente con mínimo
con el tiempo disponible
1 Atla x dos personas x x
para la toma de
autorizadas para estas
decisiones y se necesita
comunicaciones
acorrer el cronograma

Verificado: _____________________ Aprobado: ____________________________

Departamento de Comunicaciones Líder de Proyecto


9 Conclusiones

La gestión de la calidad del proyecto es un factor fundamental para su desarrollo, ya que

esta busca en todo momento garantizar que los requisitos del proyecto sean cumplidos a cabalidad

y evitar contratiempos asociados a la no aceptación del proyecto por parte del cliente. Para esto,

es necesario aplicar herramientas para el control de calidad durante su ejecución, que permitan

realizar un correcto seguimiento y verificar el estado del proyecto con forme a lo planificado y

gestionar para que la brecha entre lo planeado y lo ejecutado sea mínima.


10 Referencias bibliográficas

Alcaldia de Uribia. (2016). Plan de desarrollo de Uribia 2016 - 2019. Obtenido de Alcaldia de

uribia: http://www.uribia-

laguajira.gov.co/Transparencia/PlaneacionGestionyControl/PLAN%20%20%20MUNICI

PAL%20DE%20%20DESARROLLO%20DE%20URIBIA%20%20VERSION%20%20

FINAL%20%20MAS%20%20FIRMAS%20%20MESA%20DIRECTIVA%20%20Y%2

0%20PARRAFO.pdf

CONPES. (3 de Julio de 2014). Política para el suministro de agua potable y saneamiento

básico en la zona rural. Obtenido de Consejo Nacional de Politica Economica y Social:

http://redacueductoscomunitarios.co/documentos/documento-conpes-3810/

Departamento de La Guajira. (03 de Marzo de 2016). Plan de Desarrollo 2016 - 2019. Obtenido

de Gobernacion de la Guajira: http://laguajira.gov.co/web/la-gobernacion/planes-de-

desarrollo/3371-plan-de-desarrollo-2016-2019.html

Organizacion Mundial de la Salud. (2010). Declaración de Adelaida sobre la Saluden Todas las

Políticas. Obtenido de OMS:

https://www.who.int/social_determinants/spanish_adelaide_statement_for_web.pdf

37

También podría gustarte