Está en la página 1de 18

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA,

ETIOLOGÍA Y CRITERIOS DE
INTERVENCIÓN DE LOS
DOMINIOS INSTRUMENTALES
BÁSICOS
INTRODUCCIÓN

EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, ETIOLOGÍA Y CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

IMPLANTACIÓN

SEGUIMIENTO

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
La idea de este trabajo es elaborar un instrumento aplicativo con carácter orientador para la
detección e intervención de las D.A. Para ello evaluaremos y tendremos en cuenta todos los factores
influyentes en las mismas.

El proceso y modo de obtención del conocimiento cuando un sujeto interactúa con un medio
estaría regulado por los siguientes principios:
- Los medios, en tanto que codifican de manera diferente el conocimiento, exigen distintas
habilidades en los sujetos para la decodificación de los mensajes. Consiguientemente se puede
sugerir que el tipo de estructuración simbólica utilizada por el medio tenderá a cultivar en los
sujetos unos procesos y habilidades cognitivas sobre otras.
- El grado de aprendizaje que se puede obtener del medio estará influido por el grado de
estructuración similar entre la codificación que presenta el medio y la codificación interna que
realiza el sujeto para procesar dicha información. También influirán en el grado de aprendizaje la
mediación de expertos y el soporte informativo.
- Los diferentes modos de simbolizar la información en los medios afectan también a la
cantidad de actividad y esfuerzo mental requerida para su decodificación. Esta actividad mental
depende de las características individuales de los sujetos y de la tarea que realiza con el medio.

En conclusión, desde un punto de vista psicológico, los efectos en el aprendizaje de los


medios de enseñanza serían dependientes de la interacción de las siguientes variables:
Variables internas de los medios
 Información transmitida
 Sistemas de símbolos
 Modo de estructuración y representación simbólica de la información
Variables de los sujetos
 Conocimientos previos
 Estilos y habilidades cognitivas
 Actitudes, intereses, motivación
 Otras variables individuales

Variables del contexto de uso de los medios


 Demandas de la tarea
 Estrategias instructivas
 Interacción medios/ profesores/alumnos
Dado que la variable del medio no la podemos cambiar, los problemas presentes han de
tener sus raíces en el sujeto o el contexto, ya sea formal (escuela) o informal (familia). Por ello para
la prevención de D.A. hemos de centrarnos en:
- El contexto
- Las fases de desarrollo cognitivo del alumno y sus conocimientos previos, en relación al
problema  Nociones básicas
- - Etiología: situar el problema, centrándose en las causas y no en los atributos.

En lo que confiere a la evaluación debemos tener en cuenta la ZDR y ZDP, lo que podemos
averiguar a través de la modificación de los inputs que nos proporcionen las pistas para la
elaboración del aprendizaje. Para ello nos centraremos en evaluar al individuo, contexto y la tarea,
cambiando los inputs y analizando los outputs para obtener un feed-back.

La estructura del trabajo se basa en el análisis de una serie de premisas contextuales, de las
nociones básicas y posibles pautas interventivas de las mismas simultáneas a las de la de los
procesos de intervención en D.A.
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA, ETIOLOGÍA Y CRITERIOS DE INTERVENCIÓN

Como profesionales de la enseñanza es importante detectar los problemas de lectura,


escritura y conocimiento matemático para contribuir a su solución y no aumentar los problemas que
estos niños tienen en estas áreas de aprendizaje tan cruciales en nuestro sistema de enseñanza.

A bote pronto, lo primero que debemos averiguar en la evaluación diagnóstica es si estamos


hablando de D.A. o no. Para ello debemos descartar una serie de casos que se explican a
continuación, además de contar con una serie de nociones bássicas que expondremos más adelante,
sin cuya base es difícil construir un conocimiento de medios instrumentales básicos en el
aprendizaje.
Lo primero en lo que nos hemos de fijar es que el problema viene dado por una dificultad en
la lectura, escritura o el conocimiento matemático en ausencia de problemas intelectuales o de otro
tipo que den una explicación alternativa al problema presentado. Así, hay que descartar:

- Defectos de visión, es lo primero que debemos que descartar, lo cual resultará fácil con la mera
observación estimativa o una simple prueba de reconocimiento de figuras ampliando la distancia, en
caso de encontrar cualquier apreciación que nos pueda llevar a pensar que pueden existir problemas,
sugeriremos a los padres que acudan a un profesional.

- Defectos de la audición, al igual que en el caso anterior, si tras una mera estimación encontramos
algún posible déficit, hablaremos con los padres del niño.

- Que haya problemas de salud graves que mediaticen el aprendizaje, es decir, que si el tutor u
orientador detectan cualquier síntoma o problema de salud, se procederá una revisión del historial
clínico, con el fin de conocer las posibles enfermedades del sujeto, su etiología, para posteriormente
averiguar su incidencia en el aprendizaje.

- Que no se den lesiones cerebrales diagnosticables y que puedan afectar al área del lenguaje. En el
caso de apreciar algún tipo de deficiencia detectable, en esta primera etapa de descarte, que nos
induzca a pensar que la causa puede estar en un problema neurológico, debemos cotejar la
información con algún profesional y en caso de ser pertinente realizar las pruebas necesarias para el
diagnóstico. Decir que esta medida, debe ser excepcional y que es recomendable o conveniente
agotar todos los recursos posibles antes de llegar a este punto.
- Que pueda darse el diagnóstico de algún retraso grave de desarrollo. Si el orientador o el tutor
detecta que se puede tratar de algún trastorno del desarrollo, procederemos a su identificación con la
ayuda del DSM-IV, contrastando siempre con el historial clínico y contando con la colaboración de
los padres.

- Un C.I. por debajo de lo normal, lo que podemos averiguar tras la aplicación del WISC. Ésta
prueba no es imprescindible si no tenemos indicios de un bajo nivel de inteligencia, pero en caso
afirmativo podemos aplicarlo.

A partir de aquí es cuando contrastaremos las variables contextuales, para conocer la


incidencia que tienen en el problema. Algunas variables que a mi juicio son de notable influencia
podrían ser:

- Déficits social-colaborativos (comunidad), es decir, que la comunidad de influencia del niño


influya negativamente en éste para el aprendizaje, entorpeciendo y desmotivando al niño. En tal
caso debemos centrar nuestra actuación en el eje proximal del niño, es decir, partir de sus
niveles de influencia más cercanos (familia, grupo de iguales,…), para que acepten la
importancia del aprendizaje y el obstáculo que puede llegar a suponer su actitud para el bien del
niño.

- Practicas familiares indirectas de instrumentalización básica que dificulten o entorpezcan la


labor del docente. Si denotamos que lo enseñado por el profesor se puede ver repercutido
negativamente por lo que hacen los padres u otras personas, debemos ponernos en contacto con
las mismas con el fin de dar a conocer su influencia negativa en los procesos de adquisición del
niño y enseñarles pautas interventivas más adecuadas para con el niño.

- La existencia de una perturbación emocional primaria. Esta perturbación iría acompañada de una
serie de síntomas que nos harían pensar en esta situación, como la falta de integración o la intuición
de algún tipo de problema emocional por parte del tutor o del orientador. En caso de ser así
debemos encontrar la causa del problema y tratar de solucionarla, interactuando con el niño para
que sea él al fin y al cabo el que ponga de su parte para solucionar y erradicar el problema. Además
el orientador debería realizar un seguimiento para comprobar que se ha solucionado el problema y
evitar recaídas.

- Que el problema sea debido a mera falta de instrucción. Hemos de tener mucho cuidado en no caer
en el error de pensar que el niño tiene D.A. por el simple hecho de que no se le da bien el
aprendizaje de algún elemento instruccional base. En caso de presentar cualquier tipo de dificultad
sin ningún motivo aparente, lo primero que debemos pensar es si a ese niño se le ha enseñado
correctamente y acorde con sus necesidades, nivel y conocimientos previos. Hay un sin fin de
situaciones que nos pueden inducir a pensar que existen D.A. cuando lo que en realidad hay es una
mala praxis docente. Existen multitud de prácticas que nos podemos encontrar en este apartado y
que es preciso replantearse. Dado que son innumerables citaré algunas:
- Situar al alumno que presenta dificultades lejos del profesor
- Prestar menos atención y dedicar menos tiempo a los alumnos con dificultades que a los demás
- Promover aprendizaje no adecuados en función de su nivel madurativo o conocimientos o
incompatibilidad entre nivel real y potencial del alumno y el nivel de enseñanza
- No encajar con lo conocimientos previos, produciendo un aprendizaje memorístico y
arbitrario.
- Mala ejecución e interpretación de las pruebas estandarizadas
- Relación inconveniente entre motivación y coste de logro para el alumno, debido a
exigencias inadecuadas del profesor en relación a las características del alumno.
- En definitiva inputs inadecuados para el procesamiento cognitivo del alumno en función de
su nivel, conocimiento y capacidades.
No voy a dar pautas interventivas en este tipo de carencias dado que no corresponde a esta
asignatura.

Acabamos de ver que antes de hablar de D.A. pueden existir déficits instruccionales que
induzcan a pensar en dificultades de aprendizaje, cuando en realidad hablamos de dificultades de
enseñanza. Una de las dificultades de enseñanza a la que quiero hacer referencia, y que he esbozado
con anterioridad es la de las nociones básicas. Con este nombre me refiero a los aprendizajes
necesarios para asentar de una forma correcta y significativa el conocimiento sobre los dominios
instrumentales básicos. Los docentes deben tener en cuentan que el aprendizaje es un proceso
constructivo, donde para el asentamiento del mismo debe existir una preestructura. Destacar que la
falta de estas nociones no supone una D.A. sino un impedimento para continuar con el aprendizaje.
A continuación voy a nombrar algunos de los estas nociones básicas para que se produzca un
correcto aprendizaje en los dominios instrumentales básicos. Apuntar que la intervención en las
diferentes áreas puede simultanearse y que nos movemos en el marco de edad de los 6-7 años
dentro de los dominios instrumentales básicos para el aprendizaje.

ÁREA DE LA PERCEPCIÓN
A. Percepción Espacial General: interpretar las diversas posiciones de los objetos en el espacio.
- Dificultades: discriminar igual-diferente, dentro-fuera; corto-largo, arriba-abajo,
principio final, delante-detrás, derecha izquierda, entre otros.
- Intervención: dibujar letras o palabras de diferentes características, dentro, lejos, cerca
de figuras y pedir al niño que identifique, señale, en definitiva que siga las indicaciones
del profesor.
B. Percepción Espacial Gráfica: interpretar adecuadamente los estímulos del espacio gráfico.
- Capacidades: discriminar figuras geométricas, asociar figuras simétricas, asociar
diferencialmente letras y números, discriminar figura-fondo en dibujos, entre otras.
- Intervención: se trabajará con letras y palabras simétricas y tamaños grandes, nombres
como Ana, luego creación de letras y manipulación con las mismas.
C. Percepción Temporal: interpretar la realidad del paso del tiempo a través de la
discriminación de los conceptos temporales.
- Capacidades: discriminar día y noche, saber hoy- mañana- ayer, discriminar pronto-
tarde, entre otras.
- Intervención: realizar preguntas temporales y cuando las domine que realice
composiciones de ese tipo.

ÁREA MOTRIZ
A. Esquema corporal: conocimiento del cuerpo y su situación.
- Capacidades: percibir y utilizar el propio cuerpo, localizar partes, aplicar conceptos
espaciales, lateralidad definida, entre otras.
- Intervención: localizar y dibujar sus partes del cuerpo, reproducir diversas estructuras
dinámicas o estáticas
B. Coordinación grafo-manual: capacidad de ejecución de ejercicios motricidad manual
- Capacidades: reproducir correctamente las formas gráficas peescritorias, realizar trazos
libres, rellenar espacios,…, entre otras.
- Intervención: trabajar dibujo, caligrafía y formas, primero a través de la copia y luego
de memoria

ÁREA VERBAL
A. Comprensión verbal: comprensión del lenguaje. Capacidades:
a. Discriminar entre nombres de personas
b. Entender órdenes
c. Reconocer objetos por su nombre y asignarles nombres
d. Definir palabras, formar familias, sinónimos, frases…
-Intervención: potenciar el uso funcional de nombres y palabras. Dada una frase realizar
preguntas sobre lo relevante o el contenido de la misma para la interiorización de lo importante
primero funcionalmente y posteriormente abstrayendo.

B. Razonamiento verbal: discriminación en el lenguaje. Capacidades:


a. Encontrar relaciones de igualdad y semejanza, o diferencia entre palabras
b. Distinguir lo fundamental de lo secundario, identificar absurdos,…
Intervención: partir de los diferentes significados según el contexto de palabras homófonas o
polisémicas. Hacer resúmenes o reconstrucciones.

C. Fluidez verbal: enlaces verbales adecuados: Capacidades:


a. Emplear y elaborar frases en su lenguaje
b. Describir escenas, contar historias, pensamientos
- Intervención: Buscar el contexto adecuado para la expresión, formas frases con palabras
dadas, inventarlas, contar cuentos, hacer teatro con ensayos.

D. Lectura: pautas de prelectura. Capacidades:


a. Interpretar dibujos y signos  a partir de dibujos contar lo que ocurre y viceversa
b. Discriminar e interpretar letras y palabras  partir de lo cercano y concreto a lo
abstracto

E. Ortofonía y logopedia: adecuado uso fonador. Capacidades:


a. Domina la coordinación de los órganos fonadores
b. Articula correctamente palabras
Intervención: preparación del aparato fonador mediante el intento de y la mejora de
pronunciación de sonidos y palabras.

F. Escritura: pautas de preescritura. Capacidades


a. Expresar ideas mediante dibujos y/o signos  con una serie dada por el profesor
interpretar ideas
b. Escribir letras y palabras primero copiándolas y luego de memoria

ÁREAS COGNOSCITIVAS
A. Memoria visual: capacidad recordatoria a corto y largo plazo.
- Capacidades: recordar objetos y lugares, personas, figuras, entre otras.
- Intervención: preguntar por lo inmediato e ir espaciándonos en el tiempo, hacer diarios.

B. Memoria verbal y numérica repetitiva: memoria suficiente para la repetición de signos.


- Capacidades: repetir dígitos con el mismo o distinto orden, palabras, números, etc.
- Intervención: estimular la MCP, mediante juegos memorísticos o videojuegos de ese tipo.

C. Memoria verbal y numérica significativa: puede retener significados.


- Capacidades: decir las cosas que se han hecho en un determinado momento variable,
contestar a preguntas sobre algo contado, repetir frases, entre otras.
- Intervención: recordar y utilizar datos de la MCP de forma funcional, como las compras
por ejemplo.

D. Razonamiento abstracto: captar relaciones e ideas a través de objetos figuras y números.


- Capacidades: causalidad, clasificación, relaciones
- Intervención: resolver puzzles, clasificar en función de cualidades, relacionar cosas con
efectos que producen, etc.

E. Conceptos básicos numéricos y cálculo: asimilar y usar los conceptos básicos de cantidad y
número.
- Capacidades numéricas: discriminar algo-nada-poco-mucho-medio, partes de un
todo, primero-último, correspondencia 1 a 1, conocer y usa monedas y billetes,
unidades de medida, entre otras.
- Intervención: a través de preguntas con referentes
- Capacidades de cálculo: sumar y restar mediante objetos dibujos y signos, resolver
problemas simples, entre otras.
- Intervención: partir de los supuestos de la vida cotidiana como las compras

Una vez contrastadas esas variables y en vista de ninguna otra razón aparente podremos
hablar de D.A. A partir de aquí debemos ubicar el problema y priorizarlo, para hallar la etiología del
mismo e intervenir desde la raíz hasta las puntas, con el fin de establecer las pautas y métodos de
ayuda que le puedan ser más favorables.
Llegados a este punto, hemos de tener en cuenta que partimos de una exploración inicial, por
lo que ya conocemos datos que nos pueden ser de ayuda para dirigir el diagnóstico como historial
personal, médico y pedagógico del alumno, su C.I. y las características de su perfil. En caso de no
conocer su C. I. podemos aplicar el WISC- R (Escala de inteligencia de Wechsler para niños-
revisada ) es el test de inteligencia más utilizado, por la amplia información que proporcionan sus
subtests y la posibilidad de establecer un perfil, que si bien se discute su utilidad, al menos permite
conocer detalles del funcionamiento y las posibles lagunas de dicho funcionamiento cognitivo.
Generalmente en el WISC los niños con D.A. puntúan más alto en la escala manipulativa
que en la verbal. Las pruebas de Dígitos, Información, Aritmética y la de Claves están asociadas a
los problemas de lectoescritura, los niños con este problema puntúan bajo en ellas por cuanto las
habilidades que se exigen en ellas tienen que ver con la memoria a corto plazo. Hay que tener
particular cuidado con los resultados de los tests que requieran leer las preguntas, porque en ellos
los niños con D.A. pueden aparecer como con retraso mental.

Una alternativa para medir la inteligencia con escaso componente verbal, son las matrices
progresivas de Raven. Se trata de un test no verbal, donde el sujeto describe piezas faltantes de una
serie de láminas pre-impresas. Se pretende que el sujeto utilice habilidades perceptuales, de
observación y razonamiento analógico para deducir el faltante en la matriz. Se le pide al paciente
que analice la serie que se le presenta y que siguiendo la secuencia horizontal y vertical, escoja uno
de los ocho trazos: el que encaje perfectamente en ambos sentidos, tanto en el horizontal como en el
vertical

El siguiente paso es discriminar si el problema es de origen lectoescritor o de notación


matemática, para ello hay que tener en cuenta que el primero engloba al segundo , pero no al revés,
por lo que en presencia de ambos déficits, debemos empezar intuir que se trata de un problema en la
lectura y la escritura.

Por todo ello un primer paso es la aplicación de una batería de pruebas estandarizadas de
lecto-escritura como pueden ser:

- EVALUA: se trata de batería de pruebas muy completa que características generales como el
razonamiento, la memoria-atención y la adaptación; o específicas como la comprensión y velocidad
lectora, la escritura y el conocimiento matemático, tanto numérico como de problemas.

- T.A.L.E., (Test de Análisis de Lectura y Escritura), que permite una análisis detallado por niveles
de edad y escolarización de los problemas que aparecen en todas las áreas y modos de la lecto-
escritura: letras, sílabas, lecturas, comprensión lectora, dictado, copiado...

- PROLEC: se trata de un test que evalúa los Procesos Lectores. Es una batería que evalúa no solo
la capacidad global lectora del niño sino también las distintas estrategias utilizadas en el proceso de
comprensión lectora, así como los mecanismos, que por un funcionamiento deficiente, son
responsables de una mala lectura en el niño.
Esta formada por 10 pruebas agrupadas en cuatro apartados que corresponden con los procesos que
intervienen en la comprensión del material escrito: identificación de letras, reconocimiento de

palabras, procesos sintácticos, procesos semánticos.

- ITPA (El test Illinois de Aptitudes Psicolingüísticas): test ideado por S. Kirk, se considera
necesario por la mayor incidencia de problemas de lenguaje, sobre todo en comunicación, podemos
utilizar este test.

Ante todas estas pruebas, yo recomendaría únicamente pasar el EVALÚA, ya que es una
prueba muy completa y evalúa tanto nociones generales como específicas tanto de lenguaje como
de cálculo.

La finalidad de pasar las pruebas es tratar de aclarar qué aspectos son deficitarios en el
funcionamiento del niño y qué áreas trabajar en la recuperación. Para ello una de las aportaciones
que propone García Vidal (2001), es realizar dos pasaciones, una sin ayuda y otra con ella, para
determinar el potencial de aprendizaje y cercar más el origen de la D.A., además de orientar el
tratamiento.

Una vez conocido y analizado el resultado de las pruebas cotejamos el alcance de los errores
y la potencialidad del sujeto (averiguada en la segunda pasación). A partir de aquí desglosaré los
distintos apartados que comprende la evaluación, vinculando cada uno de ellos con sus
correspondientes pautas interventivas.

1.- Lectura:
o Problemas en la lectura de palabras :
 Utilización de la vía directa
 Problemas léxico oral  se omiten palabras y el niño tiene que introducir
la adecuada
 Problemas con el léxico visual  juegos de reconocimiento de palabras
 Utilización de la vía indirecta
 Construcción silábica  parece muy adecuado el programa de escribir
una palabra de Sánchez et al.,1989 (citado en Miranda Casas, 2000). A
partir de los golpes de voz y sonidos, el alumno separa los fonemas
integrando lectura y escritura.
 Reglas de conversión grafema-fonema (RCGF)  pienso que se adecúa
una intervención basada en los principios del programa de identificación
de fonos de Sánchez et al.,1989 (citado en Miranda Casas, 2000). El
instructor selecciona palabras, divide en golpes de vos y va modelando al
niño hasta su representación.
o Textos: comprensión global según García Vidal (2001) debemos realizar una
segmentación progresiva de los mismos en :
 Microestructura
 Macroestructura
 Autorregulación
- Vidal-Abarca y Gilabert, 1991 (citado en Miranda Casas, 2000), nos proponen un
programa para “Comprender para Aprender”, basado en la identificación de tipos de textos, por
ejemplo comparativos o enumerativos y la adquisición de estrategias de selección de información,
organización y metacognición de control y regulación, a partir de esas premisas.

2.- Escritura (los nombrados a continuación son elementos independientes).


o Grafía  motricidad y elaboración gráfica, mediante trabajo oculomanual
o Ortografía  Utilización de vía directa, repetición como única vía de aprendizaje
o Redacción: Planificación, reelaboración, expresión
1.-Generación de la información dar información e ir reduciéndola gradualmente
2.-Selección de contenidos y organización coherente guiar la organización,
retirando la guía progresivamente para la adquisición de autonomía. Si hay
problemas en producción de estructuras gramaticales dar palabras y construir
frases
3.- Revisión trabajar textos para ordenar la información, también progresivamente.

3.- Conocimiento matemático


o Numeración
 Valor posicional y conteo Abstracción y cardinalidad, trataremos de
representar conjuntos y sucesiones numéricamente. Trabajaremos memoria y
agrupación y valor de signos
o Cálculo
 Concepto de la operación Abstracción y complejidad, enseñar la funcionalidad
operacional y luego el modelo
 Estrategia utilizada  Observar tipo de estrategia y nivel de abstracción y
complejidad:
 Conteo total  identificar el valor sumativo y multiplicativo, adiciones y
bases de orden. Añadir valor funcional
 Conteo parcial  identificar las partes de un todo, mediante la
representación funcional de la resta y división
 Automatización  repetición y muestra y aplicación de distintas
estrategias para llegar al mismo resultado.
o Resolución de problemas
 Comprensión  Segmentación de la presentación
 Planificación  visualizar el proceso de solución
 Aplicación del modelo  en función de los datos, requisitos y objetivo
 Segmentación de la ejecución descomponer el modelo e integrar
operaciones simples
 Revisión  autorregulación a través de la metacognición del proceso, aplicación
de la lógica y contraste estimativo de resultados
IMPLANTACIÓN

Una vez elaborado el diseño de la intervención, destacar algunas pautas para la puesta en práctica
que pienso que se deben tener en cuenta:
1. Hacer saber al niño que nos interesamos por él y que desea ayudarle. Él se siente inseguro
y preocupado por las reacciones del profesor.
2. Establecer criterios para su trabajo en términos concretos que él pueda entender, sabiendo
que realizar un trabajo sin errores puede quedar fuera de sus posibilidades. Evaluar sus progresos en
comparación con él mismo, con su nivel inicial, no con el nivel de los demás en sus áreas
deficitarias. Ayudar en los trabajos en las áreas que necesita mejorar.
3. Dar atención individualizada siempre que sea posible. Hacerle saber que puede preguntar
sobre lo que no comprenda.
4. Asegurarse de que entiende las tareas, pues a menudo no las comprenderá. Dividir las
lecciones en partes y comprobar, paso a paso, que las comprende.
5. La información nueva, debe repetírsela más de una vez, si hemos denotado problemas de
distracción, memoria a corto plazo o escasa capacidad de atención.
6. Puede requerir más práctica que un estudiante normal para dominar una nueva técnica.
7. Dotar de ayuda para relacionar los conceptos nuevos con la experiencia previa.
8. Dar tiempo: para organizar sus pensamientos, para terminar su trabajo. Si no hay
apremios de tiempo estará menos nervioso y en mejores condiciones para mostrar sus
conocimientos. En especial para copiar de la pizarra y tomar apuntes.
9. En los primeros años es conveniente el esfuerzo de unos padres pacientes y comprensivos
en leerles y repasarles las lecciones oralmente.
10. Si lee para obtener información o para practicar, tiene que hacerlo en libros que estén al
nivel de su aptitud lectora en cada momento.
11. Evitar la corrección sistemática de todos los errores en su escritura. Hacerle notar
aquellos sobre los que se está trabajando en cada momento.
12. Si es posible hacerle exámenes orales, evitando las dificultades que le suponen su mala
lectura, escritura y capacidad organizativa.
13. Tener en cuenta que le llevará más tiempo hacer las tareas para casa que a los demás
alumnos de la clase. Se cansa más que los demás. Procurarle un trabajo más ligero y más breve. No
aumentar su frustración y rechazo.
14. Es fundamental hacer observaciones positivas sobre su trabajo, sin dejar de señale
aquello en lo que necesita mejorar y está más a su alcance. Hay que elogiarlos y alentarlos siempre
que sea posible.
15. Es fundamental ser consciente de la necesidad que tiene de que se desarrolle su
autoestima. Hay que darles oportunidades de que hagan aportaciones a la clase. Evitar compararle
con otros alumnos en términos negativos. No hacerle leer en voz alta en público contra su voluntad.
Es una buena medida el encontrar algo en que el niño sea especialmente bueno y desarrollar su
autoestima mediante el estímulo y el éxito.
16. Hay que evaluarle con respecto a sus propios esfuerzos y logros, en vez de avaluarle
respecto de los otros alumnos de la clase. El sentimiento de obtener éxito lleva al éxito, el de
fracaso conduce al fracaso.
17. Ver en las nuevas tecnologías un aliado, no un obstáculo, ya que hoy en día existen
programas informáticos para trabajar la lectoescritura y las matemáticas muy interesantes y pueden
motivar a los niños. Entre otras muchas posibilidades.
18. No olvidar trabajar el lenguaje oral.
SEGUIMIENTO

Durante la intervención obtendremos un feed-back sobre las mejorías o no del sujeto. Hemos
de tener en cuenta que es un proceso a largo plazo y que necesita un seguimiento continuado y
espaciado en el tiempo, lo que no quiere decir que le pasemos baterías cada cierto tiempo sino que
realicemos una observación minuciosa de la continuación del aprendizaje para poder calibrar el
proceso en beneficio del sujeto.
BIBLIOGRAFÍA

Escoriza, J. (2003): Evaluación del conocimiento de la estrategias de comprensión lectora.


Barcelona: Edicions Universitat de Barcelona
García Vidal, J. y González Manjón, D. (2001): Dificultades de aprendizaje e intervención
psicopedagógica. Madrid. Ed: EOS
Garrido Landívar, J.: Programación de actividades para educación especial. Madrid. CEPE.
Martí, E. (2003): Representar el mundo externamente. La adquisición infantil de los sitemas
externos de representación. Madrid: A. Machado Libros.
Miranda Casas, A., Vidal-Abarca, E. y Soriano, M. (2000): Evaluación e intervención
psicopedagógica en dificultades de aprendizaje. Madrid. Ed: Pirámide
Nicasio García, J. (1998): Manual de Dificultades de Aprendizaje. Lenguaje, Lecto-Escritura
y Matematicas. Madrid: Narcea.

Internet:
http://www.psicopedagogía.com
http://www.monografias.com

También podría gustarte