Está en la página 1de 8

PRACTICO DE INVESTIGACION DE TREPANOS

1.- Factores que afectan al desgaste de los dientes e insertos del trepano tricónico,
trépanos PDC, y trépanos de Diamantes.

a) Agresividad de la formación

El factor más importante para la selección y operación de una barrena es el conocimiento de la


geología del sitio que se va a perforar; es decir las propiedades físicas de la formación, entre las que
se pueden mencionar:

Abrasividad.- La composición de materiales abrasivos en la constitución de la roca (pirita pedernal,


magnetita, etc.) son la causa del desgaste prematuro en toda la estructura de una barrena; el calibre es
el parámetro más afectado.

La abrasividad de una formación es la medida de cuan rápidamente el diente de un trepano se desgasta


a medida que perfora una formación. Aunque hay algunas excepciones, la abrasividad tiende a
incrementar cuando la perforabilidad disminuye.

Resistencia específica de la roca.- Está relacionada con la litología y los eventos geológicos que se
hayan experimentado. Existen rocas que fueron confinadas a gran profundidad y que posteriormente
quedaron a profundidades someras debido a levantamientos tectónicos. Por esto son más compactas
que las de tipos similares, pero que no han cambiado de profundidad. La resistencia específica de la
roca también depende de la cementación de los granos, forma y tamaño.

b) Geometría de los dientes

La Estructura de Corte o Conos.- Las brocas tricónicas emplean dos tipos de estructura de corte:

- Dientes de Acero (ST): Se fabrican a partir de piezas forjadas de aleación de acero con níquel,
molibdeno y cromo. Las brocas con dientes de acero son las más económicas; cuando se usan
apropiadamente pueden perforar por varias horas y se diseñan para trabajar en formaciones
blandas, medias y duras.
- Dientes con Insertos de Carburo de Tungsteno (TCI): En estas brocas el fabricante introduce
insertos duros de Carburo de Tungsteno aplicando presión en huecos perforados en el cono
de la broca. Su tiempo de vida útil es mayor debido a que el Carburo de Tungsteno es más
resistente al desgaste durante la perforación que el acero. Este tipo perfora desde formaciones
blandas, medianas, hasta muy duras. En general, la estructura de corte está montada sobre los
cojinetes, que rotan sobre pernos y constituyen una parte fundamental del cuerpo de la broca.
Cojinetes.- Permiten a los conos girar alrededor del cuerpo de la broca. Se clasifican en dos tipos
principales: Cojinete a rodillos: posicionados de tal forma que soporten la carga radial. Cojinete a
fricción (journal): es un perno sólido unido a la superficie interna del cono que se convierte en el
principal elemento del cojinete que soporta la carga radial.

Campbell y Mitchell [1] mostraron experimentalmente que la velocidad a la cual un diente de acero
se desgasta por efecto de pulido es directamente proporcional al área de contacto con la formación.
La mayoría de los dientes de trépanos a conos se pueden describir mediante la geometría que se
muestra en la figura 1. Se puede observar que re diente inicialmente tiene un área de contacto dad por
la siguiente relación:

Ai = Wx1.Wy1

Fig. 1 Desgaste de un diente en función del desgaste fraccional

Después de que este pierde una altura Lr, de la altura original Li, el diente tendrá un área de contacto
dada por:

A = Wx.Wy = [Wx1+ (Lr/Li) (Wx2– Wx1)] [Wy1+ (Lr/ Li) (Wy2– Wy1)]

La cantidad Lr /Li se define como la altura fraccional del desgaste del diente:

Lr/Li=h Ec. 2.1

Expresando el área de contacto A en términos de h, se obtiene:

A = [Wx1+ h (Wx2– Wx1)] [Wy1+ h (Wy2– Wy1)]A = (Wx1Wy1) +h[Wy1(Wx2– Wx1)


+Wx1(Wy2– Wy1)] +h2[(Wy2– Wy1) (Wx2– Wx1)]

Si definimos las constantes G1 y G2 como:

G1 = [Wy1(Wx2– Wx1) + Wx1(Wy2– Wy1)] Ai

Y:

G2 = [(Wy2– Wy1) (Wx2– Wx1)] Ai

Se puede expresar el área A de la siguiente manera:

A = Ai(1 + G1h+ G2h2)


La razón de desgaste (dh / dt) es aproximadamente igual a la inversa del área de contacto A, esto es
numéricamente igual a:

dh /dt ̴ 1 / [Ai(1 + G1h + G2h2)]

El ratio de desgaste inicial, esto sucede cuando h es igual a 0 (por lo tanto Lr= 0), es proporcional a
Ai, esto se puede expresar matemáticamente de la siguiente manera:

Ec. 2.1a

En donde (dh/dt)s es un parámetro de desgaste de dientes conocido para un trepano y aplicación dada.

Para la mayoría de los dientes de trépanos (referida a la figura 1), la dimensión (Wx2–Wx1) será
pequeña si se la comparada con la dimensión (Wy2– Wy1). En este sentido, se puede tomar una
constante H2 tal que el índice de desgaste se pueda aproximar como:

Ec. 2.1b

El uso de la ecuación 2.2b es una buena aproximación en el cálculo de desgaste de dientes como
función del tiempo de rotación.

c) Peso sobre el trepano (WOB)

A medida que la barrena perfora, los dientes o cortadores se desgastan, por lo que generalmente se le
aplica cada vez más peso. Éste es recibido por los conos o por la cara de la barrena. Este aumento de
peso puede hacerse hasta lograrse un ritmo de penetración aceptable o hasta llegar al límite prescrito
en las recomendaciones de operación de la barrena; en caso contrario la barrena, de conos o de
diamante, tendrá un desgaste prematuro.
De las diferentes correlaciones que existen para predecir el efecto que tiene el peso sobre el trepano
en el desgaste de dientes, la presentada por Galle E.M. & Woods A.B. es una de las más utilizadas en
la actualidad. Esta correlación establece que la velocidad a la cual un diente se desgasta por efecto
del peso sobre el trépano es aproximadamente igual a:

Ec. 2.2a

En donde (W/db)m representa el máximo peso por pulgada que se le puede aplicar al trépano, se
deduce entonces que W/db < (W/db)m. Si se expresa la correlación anterior en términos de ratio de
desgaste estándar (desgaste evaluado a 4000 lb/in) se obtiene:

Ec. 2.2b

En la tabla 1 se presenta un listado para el ratio de desgate relativo suponiendo un peso máximo sobre
el trepano igual a 10000 lbf/in.
d) Rotación de la mesa rotaria (RPM)

La velocidad de rotación suele expresarse con el término “RPM”, o sea Revoluciones Por Minuto. La
alta velocidad de rotación, por sí sola, no limita el funcionamiento de las barrenas, principalmente a
las de diamante, ya que por su diseño pueden ser usadas como motor de fondo o turbina. En cuanto a
las barrenas de conos hay algunas especiales para altas velocidades de rotación; sin embargo, hay
otros factores que imponen un valor práctico máximo de RPM en ciertas aplicaciones. Las causas de
la limitación son la sarta de perforación y el mecanismo impulsor.

Para evitar velocidades críticas debe usarse el sentido común: la velocidad de rotación más adecuada
es aquella que produzca un máximo ritmo de penetración, pero sin causar problemas. Debe observarse
que en formaciones blandas el aumento de la velocidad de rotación resulta en un aumento
proporcional del ritmo de penetración. Es posible que en algunas formaciones más duras ocurra lo
contrario debido a que los dientes o cortadores no pueden perforar la roca si se sobre pasa cierto límite
de velocidad de rotación y se afecte así el desgaste de las barrenas.

Una correlación muy utilizada (Bourgoyne A.T. & Young F.S. Jr.) la cual permite obtener el desgaste
de dientes en función de la velocidad de rotación es la siguiente:

Ec. 2.3a

Donde H1 es una constante que se determina empíricamente y N es la velocidad de rotación en RPM.


Si se expresa la ecuación 2.3a en función de un ratio de desgaste estándar (evaluado a 60 RPM), se
obtiene:

Ec. 2.3b

e) Acción del fluido de perforación (limpieza, erosión, etc.)

La limpieza de fondo es también uno de los puntos que afectan el desgaste de las barrenas debido a
que el fluido de perforación limpia el pozo al desalojar los recortes. De esta manera evita que la
barrena se embole y se deban usar entonces otros parámetros de perforación. También enfría los
dientes o cortadores para que permanezcan a menor temperatura; efectúa, además, el enfriamiento y
lubricación de la barrena y evita el desgaste por exceso de temperatura.

La hidráulica tiene un impacto positivo sobre los dientes del trépano, ya que el fluido de perforación
debe “enfriar” el trépano y a la vez quitar los recortes acumulados de cada elemento cortador. En este
sentido, el efecto de “enfriado” es más importante para los trépanos de arrastre (por ejemplo trépanos
PDC) que para trépanos a conos. Cada cortador de PDC debe recibir suficiente flujo como para
prevenir la acumulación de excesiva temperatura.

Modelos matemáticos para estimar el efecto de la hidráulica sobre la velocidad de desgate del cortador
PDC todavía no se han desarrollado.
2.- Factores que afectan al desgaste de los rodamientos de trépanos tricónicos.

La velocidad a la cual los cojinetes de un trépano se desgasta depende, esencialmente, de las


condiciones de operación (peso y RPM) y estado del trépano. Una vez que la superficie de los
cojinetes se dañó, la velocidad de desgaste se incrementa rápidamente. Debido a estas características
predecir el ratio de desgaste de cojinetes es mucho más complicado que en el caso de dientes de
trépanos.

Para casos prácticos, se supone que la vida del cojinete variará linealmente con el tiempo de
operación. Por otro lado, diferentes estudios han demostrado que la vida del cojinete depende de las
RPM a la cual el trepano está perforando. En referencia al peso aplicado sobre el trépano y su
influencia sobre la vida útil del cojinete, se sabe que depende, básicamente, del tipo de cojinete
utilizado.

Teniendo en cuenta las suposiciones enunciadas, la correlación utilizada para predecir el desgaste
instantáneo de los cojinetes del trépano es:

Ec. 3.1

En donde:

db/dt: desgaste instantáneo de los cojinetes, [1/hs]

N: Velocidad de rotación, [RPM]

W: peso sobre el trepano, [klb]

db: diámetro del trepano, [in]

B1 , B2: exponente de desgaste de los cojinetes, (ver tabla 3)

ƬB: constante de los cojinetes, [hs]

Los valores recomendados para el exponente de desgaste de cojinetes se muestran en la tabla 3. Se


puede observar que la ecuación 3.1 está normalizada de manera tal que la constante de cojinetes, Ƭb,
sea numéricamente igual a la vida del cojinete si el trepano se opera a 4000 Lb/in y 60 RPM.
Si se tienen los resultados de una evaluación de desgaste de trépano, a partir de la ecuación 3.1 se
puede deducir el valor de Ƭb. Si se define el parámetro J3de la siguiente manera:

Ec. 3.2

Y expresando la ecuación 3.1 en función de J3 se obtiene que:

Donde bf es el desgaste observado en el cojinete. Calculando la integral se obtiene:

Ec. 3.3

Resolviendo para la constante de cojinete ƬB:

Ec. 3.4
U N I V E R S I D A D D E A Q U I N O

B O L I V I A
FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
Carrera: Ingeniería en Gas y Petróleo

POST GRADO DIPLOMADO

MATERIA : Perforación “Trépanos”

TEMA : Practico de Investigación

DOCENTE : Ing. Jesús Guzmán.

ESTUDIANTE : Alfredo Freddy Tintaya Machaca

Santa Cruz – Bolivia 2017

También podría gustarte