Está en la página 1de 25

1

Índice

1. Introducción……………………………………………………………………Pag. 2

2. La historia de Anna Jean Ayres y la Integración sensorial…………………… Pag. 3

3. ¿Qué es la integración sensorial? …………………………………………….. Pag.4

4. Bases neurofisiológicas………………………………………………………. Pag.7

5. Sistemas sensoriales…………………………………………………………...Pag.7

5.1 Sistema propioceptivo……………………………………………………Pag.7

5.2 Sistema vestibular……………………………………………………….. Pag.8

5.3 Sistema táctil……………………………………………………………...Pag.10

5.4 Sistema visual……………………………………………………………..Pag.11

5.5 Sistema auditivo…………………………………………………………..Pag.13

5.6 Sistema olfativo…………………………………………………………..Pag.14

5.7 Sistema gustativo………………………………………………………... Pag.15

6. Procesamiento sensorial …………………………………………………………Pag.16

7. Desordenes del procesamiento sensorial…………………………………………Pag.17

8. La Integración Sensorial Aplicada en la terapia Física…………………………..Pag.19

9. Metodos de Integracion sensorial en la Terapia Fisica…………………………...Pag.20

8. Bibliografía……………………………………………………………………… Pag.24
2

1. Introducción

La integración sensorial es la capacidad que posee el sistema nervioso central de

interpretar y organizar las informaciones captadas por los diversos órganos sensoriales.

Dichas informaciones, recibidas por el cerebro, son analizadas y utilizadas para permitirnos

entrar en contacto con nuestro ambiente y responder adecuadamente. Ayres definió la

integración sensorial como “el proceso neurológico que organiza la sensación del propio

cuerpo y del entorno, que hace posible la utilización del cuerpo de manera efectiva dentro del

entorno”. Pero, si el cerebro no hace un buen trabajo al integrar las sensaciones, esto

interfiere con muchas actividades en la vida, lo que le supondrá al paciente más esfuerzo y

dificultad y menos éxito y satisfacción, lo que repercutirá negativamente en su desempeño. La

integración sensorial es un proceso que ocurre de manera automática en la mayoría de la gente

y, a menos que el problema sea severo, las disfunciones de integración sensorial pasarán

inadvertidas.

La teoría de la integración sensorial fue creada para abordar los problemas de aprendizaje

en los niños. Se trata más que de una técnica específica, de un enfoque terapéutico. Es una de

las primeras teorías generadas dentro de la terapia ocupacional, desarrollada primeramente en

esta profesión y utilizada por los terapeutas ocupacionales desde hace más de 25 años. Creada

por A. Jean Ayres en los años 60 (terapeuta ocupacional y psicóloga) está destinada a ofrecer

a los terapeutas ocupacionales estrategias específicas de intervención para tratar los problemas

sensoriales subyacentes que afectan al desempeño funcional y proveer un importante conjunto

de conocimientos y habilidades para los profesionales del mundo entero.


3

2. La historia de Anna Jean Ayres y la Integración sensorial.

Nació en 1920 y creció en una granja en Visalia, California. De niña se esforzó en el

aprendizaje, sufriendo problemas similares a los que ella estudiaría más tarde.

A. Jean Ayres (Ph. Doctorate., Fellow of the American Occupational Therapy Association)

está acreditada como la primera en identificar la disfunción en integración sensorial. Ella es la

autora del Test de Integración Sensorial y Praxis (SIPT), y fue una de las principales

terapeutas ocupacionales líderes en el desarrollo de la teoría.. Después de obtener un master

en Terapia Ocupacional y un doctorado en Psicología Educacional por la Universidad del Sur

de California, Dr. Ayres comenzó su trabajo posdoctoral en el Instituto de Investigación

Cerebral UCLA. Aquí ella comenzó a formular su teoría de la disfunción de integración

sensorial. Previo al marco de investigación de la Dra. Ayres, los niños que habían tenido una

disfunción en integración sensorial sufrieron por la incomprensión de su falta de habilidades.

Los padres se frustraban por un niño que no llegaría a inquietarse por las simples tareas

diarias, tenían que esforzarse más en la escritura que otros niños, tenían dificultad para

atender en el colegio y eran desorganizados en casa. A través de su investigación, la Dra.

Ayres hizo el descubrimiento de que estos niños tenían un desorden neuronal que hacía

ineficiente la organización de la información recibida por su sistema nervioso. Ella desarrolló

herramientas diagnósticas para identificar el desorden y proponer un enfoque terapéutico que

transformó la terapia ocupacional pediátrica. En 1972, se estableció la SII (Sensory

Integration International), una organización sin ánimo de lucro, para seguir con el trabajo de

la Dra. Ayres. El trabajo pionero de la Dra. Ayres continúa por medio de programas

educacionales ofrecidos como parte de la misión de la Integración Sensorial Internacional, y a

través del funcionamiento de la Clínica Ayres.


4

3. ¿Qué es Integración sensorial?

La integración sensorial es un proceso complejo que permite a una persona tomar,

organizar e interpretar información que recibe de su cuerpo y del mundo externo. Este proceso

neurobiológico innato permite al cerebro integrar e interpretar estímulos sensoriales.

Toda la información que nos llega del ambiente la recibimos a través de nuestros sentidos

sensoriales. Por ejemplo, para saber si la sopa esta fría o caliente, si nos duele la picadura de

una abeja y también cosas como dónde están nuestros brazos y piernas y cómo acomodar

nuestro cuerpo para sentarnos en una silla. Estos procesos sensoriales ocurren dentro del

sistema nervioso a un nivel inconsciente. Si bien conocemos los sentidos del gusto, olfato,

tacto, visión y audición, muchos de nosotros desconocemos otras experiencias sensoriales que

nuestro sistema nervioso también recibe e integra tales como el sentido del movimiento, la

percepción corporal, y la fuerza gravitacional. El eficiente uso de información sensorial nos

permite funcionar de una manera armónica y organizada en nuestra vida diaria.

La mayoría de las personas naturalmente obtienen de sus experiencias diarias una adecuada

"dieta sensorial" que nutre su sistema nervioso y les permite crear circuitos saludables. Los

niños obtienen "alimento" para su cerebro, de experiencias cotidianas como hamacarse,

trepar, amasar plastilina o jugar con arena. Sin embargo, aquellos niños con "disfunciones en

la integración sensorial" malinterpretan los estímulos sensoriales que le llegan a través de sus

sistemas sensoriales y a menudo reaccionan en forma desmedida o inadecuada.

La teoría general de integración sensorial fue desarrollada por la Dra. Jean Ayres, donde

comenzó a formular su teoría de disfunción en integración sensorial, previo al hito marcado

por el trabajo de investigación de la Dra. Ayres de los niños que tenían disfunciones en

integración sensorial sufrían de una disfunción que era malentendida y malinterpretada. A

través de su investigación logró descubrir que estos niños tenían un desorden neuronal que

resultaba en una organización ineficiente de la recepción sensorial captada por el sistema


5

nervioso. Ella desarrolló herramientas diagnósticas para identificar este desorden y propuso

un acercamiento terapéutico que transformó a la Terapia Ocupacional pediátrica.

La integración sensorial se centra primariamente en tres sentidos básicos: táctil, vestibular

y propioceptivo. Estos tres sistemas empiezan a funcionar muy temprano en la vida incluso

antes del nacimiento y continúan desarrollándose a medida que la persona madura e interactúa

con su medio ambiente. Por ejemplo, el sistema vestibular es uno de los primeros en

desarrollarse y alcanza su madurez alrededor de las 28 semanas de gestación. Estos sentidos

básicos están íntimamente conectados entre ellos y forman conexiones con otros sistemas del

cerebro. A pesar de que estamos menos familiarizados con estos tres sistemas sensoriales que

con la visión y la audición, estos son críticos para nuestra supervivencia y nuestro desarrollo

armónico. La interrelación entre sentidos es compleja, pero básicamente nos permiten

experimentar, interpretar y responder a diferentes estímulos del medio ambiente, de manera

de interpretar una situación en forma correcta y poder emitir una repuesta apropiada.

En general la disfunción dentro de estos tres sistemas se manifiesta de muchas maneras. Un

niño puede tener una respuesta híper o hipo-sensitiva al input sensorial. El nivel de actividad

puede ser inusualmente alto o bajo, un niño puede estar en movimiento constante o fatigarse

fácilmente. Además, algunos niños pueden fluctuar entre estos extremos. En general, el niño

tiene dificultades en el "filtrado" de la información que le llega de sus sentidos, para decidir a

qué responder y qué estímulos ignorar y por lo tanto aparece desorganizado y fuera de

sincronía con su medio ambiente. Los problemas en la coordinación motora gruesa y/o fina

también son comunes cuando estos tres sistemas son disfuncionales y pueden observarse

retrasos en el habla, el lenguaje y un bajo rendimiento escolar. En cuanto a la conducta, el

niño puede tornarse impulsivo, distraerse fácilmente y mostrar una falta general de

planeamiento en su conducta. Algunos niños pueden tener también dificultades para ajustarse

a situaciones nuevas y pueden reaccionar con frustración, agresión, retraimiento o en forma


6

estereotipada.

La evaluación y tratamiento de las disfunciones de integración sensoriales son realizados por

una Terapista Ocupacional entrenada específicamente en este campo.

Los objetivos generales del terapeuta son:

 Proveer al niño con información sensorial que lo ayude a organizar su sistema

nervioso central.

 Asistir al niño a inhibir o modular la información sensorial.

 Asistir al niño a procesar una respuesta al estímulo sensorial más organizada.

Cuando el tratamiento de integración sensorial es exitoso, la persona es capaz de procesar

información sensorial compleja en una forma más efectiva. El mejoramiento se observa en

una respuesta motora más coordinada y eficiente y una adecuada respuesta a experiencias

sensoriales que antes provocaban una reacción desmesurada o ineficiente. Por ejemplo, ahora

el niño será capaz de tolerar que le corten el pelo o las uñas, sin llorar y/o replegarse

aterrorizado. O podrá disfrutar de que le canten la canción del feliz cumpleaños sin taparse los

oídos o parecer molesto y perturbado. Estos niños también podrán demostrar progresos en el

desarrollo del lenguaje y en la escuela. Además, se observará respuestas más apropiadas en

relación al medio ambiente y esto llevará a un mejor ajuste emocional y a un incremento de

las habilidades sociales y personales y/o mejoramiento de la confianza en sí mismo.

Teóricamente cuando el sistema nervioso de una persona comienza a funcionar

eficientemente, el individuo aparece mejor organizado y más seguro de sí mismo porque

puede ahora interpretar al mundo externo apropiadamente y con exactitud.


7

4. Bases neurofisiológicas:

Gracias a la plasticidad cerebral, la reorganización cortical y de sus conexiones, los

estímulos periféricos son capaces de modificar la organización espacial de la corteza cerebral

logrando recuperar ciertas funciones luego de una lesión cerebral; en este aspecto lógicamente

también influirá la edad y el impacto de la misma. El cerebro es plástico, flexible, incluso en

la edad adulta. Esta es la base de la memoria y el aprendizaje. Nuestros contactos sinápticos

cambian cada día, a cada instante, almacenando constantemente nueva información. Esta

transformación se puede llevar a cabo gracias a que el cerebro está en condiciones

estructurales y funcionales de recibir la estimulación ofrecida, adecuada en cantidad y calidad.

Esto significa que a través de la ejercitación y la estimulación sensorial es posible modificar

funcional y estructuralmente el cerebro, cambiar su organización, incrementar las conexiones

sinápticas, influir en la orientación dendrítica, etc

5. Sistemas sensoriales:

El sistema sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la información

sensorial. El sistema sensorial está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro

involucradas en la recepción sensorial.

Los sistemas sensoriales son:

5.1 Sistema Propioceptivo:

El sistema propioceptivo es aquel que nos va a dar información de donde se encuentra cada

una de las partes de nuestro cuerpo y cuáles son sus posibilidades de movimiento,

haciéndonos conscientes de la existencia y pertenencia del mismo. Gracias a los movimientos

del cuerpo podemos organizar nuestra percepción.


8

Los receptores de este sistema se encuentran en el:

 Huso muscular (músculo).

 Órgano tendinoso de Golgi (tendón).

 Receptor articular (articulación).

Funciones del sistema propioceptivo:

 Conocimiento corporal

 Control motor y planeamiento motor

 Graduación de fuerza muscular

 Seguridad emocional

 Estabilidad postural

 Control motor oral

5.2 Sistema Vestibular:

El sistema vestibular se encuentra en el oído y detecta el movimiento a través de dos

receptores:

 Vestíbulo: En su interior se distinguen dos estructuras membranosas: el Utrículo y

el Sáculo.
9

En el Utrículo y el Sáculo se encuentran unos órganos receptores denominados

máculas, que están integrados por células ciliadas, las cuales están recubiertas por

una membrana sobre la que hay una serie de cristales que reciben el nombre de

otolitos, encargándose de:

- Las funciones estáticas.

- Detectar la posición de la cabeza y el cuerpo en el espacio.

- Controlar la postura.

- Registrar los movimientos lineales-verticales

 Conductos semicirculares: Son tres: uno horizontal y dos verticales, y están

orientados en los tres planos del espacio. El primero se llama lateral o externo y, los

verticales son el anterior o superior y el posterior. En su interior encontramos

endolinfa y CILIOS que se mueven en relación al movimiento de la cabeza lo cual

transmite impulsos hasta una parte específica del cerebro. Por tanto, se encargan de:

detectar el cambio en la dirección, velocidad de la aceleración y desaceleración.

Funciones del sistema vestibular:

 Mantiene el equilibrio corporal y tono muscular, en reposo y en movimiento.

 Controla la postura.

 Proporciona estabilización de la cabeza.


10

 Coordina los movimientos.

 Proporciona conocimiento del espacio, ofreciendo seguridad.

 Proporcionando estabilización de las imágenes retinianas (enfoque visual).

 Procesamiento auditivo-lenguaje.

 Activar/regular el nivel de alerta.

 Activar/regular el nivel de atención

5.3 Sistema Táctil:

El sistema táctil es uno de los sentidos más importantes y se relaciona con la habilidad de

recibir e interpretar estímulos a través del contacto con la piel de todo nuestro cuerpo. Este

sistema recorre todo nuestro cuerpo y nos permite los primeros aprendizajes, así como la

relación con el medio. Se encuentra activo desde antes del nacimiento y se va desarrollando al

nacer el bebé.

Para trabajar el Sistema táctil tiene distintos tipos de receptores diferentes para cada tipo de

estímulo (uno que detecta calor, frío, otros dolores y otra presión profunda)

La percepción táctil comprende:

 Percepción táctil: (estática o tacto pasivo) ejemplo: temperatura, peso, consistencia

 Percepción cenestésica: (dinámica) ejemplo: textura, dureza, forma.


11

Tipos de respuestas normales al estímulo táctil

 Respuestas Protectoras: Como su nombre lo indica “de protección” y esto se

observa cuando el niño o la niña acepta o no el contacto con una persona o un

objeto, esta reacción guarda relación con aspectos socio emocionales, como si

el niño o la niña se protegiera de algo que cree que le hará daño.

 Respuestas Integrativas: Pues busca reconocer la información táctil recibida,

organizarla y guardarla para luego dar una respuesta al estímulo. Estas

respuestas integrativas apuntan al desarrollo de las siguientes capacidades:

- Discriminación y localización del estímulo

- Desarrollo de habilidades motoras orales

- Destrezas de manipulación

- Esquema corporal

- Habilidades de planificación motora

5.4 Sistema visual:

Los receptores de este sistema se encuentran en:


12

 Fotoreceptores (Los conos y bastones) : son sensibles a la luz, es decir que inician

su respuesta ante un estímulo luminoso. Sin embargo, conos y bastones poseen

propiedades diferentes: los conos que se reparten en la fóvea proporcionan la visión

en color y entran en juego en condiciones de estimulación luminosa, mientras que

los bastones se ubican fuera de la fóvea y se encargan de la visión en blanco y

negro, interviniendo en la visión nocturna o en condiciones de poca luz.

Las células bipolares de la retina son un tipo de células situadas en la zona

intermedia de la retina. Se trata de neuronas que disponen de dos terminaciones,

una dendrita y un axón, la dendrita las conecta con las células fotoreceptoras (conos

y bastones), mientras que el axón sirve para realizar la conexión con la capa celular

más externa de la retina, formada por las llamadas células ganglionares de las que

parte el nervio óptico.

Las células ganglionares de la retina son un tipo de neurona que se encuentran

localizadas cerca de la superficie interna de la retina del ojo. Reciben información

visual de los bastones y conos, transmitiendo la información recibida hacía varias

regiones en el tálamo, hipotálamo y lóbulo occipital de la corteza cerebral.

Funciones del sistema visual:

 Exploración: responde a estímulos visuales, movimientos de ojos, rastreos,

seguimientos.

 Discriminación: forma, tamaño, color, semejanzas-diferencias, figura-fondo,

relaciones espaciales, coordinación visomotora.

 Interpretación: construye, identifica, reproduce, da sentido a lo visto, asocia a otras

experiencias visuales, construye una memoria visual, comunica sensaciones

visuales, lenguaje.
13

5.5 Sistema auditivo:

El sistema auditivo está conformado por un conjunto de órganos que hacen posible la

audición, haciéndonos sensibles al sonido. La función de nuestro sistema auditivo es

transformar la propagación de las ondas sonoras en el aire en impulsos eléctricos, información

que el nervio vestíbulo coclear transmite a nuestro cerebro para asignarle un significado.

Los receptores de este sistema:

El sistema vestibular y el auditivo comparten el mismo aparato, pero con diferentes

receptores. El receptor de la vía auditiva es el órgano de Corti (localizado en la cóclea o

caracol) y el receptor de la vía vestibular es el órgano de Scarpa (localizado en los conductos

semicirculares).

La cóclea se encuentra llena de líquido y en ella se halla el órgano de Corti, el mismo que

está compuesto por células sensoriales auditivas llamadas células ciliadas internas y externas

(aproximadamente 23,000) que permiten transformar las ondas sonoras en energía nerviosa.

Estas células no se regeneran, quiere decir que cuando se lesionan debido a la edad,

enfermedad u otro tipo de daños se pierde audición de forma irremediable, siendo difícil oír

ciertos sonidos y distinguir sonidos.


14

Las células ciliadas internas transforman la energía proveniente de las vibraciones de

líquido de la cóclea en energía eléctrica, mientras que las células ciliadas externas amplifican

las vibraciones causadas por sonidos débiles, lo cual estimula las células ciliadas internas.

5.6 Sistema olfativo:

El sistema olfatorio no sólo recepciona olores, sino que también activa y sensibiliza otros

sistemas encargados de las respuestas emocionales y patrones conductuales. Los olores

pueden evocar reflejos como la salivación y la secreción de jugos gastrointestinales. Debido a

esta razón el olfato está muy ligado al sentido del gusto

Sus receptores:

Los receptores del olfato son células nerviosas llamadas cilios olfatorios que se ubican en

la mucosa de la porción superior de la fosa nasal, sobre el nivel de la pituitaria. Estos cilios

son derivados del propio sistema nervioso central y se estima que contamos con 100 millones

de ellos. Existen siete tipos de receptores relacionados con los siguientes olores: alcanfor,

almizcle, flores, menta, éter, acre y podrido


15

5.7 Sistema gustativo:

El gusto permite registrar el sabor e identificar determinadas sustancias solubles en la

saliva por medio de algunas de sus cualidades químicas. Aunque constituye el más débil de

los sentidos, está unido al olfato, que completa su función.

Sus receptores:

Los receptores del gusto (quimiorreceptores) son los botones gustativos que se encuentran

en las papilas gustativas presentes en la lengua, paladar, faringe y laringe.

Las papilas gustativas se clasifican de la siguiente manera:

 Papilas fungiformes: Residen en la parte anterior de la lengua. Contienen uno o

varios botones gustativos.

 Papilas caliciformes: Residen en la parte posterior de la lengua, distribuidas en

forma de “V” invertida. Aproximadamente son doce.

 Papilas foliadas: Crean pequeños surcos en los bordes laterales de la parte posterior

de la lengua.

 Papilas filiformes: Son las más numerosas, carecen de botones gustativos y están

implicadas en la sensación táctil bucal.


16

Regionalización de los sabores:

 Punta de la lengua: Todos los sabores, pero especialmente dulce y salado.

 Base de la lengua: Amargo.

 Bordes de la lengua: Ácido y salado

6. Procesamiento sensorial

Un término relacionado con la integración sensorial es el procesamiento sensorial, que es

la capacidad del Sistema Nervioso Central (S.N.C.) para organizar e interpretar las

informaciones captadas por los diversos sistemas sensoriales (visual, auditivo, gustativo,

olfativo, táctil, propioceptivo y vestibular) y poder responder de forma adecuada al medio que

nos rodea (conducta adaptativa).

Fases del procesamiento sensorial:

 Detección o registro: El S.N.C. da entrada a la información sensorial que llega

desde el ambiente y de nuestro propio cuerpo.

 Modulación: Permite al S.N.C. regular las respuestas conductuales a la información

sensorial detectada en la fase de registro. Esto permite a la persona observar

información sensorial relevante, filtrarla y dejar de lado estímulos no relevantes.

 Discriminación o interpretación: Se refiere a la habilidad para distinguir entre los

diferentes estímulos y para organizar perceptualmente las cualidades del estímulo.

 Respuesta: Resultado final del proceso que se observa a través de las diversas

formas de comportamiento humano, siempre en relación a la información sensorial

registrada.
17

7. Desordenes del procesamiento sensorial

El desorden de procesamiento sensorial es bastante común, sobre todo en niños, pero hay

casos en que se sale de control y afecta fuertemente la vida de las personas.

Podríamos definir al desorden de procesamiento sensorial como una sobre respuesta del

cerebro ante los estímulos que recibe a través de los sentidos, en muchos casos algo simple,

como tener la cara mojada, se vuelve insoportable o, el usar un sweater de lana provoca

sensaciones inaguantables.

Quienes sufren del desorden de procesamiento sensorial, que se presenta normalmente en

la más temprana infancia, pueden no tolerar algunas texturas, olores, sonidos o incluso

interpretar de forma incorrecta lo que tienen ante sus ojos, lo que los hace parecer torpes o

descoordinados.

Los trastornos del procesamiento sensorial se clasifican en tres categorías:

 Trastorno de modulación sensorial (TMS)

La modulación sensorial se refiere a un complejo proceso del sistema nervioso central

mediante el cual se ajustan los mensajes neuronales que transmiten información sobre la

intensidad, frecuencia, duración, complejidad y novedad de los estímulos sensoriales.

Los que padecen TMS presentan dificultades para procesar el grado de intensidad,

duración y frecuencia. etc., de la información y pueden exhibir comportamientos con un

patrón temeroso o ansioso, conductas negativas u obstinadas, comportamientos ensimismados

que son difíciles de abordar, creativos, o buscando sensaciones de forma activa.

TMS consta de dos subtipos:

- Hiper-responsividad sensorial: Se presenta cuando el niño o la niña rechaza

determinados estímulos.
18

- Hipo-responsividad sensorial: A diferencia del término anterior, el niño o la niña

busca exageradamente determinados estímulos.

 Trastorno sensitivo-motor (TSM)

El trastorno sensitivo-motor muestra una respuesta motora desorganizada como resultado

del procesamiento incorrecto de la información sensorial que afecta el control postural, lo que

resulta en un trastorno postural o un trastorno del desarrollo de la coordinación.

Los subtipos de TSM son:

- Dispraxia: Enfermedad psicomotriz que consiste en una falta de coordinación de

los movimientos y que suele ir acompañada de otros trastornos verbales y

cerebrales.

- Trastorno postural: Son un grupo de alteraciones de los ejes del tronco y de los

miembros inferiores, que se producen como consecuencia de posiciones y

costumbres que adoptan los niños en el desarrollo de sus actividades de la vida

diaria, y que para lograr su corrección deberemos primero modificar algunos

hábitos.

 Trastorno de discriminación sensorial (TDM)

El trastorno de discriminación sensorial implica el procesamiento incorrecto de la

información sensorial.El procesamiento incorrecto de la información visual o auditiva, por

ejemplo, puede verse en falta de atención, desorganización y bajo rendimiento escolar.

Los subtipos del TDM son:

- Visual: Los ojos se utilizan para distinguir colores, luz, forma y tamaño.

- Auditivo: Las orejas se utilizan para percibir los sonidos.

- Táctil: Los receptores de la piel se utilizan para discernir la forma, el tamaño, la

textura y la temperatura.
19

- Gustativo: La lengua se usa para determinar la textura y el sabor.

- Olfativo: La nariz se usa para interpretar los olores.

- Vestibular: El oído interno se usa para determinar la posición del cuerpo en

relación con la gravedad y el suelo.

- Propiocepción: Los receptores en los músculos y las articulaciones se utilizan para

determinar dónde se encuentran las partes del cuerpo en el espacio.

8. La Integración Sensorial aplicada en la Terapia Física

Es importante que el fisioterapeuta conozca que la integración sensorial es lo que

convierte las sensaciones en una percepción.

Durante la práctica del fisioterapeuta es posible que se presenten pacientes con graves

limitaciones en el movimiento o retraso en el desarrollo, por lo que hay que

proporcionar estímulos que nos permitan abrir nuevas conexiones sinápticas que

mejoren la capacidad de respuesta motora en relación con su entorno. Es importante

aprovechar la etapa donde el cerebro tiene la mayor plasticidad cerebral (0-6 años de

edad) que es importante maximizarla en caso de que exista alguna lesión cerebral.

Durante la terapia como objetivos se tienen tres aspectos a considerar:

 Conocimiento de la patología (sus déficits y capacidades), a través de una historia

clínica y elaborar un diagnóstico fisioterapéutico

 Formación sobre toda la base de Estimulación Multisensorial.

 Ergonomía, control postural, higiene postural durante la sesión.

Conforme va desarrollando el ser humano la capacidad de percibir estímulos a la par

ocurren respuestas adaptativas, siendo éstas experiencias sensoriales provistas de un propósito

y una meta. Por ejemplo, cuando un bebé ve un juguete e intenta alcanzarlo, el intento de
20

alcanzarlo es una respuesta adaptativa. Cuando el bebé percibe que el juguete está lejos y

gatea para tomarlo está ocurriendo una respuesta adaptativa más compleja.

Otro ejemplo es el hecho que percibimos nuestro cuerpo, personas y objetos porque

nuestro cerebro ha integrado los impulsos sensoriales en formas y relaciones con significado.

9. Métodos de integración sensorial usados en la Fisioterapia:

 Estimulación Basal

El método de estimulación basal fue creado por el Dr. Andreas Fröhlich a mediados de los

años 70 en Alemania. La Estimulación Basal aporta un concepto de intervención global con el

objetivo de promover la comunicación, la interacción y el desarrollo, tomando como punto de

partida cada una de las necesidades más básicas del ser humano.

La Estimulación Basal parte de la idea de que, desde el nacimiento hasta la muerte y a

pesar de las graves limitaciones que pueda tener una persona, son posibles y tienen sentido

nuevos procesos de desarrollo. Los pacientes con bajo nivel de conciencia son estimulados en

tres ámbitos de percepción: somático, vestibular y vibratorio.

Los objetivos de la Estimulación Basal son:

 Mantener y sentir la propia vida. Percepción externa e interna del cuerpo.

 Vivenciar la seguridad y construir la confianza. Tolerancia al contacto físico,

acercamiento y relajación.
21

 Desarrollar el propio ritmo. Ritmo cardiaco y respiratorio.

 Vivir la relación y construir el encuentro con el otro. Interacción con el entorno:

personas y cosas.

 Comunicación: No es solo transmitir, sino que es la búsqueda conjunta para

encontrar un medio de comunicación común. Expresar sus propios sentimientos y

reconocerlos.

 Integrar la Experiencia Del Mundo Exterior. Estimulación sensorial: estimular

todos los sentidos (vista, oido, gusto, olfato y tacto).

 Cámaras de estimulación multisensorial o cuartos Snoezelen

Originalmente fueron desarrolladas en los Países Bajos en la década de 1970, son

especialmente comunes en Alemania. El término "Snoezelen" es un neologismo formado a

partir de la palabra holandesa "snuffelen" (buscar, explorar) y "doezelen" (dormitar, dormir).

Estos cuartos de estimulación multisensorial fueron creados para darle a los participantes

estímulos visuales, olfatorios, gustativos, táctiles y auditivos.

El primer grupo de personas que iniciaron terapia en los cuartos Snoezelen, fueron adultos

con demencia ayudándoles a mejorar su calidad de vida, incrementar conductas apropiadas

como la interacción y decrementar conductas negativas como agresión, pérdida del interés.
22

En la aplicación del método de estimulación basal se envía información a diferentes vías

nerviosas como principal herramienta de tratamiento, actuando a nivel de:

Sensibilidad somestésica:

Es la percepción de las sensaciones del propio cuerpo y se divide en:

 Exteroceptiva: Tacto, presión, calor, frío y dolor.

 Propioceptiva: Longitud de los músculos, Tensión de los tendones, angúlación de

las articulaciones y Presión profunda de la parte más baja del pie.

 Visceral (ésta última no se utiliza en la Terapia de Estimulación Multisensorial).

La selección de los materiales utilizados en las terapias mencionadas de Estimulación

Multisensorial siguen dos criterios:

 Adaptarse a las necesidades particulares de cada paciente, ofreciendo la cantidad de

estimulación suficiente y agradable para obtener una respuesta positiva o de acuerdo a

los objetivos.

 Elegir y adaptar el tipo de estimulación que se va aplicar en cada sesión:

 Estimulación somática. Se utilizan objetos con diferentes texturas (cepillos,

pedazos de tela), formas (pelotas con picos, geles, espumas) y temperaturas y que

proporcionen diversos tipos de sensaciones (suave, áspero, rugoso, fino, curvas,

picos, frío, calor, etc.).

 Estimulación vestibular. El sistema vestibular junto el sistema visual facilitan

estabilizar la mirada durante el movimiento. Además de permitir mantener la

cabeza en línea media mientras se realiza alguna actividad. En la terapia se utilizan

objetos basculantes (discos de equilibrio), giratorios y superficies inestables como

hamacas, balancines, columpios.


23

 Estimulación vibratoria. Por medio de objetos que emitan distintas formas de

vibración tanto audible como no audible.

 Estimulación auditiva. Se usan fuentes de sonido de distintas frecuencias, ritmos y

tonalidades como panderos, sonajas, flautas, semillas en botes de aluminio.

 Estimulación gustativa. Brinda la experiencia de distintos sabores, texturas,

temperaturas y consistencias para adaptarse a las características de deglución del

paciente en especialmente en niños.

 Estimulación olfativa. Elegir sustancias y materiales que desprenden diferentes

olores (esencias).

 Estimulación visual. Consiste en estimular el sentido de la vista. Unos de los

objetivos establecerse durante la terapia será lograr la correcta fijación ocular,

posteriormente un seguimiento ocular adecuado. Se utilizan objetos luminosos,

objetos que reflejan luz, objetos de colores contrastantes (lámparas, luces led) .

10. Bibliografía

1. A. Jean Ayres. (1998). La integración sensorial y el niño. (Agosto 16,2018), de

Trillas Sitio web: file:///C:/Users/PC/Downloads/JEAN%20AYRES%20-


24

%20LA%20INTEGRACION%20SENSORIAL%20Y%20EL%20NI%C3%91O.pd

2. Quispe J. & Arones Z. (2014). Guia para la estimulación e integración

multisensorial de estudiantes con sordo ceguera y multidiscapacidad. (Agosto 16,

2018) , de Sense Internacional Sitio web:

file:///C:/Users/PC/Downloads/Gu%C3%ADa%20para%20la%20estimulaci%C3%

B3n%20e%20integraci%C3%B3n%20multisensorial%20de%20estudiantes%20con

%20sordoceguera%20y%20multidiscapacidad.pdf

3. Cuesta A. (2010). Integracion sensorial. (Agosto 16 , 2018), de Universidad del

Rosario Sitio web:

http://www.agapasm.com.br/Artigos/Integracion%20sensorial.pdf

4. Beaudry , I.. (2011). La Teoría de la Integración Sensorial . (Agosto 16,2018), de

Clínica de Terapia Ocupacional pediátrica Beaudry-bellefeuille Sitio web:

http://www.ibeaudry.com/s5/integracion-sensorial/

5. Sensory Integration International. (2011). Guía de padres para comprender la

integración sensorial. (Agosto 16, 2018), de A Parent’s Guide to Understanding

Sensory Integration Sitio web:

http://www.salude.es/documentos/Guia%20de%20integracion%20sensorial%20par

a%20padres.pdf

6. Diaz. A. (2017). Terapia ocupacional e integración sensorial. (agosto 17,2018), de

9ª Jornada ASPAU Sitio web: https://www.slideshare.net/RocioSotillos/ponencia-

de-ana-daz-benito-aytona-9-jornada-aspau

7. Coordinadora de fisioterapeutas en Physio Sports México S.A. de C.V, Estado de

México. (2015). La relación de la estimulación sensorial y su integración aplicada


25

al manejo fisioterapéutico.. Agosto 25 , 2018, de Universidad del Valle de México

Sitio web: https://www.efisioterapia.net/articulos/relacion-estimulacion-sensorial-

y-su-integracion-aplicada-al-manejo-fisioterapeutico

8. VITHAS. (2017). Estimulacion Basal. Agosto 25 , 2018, de NeuroRHR Sitio web:

https://www.neurorhb.com/blog-dano-cerebral/estimulacion-basal-2

También podría gustarte