Está en la página 1de 145

2

AÑO

LETRAS
Índice

COMUNICACIÓN ....................................................................................................... 7
● El adverbio.
● La sintaxis: La oración.
● El sujeto: Definición y estructura.
● Comprensión de textos.
● Taller de redacción: Textos narrativos.
● La referencia.

LITERATURA ......................................................................................................... 37
● Realismo español.
● Generación del 98: Juan Ramón Jiménez.
● Generación del 27: Pedro Salinas.
● Generación del 27: Federico García Lorca.
● Federico García Lorca: La casa de Bernarda Alba.

HISTORIA ................................................................................................................... 65

● Renacimiento urbano y comercial.


● El sacro imperio Romano Germánico.
● La iglesia de la Edad Media.
● Las universidades medievales.
● Educación en el virreinato.
● Organización cultural del virreinato.
● Organización económica del virreinato.

CIENCIAS SOCIALES .......................................................................................... 105


● América del sur.
● Europa.
● África.
● Asia.
● Órganos autónomos del estado.
● Gobierno central.
COMUNICACIÓN

2° Secundaria

Cuarto Bimestre
El adverbio

Definición
El adverbio, como categoría gramatical, se define en cuatro criterios.

Criterio Concepto Ejemplos

ZZ Es una palabra invariable, no poseen acci- ZZ N o camines demasiado.


Morfológicamente
dentes gramaticales. ZZ Nos veremos allá.

ZZ Es una palabra que expresa ideas de tiem- ZZ S e divorcia mañana. (Tiempo)


Semánticamente po, lugar, modo, cantidad, negación, duda ZZ Está muy feliz. (Cantidad)
y afirmación. ZZ No te besaré. (Negación)

ZZ Él se sentó rápidamente.
V Adv.
ZZ Se le conoce como modificador de modi-
ZZ Luciana está muy contenta.
Sintácticamente ficadores. Es decir, funciona como modi-
Adv. Adj.
ficador del verbo, adjetivo y otro adverbio.
ZZ N
o iré muy lejos.
Adv. Adv.

Lexicológicamente Se incrementa constantemente, es decir, es de inventario abierto

Clasificación

1. Según el criterio semántico

Adverbios de tiempo
Se reconoce con la pregunta ¿cuándo? y son los siguientes:
Hoy, ayer, mañana, recién, anoche, ya, ahora, temprano, aún, siempre, todavía, después, enseguida, apenas,
pronto, tarde, etc.
ZZ Me levantaré temprano para ir al colegio. ZZ Ahora podré ir a jugar en el parque.
ZZ Siempre pensaré en ti. ZZ Estaremos juntos muy pronto.
Adverbios de lugar
Señala el lugar en el que se realiza la acción verbal. Se reconoce con la pregunta ¿dónde? y son los siguientes:
Encima, arriba, abajo, detrás, delante, aquí, ahí, allí, allá, acá, junto, frente, fuera, alrededor, debajo, etc.

ZZ Se cayó encima de nosotros. ZZ Aquí no hay nada para ti.


Adverbios de cantidad
Se reconoce con la pregunta ¿cuánto? y son los siguientes:
Muy, poco, mucho, menos, más, tanto, tan, cuan, cuanto, bastante, demasiado, harto, apenas, etc.

ZZ Teresa está muy feliz en su viaje. ZZ E l capitán Sandoval duerme demasiado.


ZZ Lili quiere mucho a su hijo. ZZ Escuchó poco el mensaje de Dios.

COMUNICACIÓN 7 IV BIMESTRE
2do Secundaria

Adverbios de modo
La pregunta que ayuda a reconocer al adverbio de modo es ¿cómo? y son los siguientes:
Así, mal, tal, como, despacio, bien, tranquilamente, plácidamente, amablemente, ordenadamente, fríamente,
difícilmente, cómodamente, etc.

e saludó amablemente.
ZZ M ZZ T u amistad me hará bien con el tiempo.
ZZ E stoy tranquilamente en la playa. ZZ Despacio cayó el meteorito en el mar.

Adverbios de afirmación Adverbios de negación Adverbios de duda

Sí, también, seguramente, verdaderamente,


No, nunca, jamás, tampoco, Quizá, acaso, probablemente, tal
efectivamente, ciertamente, indudablemente,
etc. vez, etc.
positivamente, etc.

ZZ N o quiero salir contigo.


ZZ D iego sí quiere un nuevo auto. ZZ Probablemente no salga el
ZZ Jamás volveré a creer en
ZZ I ndudablemente lograste tu objetivo. domingo.
tu palabra.

2. Según el criterio morfológico

Adverbios simples Adverbios derivados Locuciones adverbiales

Conjuntos de palabras que funcionan


Están formados por solo un lexema Son los adverbios conformados por
como una unidad léxica que
o raíz y no admiten la incorporación el morfema derivativo -mente.
funciona como adverbio. Es decir,
de morfemas derivativos.
son estructuras fijas que cumplen
la función adverbial.

ZZ Ángel vive muy alegre en Miami. ZZ Me cogió la mano lentamente. ZZ Me salió a las mil maravillas.
ZZ Leonardo se ha bautizado ayer. ZZ Te convenció fácilmente. ZZ Mi padre trabaja de sol a sol.
YY Ayer YY Rápidamente YY A propósito
YY Mañana YY Útilmente YY De buena gana
YY Tanto YY H ábilmente YY P oco a poco
YY Sí YY F elizmente, etc YY A carcajadas
YY Bien, etc YY A las mil maravillas
YY A menudo, etc.

IV BIMESTRE 8 COMUNICACIÓN
2do Secundaria

Verificando el aprendizaje
NIvel básico Nivel intermedio

1. Morfológicamente, el adverbio se define como 6. Según el criterio, el adverbio _________ aporta


una categoría _________. ideas de tiempo, modo, cantidad, lugar, afirma-
a) de inventario abierto ción, negación y duda.
b) que funciona como MD a) semántico d) lexicológico
c) de inventario cerrado b) sintáctico e) semiótico
d) invariable c) morfológico
e) variable

Resolución: 7. Son una clase de adverbios que están conforma-


El adverbio es una categoría invariable porque ca- dos por el sufijo –mente.
rece de accidentes gramaticales. a) Simples
b) De duda
c) Derivados
d) Locuciones adverbiales
2. ¿Cuáles son los accidentes gramaticales del ad- e) Compuestos
verbio?
a) Número y persona 8. Sintácticamente, el adverbio funciona como mo-
b) Persona y género dificador del _________.
c) Género y modo a) verbo, sustantivo y adverbio
d) Número y tiempo b) adverbio, adjetivo y verboide
e) Carece de accidentes gramaticales c) verbo, adjetivo y otro adverbio
d) verbo, adjetivo y otro adjetivo
e) verbo, adjetivo y artículo
3. No es un adverbio de lugar.
a) Muy 9. Relaciona según corresponda.
b) Lejos I. Saludablemente A. Cantidad
c) Encima II. Efectivamente B. Lugar
d) Acá III.Pronto C. Tiempo
IV. Ahí D. Modo
e) Debajo
V. Tanto E. Afirmación

4. El adverbio es de inventario abierto según el crite- a) IE, IID, IIIC, IVB, VA


b) ID, IIE, IIIC, IVB, VA
rio _________.
c) ID, IIE, IIIC, IVA, VB
a) lexicológico d) IB, IIC, IIID, IVA, VE
b) morfológico e) ID, IIE, IIIA, IVC, VB
c) semántico
d) sintáctico
e) lexicográfico 10. Es un accidente gramatical del adverbio.
a) Tiempo
b) Modo
5. No es un adverbio de modo. c) Género
a) Despacio d) Persona
b) Bien e) Carece de accidentes gramaticales
c) Amablemente
d) Así Resolución:
e) Demasiado Carece de accidentes gramaticales el adverbio.

COMUNICACIÓN 9 IV BIMESTRE
2do Secundaria

11. En Hoy tengo ganas de ir al cine. Probablemente, 16. Señala la alternativa que presenta un adverbio de
sea más tarde, saliendo del colegio, señala el nú- cantidad.
mero de adverbios encontrados. a) Te vas a caer.
b) No seré la próxima víctima.
a) Dos
c) Estamos muy ocupados.
b) Cinco d) Te espere bajo la lluvia ayer.
c) Tres e) El niño saludó al público cortésmente.
d) Cuatro
e) Seis
Nivel avanzado

17. Señala la alternativa que presenta un adverbio de-


12. Señala la alternativa que presenta un adverbio de rivado.
modo. a) Feliz
a) Mario Vargas Llosa se encuentra bien en todos b) Despacio
sus aspectos personales. c) Muy
b) No creo que irás a la fiesta del año. d) Tarde
c) El tiempo no ha logrado que te olvide. e) Felizmente
d) Mis ganas de triunfas de darán pronto.
Resolución:
e) Quizá nos veamos en Paris. Los adverbios derivados se reconocen con el sufi-
jo -mente.

13. En Esa chica, no se borra de mis sueños, día y no-


che la recuerdo, en mi mente, se quedó, señala el
18. Elija la oración que presenta adverbio de modo.
número de adverbios encontrados.
a) Dos a) Viajaremos pronto a Piura.
b) Cinco b) Los niños se quedarán aquí.
c) Tres c) Ella contestó correctamente.
d) Cuatro d) Ellos retornaron anoche.
e) Uno e) Iré a la biblioteca mañana.

14. En Cuéntale que no lo quieres ver. Cuéntale que 19. Señala la alternativa en la que la frase subrayada
bailando te conocí. Cuéntale que soy mejor que él. significa «de manera sincera».
Que quizás fue la noche que traicionó hizo que me
conocieras, señala el número de adverbios encon- a) Juan loa hacía todo a pie juntillas.
trados. b) Hablaba con la sonrisa a flor de labios.
a) Dos c) Lo dijo sin ambages lo que quería.
b) Cinco d) Lo dijo con el corazón en la mano.
c) Tres e) Citó lo que dijiste al pie de la letra.
d) Cuatro
e) Seis

20. En el enunciado Ya está muy lejos y no lo podrás


15. En No iré a la fiesta de Sofía mañana. Pues es muy ver; apenas llegue, te llamará, son solo adverbios
pronto para salir, señala el número de adverbios _________.
encontrados.
a) Dos a) lo, lejos, muy, ya, y
b) Cinco b) apenas, lejos, muy, no, ya
c) Tres c) ya, lejos, no, lo apenas
d) Cuatro d) lejos, lo, muy, no, ya
e) Seis e) apenas, muy, lejos, y, ya

IV BIMESTRE 10 COMUNICACIÓN
2do Secundaria

Sigo practicando
1. No es adverbio de duda. 6. En Muy poco pan compramos en la panadería, el
a) Quizá adverbio es_____________.
a) poco
b) Tal vez
b) pan
c) Probablemente c) Muy
d) Acaso d) compramos
e) Ayer e) panadería

2. Es un adverbio de cantidad. 7. En Jamás me iré de tu lado, el adverbio expresa


a) Junto ___________.
b) Apenas a) duda
c) Nunca b) negación
d) Anoche c) afirmación
e) También d) tiempo
e) modo

3. El adverbio es una categoría gramatical ______. 8. El adverbio___________________.


a) variable a) carece de género y número
b) invariable b) no se puede apocopar
c) oponible c) es de inventario cerrado
d) de inventario cerrado d) modifica a un pronombre
e) derivada e) es una categoría gramatical variable

4. En Ganó cómodamente, presenta adverbio de 9. No es adverbio de modo.


___________. a) Fríamente
a) duda b) Efectivamente
b) modo c) Difícilmente
c) tiempo d) Ordenadamente
d) afirmación e) Amablemente
e) negación

10. Señala la relación que presenta mal uso del ad-


5. En Ella viajará a Trujillo mañana, el adverbio verbio.
es_____________. a) Habla en voz baja.
a) Ella
b) Tan así es
b) a
c) Trujillo c) Medio furiosa
d) mañana d) Bastante molesto
e) viajará e) Habla despacio

COMUNICACIÓN 11 IV BIMESTRE
La sintaxis: La oración
Sintaxis Ejemplos:
YY Pídele un aumento de sueldo a tu jefe.
ZZ Parte de la gramática que estudia la función que YY Por favor, cierra tu corazón al dolor.
cumplen las palabras en la oración.

Z Tiene como mínima unidad de estudio el sintagma.


3. Dubitativas
Son aquellas oraciones que expresan duda o po-
sibilidad. Casi siempre, van encabezadas por los
La oración adverbios tal vez, quizá(s), posiblemente, a los me-
jor, etc.
Es la unidad de la lingüística con las siguientes
características: Ejemplos:
ZZ Sentido completo
YY Tal vez mañana sea mi oportunidad en la
ZZ Independencia sintáctica
vida.
ZZ Unidad de entonación
YY Quizás tú ganes la competencia final.

Clasificación de las oraciones (según la actitud


del hablante) 4. Desiderativas
Son aquellas oraciones que denotan deseo, anhelo
El emisor, al hablar o expresar sus pensamientos,
o una ilusión del hablante. Pueden formarse con
adopta diferentes actitudes: ordena, afirma, niega,
partículas introductoras o sin ellas.
desea pregunta, exclama o duda, etc.
Ejemplos:
Ejemplos:
Z Somos peruanos (enuncia) YY Ojalá pueda conseguir el dinero para com-
ZZ ¿Somos peruanos? (indaga) prar ese auto.
ZZ ¡Somos peruanos! (exclama) Y Cuánto me hubiera gustado estar en tu matri-
ZZ Dime si somos peruanos. (ordena)
ZZ Desearíamos ser peruanos. (desea) monio.

Según ese criterio (semántico), las oraciones pueden 5. Interrogativas


clasificarse de la siguiente manera:
Son aquellas oraciones en las que sus interlocu-
1. Representativa o referencial tores indagan o preguntan algo que desconocen.
Son llamadas también indagativas o inquisitivas,
Son aquellas oraciones que afirman o niegan algo, se clasifican de la siguiente manera:
es decir, el hablante anuncia un hecho de la reali-
dad con el objetivo de informar. Es llamada tam- 1. Interrogativa directa: presenta como carac-
bién declarativa, enunciativa e informativa. terística el empleo de los signos gráficos de
interrogación.
Ejemplos: ● ¿Quién se llevó mi computadora?
YY El Perú entro en crisis económica. ● ¿Cómo rescataron al espanta tiburones?
YY Yo soy es uno de los mejores programas de ta-
lentos.
2. Interrogativa indirecta: se manifiesta en la
escritura con la ausencia de signos de interro-
2. Exhortativa o conativa gación, siendo un detalle relevante el uso de
Son aquellas oraciones que expresan orden, man- verbos de información o conocimiento.
dato, ruego, pedido o consejo. Estás oraciones se ● Dime quién se llevó mi computadora.
reconocen porque el modo verbal es imperativo y ● Les pregunté cómo rescataron al espanta
son llamadas también apelativas. tiburones.

IV BIMESTRE 12 COMUNICACIÓN
2do Secundaria

6. Exclamativas
2. Exclamativa indirecta: es la clase de excla-
Son aquellas oraciones que expresan las emocio- mativas que carecen en la escritura de signos
nes de los interlocutores tales como alegría, sor- exclamativos.
Solo puedo decir qué feliz soy.
presa, ansiedad, etc. ●

1. Exclamativa directa: presenta como carac-


terística el empleo de los signos gráficos de Recuerda:
exclamación. ZZ El sintagma es un grupo de palabras que se
● ¡Auxilioooo! organizan alrededor de un núcleo.
● ¡Qué feliz estoy!

Verificando el aprendizaje
Nivel básico Nivel intermedio
1. No es una oración. 6. Señala la alternativa que presenta una oración du-
a) Dámelo. bitativa.
b) La niña dulce a) Tal vez el clima cambie para el próximo mes.
c) Hazlo, Carlos. b) Ojalá me perdone de corazón.
d) Todos serán premiados. c) Diego, publica tu libro pronto.
e) Para ti, es el presente. d) Los cuentos infantiles son libros que ayudan la
Resolución: creatividad.
Una oración tiene sentido completo e indepen- e) Tú me rescataste de la torre del dragón.
dencia sintáctica.
7. ¿Qué afirmación es correcta sobre la oración ?
2. La oración ____________ indaga o pregunta algo a) Las oraciones apelativas indican una orden o
desconocido. mandato.
a) dubitativa b) Una oración exclamativa expresa duda de la
b) exclamativa acción realizada.
c) imperativa c) La oración dubitativa señala el deseo o anhelo
d) interrogativa del interlocutor
e) informativa
d) Nos informamos gracias a las oraciones inte-
3. No es una clasificación de las oraciones según la rrogativas.
actitud del hablante. e) Todas son correctas.
a) Exhortativas
b) Desiderativas 8. En Haga sus ejercicios diarios para mejorar su sa-
c) Representativa lud, señala que clase de oración es.
d) Exclamativa a) Enunciativa
e) Denotativa b) Dubitativa
c) Exclamativa
4. El ___________ es la mínima unidad de estudio d) Referencial
de la sintaxis. e) Exhortativa
a) morfema d) semema
b) fono e) fonema 9. Señala la relación correcta.
c) sintagma
a) Interrogativa: ¿Qué tienes?
5. No es una característica de la oración. b) Conativa: Estás loca.
a) Independencia sintáctica c) Desiderativa: ¡Qué viva mi mamá!
b) Mínima unidad distintiva
c) Unidad de entonación propia d) Dubitativa: Desearía tener una beca interna-
d) Sentido completo cional.
e) Estructura gramatical con significado e) Referencial: Compra pan, José.

COMUNICACIÓN 13 IV BIMESTRE
2do Secundaria

10. Señala la oración desiderativa. 15. En Quisiera mis regalos del Día de la Madre por
a) ¿Cómo te fue en la pesca? adelantado, señala qué clase de oración es.
b) Hermano, ella era hermosa. a) Desiderativa
c) Desearía tener años de experiencia para ese b) Imperativa
puesto. c) Dubitativa
d) Nunca en mi vida he visto un eclipse real. d) Exclamativa
e) Si te consuela, yo puedo darte un delante de e) Interrogativa
sueldo.

Nivel avanzado
16. Elije la serie correcta en relación a las clases de
oraciones.
11. El sintagma es ___________ de la sintaxis. a) Dubitativas, exhortativas, copulativas
a) la unidad distintiva b) Enunciativas, interrogativas, denotativas
b) la unidad mínima c) Exhortativas, dubitativas, exclamativas
c) la unidad significativa d) Connotativas, denotativas, apelativas
d) la unidad lexical e) Indagativas, imperativas, connotativas
e) la unidad acústica
Resolución:
La sintaxis tiene como mínima unidad de estudio 17. Marca la alternativa en la no se presenta una clase
al sintagma. de oraciones.
a) Informativa
b) Dubitativa
c) Conativa
12. Señala la alternativa que no presenta una oración d) Imperativa
exhortativa. e) Copulativa
a) Luciana, trae tus zapatos.
b) Ángel, estudia matemáticas.
c) Julio, lávate los dientes. 18. Señala la opción en la que, según la actitud del
d) Guarda la llave del carro, Blanca. hablante, la oración es indagativa.
e) José compra revistas antiguas. a) ¡Qué viva mi mamá!
b) El odio es un sentimiento que daña el corazón.
c) ¿Qué hicieron el verano pasado?
d) Pronto se decretará el servicio militar obligatorio.
13. En el siguiente texto ¿Qué clases de oraciones se re-
e) Corazón, me traes helado en la noche, por favor.
conocen? Adrián, trae mi maqueta. Pronto será mi
turno en la exposición y desearía ser el mejor de la
clase. 19. En el enunciado Menciona cuándo grabaste ese vi-
a) Apelativa, representativa y desiderativa deo, señala que clase de oración es.
b) Desiderativa, exhortativa y dubitativa a) Interrogativa indirecta
c) Informativa, representativa y desiderativa b) Interrogativa directa
d) Representativa, referencial y desiderativa c) Exclamativa directa
d) Exclamativa indirecta
e) Aclarativa, imperativa y exclamativa
e) Indagativa directa

14. ¿Qué estudia la sintaxis? 20. En Ollanta Humala está bajando su popularidad
a) El significado de las palabras en las encuestas, señala que clase de oración es.
b) Las funciones de las palabras a) Desiderativa
c) El orden de los fonemas b) Imperativa
d) La unidad psíquica del lenguaje c) Dubitativa
e) La normativa de las palabras d) Exclamativa
e) Informativa

IV BIMESTRE 14 COMUNICACIÓN
2do Secundaria

Seguimos practicando
7. ¿Qué afirmación es incorrecta sobre la oración?
1. No es una oración.
a) Las oraciones apelativas indican una orden o
a) Díselo rápido. mandato.
b) Ve y dile. b) Una oración exclamativa expresa emociones
c) No tengo dinero. de sorpresa, alegría, etc.
d) Luis, sal de inmediato. c) La oración dubitativa señala duda o posibilidad.
e) El niño de la lámpara azul d) Las oraciones interrogativas indagan algo des-
conocido por el interlocutor.
e) Las oraciones informativas señalan deseo o
2. La oración ____________ señala duda en el in- anhelo.
terlocutor.
a) dubitativa 8. En Chicos, trabajen en orden para que puedan sa-
b) exclamativa lir a tiempo, señala qué clase de oración es.
c) imperativa a) Enunciativa
d) interrogativa b) Dubitativa
e) informativa c) Exclamativa
d) Referencial
e) Exhortativa
3. No es una clasificación de las oraciones según la
actitud del hablante.
9. Señala la relación correcta.
a) Exhortativas
a) Interrogativa: ¿Qué quieres?
b) Desiderativas
b) Conativa: Eres una de las mejores alumnas.
c) Representativa
c) Desiderativa: ¡Qué contenta estoy!
d) Exclamativa
d) Dubitativa: Desearía tener un millón de amigos.
e) Copulativa
e) Referencial: Saca al perro, Jorge.

4. ¿Cuál es la mínima unidad de estudio de la sintaxis?


10. Señala la oración desiderativa.
a) El morfema
a) ¿Cómo te fue en el viaje?
b) El fono b) Hermano, te quiero mucho.
c) El sintagma c) Quisiera salir temprano de mis reuniones.
d) El semema d) Dime si quieres chocolate caliente.
e) El fonema e) Si duermo más temprano, me levantaría más
alegre.
5. No es una característica de la oración.
11. El ________es ___________ de la sintaxis.
a) Independencia sintáctica
a) fonema, la unidad distintiva
b) Unidad léxica con función propia
b) sintagma, la unidad mínima
c) Unidad de entonación propia
c) morfema, la unidad mínima significativa
d) Sentido completo
d) lexema, la unidad lexical
e) Estructura gramatical con significado
e) fono, la unidad acústica

6. Señala la alternativa que presenta una oración 12. Señala la alternativa que no presenta una oración
dubitativa. exhortativa.
a) Tal vez mi batería dure toda la exposición. a) Iris, deja tus cosas en el primer piso.
b) Anhelo llegar a pesar 45 kilos. b) Ponte las pilas, Arroyo.
c) Mario, cura mis heridas de la piel. c) Harold, llámame por favor.
d) Los autos caros son una exhibición de lujo. d) Roxana, responde el correo.
e) Tú me cambiaste la vida. e) Claudi escucha música.

COMUNICACIÓN 15 IV BIMESTRE
El sujeto: Definición y estructura

I. Definición del sujeto


Es la función sintáctica que señala a la persona, animal o cosa de quien se dice algo en la oración. Es decir,
es quien realiza la acción verbal. Se puede ubicar al inicio, en medio o al final de la oración.

Ejemplos:
YY El niño bailó toda la noche.
YY P ara su ingreso, Manuel, hizo una gran fiesta.
YY No quiso viajar a Cuba, Javier.

II. Estructura del sujeto


El sujeto tiene en su estructura un núcleo, modificadores y aposición.

1. Núcleo
Es la palabra o lexema principal alrededor de la cual se organiza la estructura de la frase nominal o sintagma
nominal. Está función del núcleo puede ser desempeñada por un sustantivo, pronombre, palabra sustantivada
e infinitivo.
Sustantivo Pronombre Palabra sustantivada Infinitivo
ZZ Los autos lujosos es- ZZ El dormir es uno de
ZZ Tú compraste un dic- ZZ Lo bueno viene con el
tán de moda para los los placeres de la vida.
cionario bilingüe. tiempo.
futbolistas. ZZ scuchar a escondi-
E
ZZ En la noche, nosotros ZZ Lo mejor para ti es
ZZ La ballena se escapó das es mala educa-
estudiaremos. irte a otro país.
de su cautiverio ción.

2. Modificadores
Los modificadores son elementos complementarios al núcleo. Es decir, modifican y precisan su significado.
Modificador indirecto
Modificador directo
(Son las unidades que necesitan de un
(Son las unidades que modifican al núcleo del sujeto sin ningún
nexo para unirse al núcleo de sujeto al
nexo o enlace. Estos pueden ser determinantes, adjetivos
que modifican. Estas unidades son frases
calificativos y proposiciones subordinadas adjetivas.)
prepositivas y frases comparativas. )
Proposiciones Frase prepositiva Frase comparativa
Adjetivos
Determinantes subordinadas (Encabezada por una (Encabezada por la
calificativos
adjetivas preposición) subjunción como)
ZZ El cuaderno se ZZ El hígado en- ZZ El departamento ZZ El sombrero de ZZ Frases como la
perdió. fermo fue ope- donde vive está paja se vendió tuya están de
ZZ Mi casa está rado. en el primer piso. mucho. moda.
lejos. ZZ Los juegos pe- ZZ La oportunidad ZZ La escoba con el ZZ Tu discurso como
ZZ Tres amigos ligrosos termi- que te di ya pasó. recogedor está en mi opinión cauti-
viajaron. nan mal la sala. vo al público.

IV BIMESTRE 16 COMUNICACIÓN
2do Secundaria

3. Aposiciones

Son los elementos que refuerzan el significado del núcleo al cual explica o especifica. Se clasifican en aposición
especificativa y aposición explicativa.

Aposición especificativa Aposición explicativa


Es aquella que sucede al sustantivo para Es la que sucede al sustantivo para detallar su
diferenciarlo de otros semejantes. significado, por lo tanto, se coloca entre comas.
ZZ La secretaria de José, Lourdes, presentó el mejor
ZZ El presidente Ollanta Humala decretó feriado el
informe.
viernes.
ZZ Hoy, en la exposición filosófica, Carlos, el novio
ZZ Mi gran amiga Mery está viajando a Cuba.
de mi hermana, deslumbró a los docentes.

Verificando el aprendizaje

Nivel básico 5. En El mundial 2014 será en Brasil, el elemento


subrayado funciona como ___________.
1. Es la categoría que funciona como núcleo del sujeto. a) modificador directo
a) Preposición b) modificador indirecto
b) Conjunción c) aposición explicativa
c) Adjetivo calificativo d) aposición especificativa
d) Artículo e) A y B
e) Sustantivo
Resolución:
El sustantivo funciona sintácticamente como nú- Nivel intermedio
cleo del sujeto.
6. Señala la alternativa que presenta un modificador
directo.
2. ______________ no requiere nexo para unirse o a) Julio tiene gastritis.
modificar al núcleo del sujeto. b) El estudiante ingresó a San Marcos
a) La preposición c) Manuel con su mamá viajó a Chosica.
b) El modificador indirecto d) Martín compró pan en el mercado.
c) La conjunción e) Eduardo se casó con Lucía, hija de Juana.
d) El modificador comparativo
e) El modificador directo
7. En Mi amiga Roxana prepara tortas para matri-
3. No es un modificador directo. monios, el elemento subrayado es ___________.
a) Artículo a) modificador indirecto
b) Adjetivo calificativo b) aposición explicativa
c) Determinante cardinal c) aposición especificativa
d) Adjetivo posesivo d) modificador indirecto
e) Preposición e) artículo

4. El pronombre funciona como ________ del 8. El _____________ requiere de nexo o enlace para
_______. modificar al núcleo del sujeto.
a) núcleo - predicado a) modificador directo
b) modificador - sujeto b) modificador indirecto
c) núcleo - sujeto c) aposición especificativa
d) aposición - sujeto d) aposición explicativa
e) núcleo - sustantivo e) núcleo

COMUNICACIÓN 17 IV BIMESTRE
2do Secundaria

9. No funciona como modificador indirecto. 15. ¿Cuál es la categoría que no funciona como nú-
a) Frase prepositiva cleo del sujeto?
b) Artículos a) Preposición
c) Frase comparativa b) Adjetivo sustantivado
d) Adjetivos calificativos c) Proposición subordinada sustantiva
e) B y D d) Pronombre
e) Infinitivo

10. En Los martes son los días que salgo temprano a


almorzar, el núcleo del sujeto es _______. 16. ¿Quién es el que realiza la acción del verbo?
a) martes d) salgo a) Núcleo del predicado
b) Los e) almorzar b) Aposición
c) días c) M.O.
d) Núcleo del sujeto
e) M.I.
Nivel avanzado
11. En Mi nuevo departamento se amobló por comple-
17. Marca la opción donde aparece una aposición ex-
to, señala qué función cumple la palabra subrayada.
plicativa.
a) Modificador directo
a) La enfermera, Maritza, hizo doble turno.
b) Aposición especificativa
b) El escritor Mario Vargas Llosa fue premiado en
c) Modificador indirecto
Colombia.
d) Núcleo
c) Tengo mucho sueño en el curso de Literatura.
e) Aposición explicativa
d) Luis desarrolló el examen en media hora.
Resolución:
e) Tú estás muy ocupado para atender las críticas
Los sustantivos funcionan como núcleo del sujeto.
de tus enemigos.

12. Señala la alternativa que presenta modificador in-


18. Señala la alternativa en la que la palabra subraya-
directo.
da funciona como núcleo del sujeto.
a) Yo no sé cómo decirte que lo siento.
a) María corría con dirección a su casa.
b) Tú no eras para mí.
b) Los vendedores de Gamarra huían despavori-
c) El ventilador de la casa tiene mucha potencia.
dos de los ladrones.
d) Manuel no sabe qué hacer para mejorar
c) Alexander viajó a Trujillo con sus amigas.
su conducta.
d) César y Cristian casi siempre llegan tarde.
e) Chico, déjalo ya, no hay que insistir.
e) Los rescatistas nos vieron desde la cumbre.

13. En el siguiente texto ¿cuál es el núcleo del sujeto?


Durante la madrugada, en mi habitación, con 19. Señala la oración que no presenta modificadores
mi hija, El peluche comenzó a hablar sin que directos e indirectos.
nadie lo prendiera. a) La niña estaba muy inquieta en la competencia.
a) madrugada b) Los misioneros tienen una gran labor en África.
c) Los obreros se quejaron por las horas de trabajo.
b) habitación
d) José Luis ganó.
c) peluche e) El forastero viajó con mucho temor.
d) nadie
e) prendiera
20. Marca la alternativa que no funciona como nú-
14. Relación incorrecta: cleo del sujeto.
a) M.D.: sin nexo a) Sustantivo
b) Núcleo: sustantivo b) Infinitivo
c) M.I.: frase prepositiva c) Adjetivo sustantivado
d) M.D.: artículos d) Adjetivo calificativo
e) Núcleo: adjetivo e) Pronombre

IV BIMESTRE 18 COMUNICACIÓN
2do Secundaria

Seguimos practicando
1. Es la categoría que no funciona como modifica 6. Señala la alternativa que no presenta un modifi-
dor directo. cador directo en el sujeto.
a) Determinante posesivo a) La Carlota de Frecuencia Latina es muy graciosa.
b) Pronombre b) Félix baila en una discoteca los fines de semana.
c) Adjetivo c) El oso es muy tramposo.
d) Determinante numeral d) La conductora Laura se presentó en el juzgado.
e) Artículo e) El señor de los cielos es mi novela favorita.

2. El modificador directo no _____________ para 7. En Los enchufes son muy peligroso para los ni-
unirse o modificar al núcleo del sujeto. ños en etapa de gateo, el elemento subrayado es
a) requiere de nexo ___________.
b) presenta verbo conjugado a) modificador indirecto
c) modifica b) aposición explicativa
d) presenta núcleo sustantivado c) núcleo del sujeto
e) requiere de artículo d) modificador indirecto
e) artículo

3. No es un modificador directo. 8. El _____________ requiere de nexo o enlace para


a) Artículo modificar al núcleo del sujeto.
b) Adjetivo calificativo a) modificador directo
c) Determinante cardinal b) modificador indirecto
d) Adjetivo posesivo c) aposición especificativa
e) Pronombre posesivo d) aposición explicativa
e) núcleo

4. El infinitivo funciona como ________ del 9. Funciona como modificador indirecto.


_______. a) Frase prepositiva
a) núcleo - predicado b) Artículos
b) modificador - sujeto c) Frase comparativa
c) núcleo - sujeto d) Adjetivos calificativos
d) aposición - sujeto e) A y C
e) núcleo - sustantivo

5. En Un pericotito gracioso, bonito está enfer- 10. En El tiburón se la llevo, el núcleo del sujeto es
mito, el elemento subrayado funciona como _______.
___________. a) tiburón
a) modificador directo b) El
b) modificador indirecto c) llevó
c) aposición explicativa d) se
d) aposición especificativa e) la
e) A y B

COMUNICACIÓN 19 IV BIMESTRE
Comprensión de textos

Comprensión de textos: tema, título, idea ZZ La idea principal es aquella que expresa en su
esencia lo que el autor quiere transmitir. Consti-
principal tuye la causa principal del desarrollo de las ideas
subsiguientes, y su eliminación provocaría que el
El texto es la unidad fundamental en el proceso de resto del texto no tuviera sentido.
comunicación, tanto oral como escrito, que a su Responde a la pregunta: ¿De qué o de quién ha-
vez esta compuesto por signos, posee coherencia e bla el autor y qué sostiene?
intención comunicativa, y es de carácter social.
Ejemplo: José Carlos Mariátegui analizó la reali-
Estructura dad nacional desde una perspectiva socialista.
Por ejemplo:
ZZ Tema es el asunto general que desarrolla un texto.
Responde a la pregunta: ¿De qué trata el texto? La cartografía es la ciencia que tiene por objeto la
Ejemplo: José Carlos Mariátegui representación, a una escala determinada, de la
superficie de la Tierra, es decir, la elaboración de
mapas.
ZZ El título busca en primera instancia inquietar al
lector para atraerlo a la lectura del texto. El título Y ¿De qué nos habla el texto?
representa la visión más global de la obra. Concepto de cartografía = tema
Responde a la pregunta: ¿Qué idea precisa lo leído? YY ¿Qué se dice sobre el tema?
Ejemplo: Idea principal: La cartografía es la ciencia
José Carlos Mariátegui y su visión socialista del que representa la Tierra a través de mapas.
Perú.

Verificando el aprendizaje
ZZ Comprensión de Lectura: Lee los siguientes textos y responde las preguntas.

Texto I
La caza, al igual que la pesca, fue desde siempre una actividad colectiva. La
ayuda mutua contribuía a consolidar las relaciones sociales del grupo. En
la Antigüedad, el curaca tenía autoridad para enviar a su gente a la caza,
y el producto obtenido era repartido equitativamente. En la actualidad,
se practica la caza con la ayuda de perros que persiguen al animal hasta
acorralarlo y obligarlo a mostrarse ante el cazador. Aquellos nativos de
escaso contacto con el mundo occidental o que no poseen armas de fuego,
cazan aún con arco y flecha. Poseen una extraordinaria habilidad en su
manejo, pudiendo alcanzar a una presa del tamaño de un ave o un mono pequeño situado a 30 metros de
distancia.
Para la caza de animales grandes del tamaño de un mono maquisapa o mayores, se emplean flechas de punta
lanceolada de paca o bambú. Para los monos pequeños, aves y roedores medianos se utilizan flechas con
puntas de chonta o hueso La cacería es, por sus características y entorno, todo un espectáculo ancestral, que
muy pocos hombres de la ciudad han tenido la suerte de presenciar.

IV BIMESTRE 20 COMUNICACIÓN
2do Secundaria

1. Según el texto, la cacería contribuía a ______. ZZ Lee los siguientes textos y responde las preguntas.
a) enriquecer al curaca
b) consolidar las relaciones sociales Texto II
c) delegar funciones al grupo
d) establecer contacto con el mundo Nacimiento y muerte pertenecen igualmente a la
e) utilizar armas de fuego vida y se contrapesan. El uno es la condición de la
Resolución: otra. Forman los dos extremos, los dos polos de todas
Según el texto, la caza era una actividad colectiva las manifestaciones de la vida. Esto es lo que la más
y de ayuda mutua, por ende, ayudaba a consolidar sabia de las mitologías, la de la India, da y expresa
las relaciones sociales dentro del grupo. con el símbolo del collar de cabezas de muertos,
Rpta.: b atributo otorgado a Siva, el dios de la destrucción.
Nos referimos al lingam, órgano y símbolo de la
generación. El amor, por otro lado, es la compensación
2. Los nativos usaban flechas de punta lanceolada de la muerte, su correlativo esencial. Se neutralizan,
para cazar: se suprimen el uno al otro. Por eso, los griegos y los
a) Tortugas y elefantes romanos adornaban esos preciosos sarcófagos en
b) Aves y monos pequeños los que aún hoy vemos, en bajosrelieves, figuras de
c) Pequeños roedores fiestas, danzas, bodas, cazas, combates de animales,
d) Animales grandes bacanales, etc. En otras palabras, imágenes de la
e) Aves de rapiña vida más alegre, más animada, más intensa, grupos
voluptuosos y hasta sátiros ayuntados con cabras. Su
objeto era evidentemente llamar la atención al espíritu
3. Fundamentalmente, el texto resalta que ______. de la manera más
a) la cacería es una actividad propia de autoridades. sensible por el
b) los hombres de la ciudad han olvidado la ca- contraste entre
cería la muerte del
c) es práctico cazar con la ayuda de los perros hombre, a quien
d) los nativos son incapaces de usar armas de fuego se llora encerrado
e) la caza es una actividad colectiva desde la An- en la tumba y la
tigüedad vida inmortal de
la naturaleza.
4. El término colectiva se puede reemplazar por
_____. 6. Principalmente, el texto se refiere ________.
a) nacional
a) al motivo de las manifestaciones artísticas, reli-
b) enriquecida
c) social giosas y funerarias
d) sumada b) a las estrategias artísticas para atenuar los efec-
e) compuesta tos de la muerte
c) al equilibrio entre el nacimiento, el amor y la
5. Relaciona los siguientes temas con su idea princi- muerte
pal: d) a la ornamentación de los sepulcros griegos y
Tema: idea principal romanos
a) José Carlos Mariátegui (___) es una enferme- e) al trasfondo de las expresiones simbólicas de la
dad caracterizada por el exceso permanente de mitología hindú
leucocitos en la sangre.
b) La Revolución cubana (___) analizó la reali-
dad nacional desde una perspectiva socialista. 7. En el texto, el término voluptuosos puede ser re-
c) La leucemia (___) exige que nos comprometa- emplazado por ________.
mos con los problemas que afectan la existen- a) exagerados
cia de los demás. b) joviales
d) La solidaridad (___) estableció nuevas leyes. c) enfermos
e) Einstein a partir de la teoría de la relatividad d) sensuales
(___) ha logrado combatir efectivamente el e) degenerados
analfabetismo.

COMUNICACIÓN 21 IV BIMESTRE
2do Secundaria

Texto III Texto IV


En los lugares más inhóspitos de nuestros Andes, Las termitas, una especie de insectos, pueden
especies perfectamente adaptadas al medio se han ocasionar muchos daños a las estructuras hechas
desarrollado para conformar los hoy llamados de madera. Estas criaturas minúsculas viven bajo la
«camélidos americanos»: dos especies domesticadas tierra y se abren paso hacia la madera, penetrando
por el hombre hace miles de años (la llama y la en los árboles y casas viejas. Una vez infiltradas
alpaca), y dos especies que permanecen en estado
en su interior, las obreras comienzan a devorar la
silvestre (la vicuña y el guanaco). Estos animales han
llegado a tal grado de adaptación con su entorno madera, y muchas veces ocurre que las termitas pasan
que logran, por ejemplo, digerir los duros pastos inadvertidas hasta que el daño ya está hecho.
de la puna con un 25% más de eficiencia que los
ovinos. Por su manera de alimentarse, cortando y no
arrancando los tallos causan menor daño a la planta, 11. El tema del texto es:
evitando la degradación de los pastizales, a diferencia _______________________________________
LOS TERMITAS
de los cascos cortantes del ganado vacuno y las _______________________________________
pezuñas de los ovinos. Finalmente, se encuentran
diferenciados para vivir en los variados ambientes de
los Andes, evitando la competencia entre especies.
12. Un título adecuado para el texto es:
Así, mientras la vicuña prefiere las zonas altas y áridas
donde no pueden vivir _______________________________________
La vida de los termitas
otros camélidos, la alpaca _______________________________________
habita los bofedales y
zonas húmedas, y la llama
las laderas. Los guanacos, 13. La idea principal del texto es:
por su parte, prefieren las a) Pueden causar muchos daños a las estructuras
zonas desérticas y casi hechas de madera.
carentes de vegetación. b) Estas criaturas minúsculas viven bajo la tierra
y se abren paso hacia la madera
c) Una vez infiltradas en su exterior, las obreras
8. Según el texto, el grupo de camélidos americanos comienzan a devorar la madera.
está conformado por ______. c) Ocasionar muchos daños bajo la tierra pene-
a) camello, venado, guanaco y zorro trando por el agua.
b) caballo, burro, asno y mula e) penetrando en los árboles y casas viejas.
c) alpaca, oveja, cabra y chivo
d) vaca, vicuña, llama y siervo
Texto V
e) llama, alpaca, vicuña y guanaco
Antes de comenzar el examen del aspecto psicológico
del egoísmo y del amor a sí mismo, debemos destacar
9. Se infiere que las pezuñas almohadilladas de los la falacia lógica que implica la tesis de que el amor
camélidos americanos les permiten _______. a los demás y el amor a uno mismo se excluyen
a) caminar sin erosionar las praderas recíprocamente. Si es una virtud amar al prójimo
b) subir con dificultad los cerros como a uno mismo, debe serlo también –y no un
c) correr sin hacer ruidos molestos vicio– que me ame a mí mismo, puesto que también
d) cortar el pasto de las praderas yo soy un ser humano. No hay ningún concepto
e) dormir sin resbalarse cuando llueve del hombre en el que el yo no esté incluido. Una
doctrina que proclama tal exclusión demuestra ser
intrínsecamente contradictoria. La idea expresada
10. El término inhóspitos, en el texto, puede reempla- en el precepto bíblico «Ama a tu prójimo como
zarse por _______. a ti mismo», implica que el respeto por la propia
a) desérticos integridad y unicidad, el amor y la comprensión del
b) fértiles propio sí mismo, no pueden separarse del respeto, el
c) frondosos amor y la comprensión al otro. El amor a sí mismo
d) pedregosos está inseparablemente ligado al amor a cualquier otro
e) sospechosos ser.

IV BIMESTRE 22 COMUNICACIÓN
2do Secundaria

14. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor b) El amor a sí mismo implica amar a los demás.
el texto? c) Amar a los demás es mejor que amarse a sí mis-
a) Es una virtud que yo ame a los demás y a mí mo.
mismo. d) Amarme a mí mismo es la única posibilidad.
b) Comprender al otro es una virtud humana. e) Amar a los demás es una virtud excepcional.
c) Si amo a los demás, resulta que no puedo amar-
me a mí mismo. Resolución:
d) Yo debo amar, respetar y comprenderme siem- Según el autor del texto, el amor a sí mismo está
pre a mí mismo. inseparablemente ligado al amor a cualquier otro
e) El amor a sí mismo implica amar a los demás. ser.
Amar a alguien es la realización y concentración
15. ¿Cuál de los siguientes enunciados resume mejor del poder amar.
el texto? Amar a una persona implica amar al hombre
a) Comprender al otro es una virtud humana. como tal; por ello, la respuesta es la «b».

Sigo practicando
Lee los siguientes textos y responde las preguntas. 2. El tema adecuado para el texto es:
______________________________________
Texto VI ______________________________________

Por encima y más allá del interés y apoyo cultural


por y para un campo, un prodigio siempre representa Texto VII
una coincidencia de factores. Es decir, uno necesita Preguntaron a un proletario, en el tribunal, qué
no meramente un niño «preparado» y una «cultura fórmula elegía para su juzgamiento: la religiosa o la
receptiva», sino también una gran cantidad de apoyo laica. «No tengo trabajo», contestó. No fue aquello
social: buenos profesores, padres atentos, amplias simple distracción, comentó el señor K. Con su
oportunidades para la realización y la exhibición, respuesta, aquel hombre quiso dar a entender que se
descargo de responsabilidades concurrentes, y una hallaba en una situación en que ese tipo de preguntas,
serie de obstáculos que son admitidos en el campo y y tal vez incluso el mismo proceso, carecía de sentido.
sobre los que el niño tiene una oportunidad de saltar.
Gardner, Howard Brecht, Bertolt
Mentes creativas Historias de Almanaque

3. ¿Cuál es el mensaje que el texto trasmite?


1. La idea fundamental del texto es:
a) La impertinencia de la actitud religiosa o laica.
a) La preparación, la cultura, el apoyo y hasta los
obstáculos son determinantes para el forja- b) La necesidad de definir prioridades en la vida.
miento de un niño prodigio. c) La vida no tiene por qué carecer de sentido.
b) Los niños prodigio pueden prescindir de bue- d) Las preguntas precipitadas son metafísicas.
nos profesores, padres atentos y amplias opor- e) La condición humana vale más que la justicia.
tunidades de realización.
c) La preparación, la responsabilidad concu-
rrente, los obstáculos, el interés y el apoyo son 4. El término proletario en el texto puede reempla-
esenciales para el niño pródigo. zarse por ________.
d) Los niños prodigio asumen los retos como un a) codicioso
mecanismo para demostrar a sus padres el in-
b) trabajador
terés y el apoyo recibido.
e) El apoyo social constituye el ingrediente bási- c) rey
co para que los adultos logren la condición de d) emprendedor
personas prodigiosas. e) prolijo

COMUNICACIÓN 23 IV BIMESTRE
2do Secundaria

Texto VIII 9. La exclusividad de la eficacia implica:


a) Cultivar un valor positivo
Al hombre que consigue triunfar solemos llamarlo
b) La negación del sentimentalismo
eficaz; decimos que sirve, y la eficacia es un valor
c) Un valor extremadamente secundario
positivo que estoy muy lejos de negar. Pero me parece
d) La tergiversación del valor
una perversión de nuestro tiempo que ese valor sea
e) Adoptar el valor menos acogido
el único estimado o, cuando menos, el más estimado.
Merced a ello hemos desalojado del mundo todo lo
exquisito, porque todo lo exquisito es socialmente Texto IX
ineficaz. La virtud de emocionarse delicadamente
es, por ejemplo, una de las cosas más altas que cabe En sus estudios sobre animales, los etólogos han
imaginar; pero en la mecánica de hoy solo es útil para desarrollado técnicas de campo que les permiten
sucumbir. Así, un amigo mío que padece de agudo observar y registrar el comportamiento de manera
sentimentalismo dice en ocasiones: «Gentes como muy objetiva y detallada, sin nociones preconcebidas.
yo debían haber nacido en otra época, porque para El etólogo se interna en el ambiente salvaje de los
flotar en esta que vivimos es imprescindible tener mal animales y espera hasta que estos lo acepten como
corazón, buen estómago y un cheque en el bolsillo». parte de su hábitat; luego empieza a anotar secuencias
Yo creo que en el alma europea está germinada otra de comportamientos, observando qué precede a cada
manera de sentir. Comenzamos a curarnos de esta uno de los actos y cuáles son sus consecuencias.
aberración moral que consiste en hacer de la utilidad Sobre el terreno mismo o tal vez más tarde, mediante el
la sustancia de todo valor. análisis por computadoras, se extraerán los esquemas
Ortega, José y Gasset de esas secuencias, describiendo, por ejemplo, todos
El espectador los elementos que intervienen en un ataque: la
postura, la expresión facial, comportamiento ocular,
5. En la sociedad actual es necesario tener mal cora-
los efectos del sonido, etc. Una vez que el esquema
zón puesto que ________.
ha sido identificado y señalado a un observador, las
a) la moral ha resultado ineficaz
acciones aparentemente caprichosas de los animales
b) la mentalidad está corrompida
adquieren un significado nuevo para él: literalmente
c) se ha desterrado el sentimentalismo
las ve de otra manera.
d) solo nos interesa la diplomacia
e) se han marginado los valores religiosos

10. La razón por la que el etólogo se interna en el am-


6. La perversión de nuestra época consiste en _____. biente salvaje de los animales se debe a que:
a) una distorsión de la valoración a) cuando más cerca se observa a los animales,
b) la inclinación a valores exclusivos estos actúan mejor
c) considerar las cosas insustanciales b) el hábitat de los animales debe ser respetado
d) reconocer la eficacia como valor auténtico c) la observación no debe interferir en el compor-
tamiento animal
e) hacer de la utilidad la esencia de todo valor
d) los animales son más espontáneos cuando el
observador es acucioso
e) se observan mucho mejor las consecuencias
7. El autor se muestra en contra de una mentalidad:
del comportamiento
a) Ajena a la eficacia
b) Puramente utilitarista
c) Principalmente racionalista 11. La información que el etólogo da a las computa-
d) De carácter romántico doras está conformada por _______.
e) Que considera la eficacia a) la suma de observaciones controladas median-
te el comportamiento animal
b) una sistematización del comportamiento del
8. Estimar la eficacia como lo supremo ha ocasionado: hábitat
a) La consolidación de los valores c) una serie de observaciones sistemáticas del há-
b) La arbitrariedad de las personas bitat
c) La perversión de las emociones d) el conjunto de datos observados en los esquemas
d) La revaloración de las exquisiteces e) los datos obtenidos mediante la observación
e) La sobrevaloración de lo útil sistemática

IV BIMESTRE 24 COMUNICACIÓN
2do Secundaria

12. De la lectura del texto podemos inferir que los 14. Es una idea compatible con el texto:
etólogos estudian: a) El etólogo se interna en el ambiente salvaje de
a) El comportamiento y actitud natural de los los animales y espera hasta que éstos lo acepten
animales como parte de su hábitat.
b) Las formas de reacción a los estímulos animales b) Una vez que el esquema ha sido identificado y
c) Los elementos que intervienen en el ataque del señalado a un observador, las acciones aparen-
animal temente caprichosas de los mamíferos adquie-
d) El comportamiento animal en la forma más ren un significado nuevo para él.
subjetiva c) Los etólogos han desarrollado técnicas de cam-
e) Los esquemas del comportamiento animal po que les permiten observar y dirigir el com-
más salvaje portamiento de manera muy subjetiva.
d) El etólogo empieza a anotar secuencias de
comportamientos, observando qué precede a
cada uno de los actos y cuáles son sus energías.
e) Ninguna de las anteriores
13. Una idea que el texto no expresa es que ______.
a) sobre el terreno mismo se puede extraer esque-
mas del comportamiento
b) se pueden observar las secuencias del compor- 15. El término preconcebidas, ‘en el texto’ puede re-
tamiento animal emplazarse por _______.
c) el hábitat condiciona el comportamiento de los a) premeditadas
animales b) antecedidas
d) mediante el análisis por computadoras se pue- c) maduradas
de analizar el comportamiento d) caviladas
e) el comportamiento aparentemente caprichoso e) idealizadas
del animal se puede ver de otra manera

Esquema formulario

Comprensión
de textos

El texto es la unidad IDEA PRINCIPAL TEMA TÍTULO


fundamental en Responde a la Responde a la Responde a la
el proceso de la pregunta; ¿De qué pregunta: ¿De qué pregunta: ¿Qué
comunicación. o de quién habla el trata el texto? idea precisa lo
autor y qué sostiene? leído?

COMUNICACIÓN 25 IV BIMESTRE
Taller de redacción: Textos
narrativos

Textos narrativos: Relato de hechos en los que intervienen personajes. La historia se desarrolla en un espacio
y tiempo determinados. Los hechos son contados por un narrador.
El cuento: narración corta en la que diversos personajes realizan acciones en un tiempo y un lugar determinados.

A. Características:
Y Es breve.
Y Es ficticio, es decir, se basa en historias imaginarias o contiene elementos irreales.
Y Suele provocar un solo efecto en el lector.
Y Desarrolla un tema específico.
Y Pueden insertarse diálogos directos.
Y Existe un narrador que cuenta los hechos.
Y Su estructura obedece a un inicio, un nudo y un desenlace.

B. Partes
YY Inicio: Se da a conocer dónde, cuándo y a quiénes sucede la historia. Suele ser descriptiva.
YY Nudo: Parte más importante del cuento, pues aquí se presentan el problema (algo especial que aparece)
y el suceso (situaciones para solucionar el problema).
YY Desenlace: Parte final del cuento, puede ir una conclusión donde el problema o todo vuelve a la nor-
malidad.

Ejemplo:

Lee atentamente:
«Este era un bello jardín desde donde se veían los campos y praderas, donde INICIO
estaban las ovejas y las vacas. En el centro del jardín crecía un rosal todo lleno
de rosas, y a su abrigo vivía un caracol que llevaba todo un mundo dentro de
su caracola, pues se llevaba a sí mismo.

– ¡Paciencia! –decía el caracol–. Ya llegará mi hora. Haré mucho más que dar
rosas, muchísimo más que dar leche como las vacas y lana como las ovejas. NUDO
–Espero mucho de ti –dijo el rosal–. ¿Podría saberse cuándo me enseñarás lo
que eres capaz de hacer?
–Me tomo mi tiempo –dijo el caracol–.

Un año más tarde el caracol se hallaba tomando el sol casi en el mismo sitio
que antes, mientras el rosal se afanaba en echar capullos y mantener la lozanía
de su rosas, siempre frescas y siempre hermosas, el caracol sacó medio cuerpo DESENLACE
fuera, estiró sus cachitos y los encogió de nuevo.

–Nada ha cambiado –dijo–. El rosal sigue con sus rosas, y eso es todo lo que
hace».

Hans Christian Andersen, Los días de la semana

IV BIMESTRE 26 COMUNICACIÓN
2do Secundaria

C. Elementos:

PERSONAJES

Hechos, inicio, nudo,


LUGAR
desenlace

TIEMPO

NARRADOR

Verificando el aprendizaje
Lee atentamente y responde correctamente:
EN POS DE UN SUEÑO
A la mañana siguiente, Daniel Alejandro Delfín se encontró en
medio de un inmenso océano, sin saber hacia dónde dirigirse, pero
dispuesto a ser guiado. Se sentía abrumado por la inmensidad del
océano que se extendía más allá de su pequeña isla. No había ningún
arrecife ni tierra a la vista. Estaba un poco asustado. Ahora que había
conseguido llegar hasta ahí haciendo acopio de todo su valor y sus
energías… Daniel no sabía con certeza qué debía hacer.
No obstante, se sentía en paz consigo mismo y estaba satisfecho por
la decisión que había tomado. El temor que había experimentado
mientras se alejaba del atolón se había disipado y en estos momentos, en su inmensa soledad, Daniel sabía que
su vida había tomado el camino correcto, que se dirigía hacia un lugar que siempre había sabido que existía,
pero que nunca había visto. Daniel se hallaba ensimismado en sus pensamientos, cuando de pronto sintió
una impresionante sacudida y vio emerger en la superficie una figura descomunal, diez veces mayor que
él. Enseguida comprendió que al menor contacto físico aquella criatura lo aplastaría. Aunque Daniel jamás
había contemplado nada parecido, no se sintió amenazado ni asustado; en realidad, tenía la sensación de que
protagonizaba un encuentro inesperado pero grato con un viejo amigo.
–¿Quién eres? –preguntó Daniel.
–Soy una ballena jorobada –contestó afablemente la inmensa criatura, sin dejar de nadar.
Daniel tuvo que apresurarse para alcanzarla.
–¿Qué haces? –preguntó.
–Emigro hacia aguas más cálidas antes de que llegue el invierno –respondió la ballena, volviéndose hacia
Daniel–. ¿Y tú qué haces en medio del océano?
–Persigo mi sueño –contestó Daniel–. He abandonado mi atolón y a mi manada para ir en busca de la ola
perfecta, la que me mostrará el auténtico propósito de mi vida.
–Te respeto por tu decisión –dijo la ballena–. Debe de ser difícil abandonar tu mundo para perseguir un sueño
embarcado en un viaje arduo y peligroso. Presta atención a todo lo que hagas y veas, y aprenderás muchas cosas. No
solo se trata de alcanzar tu meta; la odisea que has emprendido te mostrará el significado de la ola perfecta y cómo
hallarla.
–Admiro tu sabiduría –contestó Daniel–, y te agradezco tus consejos.
Daniel se disponía a preguntar a la ballena qué dirección tomar cuando apareció una silueta negra en el
horizonte. Parecía reposar en la superficie del mar, arrojando humo y cenizas al aire.
–¿Qué es eso? –preguntó Daniel.
La ballena empezó a temblar. Súbitamente cambió de expresión y, sin decir más, dio media vuelta y se alejó
nadando de prisa. (…)
BAMBARÉN, Sergio. El Delfín, Editorial Norma, 1996

COMUNICACIÓN 27 IV BIMESTRE
2do Secundaria

1. ¿Quién era Daniel Alejandro Delfín? 8. Lugar:


a) Un practicante de surf _______________________________________
El oceano
b) Un delfín _______________________________________
c) Un adolescente soñador Rpta.:
d) Un marinero La historia se desarrolla en el mar.
e) Un tiburón
Resolución: 9. Tiempo:
El personaje mencionado era un delfín. _______________________________________
en la mañana
Rpta.: b _______________________________________

2. ¿Por qué Daniel Alejandro Delfín se sintió un


10. ¿Cómo te gustaría que termine la historia?
poco asustado?
_______________________________________
que Daniel pueda cumplir su
a) Por la inmensidad del océano.
_______________________________________
sueño
b) Porque vio emerger una figura diez veces ma-
_______________________________________
yor que él.
_______________________________________
c) Porque vio una silueta negra sobre el horizonte.
d) Porque abandonó su atolón.
e) Porque era malvado.
¡AHORA TE TOCA A TI!
3. ¿Cuál era el sueño de Daniel Alejandro Delfín? 11. Piensa en tu personaje principal
a) Encontrar a su manada perdida.
b) Encontrar la ola perfecta.
c) Ver algún día una ballena jorobada.
d) Explorar la inmensidad del mar.
e) Conocer a su mamá.

4. Completa el siguiente diagrama de acciones sobre


el fragmento leído.
Introducción Inicio
habla de la nos cuenta
ballena su viaje
YY Nombre: ____________________________
Luana
Nudo Desenlace
lo asustado nos deja con YY Apellidos: ____________________________
Mendoza
que esta preguntas YY Edad: 25
_______________________________
cupación: estudiante
YY O __________________________
YY Pasatiempo: _________________________
actuar
5. ¿Qué significaría la palabra «afablemente» en la
lectura? YY P
lato favorito: _________________________
a) Fabuloso YY V
irtudes: ____________________________
inteligente y muy creativa
b) Aburrido
YY Defectos: grosera
____________________________
y timida
c) Amable
d) Procaz
e) Soez 12. Piensa en algo muy interesante que pueda pasarle
a tu personaje.
6. Personajes: ______________________________________
que se enamore de un chico el cual
_______________________________________
Daniel, la ballena ______________________________________
ella hasta que un dia el encuentre
_______________________________________ ______________________________________
un diblio
7. Hecho más resaltante
_______________________________________ 13. Responde:
el deseo wue tiene daniel por
_______________________________________ a) ¿Dónde sucede la historia? ______________
en el colegio
cumplir su sueño b) ¿Cuándo sucede la historia? en
_____________
_______________________________________ secundaria

IV BIMESTRE 28 COMUNICACIÓN
2do Secundaria

14. Resume la posible historia en el siguiente esquema:

Inicio Nudo Desenlance


________________________
se presenta una chica ________________________
a lo lejos ve a un chico ________________________
el ve su dibujo y se
________________________
a un concurso de ________________________
hablandose con sus ________________________
impresiona
________________________
dibujo y para su ________________________
amigos ________________________
presentacion

15. Redacta el borrador de tu historia: (20 líneas)


Advertencia pre
16. Coloca un título a tu cuento:
________________________________________________
los corazonesunidos por trazos
Recuerda que el título debe
resumir tu historia.
Lee atentamente y responde:

17. ¿Dónde sucede la historia?


_____________________________________________________________
en la secundaria
18. ¿Quiénes son los personajes?
_____________________________________________________________
Lucia y Mateo
19. Completa:
a) Inicio: ____________________________________________________
ella hace un dibujo y gana un concurso
b) Nudo: ____________________________________________________
el se enamora de ella
c) Desenlace: se
________________________________________________
enamora y son felices

20. Trabajo final


Presenta tu cuento durante la semana N.° 8. Los criterios de evaluación serán estructura, creatividad, or-
tografía, elementos.
Dato adicional: un buen texto escrito debe utilizar las mayúsculas correctamente.
Recuerda: se escribe con mayúscula:
YY Al inicio de todo escrito
YY Los nombres propios
YY Después del punto

Sigo practicando
ZZ Lee cada texto y responde las pregutnas sin vacilar.
Pero no estaba muerto, no; solo muy, muy enfermo.
El hecho de que Henry Armstrong estuviera enterrado Sentía, además, la apatía del inválido y no lo
no le parecía una prueba de su muerte, siempre preocupaba mucho el inusitado destino que le había
había sido un hombre difícil de convencer. Pero el tocado. No era un filósofo, solo una persona común y
testimonio de sus sentidos lo obligaba a reconocer que corriente dotada, por el momento, de una indiferencia
estaba realmente enterrado. Su postura –estirado de patológica: su órgano de temer consecuencias estaba
espaldas, con las manos cruzadas sobre el estómago aletargado. De modo que sin particular aprensión por
y atadas con algo que rompió fácilmente, aunque sin su futuro inmediato, se quedó dormido y todo fue paz
alterar la situación en forma provechosa–, el estricto para Henry Armstrong.
confinamiento de toda su persona, la oscuridad y Pero algo ocurría más arriba. Era una oscura noche
el profundo silencio constituían un conjunto de de verano rasgada por algunos relámpagos que hacia
evidencias imposible de controvertir y él lo aceptaba el oeste encendían silenciosamente una nube baja,

COMUNICACIÓN 29 IV BIMESTRE
2do Secundaria

presagio de tormenta. 21. ¿Por qué el título se denomina de esa forma?

Esas breves y sorprendentes iluminaciones _____________________________________


porque en una hecho de verano
destacaban con horrible nitidez los monumentos _____________________________________
soño algo que nunca olvidara
y las lápidas del cementerio y parecían ponerlas _____________________________________
a bailar. En una noche así, no era probable que
algún testigo digno de crédito estuviese paseando
por el cementerio, de modo que los tres hombres 22. ¿Dónde se desarrolla la historia?
que cavaban en la tumba de Henry Armstrong se
sentían razonablemente seguros. _____________________________________
en un cementerio
Dos eran jóvenes estudiantes de una Facultad _____________________________________
de Medicina a pocas millas de allí; el tercero, un
gigantesco negro llamado Jess. Durante muchos
años Jess había servido para todo trabajo en el 23. ¿Quiénes son los personajes principales?
cementerio y su broma favorita era decir que
conocía todas las almas del lugar. De lo que estaba
_____________________________________
obreron, titania, teseo, hipolita
haciendo ahora podía inferirse que el lugar no
estaba tan poblado como su registro decía. _____________________________________
Un carruaje ligero y un caballo esperaban fuera del
muro, en la parte más alejada del camino.
24. ¿Quién es el autor del texto?
No era difícil excavar: la tierra con que se había
llenado descuidadamente la tumba unas horas _____________________________________
William Shakespeare
antes ofrecía poca resistencia, y fue rápidamente _____________________________________
removida. Sacar la tapa de la caja resultó menos fácil,
pero se hizo, ya que de ello dependía el negocio de
Jess, quien la destornilló cuidadosamente y la puso
a un lado, dejando a la vista el cuerpo en pantalones 25. ¿Qué te pareció el cuento?
negros y camisa blanca. En ese instante el aire se
incendió, un trueno sacudió al asombrado mundo _____________________________________
impresionante por la relatacion de los
y Henry Armstrong se sentó tranquilamente. sucesos
_____________________________________
Con gritos incoherentes los hombres huyeron
aterrorizados, cada uno en una dirección. Dos de
ellos no habrían sido persuadidos de volver por 26. ¿Por qué Henry Armstrong reaccionó como lo
nada del mundo, pero Jess era diferente. hizo ante la evidencia de ser enterrado?

A la mañana, muy temprano, los dos estudiantes, _____________________________________


poque estaba asustado
pálidos, la mirada perdida, con el miedo de su _____________________________________
aventura latiendo aún tumultuosamente en su _____________________________________
sangre, se encontraron en la Facultad de Medicina.
–¿Lo viste? –dijo uno.
–¡Por Dios! ¡Sí! ¿Qué vamos a hacer?
27. ¿Por qué querrían desenterrarlo los estudiantes?
Fueron hasta la parte posterior del edificio, donde
vieron un carruaje ligero y un caballo atado a un pilar, _____________________________________
porque estaban asustados
junto a la puerta de la sala de disección. Mecánicamente _____________________________________
entraron, en un banco, en la oscuridad, estaba el negro _____________________________________
Jess. Se levantó sonriendo, todo ojos y dientes.

–Vengo a cobrar –dijo. 28. Luego de la huida por la repentina «resurrección»


Estirado, desnudo, sobre una larga mesa estaba el de Armstrong, ¿cómo actúa Jess y por qué?
cuerpo de Henry Armstrong, la cabeza manchada de
sangre y arcilla por el golpe de la pala. se queda porque no tenia miedo
_____________________________________
(BIERCE, Ambrose. Una tumba sin fondo y otros y sabia que no estaba muerto
_____________________________________
relatos de horror). _____________________________________

IV BIMESTRE 30 COMUNICACIÓN
La referencia

¿A quién hacen referencia los siguientes vocablos?


Z Figura de Corinthians
ZZ E l depredador
ZZ Lo

Respuesta: _________________________________
Las palabras destacadas en el texto son referentes.

La referencia
Es un mecanismo de redacción que consiste en sustituir una palabra a
través de pronombres, sobrenombres, adverbios, etc. con la finalidad de
hacer un texto fluido y así evitar la redundancia.

¿Qué palabras funcionan como referentes?


Las palabras que funcionan como referentes son los pronombres, adverbios, sinónimos, sobrenombres y
expresiones sinónimas.

Clases de referencia

Según el lugar donde se ubica el referente podemos distinguir tres clases de referentes:
ZAnáfora: Se menciona primero el nombre aludido y luego el referente.
Ejemplo:
Alice tiene una voz espectacular. Ella debería participar en un concurso de canto.

ZZ Catáfora: Es opuesta a la anáfora, es decir, presenta el referente seguido del nombre.


Ejemplo:
Tú tienes unos ojos preciosos. Por eso, Juan, deberías inscribirte en el concurso.
Me compraron un vestido con mis colores favoritos: morado, negro y blanco.

ZZ Elipsis: Es la omisión de un sustantivo o verbo por el hecho de estar sobrentendido. Cuando se omite el
verbo se utiliza la coma elíptica.
Elipsis nominal: Se omite el sustantivo.
a)
Ejemplo:
Kathya es una persona muy buena. Ayuda a todas sus amigas con los deberes.

b) Elipsis verbal: Se omite el verbo y se utiliza la coma elíptica.


Ejemplo:
Pamela es bella; Patricia, también.
Víctor es delgado; Olga, gorda.
Julio perdió su billetera; Juan, su mochila.

COMUNICACIÓN 31 IV BIMESTRE
2do Secundaria

Verificando el aprendizaje
ZZ Identifica cuáles son los referidos de los referen- 6. Cuídalo como a la niña de tus ojos. Te ruego, Se-
tes resaltados: ñor, por la salud de David, mi hijo.
1. Verónica se fue de viaje al ombligo del mundo. a) Señor
Ella será una de las visitantes que romperá el re- b) David
cord de visitas al Cusco. c) Salud
a) Verónica d) Mi
b) Ombligo de Verónica e) Hijito
c) Ella
d) Visitantes
e) Cusco 7. La basura trae muchas moscas. Échala de una vez.
a) Vez
Respuesta: b) Basura
En este caso el referente ombligo del mundo hace c) Trae
alusión a Cusco. d) Moscas
e) Muchas

ZZ Identifica el tipo de referencia presentado en cada


2. Mis lentes quedaron destrozados. No debí dejarlos
caso.
sobre la mesa. El perro de mi hermana se los co-
mió. 8. Cien años de soledad, obra de Gabriel García Már-
a) Comió quez, es mi favorita. Esta cambió mi vida.
b) Perro a) Anáfora
c) Dejar b) Catáfora
d) Lentes c) Elipsis nominal
e) Hermana d) Elipsis verbal
e) Pronombre

3. Mi madre trabaja muy duro para apoyarme con


mis estudios; por eso la admiro mucho. 9. Para preparar la sopa no olvides comprar mi in-
a) Mi grediente secreto: estragón.
b) Admiro a) Anáfora
c) Mucho b) Catáfora
d) Madre c) Elipsis nominal
e) Bien d) Elipsis verbal
e) Pronombre

4. Los tornados viene a Perú. Esta banda es mi favorita. 10. A mí me gusta practicar fútbol; a ti, vóley.
a) Los tornados a) Anáfora
b) Banda b) Catáfora
c) Favorita c) Elipsis nominal
d) Concierto d) Elipsis verbal
e) Perú e) Pronombre

5. Mi mascota ideal sería un gato. Son limpios, in- 11. Gerardo toca la batería como un profesional. De-
dependientes y juguetones. bería formar su propia banda.
a) Perro a) Anáfora
b) Limpios b) Catáfora
c) Gato c) Elipsis nominal
d) Yo d) Elipsis verbal
e) Independiente e) Pronombre

IV BIMESTRE 32 COMUNICACIÓN
2do Secundaria

12. Tú me dijiste que me amabas. Ahora no compren- 14. No me digas lo que debo hacer. Yo, Rosita, ya soy
do tu actitud. ¿Por qué me engañaste, Daniel? una chica grande.
a) Anáfora a) Anáfora
b) Catáfora
b) Catáfora
c) Elipsis nominal
c) Elipsis nominal d) Elipsis verbal
d) Elipsis verbal e) Pronombre
e) Pronombre
15. La semana está muy complicada. Espero que esta
13. Camila es un encanto de niña. Ella sabe compor- termine pronto.
tarse muy bien. a) Anáfora
b) Catáfora
a) Anáfora
c) Elipsis nominal
b) Catáfora d) Elipsis verbal
c) Elipsis nominal e) Pronombre
d) Elipsis verbal Respuesta:
e) Pronombre El pronombre esta se encuentra después del refe-
rido; por lo tanto, estamos ante una anáfora.

Sigo practicando
Reemplaza el elemento resaltado por un referente apropiado:

1. Cómprame un vestido precioso, digno de una princesa.

___________________________________________________________________________________
Cómprame un atuendo precioso, digno de una princesa

2. Mi mascota se orinó en la alfombra.

___________________________________________________________________________________
El animal se orino en la alfombra

3. Dalia es una buena profesora, no entiendo por qué renunció.

___________________________________________________________________________________
Ella es una buena profesora, no entiendo porque renuncio

4. Escucho música para acompañar mis noches solitarias.

___________________________________________________________________________________
Escucho canciones para acompañar mis noches solitarias
5. Culpa a Tania, como es traviesa, creerán todo sobre ella.

___________________________________________________________________________________
Culpa a Tania, como es inquieta, creerán todo sobre ella
6. Los amigos son para siempre.

___________________________________________________________________________________
Las amistades son para siempre

COMUNICACIÓN 33 IV BIMESTRE
2do Secundaria

7. El examen estaba difícil, por eso la mayoría desaprobó.

___________________________________________________________________________________
La prueba estaba difícil, por eso la mayoría desaprobó

8. La tienda se va a mudar a la avenida Grau.

___________________________________________________________________________________
La tienda se va a mudar a la calle Grau

9. Magda se comió todas las manzanas.

Magda se comió todas las frutas


___________________________________________________________________________________

10. Estefany me dio un abrazo.

Estefany me dio un consuelo


___________________________________________________________________________________

Esquema formulario

La referencia

Anáfora Catáfora Elipsis


(nombre – referente) (referente – nombre) Se omite un elemento por
estar sobreentendido

IV BIMESTRE 34 COMUNICACIÓN
LITERATURA

2° Secundaria

Cuarto Bimestre
Realismo español

El Realismo fue un movimiento artístico y literario Entre 1898 y 1912 escribió su tercera, cuarta y quinta
que se desarrolló en la segunda mitad del siglo XIX y serie de episodios nacionales. De la última serie
que pretendió reflejar la realidad con fidelidad. unicamente aparecieron seis volumenes, quedando
así incompleta.
Entre sus antecedentes se encuentran los artículos
de costumbres y la obra de Cervantes, en especial El En 1912 quedó ciego. Tras vivir sus últimos años en
Quijote. Uno de los rasgos más característicos es la la pobreza, murió en 1920 en Madrid.
objetividad manifestada. Por ello, la especie literaria La labor de Benito Pérez Galdós fue la de transformar
que más se adaptó a este periodo fue la novela. el panorama novelesco español de aquella época.
Dejó al lado al Romanticismo y avivó el realismo
El Realismo español español, dotando a la narrativa tanto de una gran
expresividad como de nuevas formas aptas para el
Benito Pérez Galdós entendimiento del mundo y de la obra.
(1843-1920)
Nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1843. Marianela
Desde niño fue aficionado a la música, al dibujo y a la
literatura. Es, en opinión general, el mayor novelista Género: Narrativo
español después de Cervantes. Especie: Novela
A los diecinueve años se trasladó a Madrid. Allí Estructura: veintidos capítulos
conoció a don Francisco Giner de los Ríos, fundador Personajes: Marianela, Pablo, Francisco Penáguilas
de la Institución Libre de Enseñanza, quien lo alentó (padre de Pablo), Dr. Teodoro Golfín, Carlos Golfín,
a escribir. Así, Pérez Galdós llegó a escribir en los Celipín, (hijo de los Centeno), Florentina (prima de
periódicos La Nación y El Debate. Pablo), Manuel Penáguilas (padre de Florentina).
La fontana de oro (1870), La sombra (1871) y El audaz
(1871) fueron los títulos de sus primeras novelas, las
cuales reflejan aún en esa época, la influencia del Argumento
romanticismo. El inmovilismo de la tradición, se
plasmó en sus obras de tesis de la misma época: Doña La novela narra la vida de
Perfecta (1876), Gloria (1877), y Marianela (1878). Marianela, «la Nela», una chica
De su vida íntima se sabe que tuvo una hija ilegítima y huérfana y fea para todo el
amoríos con la novelista Emilia Pardo Bazán. Nunca mundo, que hace de lazarillo
se casó pero plasmó su tipo ideal de compañera en para Pablo, un chico ciego de
una mujer ya mayor: Teodosia Gandarias. muy buena familia, de quien
se enamora. La Nela vivía con
una familia adoptiva que la
menospreciaba y hacía sentir
inútil e inservible debido a su
fealdad. La Nela solo se sentía
feliz cuando acompañaba a
Pablo a pasear por el campo
y las minas que había en Socartes y Aldearcoba.
Marianela se encarga de explicarle todo lo que había
a su alrededor, le describe las cosas intentando
transmitirle sus emociones y sentimientos al verlas.
Entre ellos había una amistad y una complicidad
especial, sus almas estaban totalmente conectadas.
Pablo idealiza a Marianela creyéndola hermosísima

LITERATURA 37 IV BIMESTRE
2do Secundaria

debido a su bondad y cariño; y le promete su amor. los burlones movimientos de sus desproporcionadas
Un día llegó al pueblo un famoso oftalmólogo, cabezas habían quedado fijos como las inalterables
Teodoro Golfín, hermano de don Carlos (ingeniero de actitudes de la escultura. El silencio que llenaba el
las minas del lugar), quien propone curar la ceguera ámbito del supuesto cráter era un silencio que daba
de Pablo. Lo examina cuidadosamente y decide miedo. Creeríase que mil voces y aullidos habían
operarlo. Llegan el tío y la prima de Pablo y esta al ver quedado también hechos piedra, y piedra eran desde
a la Nela piensa que si Pablo es operado con éxito, se siglos de siglos.
encargará de ella, vistiéndola bien y educándola. –¿En dónde estamos, buen amigo? –dijo Golfín–.
Sin embargo, Francisco, padre de Pablo, emocionado Esto es una pesadilla.
ante la posibilidad de que su hijo vuelva a ver, acuerda –Esta zona de la mina se llama la Terrible –repuso
con su hermano Manuel, casar a Pablo con su prima el ciego indiferente al estupor de su compañero de
Florentina. Pablo es operado con éxito y, al ver a su camino–. Ha estado en explotación hasta que hace dos
prima se enamora de ella ya que su belleza es increíble. años se agotó el mineral de calamina. Hoy los trabajos
La Nela, no queriendo que su amo la vea, ya que la se hacen en otras zonas que hay más arriba. Lo que
despreciaría intenta el suicidio, pero es convencida de a usted le maravilla son los bloques de piedra que
ir a casa de Pablo. Allí, Pablo ve por primera vez a la llaman cretácea y de arcilla ferruginosa endurecida
Nela, y, sin saber que es ella la ofende por su fealdad. que han quedado después de sacado el mineral. Dicen
La Nela sufre tanto que adquiere una fuerte fiebre de que esto presenta un golpe de vista sublime, sobre
la que no se recupera y muere. todo a la luz de la luna. Yo de nada de eso entiendo.
–Ese ruido que usted siente –replicó el ciego
Marianela deteniéndose– y que parece... ¿cómo lo diré? ¿no es
verdad que parece ruido de gárgaras, como el que
(Fragmento) hacemos cuando nos curamos la garganta?
–Exactamente. ¿Y dónde está ese buche de agua? ¿Es
–¿Ciego de nacimiento? –dijo Golfín con vivo interés algún arroyo que pasa?
que no era solo inspirado por la compasión.
–Sí, señor, de nacimiento –repuso el ciego con –No, señor. Aquí, a la izquierda, hay una loma. Detrás
naturalidad. No conozco el mundo más que por el de ella se abre una gran boca, una sima, un abismo
pensamiento, el tacto y el oído. He podido comprender cuyo fin no se sabe. Se llama la Trascava. Algunos
que la parte más maravillosa del universo es esa que creen que va a dar al mar por junto a Ficóbriga.
me está vedada. Yo sé que los ojos de los demás no Otros dicen que por el fondo de él corre un río que
son como estos míos, sino que por sí conocen las está siempre dando vueltas y más vueltas, como una
cosas; pero este don me parece tan extraordinario, rueda, sin salir nunca fuera. Yo me figuro que será
que ni siquiera comprendo la posibilidad de poseerlo. como un molino. Algunos dicen que hay allá abajo
–Quién sabe... –manifestó Teodoro– ¿pero qué es esto un resoplido de aire que sale de las entrañas de la
que veo, amigo mío, qué sorprendente espectáculo es tierra, como cuando silbamos, el cual resoplido de
este? aire choca contra un chorro de agua, se ponen a reñir,
se engrescan, se enfurecen y producen ese hervidero
El viajero, que había andado algunos pasos junto que oímos de fuera.
a su guía, se detuvo asombrado de la fantástica
perspectiva que se ofrecía ante sus ojos. Hallábase –¿Y nadie ha bajado a esa sima?
en un lugar hondo, semejante al cráter de un volcán, –No se puede bajar sino de una manera.
de suelo irregular, de paredes más irregulares aún. –¿Cómo?
En los bordes y en el centro de la enorme caldera, –Arrojándose a ella. Los que han entrado no han
cuya magnitud era aumentada por el engañoso claro- vuelto a salir, y es lástima, porque nos hubieran dicho
oscuro de la noche, se elevaban figuras colosales, qué pasaba allá dentro.
hombres disformes, monstruos volcados y patas […]
arriba, brazos inmensos desperezándose, pies
truncados, desparramadas figuras semejantes a las Teodoro se inclinó para mirarle el rostro. Este era
que forma el caprichoso andar de las nubes en el delgado, muy pecoso, todo salpicado de menudas
cielo; pero quietas, inmobles, endurecidas. Era su manchitas parduzcas. Tenía pequeña la frente,
color el de las momias, un color terroso tirando a picudilla y no falta de gracia la nariz, negros y
rojo; su actitud la del movimiento febril sorprendido vividores los ojos; pero comúnmente brillaba en ellos
y atajado por la muerte. Parecía la petrificación de una luz de tristeza. Su cabello dorado-oscuro había
una orgía de gigantescos demonios; y sus manotadas, perdido el hermoso color nativo por la incuria y

IV BIMESTRE 38 LITERATURA
2do Secundaria

su continua exposición al aire, al sol y al polvo. Sus y expresión de adolescente. No conociéndola, se


labios apenas se veían de puro chicos, y siempre dudaba si era un asombroso progreso o un deplorable
estaban sonriendo; pero aquella sonrisa era semejante atraso.
a la imperceptible de algunos muertos cuando han –¿Qué edad tienes tú? –preguntole Golfín sacudiendo
dejado de vivir pensando en el cielo. La boca de la los dedos para arrojar el fósforo, que empezaba a
Nela, estéticamente hablando, era desabrida, fea… quemarle.
-A ver, enséñame tu cara. –Dicen que tengo diez y seis años –replicó la Nela,
Mirábale la muchacha con asombro, y sus negros examinando a su vez al doctor.
ojuelos brillaron con un punto rojizo, como chispa, –¡Diez y seis años! Atrasadilla estás, hija. Tu cuerpo es
en el breve instante que duró la luz del fósforo. Era de doce, a lo sumo[…]
como una niña, pues su estatura debía contarse
entre las más pequeñas, correspondiendo a su talle
delgadísimo y a su busto mezquinamente constituido.
Era como una jovenzuela, pues sus ojos no tenían el
mirar propio de la infancia, y su cara revelaba la
madurez de un organismo en que ha entrado o debido
entrar el juicio. A pesar de esta desconformidad, era
admirablemente proporcionada, y su pequeña cabeza
remataba con cierta gallardía el miserable cuerpecillo.
Alguien decía que era una mujer mirada con vidrio
de disminución; alguno que era una niña con ojos

Trabajando en clase
1. ¿A qué periodo de la literatura española pertenece Benito Pérez Galdós?

______________________________________________

______________________________________________

2. ¿En qué periódicos escribió?

______________________________________________

______________________________________________

3. ¿Cuál es el título de su obra que quedó incompleta?

______________________________________________

______________________________________________

4. ¿Cuál es el título de su novela más famosa?

______________________________________________

______________________________________________

LITERATURA 39 IV BIMESTRE
2do Secundaria

Verificando el aprendizaje
1. El Realismo es una corriente literaria que reaccio- 6. Género literario al que pertenece la obra Maria-
na frente al: nela:
a) Renacimiento a) Lírico
b) Barroco b) Épico
c) Romanticismo c) Narrativo
d) Vanguardismo d) Dramático
e) Generación del 98 e) Expositivo

2. No es un personaje de la obra Marianela. 7. Característica personal de Pablo:


a) Teodoro a) Ceguera
b) Pablo b) Ambición
c) Carlos c) Arte
d) Ernesto d) Nostalgia
e) Celipín e) Sacrificio

3. Niño que pertenece a la familia con la que se cría 8. Prima de Pablo, con la que finalmente se compro-
Marianela: mete:
a) Pablo
a) Nela
b) Teodoro
c) Carlos b) Sofía
d) Francisco c) Marianela
e) Celipín d) Florentina
e) Alfonsina

4. Es una característica física de Marianela. 9. Médico que opera exitosamente a Pablo:


a) Nariz grande a) Carlos
b) Estatura diminuta b) Teodoro
c) Cabello castaño c) Celipín
d) Gordura d) Manuel
e) Cabello lacio e) Francisco

5. Es un lugar tenebroso, descrito en la obra, por lo 10. Edad de Marianela:


desconocido del origen de sus sonidos como vo- a) 13
ces. b) 14
a) El malecón c) 15
b) La mina d) 16
c) La Trascava e) 17
d) El bosque
e) El pozo

IV BIMESTRE 40 LITERATURA
2do Secundaria

Seguimos practicando

1. Escribe el nombre de tres obras de Benito Pérez Galdós.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Menciona tres datos biográficos de Benito Pérez Galdós.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

3. Menciona cuatro personajes del Marianela.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

4. Explica el inicio y el final de Marianela.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

LITERATURA 41 IV BIMESTRE
Generación del 98: Juan Ramón
Jiménez

Juan Ramón Jiménez


(Moguer, 1881 - San Juan, 1958)
Nació en Moguer (España) el 24 de diciembre de 1881.
Fue hijo de padre castellano y madre andaluza. Su
infancia transcurrió sin apremios económicos. Con
el tiempo conoce la poesía modernista y se identifica
con ella, pese a que su sensibilidad e intimismo
melancólico se inclinan al plano becqueriano.
En 1901 fallece su padre, hecho que le afectó Vista de la ciudad de Moguer.
profundamente, por lo que padece una crisis nerviosa
que lo obliga a permanecer en sanatorios de Madrid y
el sur de Francia.
Juan Ramón Jiménez tuvo El viaje definitivo (Poemas agrestes)
varios apelativos, siendo
los más conocidos: «El ... Y yo me iré. Y se quedarán los pájaros
Retraído» y «El Cansado cantando;
de su Nombre». y se quedará mi huerto, con su verde árbol,
y con su pozo blanco.
En 1915, fue nombrado Todas las tardes, el cielo será azul y plácido;
profesor de la Universidad y tocarán, como esta tarde están tocando,
de San Juan, la que acoge al las campanas del campanario.
gran poeta español con el Se morirán aquellos que me amaron;
mayor cariño, admiración y el pueblo se hará nuevo cada año;
y respeto. y en el rincón aquel de mi huerto florido y encalado,
Ganó el premio Nobel de mi espíritu errará, nostáljico...
Literatura en 1957, siendo Y yo me iré, y estaré solo, sin hogar, sin árbol
su obra Platero y yo la que influyó para obtener ese verde, sin pozo blanco,
galardón. sin cielo azul y plácido...
Muere el 29 de mayo de 1958 en San Juan (Puerto y se quedarán los pájaros cantando.
Rico). Sus restos fueron trasladados a España, donde
están enterrados junto con los de su esposa, en el Juan Ramón Jiménez escribía con j el
panteón familiar en Moguer. sonido fuerte de la g.

Responde:
Obra
1. ¿Qué sentimientos se manifiestan en este poema?
La poesía para Juan Ramón Jiménez era la mejor
forma de alcanzar la belleza y llegar a conocer la ______________________________________
naturaleza de las cosas. En todas sus obras refleja su ______________________________________
delicado espíritu interior. Su obra más importante
es Platero y yo, escrita en prosa poética. También es
muy conocido su libro de poemas Diario de un poeta
2. ¿Qué tema se plantea?
recién casado.
Además escribió: La soledad sonora, Poemas májicos ______________________________________
y dolientes, Libros de amor, El corazón en la mano,
entre otros. ______________________________________

IV BIMESTRE 42 LITERATURA
2do Secundaria

huesos. Sólo los espejos de azabache de sus ojos son


duros cual dos escarabajos de cristal negro.
Lo dejo suelto, y se va al prado, y acaricia tibiamente
con su hocico, rozándolas apenas, las florecillas rosas,
celestes y gualdas... Lo llamo dulcemente: «¿Platero?»
y viene a mí con un trotecillo alegre que parece que se
ríe en no sé qué cascabeleo ideal...
Come cuanto le doy. Le gustan las naranjas
mandarinas; las uvas moscateles, todas de ámbar; los
higos morados, con su cristalina gotita de miel...
Es tierno y mimoso igual que un niño, que una
Platero y yo niña...; pero fuerte y seco por dentro como de piedra.
Cuando paso sobre él, los domingos, por las últimas
Esta novela corta fue catalogada callejas del pueblo, los hombres del campo, vestidos
erróneamente. Primero como de limpio y despaciosos, se quedan mirándolo:
parte de la literatura infantil. -Tien’ asero...
Pronto se convirtió en un suceso Tiene acero. Acero y plata de luna, al mismo tiempo.
mundial. La complejidad y finura
de su prosa, así como el estilo tejido
de múltiples figuras literarias, hace
de Platero y yo, una novela capital «Mariposas blancas»
de la literatura española.
La España todavía pueblerina y La noche cae, brumosa
socialmente aldeana es la imagen que configura la ya y morada. Vagas
historia. claridades malvas y verdes
Consta de 138 capítulos y se dice que pertenece a la perduran tras la torre
prosa poética. de la iglesia. El camino
sube, lleno de sombras, de
campanillas, de fragancia
Estilo de hierba, de canciones,
ZZ L ibro rico y abundante en vocabulario de cansancio y de anhelo.
ZZ Palabras usadas por el poeta al estilo modernista. De pronto, un hombre oscuro, con una gorra y un
ZZ En algunas ocasiones asoma el andalucismo (léxi- pincho, roja un instante la cara fea por la luz del
co local) cigarro, baja a nosotros de una casucha miserable,
ZZ Abunda la figura retórica de la imagen en la for- perdida entre sacos de carbón. Platero se amedrenta.
ma de la comparación –¿Ve algo?
ZZ Empleo de la animación –Vea usted... Mariposas blancas...
ZZ Lectura de nivel simbólico y nivel literal El hombre quiere clavar su pincho de hierro en el
ZZ Abunda el adjetivo seroncillo, y no lo evito. Abrió la alforja y él no ve
ZZ Platero es el oyente cercano y de esta manera se nada. Y el alimento ideal pasa, libre y cándido, sin
acerca a los lectores pagar su tributo a los consumos...
ZZ Usa la interrogación retórica, la admiración y los
puntos suspensivos
ZZ Juan Ramón Jiménez se extasía ante el paisaje y «Juegos del anochecer»
cuenta lo que no le parece bien (corridas de toros,
Cuando, en el crepúsculo del pueblo, Platero y yo
peleas de gallos, las aglomeraciones, las procesio-
entramos, aterrados, por la oscuridad morada de la
nes, etc.).
calleja miserable que da al río seco, los niños pobres
ZZ Registra el dolor, la muerte y la violencia.
juegan a asustarse, fingiéndose mendigos. Uno se
ZZ No oculta la realidad por más que registre la belleza.
echa un saco a la cabeza, otro dice que no ve, otro se
ZZ Es capaz de llegar del idilio a la elegía.
hace el cojo...
Después, en ese brusco cambiar de la infancia, como
Platero y yo llevan unos zapatos y un vestido, y como sus madres,
(Fragmento) ellas sabrán cómo, les han dado algo de comer, se
creen unos príncipes:
Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por –Mi padre tiene un reloj de plata.
fuera, que se diría todo de algodón, que no lleva –Y el mío, un caballo.

LITERATURA 43 IV BIMESTRE
2do Secundaria

–Y el mío, una escopeta.


Reloj que levantará a la madrugada, escopeta que no matará el hambre, caballo que llevará a la miseria...
El cojo, luego. Entre tanta negrura, una niña forastera, que habla de otro modo, la sobrina del Pájaro Verde,
con voz débil, hilo de cristal acuoso en la sombra, canta entonadamente, cual una princesa:
Yo soy laaa viudita
del Condeee de Oréé...
...¡Sí, sí.! ¡Cantad, soñad, niños pobres! Pronto, al amanecer vuestra adolescencia, la primavera os asustará,
como un mendigo, enmascarada de invierno
–Vamos Platero...

Retroalimentación
1. ¿A qué generación pertenece Juan Ramón Jiménez? 3. ¿En qué año ganó el Premio Nobel de literatura?
______________________________________ _____________________________________
______________________________________ _____________________________________

4. ¿Qué características tienen las obras de Juan Ra-


2. ¿En qué generación influye Juan Ramón Jiménez?
món Jiménez?
______________________________________ _____________________________________
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
Leamos uno de los últimos capítulos de Platero y yo:

Platero de cartón
Platero, cuando, hace un año, salió por el mundo de los hombres un
pedazo de este libro que escribí en memoria tuya, una amiga tuya y mía
me regaló este Platero de cartón. ¿Lo ves desde ahí? Mira: es mitad gris
y mitad blanco; tiene la boca negra y colorada, los ojos enormemente
grandes y enormemente negros; lleva unas angarillas de barro con seis
macetas de flores de papel de seda, rosas, blancas y amarillas; mueve la
cabeza y anda sobre una tabla pintada de añil, con cuatro ruedas toscas.
Acordándome de ti, Platero, he ido tomándole cariño a este burrillo de
juguete. Todo el que entra en mi escritorio le dice sonriendo: Platero. Si
alguno no lo sabe y me pregunta qué es, le digo yo: es Platero. Y de tal
manera me ha acostumbrado el nombre al sentimiento, que ahora, yo mismo, aunque esté solo, creo que eres
tú y lo mimo con mis ojos.
¿Tú? ¡Qué vil es la memoria del corazón humano! Este Platero de cartón me parece hoy más Platero que tú
mismo, Platero...

Ahora responde a las siguientes preguntas.

1. ¿Por qué el autor mantiene tan cerca de él al Platero de cartón?

___________________________________________________________________________________

IV BIMESTRE 44 LITERATURA
2do Secundaria

2. Si la amiga del narrador le hubiera regalado un sombrero en vez de un juguete, ¿qué sentimientos no se
manifestarían en el narrador al ver el regalo?
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. ¿A qué se refiere el narrador al decir «lo mimo con mis ojos»?


____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

4. Encuentra en el pupiletras las siguientes palabras: P B C A S Y I L U J


YY Platero
YY Loco M L O C O D O E I I
YY Moguer R R A R A C V X N M
YY Jiménez R O T T F I L Ñ C E
YY Nobel E A F G E D E U L N
YY Prosa
U S W E T R B U A E
YY Poética
G O R F Y N O T N Z
O R C D G E N N P U
5. Menciona dos obras de Juan Ramón Jiménez:
M P O E T I C A O Q
_____________________________________
_____________________________________

6. Haz un dibujo de Platero.

LITERATURA 45 IV BIMESTRE
2do Secundaria

Verificando el aprendizaje
1. Ciudad en la que nació Juan Ramón Jiménez: 6. Es un libro de poemas de Juan Ramón Jiménez.
a) Sevilla a) Platero y yo
b) Andalucía b) Diario de un poeta recién casado
c) Moguer c) Azorín
d) Castilla d) Sobre los ángeles
e) Barcelona e) El hombre deshabitado

2. Poesía hacia la que se sintió inclinado en sus ini- 7. El empleo de la animación como una característi-
cios Juan Ramón Jiménez: ca de la obra de Jiménez se hace evidente en:
a) Realista a) El empleo de expresiones de ánimo
b) Noventiochista b) El carácter del protagonista
c) Modernista c) El asignarle características humanas a anima-
d) Vanguardista les u objetos
e) Nihilista d) La cantidad de dibujos que posee el texto
e) El uso de muchos diálogos dentro de la historia

3. Año en el que Juan Ramón Jiménez ganó el Pre- 8. Cuando el narrador hace referencia a Platero nos
mio Nobel de Literatura: indica ciertas características como:
a) 1954 a) Su excesivo consumo de alimentos de la tierra.
b) 1955 b) Su afán por abrigar con su cuerpo a su dueño
c) 1956 c) La suavidad de su pelaje
d) 1957 d) Los instintos suicidas que posee
e) 1958 e) Las falsas esperanzas de venderlo

4. Fue uno de los apelativos de Juan Ramón Jimé-


9. Es parte del estilo de Platero y yo:
nez:
a) Rima perfecta
a) «El Espectador»
b) Uso de métrica tradicional
b) «El Retraído»
c) Uso de la interrogación retórica
c) «El Angustiado»
d) El poco uso de comparaciones
d) «El Ángel de Luz»
e) Ausencia total de andalucismos
e) «El Juvenal»

5. «Mariposas blancas» es el título de uno de los ca- 10. Es una característica de la obra Platero y yo:
pítulos de la obra: a) Carece de argumento
a) El pantano b) Tiene una extensión de 200 capítulos
b) Platero y yo c) Presenta solo personajes humanos
c) Niebla d) Hay poca descripción del paisaje
d) Yerma e) Es una obra de burla hacia el cariño animal
e) Diario de un poeta recién casado

IV BIMESTRE 46 LITERATURA
2do Secundaria

Seguimos practicando

1. Menciona tres aspectos biográficos de Juan Ramón Jiménez.

____________________________________________________________________________________
Gano el premio nobel en 1957
____________________________________________________________________________________
Estuvo en la epoca del modernismo
Nacio en Moguer
____________________________________________________________________________________

2. Menciona tres aspectos del estilo en Platero y yo

____________________________________________________________________________________
Tiene complejidad y finura de su prosa
Pertenece a la prosa poetica
____________________________________________________________________________________
Tiene 138 capitulos
____________________________________________________________________________________

3. Menciona tres características de Platero.

____________________________________________________________________________________
Cariñoso
____________________________________________________________________________________
Amoroso
____________________________________________________________________________________
Peludo

4. Elabora un pequeño resumen del capítulo llamado «Juegos del anochecer».

____________________________________________________________________________________
Platero y yo entramos aterrados al crepusculo del pueblo por la oscuridad
____________________________________________________________________________________
que daba a un rió seco y los niños pobres juegan a asustarse finjiendose
mendigos
____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

LITERATURA 47 IV BIMESTRE
Generación del 27: Pedro Salinas

número Homenaje a Góngora que publicó la revista


No rechaces los sueños por ser sueños. Litoral, dirigida en Málaga por dos miembros de
Todos los sueños pueden la generación: los poetas Emilio Prados y Manuel
ser realidad, si el sueño no se acaba. Altolaguirre, el número, en el que colaboraron
Pedro Salinas Picasso y Falla, junto a los poetas de la generación,
llevaba una portada del pintor Juan Gris.

Pedro Salinas
Contexto
(Madrid, 1891 - Boston, 1951)
En la década de los 20
se instaura en España la Estudió Derecho y Filosofía y Letras. En 1918 ganó
dictadura del general Primo la Cátedra de Literatura de la Universidad de Sevilla.
de Rivera (1923-1930). Fue profesor en las universidades de La Sorbona y
Surge en esta época Cambridge. En 1932 fundó la revista Índice Literario.
una de las generaciones En 1936, al comenzar la Guerra Civil Española, se
poéticas más brillantes exilió en Estados Unidos, donde fue profesor en
de toda la historia de la distintas universidades. Falleció en Boston en 1951.
poesía española. Es la
generación integrada por: Obras
Federico García Lorca, La obra poética de Salinas suele dividirse en tres
Jorge Guillén, Pedro etapas: inicial, de plenitud y del exilio.
Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Vicente Etapa inicial (1923-31) Está marcada por la
Aleixandre, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio influencia de la poesía pura de Juan Ramón Jiménez.
Prados, y Manuel Altolaguirre. Todos ellos nacen La idea de la depuración y perfección poéticas y el
entre 1892 y 1906, logrando su plena madurez protagonismo que van cobrando en ella los temas
y prestigio en los años de la Segunda República amorosos perfilan lo que será su etapa de plenitud.
Española (1931-1936). La generación fue llamada Pertenecen a esta etapa Presagios (1923), Seguro azar
de 1927 por haber celebrado ese año, con fervoroso
(1929) y Fábula y signo (1931).
entusiasmo, el tercer centenario de la muerte de
Góngora, afrentándose públicamente por primera
vez con la crítica social y académica, que habían Etapa de plenitud (1933-39) Pertenece a esta etapa
ignorado, cuando no atacado, al Góngora de los la trilogía amorosa formada por La voz a ti debida
grandes poemas barrocos. (1933) que presenta la historia de una pasión amorosa
desde su nacimiento hasta el final; Razón de amor
Pero esa protesta antiacadémica no fue puramente (1936) donde examina lo que queda del amor cuando
negativa. Aquellos jóvenes poetas sabían lo que este acaba. (la pasión y el dolor de la separación son,
querían al exaltar al Góngora autor de Las Soledades, los temas centrales de la obra); y Largo lamento
al que consideraban ejemplo perfecto del poeta puro, (1939) la cuál continúa la línea marcada en las obras
del poeta enamorado de la belleza, y al celebrar su anteriores.
centenario, dejaron constancia de su homenaje en
bellas ediciones gongorinas. Dámaso Alonso editó Etapa del exilio (1940-51) Escribe, en esta época, El
Las Soledades; Gerardo Diego, una Antología poética contemplado (1946), extenso poema en que dialoga con
en honor de Góngora; García Lorca, su conferencia el mar de San Juan de Puerto Rico; Todo más claro y
sobre la imagen poética de Góngora; y Rafael otros poemas (1949), donde trata el tema de la creación
Alberti publicó una Continuación de Las Soledades.
a través de la palabra; y su obra póstuma Confianza
La celebración del centenario se coronó con un
(1955), afirmación gozosa de la realidad vivida.

IV BIMESTRE 48 LITERATURA
2do Secundaria

Su trayectoria prosística comienza con Vísperas del Ése que no te viste y que yo veo,
gozo (1926), obra inscrita en la línea vanguardista nadador por tu fondo, preciosísimo.
de la época. Salinas abandona la narrativa durante Y cogerlo
veinticinco años, y solo al final de su vida la retoma y tenerlo yo en alto como tiene
cuando escribe La bomba increíble (1950), novela el árbol la luz última
sobre los horrores de la bomba atómica, y El desnudo que le ha encontrado al sol.
impecable y otras narraciones (1951). Y entonces tú
en su busca vendrías, a lo alto.
Para llegar a él
subida sobre ti, como te quiero,
tocando ya tan sólo a tu pasado
con las puntas rosadas de tus pies,
en tensión todo el cuerpo, ya ascendiendo
de ti a ti misma.
Y que a mi amor entonces, le conteste
la nueva criatura que tú eras.

Z El contemplado
Poemas de Pedro Salinas Tema
ZZ La voz a ti debida
¡Si me llamaras, sí; De mirarte tanto y tanto,
si me llamaras! de horizonte a la arena,
Lo dejaría todo, despacio,
todo lo tiraría: del caracol al celaje,
los precios, los catálogos, brillo a brillo, pasmo a pasmo,
el azul del océano en los mapas, te he dado nombre; los ojos
los días y sus noches, te lo encontraron, mirándote.
los telegramas viejos Por las noches,
y un amor. soñando que te miraba,
Tú, que no eres mi amor, al abrigo de los párpados
¡si me llamaras! maduró, sin yo saberlo,
Y aún espero tu voz: este nombre tan redondo
telescopios abajo, que hoy me descendió a los labios.
desde la estrella, Y lo dicen asombrados
de lo tarde que lo dicen.
por espejos, por túneles,
¡Si era fatal el llamártelo!
por los años bisiestos
¡Si antes de la voz, ya estaba
puede venir. No sé por dónde.
en el silencio tan claro!
Desde el prodigio, siempre.
¡Si tú has sido para mí,
Porque si tú me llamas
desde el día
«¡si me llamaras, sí, si me llamaras!»
que mis ojos te estrenaron,
será desde un milagro,
el contemplado, el constante
incógnito, sin verlo.
Contemplado!
Nunca desde los labios que te beso, Ayer te besé en los labios.
nunca Te besé en los labios. Densos,
desde la voz que dice: «No te vayas». rojos. Fue un beso tan corto
[…] que duró más que un relámpago,
(Versos 1449 a 1470) que un milagro, más.
Perdóname por ir así buscándote El tiempo
tan torpemente, dentro después de dártelo
de ti. no lo quise para nada
Perdóname el dolor, alguna vez. ya, para nada
Es que quiero sacar lo había querido antes.
de ti tu mejor tú.

LITERATURA 49 IV BIMESTRE
2do Secundaria

Se empezó, se acabó en él. del beso que se besaron.


Hoy estoy besando un beso; Y dura este beso más
estoy solo con mis labios. que el silencio, que la luz.
Los pongo Porque ya no es una carne
no en tu boca, no, ya no ni una boca lo que beso,
–¿adónde se me ha escapado?–.
que se escapa, que me huye.
Los pongo
en el beso que te di No.
ayer, en las bocas juntas Te estoy besando más lejos.

Retroalimentación
1. Menciona tres autores de la generación del 27. 3. ¿Cuáles son las etapas de las obras de Salinas?
______________________________________ ____________________________________
______________________________________ ____________________________________

2. ¿Por qué se les conoce con esa denominación? 4. ¿Cuál es su obra poética más conocida?
______________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase

Lee el siguiente poema:

La voz a ti debida mapas, augurios, teléfonos;


(Versos 1385 a 1406) tú, no.
La forma de querer tú Y estoy abrazado a ti
es dejarme que te quiera. sin preguntarte, de miedo
El sí con que te me rindes a que no sea verdad
es el silencio. Tus besos que tú vives y me quieres.
son ofrecerme los labios Y estoy abrazado a ti
para que los bese yo. sin mirar y sin tocarte.
Jamás palabras, abrazos, No vaya a ser que descubra
me dirán que tú existías, con preguntas, con caricias,
que me quisiste: jamás. esa soledad inmensa
Me lo dicen hojas blancas, de quererte sólo yo.

1. Realiza una paráfrasis del texto.

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

2. Además del amor, ¿qué otro sentimiento o emoción se hace evidente en el yo poético?

___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________

IV BIMESTRE 50 LITERATURA
2do Secundaria

3. Resume el poema en una sola línea:

__________________________________________________________________________________

4. ¿Qué opinas de la actitud de la amada del poeta?

__________________________________________________________________________________

5. Encuentra las siguientes palabras en el pupiletras:


YY Góngora C B C A R O G N O G
YY Guillén M E O C O D O E I A
YY Centenario R R N R A C L X N R
YY García
S O T T F I O Ñ C C
YY Salinas
YY Lorca A A F G E D R U L I
L S W E T N C U A A
I O R F Y N A T N R
N R C D G E N R P U
A A Y Ñ Z Q P U I Q
S G U I L L E N I O

6. Completa las letras que faltan para obtener los títulos de las obras de Salinas:
a) __a __o__ a t__ __eb__da
b __l __on__em__ __ ad__
c) __az__ __ d__ __m__r

LITERATURA 51 IV BIMESTRE
2do Secundaria

Verificando el aprendizaje
1. Dictador que pertenece al contexto en que se de- b) Tricentenario de la muerte de Góngora
sarrolla la obra de Pedro Salinas: c) Guerra Civil española
a) General Franco d) Pérdida de las últimas colonias
b) Felipe González e) Aparición del vanguardismo
c) José Luis Rodríguez Zapatero
d) José María Aznar
e) General Primo de Rivera

7. Número de etapas en las que suele dividirse la


obra de Pedro Salinas:
a) dos
2. Poemario de Pedro Salinas que pertenece a su
b) tres
etapa de plenitud:
c) cuatro
a) Seguro azar
d) cinco
b) Fábula y signo
e) seis
c) La voz a ti debida
d) Vísperas del gozo
e) La bomba increíble

8. Género literario al que pertenece La voz a ti debida.


a) Narrativo
3. Autor que es revalorado por la generación del 27:
b) Épico
a) Francisco de Quevedo
c) Expositivo
b) Fernando de Rojas
d) Lírico
c) Luis de Góngora y Argote
e) Dramático
d) Miguel de Cervantes
e) Alonso de Ercilla

9. Obra de Pedro Salinas que pertenece a su etapa


4. Estudios realizados por Pedro Salinas: inicial de creación literaria.
a) Historia a) Seguro azar
b) Filología b) La voz a ti debida
c) Filosofía y Letras c) Razón de amor
d) Educación d) Largo lamento
e) Teología e) Confianza

5. Es un representante de la generación del 27:


10. Los versos:
a) Luis Cernuda
Tú, que no eres mi amor,
b) Francisco de Quevedo
¡si me llamaras!
c) Luis de Góngora y Argote
Y aún espero tu voz:
d) Gabriel García Márquez
telescopios abajo,
e) Juan Valera
desde la estrella… pertenecen al autor:
a) Vicente Aleixandre
b) Rafael Alberti
6. Motivo por el que Pedro Salinas sale de España y c) Emilio Prados
es exiliado en Estados Unidos. d) Jorge Guillén
a) Muerte de Luis de Góngora y Argote e) Pedro Salinas

IV BIMESTRE 52 LITERATURA
2do Secundaria

Seguimos practicando

1. Menciona tres aspectos del contexto de la generación del 27.

Integrado por varios poetas y


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
todos ellos nacen entre 1892 y 1906
__________________________________________________________________________________

2. Menciona tres obras de Pedro Salinas que correspondan a su etapa inicial.

Presagio
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Fabula y signos
__________________________________________________________________________________
Seguro azar

3. Menciona tres obras de Pedro Salinas que correspondan a su etapa de plenitud.

La voz a ti debida
__________________________________________________________________________________
Razon de amor
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Largo lamento

4. Menciona tres obras de Pedro Salinas que correspondan a su etapa de exilio.

Todo mas claro y otros poemas


__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
Confianza
__________________________________________________________________________________
El comtemplado

LITERATURA 53 IV BIMESTRE
Generación del 27: Federico
García Lorca

Federico García Lorca Obra dramática


(Granada, 1898-1936) Bodas de sangre
El 5 de junio de 1898 en la provincia de Granada, La obra plantea el conflicto entre dos familias. Por
España, nació Federico García Lorca, el mayor de un lado, la del Novio y la Madre, quien ha perdido
cuatro hermanos (Francisco, Concha e Isabel). Sus a su marido y a uno de sus hijos por culpa de la otra
padres fueron Federico García Rodríguez y Vicenta familia; los Félix, a la cual pertenece Leonardo. Este
Lorca Romero. aún está enamorado de la Novia, una joven con la
que salió durante tres años y que, aún estando él
Fue poeta, dramaturgo y prosista español. Es el poeta casado y con un hijo, no ha podido olvidar. El Novio
de mayor influencia y popularidad de la literatura y la Novia se casan, pero ella y Leonardo se escapan
española del siglo XX. En 1914 empezó sus estudios juntos.
de Derecho, Filosofía y Letras en la Universidad de
El Novio los persigue por el bosque hasta que los
Granada.
encuentra y entonces, en una lucha entre Leonardo
En 1918 publicó su primer libro Impresiones y paisajes. y el Novio, ambos mueren. La Novia, que siente que
En 1920 se estrenó en el teatro su obra El maleficio de ya no tiene razones para vivir, visita a la Madre del
la mariposa. Y en 1921 publicó Libro de poemas. Novio, no para pedirle perdón sino para que le quite
Después de sus estudios en España, viajó a los Estados la vida a ella también. La madre, por su parte, no es
Unidos. Las obras de ese período están reunidas en capaz ni de tocarla, aunque desearía poder atender
el libro de poemas Poeta en Nueva York. Al regresar la petición de la joven, no tiene fuerzas para hacer
a España crea el teatro universitario ambulante «La nada, al perder lo único que le quedaba: su hijo.
Barraca» en la que se montan obras de los grandes
maestros españoles (Calderón, Cervantes, Lope
Personajes:
de Vega,...) por toda España. Durante un viaje
por América del Sur, obtiene un triunfo teatral en Principales
Buenos Aires en 1933. En ese momento Federico
García Lorca es conocido por todo el mundo. En 1. La Madre: Es fuerte y constante, paciente ante la
este período escribió Bodas de sangre, Yerma y Doña adversidad.
Rosita la soltera.
El 19 de agosto de 1936; Federico García Lorca es 2. El Novio: Personaje poco conocedor de los se-
asesinado en Víznar (Granada). cretos escondidos de su novia. Buena persona, a
pesar del asesinato. Ama a la Novia por encima
de todo.
3. La Novia: Mujer impulsiva que fue arrastrada
por una fuerza superior a ella sin percatarse del
daño que podía causar a una tercera persona.
4. Padre de la Novia: Hombre tranquilo, interesado
especialmente por las tierras del novio
5. Leonardo: Hombre poco honrado y egoísta. Fue
rechazado por los padres de su primer amor.
Profundamente enamorado. No se avergonzó en
abandonar a su mujer e hijos para escaparse con
la Novia. Su carácter es parecido al de esta: in-
consciente y apasionado.
Se debe notar que este es el único personaje de
la obra al que se le confiere un nombre propio,
lo cual subraya su importancia en la trama. Más

IV BIMESTRE 54 LITERATURA
2do Secundaria

aún, mientras que el resto de los personajes ven pero tenía marido.
su rol definido y hasta cierto punto limitado por Fue la noche de Santiago
el nombre que llevan; al darle un nombre propio y casi por compromiso.
a este personaje, García Lorca se ve libre de desa- Se apagaron los faroles
rrollarlo más plenamente y hacerlo un personaje y se encendieron los grillos.
menos estereotipado. En las últimas esquinas
toqué sus pechos dormidos,
y se me abrieron de pronto
como ramos de jacintos.
El almidón de su enagua
me sonaba en el oído,
como una pieza de seda
rasgada por diez cuchillos
Sin luz de plata en sus copas
los árboles han crecido,
y un horizonte de perros
ladra muy lejos del río.
Secundarios Pasadas las zarzamoras,
los juncos y los espinos,
La Luna: Aparece en la escena del bosque, la más bajo su mata de pelo
poética de la obra, con la cara blanca. hice un hoyo sobre el limo.
La luna también juega un rol como «ayudante de la Yo me quité la corbata.
muerte» pues, a través de la iluminación que esta Ella se quitó el vestido.
otorga (elemento teatral que es enfatizado varias veces Yo el cinturón con revólver
por las acotaciones de la obra, en las que se menciona Ella sus cuatro corpiños.
la intensa luz azulada que se debe proyectar cuando Ni nardos ni caracolas
el personaje aparece), interviene en el final trágico de tienen el cutis tan fino,
los dos hombres. ni los cristales con luna
La Muerte: Aparece en el bosque como una mendiga, relumbran con ese brillo.
descalza y totalmente cubierta por tenues paños Sus muslos se me escapaban
verdeoscuros. Este personaje no figura en el reparto. como peces sorprendidos,
Acompaña al novio en busca de Leonardo y la novia. la mitad llenos de lumbre,
La suegra de Leonardo, y su mujer: Adivinan lo que la mitad llenos de frío.
pasará. Aquella noche corrí
el mejor de los caminos,
La criada, vecina y gente del pueblo: Demuestran su montado en potra de nácar
preocupación por la tragedia. sin bridas y sin estribos.
Leñadores y mozos: Narradores de la historia final. No quiero decir, por hombre,
las cosas que ella me dijo.
La luz del entendimiento
me hace ser muy comedido.
Sucia de besos y arena,
yo me la lleve del río.
Con el aire se batían las
espadas de los lirios.
Me porté como quien soy.
Como un gitano legítimo.
La regalé un costurero
grande de raso pajizo,
Obra poética y no quise enamorarme
La casada infiel porque teniendo marido
(A Lydia Cabrera y a su negrita) me dijo que era mozuela
Y que yo me la lleve al río cuando la llevaba al río.
creyendo que era mozuela,
De Romancero gitano

LITERATURA 55 IV BIMESTRE
2do Secundaria

Retroalimentación
1. ¿Qué personajes participan en la obra Bodas de 3. ¿Qué características tiene la madre del novio?
sangre? ____________________________________
Es fuerte y constante
Leonardo
_____________________________________ ____________________________________
_____________________________________
La novia
4. ¿Por qué motivo la madre del novio odia los cu-
2. ¿Qué personaje representa la pasión en esta obra? chillos y las navajas?
_____________________________________
Leonardo _____________________________________
Porque perdio a personajes
_____________________________________ _____________________________________
a causa de la navaja

Trabajando en clase

Lee e interpreta el siguiente poema de Antonio tus cabellos que el viento sacudía,
Machado que fue dedicado al autor español de la los rojos labios donde te besaban...
generación del 27 García Lorca. Hoy como ayer, gitana, muerte mía,
El crimen fue en Granada: A Federico García Lorca qué bien contigo a solas,
por estos aires de Granada, ¡mi Granada!»

1. El crimen 3.
Se le vio, caminando entre fusiles, Se le vio caminar...
por una calle larga, Labrad, amigos,
salir al campo frío, de piedra y sueño en el Alhambra,
aún con estrellas de la madrugada. un túmulo al poeta,
Mataron a Federico sobre una fuente donde llore el agua,
cuando la luz asomaba. y eternamente diga:
El pelotón de verdugos el crimen fue en Granada, ¡en su Granada!
no osó mirarle la cara.
Todos cerraron los ojos;
Responde las siguientes preguntas:
rezaron: ¡ni Dios te salva!
Muerto cayó Federico 1. ¿Cuál es el tema tratado en el poema anterior?
–sangre en la frente y plomo en las entrañas–
... Que fue en Granada el crimen ______________________________________
La muerte de Garcia Lorca
sabed –¡pobre Granada!–, en su Granada. ______________________________________

2. ¿Por qué crees que la muerte de García Lorca cau-


2. El poeta y la muerte só tanta conmoción entre distintos autores?
Se le vio caminar solo con Ella,
sin miedo a su guadaña.
Causo la muerte de alguien muy
______________________________________
______________________________________
reconocido
–Ya el sol en torre y torre, los martillos
en yunque– yunque y yunque de las fraguas. 3. ¿Con quién se dice que habla Federico?
Hablaba Federico,
requebrando a la muerte. Ella escuchaba. ______________________________________
Con la luz de la Luna y con las
«Porque ayer en mi verso, compañera, ______________________________________
estrellas
sonaba el golpe de tus secas palmas,
y diste el hielo a mi cantar, y el filo 4. ¿Qué opinas de la forma en que murió Federico
a mi tragedia de tu hoz de plata, García Lorca?
te cantaré la carne que no tienes,
los ojos que te faltan,
con actitud salvaje y abusiva
______________________________________
______________________________________

IV BIMESTRE 56 LITERATURA
2do Secundaria

6. ¿Qué característica crees que sobresalen en la obra de García Lorca?

___________________________________________________________________________

5. Encuentra en la sopa de letras las siguientes palabras.


YY Federico
YY García F B A C R O L N O G I
YY Lorca
E G O C O D O E I O A
YY Veintisiete
YY Yerma D R A R A C Y X N D Ñ
YY Leonardo E O T R F I E Ñ C R X
R A F G C D R U L A S
I S W E T I M U A N Q
C O R F Y N A T N O R
O R C D G E N R P E R
A A Y Ñ Z Q P U I L Y
V E I N T I S I E T E

Verificando el aprendizaje
1. Estudios realizados por Federico García Lorca: 6. Ciudad en la que muere Federico García Lorca:
a) Lingüística b) Derecho a) Sevilla b) Madrid
c) Teología d) Filología c) Amberes d) Víznar
e) Numismática e) Barcelona

2. En Bodas de sangre, el personaje que representa la 7. Personaje de Bodas de sangre que abandona la
muerte se manifiesta a través de: fiesta de su boda:
a) Un árbol b) Una mendiga a) El Novio b) La Novia
c) La Luna d) El bosque c) Leonardo d) La Criada
e) Los caballos e) La Mendiga

3. Personaje de Bodas de sangre que reniega de las 8. Obra dramática de García Lorca que se estrenó en
navajas porque parientes cercanos han muerto a 1920 _______.
causa de ellas. a) Yerma
a) El Novio b) Bodas de sangre
b) La Novia c) El maleficio de la mariposa
c) Leonardo d) Libro de poemas
d) La Madre del Novio e) Doña Rosita la soltera
e) El Padre de la Novia
9. Motivo por el que Leonardo no fue aceptado por
4. Personaje de Bodas de sangre que lleva al novio la Novia y su familia años atrás:
para encontrarse con Leonardo: a) Ser de una familia de asesinos
a) La Novia b) La Madre del Novio b) No poseer fortuna
c) La Mendiga d) La Criada c) Ser primo de la Novia
e) La Luna d) Tener una novia embarazada
e) Falta de trabajo

5. Obra de García Lorca que se inspira en el viaje 10. Personaje de Bodas de sangre que muere a causa
que él hiciera a Estados Unidos. de una navaja ________.
a) Yerma a) La Novia
b) Bodas de sangre b) La Madre del Novio
c) Poeta en Nueva York c) El Padre de la Novia
d) La casa de Bernarda Alba d) La mujer de Leonardo
e) El maleficio de la mariposa e) El Novio

LITERATURA 57 IV BIMESTRE
Federico García Lorca: La casa
de Bernarda Alba
La casa de Bernarda Alba
fue escrita en la primavera Personajes
de 1936, al parecer, en
pocos días. ZZ Bernarda
La casa de Bernarda Alba
Encarnación hiperbólica de las fuerzas represi-
considerada la obra
vas. Representa las convenciones morales y so-
maestra de García Lorca,
ciales más tradicionales. Oposición a impulsos
fue también la última. Ese
eróticos: la decencia, la honra, la obsesión por la
mismo año, al estallar la
virginidad.
guerra civil, fue detenido
por las fuerzas franquistas
y fusilado días más tarde ZZ Las hijas
bajo acusaciones poco claras, ya que señalaban que
su papel de poeta y librepensador era susceptible de Todas las hijas viven entre la reclusión impuesta
alterar el «orden social». y el deseo por el mundo exterior («querer salir»).
Todas ellas están más o menos obsesionadas por
El estreno se realizó recien en 1945 en Buenos Aires. El
lo erótico. Estos anhelos eróticos pueden ir uni-
mismo año y en la misma ciudad apareció la primera
dos (o no) a la idea del matrimonio, único cauce
edición. La obra se subtitula Drama de mujeres en los
permitido para salir de aquel encierro.
pueblos de España. ¿Por qué drama y no tragedia?
Para Lorca la tragedia comportaba elementos míticos
que aquí estarán ausentes. El realismo del lenguaje ZZ Angustias (39 años)
y ciertas expresiones que cabría llamar «cómicas»
Hija del primer matrimonio, heredera de una en-
(en boca de Poncia, por ejemplo) serían también
vidiable fortuna que no tarda en atraer, pese a su
rasgos propios del drama. Sin embargo, por la
edad y su falta de encantos, a Pepe el Romano. Ha
esencial impresión de necesidad de la catástrofe y de
perdido la ilusión y la pasión.
lo inexorable de la frustración podríamos hablar de
tragedia.
La obra tuvo su punto de partida en figuras reales: ZZ Magdalena (30 años)
una tal Frasquita Alba y sus hijas, cuya casa era Por una parte da muestras de sumisión, y por
colindante con la que tenían los Lorca en Valderrubio
otra sorprende con amargas protestas.
(Granada). Pero solo el genio del poeta pudo crear, a
partir de aquellas, las figuras de Bernarda y sus hijas.
En La casa de Bernarda Alba (1936), se muestra la Z Amelia (27 años)
pasión por la vida de la joven Adela, quien vivía
encerrada en su casa junto con sus hermanas a causa Personaje más desfigurado: resignada, medrosa y
del luto por la muerte de su padre. Oprimida bajo tímida
el yugo de una madre tiránica, Adela se rebelará sin
temor a las consecuencias. De esta manera, su pasión
por la vida se estrellará contra
el muro de la incomprensión
de su familia, concluyendo
todo con su eliminación.
Junto con la figura de la
protagonista, destaca la serie de retratos femeninos
que realiza el autor, desde la propia Bernarda hasta
la vieja criada confidente de todas (la Poncia), la
hermana amargada y envidiosa (Martirio) o la abuela
enloquecida que se opone a la tiranía de Bernarda.

IV BIMESTRE 58 LITERATURA
2do Secundaria

ZZ Martirio (24 años) La casa de Bernarda Alba


Personaje más complejo. Depresiva y pesimista I Acto
(pasión que lleva hasta una irreprimible vileza)
Bernarda: Menos gritos y más obras. Debías haber
. Z Adela (20 años) procurado que todo esto estuviera más limpio para
Encarnación de la abierta rebeldía. La más joven, recibir al duelo. Vete. No es este tu lugar. (La criada
hermosa, apasionada; su vitalismo, su fuerza, su se va sollozando) Los pobres son como los animales.
pasión, la hacen prorrumpir en exclamaciones es- Parece como si estuvieran hechos de otras sustancias.
candalosas: «¡Mi cuerpo será de quien yo quiera!» Mujer 1: Los pobres sienten también sus penas.
o «¡Lo tendré todo!». Bernarda: Pero las olvidan delante de un plato de
garbanzos.
Otros personajes Muchacha 1: (Con timidez) Comer es necesario para
vivir.
ZZ María Josefa Bernarda: A tu edad no se habla delante de las
La abuela se mezclan locura y verdad en sus pa- personas mayores.
labras «¡Déjame salir!»: portavoz de un anhelo Mujer 1: Niña, cállate.
común agranda líricamente los problemas cen- Bernarda: No he dejado que nadie me dé lecciones.
trales: la frustración de las mujeres, el anhelo de Sentarse. (Se sientan. Pausa) (Fuerte) Magdalena, no
matrimonio y de maternidad, el ansia de libertad, llores. Si quieres llorar te metes debajo de la cama.
de espacios abiertos, entre otros. ¿Me has oído? […]
Bernarda: Niña, dame un abanico.
ZZ La Poncia Amelia: Tome usted. (Le da un abanico redondo con
(Vieja criada) Interviene en las conversaciones, flores rojas y verdes)
en los conflictos, hace advertencias, da consejos, Bernarda: (Arrojando el abanico al suelo) ¿Es este el
hasta tutea a Bernarda, pero esta no deja de recor- abanico que se da a una viuda? Dame uno negro y
darle las distancias que las separan y ella asume su aprende a respetar el luto de tu padre.
condición; está llena de un rencor contenido. Su Martirio: Tome usted el mío.
modo abierto y descarado de hablar de lo sexual Bernarda: ¿Y tú?
con los hijos, aportará un elemento de contraste y Martirio: Yo no tengo calor.
turbias incitaciones. Posee sabiduría rústica. Bernarda: Pues busca otro, que te hará falta. En ocho
años que dure el luto no ha de entrar en esta casa el
viento de la calle. Haceros cuenta que hemos tapiado
ZZ La criada (menor relieve que Poncia). con ladrillos puertas y ventanas. Así pasó en casa de
Participa del rencor hacia Bernarda (y hacia el di- mi padre y en casa de mi abuelo. Mientras, podéis
funto marido, que la acosaba). Aunque se mues- empezar a bordaros el ajuar. En el arca tengo veinte
tra sumisa e hipócrita, y obedece a la Poncia, es piezas de hilo con el que podréis cortar sábanas y
altanera y ruda con la mendiga que aparece en la embozos. Magdalena puede bordarlas.
obra. […]

ZZ Pepe el Romano II Acto


No aparece en escena
pero está omnipresen- La Poncia: (Entrando con Bernarda) ¡Bernarda!
te. Es la encarnación del Bernarda: ¿Qué ocurre?
Hombre, del «oscuro ob- La Poncia: La hija de la Librada, la soltera, tuvo un
jeto del deseo». Con todo hijo no se sabe con quién.
lo que se va diciendo de Adela: ¿Un hijo?
él se compone un retrato La Poncia: Y para ocultar su vergüenza lo mató y
suficientemente perfila- lo metió debajo de unas piedras; pero unos perros,
do de su doblez: va detrás con más corazón que muchas criaturas, lo sacaron
del dinero de Angustias, y como llevados por la mano de Dios lo han puesto
pero enamora a Adela, en el tranco de su puerta. Ahora la quieren matar. La
papel «catalizador» de las fuerzas latentes. traen arrastrando por la calle abajo, y por las trochas y
los terrenos del olivar vienen los hombres corriendo,
Tema central: La represión dando unas voces que estremecen los campos.
Estructura: Tres actos Bernarda: Sí, que vengan todos con varas de olivo y

LITERATURA 59 IV BIMESTRE
2do Secundaria

mangos de azadones, que vengan todos para matarla. III Acto


Adela: ¡No, no, para matarla no! Bernarda: ¿Qué cuenta Pepe?
Martirio: Sí, y vamos a salir también nosotras. Angustias: Yo lo encuentro distraído. Me habla
Bernarda: Y que pague la que pisotea su decencia. siempre como pensando en otra cosa. Si le pregunto
(Fuera su oye un grito de mujer y un gran rumor.) qué le pasa, me contesta: «Los hombres tenemos
Adela: ¡Que la dejen escapar! ¡No salgáis vosotras! nuestras preocupaciones».
Martirio: (Mirando a Adela) ¡Que pague lo que debe! Bernarda: No le debes preguntar. Y cuando te cases,
Bernarda: (Bajo el arco) ¡A acabar con ella antes que menos. Habla si él habla y míralo cuando te mire. Así
lleguen los guardias! ¡Carbón ardiendo en el sitio de no tendrás disgustos.
su pecado! Angustias: Yo creo, madre, que él me oculta muchas
Adela: (Cogiéndose el vientre) ¡No! ¡No! cosas.
Bernarda: ¡Matadla! ¡Matadla! Bernarda: No procures descubrirlas, no le preguntes
[…] y, desde luego, que no te vea llorar jamás.
[...]

Retroalimentación

1. ¿Cuál es el tema principal de la obra La casa de 3. ¿Qué representa el personaje de Adela?


Bernarda Alba? _____________________________________
______________________________________ ______________________________________
______________________________________
4. ¿Qué participación tiene Pepe el Romano?
2. ¿Qué personaje representa la represión?
_____________________________________
______________________________________
______________________________________
______________________________________

Trabajando en clase

Lee el siguiente fragmento del tercer acto: Martirio: Lo sé.


Adela: Sabes, porque lo has visto, que me quiere a mí.
Martirio: (Desesperada) Sí.
Martirio: ¡Deja a ese hombre! Adela: (Acercándose) Me quiere a mí, me quiere a mí.
Adela: ¿Quién eres tú para decírmelo? Martirio: Clávame un cuchillo si es tu gusto, pero no
Martirio: No es ese el sitio de una mujer honrada. me lo digas más.
Adela: ¡Con qué ganas te has quedado de ocuparlo! Adela: Por eso procuras que no vaya con él. No te
Martirio: (En voz alta) Ha llegado el momento de que importa que abrace a la que no quiere. A mí, tampoco.
yo hable. Esto no puede seguir así. Ya puede estar cien años con Angustias. Pero que me
Adela: Esto no es más que el comienzo. He tenido abrace a mí se te hace terrible, porque tú lo quieres
fuerza para adelantarme. El brío y el mérito que tú no también, ¡lo quieres!
tienes. He visto la muerte debajo de estos techos y he Martirio: (Dramática) ¡Sí! Déjame decirlo con la
salido a buscar lo que era mío, lo que me pertenecía. cabeza fuera de los embozos. ¡Sí! Déjame que el
Martirio: Ese hombre sin alma vino por otra. Tú te pecho se me rompa como una granada de amargura.
has atravesado. ¡Le quiero! […]
Adela: Vino por el dinero, pero sus ojos los puso
siempre en mí.
Martirio: Yo no permitiré que lo arrebates. Él se Responde las siguientes preguntas:
casará con Angustias. 1. ¿Por qué motivo Martirio se enfrenta a Adela?
Adela: Sabes mejor que yo que no la quiere.
______________________________________

IV BIMESTRE 60 LITERATURA
2do Secundaria

2. ¿Qué lleva a Adela a ser tan rebelde frente a su madre?

___________________________________________________________________________________

3. ¿Por qué se dice que Pepe el Romano se casa por interés?

___________________________________________________________________________________

4. ¿Qué opinas de la actitud de Adela?

___________________________________________________________________________________
5. Encuentra los personajes en la sopa de letras:
B B C A R E P E P G A
YY
Pepe
E E O C O D O E I O N
YY Martirio
D R R R A C Y X N D G
YY
Bernarda
E O T N F I E Ñ C R U
YY Adela
R A F G A D E L A F S
YY
Angustias
I S W E T R M U A N T
YY Poncia
C O R F Y N D T N O I
O R P O N C I A P E A
A A O I R I T R A M S

6. Completa un cuadro comparativo señalando similitudes y diferencias entre las siguientes obras:

Bodas de sangre La casa de Bernarda Alba

Verificando el aprendizaje
1. Hija de Bernarda Alba que es heredera de una c) Amelia
gran fortuna: d) Bernarda Alba
a) Adela e) Pepe el Romano
b) Martirio
c) Angustias 3. Personaje de La casa de Bernarda Alba que es una
d) Amelia criada antigua de la casa:
e) Magdalena a) María Josefa
b) Amelia
2. Personaje de La casa de Bernarda Alba que no
aparece, pero de quien se habla en toda la obra: c) Poncia
a) Poncia d) Adela
b) María Josefa e) Angustias

LITERATURA 61 IV BIMESTRE
2do Secundaria

4. Hija de Bernarda Alba que se enfrenta a Adela c) Bernarda Alba


por el amor de Pepe el Romano: d) Martirio
a) Amelia e) Pepe el Romano
b) María Josefa
c) Angustias
d) Martirio
e) Magdalena
8. Fue la última obra de García Lorca:
a) Yerma
b) Bodas de sangre
c) Poeta en Nueva York
d) La casa de Bernarda Alba
5. Es el tema principal de La casa de Bernarda Alba.
e) La zapatera prodigiosa
a) La angustia
b) La infelicidad
c) El matrimonio por interés
d) La represión
e) La ignominia 9. Motivo por el que los personajes de La casa de
Bernarda Alba se encuentran de luto cuando co-
mienza la obra.
a) La muerte de Bernarda Alba
b) La muerte de Adela
c) La muerte del esposo de Bernarda Alba
6. Hija de Bernarda Alba que termina suicidándose
d) La muerte del padre de Angustias
porque piensa que Pepe el Romano ha muerto:
e) La muerte de un amigo de la familia
a) Angustias
b) Martirio
c) Adela
d) Magdalena
e) Amelia
10. Género literario al que pertenece La casa de Ber-
narda Alba.
a) Expositivo
b) Narrativo
7. Personaje de La casa de Bernarda Alba que pone c) Lírico
el toque cómico en la obra: d) Dramático
a) Adela e) Épico
b) La Poncia

IV BIMESTRE 62 LITERATURA
HISTORIA

2° Secundaria

Cuarto Bimestre
Renacimiento urbano y
comercial
A. Antecedentes
Entre los siglos XII y XIV, la población europea creció aceleradamente. Este hecho exigió una mayor pro-
ducción de alimentos para satisfacer las necesidades básicas de la gente; a su vez, el aumento poblacional
permitió la existencia de una abundante fuerza de trabajo con la que se pudo aumentar la producción de
bienes agrícolas y artesanales.
Conjuntamente con el proceso anterior, a partir del siglo XII, se produjeron enormes avances en la acti-
vidad agrícola, por lo que muchos historiadores hablan de una «revolución agrícola», con la que se pudo
sustentar el aumento acelerado de la población.
Se pudo disponer de mayor cantidad de tierras para la agricultura y se comenzó a cultivar nuevos vegetales,
esto permitió mejorar las condiciones de vida de la población. Asimismo, se introdujeron avances técnicos
como el arado, la vertedera con ruedas, los caballos, los molinos, etc., a partir de lo cual mejoró el rendi-
miento de la producción agrícola y se maximizó el trabajo de los campesinos.

B. Características de las ciudades


Las ciudades se formaron a partir de los antiguos y de los nuevos burgos que fueron apareciendo alrededor
de los castillos y monasterios. Otras aparecieron cerca de los ríos, mares o caminos, es decir, por donde se
encontraban las principales rutas comerciales.
Las ciudades, convertidas en centros comerciales, crecieron de manera desordenada, con calles estrechas,
sin ningún tipo de servicio básico; muchas de ellas contaban con murallas. Las ciudades que surgieron
mostraban elementos que le fueron característicos, como la iglesia, la casa del cabildo o ayuntamiento y el
mercado.
Los habitantes de las ciudades eran artesanos, banqueros y mercaderes, quienes conformaron una
nueva clase social emergente, conocida como burguesía, completamente distinta a los grupos socia-
les que existieron durante el feudalismo, siendo su principal característica su mentalidad de lucro y
ganancia.
De acuerdo con las regiones donde surgieron, las ciudades recibieron diversas denominaciones. Así, en los
territorios del Sacro Imperio Romano Germánico se les llamó burgos, en Francia se les denominó comu-
nas, y en Italia se les conocía como repúblicas.

C. El comercio en la Edad Media


En esta oportunidad vamos a estudiar a los artesanos, uno de los elementos característicos de las ciudades
medievales. Las actividades artesanales se dividían en diversos oficios y profesiones.

Jerarquización de los artesanos


Existieron jerarquías entre los artesanos que vivían en las ciudades medievales. En el estrato inferior se
encontraban los aprendices, quienes vivían en los talleres con los maestros, a quienes les pagaban a cambio
de que les enseñaran el oficio o profesión que querían aprender.
Luego de cierto tiempo, los aprendices podían llegar a ser oficiales; estos ya tenían conocimientos básicos,
por lo que ayudaban al maestro a cambio de una propina. Los oficiales tenían como máxima aspiración
llegar a ser maestros, para lo cual debían cumplir una difícil prueba denominada la «obra maestra», ante
un jurado conformado por maestros.
La más alta categoría la tenían los maestros, quienes eran los dueños de los talleres y eran los únicos que
podían pertenecer a los gremios.

HISTORIA 65 IV BIMESTRE
2do Secundaria

Los gremios
Fueron las agrupaciones de artesanos y profesionales
que desempeñaban el mismo oficio, como por ejemplo,
zapateros, herreros, carpinteros, panaderos, tejedores,
etc. Para desempeñar un oficio o profesión era obliga-
torio estar afiliado al gremio respectivo. Normalmente,
las sedes de los gremios se establecían en determinadas
calles de las ciudades. Cada gremio establecía su pro-
pio reglamento.
El gremio como institución tuvo determinadas funcio-
nes respecto de los maestros que los conformaban. Así,
se encargaban de velar por la defensa de los intereses
comunes de sus integrantes, establecían las condicio-
nes de producción, los parámetros de calidad de los productos, fijaban los precios de los artículos que
producían, funcionaban como una especie de seguro social, etc.
Los gremios se encomendaban a determinados santos patrones, por lo que también funcionaban como una
hermandad religiosa o cofradía.

Línea de tiempo

Fundación del Tribunal de la Fin de la Fundación de la


Santa Inquisición por Inocencio III Octava Cruzada Universidad de Praga
1215 d. C. 1270 d. C. 1347 d. C.

Asume el poder Federico II Batalla


Hobenstaufen de Crecy
1220 d. C. 1346 d. C.

D. Comercio internacional
El comercio más dinámico e importante durante
la Baja Edad Media fue el que involucró a varias
regiones de Europa. En este comercio las rutas más
importantes fueron, por un lado, el mar Mediterrá-
neo; y por otro, los mares Báltico y del Norte.

Comercio mediterráneo
Y El comercio por el mar Mediterráneo unía
Occidente con Oriente, y se incrementó como
consecuencia de las cruzadas. En Europa Occi-
dental, fueron los comerciantes de la Península
itálica, sobre todo de las ciudades de Venecia, Milán, Génova y Pisa, los que acapararon y se enrique-
cieron con este comercio.
Y En Oriente, el centro de comercio fue la ciudad de Constantinopla. Los productos más cotizados que se
obtenían en este puerto eran las especias (canela, clavo de olor, pimienta) procedentes de la India; y las
sedas y los perfumes procedentes de China; estos productos eran trasladados a las ciudades italianas y
de ahí se distribuían al resto de Europa.

IV BIMESTRE 66 HISTORIA
2do Secundaria

RENACIMIENTO URBANO Y COMERCIAL


Comercio por el mar Báltico y el Mar del Norte
En esta región se formó la Liga Hanseática o Hansa Teutónica. Esta fue una liga comercial que agrupaba a
las ciudades que se encontraban en las riberas del mar Báltico y del mar del Norte, como por ejemplo Lu-
beck, Danzing, Colonia, Bremen, Hamburgo, Brujas, etc. Fueron más de doscientas ciudades que se agru-
paron para defender sus intereses comerciales comunes, unificar sus precios y luchar contra los piratas.
A diferencia de las ciudades italianas donde cada una mantenía su autonomía y muchas veces competían
entre sí, estas ciudades se asociaron para la protección de sus mercados.
Las ciudades de la Liga Hanseática comercializaron productos naturales como trigo, miel, pieles, pescado,
lana, textiles, entre otros.

El comercio local
Una parte de estas actividades comerciales medievales tenían carácter local. En este sentido, las ciudades
desempeñaban el papel de mercados para las zonas agrícolas vecinas.
Si tomamos como modelo el sistema de comunidad de villa y tierra castellano, vemos que la villa o pobla-
ción, capital de todo un alfoz de aldeas y tierras, se convierte en el centro comercial de toda la comunidad
al celebrarse mercados y ferias a los que acudían los pobladores de toda la comarca para abastecerse.

El comercio regional
En otros casos y para otro tipo de productos, el comercio había de tener características regionales. Tal es
el caso, por ejemplo, de las populosas ciudades de Flandes que necesitaban trigo y vino procedentes de la
región de París y que eran transportados en grandes carretas por el norte de Francia.

El comercio internacional con Asia


A pesar de la citada depresión económica de los primeros siglos altomedievales, es cierto que no había des-
aparecido completamente la demanda de artículos de lujo y especias procedentes de Oriente, como seda o
pimienta.
Estos valiosos productos procedían de distintos lugares de Asia y tenían como escala las poderosas ciuda-
des de Constantinopla y Alejandría desde donde partían –en pequeña escala– a otras metas de la geografía
europea.

Retroalimentación

1. ¿Cuáles son las características de las ciudades entre los siglos XII y XIV?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

2. ¿Qué es un gremio?
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes controlaron el comercio en el Mediterráneo?


_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

HISTORIA 67 IV BIMESTRE
2do Secundaria

Trabajando en clase
1. De acuerdo a lo explicado en clase realiza un dibujo de una ciudad de la Baja Edad Media. No olvides de
representar iglesias, cabildos o ayuntamientos.

2. Completa el esquema.

Características: _________________________
_____________________________________
_____________________________________

Características: _________________________
_____________________________________
_____________________________________

Características: _________________________
_____________________________________
_____________________________________
JERARQUÍA DE UN GREMIO

a) ¿Por qué fue importante la existencia de un gremio?

_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

IV BIMESTRE 68 HISTORIA
2do Secundaria

Verificando el aprendizaje
1. Fueron agrupaciones medievales, conformadas 6. No fue una característica de las ciudades durante
solo por maestros de un mismo oficio: el renacimiento urbano:
a) Las ligas a) Sus calles eran estrechas.
b) La Hansa Teutónica b) Eran amuralladas.
c) Los talleres c) Sus habitantes se denominaban burgueses.
d) Los gremios d) Tenían servicios básicos.
e) Los burgos e) Estaban cerca de ríos.

2. Para protegerse de algún ataque externo, las ciu- 7. Denominación que reciben las ciudades en Italia.
dades comerciales se agrupaban en ___________. a) Burgos
a) talleres d) ligas b) Repúblicas
b) búnkeres e) alianzas c) Comunas
c) trincheras d) Polis
e) Cleruquías

3. Hamburgo, Bremen, Brujas, entre otras ciudades, 8. El centro de comercio en Oriente fue la ciudad de
se agrupaban en la liga (de) ___________. _______.
a) Smalkalda d) Veneto a) El Cairo
b) Nurenberg e) Romana b) Constantinopla
c) Hansiática c) Flades
d) Cádiz
e) Lisboa

4. Se encontraban encima de los aprendices, reci-


9. No era una función de los gremios:
bían un modesto sueldo y soñaban ser maestros:
a) Velar por los intereses comerciales de los integrantes.
a) El auxiliar
b) Establecían condiciones de producción.
b) El ayudante
c) Establecían parámetros de calidad.
c) El mayordomo
d) Se encomendaban a un santo patrón.
d) El burgués
e) Agrupaban a artesanos de diferentes oficios.
e) El oficial

5. Las ciudades comerciales conseguían su libertad 10. Eran los dueños de los talleres y los únicos que
de los señores feudales a través de unos docu- pertenecían a los gremios:
mentos otorgados por el rey, que se denomina- a) Maestro
ban ___________. b) Oficial
a) edictos c) Aprendiz
b) concilios d) Mayordomo
c) cartas o fueros e) Burgués
d) tratados
e) armisticios

HISTORIA 69 IV BIMESTRE
El sacro imperio Romano
Germánico

ANTECEDENTES
En el año 843, mediante el Tratado de Verdún, se dividió el Imperio carolingio entre los tres nietos de Carlos
Magno. La Francia oriental fue gobernada por Luis el Germánico y sus descendientes hasta el año 911 d. C.
Tras esto, los nobles alemanes fundaron entonces el Reino Germánico, con monarquía electiva, donde cuatro
duques de Sajonia, Franconia, Suabia y Baviera elegirían a uno de ellos para ocupar el trono. Esa formación
monárquica electiva, buscaba la alianza de grandes señores feudales alemanes, principalmente en caso de gue-
rra contra los invasores. El emperador representaba a todos los reinos, pero cada uno mantenía el poder feudal
sobre sus territorios.

Formación del SIRG


También conocido como el Primer Reich o Imperio antiguo, fue una agrupación política ubicada en la Europa
occidental y central, cuyo ámbito de poder recayó en el emperador romano germánico desde la Edad Media
hasta inicios de la Edad Contemporánea. El proceso de formación del Sacro Imperio Romano Germánico está
asociado con la política de centralización en la región. Otón I fue electo emperador en el año 936 y durante su
reinado comando los ejércitos que derrotaron a los húngaros, garantizándose así prestigio y gran influencia en
su relación con los nobles alemanes y con la Iglesia Católica, a la cual defendía, después de que fuera nombrado
sagrado emperador por el Papa, en el año 962. Es así como nació el Sacro Imperio Romano Germánico.

Sacro Imperio Romano Germánico

IV BIMESTRE 70 HISTORIA
2do Secundaria

Dinastía sajonia (962-1024) y con menos éxitos. Había conflictos con la propia
familia; con su madre Adelaida, que no quería a la
Otón I “El Grande” nueva Theofania, y se mezclaba continuamente en la
política. Luego, con su cuñado el bávaro, el duque En-
Rey de Alemania (936-973) y primer emperador del rique, que aspiraba a suceder en el ducado de Suevia,
Sacro Imperio Romano Germánico (como Otón I, Lotaringia y también Italia.
962-973). Miembro de la dinastía sajona, era hijo del
Una vez solucionado estos problema, Otón II pudo
duque Enrique el Pajarero de Sajonia (rey de Alema-
volver sus ojos hacia Italia y a Roma. En el 981 se
nia como Enrique I desde 920) y de su segunda es-
encuentra en Roma, donde en un sínodo bajo, la
posa, Matilde de Westfalia. Artífice de una profunda
presidencia de Benedicto VII, fue disuelta la dióce-
reorganización interna del reino alemán, vencedor
de los magiares, Otón I fue sin duda la figura política sis de Merseburg, fundada por Otón I. Reclamó los
más importante del siglo X europeo. derechos sobre los bizantinos en el sur de Italia. Una
Desde el primer momento puso en marcha la consoli- imprudente expedición militar a la Italia meridional
dación de la autoridad real exigiendo a los grandes se- (982) terminó con un encuentro frontal con los mu-
ñores el cumplimiento de sus deberes de vasallaje. Las sulmanes, siendo derrotado completamente. El empe-
provincias de Lorena y Borgoña pronto caerán en sus rador huyó pero murió de malaria en Roma en diciem-
manos y en el año 951 tomará la zona norte de Italia, bre de 983, con apenas 28 años; su tumba se encuentra
apelando a la defensa de la reina Adelaida, que estaba en San Pedro. Los contemporáneos vieron la caída de
siendo acosada por Berenguer II. Desde este territo- Otón II y su muerte prematura como una venganza de
rio partió hacia el sur y tomó todo el reino italiano, San Lorenzo, al que estaba dedicada la diócesis de Mer-
entrando victorioso en Pavía, en 951, donde siguien- seburg, que él había hecho desaparecer.
do de nuevo la tradición carolingia, se hizo proclamar
rey de los francos y los lombardos, para casarse a con-
tinuación con Adelaida. Por el frente oriental, logra Otón III
detener las devastadoras incursiones de los húngaros,
al derrotarlos en Lechfeld (955); trascendental victo- A la muerte de su padre solo tenía tres años. Fue coro-
ria, pues los detienen definitivamente. Resuelto este nado como Otón III en Aquisgrán. Su madre Theofa-
problema surge uno nuevo con el levantamiento de nia tomó la regencia y la mantuvo hasta su muerte en
su hijo Luidolfo, duque de Suabia, con el apoyo de su el 991, pero tenía dificultad de afirmarse como regen-
cuñado Conrado el Rojo. Otón I aplastó la rebelión de te, a causa de las sospechas y de los obispos del impe-
su hijo un año más tarde con la ayuda de su hermano rio que alegaban: “una mujer como regente; es más,
Enrique I, Duque de Baviera. una griega” a eso se suma la antipatía de su suegra
Otón I había confirmado su posición como líder eu- Adelaida. Murió joven, a los 35 años, el 15 de Junio
ropeo, por lo que sería coronado emperador por el del 991, por lo que la regencia pasó a la emperatriz
papa Juan XII (962), lo que suponía la refundación del Adelaida, que por fin había conseguido su propósito.
Sacro Imperio Romano Germánico, recuperando el es-
plendor conseguido con Carlomagno. Otón I realizó
una férrea tutela del papado como se pone de manifies-
to con la sustitución de Juan XII en el año 963, acusado
de traición al no aprobar la intromisión del emperador
en los asuntos eclesiásticos, situando en el pontificado
a León VIII. Muere en Sajonia en el año 973.

Otón II “El rojo”

Fue rey de Alemania e Italia (961–983) y coronado


emperador del Sacro Imperio Romano Germánico
(967–983). Casado con Teófano Skleraina o Theofa-
nia del Sacro Imperio, princesa bizantina´, tuvo con
ella al futuro Otón III.
Tenía 18 años cuando subió al trono después de la
muerte de su padre (973). Era rey desde el año 961 en
que fue coronado en Aquisgrán, y coemperador des-
Corona imperial del SIRG
de 967. Su gobierno fue más difícil que el de su padre

HISTORIA 71 IV BIMESTRE
2do Secundaria

Los Otones tenían la intención de conseguir la unidad Dinastía Franconia (1024-1138)


entre la parte germánica y la italiana, lo cual Otón III Conrado II (1024 – 1039)
buscará conseguir desde sus 16 años, edad en que
Perteneciente a la dinastía Salia o dinastía francona, es-
ya asumía el trono. En el año 998 escogió a Roma
tuvo casado con Gisela de Suabia, con quien tuvo al fu-
como capital y centro administrativo de su imperio,
turo Enrique III “el Negro”. Se enfrentó a los grandes se-
recuperando costumbres y ceremonias romanas y
ñores y clero terrateniente, que habían sido la base de los
bizantinas, pero manteniendo siempre un estrecho
gobiernos de sus antecesores Otón I y Enrique II, al sus-
vínculo con la Iglesia. Nombró a su sobrino como tituir en las funciones administrativas al clero por fun-
nuevo Papa, con el titulo de Gregorio V, primer papa cionarios civiles. Otorgó privilegios que provocaron una
alemán y tras la muerte de este a Silvestre II, primer liberalización de mercado, lo que promovió el comercio.
papa francés, año 999. En febrero del año 1001, fue En 1039 cayó enfermo y murió de gota en Utrecht.
expulsado de Roma a raíz de un levantamiento de la
población y se trasladó a Rávena. Al dirigirse de nue- Enrique III “el Negro” (1039-1056)
vo hacia el sur para conquistar Roma con su ejército,
Se casó con Guninda, una hija de Canuto el Gran-
murió en el castillo de Paterno el 23 de enero de 1002.
de, que falleció dos años después, luego con Agnes
de Poitou (o Poitiers), hija del duque Guillermo V de
Aquitania, con quien tuvo a al futuro emperador En-
Enrique II “El santo” rique IV. Fue un claro representante del cesaropapis-
mo, al marcar la supremacía del Emperador sobre el
Último monarca de la dinastía Sajona, hijo de Enri-
Papa. Durante su reinado, el Sacro Imperio llegó a su
que II el Pendenciero, duque de Baviera, estableció
apogeo, punto al cual no retornaría hasta los tiempos
como capital del Imperio a la ciudad de Bamberg. Es del emperador Carlos V.
un personaje cuyas actuaciones resultarían muy im-
portantes en la evolución de la historia de la Iglesia: Enrique IV (1056-1105)
en 1014 con motivo de su coronación como empera-
dor, solicitó al papa Benedicto VIII la recitación del Protagoniza la “Querella de las Investiduras” con el
Credo con la inclusión del Filioque, que era la fórmu- Papa Gregorio VII (1073). Esta se inició porque la
la popularmente aceptada en sus territorios francos y Iglesia no aceptaba que el Emperador nombrara a los
germanos. El papa accedió a su petición, con lo que obispos del SIRG, pero en el fondo era determinar
por primera vez en la historia el filioque se usó en quién tenía más poder: el Papa o el Emperador.
Roma. Este hecho sería de gran trascendencia, pues
sería la justificación para la separación de las Iglesias Enrique V (1105-1125)
ortodoxas orientales tras el cisma de Oriente de 1054. Firma el Concordato de Worms (1122) con el Papa
Enrique II murió el 13 de julio de 1024, y fue enterra- Calixto I, poniendo fin a la Querella de las Investidu-
do en la catedral de Bamberg. Enrique II y su esposa, ras. Se acordó que los así investidos se debían al Papa
Santa Cunegunda, no tuvieron hijos. en lo religioso y al soberano laico en lo civil.

Línea de tiempo

Francisco II renuncia a
El papa Nicolás II estableció la corona imperial para
que la elección pontificia sería Se inventa la primera arma mantenerse únicamente como
privativa del Conclave. real de fuego en Florencia. emperador austriaco.
1059 1326 1806

1206 1600
Asesinato de Felipe Matrimonio de Enrique IV
de Suabia de la Casa de Francia con María de
Hohenstaufen Médecis

IV BIMESTRE 72 HISTORIA
2do Secundaria

Retroalimentación
1. Considerado el primer emperador y formador 3. Emperador que afrontó con Gregorio VII la
del SIRG: Querella de las Investiduras:
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. Batalla en que Otón I vence a los húngaros: 4. Entre quiénes se dio el Concordato de Worms:
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

Trabajando en clase
ZZ Con ayuda de tu profesor completa el siguiente cuadro.

Dinastía Sajona (962-1024)

Dinastía Franconia (1024-1138)

Dinastía Hohenstauffen (1138-1250)

Pacificó a los Güelfos que apoyaban al


papado, al entregarles el Ducado de Sa-
(1155-1190) jonia. Fue derrotado en la batalla de Leg-
nano por la Liga Lombarda. Participó en
la Tercera Cruzada, muriendo durante
ese proceso.

El Gran Interregno: A partir del año 1250 se careció de un gobierno central. No hubo emperador y predo-
minó la anarquía política. Recién en el año 1273, luego de una intensa lucha, se eligió a Rodolfo I Habsburgo
como rey para que restablezca el orden.

Dinastía Habsburgo (1273 – 1806)

Gobiernan desde Rodolfo I, quien asume el trono tras el gran Interregno, pasando por Carlos IV, quien emi-
tió la Bula de Oro para que la elección imperial sea electiva y ya no hereditaria (a cargo de siete príncipes
electores) hasta Francisco II, quien en 1806, disuelve el SIRG para que Napoleón Bonaparte no se apropie
del título y la legitimidad histórica que éste conlleva. El Sacro Imperio Romano Germánico desapareció el
6 de agosto de 1806 cuando Francisco II renunció a la corona imperial para mantenerse únicamente como
emperador austriaco.

HISTORIA 73 IV BIMESTRE
2do Secundaria

Verificando el aprendizaje
1. El origen del Sacro Imperio Romano Germánico 6. ________ es el pontífice que en el año 1059 orde-
se remonta a la firma del Tratado de _______. na que la elección de su sucesor fuera reservada
a) Verdún solo a los canónigos.
b) Briones a) León IX
c) Bretigny b) Clemente II
d) Briones c) Nicolás II
e) Versalles d) Gregorio VII
e) Calixto II

2. El primer monarca de la dinastía Sajonia fue: 7. El partido gibelino, asume el poder del SIRG du-
a) Enrique, el Pajarero rante el gobierno de la dinastía:
b) Otón I a) Carolingia
c) Enrique IV b) Sajonia
d) Enrique II c) Franconia
e) Enrique V d) Hohenstaufen
e) Habsburgo

3. El papa Gregorio VII escribe Dictatus Papae don- 8. ___________ emperador del SIRG de la dinastía
de sostiene que _____. Hohenstaufen fue excomulgado por el papa Gre-
a) los pontífices se encuentran subordinados al gorio IV por no acatar las órdenes de la Iglesia.
emperador a) Rodolfo I
b) se le otorga la libertad religiosa en el SIRG b) Federico II
c) el pontífice se encuentra por encima de cual- c) Federico I
quier poder d) Calixto II
d) el pontífice tiene influencia política ilimitada e) Enrique V
e) la elección del papa debe ser realizada solo por
clérigos.

9. La firma del _________, por Calixto II y Enrique


4. El Gran Interregno fue:
V logra la conciliación del Imperio germánico y el
a) Una serie de medidas establecidas por Federi-
poder papal.
co II de Sajonia.
a) Concordato de 1801
b) La separación definitiva del SIRG de la Iglesia
b) Concordato de 1851
católica.
c) Concordato de Worms
c) El fuerte enfrentamiento entre Enrique IV y
d) Concordato imperial
Gregorio VII.
e) Concordato de Letrán
d) El conjunto de ideas reformistas de Gregorio VII.
e) Un periodo de anarquía total en el gobierno del
SIRG.
10. La reforma general de la Iglesia, desarrollada por
el papa Gregorio VII durante el Medioevo, tenía
como objetivo:
5. El gobierno del emperador ______________ es
a) Reservar el derecho a nombrar obispos.
conocido también como el Primer Reich, debido
b) Prohibir a los eclesiásticos el matrimonio.
a su grandeza.
c) Eliminar a la nueva dinastía franconia en el
a) Federico Barbarroja
SIRG.
b) Rodolfo I
d) Posibilidad de destituir a los emperadores.
c) Francisco I
e) Otorgar autonomía política a la Iglesia frente al
d) Conrado I
poder real.
e) Otón I

IV BIMESTRE 74 HISTORIA
2do Secundaria

Sigo practicando
1. A qué hace referencia el término filioque o con- 4. Señala cuál de las siguientes alternativas no co-
troversia filioque. rresponde a una dinastía que reinó en el SIRG.
a) Sajonia
____________________________________
b) Hohenstaufen
c) Franconia
____________________________________
d) Valois
e) Habsburgo

2. A qué hace referencia el cesaropapismo.

____________________________________
5. El SIRG se desarrolló principalmente, en lo que
____________________________________
actualmente es:
a) Francia
3. En el tratado de Verdún se le otorga a b) Rusia
_________ los territorios que formarían parte c) Alemania
del SIRG. d) Polonia
a) Carlos el calvo e) Bulgaria
b) Luis, el germánico
c) Lotario
d) Otón I
e) Enrique El pajarero

HISTORIA 75 IV BIMESTRE
La iglesia de la Edad Media

¿Por qué la Iglesia tenía tanto Organización política de la Iglesia


poder en la edad media?
1. El Papa: Máxima autoridad de la iglesia católica.
La Edad Media fue una época profundamente religio-
2. El Colegio Cardenalicio: Es un consejo de alta je-
sa. Por eso, la Iglesia católica tuvo mucha influencia
sobre la sociedad, y aunque existían otros credos, en rarquía eclesiástica (los cardenales)
el siglo XI Europa era en gran parte cristiana. Las cau- 3. Los arzobispos: Autoridades de una arquidiócesis.
sas de su influencia fueron:
4. Los obispos: Autoridad de una diócesis.
a) La unidad de la fe cristiana en Europa occidental 5. Los abades: Encargados de conferir las órdenes
menores a los miembros profesos de su casa.
.b) El predomino cultural del clero, es decir, práctica- 6. Los sacerdotes: Su función era atender las obliga-
mente fue la única clase letrada en la Edad Media. ciones religiosas de las iglesias.
c) La íntima conexión entre la Iglesia y el poder ci-
vil, la que no siempre fue armoniosa.
d) La eficiente organización eclesiástica y su severa
disciplina.
e) Su creciente poderío económico. La Iglesia era
dueña de grandes riquezas y enormes extensiones
de tierra.

f) Este gran poder también se debió a la ola de fer-


vor cristiano que envolvió a las clases humildes.
La fe se fundaba en la esperanza de una vida me-
jor. La Iglesia orientaba a sus feligreses, evitando
que cayeran en herejías. Para conseguirlo contaba
con tres poderosas armas: la excomunión, el in-
terdicto y la Inquisición.
Iglesia medieval de España
Mecanismos de protección de
la Iglesia medieval

La excomunión: La Consistía en la expulsión de la co- Arquidiócesis Diócesis


munidad cristiana a todo aquel que no obedecía las
órdenes de la Iglesia. Era considerado el peor castigo
de la época medieval. Distrito o territorio en que
El Interdicto: era un castigo eclesiástico aplicado a tiene y ejerce jurisdicción
Es una agrupación re-
toda una región o provincia. espiritual un prelado: obis-
gional de parroquias y
La inquisición: Fundada en el siglo XII por el Papa po. Parte del Pueblo de
ministerios pastorales,
Inocencio III, era un tribunal eclesiástico que busca- Dios que ha sido confiada
está presidida por un ar-
ba castigar las herejías. Para obtener información, los para su cuidado pastoral a
zobispo.
inquisidores torturaban a los acusados. Los castigos, un obispo en colaboración
que variaban según el pecado, iban desde pasear a con los sacerdotes.
lomo de un burro con una soga en el cuello y un gorro
puntiagudo llamado “sambenito”, hasta ser quemado
en la hoguera.

IV BIMESTRE 76 HISTORIA
2do Secundaria

División del clero ron por la protección exclusiva del Papa (y no la


del obispo o la del señor feudal) y reforzaron la
Clero regular Clero secular autoridad del abad. Bajo estas condiciones nació
la orden cluniacense, que se extendió con rapidez
ZZ Es aquel que lo in-
en Europa. En su momento de máxima popula-
tegran aquellos que
ZZ En el lenguaje religioso, ridad, a comienzos del siglo XII, poseía cerca de
viven total o parcial-
el mundo (saeculum) 1500 monasterios, todos ellos bajo la autoridad
mente en un con-
aquellos que viven en del abad de Cluny.
vento.
contacto con el mundo.
ZZ La palabra ‘regular’
ZZ También es llamado cle- B. Reforma cisterciense
tiene su raíz en el
ro diocesano, por perte-
latín “regula” tradu- A mediados del siglo XII, los cluniacenses se ale-
necer a una diócesis.
cido como, regla. jaron del ideal de vida benedictino enriquecién-
ZZ Lo forman el Papa, los
ZZ Sus miembros viven dose en extremo. Esto dio origen a una segunda
arzobispos, los obis-
bajo un estilo, una reforma que partió del monasterio de Citeaux,
pos y los párrocos.
regla de vida muy también en Francia: su promotor fue san Ber-
específica.
nardo de Claraval, verdadero organizador de la
orden cisterciense que se propagó por Europa en
Problemas que afrontó la Iglesia católica el siglo XIII. Promueve el ascetismo, el rigor li-
túrgico dando importancia al trabajo manual y a
En los inicios de la Edad Media el clero era elegido la función social. La orden ejerció una influencia
por la comunidad religiosa. A partir del siglo X, en importante en los ámbitos intelectual o econó-
cambio, los monarcas decidieron reservarse este de- mico, así como en el ámbito de las artes y de la
recho llamado “investidura”. De esta forma, el clero, espiritualidad.
privado de toda independencia, se hallaba sometido
a los príncipes y a los señores, y su elección podía re-
caer en personajes que carecían de toda riqueza espi- El cisma de Oriente
ritual. Esto provocó el relajamiento de las costumbres
y los principales “vicios” de la época: la simonía, que Los obispos de Bizancio se negaban a reconocer la
consistía en la compra de cargos eclesiásticos por me- supremacía eclesiástica de los pontífices romanos,
dio de la influencia o del dinero, y el nicolaísmo, es esto unido a las diferentes opiniones sobre los ritos y
decir, el rechazo al celibato religioso, transgrediéndo- disciplinas, hicieron que la unidad cristiana se que-
se la pureza de las costumbres eclesiásticas. brase. En el siglo XI (1054) Miguel Cerulario, pa-
A pesar de esta corrupción, el clero procuró huma- triarca de Constantinopla, proclamó la separación
nizar las rudas costumbres de la época y evitar las total de la Iglesia bizantina. A partir de entonces
constantes guerras: el llamado derecho de asilo pro- hubo en Europa dos Iglesias cristianas: la Ortodoxa
hibía realizar cualquier acto violento contra el que se Griega de Oriente, y la Romana de Occidente, usual-
encontraba dentro de una iglesia o convento; la paz mente llamada católica.
de Dios prohibía a los señores feudales atacar en las
batallas a los que no combatían; por último, la tregua
de Dios, consistía en la prohibición de combatir de La Querella de las Investiduras
viernes a domingo y en el transcurso de las festivida-
des religiosas, bajo pena de excomunión. En el año 1075, el Papa Gregorio VII, que soñaba con
una Iglesia libre de la influencia de los emperadores
alemanes, publicó un decreto que prohibía a todos
Reformas eclesiásticas los laicos investir a cualquier miembro de la Iglesia.
En el siglo XI, el clero regular reaccionó en contra de Esto originó una serie de conflictos entre el papa y
la relajación de las costumbres de la Iglesia y del po- el emperador alemán Enrique IV: la Querella de las
der de los laicos sobre ella. El movimiento monacal de Investiduras. Este conflicto concluyó en 1122 con la
reforma fue dirigido por dos conventos benedictinos. firma del Concordato de Worms, que se pactó entre el
Papa Calixto II y el emperador Enrique V. A través del
A. Reforma cluniacense Concordato, el emperador renunció para siempre a la
designación de obispos y Papa. A partir de entonces,
La primera reforma partió de la abadía de Cluny, la Iglesia Católica se fortaleció.
fundada el año 910. Los monjes de Cluny opta-

HISTORIA 77 IV BIMESTRE
2do Secundaria

nombramiento de los obispos, el pontífice Bonifacio


VIII se enfrentó a este. Como respuesta a este hecho,
Felipe IV intervino militarmente en Italia y apresó al
Papa, quien murió tiempo después de haber sido libe-
rado. El obispo francés Clemente V fue elegido Papa,
apoyado por Felipe IV y trasladó la sede de la Igle-
sia a la ciudad francesa de Avignon en 1308. En 1378
fue elegido Papa Urbano IV, obispo italiano; mientras
una asamblea de cardenales franceses designó al fran-
cés Clemente VII como Pontífice y así la cristiandad
occidental se dividió en dos bandos: Francia, Escocia
y los reinos españoles obedecían al Papa de Avignon;
Sumo Pontífice en cambio Inglaterra, el SIRG, Portugal y los Estados
El cisma de Occidente Escandinavos obedecían a Roma. En 1417 se restable-
Ante la pretensión del rey francés Felipe IV “El Her- ció la unidad católica, mediante el Concilio de Cons-
moso” de cobrar impuestos al clero y participar del tanza y la elección del Papa Martín V.

Línea de tiempo

Se firma el Concilio de
Se funda el monasterio de Destierro de los papas a la Constanza finalizando el
Cluny ciudad francesa de Avignón Cisma de Occidente
910 1309 1414

1054 1378
Se desarrolla el Cisma de Se desarrolla el cisma de
Oriente. Occidente.

Retroalimentación

1. ¿Cuáles fueron los mecanismos de protección de 3. ¿Qué fue el nicolaísmo?


la Iglesia medieval? se refiere en la iglesia catolica
_____________________________________
_____________________________________
Excomunion, Interdicto, Inquisicion _____________________________________
al matrimonio abancebamiento
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Qué fue la simonía? 4. ¿En qué consistió la tregua de Dios?


fue la negociacion con cosas
_____________________________________ fue un movimiento soci al
_____________________________________
_____________________________________
espirituales _____________________________________
creado por el papa
_____________________________________ _____________________________________

IV BIMESTRE 78 HISTORIA
2do Secundaria

Trabajando en clase
ZZ Resuelve el siguiente pupiletras:
1. Medida que consistió en la expulsión de un miembro, de la comunidad cristiana.
2. Era un castigo eclesiástico aplicado a toda una región o provincia.
3. Tribunal eclesiástico que buscaba castigar las herejías.
4. Autoridad que dirige una arquidiócesis.
5. Autoridad que dirige una diócesis.
6. Fue el rechazo al celibato religioso, transgrediéndose la pureza de las costumbres eclesiásticas.
7. Consistió en la compra de cargos eclesiásticos por medio de la influencia o del dinero.
8. Concilio que elige a Martín V como Sumo Pontífice.

I N T E R D I C C I O N Q W E D D R O I
T F K R T Y U H B V E C F T R D F D S N
R E R D E R D A G H O P S I B O G H G Q
N I C O L A I S M O S C R T Y P E S E U
F D S S E N T Y U I N O M A L S N K O I
B D C H O R N E N K O N F E R I F F F S
J E H M D T Y T R E W S T Y U B O P O I
U R I D E R T Y U J K T U R T O H J G C
I S V P A M E R C O S A A L I Z C O R I
R Y V E N H Z E R B Q N E R T R U I O O
E X C O M U N I O N F Z K I K A L Ñ L N
A S D F R T G H P A M A P A M E R T U R

ZZ De lo explicado en clase por tu profesor, y con su ayuda, escribe en cinco líneas tu opinión acerca del
desarrollo de la Iglesia durante la Edad Media.
____________________________________________________________________________________
La iglesia fue muy poderosa durante la edad Media por el fuerte sentimiento
____________________________________________________________________________________
religioso que se vivia en aquella epoca, tambien se convirtio en un poderoso
____________________________________________________________________________________
señor feudal
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Verificando el aprendizaje
1. ¿Cuáles fueron las causas para que la Iglesia ca- 2. Introdujo la Inquisición en España:
tólica alcanzara notable influencia y poder en la (UNMSM 2007)
Edad Media? (UNMSM 1996) a) Los reyes católicos d) Isabel de Castilla
a) la intervención en el gobierno de sus súbditos y b) Felipe II e) Carlos V
creyentes. c) Felipe “el hermoso”
b) la gran facultad de nombrar los cargos eclesiás-
ticos.
3. Mediante el edicto de ___ y de ____ fue oficializado
c) la fe, organización eclesiástica, poder político y
y legalizado el cristianismo en el Imperio romano.
labor cultural.
d) ser la depositaria de la cultura grecorromana. a) Perpetuo – Tesalónica d) Pretorio –Baviera
e) convertirse en la creadora de las escuelas y uni- b) Tesalónica – Milán e) Galerio – Tesalónica
versidades. c) Turda – Providencia

HISTORIA 79 IV BIMESTRE
2do Secundaria

4. Roma fue establecida como sede de mayor jerarquía 7. La Iglesia poseía diversos medios represivos, en-
de la Iglesia y fue reconocida como tal en el __. tre ellos la interdicción que consistía en _____.
a) Sínodo de Sárdica a) expulsión de una persona de la iglesia.
b) Concilio Vaticano II b) prohibición de tomar los sacramentos.
c) Sínodo diocesano c) suspensión de una localidad de las prácticas
d) Concilio de Trento cristianas.
e) Concilio de Nicea d) condena ante prácticas herejes.
e) expulsión de herejes de los territorios católicos.

5. El papa Inocencio IV emite la bula ________ que 8. La doctrina que sentó las bases de la iglesia cató-
autoriza la tortura de los reos de la Inquisición. lica fue la _____.
a) Sicut Judaeis a) Escolástica c) Agustiniana e) Franciscana
b) Ad extirpanda b) Patrística d) Averroísta
c) Unan Sanctam
d) Milites Templi
e) Omme datum optimum

9. La Querella de las Investiduras termina con la fir-


ma del concordato de _____.
a) Spira c) Worms e) Augsburgo
b) Letrán d) Milán
6. En el Concilio de Nicea se condena el Arrianis-
mo, doctrina que afirma que _____.
a) Un sacramento realizado por un mal clérigo es
10. La doctrina patrística es importante porque ____.
un sacramento nulo.
a) Apoya la autoridad de Dios y el ejercicio de la
b) El del pecado original no existe.
razón.
c) La maternidad divina de la Virgen María no se b) Otorga los mecanismos para la Inquisición.
realizó. c) Moderniza el pensamiento eclesiástico.
d) Jesús carece de una naturaleza divina. d) Condena la herejía.
e) Jesús carece de una naturaleza humana. e) Sentó las bases de la iglesia.

IV BIMESTRE 80 HISTORIA
Las universidades medievales

LAS PRIMERAS UNIVERSIDADES Universidad de París, Francia


Las universidades medievales europeas fueron insti- En Francia, reconocida de manera oficial en el año
tuciones educativas de la cristiandad latina en la Baja 1200 por el rey Felipe Augusto. Se convirtió en la pri-
Edad Media que sustituyeron a las escuelas palatinas, mera universidad prestigiosa. Varios maestros —que
monásticas y episcopales existentes desde la Alta Edad habían recibido su licencia para enseñar en la escuela
Media, creadas por Carlo Magno en el Imperio caro- catedralicia de Notre Dame, de París— comenzaron a
lingio. Comenzaron a fundarse en distintas ciudades aceptar estudiantes extra por una paga. A finales del
de Europa Occidental a partir, aproximadamente, de siglo XII estos maestros de París formaron una uni-
1150, en el contexto del Renacimiento del siglo XII. versitas, o gremio de maestros. Se especializaron en la
Durante el siglo XIII, la ciudad volvió a ser impor- formación teológica.
tante en Europa. El crecimiento de las ciudades esti-
muló la vida intelectual y el interés por la literatura.
Por esta razón, este fue también el siglo del triunfo
de una nueva institución, la Universidad (palabra que
proviene de universitas, lo cual designa a cualquier
comunidad o corporación). Surgieron universidades
de prestigio, entre las que destacan las siguientes:

Universidad de Bolonia
En Italia, reconocida por el emperador del SIRG Fe-
derico Barbarroja en el año 1158; se especializa en la Universidad de París
enseñanza de Derecho y Leyes. Esta universidad de
estudiantes de Bolonia tuvo gran influencia. Obtuvo,
por parte de las autoridades locales, una promesa de li- Universidad de Oxford
bertad para los estudiantes, y la regulación del el precio
de los libros y del hospedaje y, además, determinó los En Inglaterra, se organizó según el modelo de la de
estudios de las cuotas y el profesionalismo de los maes- Paris, y apareció por primera vez en 1208. Una mi-
tros. Se multaba a los profesores si faltaban a una clase gración de académicos de Oxford, ocurrida en 1209,
o comenzaban tarde sus lecciones. La Universidad de condujo a la fundación de la Universidad de Cambri-
Bolonia siguió siendo la mejor escuela de leyes de Eu- dge. Esta última, actualmente es una de las más pres-
ropa durante la Edad Media, en esta, esta realizaron es- tigiosas del mundo. En España, la primera universi-
tudios personajes como Dante y Petrarca, precursores dad que se fundó fue la de Salamanca en 1218.
del Humanismo.

Universidad
de Bolonia Universidad de Oxford

HISTORIA 81 IV BIMESTRE
2do Secundaria

Estas universidades estuvieron protegidas tanto por Características del ambiente universitario medieval
la Iglesia como por los grandes señores feudales. La A los maestros y estudiantes se les consideraba cléri-
primera exigencia para admitir a un estudiante uni- gos, motivo por el cual usaban hábitos o togas, tradi-
versitario era que supieran leer y escribir en latín, ya ción que se mantiene en muchas universidades para
que todas las clases se impartían en dicho idioma. el momento de la graduación.
Una vez admitidos, los estudiantes debían realizar Cada universidad era autónoma para otorgar gra-
estudios iniciales o básicos, a los que se denomina- dos a sus egresantes. Las mujeres estaban excluidas
ba Artes, Liberales, herencia de las antiguas escuelas
de la educación universitaria. Tanto maestros y estu-
carolingias. Dichas artes se dividían en dos grupos: el
diantes gozaban del privilegio clerical, por el cual no
Trivium, conformado por la Gramática, la Retórica
podían ser arrestados bajo ninguna circunstancia.
y la Dialéctica; y el Quadrivium, conformado por la Solo podían ser juzgados por cortes o tribunales ecle-
Aritmética, la Geometría, la Astronomía y la Música. siásticos. Además, se brindaba alimento y vivienda
Al culminar los estudios básicos, el estudiante tenía a estudiantes y maestros en alojamientos conocidos
que rendir un examen oral ante un jurado integrado como colegios. La mayoría de estudiantes eran pe-
por maestros; de aprobar el examen, obtenía el grado queños caballeros, mercaderes o artesanos, quienes
de Bachiller y pasaba a ser considerado Maestro de comenzaban a estudiar entre los catorce y dieciocho
Artes con lo cual obtenía licencia para enseñar. años. A los veinticinco años, en promedio, podían
Superado el primer nivel, los estudiantes pasaban a las obtener la Licenciatura. Se podía llegar a Doctor en-
facultades para realizar estudios de Derecho, Teolo- tre los treinta y cinco y cuarenta años.
gía o medicina. Al finalizar estas especialidades, se
obtenía el grado de Doctor, con lo cual se podía ense-
ñar la materia que se había estudiado. Se impartía la La filosofía medieval
enseñanza según el método escolástico, por el cual, el La Patrística
maestro impartía su clase mediante una conferencia, Fue el nombre dado por la Iglesia Católica a los es-
en la que se realizaba la lectura de un texto. Luego los critos de los Padres Apostólicos, que sintetizaron la
estudiantes tenían que emitir sus comentarios, cono- doctrina cristiana, las máximas eclesiásticas y las de-
cidos como glosas. cisiones de los concilios de la Iglesia. Facilitaron la en-
señanza cristiana y su difusión por todos los rincones
del Imperio romano. Fue Agustín de Hipona, quien
introdujo el pensamiento filosófico en un momento de
crisis eclesiástica debido a la difusión de las herejías y
a las invasiones bárbaras. En su obra la Ciudad de Dios
muestra cómo los poderes del bien tienen que luchar
constantemente contra los poderes del mal.

La revaloración del estudio de Aristóteles


Las cuatro fuentes principales de la filosofía medieval
fueron la filosofía clásica (grecolatina) y las tres reli-
giones más importantes de la época: el cristianismo,
el judaísmo y por último, el Islamismo. A partir del
siglo XII, las obras del filósofo griego Aristóteles vol-
vieron a ser conocida en Europa. Aunque al principio
la mayoría de su obra se había perdido, buena parte
de ella fue recuperada por los musulmanes, que ha-
bían entrado en contacto con la filosofía griega en
el curso de la expansión del Islamismo. Los filósofos
árabes reintrodujeron las obras aristotélicas, a las
que les agregaron sus comentarios adicionales. Des-
tacaron en esta tarea los filósofos Averroes y Avicena.
Como el pensamiento de Aristóteles abarcaba todas
las áreas del conocimiento, durante la Edad Media
se le consideró como “el maestro de los que saben”. La
universidad de París fue el lugar donde se tradujo al
Las siete artes liberales latín y se estudió con mayor énfasis sus obras.

IV BIMESTRE 82 HISTORIA
2do Secundaria

vales europeas, en especial entre mediados del siglo


XI y mediados del XV. Su aparición contribuyó a la
fundación de las universidades de Bolonia, París y
Oxford. Su máximo representante fue el dominico
Tomás de Aquino “el Doctor Angelico”, italiano ca-
tedrático de la universidad de París, que en su obra
“Summa Theologiae representa un esfuerzo monu-
mental por conciliar la filosofía aristotélica con la
teología cristiana. Por su parte Anselmo de Canter-
bury “el Padre de la Escolástica”, sustento la existencia
de Dios por ser “la idea más perfecta”; mientras que,
Alberto Magno “el Doctor Universal”, defendió la in-
mortalidad del alma respecto al cuerpo.
Avicena
La Escolástica
Buscaba conciliar la visión religiosa con las ideas filo-
sóficas clásicas. Fue una corriente teológico-filosófica
dominante del pensamiento medieval, tras la patrísti-
ca de la Antigüedad tardía, y se basó en la coordina-
ción entre fe y razón, que en cualquier caso siempre
suponía una clara subordinación de la razón a la fe.
Dominó en las escuelas catedralicias y en los estudios
generales que dieron lugar a las universidades medie- Tomás de Aquino

Línea de tiempo

Fundación de la Universidad Fallecimiento de santo Alfonso V de Aragón


de Paris. Tomás de Aquino. conquista Nápoles
1120 1274 1443

1218 1351
La Escuela catedralicia de En Italia, Giovanni
Salamanca es elevada a Estudio Boccaccio termina de
General del Reino de León componer el decamerón

Retroalimentación
1. ¿Cuáles fueron las fuentes principales de la filo- 3. ¿Cuál es el significado de universitas?
sofía medieval? _____________________________________
Universal
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ _____________________________________

2. ¿Quiénes reintrodujeron la filosofía aristotélica 4. ¿Cómo se obtenía el grado de Bachiller?


en el mundo occidental? _____________________________________
se daba un examen oral y en
_____________________________________ _____________________________________
_____________________________________ latin
_____________________________________

HISTORIA 83 IV BIMESTRE
2do Secundaria

Trabajando en clase
ZZ Completa el siguiente esquema con respecto a las lenguas romances y literatura medieval.

CULTURA MEDIEVAL

Lenguas romances Literatura medieval

Rama indoeuropea de lenguas


derivadas del latín. Cantares de ___________
gestar Literatura española

Origen Evolución Poemas épicos sobre Evolución


c_______________
ombates
m_______________.
atrimonios
Fusión del Glosas
Protorromance
latín vulgar (500 al 800 d. C.)
con las lenguas
germanas. Jarchas mozarabes
Difundidos por los
Romance j___________
uglares o
destacan (Desde el 800) t______________.
robadores M_________________
oakzagas

M_________________
ujazagua
P_________
ortugues destacan

I_________
taliano
Cantar del Cantar del Canción de Cantar de
C_________
astellano _____________
mio cid _____________
nibelungo _____________
Rolando _____________
rey Arturo
(España) (Alemania) (Francia) (Inglaterra)
F_________
rances

ZZ Con ayuda de tu profesor formula tu opinión con respecto a las características del ambiente universitario medieval.

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

IV BIMESTRE 84 HISTORIA
2do Secundaria

Verificando el aprendizaje
1. Una universidad medieval estuvo íntimamente 6. En Italia, se funda la universidad de _______
ligada al saber intelectual. Sin embargo, no debe- donde se desarrollan estudios de Medicina.
mos olvidar el papel fundamental que ha tenido a) Tolouse
para nuestra institución sus logros en lo concer- b) Salamanca
niente a(los) (la) ______. c) Montpellier
(UNMSM 2004) d) Salerno
a) beneficios para los alumnos e) Valencia
b) elaboración de doctrinas políticas
c) reglamentación de los pagos a docentes
d) exámenes de admisión
e) autonomía universitaria
7. Durante la edad media, las universidades cobran
gran importancia, destacando la universidad de
___________ primera universidad especializada
2. ¿Durante qué periodo o época surgieron y se di- en Derecho.
fundieron las universidades? (UNMSM 1992) a) Praga
a) la Antigüedad Clásica b) Oxford
b) el Medioevo c) Salamanca
c) el Renacimiento d) Bolonia
d) edad Moderna e) Cambridge
e) el Siglo de las Luces

8. Las primeras universidades, surgen en la etapa


3. Los intelectuales cristianos de los primeros siglos feudal, en el actual país de ______.
de la Edad Media se caracterizaron por: a) España
(UNMSM 2004) b) Francia
a) Mantener vivo el conocimiento clásico c) Italia
b) Crear nuevas áreas del conocimiento d) Inglaterra
c) Elaborar nuevas teorías sobre el origen del cosmos e) Alemania
d) Enseñar en escuelas monásticas y catedralicias
e) Difundir la filosofía aristotélica
9. Entre los requisitos para ser estudiante de una
universidad medieval se encontraba:
4. La universidad europea considera la más antigua a) Ser proveniente de una familia noble.
fue la de: b) Aspirar a un cargo público.
a) París c) Tener vínculos con la iglesia.
b) Bolonia d) Saber hablar y escribir en latín.
c) Oxford e) Pagar una dote.
d) Salamanca
e) Cambrige
10. La obra Leyenda dorada es una compilación de re-
latos reunidos por _______, arzobispo de Génova,
5. Universidad reconocida de manera oficial en el a mediados del siglo XIII, fue uno de los libros más
año 1200 por el rey Felipe Augusto: leídos durante la Edad Media y aún hoy existen
a) Salamanca más de un millar de ejemplares incunables.
b) Bolonia a) Santiago de la Vorágine
c) Salerno b) Anselmo de Canterbury
d) Montpellier c) Santo Tomás de Aquino
e) Valencia d) Pierre Abélard
e) San Francisco de Asís

HISTORIA 85 IV BIMESTRE
Educación en el virreinato

I. Características de la educación colonial III.Centros de estudios


YY Elitista: La educación fue un privilegio de Para los criollos, la metrópoli española permitió
clase, a la cual solo tenían acceso los que per- la instalación de universidades según el modelo
tenecían a las clases dominantes (españoles, europeo, pero también se crearon centros de estu-
criollos ricos y caciques). La gran mayoría de dios superiores dirigidos por las congregaciones
la población estuvo excluida. religiosas.
Cuando hablamos de este tipo de estudios, de-
YY Dogmática: Los estudios eran controlados
por el Estado español y por la Iglesia, por lo bemos distinguir dos tipos de instituciones: Uni-
tanto, los conocimientos impartidos no po- versidades y Colegios Reales (llamados también
dían ser cuestionados. Colegios Mayores).

YY Memorística: La metodología se basaba en la


repetición de las lecciones y enseñanzas im- YY
Los Colegios Reales o Mayores eran inter-
partidas por el maestro.
nados donde se impartían los mismos cur-
sos que se dictaban en la Universidad de San
Marcos. Si los estudiantes querían obtener
II. Estructura de los estudios un grado académico (bachiller, licenciado,
maestro, doctor), debían rendir exámenes en
1. Las Primeras Letras: Consistió en el apren- la universidad.
dizaje de la lectura, escritura en castellano, Entre los colegios mayores, tenemos el Co-
operaciones básicas de aritmética y doctrina legio San Pablo, San Martín y San Bernardo
cristiana. Se realizaba bajo la supervisión de un (Cusco).
tutor o en una escuela parroquial.
YY Las universidades eran los centros de estu-
2. Los Estudios Menores: Consistían en leccio-
dios superiores y que otorgaban grados aca-
nes de latín, aprenderlo era muy importante
démicos. Las materias que se enseñaron en
pues los conocimientos eran transmitidos en
las aulas universitarias fueron filosofía, arte,
esa lengua.
derecho y teología.
3. Los Estudios Mayores: Una vez concluidas las
Las universidades que se fundaron durante el
clases de latín, los estudiantes continuaban con
Virreinato fueron:
los estudios mayores, en los cuales se dictaban
clases de filosofía o de artes.

Línea de tiempo

Fundación de la Universidad de Fundación de la Universidad San


San Marcos Antonio de Abad
1551 1692

1667 1781
Fundación de la Universidad San Rebelión de Túpac Amaru II
Cristóbal de Huamanga

IV BIMESTRE 86 HISTORIA
2do Secundaria

YY
Real y Pontificia Universidad San Marcos, V. Universidad Mayor de san Marcos
fundada el 12 de mayo en 1551 por iniciativa
del fray Tomás de San Martín, mediante Real El 12 de mayo de 1551 se
Cédula firmada por el rey Carlos I. creó la Real y Pontificia
Universidad de San Cristóbal de Huamanga Universidad de la Ciudad
(Ayacucho, 1667) de los Reyes o de Lima,
comenzó a funcionar en
YY
Universidad de San Antonio de Abad del 1553 en el Convento de
Cusco, fundada en 1692 Santo Domingo.
San Marcos tuvo una gran
Y Universidad de San Agustín de Arequipa,
importancia intelectual
fundada en 1741.
y política durante la colo-
nia, gozaba de rentas provenientes de inmuebles
IV. Colegios de caciques o curacas urbanos, haciendas y hasta tributos de los indios.
Sus estudios eran de Artes, Derecho, Filosofía y
Los curacas gozaron de un trato privilegiado por Teología, incluyendo materias de física y de mate-
parte de las autoridades máticas. Hubo también una cátedra de Medicina
coloniales por ser consi- que después se convertiría en la Escuela de San
derados nobles, esto im- Fernando
plicaba que estaban por
encima de los indios del VI.Los seminarios
común y podían tenían
Se crearon los Colegios Seminarios, donde se
acceso a la educación.
educaban a los futuros sacerdotes. El primero fue
Las autoridades com- el Colegio Seminario fundado por Santo Toribio
prendieron que los cu- Mogrovejo, en 1590.
racas eran importantes
para la administración
colonial y, por lo tanto, VIII.Siglo XVIII: cambios en la educación
era necesario occidenta- Con la llegada de un nuevo siglo, las nuevas ideas
lizarlos para que sirvie- que alborotaron el ambiente político y social en
ran como buenos intermediarios entre el aparato Europa, llego a las aulas; nos estamos refiriendo
colonial y la población indígena. a la Ilustración europea. En esta etapa se produ-
jo la expulsión de los jesuitas, desapareciendo los
Para este fin se establecieron los Colegios de Ca- colegios mayores que estaban bajo su dirección y
ciques en diferentes ciudades del virreinato; en para reemplazarlos se fundó el Real Convictorio
estos colegios, los caciques aprendían: doctrina de San Carlos, que adquirió importancia bajo el
cristiana, gramática, aritmética (para las cuentas liderazgo de Toribio Rodríguez de Mendoza.
como el tributo) y latín. También recibían clases
de literatura y de buenos modales (de tipo europeo)
El régimen colonial fue muy cuidadoso con la
instrucción de los caciques para que su occiden-
talización no fuera tan completa, ya que se corría Advertencia pre
el riesgo que los incapacitara en el regreso a sus
provincias y cumplir así su papel de intermedia-
rios.
La Universidad Mayor de San Marcos
fue fundada en Lima, por obra de los
El Príncipe de Esquilache (virrey Francisco de
Borja) ordenó: «Se les pondrá en la mesa maíz
dominicos. Es la institución de educación
tostado o cocido y algunas papas, así porque es- superior más antigua del continente
tán en costumbre de comerlo como para que no americano y la primera universidad de
la hayan perdido cuando vuelvan a sus tierras». América que fue oficial y solemnemente
Los colegios para caciques fueron: constituida, con todas las formalidades
reales y canónicas exigidas en la época.
YY Colegio de Príncipe (Lima) y San Francisco
de Borja (Cusco) a cargo de los jesuitas.

HISTORIA 87 IV BIMESTRE
2do Secundaria

Retroalimentación
1. ¿Quiénes podían acceder a la educación? 3. ¿Cuál es la universidad más antigua de América?
______________________________________
Los que pertenecian a la clase _____________________________________
Univerdidad Nacional Mayor de San
dominante Marcos
2. Nombra las características de la educación colonial. 4. ¿Cuáles fueron los lugares donde se instalaron
universidades?
solo podian acceder a estas de
_____________________________________ _____________________________________
en Peru
la clase dominante
los estudios eran controlados por
el estado español y la iglesia
Trabajando en clase
Z Lectura

San Marcos, universidad dogmática, metafísica y elitista


El prestigio de San Marcos durante el Virreinato fue enorme, llegando incluso a recibir a muchos
jóvenes estudiantes de varias partes del continente, desde Quito a Chile. Estudiar en esta casa de
estudios era un elemento importante para el ascenso social de muchas familias, pero principalmente
en el mantenimiento de las estructuras sociales que preconizaban el dominio de los españoles o sus
descendientes en estos territorios coloniales. De hecho, la relación entre las estructuras políticas y
económicas del poder colonial con la Universidad de San Marcos fue íntima e indesligable, siendo
común que algunos doctores e incluso algunas autoridades universitarias fueran a su vez prósperos
terratenientes.
San Marcos inició sus labores con las facultades de teología y Artes. Luego, las de Cánones, Leyes
y Medicina. Los que se graduaban salían como teólogos, filósofos letrados y médicos. Pero la base
de todas esas especialidades era la aprobación del curso de Filosofía (Metafísica). El principio
pedagógico imperante era el de magister dixit (lo que el maestro diga) de repetición y acatamiento
a todo lo que diga y disponga el maestro. Otorgaba los grados de bachiller, licenciado y doctor.
Solo en la Facultad de Arte, a esos grados se agregaba el de maestro. Ingresaban a ella solamente
los hijos de la aristocracia colonial y de los funcionarios de la Corona. Fue elitista, metafísica y
prejuiciosa.

http://www.congreso.gob.pe/historico/restosarqueologicos/locales/sanmarcos/sanmarcos.htm

1. ¿Por qué era importante llevar estudios en San Marcos?


__________________________________________________________________________________
Porque tuvo mucho prestigio en el virreinato
2. ¿Por qué San Marcos es importante para América?
Porque es la Universidad mas antigua de America
__________________________________________________________________________________

3. ¿Quiénes estudiaban en San Marcos?


__________________________________________________________________________________
Solo aquellod que pertenecen a la clase dominante

4. ¿Qué significa magister dixit?


__________________________________________________________________________________
Lo que el maestro diga

IV BIMESTRE 88 HISTORIA
2do Secundaria

ZZ Define con tus palabras lo subrayado.

Y La educación colonial era elitista: ___________________________________________________

Y La educación colonial era dogmática: ________________________________________________

ZZ Relaciona las universidades con su ubicación.


A. San Marcos ( ) Arequipa
B. San Antonio de Abad ( ) Lima
C. San Cristóbal de Huamanga ( ) Cusco
D. San Agustín ( ) Ayacucho

ZZ Coloca V o F y argumenta

Enunciado VoF Argumentación

En los Colegios de Caciques, se


formaban a los futuros sacerdotes

La principal universidad durante


el virreinato peruano se ubicó en
el Cusco.

En la enseñanza colonial se
fomentaba el pensamiento crítico.

San Marcos fue fundada por un


jesuita.

La gran mayoría no podía asistir a


las universidades.

Verificando el aprendizaje

1. No es una característica de la educación colonial: b) escuelas normales


a) Memorística c) Colegios Menores
b) Religiosa d) Colegios Mayores
c) Analítica e) seminarios
d) Dogmática
e) Elitista 3. El Colegio de Príncipes funcionó en ______.
a) Arequipa
2. La educación superior para la clase alta en el vi- b) Lima
rreinato se impartía en las universidades y en c) Cusco
___________. d) Ayacucho
a) Institutos pedagógicos e) Cajamarca

HISTORIA 89 IV BIMESTRE
2do Secundaria

4. ¿Con qué finalidad se establecieron los colegios 7. Centro de estudios donde ingresaban los varones
para caciques? que querían ser sacerdotes:
I. Preparar altos funcionarios para las Audien- a) Colegios Mayores
cias y Capitanías en los nuevos territorios. b) Colegios Superiores
II. Preparar intermediarios políticos y culturales c) Seminarios
para garantizar la continuidad del aparato de d) Universidades
dominación colonial. e) Conventos
III.Difundir la educación entre la población indí-
gena de ciertas religiones.
a) Solo I
b) Solo II
c) Solo III 8. Los _____________ podían asistir a los Colegios
d) I y II de Caciques.
e) II y III a) criollos
b) mestizos
c) españoles
d) indios del común
e) indios nobles
5. La fundación de la universidad San Marcos fue
promovida por los vecinos notables y el dominico
_____.
a) Bartolomé de las Casas 9. La universidad San Cristóbal de Huamanga se
b) fray Tomás de San Martín ubica en ____________:
c) San Martín de Porres a) Lima
d) Toribio de Mogrovejo b) Ayacucho
e) San Ignacio de Loyola c) Arequipa
d) Cusco
e) Tacna

6. La universidad San Antonio de Abad se ubica en 10. Según la estructura de los estudios coloniales, el
__________. latín se aprendía en ______.
a) Lima a) Primera Letras
b) Ayacucho b) Estudios Mayores
c) Arequipa c) Estudios Menores
d) Cusco d) seminarios
e) Trujillo e) universidades

IV BIMESTRE 90 HISTORIA
Organización cultural del
virreinato

El 16 de noviembre de 1532, el último inca fue


nuevo Estado.
capturado y con él, el fin de un aparato político y
económico de todo un imperio; sin embargo, no fue
II. Manifestaciones culturales
la conquista total del mundo andino, aún había un
campo donde se debía mantener la lucha de estos A. La literatura colonial
dos mundos; nos referimos al mundo ideológico
y simbólico. A los indígenas se les impuso los Entre 1584 y 1610 se imprimieron en el virrei-
impuestos, la mita colonial, pero no se les pudo nato del Perú, los primeros libros, que fueron
doblegar tan fácilmente en sus creencias. El arte fue catecismos cristianos redactados en español,
un instrumento importante para difundir los nuevos quechua y aimara. Los autores fueron los sa-
patrones de la cultura europea. cerdotes doctrineros.
Destacan:
I. El arte como instrumento de conquista
● ntonio Ricardo: escribió Doctrina Cris-
A
Al llegar los españoles, impondrán su sistema tiana y Catecismo para la instrucción de
político y económico, pero también buscarán los indios en 1584, este último fue el pri-
imponer su sistema de creencias. Al ser una so- mer catecismo publicado en castellano,
ciedad ágrafa, los predicadores debían recurrir a quechua y aimara.
otros medios para enseñar la religión cristiana, y
● ntonio de la Calancha (cura agustino):
A
es por eso que el arte durante los primeros años
Escribió en 1638 la Corónica moralizado-
virreinales fue exclusividad de los religiosos y su
ra de la Orden de San Agustín en el Perú.
uso tuvo un fin práctico: la evangelización.
En el proceso de evangelización, los catecismos ● Meléndez (dominico): Tesoros verdaderos
no fueron suficientes, debió complementarse con de Indias, publicado en Roma en 1681.
las expresiones artísticas como las imágenes, por
ello, el arte transmitió las ideas que se quisieron Obras del siglo XVI
inculcar, las muestras artísticas que se han man-
ZZ El padre José Acosta publica en 1509 su obra más
tenido hasta el día de hoy, tienen un gran conte-
nido religioso y moralizante. conocida: Historia Natural y moral de las Indias.
Hoy decimos que el arte es una expresión del
alma del artista, por lo tanto, es libre. Pero en el Obras del siglo XVII
periodo colonial, al tener un objetivo político que
ZZ Diego de Ojeda (poeta sevillano, se ordenó como
era el de someter a la población, el arte no podía sacerdote en Lima): Escribió La Cristiada, el au-
ser libre, fue rigurosamente supervisado por el tor demoró ocho años en terminar la obra (fue

Línea de tiempo

Historia Natural y Moral


de los Indios Diente del Parnaso
1509 1689

1611 1742
La cristiada Rebelión de Juan Santos
Atahualpa

HISTORIA 91 IV BIMESTRE
2do Secundaria

ZZ concluida en 1609 y publicada en 1611 en Sevilla) Obras del siglo XVIII


Es el primer poema épico místico escrito en América.
ZZ Pedro de Peralta Barnuevo y Benavides nació en
El padre Diego de Ojeda se inspiró en la pasión
Lima, fue un importante criollo. Sus obras abarcó
y muerte de Cristo. Una de sus pasajes más nota-
diversos campos del saber, fue matemático, astró-
bles dice:
nomo, jurista historiador, filósofo y poeta. Entre
Yo pequé, mi Señor
sus obras más importantes tenemos; Lima Funda-
Y Tú padeces
da (1732) y El cielo en el Parnaso (1728)
Yo los delitos hago
Y Tú los pagas.
ZZ Alonso Carrió de la Vandera, con el seudónimo
de «Concolorcorvo», escribió el Lazarrillo de cie-
ZZ Amarilis, es el seudónimo de una poetisa, aun- gos caminantes, se refiere a un viaje que hizo por
que se dice que en realidad era un varón. No se tierras de Buenos Aires a Lima, siendo visitador
puede afirmar ya que no se sabe con certeza su de aduanas. En esta obra describe con humor las
verdadero nombre. Pero lo que sí es claro, que costumbres de los pueblos.
nos ha dejado su obra que es un poema dedicado
a Lope de Vega: «Epístola a Belardo», que fue pu-
B. Música
blicada en La Filomena, obra de Lope de Vega.
La producción musical colonial tuvo elementos
ZZ Juan del Valle y Caviedes, conocido como el europeos, andinos y afroamericanos. La música
«poeta de la Ribera», fue un poeta y dramatur- andina persistió e incorporó instrumentos euro-
go nacido en España y que luego se asentará en peos: violines, guitarras, castañuelas y pandere-
el virreinato. Fue autor de la obra «El diente del tas; así como algunas modalidades de su compo-
Parnaso» (1689), poesía satírica y costumbrista sición. La música también fue divulgada entre la
donde se mofa de los médicos más famosos de población andina como medio de catequesis por
Lima. Por sus sátiras se le llamaba «el Quevedo los sacerdotes.
peruano» y el «azote de los médicos»
C. Orfebrería
ZZ Juan de Espinoza Medrano, cuyo alias fue «el La abundancia de la plata, permitió el desarrollo de
Lunarejo», siguió el modelo literario de Luis de la orfebrería en el virreinato peruano. Los plateros
Góngora (autor español). A los 23 años escribió fueron muy cotizados en los estratos sociales altos.
«Apologética de don Luis de Góngora», este escri- La escuela sevillana influyó en el arte orfebre, prin-
to fue una respuesta desde el virreinato a la crítica cipalmente se trabajaron objetos con motivos reli-
que se le hizo al estilo de Góngora. giosos. Un ejemplo claro fueron las custodias. Los
orfebres coloniales utilizaron las técnica de repuja-
ZZ Gómez Suárez de Figueroa, más conocido como do, cincelado, trenzado y grabado. Una técnica que
Inca Garcilaso de la Vega, fue un mestizo que es- dominaban muy bien los plateros de Huamanga fue
cribirá una de las más el de la filigrana. También el uso de platería permi-
importantes obras lite- tió la distinción del estatus social. En la casa de los
rarias de la época colo- hombres ricos, se podía encontrar objetos domés-
nial en América, y que ticos que estaban hecho de oro y plata (cubiertos,
sirve también como platos, candelabros, ceniceros).
una fuente de informa-
ción sobre los antiguos
peruanos: Comentarios
Reales de los Incas. Ex- Advertencia pre
puso la historia, cultura
y costumbres de los In- Se le considera como el «primer mestizo
cas y otros pueblos del antiguo Perú. biológico y espiritual de América», o en
¿Qué se propuso el autor al escribir los Comentarios?
Según Luis Alberto Sánchez: en primer lugar, va-
otras palabras, el primer mestizo racial y
ciar sus melancolías y nostalgias, y el segundo cultural de América; su obra Comentarios
motivo, reivindicar a sus ancestros incas, seña- Reales de los Incas fue un gran aporte al
lando sus progresos logrados. conocimiento de la historia peruana.

IV BIMESTRE 92 HISTORIA
2do Secundaria

Retroalimentación
1. ¿Quién es el autor de los Comentarios Reales de 3. ¿Qué obra escribió Amarilis?
los Incas? _____________________________________
La epistola a Belardo
_____________________________________
Inca Garcilazo de la Vega
4. ¿La religión fue importante en la literatura colo-
2. Además de enviar la plata a España, ¿qué otra nial?
utilidad se le dio a este mineral?
______________________________________
Si porque controlaba la educación
____________________________________
para hacer joyas, para cubrir las
iglesias y bancos centrales que se impartía en la iglesia

Trabajando en clase
Z Lectura

Los plateros
Muchas iglesias cubrieron los bancos centrales y balcones laterales de sus altares mayores con
láminas de plata repujada. Motivos religiosos eran los que se apreciaban en los dibujos en
altorrelieve. Varios adornos eran imágenes de animales y plantas oriundos del Perú. El obispo del
Cusco, Manuel Mollinedo y Angulo, que estuvo a cargo de esta diócesis entre 1673 y 1699, fue un
verdadero mecenas para los plateros de su tiempo. Obsequio 20 piezas para diversas iglesias de la
zona.
Hubo retablos portátiles, adornados con cubiertas de plata repujada. Los llevaban los sacerdotes
para decir misa en lugares fuera de su iglesia principal; por ejemplo, en zonas rurales o cercanas
o en las esquinas de la ciudad durante las procesiones. En las procesiones se lucían las andas
cubiertas con plata repujada. En iglesias y procesiones, se podía apreciar una gran variedad de
platería fina, tales como incensarios, vinajeras, crismeras, sahumadores, limosneros, candelabros,
coronas, cofres, crucifijos, cálices, marcos, jarras, floreros, etc.

Tomado de Enciclopedia: El Perú en los tiempos modernos, pág. 157

1. ¿En qué lugares se utilizó la platería con mayor frecuencia?

___________________________________________________________________________________
en iglesias y bancos centrales, balcones y laterales

2. ¿Para que utilizaban los retablos portátiles?

para decir mesa fuera de la iglesia principal,l lloraban los sacerdotes


___________________________________________________________________________________

3. ¿Qué dibujos o motivos se apreciaban en las decoraciones en altorrelieve?

___________________________________________________________________________________
animales o plantas oriundos del Perú

4. ¿Has visitado alguna iglesia? ¿Todavía se utiliza la platería para la decoración?

___________________________________________________________________________________
Si, la catedral de Lima tiene adornos de plata

HISTORIA 93 IV BIMESTRE
2do Secundaria

Z Completa el siguiente cuadro

Siglo Autor Obra


«Epístola a Belardo»

Inca Garcilaso de la Vega

Lima fundada

Historia natural y moral de las Indias.

ZZ Lee la siguiente décima y escribe su autor:


Me moriré buen provecho
Me moriré en hora buena
Pero sin médicos cuervos
Junto de mi cabecera El autor es _______________

Z Completa correctamente los enunciados.


Y El arte colonia sirvió para ______________________________________.

YY El Inca Garcilaso de la Vega es importante porque _____________________________.

YY Los primeros textos impresos en el virreinato peruano __________________________________.

Verificando el aprendizaje
1. La función principal del arte durante la etapa co- a) Diego de Ojeda
lonial fue: b) Alonso Carrió de la Vandera
a) Entretener a la sociedad c) Gómez Suárez de Figueroa
b) Expresar sentimientos del artista d) Juan de Espinoza Medrano
e) El padre José Acosta
c) Enseñar la doctrina cristiana
d) Fomentar las expresiones culturales
e) No tuvo ninguna función 4. «Concolorcorvo» es el seudónimo de _________.
a) Alonso Carrió de la Vandera
b) Pedro de Peralta Barnuevo y Benavides
2. La orfebrería se utilizó principalmente en la(s) c) Antonio de la Calancha
______. d) Meléndez
a) elaboracion de joyas para la distinción social e) Juan de Espinoza Medrano
b) ornamentación de los templos andinos
c) decoración de los cabildos 5. Juan del Valle y Caviedes fue el autor de la obra:
d) elaboración de objetos religiosos para las iglesias a) Diente del Parnaso
e) instalaciones de la Santa Inquisición b) Comentarios Reales de los Incas
c) La Cristiada
d) Apología de Luis de Góngora
3. El autor de la obra de los Comentarios Reales de
e) Historia natural y moral de las India
los Incas es:

IV BIMESTRE 94 HISTORIA
2do Secundaria

6. La música durante la colonia, tenía influencia 8. Metales preciosos utilizados en la orfebrería:


_______. a) Bronce y oro
I. solo indígena b) Plata y cobre
II. solo española c) Zinc y oro
III.solo africana. d) Plata y oro
a) Solo I e) Solo oro
b) Solo II
c) Solo III 9. Autor de La Cristiada (primer poema épico de
d) I y II América):
e) I, II y III a) Del Valle Caviedes
b) Juan de Espinoza Medrano
c) Pedro Peralta
d) Diego de Ojeda
7. Los primeros textos publicados en la colonia fue- e) Concolorcorvo
ron los:
a) Libros militares 10. Amarilis escribió un poemario llamado:
b) Catecismos a) Epístola a Belardo
c) Historia de juglares b) Comentarios Reales de los Incas
d) Poemarios c) La Cristiada
e) Obras teatrales d) Apología de Luis de Góngora
e) Historia natural y moral de las Indias

HISTORIA 95 IV BIMESTRE
Organización económica del
virreinato

Así como la Corona española organizó la II. La minería


administración, sociedad y educación colonial
La minería fue la actividad más importante de la
también organizará la economía. De todos los
economía colonial, por ser la principal fuente de
sectores, dedicará mayor atención a lo económico
recursos con la que contó el Estado español. En
pues su objetivo principal era aprovechar al máximo
torno a la minería se organizaron las demás acti-
los recursos de las colonias para el beneficio de la
vidades económicas y se dictaron reales cédulas y
metrópoli.
ordenanzas para favorecer la explotación minera;
pero al mismo tiempo esta actividad significó la
explotación y disminución de la población indí-
I. Principios económicos gena. Tanto fueron las riquezas extraídas de las
minas del virreinato que la expresión «Vale un
A. Mercantilismo: Es la doctrina económica Perú» se difundió en el Viejo Mundo.
que imperó en Europa en los siglos XVI y
XVII, la cual establecía que las riquezas de un
reino se basaban en la acumulación de meta-
les preciosos (oro y plata); por ello, la Corona
española priorizó la actividad minera, des-
cuidando otros sectores como la agricultura.

B. Exclusivismo o monopolio comercial: Este


principio establecía que España podía comer-
cializar con sus colonias y viceversa, pero es-
tas estaban prohibidas de cualquier intercam-
bio comercial con otras colonias y con otros
reinos como Francia e Inglaterra. Esto trajo
como consecuencia el contrabando y la pira-
tería. A. Principales minas
Al acabarse los tesoros de los incas, los es-
C. Intervencionismo: Consistió en el control
pañoles empezarán a buscar nuevas fuentes
directo de España sobre todas las actividades
de oro y plata y en su búsqueda encontrarán
económicas de sus virreinatos, por lo tanto,
importantes minas como la mina de Porco
la Corona era el único ente regulador de la
(1540) y Potosí (1545).
economía colonial.

Línea de tiempo

Creación del virreinato


Captura de Atahualpa peruano
1532 1542

1533 1545
Muerte de Atahualpa Descubrimiento de Potosí

IV BIMESTRE 96 HISTORIA
2do Secundaria

● ina de Potosí: El descubrimiento de


M nas por las que ingresaba el viento (huayra,
esta mina significó para el virreinato pe- en quechua) y que hacía crecer el fuego en el
ruano el hallazgo más importante de su interior; con el calor se derretía la plata, sepa-
historia, ya que es uno de los yacimientos rándose de los otros materiales, pero aun así
de plata más grandes del mundo. con esta purificación el producto no era puro,
● Potosí es un cerro situado a más de 3000 perdiéndose de esta manera gran parte de la
metros de altitud (hoy en la actual Boli- plata. Cuando comenzó a explotarse el mine-
via). Fue tan importante para la Corona ral en Potosí, se utilizaron unas 6000 huayras
española, que el mismo Carlos V le dio el y que llegó al número de 15 000 unidades.
título de «Ciudad Imperial», y Felipe II Alrededor de 1556, en el virreinato mexicano
le otorgó el escudo en el que se leía: «Soy se inventará el sistema de amalgamación que
el rico Potosí, tesorero del mundo, rey de luego será introducido al virreinato peruano
las montañas, envidia de los monarcas». unos años después (1570), este método revo-
La zona de Potosí pasó de ser un lugar lucionará la minería colonial, permitiendo un
tranquilo a un gran centro urbano, tan gran incremento de la producción de la plata.
poblado como una ciudad europea, con
una población de 120 000 habitantes. De ● istema de amalgamación: Con el des-
S
esta mina se extrajo las dos terceras partes cubrimiento de la mina de azogue de
de la plata peruana. Huancavelica y la introducción del siste-
ma de amalgama, la minería del virreina-
● Mina de Huancavelica: De esta mina se
to peruano entrará en una segunda etapa
extrajo el azogue o mercurio (metal líqui-
y la de mayor apogeo.
do), elemento importante para el proceso
● La amalgama por azogue era una técnica
de purificación (amalgama). Desde 1558,
que purificaba la plata extraída. Este sis-
se conocía la existencia de yacimientos de
tema consistía en mezclar el azogue con
mercurio o azogue en el territorio perua-
la plata, este mineral líquido tenía la pro-
no, pero no fue hasta 1564 que se descu-
piedad de absorber la plata, después de
brió el gran yacimiento de Huancavelica.
separar el azogue de la mezcla, quedaba
● Al igual que Potosí, el descubrimiento la plata pura.
de los yacimientos de mercurio le otor- ● El recorrido de la plata: El mineral se ex-
gará a esta ciudad la importancia de una traía de las paredes del cerro de Potosí y
gran metrópoli, reflejo de ello es su de- se llevaban a un centro de acopio dentro
nominación de «Villa Rica de Oropesa», de la misma galería de la mina. Allí el mi-
en el centro de su escudo figura una de neral era partido en trozos para facilitar
las montaña (mina) de la región llamada el traslado hacia la entrada de la mina.
Santa Bárbara. Una vez aunado el mineral, eran llevados
● Otras minas: En el virreinato se explo- a los ingenios, que eran grandes molinos
taron otras minas, como Castrovirreyna donde se trituraba el mineral hasta pulve-
(Huancavelica), Huantajaya (Tarapacá), rizarlo para luego purificar el polvo me-
Cerro de Pasco, Hualgayoc (Cajamarca). diante la amalgama.
● El virrey Toledo decía con entusiasmo
que el cerro de Potosí y el cerro de Huan- C. El impuesto minero: quinto real
cavelica sería el matrimonio más grande En el virreinato peruano había centenares
del mundo. de minas que le pertenecían a particulares,
los propietarios estaban obligados a pagar el
quinto real, que era el impuesto aplicado a la
B. La extracción de la plata producción minera (20%), es decir, los mine-
En el principio del trabajo minero, se siguió ros debían entregar a la Corona la quinta par-
aplicando la técnica desarrollada por antiguos te de los minerales extraídos de las minas.
peruanos, el cual consistía extraer el mineral Este impuesto se estableció desde que se em-
de los socavones, luego era fundido y puri- pezaron a explotarse las primeras minas y
ficado en las huayras indígenas, estas eran
pequeños hornos de piedra con varias venta-

HISTORIA 97 IV BIMESTRE
2do Secundaria

subsistió por más de doscientos años. Pero en comprendía dos turnos (día y noche), se tra-
1735, por la decadencia de las minas, se re- bajaba más de doce horas diarias y los mita-
dujo el quinto a la mitad; solo se cobraba un yos descendían hasta ciento ochenta metros
décimo (10%). de profundidad, muchas veces no lograban
salir de la mina por los derrumbes que ter-
minaban con sus vidas. Desde la oscuridad
D. La mita minera: el agobio de los cerros de las galerías tenían que trasladar sobre sus
espaldas las pesadas cargas del mineral, enve-
El gran florecimiento de la minería se debió nenándose con el polvo de la mina.
a varios factores: disponibilidad de mano de
obra gratuita y el sistema de amalgama. El pago era mínimo, este debía cubrir el costo
Precisamente el descubrimiento del rico ce- del viaje, la manutención de sus familias y el
rro de Potosí, llevó al virrey Toledo a ins- pago del tributo.
taurar la mita minera en el sistema colonial. En el transcurso del tiempo, surgirá un me-
Aprovechó el sistema de trabajo inca. Si en un dio por el cual muchos indígenas evitaban la
inicio la mita beneficiaba al Estado inca, este mita minera, a estos se les llamaba indios de
sistema luego favorecerá a la Corona españo- faltriquera; ellos pagaban dinero para no ir a
la, y así fue pero en perjuicio de la población la mina. Aquellos que alquilaban su fuerza de
andina. En 1575, el virrey Toledo dispuso trabajo en las minas eran llamados «mingas».
que las minas de Potosí fueran trabajadas por
dieciséis provincias y 13 para Huancavelica,
Aproximadamente, una población de 27 000 E. La crisis minera
personas viajaban anualmente a Potosí.
El año 1620. Fue el inicio de la crisis en la mi-
nería del virreinato. Las causas fueron varias,
como los frecuentes derrumbes e inundacio-
nes en las minas debido a las explotaciones
de socavones profundos; la disminución de
mitayos y la reducción de la provisión de azo-
gue para la purificación de la plata.
La caída de la producción de la plata trajo
como consecuencia una reducción en la acu-
ñación de monedas y, por lo tanto, un deterio-
ro en la capacidad de compra de los consu-
La mita minera obligaba a los indígenas a de- midores. Entonces la población del virreinato
jar sus tierras y emprender el largo viaje hacia redujo su consumo de productos importados
las minas junto con sus familias. Hay infor- de España, sustituyéndoles por productos lo-
mes que señalan que el trabajo en las minas cales, lo que favoreció al sector manufacturero.

Retroalimentación

1. ¿Cuál fue la principal actividad económica du- 3. ¿Qué fue la amalgama?


rante la Colonia? _____________________________________
Es una combinacion de metales ,
_____________________________________
La mineria que forman un material de empaste
que fue la mas popular
2. ¿En qué consistió el principio económico del 4. ¿Cuáles fueron las principales minas?
mercantilismo? Potosi, Huancalevica, Cero de Pasco
_____________________________________
_____________________________________
Solo interes por el oro y plata

IV BIMESTRE 98 HISTORIA
2do Secundaria

Trabajando en clase
Z Lectura

¿Cómo se vivía en la mina de Potosí?


Las minas de Potosí fueron las más importantes para España, puesto que prácticamente la mitad de
la plata que llegó a Sevilla venía de esta mina. Por ello, la ciudad de Potosí se convirtió en una de las
ciudades más pobladas del mundo, con 120000 habitantes (1573), más grande que Londres, Madrid,
Sevilla, Roma o París. Tras el descubrimiento de las minas de Potosí, los españoles recurrieron a
la mita, al verse sin mano de obra para explotar estos yacimientos. Esta mita, que previamente
habían creado los incas para construir fortalezas, abrir caminos o explotar minas, obligaba a cada
pueblo de indios a trabajar forzosamente durante un periodo de tiempo al año. Todavía se hacen
trabajos en la mina y las condiciones aún son terribles, y no hace falta hacer un gran esfuerzo para
imaginarnos la vida en las minas sin linternas eléctricas (los indígenas utilizaban velas), donde el
único transporte posible de los metales era su propio cuerpo. En este averno de polvo irrespirable,
calor y humedad, el uso de la pólvora a mediados del siglo XVI acrecentó el riesgo de enfermedades
pulmonares por el polvo originado en las explosiones. Los mitayos también acusaban dolencias
en la espalda por el traslado del mineral (también en los pies, pues estos también trasladaban el
mineral con ellos) y en otras partes del cuerpo, como piernas y brazos, por el roce con las paredes
de la mina. Algunas citas de la época sugieren el horror que se vivía en las minas. Fray Domingo de
Santo Tomás dijo que aquella mina era la boca del infierno y que se tragaba a los indios por millares,
y que a estos se los trataba como a animales. Luis Capoche, que elaboró un informe (perdido, por
cierto) sobre el descubrimiento de la mina y su desarrollo, nos revela que los indios sacaban el
mineral a punta de barreta o con las manos desnudas, y luego cargaban con los minerales a la
espalda con la simple luz de una vela. Los indígenas eran explotados con jornadas de trabajo diario
totalmente inhumano.
Tomado de http://conquistanuevomundo.blogspot.com/2009/12/como-vivianviven-los-mineros-en-
potosi.html

1. ¿Por qué era tan importante la mina de Potosí para España?


Porque la mitad de la plata venia de esa mina
___________________________________________________________________________________

2. ¿De qué manera los españoles conseguían los trabajadores para la mina?
Recurieron obligaban a cada pueblo a irse a trabajar durante el periodo del año
___________________________________________________________________________________

3. ¿Cómo calificarías el trato que daban los españoles a los indígenas mitayos?
___________________________________________________________________________________
Mal por que los maltrataban
4. ¿Qué hubieses propuesto para mejorar la situación del mitayo?
___________________________________________________________________________________
Unas carretillas con velas

Advertencia pre
La minería, por ser una de las actividades más
importantes del virreinato, es un tema frecuente
en los exámenes de admisión.

HISTORIA 99 IV BIMESTRE
2do Secundaria

Z Completa el siguiente cuadro:

POTOSÍ HUANCAVELICA

Bolivia Ubicación actual


Peru

plata Producto obtenido mercurio

Purificaban la plata
que traian de Potosi
Proceso de purificación

Z Completa el esquema y ubica en el mapa, luego completa.


Y Minas explotadas en el virreinato (color rojo)
Y Principales minas de plata explotadas en la actualidad (color azul)

Mina Región Mineral


Huancavelica Huancavelica Mercurio
Laricocota Puno oro
Cerro de Pasco Pasco minerales

Z Menciona tres características de la minería colo-


nial.
a) ____________________________________
era la principal actividad
economica
____________________________________
No habia mucha mano de obra
b) ____________________________________
____________________________________
c) ____________________________________
era importante en la epoca y sigue
siendo en la actualidad
____________________________________

IV BIMESTRE 100 HISTORIA


2do Secundaria

Verificando el aprendizaje
1. Para asegurar mano de obra en la extracción de la 6. El virrey que aseguró la mano de obra para las
plata, las autoridades coloniales establecieron: minas con el establecimiento del trabajo obligato-
a) Mita minera rio conocido como la mita minera, fue:
b) Obraje minero
c) Las huayras a) Agustín de Jáuregui
d) La amalgama b) Joaquín de la Pezuela
e) Las reducciones c) Manuel Amat y Juniet
d) Manuel Guirior
e) Francisco de Toledo

2. Principal mineral exportado a España desde sus 7. Doctrina económica que establece que la riqueza
colonias: de un reino se basa en la acumulación de materia-
a) Cobre les preciosos:
b) Zinc a) Monopolio
c) Plata b) Capitalismo
d) Mercurio c) Fisiocracia
e) Estaño d) Mercantilismo
e) Socialismo

3. Principal mina de mercurio en el virreinato pe- 8. Marca la relación correcta.


ruano: El virreinato peruano exportaba ____________
a) Mina de Potosí a España, y para el mercado interno importaba de
b) Mina de Huancavelica la metrópoli ___________.
c) Mina de Toquepala a) lanas – cueros
d) Mina de Cerro de Pasco b) animales – minerales
e) Mina de Yanacocha c) plata – productos manufacturados
d) manufacturas – cobre
e) llamas – quinua

9. La mina de plata de Potosí se encuentra en el ac-


4. Proceso por el cual la plata era purificada: tual país de _______.
a) La huayra a) Argentina
b) La amalgama b) Chile
c) Faltriquera c) Perú
d) Mercantilismo d) Ecuador
e) La fusión e) Bolivia

10. Indios tributarios que para no ir a trabajar a las


minas preferían pagar al dueño de la mina el
5. Impuesto colonial aplicado a la actividad minera equivalente del trabajo que no harían.
que beneficiaba a la Corona española: a) Indios mingados
a) La alcabala b) Obrajeros
b) El almojarifazgo c) Indios mitayos
c) El quinto real d) Indios de faltriquera
d) El diezmo e) Caciques

HISTORIA 101 IV BIMESTRE


CIENCIAS SOCIALES

2° Secundaria

Cuarto Bimestre
América del sur

1. Localización

Y Área: 17 819 100 km2, lo que representa un 12% de la superficie terrestre emergida.
Y Límites: Se localiza en el hemisferio sur del planeta y tiene los siguientes límites:

Océano Atlántico, Mar del


Caribe y América Central
(Norte)

Océano Pacífico América del Sur Océano Atlántico


(Oeste) (Este)

Separada de la Antártida por


el Paso de Drake
(Sur)

CIENCIAS SOCIALES 105 IV BIMESTRE


2do Secundaria

2. División Política
Se divide en doce países y una dependencia

Países Superficie Capital Idioma Moneda


Argentina 2 791 810 km² Buenos Aires Español Peso
Bolivia 1 098 581 km² Sucre Español Boliviano
Brasil 8 511 996 km² Brasilia Portugués Cruzeiro
Colombia 1 141 748 km² Bogotá Español Peso colombiano
Chile 736 902.9 km² Santiago Español Peso chileno
Ecuador 283 561 km2 Quito Español Sucre
Guyana 275 830 km² Georgetown Inglés Dólar de guyanés
Paraguay 215 083 km² Asunción Español Guaraní
Español y
Perú 406 752 km² Lima Nuevo sol
quechua
Florín de
Surinam 1 285 216 km² Paramaribo Neerlandés
Surinam
Uruguay 163 820 km² Montevideo Español Peso uruguayo
Venezuela 176 215 km² Caracas Español Bolívar

Ayúdame a reconocer
los ríos de América
del Sur
Entonces observa el
mapa hidrográfico
y aprende, es súper
fácil

IV BIMESTRE 106 CIENCIAS SOCIALES


2do Secundaria

3. Datos notables

YY Población: 404 598 000 habitantes


YY
País con mayor población: Brasil
YY País con menor población: Surinam
YY País con mayor tasa de natalidad: Bolivia
Y País con mayor esperanza de vida: Chile
YY Existen dependencias: Aruba , Curazao
Bonaire y las islas Malvinas (Reino
Unido), en disputa con Argentina.
YY El desierto de Atacama es el más exten-
so de América del Sur.
YY Ecuador posee las islas Galápagos, que
constituyen la principal reserva natural
del mundo, ubicada a más de 970 km
de sus costas.
YY Guyana es la única nación de habla in-
gles en América del Sur.
YY El país de mayor superficie es Brasil y
el de menor superficie Surinam.
YY La Isla Tierra del Fuego (Argenti-

na-Chile).
YY Bolivia y Paraguay son países medite-
rráneos.

ZZ Observa el mapa de América del Sur ubica sus


países, capitales y limites Para ello es recomen-
dable que utilices un Atlas. Luego, colorea con-
venientemente.

CIENCIAS SOCIALES 107 IV BIMESTRE


2do Secundaria

Retroalimentación
1. Escribe el nombre de los países que limitan con Y __________________________________
Brasil Y __________________________________
Y __________________________________ Y __________________________________
Y __________________________________
Y __________________________________
3. ¿Cómo se llama la isla más extensa de América
Y __________________________________
del Sur?
Y __________________________________
_____________________________________
Y __________________________________
_____________________________________
Y __________________________________
Y __________________________________ 4. Nombre de los países donde se localizan los si-
Y __________________________________ guientes lagos
Y __________________________________ Titicaca
______________________________________
2. Escribe el nombre de los países por donde pasa
la cordillera de los Andes. Maracaibo
Y __________________________________ ______________________________________
Y __________________________________

Trabajando en clase

Geograma
Conociendo las capitales de América del Sur 4. Ecuador
1. Brasil 5. Uruguay
2. Bolivia 6. Colombia
3. Perú 7. Guyana

1
7

3
6

133
IV BIMESTRE 108 CIENCIAS SOCIALES
2do Secundaria

Verificando el aprendizaje
1. El archipiélago de las islas Galápagos pertenecen a: 5. ¿Cuál es la capital de Surinam?
UNFV 2003 a) Paramaribo
a) Ecuador b) Georgetown
b) Colombia c) Lima
d) Caracas
c) Panamá
e) Brasilia
d) Perú
e) Venezuela

6. ¿Cuál es la capital de Venezuela?


a) Paramaribo
2. ¿Cómo se llama el río de América del Sur forma- b) Georgetown
do por la confluencia de Uruguay y el Paraná? Su c) Sucre
principal afluente es el Paraguay, y a orillas de su d) Caracas
desembocadura se encuentran importantes ciu- e) Brasilia
dades.
UNFV 2007
a) Montevideo
b) Amazonas 7. ¿Cuál es la isla más grande de América de Sur?
c) De La Plata a) Galápagos
d) Pilcomayo b) San Lorenzo
e) Huallaga c) Tierra del Fuego
d) Lobos
e) Chincha

3. País de América del Sur cuyo territorio no está 8. ¿Cuál es el país menos poblado de América del
comprendido en la cuenca del río Amazonas: Sur?
UNMSM 2007-II a) Brasil
a) Colombia b) Chile
b) Paraguay c) Surinam
d) Perú
c) Ecuador
e) Bolivia
d) Venezuela
e) Perú
9. ¿Cuál es el lago más grande de América del Sur?
a) Dos Patos
b) Titicaca
c) Maracaibo
4. La cordillera de los Andes, como parte del siste- d) Poopó
ma andino, recorre un gran sector de América del e) Superior
Sur que abarca parte del territorio del Perú y de
países como:
UNMSM 2010-II 10. ¿En qué país se encuentra la montaña más alta de
a) Chile, Bolivia y Venezuela América del Sur?
b) Argentina, Chile y Brasil a) Brasil
b) Chile
c) Argentina, Guyana y Ecuador
c) Surinam
d) Bolivia, Venezuela y Uruguay d) Argentina
e) Chile, Perú y Paraguay e) Bolivia

134
CIENCIAS SOCIALES 109 IV BIMESTRE
Europa

1. Etimología
La palabra Europa deriva de la raíz semítica ereb, que significa «puesta del sol»; designaba a las regiones
ubicadas al oeste de Anatolia (Turquía)

2. Localización
YY Área:
10 018 000 km2 (No incluye el área de Rusia asiática)
YY Límites:
Ubicada en el hemisferio nororiental, a excepción de Islandia, Irlanda, Portugal y parte de Escocia, Francia
y Reino Unido, que están en el hemisferio noroccidental. Sus límites son los siguientes:

Océano Glacial Ártico


(Norte)

Océano Atlántico Montes Urales


EUROPA y mar Caspio
(Oeste)
(Este)
Mar Mediterráneo, mar
Negro y cordillera del
Cáucaso
(Sur)

IV BIMESTRE 110 CIENCIAS SOCIALES


2do Secundaria

3. Europa está constituida por 50 países (43 integramente europeos y 7 euroasiáticos)


Europa está conformada por 50 países, incluyendo Groenlandia.

Países Capital Países Capital Países Capital


Albania Tirana Grecia Atenas Noruega Oslo
Ámsterdam
(constitucional)
Alemania Berlín Groenlandia Nuuk Países Bajos
La Haya (sede del
Gobierno)
Andorra Andorra la Vieja Hungría Budapest Polonia Varsovia
Austria Viena Irlanda Dublín Portugal Lisboa
Bélgica Bruselas Islandia Reikiavik Reino Unido Londres
Bielorrusia Minsk Italia Roma República Checa Praga
Bosnia y
Sarajevo Kosovo Pristina Rumania Bucarest
Herzegovina
Bulgaria Sofía Letonia Riga Rusia Moscú
Croacia Zagreb Liechtenstein Vaduz San Marino San Madrino
Dinamarca Copenhague Lituania Vilna Serbia Belgrado
Eslovaquia Bratislava Luxemburgo Luxemburgo Suecia Estocolmo
Eslovenia Liubliana Macedonia Skopie Suiza Berna
España Madrid Malta La Valeta Ucrania Kiev
Estonia Tallín Moldavia Chisinau Vaticano Ciudad del
Vaticano
Finlandia Helsinki Mónaco Mónaco Armenia Ereván
Francia París Montenegro Podgorica Georgia Nur -Sultan

4. Datos notables
YY Segundo pico más elevado: Mont Blanc, 4810
YY Población: 741 004 000 habitantes msnm (Francia).
YY Países con mayor población: Rusia y Alemania YY S egundo punto más bajo: Fiordo (Dinamarca)
YY Países con menor población: Vaticano y Mó- 7 mbnm.
naco YY S egundo lago más extenso: Onega (Rusia) 9720 km2.
YY País con mayor tasa de natalidad: Suecia YY Ríos importantes
YY País con mayor esperanza de vida: Mónaco YY Danubio, que atraviesa Europa, desde Alemania
hasta Rumania y Ucrania. (2850 Km2)

Lee y aprende
conmigo sobre el
continente europeo…
Tu misión es escribir
el nombre de veinte
países en el mapa

CIENCIAS SOCIALES 111 IV BIMESTRE


2do Secundaria

Italia, Suiza, Francia, Austria,


A Los Alpes
Alemania
s Montes Cárpatos Rumania
p Orografía
Alpes Dináricos Croacia y Eslovenia
e Montes Cáucaso Entre el mar Caspio y el mar Negro
c
Los Pirineos Entre España y Francia
t
De Castilla España
o
El Macizo Central Francia
F Mesetas Meseta de Suiza
í Meseta de Valdai Rusia
s De Baviera Alemania
i Noreuropea
c Rusa
Llanuras
o De Hungría
Del Po Italia

Conoce y viaja
conmigo hacia Europa
para conocer sus
características físicas:
cordilleras, llanuras
y ríos

a) Principales cordilleras b) Principales Llanuras y mesetas


A. Apeninos I. Gran llanura Europea o lla-
B. Montes Urales nura del mar Báltico
C. Cáucaso J. Meseta de Castilla
D. Cárpatos K. Llanura Europea oriental
E. Alpes Dináricos
F. Los Alpes c) Principales Ríos
G. Montes Escandinavos R1: Duero R4: Sena
H. Montes Peninos R2: Danubio R5: Elba
R3: Volga R6: Oder

IV BIMESTRE 112 CIENCIAS SOCIALES


2do Secundaria

Retroalimentación
ZZ Escribe los límites del continente europeo. ZZ Escribe el nombre de cuatro países de Europa
1. __________________________________ Central.
1. __________________________________
2. __________________________________
2. __________________________________
3. __________________________________ 3. __________________________________
4. __________________________________ 4. __________________________________

ZZ ¿Qué países se ubican en el hemisferio norocci-


ZZ Escribe el nombre de los países que se ubican en
dental?
la península Ibérica.
1. __________________________________
1. __________________________________ 2. __________________________________
2. __________________________________ 3. __________________________________
3. __________________________________ 4. __________________________________
4. __________________________________ 5. __________________________________
6. __________________________________

Trabajando en clase

Geograma 6. Reino Unido


Conociendo las capitales de Europa 7. Alemania
1. Irlanda 8. Austria
2. Italia 9. Dinamarca
3. Grecia 10. Noruega
4. España 11. Ucrania
5. Rusia 12. Suecia

10
9
12
6
2 5

3 1
4 11

7
8

CIENCIAS SOCIALES 113 IV BIMESTRE


2do Secundaria

Verificando el aprendizaje
1. El estrecho de Gibraltar comunica: 6. Los Alpes no atraviesan
a) Italia
a) Ártico y Atlántico b) Suiza
b) Pacífico yAtlántico c) Francia
c) Atlántico y Mar Mediterráneo d) Rusia
d) Pacífico y Antártico
e) Alemania
e) Índico y Ártico

2. Principales cadenas de montañas que atraviesan 7. La meseta de Castilla se ubica en:


el continente europeo: a) Italia
a) Mc Kinley, Pirineos y Apalaches b) Suiza
b) Pirineos, Cáucaso y Apalaches c) Francia
c) Pirineos, Alpes y Cáucaso d) España
d) Alpes, Apalaches y Pirineos
e) Alemania
e) Apalaches, Andes y Pirineos

3. Los montes que sirven de límite entre Europa y 8. La meseta de Baviera se ubica en:
Asia son: a) Alemania
a) Apeninos y Pirineos b) Italia
b) Urales y Cáucasos c) Suiza
c) Alpes y Cáucasos d) Francia
d) Urales y Cárpatos
e) España
e) Pindo y Urales

4. ¿Cuál es la capital de Malta? 9. La llanura del Po se ubica en:


a) Berna a) Suiza
b) Viena b) Francia
c) Dublin c) Italia
d) Vaduz d) España
e) La Valeta
e) Alemania

5. ¿Cuál es la capital de Liechtenstein? 10. La meseta de Valdai se ubica en:


a) Viena a) Italia
b) Berna b) Suiza
c) Dublin c) Francia
d) Vaduz d) Rusia
e) Valleta e) Alemania

IV BIMESTRE 114 CIENCIAS SOCIALES


2do Secundaria

Sigo practicando

1. La meseta del Macizo Central se ubica en el país de:


a) Italia
b) Suiza
c) Francia
d) Rusia
e) Alemania

2. ¿Cuál es la capital de Austria?


a) Berna
b) Dublín
c) Viena
d) Vaduz
e) Valleta

3. ¿Qué países pertenecen a Europa Central? Explica

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

4. ¿Qué países conforman los llamados «Países bálticos»?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

5. ¿Qué llanuras presenta Europa?

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________

CIENCIAS SOCIALES 115 IV BIMESTRE


África

I.- Introducción todos los elementos conocidos. El clima es tropical,


pero matizado por la altura y la continentalidad.
África es cruzada por la línea ecuatorial y los Zonas de grandes precipitaciones contrastan con otras
trópicos, y es el tercer continente más grande de la de prolongadas sequías. En cuanto a la población,
Tierra. Las máximas distancias son, de norte a sur, en el norte predominan los caucasoides y en el sur
8.050 km, y de este a oeste, 7.560 km. En Tanzania ,los negroides. Con muy bajos niveles de vida y de
se levanta la cumbre de África, el Kilimanjaro (5.895 ingresos, afectada por enfermedades tropicales y el
m), y el lago Assal, situado a 155 m por debajo del sida, con una identidad social y política que muchas
nivel del mar, marca en Djibouti la mayor depresión. veces no supera la de la tribu, la gran parte de los
Esta gran masa continental está rodeada por los africanos aún sufre los efectos de unas colonizaciones,
océanos Atlántico e Indico y los mares Mediterráneo en su mayoría expoliadoras. Su situación es uno de
y Rojo, y cercanas a su litoral hay grandes islas y los grandes desafíos del siglo XXI.
archipiélagos. África es, en general, una enorme
meseta, cruzada por varias cuencas, con elevaciones
excepcionales en el norte y en el este. Un accidente Localización
notable es el desierto del Sahara, que ocupa la cuarta
parte del territorio. Este alberga grandes cuencas África es el único continente cuya superficie territorial
de importantes ríos, como las del Nilo, el Congo, se encuentra en los cuatro hemisferios terrestres:
el Níger, el Zambeze y el Orange. Además extensos norte, sur, este y oeste, al ser atravesado por las
lagos salpican el continente: Victoria, Alberto, Chad divisiones imaginarias más importantes de la Tierra.
y Tanganica, entre otros. En las costas y en las zonas
bajas del interior hay selvas con valiosas especies Ecuador terrestre
madereras; otrora muy densas, hoy se someten a Frente a las costas de África, en el golfo de Guinea
una intensa explotación, causa del aumento de la Ecuatorial (océano Atlántico), se cruzan el Ecuador
desertización del continente. África también es rica terrestre; por lo que África se localiza en los
en recursos minerales, y en sus entrañas guardan casi hemisferios norte y sur.

Meridiano de Greenwich
El territorio de África se encuentra en el hemisferio
oriental y occidental.

Divisiones imaginarias que atraviesan África


Asimismo, atraviesan África cuatro divisiones
imaginarias: el Ecuador terrestre, el meridiano
de Greenwich, el trópico de Cáncer y el trópico de
Capricornio.

¿Sabías que…?
El presidente norteamericano Barack Obama
es un ejemplo de afroamericano, ya que es de
padre keniano y madre estadounidense.
En Burundi viven los hombres más altos del
mundo (pertenecen al grupo étnico tutsi o
watutsi) y los más bajos (pigmeos o twa)

IV BIMESTRE 116 CIENCIAS SOCIALES


2do Secundaria

Tiene una extensión de 30 365 000 km2, y es el tercer continente más extenso del mundo.

Puntos extremos de África

Septentrional Cabo Blanco, en Túnez, a 37°20’ latitud norte.

Meridional Cabo de las Agujas en Sudáfrica, a 34°51’ latitud

Oriental Cabo Guardafuí, en Somalia, a 51° 23’ longitud


Cabo Verde, en Senegal, a 17° 32’ longitud
Occidental
oeste

Límites de África
Norte: mar Mediterráneo
Sur: unión de los océanos Atlántico e Índico
Este: océano Índico y mar Rojo
Oeste: océano Atlántico

Otros datos importantes de África


Población: 1 200 000 000 hab.
Densidad: 201 hab./ km2
Gentilicio: africano
Religión: islamismo, cristianismo, protestantismo y animismo

CIENCIAS SOCIALES 117 IV BIMESTRE


2do Secundaria

Sectores de África
En África destacan seis regiones geográficas denominadas «sectores».

Datos notables a nivel político de África

Récord geográfico Lugar y país Medición


País más extenso Argelia 2 381 741 km2
País menos extenso Seychelles 455 km2
País con mayor número de fronteras República democrática del Congo 9 países
País más boreal Túnez 37° 20’ latitud norte
País más austral Sudáfrica 34° 51’ latitud sur
País más oriental Somalia 51° 23’ longitud este
País más occidental Senegal 17° 32’ longitud oeste
País más poblado Nigeria 154 622 507 hab.
País menos poblado Seychelles 87 786 hab.

División política
N° País Capital 3 Porto Novo
Benin
1 Angola Luanda
4 Botsuana Gaborone
2 Argelia Argel
5 Burkina Faso Uagadugú

IV BIMESTRE 118 CIENCIAS SOCIALES


2do Secundaria

6 Burundi Buyumbrura 34 Abuya


Nigeria
7 Cabo Verde Praia
35 República Bangui
8 Yaundé Centroafricana
Camerún
36 Brazzaville
9 Yemena República del Congo
Chad
37 Kinshasa
10 Comoras Moroni Rep. Dem. Del Congo

11 Yamusukro 38 Kigali
Costa de Marfil Ruanda

12 El Cairo 39 Santo Tomé


Egipto Santo Tomé y Príncipe
13 Asmara 40 Dakar
Eritrea Senegal
14 Adís Abeba 41 Victoria
Etiopía Seychelles
15 Libreville 42 Freetown
Gabón Sierra Leona
16 Banjul 43 Mogadiscio
Gambia Somalia
17 Ghana Accra 44 Mbabane
Suazilandia
18 Conakri Bloemfontein,
Guinea Ciudad del
45
19 Bisáu Sudáfrica Cabo y
Guinea-Bisáu
Pretoria
20 Guinea Ecuatorial Malabo
46 Jartum
Sudán
21 Kenia Nairobi
47 Yuba
Sudán del Sur
22 Lesoto Maseru
48 Dodoma
23 Monrovia Tanzania
Liberia
49 Lomé
24 Trípoli Togo
Libia
25 Antananarivo 50 Túnez
Madagascar Túnez
26 Malaui Lilongüe 51 Kampala
Uganda
27 Malí Bamako 52 Yibuti
Yibutí
28 Marruecos Rabat 53 Lusaka
Zambia
29 Mauricio Port-Louis
54 Harare
Zimbabue
30 Mauritania Nuakchot

31 Maputo
Mozambique
32 Namibia Windhoek

33 Niamey
Níger

CIENCIAS SOCIALES 119 IV BIMESTRE


2do Secundaria

Datos geomorfológicos de África Medición

Desierto más extenso: Sahara (9 países) 9 300 000 km2


Cordillera más alta: Kilimanjaro (Tanzania) 5895 msnm
Cordillera más larga: Montes Atlas (Marruecos, Argelia, Túnez) 1930 km
Meseta más extensa: Ubangui (Rep. Centroafricana) 240 000 km
Depresión más profunda: Lago Assal (Djibouti) 155 mbnm
Llanura más extensa: Sabana africana 3053 200 km2
Volcán más alto: Kibo Kilimanjaro 5895 msnm
Punto más alto: Kibo Kilimanjaro 5895 msnm

IV BIMESTRE 120 CIENCIAS SOCIALES


2do Secundaria

II. Geomorfología de África Y Líbico: Libia


El continente africano se caracteriza por estar Y Kalahari: Bostwana
conformado por una extensa meseta que abarca
la mayor parte de su territorio. En su zona orien-
tal hay grandes fracturas o fallas geológicas como
las del Riftvalley, que son, en la actualidad, gran-
des lagos. Su territorio es muy antiguo, ya que
la mayor parte del continente formo parte de la
Gondwana, conjuntamente con África, América
del Sur, India, Oceanía y la Antártida.

1. Sistemas orográficos
YY Kilimanjaro: Localizado al sur del ecuador
terrestre, se eleva sobre la meseta de los gran-
des lagos entre Kenia y Tanzania (cadena
3. Mesetas
montañosa más alta) YY Ubangui: Rep. Centroafricana (mayor exten-
YY Macizo etíope: allí tiene su origen el río Nilo sión)
Azul, ubicándose en Etiopía. Y Etíope: Etiopía
Y Dragones o Drakensberg: Sudáfrica
Y Katanga: Rep. Dem. del Congo
Y Mitumba: Congo y Zambia
Y Matabeles: Zimbabue
Y Atlas: Marruecos, Argelia y Túnez, es la cade-
Y Bié: Angola
na montañosa más larga (1930 km)
Y Grandes lagos: Uganda y Tanzania
Y Ahaggar: Argelia, monte Kilimanjaro

Y Tibesti: Chad
4. Llanuras
Y Air: Níger
YY Sabana africana: Benín, Burkina Faso, Ca-
merún, Chad, Costa de Marfil, Ghana, Mali,
Níger, Sudan del sur, Togo (mayor extensión)
YY Del Congo: Angola, Camerún, Gabón, Rep.
Democrática del Congo.
YY Costera: Mozambique

III. Hidrográfia de África


A. Ríos
Los ríos africanos desembocan hacia las si-
2. Desiertos guientes tres vertientes hidrográficas:

YY Sahara: Argelia, Chad, Libia, Malí, Marrue-


cos, Mauritania, Níger, Túnez, (Mayor exten-
sión mundial)
Y Somalí: Somalia y Etiopía
Y Arábigo: Egipto

Y Nubia: Sudán del Norte

Y Namibia: Angola y Namibia

CIENCIAS SOCIALES 121 IV BIMESTRE


2do Secundaria

1. Vertiente del mar Mediterráneo


Nilo: Es el más largo del conti-
nente, con 6671 km de recorri-
do. Recorre Uganda, Sudán del
Norte y del Sur y Egipto (2.° río
más largo del mundo).
2. Vertiente del océano Atlántico
Senegal: Malí, Mauritania y
Senegal.
Níger: Malí y Níger.
Congo: Zambia, Tanzania y
Congo (2.° río más caudaloso
del mundo)
Orange: Sudáfrica.
3. Vertiente del océano Índico
Limpopo: Sudáfrica, Bostwana y
Zimbabue.
Zambeze: Zambia y Zimbabue.

Cataratas Victoria
B. Lagos
Las cataratas Victoria son un sobrecogedor salto de Victoria: Entre Uganda, Kenia y Tanzania, es
agua del río Zambeze, en África, en la frontera entre el lago más grande de África con 69 480 km2.
Zambia y Zimbabue.
Tanganika: Formado en una gigantesca falla
geológica (1470 m de profundidad)
Rodolfo: Kenia y Etiopia
Chad: Níger, Chad, Camerún y Nigeria.
Nascer: Egipto y Sudán del Norte
Malaui-Nyasa: 1695 m de profundidad.
Volta: 2.° mayor embalse del mundo, Ghana.
Eduardo y Alberto: Rep. Democrática
delCongo y Uganda.
Datos hidrográficos de África

Récord geográfico Lugar y país Medición


Rojo
Mar más cálido (mundial) 32°C
Rojo
Mar más salado (mundial) 41 g/L
Sudáfrica
País con mayor litoral 2 798 km
Rep. Democrática del Congo
País con menor litoral 37 km
Mediterráneo
Mar más extenso 2 505 000 km2
Somalí (cuerno de África)
Península más extensa 8 00 000 km2
Guinea
Golfo más extenso 1 533 000 km2
Madagascar (Madagascar)
Isla más extensa 587 045 km2
Nilo
Río más largo 6 671 km
Victoria (Uganda, Kenia y
Lago más extenso 69 480 km2
Tanzania)

IV BIMESTRE 122 CIENCIAS SOCIALES


2do Secundaria

Retroalimentación
1. Menciona los límites del continente africano por 5. ¿Cómo se llama la cordillera más alta de África
el Este y Oeste: y en qué países se encuentra?
______________________________________
O.Indico, Mar rojo y O. Atlantico _____________________________________
Kilimanjaro(Tanzania)
______________________________________
2. ¿En qué país de África se encuentran los hom-
bres más altos y más bajos del mundo y a qué 6. ¿Qué países recorre el desierto más extenso del
tribus pertenecen? mundo?
Ruandas:mas altos: tutsis
______________________________________ _____________________________________
Marruecos, Niger, Sahara Occidental,
______________________________________
mas bajos:watwa o pigmeo ______________________________________
Mali, Argelia, Egipto, Chad, Libia, Mauritania,
Sudan y Tunez
3. Menciona los países que pertenece al sector de 7. ¿Cómo se llama el lago más extenso de África y
África septentrional: a qué países pertenece?
______________________________________
Tunez, Argelia, Libia, Egipto _____________________________________
VICTORIA:
______________________________________ ______________________________________
Uganda, Tanzania y Kenia
4. ¿Cuáles son los países con mayor y menor po- 8. ¿Cómo se llama la isla más extensa de África y a
blación? qué país pertenece?
______________________________________
Nigeria y Seychelles _____________________________________
Madagascar(Madagascar)
______________________________________ ______________________________________

Trabajando en clase
Referéndum sobre la independencia de
Sudán del Sur de 2011
Sudán del Sur celebró un referéndum sobre si debía o no permanecer como parte de Sudán entre el 9 y el 15 de
enero de 2011. Esto fue parte del Acuerdo de Naivasha de 2005 entre el gobierno central de Jartum y el Ejército
de Liberación del Pueblo de Sudán. Un referéndum simultáneo se llevó a cabo en Abyei sobre la conveniencia
de formar parte del Sudán del Sur.
El 7 de febrero de 2011, la Comisión del Referéndum publicó los resultados finales, en los cuales el 98.83%
de votantes estuvieron a favor de la independencia. Aunque los votos fueron suspendidos en 10 de los 79
condados por exceder el 100% de la participación de los votantes, el número de votos estuvo muy por encima
del requisito de 60% de participación, y el voto de la mayoría a favor de la secesión no estuvo en discusión.
De esta manera, el 9 de julio de 2011, Sudán del Sur proclamó pacíficamente su independencia de Sudán.
Más del 98% vota a favor de la independencia de Sudán del Sur.
La inscripción para la votación comenzó el 15 de noviembre con el presidente de Sudán del Sur, Salva Kiir,
como primer inscripto en el padrón; culminó el 15 de diciembre, habiéndose registrado casi cuatro millones
de surdudaneses (3 930 000, según fuentes oficiales), tanto en la región como en varios países donde existe una
importante diáspora, donde también se podrá votar.

Consecuencias
Además de las obvias consecuencias, tanto en el restante Sudán como en Sudán del Sur, esta secesión podría
sentar un precedente respecto la separación, de manera pacífica, de territorios.
Sudán, con 2 505 813 km², fue el décimo país más extenso del mundo, posición que dejó de ocupar al restarle

CIENCIAS SOCIALES 123 IV BIMESTRE


2do Secundaria

los 619 745 km² de Sudán del Sur, pasando a contar con solo 1 886 066 km², convirtiéndose en el 16º país más
extenso del mundo, otorgándole automáticamente a Argelia, República Democrática del Congo, Groenlandia
(territorio autónomo no independiente), Arabia Saudita, México e Indonesia, un lugar más en la escala mundial
de países por superficie. Sudán del Sur pasó a ocupar el puesto 45º de la lista mundial de países más extensos.
Sudán también dejó de ser el país más extenso de África, pasando a ocupar el tercer lugar, detrás de Argelia y
la República Democrática del Congo, siendo el primero, respectivamente, el país que pasó a ser el más extenso
del continente.

1. ¿Cuántos de los votantes estuvieron a favor de la independencia de Sudán del Sur?

___________________________________________________________________________________
Mas del 98% de los votantes estuvieron a favor de la independencia de
Sudan del Sur
2. Antes de la separación, ¿cuál era la superficie de Sudán y qué puesto ocupaba en tamaño?

__________________________________________________________________________________
era 2 505 813 km2 y era el deimo pais mas extenso del mundo

3. ¿Cuáles son en la actualidad los países más grandes de África?

___________________________________________________________________________________
Argelia y República Democrática del Congo

Afecta deshielo a montañas nevadas de África


Las altas montañas nevadas que caracterizan el oriente de África se encuentran en riesgo de perder sus blancas
cúspides en un plazo de apenas doce años a 20 años, alertó la prensa de Kenia. De suceder ese deshielo se
perdería el milenario atractivo de tres cúspides nevadas en plena línea del Ecuador: el Kilimanjaro (cinco mil
895 metros) en Tanzania; Rwenzori (cinco mil 110 metros) en Uganda; y Monte Kenia (tres mil 200 metros)
en el homónimo país. Los científicos no logran ponerse de acuerdo en las causas de esa pérdida, pero la
lista de factores va del calentamiento global al debilitamiento de la capa de ozono, pasando por menores
precipitaciones pluviales, indicó el diario The East African, en Nairobi. Las consecuencias serían importantes
para la región, pues el deshielo proveniente de las tres montañas irriga millones de hectáreas de tierras, alimenta
a cientos de comunidades, genera electricidad y es parte del atractivo turístico de la zona. Inclusive los efectos
se sentirían hasta en el Nilo, pues muchos de sus afluentes se forman de esos deshielos, agregó el reporte citado
en la página electrónica de AllAfrica. El aviso sobre la reducción de los glaciares en las montañas del ecuador
africano, coincidió con el reporte de la Agencia Meteorológica de Naciones Unidas en el sentido de que el
agujero en la capa antártica de ozono está en una negativa situación récord. El hueco en esa capa que protege
de las radiaciones ultravioletas creció este año por la continua presencia de las sustancias que destruyen el
ozono y un particularmente frío invierno, indicó la agencia. Al 25 de septiembre último, el área del agujero
llegaba a 29.5 millones de kilómetros cuadrados, comparados con los 29.4 millones de kilómetros cuadrados
en septiembre de 2000, según mediciones de la Agencia Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA). En
cuanto a masa, el déficit de ozono al pasado 1 de octubre fue de 39.8 millones de toneladas métricas, mientras
al 29 de septiembre llegaba a 39.6 millones de toneladas, indicó la Agencia Meteorológica de la ONU.

1. ¿Cómo se llaman las tres cúspides africanas que están afectándose por el calentamiento global?

_________________________________________________________________________________
El Kilimanjaro, Rwenzori y Monte Kenia
2. Según el informe, qué consecuencias negativas traerían los efectos del deshielo.

__________________________________________________________________________________
El deshielo de las montañas irrigaria millones de hectarias de tierras
3. ¿Cuál es la otra posible causa que está provocando el rápido deshielo en el África?

__________________________________________________________________________________
El calentamiento global

IV BIMESTRE 124 CIENCIAS SOCIALES


2do Secundaria

Verificando el aprendizaje
1. Es el punto geográfico más alto de África: c) Mediterráneo
a) Victoria d) Jónico
b) Ruwenzori e) Arábigo
c) Kilimanjaro
d) Atlas
8. Señala cuál de las siguientes alternativas no es
e) Macizo etíope
correcta entre país y su respectiva capital.
a) Angola – Luanda
2. África limita por el oeste con el ______. b) Egipto – El Cairo
a) mar Mediterráneo c) Camerún – Yaundé
b) canal de Suez d) Kenia – Nairobi
c) mar rojo e) Libia – Dakar
d) océano Índico
e) océano Atlántico
9. Qué país no pertenece al sector de África del Sur:
3. Los hombres más altos del mundo viven en el país a) Sudáfrica
de _________. b) Mozambique
a) Mozambique c) Lesoto
b) Senegal d) Botswana
c) Burundi e) Egipto
d) Uganda
e) Sudáfrica 10. La ciudad de Rabat es capital de ______.
a) Marruecos
4. El punto más bajo de África se encuentra en el b) Nigeria
_______, en el país de _______. c) Namibia
a) lago Tanganica – Etiopía. d) Níger
b) cuerno de África – Somalia. e) Malí
c) río Nilo – Sudán.
d) lago Assal – Djibouti.
e) Riftvalley – Madagascar. 11. ¿Cuál de los siguientes ríos desemboca al norte
deÁfrica?
a) Níger
5. Cuál de los siguientes países no forma parte del
sector nororiental de África: b) Congo
a) Sudán c) Orange
b) Egipto d) Nilo
c) Yibuti e) Zambeze
d) Kenia
e) Mozambique
12. ¿Qué país sobresale en el cuerno de
África?a) Tanzania
6. País menos extenso de África: b) Egipto
a) Mauricio c) Angola
b) Ghana d) Somalia
c) Seychelles e) Madagascar
d) Túnez
e) Argelia 13. Es el desierto más extenso de África y del
mundo:a) Kalahari
7. Es el mar que separa a Europa de África: b) Bostwana
a) Rojo c) Nubia
d) Arábigo
b) Bengala
e) Sahara

CIENCIAS SOCIALES 125 IV BIMESTRE


2do Secundaria

14. La cordillera Atlas se ubica en el siguiente 18. Es el continente que tiene el mayor número
paísafricano: depaíses mediterráneos:
a) Sudáfrica a) América
b) Marruecos b) Europa
c) Camerún c) Asia
d) Namibia d) África
e) Egipto e) Oceanía

15. Es el río más caudaloso de 19. Es el río cuya desembocadura delta llega al
África:a) Nilo marMediterráneo:
b) Limpopo a) Congo
c) Congo b) Limpopo
d) Orange c) Orange
e) Zambeze d) Nilo
e) Níger

16. Es la cumbre más elevada de África, con una


alti-tud de 5895 msnm. 20. No es un país de África insular:
a) Ruwenzori a) Túnez
b) Ras Dashen b) Madagascar
c) Kenya c) Mauricio
d) Batu d) Comoras
e) Kilimanjaro e) Seychelles

17. Es el lago más extenso de África, ubicado


entreUganda, Kenia y Tanzania:
a) Tanganika
b) Chad
c) Kigali
d) Victoria
e) Alberto

Seguimos practicando

1. Menciona los países africanos colindantes al mar Mediterráneo:

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. ¿Qué países africanos tienen la mayor y menor altitud?

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. ¿País de África que se ubica en el punto más austral?


a) Sudáfrica
b) Marruecos
c) Argelia
d) Túnez
e) Chad

IV BIMESTRE 126 CIENCIAS SOCIALES


2do Secundaria

4. La ciudad de Antananarivo es capital de ______.


a) Malí
b) Camerún
c) Nigeria
d) Ruanda
e) Madagascar

5. Capital de Mozambique:
a) Praia
b) Luanda
c) Maputo
d) Accra
e) Malabo

6. Menciona los desiertos más importantes de África.

____________________________________________________________________________________
Sahara, Nabico, Nubia , Nuribia, Libia, Kalahari
____________________________________________________________________________________

7. Menciona los ríos más importantes de cada vertiente hidrográfica en África.

_________________________________________________________________________________
Nilo, Zambeze, Malawi, Niger, etc.

8. ¿Cuál de los siguientes ríos desemboca en el mar Mediterráneo?


a) Níger
b) Congo
c) Orange
d) Nilo
e) Zambeze

9. Lago que no pertenece al continente africano:


a) Chad
b) Victoria
c) Tanganica
d) Malawi
e) Superior

10. En cuál de los siguientes países se ubica el cuerno de África:


a) Egipto
b) Camerún
c) Tanzania
d) Namibia
e) Somalia

CIENCIAS SOCIALES 127 IV BIMESTRE


Asia

Asia es el más grande de los seis continentes que constituyen la Tierra, abarcando aproximadamente una tercera
parte de la superficie terrestre continental. Sus habitantes representan tres quintas partes de la población total
del mundo.

I. Localización
Con respecto al: 30 mapa de Asia
YY Ecuador terrestre
El continente asiático se ubica en el hemisferio norte, y solo un grupo de islas de gran extensión (Bor-
neo Célebes, Sumatra) al sur de Asia se ubican entre los dos hemisferios, y otras más pequeñas se loca-
lizan al sur del Ecuador terrestre.
YY Meridiano de Greenwich
Se localiza íntegramente en el hemisferio oriental.
YY Divisiones imaginarias que atraviesan Asia
Atraviesan Asia tres divisiones imaginarias: el Ecuador terrestre, el círculo polar ártico y el trópico de
Cáncer.
Y Superficie: 44 058 000 km2 (1.° en tamaño)

IV BIMESTRE 128 CIENCIAS SOCIALES


2do Secundaria

Puntos extremos de Asia


Septentrional: Cabo Celjuskin, Siberia, en Rusia, a 77° 40’ latitud norte
Meridional: Cabo Boro, Malaca, en Malasia, a 01°16’ latitud norte
Oriental: Cabo Dezneva, Siberia, en Rusia, a 169°40’ longitud oeste
Occidental: Cabo Baba, en Turquía, a 26°05’ longitud este.

Límites de Asia
Sabías que..?
Norte: océano glacial ártico
Además de las cuatro islas
Sur: océano índico y al suroeste con el mar Rojo y mar principales de Japón, Hokkaidō,
Mediterráneo Honshu, Kyushu y Shikoku, el
Este: estrecho de Bering y el océano Pacífico archipiélago asiatico tiene alrededor
Oeste: Europa (montes Urales, río Ural, Montes Cáucaso de 3000 islas pequeñas, sumando
y mar Negro) un área total de 377 835 km²

Otros datos importantes de Asia


Población: 4600 millones de hab.
Densidad: 102 hab/ km2.
Gentilicio: asiático
Idiomas: chino mandarín, hindú y árabe (más hablados)
Religión: budismo, islamismo, hinduismo, confucionismo,
taoísmo, sintoísmo, judaísmo, animismo, etc.

CIENCIAS SOCIALES 129 IV BIMESTRE


2do Secundaria

División política

N° País Capital
1 Afganistán Kabul 27 Biskek
Kirguistán
2 Arabia Saudita Riad 28 Kuwait
Kuwait
3 Armenia Ereván 29 Vietnán
Laos
4 Azerbaiyán Bakú
30 Líbano Beirut
5 Bangladés Daca
31 Malé
Maldivas
6 Bareín Manama
32 Malasia Kuala Lumpur
7 Birmania/Myanmar Naipyidó 33 Ulán Bator
Bandar Seri Mongolia
8 Brunéi Begawan 34 Katmandú
Nepal
9 Bután Timbu
35 Mascate
Omán
10 Camboya Phnom Penh
36 Islamabad
Pakistan
11 Catar Doha
37 Moscú
Rusia
12 China Pekín
38 Singapur
Singapur
13 Nicosia
Chipre
39 Damasco
Siria
14 Piongyang
Corea del Norte
40 Colombo
15 Seúl Sri Lanka
Corea del Sur
41 Dusambé
Tayikistán
16 Emirados Arabes Abu Dabi
Unidos 42 Bangkok
Tailandia
17 Filipinas Manila 43 Dili
Timor Oriental
18 Georgia Tiflis 44 Ankara
Turquía
19 India Nueva Delhi
45 Asjabad
Turkmenistán
20 Indonesia Yakarta
46 Taskent
Uzbekistán
21 Irak Bagdad
47 Hanói
Vietnam
22 Irán Teherán
48 Saná
23 Jerusalén Yemen
Israel
24 Japón Tokio

25 Jordania Amán

26 Kazajistán Astaná

IV BIMESTRE 130 CIENCIAS SOCIALES


2do Secundaria

Los 10 Estados más grandes de Asia


1. Rusia: 12 523 400 km2
2. China: 9 596 960 km2
3. India: 3 287 590 km2
4. Kazajstán: 2 717 900 km2
5. Arabia saudita: 2 149 690 km2
6. Indonesia: 1 919 440 km2
7. Irán: 1 648 195 km2
8. Mongolia: 1 564 116 km2 Ciudad milenaria de Pekín (China)

9. Pakistán: 803 940 km2


10. Turquía: 779 993 km2
Datos geomorfologicos notables de Asia
Cordillera más alta y larga: Himalaya
Cordillera limítrofe entre Asia y Europa: Montes
Urales
Punto mas alto: monte Everest
2.° punto más alto: K2 (GodwinAusten)
Punto más bajo: depresión del mar Muerto
Meseta más extensa: Siberia central
Meseta más alta: Tíbet
Volcán más bello: Fuji

Ciudad de Tokio (mayor urbe mundial)

Datos políticos notables de Asia


País más extenso: Rusia
País menos extenso: Maldivas
País con mayor número de fronteras: China (14 países)
País más poblado: China
País menos poblado: Maldivas
País con mayor PBI: China
Volcán Fuji
País con menor PBI: Timor Oriental

Retroalimentación
1. Menciona los cinco Estados más grandes de Asia. 3. Menciona los países que se encuentran en los
______________________________________
Rusia, China, India, Kazajstan, puntos extremos de Asia.
______________________________________
Arabia Saudita _____________________________________
Rusia, Malasia, Turquia
______________________________________
2. ¿Cuáles son los límites de Asia por el norte y
sur? 4. ¿Cuánto es la superficie del continente asiático?
Norte: Oceano Glacias Artico
______________________________________ _____________________________________
44 058 00 km2
______________________________________
Sur: Oceano Indico ______________________________________

CIENCIAS SOCIALES 131 IV BIMESTRE


2do Secundaria

Geomorfología Cordillera Himalaya: (China-India-Pakistán-Ne-


pal-Bután)
Su relieve continental es el más accidentado del Cordillera Hindokush (Pakistán-Afganistán)
planeta. Cordillera Karakorum (Pakistán-India-China)
En Asia destacan las siguientes formas de relieve: Cordillera Kuen Lun (India-China)
Cordillera Tien Shan (China-Kirguistán-Kazajistán)

1. Sistemas orográficos
2. Mesetas
Presenta los sistemas orográficos de mayor altitud
en el mundo.
Siberia Central: (Rusia)
Tíbet: (China)
Decán: (India)
Pamir o nudo de Pamir: (China-Tayikistán-Afga-
nistán-Pakistán-India)
Anatolia: (Turquia)

Cordillera Himalaya

Por el norte:
Montes Urales (Rusia)
Tíbet (meseta más alta del mundo)
Montes Sayanes (Rusia-Mongolia)
Montes Altái (Rusia-Kazajistán-China-Mongolia)
Por el sur: 3. Desiertos
Montes zagros: Irán Gobi: (China-Mongolia)
Montes Cáucaso: (Rusia-Georgia-Azerbaiyán) Taklamakán: (China)
Montes Gates: (India) Thar: (Pakistán-India)
Montes Barisan (Indonesia)

Datos geomorfológicos notables de Asia Medición


Cordillera más alta y larga: Himalaya 8 848 msnm
Cordillera limítrofe entre Asia y Europa: montes Urales 2000 km
Punto más alto: monte Éverest 8848 msnm
2.° punto más alto: K2 (Godwin Austen) 8611 msnm
Punto más bajo: depresión del mar Muerto 400 mbnm
Meseta más extensa: Siberia central 3 500 000 km2
Meseta más alta: Tíbet 5000 msnm
Volcán más bello: Fuji 3776 msnm
Desierto más extenso: Gobi o Chamo 850 000 km2
Isla más extensa: Borneo 743 330 km2
Volcán Fuji (Japón)

IV BIMESTRE 132 CIENCIAS SOCIALES


2do Secundaria

1. Hidrografía
Ríos: Debido a la gran exten-
sión de la masa continental,
Asia cuenta con una de las re-
des hidrográficas más exten-
sas del mundo, agrupándose
sus ríos en las siguientes ver-
tientes:

2. Océano Glacial Ártico:


Obi – Irtish: (Rusia-China)
Yenisei: (Rusia-Mongolia)
Lena: (Rusia)

3. Océano Pacífico:
Yang Tsé (Azul): China
Amur: (Rusia-China)
Hoang Ho (Amarillo): China
40 ríos principales de Asia
Sikiang: (China)
Mekong: (China-Myanmar
-Laos-Tailandia-Camboya-
Vietnam)

4. Océano Índico
Ganges: (India-Bangladesh)
Brahmaputra: (India-Bangladesh)
Eufrates: (Turquia-Siria-Irak)
Tigris: (Turquía-Irak)
Indo: (India-China-Pakistán) 41 río Yang-tse
Lagos: Asia presenta lagos destacados por sus ca-
racterísticas geográficas, como por ejemplo, posee el
lago natural y artificial más extenso, el más profundo
y el que presenta las aguas más saladas del planeta.
Mar Caspio: Más extenso e internacional del mundo
(Rusia-Azerbaiyan-Turkmenistán-Iran-Kazajistán)
Mar Muerto: Más salado del mundo (Jordania-Is-
rael)
Baikal: Más profundo del mundo (Rusia), Mar Muerto

Río Yang-Tsé (China) más largo de Asia Mar Muerto, lago (más salado y punto más bajo de
la Tierra)

CIENCIAS SOCIALES 133 IV BIMESTRE


2do Secundaria

Retroalimentación
1. ¿Cómo se llama la meseta más alta del mundo y 3. Menciona los ríos que forman parte de la ver-
en que país se encuentra? tiente del océano Pacífico.
______________________________________
Tibet _____________________________________
Yang Tse Umar
______________________________________ ______________________________________

2. ¿Qué sistemas orográficos importantes se ubi- 4. Menciona los países que rodean al lago más ex-
can en el país más poblado del mundo? tenso del mundo.
______________________________________
Cordillera Himalaya y Cordillera _____________________________________
______________________________________
Len Tus ______________________________________

Trabajando en clase

El gran viaje de 1953 Imperio británico. Su método castrense, donde lo


primero fue el objetivo final, sacrificándose incluso
Eran las 11:30 de la a sí mismo, dio el fruto perseguido durante décadas.
mañana del 29 de mayo Los años 50 vieron cómo el exacerbado nacionalismo,
de 1953, cuando dos que siguió a la Segunda Guerra Mundial, encontró
hombres exhaustos en las montañas más altas de la Tierra un escenario
terminan el mundo. insuperable en su conquista de la expresión máxima
Han estado cinco horas de poderío que un país podía mostrar al mundo. Las
caminando al límite. grandes potencias alpinas se repartieron las cimas.
Un esfuerzo tremendo Por historia y tradición, el Éverest era británico.
donde su cerebro Fueron ellos quienes descubrieron que el Pico XV era
abotargado solo ha sido el más elevado de la Tierra. Ellos le pusieron nombre
capaz de dar una orden: y fueron los primeros que exploraron el largo camino
seguir adelante, un hasta el pie de la cara norte, en los inicios del siglo
paso tras otro. Sin apenas aire en los pulmones, las XX, la única accesible. Británicas fueron las primeras
palpitaciones en las sienes atenúan el ruido del viento. expediciones y británico era, es y será el héroe
¿Serán capaces de llegar? Con la boca abierta como absoluto del techo del mundo: George Leigh Mallory.
pez fuera del agua, de repente comprenden que ya no
1. ¿Cómo se llaman los primeros hombres en alcan-
hay nada más. Después de recorrer el filo inestable
apoyado sobre el vacío, lo han logrado. Edmund zar la cumbre del Éverest?
Hillary y Tenzing Norgay alcanzan la anhelada ______________________________________
cumbre del Éverest, 8848 metros, el punto más ______________________________________
elevado de la Tierra. La expedición británica liderada
por el coronel John Hunt, que consiguió la primera 2. ¿De qué nacionalidad era la primera expedición
escalada del Éverest, supuso la materialización de al Éverest?
un sueño y ejemplo de una organización impecable.
Las montañas más altas de la Tierra eran territorio ______________________________________
desconocido y ni siquiera se sabía cuál era el camino 3. ¿Quién lidero la primera expedición al Éverest?
para alcanzar su base. De hecho, hasta entonces
Nepal estuvo cerrado a los extranjeros. Los británicos ______________________________________
querían ser los primeros en el Éverest y, para
4. ¿Cuándo fue la primera vez que se conquistó la
conseguirlo, encomendaron la expedición a un militar
con experiencia. Hunt dispuso de todos los medios cima del Éverest?
a su alcance, entre ellos a los mejores alpinistas del _______________________________________

IV BIMESTRE 134 CIENCIAS SOCIALES


2do Secundaria

Verificando el aprendizaje
1. La ciudad de Kuala Lumpur es la capital de _____. 8. Son los tres Estados más extensos de Asia:
a) Camboya a) Rusia, India,Mongolia
b) Indonesia b) Rusia, Irak, Laos
c) Brunei c) Rusia, Líbano, China
d) Malasia d) Rusia, Pakistán, Filipinas
e) Maldivas e) Rusia,China, India

2. La capital de Vietnam es: 9. Es el país más pequeño de Asia:


a) Ankara a) Emiratos Árabes Unidos
b) Hanói b) Camboya
c) Manila c) Vietnam
d) Timbu d) Maldivas
e) Dacca e) Singapur

3. Señala en cuál de los siguientes países de Asia se


10. No presenta relación entre país y su respectiva
ubica el rio más largo.
capital.
a) China
a) Irán – Teherán
b) Rusia
b) Corea del sur – Seúl
c) Israel
c) Afganistán – Jerusalén
d) Corea
d) Pakistán – Islamabad
e) India
e) Turquía – Ankara

4. La isla más extensa de Asia se llama:


a) Ceilán 11. La depresión del mar Muerto alcanza una pro-
b) Honshu fundidad de ________mbnm.
c) Borneo a) 100
d) Sri Lanka b) 200
e) Singapur c) 300
d) 400
5. Es el punto más bajo del continente asiático: e) 600
a) Mar Caspio
b) Fosa mariana
c) Kamchatka 12. Meseta considerada el gran centro orográfico de
d) Tíbet Asia:
e) Mar Muerto a) Decán
b) Anatolia
6. No es una isla de Japón: c) Siberia central
f) Célebes d) Pamir
g) Honshu e) Gobi
h) Hokkaido
i) Shikoku
j) Kyushu 13. Cuál de los siguientes ríos desemboca en el océa-
no Índico:
a) Ganges
7. La cordillera más alta de Asia se llama: b) Amur
a) Kuenlun c) Yeniséi
b) Indokush d) Mekong
c) karakorun e) Yang-Tsé
d) Himalaya
e) Tíbet

CIENCIAS SOCIALES 135 IV BIMESTRE


2do Secundaria

14. Rio sagrado que establece frontera entre Israel y 18. Señala cuál de los siguientes ríos desemboca en el
Jordania: océano Pacífico:
a) Ganges a) Kolima
b) Brahmaputra b) Ganges
c) Jordán c) Éufrates
d) Hoangho d) Jordán
e) Éufrates e) Yang-Tsé

15. Que mar se encuentra entre África y la península 19. La confluencia de los ríos Éufrates y _________
Arábiga: forma el valle de Mesopotamia.
a) Caspio a) Ganges
b) Rojo b) Jordán
c) Negro c) Tigris
d) Muerto d) Indo
e) Amarillo e) Rojo

16. El monte Éverest alcanza una altitud de _______ 20. Sri Lanka es un país insular ubicado en el océano:
msnm. a) Atlántico
a) 6768 b) Índico
b) 6786 c) Antártico
c) 7890 d) Ártico
d) 8848 e) Pacíico
e) 9876

17. Frente a la India se encuentra el _______.


a) golfo de Bengala
b) golfo de Adén
c) golfo Pérsico
d) mar Superior
e) mar de Marmara

IV BIMESTRE 136 CIENCIAS SOCIALES


2do Secundaria

Seguimos practicando
1. Menciona los diez países más grandes de Asia.

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

2. Escribe el nombre de los cinco países más pequeños de Asia.

____________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

3. País con menor PBI de Asia: 6. No es un desierto asiático:


a) Timor oriental a) Arábigo
b) Bangladesh b) Taklamakán
c) Birmania c) Thar
d) Israel d) Gobi
e) Mongolia e) Nubia

4. La ciudad de Nueva Delhi es la capital de ______. 7. Cordillera que sirve de límite entre Asia y Europa.
a) Irán a) Himalaya
b) Bután b) Kolima
c) Israel c) Altai
d) India d) Urales
e) Laos e) Kuen Lung

5. Es la capital de Afganistán: 8. No es una meseta asiática:


a) Bakú a) Siberia central
b) Seúl b) Anatolia
c) Bagdad c) Tíbet
d) Malé d) Decán
e) Kabul e) Gobi

CIENCIAS SOCIALES 137 IV BIMESTRE


Órganos autónomos del estado

Estos organismos tienen por función primordial realizar el control de la Constitución y de la legalidad, así
como de la defensa de los derechos ciudadanos. Los organismos para el control de la Constitución son el
Tribunal Constitucional y el Poder Judicial en sus diversas instancias, mientras que para el control de la
legalidad y la defensa de los derechos ciudadanos, están el Consejo Nacional de la Magistratura y el
Ministerio Público.

IV BIMESTRE 138 CIENCIAS SOCIALES


2do Secundaria

EL CONSEJO NACIONAL DE LA MAGISTRATURA

Es un órgano autónomo del Estado creado por la Constitución.

Es el encargado de la selección y el nombramiento de los jueces y fiscales; asimismo, es el encargado de


aplicar las sanciones a que hubiere lugar a dichos magistrados. Se rige por la Constitución y su ley orgánica.

Se ha creado para el caso una Academia de la Magistratura que forma parte del Poder Judicial y que se
encarga de la formación y capacitación de los vocales y fiscales en todos sus niveles, para efectos de su
selección.

EL MINISTERIO PÚBLICO

Es un organismo autónomo del Estado, encargado de defender la legalidad, los derechos ciudadanos y los
intereses públicos; representa a la sociedad en los juicios que se ventilan en defensa de la familia; representa
a los menores de edad y a los incapaces. Actúa siempre en defensa del interés social.

Es el responsable de velar por el mantenimiento de la moral pública, de perseguir y prevenir el delito y de


promover la reparación civil a favor de las personas que son lesionadas en sus derechos e intereses.

Se rige por la Constitución y su Ley Orgánica y el Decreto Legislativo N° 52.

En resumen, podemos decir que puede denunciar las leyes contrarias a la Constitución, vigilar que los
procesos judiciales se lleven a cabo correctamente, investigar la libertad de las personas detenidas
ilegalmente, defender la independencia del Poder Judicial frente a la intervención de algún poder estatal. La
persona encargada para dicha función es el fiscal.

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

Es el órgano supremo de control de la Constitución y, como tal, es autónomo e independiente de los demás
órganos o poderes del Estado; sólo está sometida a la Constitución, a su Ley Orgánica y a su reglamento.

A este órgano se le conoce como jurisdicción constitucional porque administra justicia en todo lo
concerniente a:

• La supremacía de la Constitución por sobre todas las normas que pretendan o quieran transgredirla,
violarla o desconocer su mandato. La Constitución es la máxima norma que organiza el Estado y en
donde están insertos todos los derechos humanos, en consecuencia, todos están en la obligación de
respetarla, y es el Tribunal Constitucional el encargado de defenderla.

• La protección de los derechos fundamentales, función que comparte con los órganos judiciales y el
defensor del pueblo, como última y definitiva instancia.

• Cuando hay conflicto de competencia entre los organismos del Estado, es decir, cuando un organismo
se atribuye una función determinada y otra dice que dicha función le corresponde, entonces es allí
cuando el Tribunal Constitucional dice a qué institución le corresponde realmente dicha función.

CIENCIAS SOCIALES 139 IV BIMESTRE


2do Secundaria

DEFENSOR DEL PUEBLO

Es el encargado de defender los derechos fundamentales de la persona, la comunidad y de supervisar el


cumplimiento de los deberes de la administración estatal. El defensor del pueblo está investido también para
interponer las acciones de Hábeas Corpus o Amparo cuando se le solicite. Organiza y administra el registro
nacional de Detenidos y Sentenciados a pena privativa.

MUNICIPALIDADES

En varios países de América, la municipalidad es el organismo que administra una comuna, cantón o distrito.
Está encabezada por un alcalde o presidente municipal y un concejo, todos elegidos por votación popular.
En algunos países y ciudades, es también responsable de la administración de la educación y salud pública
en su respectivo ámbito territorial. Su presupuesto proviene por lo general de fondos nacionales.

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

El Jurado Nacional de Elecciones es un organismo constitucional autónomo del Estado Peruano. Tiene como
finalidad fiscalizar la legalidad del ejercicio del sufragio, los procesos electorales y las consultas populares,
garantizando el respeto a la voluntad ciudadana. En consecuencia, es el órgano encargado de proclamar los
resultados electorales y otorgar los reconocimientos o credenciales correspondientes a las autoridades electas.
Así mismo tiene como función el dictar resoluciones de carácter general, para reglamentar y normar las
disposiciones electorales.
Finalmente, el jurado revisa en grado de apelación las resoluciones expedidas en primera instancia por los
Jurados Electorales Especiales y resuelve en definitiva las controversias sobre materia electoral. También
decide en segunda y última instancia sobre los casos de vacancias declaradas por los Concejos Regionales y
Municipales.

Es un órgano colegiado, cuyos cinco integrantes son elegidos por distintas entidades del Estado. El presidente
es elegido por la Sala Plena de la Corte Suprema de Justicia, y los restantes cuatro magistrados son designados
por la Junta de Fiscales Supremos, por votación universal de los Abogados de Lima, y por los Decanos de
Facultades de Derecho uno de las universidades públicas y otro de las privadas.

Dentro del Jurado Nacional de Elecciones se encuentra el Registro de Organizaciones Políticas, donde se
mantienen inscritos los partidos políticos vigentes. Su sede se encuentra en la ciudad de Lima.

El actual presidente del Jurado Nacional de Elecciones es Francisco Távara, Vocal y Ex Presidente de la
Corte Suprema de Justicia de la República del Perú.

IV BIMESTRE 140 CIENCIAS SOCIALES


2do Secundaria

RENIEC

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), es un organismo autónomo del Estado
Peruano encargado de la identificación de los peruanos, otorgando el Documento Nacional de Identidad
(DNI), registrando hechos vitales como nacimientos, matrimonios, defunciones, divorcios y otros que
modifican el estado civil. Durante los procesos electorales, proporciona el Padrón Electoral que se utilizará
en las elecciones.

ONPE

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), es un organismo constitucional autónomo del Perú.
Tiene como finalidad organizar las elecciones, velar por el respeto de la voluntad popular y promover la libre
participación electoral de la ciudadanía. En consecuencia, es el organismo autónomo especializado en la
planificación, organización y ejecución de los procesos electorales.

PODER JUDICIAL

El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece su
estructura orgánica y precisa sus funciones.

Esta ley define los derechos y deberes de los magistrados, quienes son los encargados de administrar justicia;
de los justiciables, que son aquellos que están siendo juzgados o quienes están solicitando justicia; y de los
auxiliares jurisdiccionales que son las personas encargadas de brindar apoyo a la labor de los integrantes de
la magistratura.

Verificando el aprendizaje

1. Elabora un mapa conceptual de los órganos autónomos.

2. Explica cuáles son los asuntos que le competen al Ministerio Público.

3. ¿Cuál es la función del Consejo Nacional de la Magistratura?

4. ¿En qué situaciones puede intervenir el Defensor del Pueblo?

CIENCIAS SOCIALES 141 IV BIMESTRE


Gobierno central

Es el sistema de organización estatal cuyas decisiones de gobierno son únicas y emanan de un mismo centro.
El centralismo es un modelo de gobierno en el que las decisiones políticas se toman desde el gobierno central.
Durante el siglo XXI ha estado en declive esta forma de gobierno sobreviviendo sólo en Francia donde ha
tenido una gran tradición, así como en varios países latinoamericanos.

IV BIMESTRE 142 CIENCIAS SOCIALES


2do Secundaria

El gobierno central está conformado por los tres poderes:

ESTADO

PODER PODER PODER

Originalmente la teoría de la separación de los poderes supuso que a cada órgano debía corresponder la
potestad respectiva, pero, la evolución de estas instituciones, llevó a que cada órgano realice
preponderantemente una de ella, pero también asuma, eventualmente, algo de las otras dos.

Así, el órgano legislativo dicta leyes (potestad legislativa), pero también ve asuntos administrativos propios
de la potestad ejecutiva y eventualmente asume funciones jurisdiccionales en ciertos estados. Lo propio
ocurre con el órgano judicial y, sobre todo el órgano ejecutivo, ha asumido en los últimos decenios tanto
funciones inherentes a la potestad legislativa como a la jurisdiccional.

De esta manera, podemos decir que cada órgano realiza preferentemente su función respectiva, pero que no
la realiza en exclusividad desde que todos, actualmente, comparten en menor grado las otras dos funciones
de acuerdo a cada caso.

Entonces para diferenciar, desde el punto de vista funcional hablaremos de potestad, función o atribución
legislativa, ejecutiva o jurisdiccional; y cuando nos referimos al aspecto orgánico, hablaremos de órgano o
poder legislativo, ejecutivo o judicial.

INDICA LA POTESTAD DE:

EJECUTIVO LEGISLATIVO JUDICIAL

El gobierno central en nuestro país se ha caracterizado por concentrar el poder en el presidente del Perú algo
que no debe de ser ya que como dijimos anteriormente existen tres poderes que deben de gobernar en un país
lo que pasa es que el gobierno central tiene prioridades desde su punto de vista que no necesariamente son
las prioridades del pueblo y menos aún de los poderes del estado por lo que esto genera conflicto de gobierno
lo que redunda lógicamente en el avance y desarrollo del país y en los acontecimientos diarios que la
población se entera por los medios de comunicación lo que al mismo tiempo genera diversificación de
opiniones y crea pesimismo entre quienes día a día ponen de su esfuerzo por sacar el país adelante.
Por eso debemos considerar que un gobierno central debe fijar sus prioridades en las necesidades básicas de
la población y establecer parámetros entre los poderes del estado para así poder superar estos conflictos lo
beneficiaria a todos ya que nosotros queremos progreso.
Creemos también que mientras no exista poderes con total independencia siempre existirá conflicto, lo que,
es más, no podremos ponernos de acuerdo con los objetivos para el cual existen los gobiernos.

CIENCIAS SOCIALES 143 IV BIMESTRE


2do Secundaria

Verificando el aprendizaje

1. ¿Quiénes constituyen el gobierno central?

PODER EJECUTIVO-LEGISLATIVO Y JUDICIAL

2. Averigua los resultados de las últimas encuestas respecto a la opinión de la ciudadanía con relación al
desenvolvimiento de nuestro gobierno central. ¿Qué te parece?

DESAPRUEBA LA GESTION DEL GOBIERNO CENTRAL

3. Averigua que funciones legislativas puede cumplir el Ejecutivo.

PUEDE EMITIR DECRETOS SUPREMOS

IV BIMESTRE 144 CIENCIAS SOCIALES


974 633 915/941 724 774

También podría gustarte