Está en la página 1de 6

Marcar esta pregunta

Pregunta 15 ptos.
La idea central del análisis de redes reside en:

El sistema de creencias de una comunidad que comparte el mismo territorio


geopolítico

La raza, la edad y el género

La raza, la edad y el sexo

El supuesto que lo que la gente siente, piensa y hace tiene origen en las pautas de
las relaciones situaciones

Marcar esta pregunta


Pregunta 25 ptos.
Uno de los niveles a tener en cuenta en la etnografía consiste en focalizar la
observación y el registro en una sola organización o población en una o varias
situaciones sociales, este es:

Superficial

Micro

Profundo

Macro

Marcar esta pregunta


Pregunta 35 ptos.
La segunda fase en el proceso etnográfico hace referencia a:

Observación

Empoderamiento

Preparación

Inmersión
Marcar esta pregunta
Pregunta 45 ptos.
El compromiso comunitario es:

Reconocimiento del derecho a participar que tiene la comunidad

Actos de beneficencia para arreglar los problemas de la comunidad

Asistencialismo oportuno ante situaciones negativas de un grupo sociales

Empirismo irreflexivo

Marcar esta pregunta


Pregunta 55 ptos.
Es un proceso mediante el cual las comunidades emprenden un camino de
fortalecimiento para la acción y consecución de espacios de reconocimiento y
mejoramiento de las condiciones de vida:

La intervención psicosocial

La resiliencia

la competitividad

El empoderamiento comunitario

Marcar esta pregunta


Pregunta 65 ptos.
Es un aspecto constitutivo de lo social en el continente:

La construcción de subjetividades resilientes

La creación de espacios para la construcción de solidaridad e identidad

La conformación de grupos disidentes

El territorio como símbolo social

Marcar esta pregunta


Pregunta 75 ptos.
Los autores que más aportaron y pertenecen al construccionismo social son:

Gergen, Berger y Luckmann

Moscovici, Marx y Tajfel

Bertanlanffy y Heinz Von Foerster

Moscovici, Gergen y Marx.

Marcar esta pregunta


Pregunta 85 ptos.
El “PODER” se puede conceptualizar como:

Control relativo que un individuo o grupo tienen sobre que lo que los demás y él
mismo puede obtener

Capacidades personales que a cada cual le permiten actuar en el entorno

Distribución asimétrica en la capacidad para controlar los resultados que uno


mismo y los demás pueden obtener medio del comportamiento

Resultado de la igualdad de capacidades de variada naturaleza que separan a


unos de otros

Marcar esta pregunta


Pregunta 95 ptos.
Reivindicar la idea de un sujeto que además de ser reflexivo y propositivo, también
está en capacidad de construir con otros sus propios escenarios de desarrollo,
hace referencia a la noción de:

Constructivismo

Capacidad de resiliencia

Agencia humana

Autoreflexión
Marcar esta pregunta
Pregunta 105 ptos.
El reconocimiento de la naturaleza histórica de la realidad social establece que:

Las construcciones simbólicas hacen al sujeto reflexivo

Los grupos sociales no se construyen a partir de la historia sino de significados

La historia no contribuye a la construcción de realidades sociales

Las sociedades se encuentran explicadas a partir del componente sociohistóric

Marcar esta pregunta


Pregunta 115 ptos.
Una de las perspectivas que tiene cabida directa en los idearios de la psicología
social y comunitaria latinoamericana es el deconstruccionismo social, este estable
que:

El momento histórico no es relevante para investigar e intervenir a los contextos


sociales

Hay que obedecer a las lógicas políticas y del mercado para ayudar a las
comunidades en su avance

Es necesario reorganizar a la sociedad en tiempos de crisis

Todos los fenómenos sociales son producciones históricamente situadas así que
cambian con las épocas

Marcar esta pregunta


Pregunta 125 ptos.
El compromiso comunitario no es:

Encuentro entre agentes externos e internos

Valoración de lo popular en sí mismo

Consideración activa del ser humano


Populismo

Marcar esta pregunta


Pregunta 135 ptos.
Estableció un movimiento reivindicador junto con la educación popular y la
teología de la liberación, desarrollando una metodología desde la sociología
llamada Investigación acción participativa (IAP)

Orlando Fals Borda

Maritza Montero

Edgar Barrero

Ignacio Martín-Baró

Marcar esta pregunta


Pregunta 145 ptos.
Los autores de la Escuela de Frankfurt se caracterizaban por ser expresamente
anti-positivistas porque:

Cuestionaban el orden social establecido y permitían la emergencia de teorías


críticas frente a las verdades absolutas, generando posturas autorreflexivas,
históricas, dialécticas y emancipadoras.

Pensaban que era más valioso considerar métodos poco reflexivos, ahistóricos y
apolíticos.

Consideraban que el mantenimiento del orden social establecido era lo que debía
promulgar la ciencia

Cuestionaban que había múltiples verdades para concebir el mundo, solo hay una
sola y es la del conocimiento científico basado en la experimentación únicamente.

Marcar esta pregunta


Pregunta 155 ptos.
Uno de los siguientes aspectos no es fundamental en la labor de psicólogos
sociales y comunitarios

Definir a los actores sociales como sujetos activos en su construcción de realidad


Diagnosticar conjuntamente con las comunidades y en función de situaciones que
totalidades

Comprender que el psicólogo social y comunitario debe asumir tareas


indispensables de evaluación, intervención, educación e investigación.

Patologizar desde el conocimiento de la disciplina clínica las problemáticas de las


comunidades.

Marcar esta pregunta


Pregunta 165 ptos.
Los conceptos de diversidad, igualdad y justicia son valores que dan cuenta de:

La necesidad de universalizar la intervención

La solidaridad entre sujetos

La homogeneidad de los grupos sociales

La diversidad de los actores sociales

NOTA:30/80

También podría gustarte