Está en la página 1de 20

La Junta

REVISTA DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN CONTABLE


vol. 02 / nº 01 / JUNIO 2019

JUNTA DE DECANOS DE COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DEL PERÚ


Página 1

C O N TA B I L I DA D F I NA N C I E R A
ÉT I C A P RO F E S IO NA L
F I NA N Z A S
G E S T I Ó N GU B E R NA M E N TA L
T R I BU TAC I Ó N
La Junta. Revista de innovación e investigación contable (1), 1, 2018 / ISSN
La Junta COMITÉ EDITORIAL NACIONAL
Carlos Pastor Carrasco
REVISTA DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN CONTABLE Facultad de Ciencias Contables
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Volumen 2, número 1, junio de 2019 cpastorc@gmail.com

Elsa Esther Choy Zevallos


email: Facultad de Ciencias Contables
juntadecanos@jdccpp.org.pe Universidad Nacional Mayor de San Marcos
eschoyz@outlook.com
Website:
www.jdccpp.org.pe Juana García Bayona
Departamento Académico de Ciencias Contables
Dirección postal Pontificia Universidad Católica del Perú
Jirón Emilio Althaus N˚ 374 - Lince jurogaba@yahoo.com
Lima - Perú
Código postal: 15046 Leopoldo Sánchez Castaños
Teléfono: +511 761-0332 Departamento Académico de Ciencias Contables
Pontificia Universidad Católica del Perú
DIRECTORIO lsanchezc1955@gmail.com
Juan Javier León García
Presidente de la Junta de Decanos de Colegios de COMITÉ EDITORIAL INTERNACIONAL
Contadores Públicos del Perú
Facultad de Contabilidad Berta Silva Palavecinos
Universidad Nacional del Centro del Perú Escuela de Comercio
jleon@uncp.edu.pe Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
berta.silva@pucv.cl
Oscar Alfredo Díaz Becerra
Director Enriqueta Mancilla Rendón
Departamento Académico de Ciencias Contables Facultad de Negocios
Pontificia Universidad Católica del Perú Universidad La Salle (México)
odiaz@pucp.edu.pe maenriqueta.mancilla@ulsa.mx

Lorenza Morales Alvarado Fernando de Almeida Santos


Editora
Departamento de Ciências Contábeis
Facultad de Ciencias de la Empresa
Pontifícia Universidade Católica de São Paulo (Brasil)
Universidad Continental
almeidasantos@pucsp.br
lmorales.ngc@gmail.com
Graciela Scavonne
CONSEJO DIRECTIVO DE LA JUNTA DE DECANOS DE Facultad de Ciencias Económicas
COLEGIOS DE CONTADORES PÚBLICOS DEL PERÚ Universidad de Buenos Aires (Argentina)
(Periodo 2019) gscavone@gmail.com
Juan Javier León García
Presidente
Liliana Heredia Rodríguez
Nery Porcel Guzmán Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Vicepresidenta Pontificia Universidad Javeriana de Cali (Colombia)
Werner Giuliano Diaz Yalta lilianaheredia@javerianacali.edu.co
Director Secretario
Gladys Paco Soto Rafael Molina Llopis
Directora Tesorera Departamento de Contabilidad
Universidad de Valencia (España)
Máximo Alcides Medina Ortega
Director Vocal Rafael.Molina@uv.es

Los artículos expresan opinión de sus autores y no comprometen la posición


institucional de la Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú.
Junta de Decanos de Colegios de Contadores Públicos del Perú
Prohibida la reproducción total o parcial de contenido de esta revista sin autorización escrita del director.
La Junta de Decanos de Colegios de

Contadores Públicos del Perú, es una

Institución de derecho público, siendo el

máximo Organismo representativo de la

profesión del Contador Público dentro del

país y en el exterior, fue creada en noviembre

de 1992, por Decreto Ley Nº 25892 y su

reglamento aprobado por Decreto Supremo

Nº 008-93-JUS.
Página 3
La Junta
REVISTA DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN CONTABLE

Las modificaciones tributarias y la aplicación del


devengado en los campos contable y tributario

Juana García Bayona


Facultad de Contabilidad, Universidad de las Américas, Perú

Resumen

Las diversas transformaciones que se han suscitado a nivel mundial han generado
una serie de cambios en todo ámbito de la vida humana y el manejo económico no
es una excepción. En este campo, una de las problemáticas más inquietantes es el
reconocimiento del ingreso futuro que se enmarca dentro del principio del devengo,
situación que genera múltiples confusiones en su aplicación contable y tributaria.
En este sentido, el devengado, en el campo contable, se puede entender como el
nacimiento de derechos y obligaciones, mientras que, en el ámbito tributario, este se da
a partir de la obligación del hecho tributario. Tomando en cuenta estas consideraciones,
surgió la inquietud de revisar el Decreto Legislativo N° 1425, que se emitió con la
finalidad de esclarecer el panorama contable para efectos del impuesto a la renta, y
otorgar un marco normativo que permita unificar criterios, para lo cual, entre otros
importantes alcances, se define el término “devengo” por primera vez. Desde esta
perspectiva, el presente artículo busca establecer el alcance de las modificaciones
tributarias para la aplicación del devengado en los campos contable y tributario.
Palabras clave: devengado, Decreto Legislativo N° 1425, contabilidad, tributación.

Tax modifications and accrued application in the


accounting and tax fields
Abstract

The various transformations that have arisen worldwide have generated a series of
Página 129

changes in all areas of human life and economic management is not an exception. In
this field, one of the most disturbing problems is the recognition of future income that
is part of the accrual principle, a situation that generates multiple confusions in its
accounting and tax application. In this sense, the accrual, in the accounting field, can
be understood as the birth of rights and obligations, while, in the tax field, its birth
occurs from the obligation of the tax fact. Taking into account these considerations,
the concern to review Legislative Decree No. 1425 arose, which was issued with the

La Junta. Revista de innovación e investigación contable (2), 1, 2019. pp. 129-139 / ISSN en trámite
Las modificaciones tributarias y la aplicación del devengado en los campos contable y tributario

purpose of clarifying the accounting landscape for income tax purposes and granting
a regulatory framework that would allow unifying criteria, for which, among other
important scopes, the term “accrual” is defined for the first time. From this perspective,
through this article we seek to establish the scope of tax changes for the application of
the accrual principle in the accounting and tax fields.
Keywords: accrued, Legislative Decree No. 1425, accounting, taxation.

Modificações fiscais e aplicação acumulada nos


campos contábil e fiscal
Resumo

As várias transformações que ocorreram em todo o mundo têm gerado uma série de
mudanças em todas as áreas da vida humana e da gestão económica não é excepção.
Neste campo, um dos problemas mais perturbador é o reconhecimento de receitas
futuras que se enquadra no regime de competência, uma situação que gera várias
confusões em sua contabilidade e aplicação de impostos. A este respeito, acumulada na
área de contabilidade, pode ser entendida como o nascimento de direitos e obrigações
enquanto na área da tributação, à luz da obrigação do imposto feita. Dadas estas
considerações, preocupações revisão do Decreto Legislativo nº 1425 foi emitida a fim
de esclarecer o quadro de contabilidade para fins de imposto de renda e proporcionar
um quadro regulamentar para unificar critérios surgiu, por que, entre Outros escopos
importantes, o termo “acréscimo” é definido pela primeira vez. A partir desta
perspectiva, este artigo procura estabelecer a extensão das alterações fiscais para a
implementação de competência nas áreas contábeis e fiscais.

Palavras-Chave: acumulado, Decreto Legislativo Nº 1425, contábil, tributação


Página 130

La Junta. Revista de innovación e investigación contable (2), 1, 2019 / ISSN en trámite


Juana García Bayon

1. Introducción
Según datos del Banco Mundial, las políticas macroeconómicas prudentes y un
entorno externo favorable permitieron que, en los últimos años, el Perú destaque
como una de las economías de más rápido crecimiento en la región. Una muestra
de ello se encuentra en el producto bruto interno (PBI) del Perú que, según datos
de Proinversión (2016), desde el 2004 hasta el 2016, creció bajo una tasa promedio
de 6 %. Sin embargo, desde el 2017, esta situación presentó variaciones, debido a
la fluctuante situación política percibida durante el último año y la inestabilidad de
los sectores primarios, factores que generaron la necesidad de implementar normas
que contribuyan a impulsar el crecimiento económico y resguardar la sostenibilidad
fiscal.
En este contexto, surgió la necesidad de establecer una serie de disposiciones que
modificaran la Ley del Impuesto a la Renta, la Ley del Impuesto General a las Ventas y
el Código Tributario (Carrillo, 2018). Dentro de este nuevo marco, se emite el Decreto
Legislativo N° 1425, cuyo objeto específico es “establecer una definición de devengo
para efectos del impuesto a la renta, a fin de otorgar seguridad jurídica” (Diario El
Peruano, 2018, p. 41).

1.1. Definición del problema


En el campo contable, el devengado es el nacimiento de derechos y obligaciones;
sin embargo, cuando se utiliza en el campo tributario, el devengado se erige como
la obligación o nacimiento del hecho tributario desde la perspectiva jurídica. Estas
conceptualizaciones se orientan a esclarecer el concepto del devenir contable con
devengar jurídico, que es el campo al que pertenece el tributo.
Sin embargo, el principio de devengo siempre ha generado una serie de controversias
en los ámbitos contable y tributario, debido a la ausencia de una definición oficial
que permitiera su adecuada aplicación. Bajo este contexto, la emisión del Decreto
Legislativo N°1425 ha ocasionado modificaciones tributarias, por lo que este artículo
busca establecer el alcance que estas presentan para la aplicación del devengado
en los campos contable y tributario.

1.2. Objetivo
Establecer el alcance de las modificaciones tributarias para la aplicación del
devengado en los campos contable y tributario.
Página 131

1.3. Justificación e importancia


El presente trabajo se justifica por la necesidad de conocer cuáles son los alcances
que presentan las modificaciones tributarias para la aplicación del devengado en

La Junta. Revista de innovación e investigación contable (2), 1, 2019 / ISSN en trámite


Las modificaciones tributarias y la aplicación del devengado en los campos contable y tributario

los campos contable y tributario. De esta manera, se podrá contar con información
confiable y actualizada que permita un adecuado uso de este principio y, al mismo
tiempo, optimizar su aplicación en el ejercicio contable, desligándolo de su utilización
en el ámbito tributario.
Si bien existe una serie de comentarios y alcances sobre esta materia de estudio, se
considera que este trabajo constituye un interesante aporte en los esfuerzos que
se realizan para conocer el problema del devengo, esclareciendo cuáles son sus
criterios de uso y evitando interpretaciones que muchas veces no se ajustan a la
realidad.

1.4. Metodología
El presente trabajo se enmarca dentro del diseño descriptivo. La técnica utilizada
fue el análisis documental, basado en la revisión del marco normativo vigente, así
como de la revisión de la literatura existente sobre este tópico de estudio y casos
que se han suscitado en la aplicación del principio del devengo.

2. Marco teórico

2.1. Definición de devengo


La primera referencia del término “devengar” se ha tomado del Diccionario de la
Lengua Española, que lo define como sigue: “Adquirir derecho a alguna percepción
o retribución por razón de trabajo, servicio u otro título”. Por su parte, Durán y Mejía
(2017) distinguen entre la naturaleza del término “propio de los tributos y/o de
otras normas tributarias” (p. 11), y lo que corresponde a su aplicación de acuerdo al
contexto específico donde se utiliza.
Cabe señalar aquí que el uso de esta palabra es amplio, ya que se puede aplicar en
ámbitos como el derecho tributario, la contabilidad o las finanzas, sin perjuicio de
otros contextos directamente relacionados a estos campos. Por ello, en este estudio,
se plantea una revisión de la doctrina existente sobre el devengo y las normativas,
a fin de conocer un poco más la situación que, actualmente, rige para la aplicación
de este criterio contable.
En esta línea, Reig (2003) define al devengado como “las variaciones patrimoniales
que deben considerarse para establecer el resultado económico” y agrega: “son las
que competen a un ejercicio sin entrar a considerar si se han cobrado o pagado” (p.
Página 132

33). De esta forma, para este autor, el devengado simplemente se debe considerar
desde el mismo momento en el que se establece el acuerdo de venta, más allá de
que se haya materializado el pago convenido.
Por su parte, la Federación Internacional de Contadores (2003) señala que “la base
de acumulación (o devengo) (Accrual basis) es una base contable, por la cual las

La Junta. Revista de innovación e investigación contable (2), 1, 2019 / ISSN en trámite


Juana García Bayon

transacciones y otros hechos son reconocidos cuando ocurren (y no cuando se


efectúa su cobro o su pago en efectivo o su equivalente)” (p. 1781). No obstante,
si se considera el punto de vista del derecho tributario, esta definición buscaría
esclarecer la aplicación del devengo, pues, muchas veces, se utiliza este término
como un medio para asegurar un aspecto temporal, es decir, de aquello que aún no
se ha recibido, pero que sí se espera recibir en el futuro, frente a un aspecto material
del tributo establecido dentro de un periodo o ejercicio contable.
En este sentido, Carrillo (2018) señaló que “la definición del concepto del devengado
resultaba necesario establecerlo en la Ley del Impuesto a la Renta ante la diversidad
de interpretaciones respecto de dicho principio que venía aplicando la SUNAT, el
Tribunal Fiscal y recientemente el Poder Judicial”.

2.2. Principios de devengo


Conviene aquí precisar que, en el ámbito jurídico, el término devengar se utiliza
como el momento en el que nace la obligación tributaria, es decir, desde el mismo
momento en el que el bien, producto o servicio es transferido al cliente y se establece
un acuerdo de pago. En esta línea, agrega Gavelán (2000):
En la aplicación del principio de “devengado”, se registran los ingresos o
gastos en el periodo contable al que se refiere, a pesar de que el documento
sustentatorio tuviera fecha del siguiente ejercicio o que el desembolso pueda
ser hecho todo o en parte en el ejercicio siguiente.

Medrano (2003) coincide con estos planteamientos cuando señala que el devengado
Asume como premisa que la renta se ha adquirido cuando la operación
de la cual deriva el ingreso se encuentra legalmente concluida, sin que sea
indispensable que el deudor haya cumplido con el pago, sino tan solo que,
desde el punto de vista jurídico, el acto o negocio se encuentre perfeccionado.
(p. 32).

Al respecto, Alva (2010) precisa sobre la aplicación del devengado, refiriendo que
este término no es de índole tributaria, sino de naturaleza contable, aunque la falta
de una definición específica del término ha originado vacíos que no han podido ser
corregidos, como menciona la Cámara de Comercio (2009):
Las distintas acepciones del principio de “lo devengado” surgen ante la falta de
Página 133

su definición en la Ley de IR, vacío legal que genera dualidades interpretativas


que no han sido resueltas por el Tribunal Fiscal, sino que, por el contrario, han
sido discordantes en los últimos años. (p. 33).

Este criterio es el que se ha mantenido vigente en el Perú; ya para efectos prácticos,

La Junta. Revista de innovación e investigación contable (2), 1, 2019 / ISSN en trámite


Las modificaciones tributarias y la aplicación del devengado en los campos contable y tributario

el compromiso de pago nace apenas se realiza la transacción entre vendedor y


cliente, más allá de que exista expreso pago en el mismo momento del acuerdo.
El solo hecho de que se establezca el compromiso a futuro ya implica un ingreso
que debe pagar los tributos correspondientes. Al respecto, se agrega: “En efecto,
el Tribunal Fiscal reconoce que el devengo es un concepto contable; no obstante,
en ciertas ocasiones, aplica la definición jurídica, es decir, el momento en que se
adquiere el derecho o la obligación” (Cámara de Comercio, 2009, p. 33). Dicho de
otro modo, la SUNAT emplea un criterio arbitrario para sus fiscalizaciones, dado que
aplica tanto las Normas Contables Internacionales de Contabilidad (NIC) como la
definición jurídica.
Como se ha visto hasta ahora, los criterios del devengo presentan diversas
interpretaciones, tanto así que Cabanellas (1993) le otorga hasta cuatro acepciones:
“(a) Hacer de uno alguna cosa mereciéndola. (b) Adquirir derecho a una percepción
o retribución por el trabajo prestado, los servicios desempeñados u otros títulos . . .
(c) Producir como intereses o réditos” (p. 105).
Antes de continuar, es necesario resaltar que la Ley del Impuesto a la Renta en el Perú
considera que las rentas de primera y tercera categoría se rigen bajo los criterios
del devengo, mientras que las rentas de segunda, cuarta y quinta se adecúan al
criterio de lo percibido. De esta forma, si bien es claro el ámbito donde se debe
aplicar el criterio de devengo, no sucede lo mismo respecto a su definición, ya que,
hasta la emisión del Decreto Legislativo N° 1425, no figuraba en ninguna normativa
o documento oficial que sirva como referente, tal como señala Tori (2002):
La legislación del impuesto a la renta y su reglamento no solo ha omitido
definir expresamente lo que debemos entender por “devengado” o, por lo
menos, fijar los alcances del criterio “de lo devengado” . . . , sino que podemos
encontrar, en sus disposiciones, además de la regla general aplicable a las
rentas de primera y tercera categoría, varios casos en los cuales no resulta
claro si se ha producido o no un alejamiento respecto de dicho criterio. (p.
47).

Esta misma aseveración es referida por Novoa (2007), quien manifiesta lo siguiente:
En la Ley del Impuesto a la Renta, no se ha establecido una definición acerca
de lo que debe entender por el principio de lo devengado, por lo cual, y
sobre la base de lo indicado en la Norma IX del Título Preliminar del Código
Tributario, debemos remitirnos a la doctrina tributaria para comprender sus
alcances.

Dichos alcances son múltiples y variados, por lo cual, hasta la fecha, ha sido necesario
Página 134

recurrir al marco doctrinario que existe a nivel nacional e internacional sobre el


devengo, y a las normas que la SUNAT ha ido emitiendo en la medida que la casuística
así lo ha requerido. En este mismo sentido de la multiplicidad de concepciones del
término materia de este análisis, Durán y Mejía (2017) señalaron:
El devengo (y sus variantes o modos más comunes como devengado,

La Junta. Revista de innovación e investigación contable (2), 1, 2019 / ISSN en trámite


Juana García Bayon

devenga, devengarse, devengamiento, etc.) es un término polisémico que


expresa un concepto del Derecho tributario y es utilizado en diferentes
normas tributarias para identificar usualmente la génesis de una situación de
importancia tributaria. (p. 12).

Por su lado, Panez (1993) es mucho más preciso al establecer una definición de
la palabra devengar, señalando que “a los ingresos, costos y gastos, se les da
reconocimiento a medida que se ganan o se incurren (y no cuando se cobran o se
pagan)” (p. 42). Posición diferente es la que asume Mullín en Tori (2002), cuando
explícitamente señala:
En el sistema de lo devengado, se atiende únicamente al momento en
que nace el derecho al cobro, aunque no se haya hecho efectivo. Dicho
de otro modo, la sola existencia de un título o derecho a percibir la renta,
independientemente de que sea exigible o no, lleva a considerarla como
devengada, y, por ende, imputable a ese ejercicio. (p. 50).

Bajo esta contraposición, se evidencia que existe, para la aplicación del principio de
devengado, razón suficiente para explicitar la necesidad de que existan directrices
y normativas debidamente fundamentadas que permitan clarificar estos criterios y
brindar una mayor seguridad jurídica a las empresas, aspecto que, hasta ahora, no
había sido considerado.

2.3. Decreto Legislativo N° 1425


Con esa intención, el 13 de setiembre de 2018, se emitió el Decreto Legislativo N°
1425, que modifica el Art° 57 de la Ley del Impuesto a la Renta y establece una
definición oficial respecto del devengo en el Perú. Con ello, desde ya, asume un
papel relevante, debido a que, previo a este documento, no existía una acepción
legal propia, por lo que siempre se debía recurrir a la doctrina existente, casuísticas
o informes emitidos por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria
(SUNAT).
Esta situación no ha permitido que se pueda aplicar este principio de forma adecuada,
por lo que se han generado diversas confusiones y problemas que van en detrimento
del desarrollo empresarial, así como se ha mermado su contribución efectiva al
crecimiento económico del país, más aún cuando el panorama actual exige que la
gestión empresarial sea capaz de “administrar el cambio que se ha convertido en un
tema de suma importancia para el éxito de cualquier empresa” (Bohlander y Snell,
2011, p. 13). Para que esto suceda, es imperante contar con el soporte y el apoyo del
Página 135

Estado en materia tributaria para estimular la competitividad y el fortalecimiento


económico con miras a promover la innovación empresarial, aspecto medular para
cualquier actividad económica que se desarrolle en la actualidad. Al respecto, es
preciso mencionar lo expresado por Garzón (2013) sobre las ideas de Porter (1991):

La Junta. Revista de innovación e investigación contable (2), 1, 2019 / ISSN en trámite


Las modificaciones tributarias y la aplicación del devengado en los campos contable y tributario

[Porter] considera de vital importancia a la innovación, ya que la ventaja


competitiva se deriva fundamentalmente de la mejora, la innovación y el
cambio. Las empresas consiguen ventajas sobre sus rivales nacionales e
internacionales porque perciben una nueva base para la competencia, ya
que la innovación, en términos estratégicos, se define, en su sentido más
general, incluyendo no solamente las nuevas tecnologías, sino también
nuevos métodos o formas de hacer las cosas. (p. 49).

Estas decisiones en materia tributaria guardan especial relevancia en la generación


de modelos administrativos eficaces y eficientes, lo que las convierte en sinónimo de
rentabilidad y en un factor neurálgico para que las empresas se mantengan vigentes
en el mercado y se tornen más competitivas en la sociedad global. De esta forma, el
artículo 57 del Decreto Legislativo 1425 busca esclarecer la aplicación del devengo
para efectos del impuesto a la renta, cuando señala que “el ejercicio gravable
comienza el 1 de enero de cada año y finaliza el 31 de diciembre, debiendo coincidir
en todos los casos el ejercicio comercial con el ejercicio gravable, sin excepción”
(Diario El Peruano, 2018, p. 41). Se puede señalar, entonces, que el ejercicio gravable
para efectos tributarios va de la mano con el año calendario.
Del mismo modo, en el mencionado Decreto Legislativo, se señala lo siguiente:
Las rentas de tercera categoría se consideran producidas en el ejercicio
comercial en que se devenguen. Para dicho efecto, se entiende que los
ingresos se devengan cuando se han producido los hechos sustanciales
para su generación, siempre que el derecho a obtenerlos no esté sujeto a
una condición suspensiva, independientemente de la oportunidad en que
se cobren y aun cuando no se hubieren fijado los términos precisos para su
pago. (Diario El Peruano, 2018, p. 41).

Con ello, queda claro que, para efectos tributarios a nivel de empresa, los ingresos
y egresos de una empresa deben ser declarados y reconocidos en el periodo al que
correspondan, con el fin de evitar que se sigan generando interpretaciones que
perjudican el sano crecimiento empresarial.
Asimismo, esta normativa explicita lo referente a eventos futuros: “cuando la
contraprestación o parte de esta se fije en función de un hecho o evento que se
producirá en el futuro, el ingreso se devenga cuando dicho hecho o evento ocurra”
(Diario El Peruano, 2018, p. 41). De esta forma, se establece la posibilidad de diferir
la declaración para el momento en el cual se produzca el hecho.
Otro aspecto resaltante es el que se señala respecto del reconocimiento de los
gastos que se realizan bajo el criterio del devengado en ejercicios anteriores y que
Página 136

deben cumplir ciertos requisitos:


Excepcionalmente, en aquellos casos en que, debido a razones ajenas al
contribuyente, no hubiera sido posible conocer un gasto de la tercera categoría
oportunamente y siempre que la SUNAT compruebe que su imputación en
el ejercicio en que se conozca no implica la obtención de un beneficio fiscal,

La Junta. Revista de innovación e investigación contable (2), 1, 2019 / ISSN en trámite


Juana García Bayon

se puede aceptar su deducción en ese ejercicio, en la medida en que dichos


gastos sean provisionados contablemente y pagados íntegramente antes de
su cierre. (Diario El Peruano, 2018, p. 41).

De esta forma, lo que se ha buscado es precisar las acciones que se deben seguir
para efectos tributarios a nivel de empresa, aspectos que definitivamente son de
suma valía y permiten sugerir un norte que guíe las acciones en el ámbito contable.
En efecto, aún existen pendientes al respecto y sería conveniente profundizar con
mayor detenimiento en los vacíos que aún existen para la aplicación del devengo.
Sin embargo, esta norma contribuye en aspectos que antes solo generaban dudas y
controversia, al no existir una definición ni criterios claros para su aplicación.

3. Conclusiones
De acuerdo al análisis documental realizado, y en relación al objetivo de establecer
el alcance de las modificaciones tributarias para la aplicación del devengado en los
campos contable y tributario, se ha encontrado que la ausencia de una definición de
devengo generaba una serie de complicaciones al momento de su aplicación, dado
que no existía uniformidad en los campos mencionados. Este vacío, junto a una serie
de problemáticas que mermaban el crecimiento económico y la sostenibilidad fiscal,
generó la necesidad de emitir nuevas normas que otorgaran seguridad jurídica a los
contribuyentes.
En este contexto, se emite el Decreto Legislativo N° 1425, que plasma la definición
del devengado, “el cual, al tener una definición autónoma del concepto contable,
respecto del cual no guarda mayor diferencia, permite ofrecer un marco legal que
otorga certeza y predictibilidad en su aplicación en las operaciones de los particulares
con incidencia tributaria” (Carrillo, 2019).
Con este nuevo marco normativo, se logra esclarecer la aplicación del principio del
devengado, cuyos alcances se han podido establecer en función de los siguientes
criterios:

1. Los ingresos devengan al momento que se han producido los hechos


sustanciales para su generación, solo cuando realmente se posee el derecho
a obtenerlos y, por supuesto, si no están sujetos a una condición suspensiva.
Por otro lado, también se señala que estos se dan de forma independiente
a la oportunidad en la que se cobren, incluso si no se han llegado a fijar los
términos exactos para su pago. También, se establece que esto sucede cuando
la contraprestación o una parte de ella se fije en torno a un hecho o evento
Página 137

futuro.

2. En el artículo 57, también se señala que “el ejercicio gravable comienza el 1 de


enero de cada año y finaliza el 31 de diciembre, debiendo coincidir en todos
los casos el ejercicio comercial con el ejercicio gravable, sin excepción” (Diario
El Peruano, 2018, p. 41).

La Junta. Revista de innovación e investigación contable (2), 1, 2019 / ISSN en trámite


Las modificaciones tributarias y la aplicación del devengado en los campos contable y tributario

3. Para el caso de enajenación de bienes, se precisa que los hechos sustanciales


se producen cuando el adquiriente posea control sobre el bien o, dicho de
otro modo, cuando cuente con el derecho a decidir sobre el uso y a obtener
los beneficios sustanciales. Así también, se producirán cuando el enajenante
haya transferido el riesgo de la pérdida.

4. Para el caso de la prestación de servicios, la norma establece que el devengado


se da en torno a criterios, como el transcurso del tiempo, el cual se mide en
función del grado de realización; y considera algunos métodos que se centran
en a) la inspección de lo ejecutado, b) en el porcentaje entre lo ejecutado y
sobre c) el total de ejecución, así como en el porcentaje obtenido entre los
costos incurridos y el costo total. De los tres, se puede aplicar el que se ajuste
mejor a la naturaleza y características del servicio.
Por otro lado, un criterio adicional a considerar es el de la ejecución continuada.
Este se puede medir en función de un tiempo determinado o indeterminado.

5. Existe otro tipo de elementos que buscan especificar la aplicación del devengo
para casos particulares, como la cesión temporal de bienes, las obligaciones
de no hacer, las transferencias de créditos con recurso, expropiaciones, otros
ingresos y transacciones propios de la acción comercial.

6. Otros alcances que presenta el devengado y que se especifican en el Decreto


Legislativo N° 1425 se enfocan en los instrumentos financieros derivados, los
gastos de tercera categoría, las rentas de primera categoría, las rentas y gastos
de fuente extranjera, y las que se generen en empresas de construcción y
similares.

7. Es necesario mencionar aquí que las modificaciones que se realizaron en


el Decreto Legislativos N° 1425 no cambian el tratamiento del devengo del
ingreso o gastos establecidos en las normas especiales o sectoriales.

8. La presencia de una normativa clara en materia tributaria estimula el desarrollo


de modelos administrativos eficaces y eficientes, que contribuyen al desarrollo
empresarial y económico del país.

9. La emisión del Decreto Legislativo N° 1425 permitirá aplicar de modo más


efectivo los criterios de devengo, por lo que se fomentará la cultura tributaria
en el país y se beneficiará al crecimiento sostenible de las empresas peruanas.
Página 138

4. Referencias bibliográficas
Alva, M. (2010). El gasto se devengó en el 2010 y la factura la entregaron en el 2011:
¿En qué ejercicio se considera el gasto? Actualidad Empresarial, pp. 1 - 3.

La Junta. Revista de innovación e investigación contable (2), 1, 2019 / ISSN en trámite


Juana García Bayon

Bohlander, G. y. (2011). Administración de recursos humanos. México: 14a. ed.


Cengage Learning Editores S.A.
Cabanellas, G. (1993). Diccionario Jurídico Elemental. Editorial Heliasta.
Cámara de Comercio de Lima. (2009). Foro tributario: Por un sistema tributario
promotor del desarrollo. Recuperado de https://www.camaralima.org.pe/bismarck/
DESCARGAS/ANILLADO%20FORO%20TRIBUTARIO.pdf
Carrillo, M. (2018). El devengado tributario y la necesidad de su definición en
la Ley del Impuesto a la Renta. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/blog/
miguelcarrillo/2018/09/25/el-devengado-tributario-y-la-necesidad-de-su-
definicion-en-la-ley-del-impuesto-a-la-renta/
Diario El Peruano. (13 de setiembre de 2018). Decreto Legislativo N° 1425. Normas
Legales, págs. pp. 41 - 43.
Durán, L. y. (2017). El concepto de devengado en el Impuesto a la Renta Empresarial
peruano. Suplemento Enfoque Contable de la Revista Análisis Tributario, (9), pp. 11
- 22.
Federación Internacional de Contadores. (2003). Información Financiera sobre la
Bases Contable de Efectivo. New York: International Federation of Accountants.
Garzón, M. e. (2013). Innovación empresarial, difusión, definiciones y tipología. Una
revisión de la literatura. Dimensión Empresarial, 11(1), pp. 45 - 60.
Gavelán, J. (2000). SISBIB. Sistema de Bibliotecas. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos. Recuperado de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/
quipukamayoc/2000/primer/princi_conta.htm
Medrano, H. (s.f.). IPDT. Recuperado de http://www.ipdt.org/editor/docs/03_Rev05_
HMC.pdf
Novoa, S. (2007). El Principio de lo Devengado en la Determinación del Impuesto a
la Renta de Tercera Categoría. Actualidad Empresarial, pp. 1 - 5.
Panez, J. (1993). Teoría de la contabilidad. Lima: Editorial JPM.
Reig, E. (2003). IPDT. Recuperado de http://www.ipdt.org/editor/docs/03_Rev24_
EJR.pdf
Tori, F. (2002). Criterio de lo devengado: indemnizaciones destinadas a reponer
bienes del activo. Lima.
Página 139

Recibido: 15/02/2019
Aceptado: 29/04/2019
Correspondencia: jurogaba@yahoo.com

La Junta. Revista de innovación e investigación contable (2), 1, 2019 / ISSN en trámite


La Junta
REVISTA DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN CONTABLE

NUESTROS COLABORADORES

José Eduardo Aparicio Vargas

Maestrando en Finanzas por la Universidad Pacífico. Maestrando en Economía por la


Pontificia Universidad Católica del Perú. Ingeniero Civil por la Universidad Nacional
de Ingeniería. Analista empresarial.

Juan Carlos Condezo Cabrera

Magister en Gobernabilidad y Gestión Pública por la Universidad Alas Peruanas,


Contador Público Titulado por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de
Huánuco, Estudiante de Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad de Huánuco,
Especialista en Tributación, Política Fiscal y Derecho Minero. Fundador y Titular de
A&C Consultores, contador en diversas empresas privadas y docente universitario.

Pedro Pablo Cruz Munayco

Maestrando en Finanzas por la Universidad Pacífico. Ingeniería en Economía por


la Universidad Nacional de Ingeniería. Jefe de control de gestión y planeamiento
financiero.

Juana García Bayona

Doctora en Administración por la Facultad de Administración Universidad Nacional


Mayor de San Marcos. Magister en Administración de la Educación, Contadora
Página 155

Pública, Bachiller en Ciencias Económicas y Comerciales, Docente en la Facultad de


Contabilidad de la Universidad de las Américas.

La Junta. Revista de innovación e investigación contable (2), 1, 2019. pp. 155-157 / ISSN en trámite
Nuestros colaboradores

Cayto Didi Miraval Tarazona

Doctor en Contabilidad por la Universidad Federico Villareal. Magister en Contabilidad


por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, Contador Público titulado
por la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco. Docente Principal y
Decano de la Facultad de Ciencias Contables y Financieras de la Universidad Nacional
Hermilio Valdizán de Huánuco.

Nataly Patricia Montesinos León

Doctoranda en Sistema Tributario y Política Fiscal por la Universidad Nacional


Mayor San Marcos. Magister en Tributación y Política Fiscal por la Universidad de Lima,
Abogada por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Docente Universitaria en
la Universidad Científica del Sur y la Universidad Cesar Vallejo. Especialista Tributaria
de la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria.

Gaidar Morales Alvarado

Maestranda en Finanzas por la Universidad Pacífico. Licenciada en Economía por la


Universidad Nacional del Callao. Consultor empresarial.

Norma Pontet Ubal, Ph.D.

Doctora en Contabilidad y Master en Finanzas y Control de Gestión por Universidad


de Valencia, Contadora Pública por Universidad de la República. Directora Académica
de Postgrados en Finanzas Universidad ORT Uruguay.

Jhoni Quiquín Rocha

Maestro en Auditoría, con mención de Auditoria Integral, Contador Público por


la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga, Auditor Independiente y
Perito Contable acreditado. Docente de la carrera profesional de Contabilidad en la
Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga – Ayacucho y de la Universidad
Peruana los Andes – Huancayo.

Noelia Retamozo Rojas


Página 156

Contador Público de la Universidad Nacional de Huancavelica. Miembro del Colegio


de Contadores Públicos de Huancavelica. Gerente General y Consultor Senior del
Consorcio Jostocont. 
 

La Junta. Revista de innovación e investigación contable (2), 1, 2019 / ISSN en trámite


Nuestros colaboradores

Luciano Fermín Tinoco Palacios

Doctor en gestión y ciencias de la educación. Doctor en contabilidad. Maestro en


auditoría y control de gestión. Maestro en gestión pública. Master en gerencia
pública. Contador público. Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo,
Huaraz- Ancash. Docente en la facultad de economía y contabilidad de la Universidad
Nacional Santiago Antúnez de Mayolo (UNASAM).

José Torres Huamani

Doctorando en Ciencias Contables por la Universidad Peruana los Andes. MBA-Master


Business Administration por Centrum Graduate Business School de la Pontificia
Universidad Católica del Perú. Maestro en Gestión Pública por la Universidad Cesar
Vallejo. Contador Público de la Universidad Nacional de Huancavelica. Auditor
Líder en Gestión de Calidad ISO 9001:2015. Miembro del Comité Técnico Nacional
de Administración y Finanzas de la JDCCPP. Docente de la Universidad Nacional
Autónoma (UNAT).

Adolfo Valencia Gutiérrez

Doctor en Ciencias de la Educación por la Universidad Nacional de Educación


Enrique Guzmán y Valle. Magíster en Ciencias de la Educación con mención en
Docencia Universitaria por la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y
Valle. Contador Público por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Profesor
Principal Facultad de Ciencias Contables Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Página 157

La Junta. Revista de innovación e investigación contable (2), 1, 2019 / ISSN en trámite


La Junta
REVISTA DE INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN CONTABLE

INSTRUCCIONES A LOS AUTORES

LA JUNTA. Revista de innovación e investigación contable, busca ser un referente y


fuente de consulta en el desarrollo académico y empresarial. Dirigida a investigadores
y profesionales relacionados con estas disciplinas.
El Comité Editorial de la REVISTA acepta para publicación, artículos en español,
inglés y portugués, inéditos y originales, producto de investigación, reflexión y
revisiones bibliográficas, que sigan una rigurosa metodología investigativa, con
aportes significativos para nuevos conocimientos. Las áreas temáticas en las que se
publican los artículos son, contabilidad financiera, finanzas, tributación, contabilidad
de gestión, auditoría, educación, ética y responsabilidad social empresarial, y
tecnologías de la información y comunicación.
Los artículos seleccionados, serán sometidos a una revisión por dos pares, bajo la
modalidad doble ciego, es decir, el autor no sabe quién lo evalúa, y los árbitros no
saben a quién están evaluando.
Los artículos seleccionados para su publicación en la revista, deben seguir los
siguientes criterios:
• Extensión entre diez (10) y quince (15) páginas
• Formato Word en letra Arial 11 a espacio y medio
• Márgenes de 2.5 a cada lado
• Citas y referencias bibliográficas según el sistema APA
El orden que debe seguir la estructura del artículo seleccionado debe ser el siguiente,
o uno similar:
Página 158

1. Página de presentación
Título en español, inglés y portugués, el cual debe ser conciso e informativo, sobre
el contenido central de la publicación. No debe exceder de 20 palabras.

La Junta. Revista de innovación e investigación contable (2), 1, 2019. pp. 158-160 / ISSN en trámite
Instrucciones a los autores

Breve reseña de cada autor: Los autores serán identificados con su nombre,
apellido(s), los niveles de formación alcanzados (indicando de mayor a menor
grado obtenido), vinculación institucional -ciudad, país-, cargo actual, dirección de
correspondencia y correo electrónico de contacto. En el caso de varios autores, se
debe seleccionar uno de ellos para la correspondencia y comunicaciones sobre la
publicación.
Resumen analítico en español, inglés y portugués, con una extensión no mayor a
200 palabras, el cual debe describir los propósitos u objetivos, el material y método,
los resultados principales, y las conclusiones más importantes del trabajo. Se deben
evitar las citas y ecuaciones.
Palabras clave en español, inglés y portugués Los autores deben proponer de tres
(3) a ocho (8) palabras clave que identifiquen el contenido principal del artículo.

2. Cuerpo del artículo


Introducción. Debe dar cuenta de los antecedentes y objetivos del trabajo de
investigación, por lo que plantea el hilo conductor del artículo.
Marco teórico. Este apartado comprende la revisión de la literatura que justifica la
investigación. Debe incorporar los resultados de otras investigaciones u obras que
validan y respaldan la importancia y necesidad del trabajo de investigación realizado.
Metodología. Debe presentar y justificar la metodología seleccionada para la
investigación, así como los métodos y procedimientos que se utilizaron para llegar
a los resultados.
Resultados. Presenta los principales resultados que se han obtenido, producto
de la aplicación de la metodología seleccionada, lo cual debe hacerse de manera
comprensible y explícita para evaluar la validez de la investigación.
Conclusiones. Se conectan con los objetivos del estudio, establecidos en
la Introducción, mas no representa un resumen del mismo. Se resaltan las
recomendaciones y limitaciones del artículo y se plantean futuras líneas de
investigación, de ser el caso.
Bibliografía o fuentes de información. Se incluye todos los documentos que se
citaron en el texto y deben ir en una sección al final del artículo. Todas las referen-
cias se presentan de acuerdo al estilo APA sexta edición. En los casos que existan
referencias bibliográficas que no han sido citadas, el Editor se reserva el derecho
de eliminarlas del texto del artículo aprobado para publicación. Asimismo, todas
las citas incluidas en el texto del artículo, deben estar incluidas en las referencias
Página 159

bibliográficas.

La Junta. Revista de innovación e investigación contable (2), 1, 2019 / ISSN en trámite


Instrucciones a los autores

3. Cuadros y figuras
Los cuadros y figuras deben ser incluidos en la sección o párrafos correspondientes y
deben ser enviados, en forma adicional, en el programa original (Excel, power point
o similares).

4. Envío de comunicaciones
Los artículos para evaluación deben ser enviados a la dirección de correo electrónico
siguiente:
Lorenza Morales Alvarado
lmorales.ngc@gmail.com

LA JUNTA. Revista de innovación e investigación contable


se publica dos veces al año, en junio y diciembre
Página 160

La Junta. Revista de innovación e investigación contable (2), 1, 2019 / ISSN en trámite

También podría gustarte