Está en la página 1de 37

Encuentro.

Guía del líder.


El encuentro es la segunda etapa del proceso discipular en la que se traslada la persona
ganada y previamente consolidada a un lugar apartado para impartirle temas
relacionados con el arrepentimiento, perdón y liberación en una primera instancia,
para luego enseñarle algunos principios que van a ir llenando su vida de Dios y así
terminar manifestando la llenura del Espíritu Santo, además de ser también bautizados
en las aguas.

El manual del encuentro comprende los temas: Decisiones, La importancia del


arrepentimiento, Conociendo las ataduras para ser libres, Familias con propósito, El
poder de la generosidad, El hombre nuevo, Conociendo la persona del Espíritu Santo y
su obra y Ministrando la llenura del Espíritu Santo.

Con esta etapa esperamos lograr que cada participante pueda tener un encuentro real
con nuestro Señor Jesucristo, y se reafirme en su manera como se relaciona con Dios y
con su palabra, buscamos liberar completamente a las personas de cualquier atadura
para luego bautizarlos en las aguas, comenzar a ministrarle al nuevo hombre y que
manifiesten la llenura del Espíritu Santo mediante la evidencia de hablar en lenguas.

Esta etapa se afianza aún más a la persona en el objetivo de llegar a ser un discípulo
consolidado que traiga transformación a la nación.

A través de todas estas lecciones las personas podrán tener un encuentro con Jesucristo,
su Palabra y el Espíritu Santo.
¿Para qué creamos este manual para líderes?

Imagine por un momento que un ángel del Señor viniera a visitarlo esta noche a decirle
que Dios le daría la unción de un gran evangelista y que cada día que predicara ganaría
con total certeza mil personas. ¿Sabe cuánto tiempo le tomaría ganar al mundo por
usted mismo con esa unción? ¡Le tomaría más de 19.000 años ganar la población
mundial actual de aproximadamente siete mil millones!

Sin embargo, ahora imagine que este año usted ganara sólo una persona y pasara todo
su tiempo consolidando y entrenando a ese único discípulo. Luego al año siguiente cada
uno ganara una persona y los entrenaran y discipularan el resto del año. Luego al año
siguiente cada uno de los 4 hiciera lo mismo y así sucesivamente. ¿Cuántos años tomaría
para alcanzar la población mundial actual? ¡La asombrosa respuesta es: menos de 34
años! Así es, en 34 años alcanzaría más de ocho mil millones de personas. Ese es el poder
de la multiplicación discipular.

Con este manual para líderes estamos buscando darle herramientas prácticas al
liderazgo para ser más efectivo al momento de dictar las enseñanzas de pre encuentro,
ya que nuestro fin es formar discípulos, porque hemos observado con preocupación que
muchos líderes tienen la mejor intención al momento de enseñar pero no saben cómo
hacerlo, así que con el equipo de la oficina central de discipulado y con la ayuda del
ministerio de educación de C.C.N. trabajamos en un material enfocado en una
enseñanza constructivista que nos permita tener mayor interacción y crear espacios de
reflexión con la persona que estamos consolidando.

Esta renovación nace pidiéndole a Dios que nos ilumine y nos vaya trayendo
herramientas a nuestras manos que nos ayuden a lograr la meta que tenemos de formar
cien mil líderes celulares para poder transformar nuestras naciones.

Creemos que usando de manera responsable esta herramienta y teniendo líderes con
una vida activa en oración e intimidad con el Espíritu Santo y fluyendo en el espíritu de
la revelación apostólica, podremos optimizar nuestros resultados en un corto plazo.

“La verdadera función del maestro es crear las condiciones más favorables para el auto
aprendizaje, la verdadera enseñanza no es la que imparte conocimiento sino la que
estimula a los alumnos a obtenerlo, es posible decir que enseña mejor quien enseña
menos”. John Milton Gregory.
¿Qué estrategia pedagógica utilizamos para desarrollar este manual?

Nos basamos en el cono del aprendizaje de Edgar Dale:

CONO DEL APRENDIZAJE


Después de dos semanas
Clase de participación
recordamos
Vivir la experiencia
90% de lo que decimos y
Simular la experiencia
hacemos
Hacer una representación Activa

Dando una charla


70% de lo que decimos
Participar en una discusión

Ver una demostración


50% de los que escuchamos y
Asistir a una expocisión
vemos
Ver una película
Pasiva
30% de lo que vemos Ver imágenes

20 % de lo que oímos Escuchar

10% de lo que leemos Leer

Al ver esta pirámide podemos concluir que de una manera sabia e inteligente este
recurso puede volverse muy útil al momento de enseñar dentro de las casas de paz, en
las células de crecimiento, encuentros, post encuentros y escuelas de líderes, ya que son
escenarios que nos permiten manejar grupos más reducidos en los cuales podemos
usar diferentes herramientas para poder llevar el mensaje de una manera más eficiente.

Con esta estrategia que estamos planteando en este manual, buscamos hacer uso de las
diferentes maneras de poder llevar el mensaje, tratando de usarlas con equilibrio y
sabiduría para que la persona del Espíritu Santo pueda fluir con libertad.
¿Cuál es la estrategia que planteamos en base a la pirámide del aprendizaje?

La planteamos desde tres ejes fundamentales:

1.- Conectar: Es el inicio de la lección, su enfoque debe ser despertar el interés de los
participantes en el tema a tratar. Puede apoyarse con preguntas interesantes, noticias
actuales o frases célebres. Busca sorprender a los participantes para que esperen cada
semana con expectativa la lección.

2.- Concebir: En esta etapa los participantes deben entender el tema que estamos
tratando, se busca ser claro con las explicaciones, apoyarse con ejemplos e ilustraciones
relevantes para ellos, pero eso sí, no buscamos hacer actividades que no aporten al
cumplimiento de la meta de aprendizaje, buscamos preparar preguntas y referencias
bíblicas que los lleven a pensar y a descubrir las respuestas por ellos mismos.

3.- Crear: Para finalizar la lección desafiamos a los participantes a hacer algo para
demostrar que pueden aplicar el conocimiento recién adquirido, esto es una parte muy
importante porque el éxito de la enseñanza se mide en cómo los participantes pueden
poner en práctica el contenido aprendido.
Manual de Encuentro
DECISIONES
Tiempo estimado: 40 minutos.
Recursos:
 Video testimonio Pastores Montilla.
 Lista de frases del preencuentro.
 Una bolsa de caramelos.
 Hojas blancas.
 Lápices o bolígrafos.
 Diapositivas.

Bienvenida:
Tiempo estimado: 5 minutos
 Ubique a todas las personas dentro del salón.
 Explíqueles el minuto del abrazo y tenga listo el contador en la pantalla para
poder realizarlo.

Conectar
Tiempo estimado: 10 minutos
Meta:
 Lograr que los participantes tengan una buena disposición para escuchar y tener
una buena actitud para aprender en el Encuentro.
Objetivo:
 Motivar a los participantes a escuchar con atención.

Actividad 1
Tiempo estimado: 2 minutos
 Se proyectará en la pantalla la diapositiva N° 1 con el texto bíblico de Santiago
1: 19-21.
 Se pedirá a un encuentrista que la lea para todos, y luego se le pedirá que
explique en un minuto lo que entendió.

Actividad 2
Tiempo estimado: 8 minutos
 El líder se parará en el medio del salón y le pedirá a los que están a su derecha
que se pongan de pie tomen su silla y den dos pasos a su derecha, y los que estén
a su izquierda también de pie tomen su silla y den dos pasos a la izquierda; se
les indicará a los de la derecha que son el equipo 1 y los de la izquierda son el
equipo 2.
 Posteriormente se pedirá la participación de un voluntario de cada grupo.
 Se les indicará a los voluntarios que el líder leerá una serie de frases a las que
ellos deberán responder si son ciertas o falsas.
 Para poder responder, el voluntario deberá tomar un pañuelo que el líder
sostendrá en el centro de los dos antes que su contrincante, una vez que tenga el
pañuelo en la mano podrá responder.
 El participante con más respuestas correctas ganará caramelos para su equipo.
Las frases serán las siguientes:
o Dios nos hizo libres de algunas ataduras. (falso)
o La sangre de Cristo nos libra de la opresión. (verdadero)
o Jesús es el camino para los católicos solamente. (falso)
o Conectados con Dios tenemos la vida. (verdadero)
o La oración es necesaria solo en los problemas. (falso)
o Hemos nacido para triunfar. (verdadero)
o Jesús vino para salvar a los que se perdieron en la montaña. (falso)
o El libro L.B.S. significa Liberación Bendición y Santidad (falso)
 Al equipo ganador se le dará la cantidad de caramelos de acuerdo a la cantidad
de sus integrantes.
 La idea que se busca es generar un ambiente de competencia en el que los
participantes se apresuren a responder sin antes escuchar bien las frases, una
vez que culmine el juego y se tenga un ganador, el líder volverá a leer cada frase
con calma para que los encuentristas escuchen bien y respondan todos juntos si
es correcta o no.
 Se volverá a leer la cita que está proyectada en la pantalla y se les motivará a
estar atentos a todo lo que en el Encuentro se enseñe, porque la ganancia para
su vida será total y completa, se irán llenos de beneficios que Dios quiere darles.
Concebir
Tiempo estimado: 15 minutos.
Meta:
 Entender la importancia de decidir tener un verdadero encuentro con Jesús.
Objetivo:
 Conocer los beneficios de tener un encuentro con Jesús.

Actividad 1
Tiempo estimado: 5 minutos.
 Se proyectará un video con el testimonio de los Pastores Richard y Yenny
Montilla que buscará revelar cómo un encuentro con Jesús puede transformar
una vida. Este video está disponible en el canal de You Tube de la Federación
CCN.

Desarrollar los siguientes puntos del tema:


Tiempo estimado: 10 minutos
 Dios nos llama a tomar buenas decisiones. Diapositiva 2
 ¿Casualidad o causalidad? Diapositiva 3
Crear
Tiempo estimado: 10 minutos.
Meta:
 Desarrollar en los encuentristas el deseo de vivir un encuentro con Dios.
Objetivos:
 Llevar a los participantes a despojarse de temores, inseguridades y cargas que
pudieran entorpecer su encuentro con Dios.
 Despertar la expectativa en los participantes con relación a lo que puedan recibir
en el encuentro.
 Lograr que el encuentrista se comprometa a experimentar su encuentro con
Dios.

Actividad 1
Tiempo estimado: 10 minutos
 Se proyectará en la pantalla la diapositiva N°4 con los textos bíblicos de
Deuteronomio 30: 15-16 y 30:19, para ser leídos por el líder.
 El líder explicará brevemente de qué se trata tener que elegir la vida y la
bendición y dará varios ejemplos, y dirá que fueron invitados a este encuentro
para que comiencen a caminar en la bendición de Dios.
 Se le entregará a cada encuentrista una hoja blanca, en la parte de adelante
deberá escribir las bendiciones que espera recibir de parte Dios, y en la parte de
atrás de la hoja deberá escribir en qué se compromete con Dios para vivir en su
bendición.
 El líder podrá dar ejemplos si es necesario (me comprometo a prestar atención
a las predicas, me comprometo a tener un corazón enseñable, me comprometo
a meditar en lo aprendido).
 Para cerrar, el líder dirigirá una oración en la que cada uno deberá pedirle al
Señor que le ayude en sus fuerzas a lograr cada cosa que se comprometió.
Manual de Encuentro
La importancia del arrepentimiento.
Tiempo estimado: 55 minutos.

Recursos:
 Diapositivas.
 Una jarra transparente.
 Agua y Tang o cualquier otra mezcla para hacer bebidas refrescantes.
 Una cuchara.
 Hojas blancas.
 Lápices.

CONECTAR
Tiempo Estimado: 20 minutos
Meta:
 Enseñar a los encuentristas de una manera funcional los conceptos
arrepentimiento y conversión.
Objetivos:
 Establecer de manera clara los conceptos de arrepentimiento y conversión.
 Enseñar las diferencias entre arrepentimiento y conversión.

Actividad 1
Tiempo Estimado: 10 minutos.
 Se le pedirá a las personas que salgan del salón por breves minutos y que pueden
ir a cualquier parte del lugar donde se esté realizando el encuentro, cuando
hayan pasado tres minutos se les pedirá a los encuentristas por medio del sonido
que busquen la palabra Jesucristo y que se dirijan hacia el lugar donde la vean
(la palabra Jesucristo estará proyectada en la pantalla del salón principal.
Diapositiva 1).
 Se le explicará a las personas que el arrepentimiento es eso que hicieron, dejar
el rumbo que tenían hacia cualquier lugar, muchas veces sin ningún sentido, y
cambiar completamente la dirección de su andar hacia Jesucristo, debe dejar
claro que no es un cambio hacia cualquier otro lugar sino hacia Jesucristo.

Actividad 2
Tiempo Estimado: 10 minutos.
 En una jarra transparente grande con agua fría se colocará media cucharada de
té en polvo, tang cualquier otro preparado en polvo para hacer bebidas
refrescantes.
 Se dejará sin agitar por un momento para observar como muy poco a poco se va
tornando el agua de color de la mezcla que le agregamos, luego agitaremos para
hacer que se disuelva más rápido lo que agregamos. En este punto explicaremos
que con el arrepentimiento aceptamos a Jesús en nuestras vidas, pero que si no
permitimos el trato de Dios en nuestras vidas el cambio va a ser muy gradual,
pero que al permitir el trato de Dios (representado acá por el acto de agitar el
agua), lo de Dios nos va a invadir y dominar mucho más rápido.
 Luego se irá colocando cucharada a cucharada cada vez más de la mezcla que
hayamos escogido y removiendo para hacer que la solución que se está
generando sea cada vez más concentrada.
 En este punto se explicará que la conversión es un cambio que día a día se va a
producir en nuestras vidas pero que siempre va a depender de cuanto de Dios
nos alimente y de cuánto de esto que nos está alimentando, nos estamos dejando
transformar. El fin es que lo de Dios me transforme y domine completamente
pero siempre dejando claro que la conversión debe ocurrir todos los días hasta
el fin de nuestras vidas.
CONCEBIR
Tiempo Estimado: 15 minutos.
Meta:
 Mostrar claramente a cada encuentrista la importancia del arrepentimiento en
sus vidas.
Objetivos:
 Enseñar el arrepentimiento como un mandamiento y no como una opción.
 Dejar claro a cada persona cuáles son las cosas de las que debemos
arrepentirnos.

Desarrollar los siguientes puntos del tema:


Tiempo estimado: 15 minutos.
 Arrepentimiento es un mandamiento. (Diapositiva 2).
 ¿De qué debemos arrepentirnos? (Diapositiva 3).
 Reforzar la conversión como resultado del arrepentimiento. (Diapositiva 4).

CREAR
Tiempo estimado: 20 Minutos

Meta:
 Afianzar en la vida de los encuentristas que hay cosas de las que todos debemos
arrepentirnos.
Objetivo:
 Animar a cada participante para que pueda recordar la mayoría de las cosas de
las que debe arrepentirse para llevarlos a una confesión de renuncia.

Actividad 1:
Tiempo estimado: 20 minutos.
 Entregar una hoja a cada encuentrista y pedirles que anoten todas las cosas que
ha hecho en su vida de las que debe arrepentirse.
 Hágalos poner de pie y declarar las partes del salmo 51, que están expresadas
en las diapositivas 5 y 6.
 Al terminar esta declaración se aprovechará para ministrar por las personas.
 La hoja la guardarán para quemarla en la fogata en la noche, solo que no debe
decirle nada de esto todavía a los encuentristas, solo pedirles que guarden la
hoja.
Manual del encuentro
Conociendo Las Ataduras Para Ser Libres.
Tiempo estimado: 60 minutos.
Recursos:
 10 Biblias.
 3 pliegos de papel bond
 Cinta adhesiva.
 Video de fragmentos de la vida de José.
 Cinta, tiras de tela etc.
 Anexos.

CONECTAR
Tiempo Estimado: 15 minutos.
Meta:
 Identificar conductas adquiridas por la maldición de la tierra, maldición de
nuestros padres o auto maldiciones.
Objetivo:
 Confesar los pecados para ser libres de toda maldición y vivir en plena libertad.

Actividad 1
Tiempo Estimado: 15 minutos.
 El líder llevará tres pliegos de papel bond y le colocará un número a cada papel
del 1 al 3 y los pegará en la pared frente a los participantes.
 Antes que inicie el tema, el líder deberá colocar en distintos asientos las
siguientes palabras dobladas: Divorcio, Conflictos familiares, Pobreza, Deudas,
Sin ti no puedo vivir, No puedo hacer esto, Pobre nací así mismo viviré y en el
rancho moriré, Guerras, Idolatría, Maldiciones de la tierra, Maldiciones de la
parentela y Automaldiciones. (Estas palabras las encontrara listas para
imprimir en la carpeta “Anexos del manual de encuentro” identificada con el
nombre “Anexo ENC 3.1”)
 El líder en esta actividad, servirá de guía, para que cada participante que le toco
una palabra o una frase él le indique en que papel bond debe pegarlo.
 Se le pedirá a las personas que pasen al salón, y les indicará que algunas
personas tienen una hoja doblada en sus asientos, que la abran y esperen las
instrucciones del líder.
 El líder pedirá que se levante la persona que tiene la palabra Divorcio, la
persona se levantará y se le hará la siguiente pregunta: ¿Qué entiende usted por
divorcio?, luego que el participante responda, le dirá que pegue la palabra en el
papel bond N° 2.
 El líder pedirá que se levante la persona que tiene la palabra Pobreza, la persona
se levantará y se le hará la siguiente pregunta: ¿Qué entiende usted por
Pobreza?, luego que el participante responda, le dirá que pegue la palabra en el
papel bond N° 1.
 El líder pedirá que se levante la persona que tiene la frase “Sin ti no puedo
vivir”, la persona se levantará y se le hará la siguiente pregunta: ¿Qué entiende
usted por esta frase?, luego que el participante responda, le dirá que pegue la
palabra en el papel bond N° 3.
 El líder pedirá que se levante la persona que tiene la frase Conflictos familiares,
la persona se levantará y le hará la siguiente pregunta: ¿Qué entiende usted por
conflictos familiares?, luego que el participante responda, le dirá que pegue la
palabra en el papel bond N° 2.
 El líder pedirá que se levante la persona que tiene la frase “No puedo hacer
esto”, la persona se levantará y le hará la siguiente pregunta: ¿Qué entiende
usted por esta frase?, luego que el participante responda, le dirá que pegue la
palabra en el papel bond N° 3.
 El líder pedirá que se levante la persona que tiene la palabra Guerras, la persona
se levantará y le hará la siguiente pregunta: ¿Qué entiende usted por la palabra
guerra?, luego que el participante responda, le dirá que pegue la palabra en el
papel bond N° 1.
 El líder pedirá que se levante la persona que tiene la palabra Deudas, la persona
se levantará y le hará la siguiente pregunta: ¿Qué entiende usted por la palabra
Deudas?, luego que el participante responda, le dirá que pegue la palabra en el
papel bond N° 2.
 El líder pedirá que se levante la persona que tiene la frase “pobre nací así
mismo viviré y en el rancho moriré”, la persona se levantará y le hará la
siguiente pregunta: ¿Qué entiende usted por esta frase?, luego que el
participante responda, le dirá que pegue la palabra en el papel bond N° 3.
 El líder pedirá que se levante la persona que tiene la palabra Idolatría, la
persona se levantará y le hará la siguiente pregunta: ¿Qué entiende usted por la
palabra Idolatría?, luego que el participante responda, le dirá que pegue la
palabra en el papel bond N° 1
 Luego el líder explicará según el tema, que estos son tipos de maldiciones que
han acarreado en sus vidas, en sus familias y en la tierra donde viven o de donde
vienen.
 El líder pedirá que se levante la persona que tiene la Frase: MALDICIONES DE
LA PARENTELA, le preguntará ¿en qué número de papel bond cree usted que
debe ubicar esta frase? Luego le preguntará al resto de las personas si está de
acuerdo con el número de papel bond que la persona indicó.
 Luego de escuchar todas las opiniones, el líder le indicará a la persona que debe
pegar esta frase en el papel bond N° 2 y le explicará porque va en ese papel bond
según lo leído en el tema y en el LBS.
 El líder pedirá que se levante la persona que tiene la Frase: MALDICIONES DE
LA TIERRA, le preguntará ¿en qué número de papel bond cree usted que debe
ubicar esta frase? Luego le preguntará al resto de las personas si está de acuerdo
con el número de papel bond que la persona indicó.
 Luego de escuchar todas las opiniones, el líder le indicará a la persona que debe
pegar esta frase en el papel bond N° 1 y le explicará porqué va en ese papel bond
según lo leído en el tema y en el LBS.
 Finalmente el líder pedirá que se levante la persona que tiene la palabra:
AUTOMALDICIONES y le preguntará ¿qué entiende por automaldiciones?, luego
que el participante responda, el líder le indicará a la persona que debe pegar esta
frase en el papel bond N° 3 y le explicará porque va en ese papel bond según lo
leído en el tema y en el LBS.
CONCEBIR
Tiempo Estimado: 30 minutos.
Meta:
 Activar el perdón personal y familiar para ser libres de rencor, dolor, tristeza y
amargura.
Objetivo:
 Impulsar a los encuentristas para que sean libres del odio, rencor, dolor, tristeza
y amargura.

Actividad 1
Tiempo estimado: 30 minutos.
 En esta actividad se proyectará un video resumen de la vida de José, la cual
servirá de guía para la impartición del perdón. Este video está disponible en el
canal de You Tube de la federación CCN.
 El líder debe colocar unas 10 Biblias en un lugar visible para el uso de los
participantes.
 Luego de observado el video, se le entregará a las personas el cuestionario ENC
3.2 de la carpeta “Anexos del manual de encuentro”, que deberá responder en
pareja, no será necesario levantarse de su asiento, debe hacerlo con la persona
que tenga a su lado. Para ello cuenta con 10 minutos para responder. El líder
debe indicar a los participantes que de no tener Biblia puede utilizar las que
están disponibles para que pueda responder el cuestionario.
 Al culminar el cuestionario, el líder leerá la primera pregunta y le pedirá a una
pareja que de su respuesta. De acuerdo a su respuesta, el líder deberá reforzar
el tema según el tema del manual de encuentro.
 Así se hará con cada pregunta hasta finalizar el cuestionario.
 El líder debe estudiar bien el tema para explicarlo y manejarlo de manera
participativa con todo el grupo.
CREAR
Tiempo estimado: 15 Minutos.
Meta:
 Generar un ambiente de agradecimiento por ser libres.
Objetivo:
 Hacer que cada persona este determinada a vivir bajo el pacto eterno.

Actividad 1
Tiempo estimado: 15 minutos.
 El líder colocará una cinta en cada puesto, luego pedirá a los participantes que
se amarren todos de las manos unos con otros.
 Luego que todos se hayan amarrado, el líder pedirá que toque con la mano el pie
derecho de su compañero, también pedirá que se abrasen. De ver que estas
dinámicas no se pudieron ejecutar, les explicará que por causa de estar
amarrados es difícil hacer alguna tarea, luego explicará que así son las ataduras
estas nos impiden abrazar y hacer cosas que edifiquen nuestra vida.
 Luego el líder pedirá que se desaten y que hagan lo que no podían hacer, aquí les
explicara que cuando perdonamos nuestra vida es más segura y llena de
bendiciones.
 El líder pedirá de 5 a 10 líderes (dependiendo de la cantidad de personas que
haya llevado a encuentro), que se pongan al frente, y hará un llamado a los
participantes que pase el que desee confesar alguna raíz de amargura. El líder
que esté al frente va a escuchar al participante y le guiara en la oración de
perdón.
 Mientras pasan las personas al frente, el líder debe motivar al resto del grupo a
meditar si tienen que perdonar.
 Para esta actividad colocará una alabanza o instrumental de fondo.
 El líder terminará guiando al grupo en oración con acción de agradecimiento a
Dios por libertar sus vidas.
Manual del Encuentro.
Familias con propósito.
Tiempo estimado: 55 minutos.
Recursos:
 Seis pliegos de papel bond.
 Pega preferiblemente de barra.
 Cronómetro o contador en la pantalla.
 Caramelos.
 Lápices.
 Anexos.

CONECTAR
Tiempo Estimado: 15 minutos
Meta:
 Dar a conocer cuál es concepto de familias con propósito divino.
Objetivos:
 Definir qué es familia.
 Definir qué es propósito divino.

Actividad 1
Tiempo estimado: 15 minutos.
 Formar seis equipos con todos los participantes del encuentro, distribuirlos en
diferentes sectores de salón.
Entregarles un papel bond y el concepto de familia y propósito divino, pero
dichos conceptos deben estar cada palabra recortada y ellos deben darle sentido
a las oraciones que definen familia y propósito divino. (Esto en base al tema del
manual de encuentro). (Estos conceptos los podrá encontrar listos para
imprimir y recortar en la carpeta “Anexos del manual de encuentro”, identificado
con el nombre “Anexo ENC 4.1”).
 Una vez que tengan la definición deben pegarla en el papel bond.
 Tienen solo 5 minutos para lograr esto, así que debes tener un contador en la
pantalla o en tu mano para controlar el tiempo.
 Una vez que se haya cumplido el plazo dado debes rápidamente pedirle a cada
uno que lean el concepto, tienen un minuto por equipo.
 El equipo que haya logrado armar correctamente la definición y expuesto la
mejor interpretación gana caramelos.
 El facilitador debe decir los conceptos correctos para cerrar la actividad.
CONCEBIR
Tiempo Estimado: 30 minutos.
Meta:
 Enseñar de una manera práctica y reveladora cuál es el orden de la familia y el
objeto original de ella.
Objetivos:
 Otorgar las herramientas para que los encuentristas puedan conocer cuál es el
orden de la familia bajo el propósito de Dios.

Actividad 1
Tiempo estimado: 20 minutos.
Se proyectará la diapositiva N° 1 con el texto: ¿Cuál es el orden familiar?
 Aprovechando que tienes a todos los encuentristas divididos en seis equipos, le
darás un prototipo de orden familiar diferente a cada equipo y ellos deberán
hacerlo conocer al resto de los encuentristas a través de un skecth. Cada equipo
dispondrá de 5 minutos para organizarse y 2 para presentarlo. (Para poder
entregar cada prototipo a cada equipo podrá encontrarlos como “Anexo ENC
4.2” en la carpeta “Anexos del manual de encuentro”)
o Primer prototipo de orden familiar: está compuesto por dos hombres y los
hijos en el cual los hijos identifican a un hombre como su papá y al otro
hombre como su mamá, sufriendo confusión en su identidad y
comparándose con otras familias que respetan el diseño original.
Después del sketch informar que esta familia es el prototipo moderno y mal
llamado progresista. Que está conformada por parejas homosexuales e hijos.
o Segundo prototipo de orden familiar: el padre y la madre con los hijos,
pero los hijos dominan a los padres y son unos malcriados que los padres le
dan todo lo que quieren.
Después del sketch informar que este es un modelo de familia donde no se
respetan los patrones de autoridad.
o Tercer prototipo de orden de familia: los abuelos hacen el papel de los
padres, mientras los padres están desentendidos de los hijos.
Después del sketch informar que este es un modelo de familia en la que los
padres no asumen su responsabilidad como formadores de sus hijos.
o Cuarto prototipo de orden familiar: el padre, la madre y los hijos, pero el
padre es un irresponsable que no trabaja, es golpeador con sus palabras y
acciones hacia su familia y los hijos no respetan a su padre como cabeza del
hogar y la mujer tiene que hacer el papel de proveedora y formadora de sus
hijos.
Después del sketch informar que este es un modelo de familia donde el
padre es un machista que está ausente en su rol aunque presente
físicamente.
o Quinto prototipo de orden familiar: el padre, madre y los hijos en el cual
se observa que el padre es un hombre responsable, pero que no asume su
posición como cabeza y guía del hogar, así que la madre es una mujer
dominadora que no respeta a su esposo y que no quiere honrarlo como
hombre de la casa.
Después del sketch informar que este es un modelo de familia matriarcal.
o Sexto prototipo de orden familia: el padre, la madre y los hijos donde el
hombre asume su rol como proveedor, pero también como guía de su casa,
la esposa asume su posición como socia de su esposo en la educación de sus
hijos y los hijos reconocen y respetan la autoridad de sus padres, no es una
familia sin dificultades y problemas, no es una familia que a veces no tenga
diferencias, solo es una familia que respeta el rango de autoridad que tiene
cada uno, para que la visión familiar se pueda cumplir y vivir en armonía.
 Aprovechar la última presentación para explicar de forma práctica y sencilla
cómo está conformada la familia enmarcada en el propósito de Dios. (debe
estudiar muy bien la explicación que da el manual para en 3 minutos poder
enseñarla).
 Luego de dar la explicación los líderes deberán presentar a los encuentristas
mediante un sketch, un modelo de familia cristiana en la que se evite presentar
como una familia aburrida y perfecta que no tiene ningún tipo de problemas,
sino más bien como una familia normal pero que refleje los principios de Dios
actuando en ella.

Desarrollar los siguientes puntos del tema:


Tiempo estimado: 10 minutos.
 ¿Cuál es el objeto original de la familia? Diapositiva 2
 ¿Para qué Dios constituyó a la familia? Diapositiva 3
CREAR
Tiempo estimado: 10 Minutos
Meta.
 Que puedan disponerse a conocer los principios que rigen a la familia de Dios.
Objetivos.
 Llevar a los participantes a aplicar los principios que rigen a la familia de Dios
en su vida diaria.
 Identificar qué es lo que ellos pueden hacer para que la familia de Dios sea viable
en su propia casa.

Actividad 1
Tiempo estimado: 10 minutos.
 Proyectar en la pantalla la diapositiva N° 4 con el texto “principios que rigen a la
familia de Dios”, y entregarle a cada uno de los encuentristas los textos bíblicos que
sostienen esos principios escritos en una hoja (Estos textos se encuentran en el
tema).
 Se les pedirá que ellos en esa misma hoja escriban de qué manera pueden
desarrollar cada uno de esos principios en sus casas. Debe ser una sola aplicación
por cada principio. (El formato para esta actividad lo encontrará en la carpeta
“Anexos del manual de encuentro, identificado con el nombre “Anexo ENC 4.3”).
 Después de terminar de escribir como va a aplicar cada principio debe buscar a otro
encuentrista para que compartan lo que cada uno escribió.
 Tome un par de minutos para orar por las familias representadas en el encuentro.
Manual de Encuentro
El Poder de la Generosidad
Tiempo estimado: 40 minutos.
Recursos:
 2 pliegos de papel bond con las palabras: TRABAJO y EMPLEO.
 Marcadores de diferentes colores.
 Piñata (puede ser elaborada con caja de Cartón y forrada con papel periódico o
papel de regalo). Cuerda o soga para guindar la piñata.
 Palo para la piñata (puede ser forrada con papel periódico o papel de regalo).
 Juego de Monopolio o recortes de billetes y cheques.
 Caramelos.
 Cesta para las ofrendas.
 Diapositivas.
 Anexos.

Conectar
Tiempo estimado: 5 minutos.
Metas:
 Explicar la importancia del trabajo ya que es la bendición que Dios nos regala.
 Asumir que el trabajo es lo que nos va a introducir en la sobreabundancia de
Dios.
Objetivo:
 Enseñar que el trabajo no es una maldición, sino una bendición que Dios nos
regaló para que pudiéramos disfrutar de toda la plenitud que él preparó para
nosotros.

Actividad 1
Tiempo estimado: 5 minutos.
 Se requiere de dos pliegos de papel bond, deberá estar escrito en cada uno las
palabras: TRABAJO, EMPLEO.
 Seleccionar seis participantes que puedan escribir en una sola frase lo que
significa para ellos dichas palabras.
 Al finalizar esta actividad, deberá enseñar la diferencia entre empleo y trabajo,
manteniendo dinamismo durante el desarrollo del tema.
Concebir
Tiempo estimado: 25 minutos.
Meta:
 Entender que aplicando los principios divinos, adoramos a Dios y se cierra toda
puerta de maldición.
Objetivos:
 Conocer lo que el mismo Dios quiere que hagamos con nuestro dinero, en cuanto a
sembrar en su reino.
 Aplicando los principios de dadivosidad Dios derrama Su sobreabundancia y somos
libre de toda maldición.

Actividad 1
Tiempo estimado: 15 Minutos.
Se proyectará los siguientes textos bíblicos relacionados con los principios de
generosidad:
 Diezmos: Malaquías 3: 8-12. (Diapositiva 1)
 Ofrendas: Salmos 116:17-19. (Diapositiva 2)
 Semillas: 2ª Corintios 9:6-11. (Diapositiva 3)
 Primicias: Deuteronomio 8:18; Mateo 6:33. (Diapositiva 4)
Cada vez que se proyecte un texto bíblico se le pedirá a una persona que lo lea y
el líder explicará el verso con ejemplos claros.
 El líder debe estudiar previamente el tema, no debe ser textual.
 Debe ser dinámico y participativo.

Actividad 2
Tiempo estimado: 10 minutos.
 Luego de tener previamente colgada una piñata se explicará brevemente la
presente actividad. (Las palabras o frases a utilizar en esta actividad, tanto para
la piñata como para el palo, las encontrará en la carpeta “Anexos del manual de
encuentro” identificadas con el nombre “Anexo ENC 5.1”)
 La piñata con las frases o palabras pobreza, dolor, sufrimiento, enfermedades,
divorcios, miseria, ruina, escasez, codicia, avaricia, robo, hurto, pérdidas
materiales, negocios infructuosos, de malas conexiones con el dinero,
contiendas, crisis familiares, pegadas por fuera, simboliza la condición
financiera de las personas que no respetan los principios bíblicos, y que son
cosas que muchos de los presentes puedan estar atravesando.
 El palo para golpear la piñata que tendrá las palabras diezmos, ofrendas,
primicias, semillas, simboliza las armas que Dios nos da para golpear cualquiera
de los males financieros que nos quieran atacar.
 Explicar que cada vez que levanta las manos y con el palo de madera:
 Golpea con los DIEZMOS, huye el devorador y el destructor financiero y
aplicas obediencia.
 Golpea con las OFRENDAS, aplicar gratitud genuina y somos librados de
crisis.
 Golpea con las SEMILLAS, para que Dios conceda una nuestras peticiones
rompiendo negocios infructuosos y mala conexión con el dinero y desate
abundancia, provisión, multiplicación.
 Golpea con las PRIMICIAS, trayendo protección porque ninguna plaga,
enfermedad pueda tocar su casa y marca el camino del año en protección
y redención a toda tus finanzas.
 Explicar que cuando aplicamos los cuatro principios nos desata la abundancia
representada por todo lo que se ha soltado de la piñata.

Crear
Tiempo estimado: 10 minutos.
Meta:
 Afianzar los principios de generosidad para que la persona comience aplicarlos.
Objetivos:
 Poner en práctica lo aprendido en el tema.

Actividad 1
Tiempo estimado: 10 minutos.
 Se levantará un Pacto en señal de Obediencia, gratitud, destrabe financiero,
sabiduría e inteligencia.
 Tendrán oportunidad de ir a sus habitaciones y buscar sus pactos 5 minutos.
 El líder deberá realizar una oración de destrabe financiero a favor de sus vidas
y finalizar leyendo:
Diapositiva 5 Isaías 55:8-11 Porque mis pensamientos no son vuestros
pensamientos, ni vuestros caminos mis caminos, dijo Jehová. Como son más altos
los cielos que la tierra, así son mis caminos más altos que vuestros caminos, y mis
pensamientos más que vuestros pensamientos. Porque como desciende de los cielos
la lluvia y la nieve, y no vuelve allá, sino que riega la tierra, y la hace germinar y
producir, y da semilla al que siembra, y pan al que come, así será mi palabra que
sale de mi boca; no volverá a mí vacía, sino que hará lo que yo quiero, y será
prosperada en aquello para que la envié.
 Recordándoles que Dios siempre responderá nuestra obediencia, nuestro
corazón agradecido y nuestro acto de sabiduría e inteligencia.
Manual del encuentro
El Nuevo Hombre
Tiempo estimado: 50 minutos
Recursos:
 Cinta adhesiva.
 Diapositivas.
 2 pliegos de papel bond.
 Vela de cera.
 1 papel creppe rojo.
 Marcador negro.
 Hojas blancas.
 Pegas de barra (suficientes para todos los equipos).
 Anexos.

Conectar
Tiempo estimado: 10 minutos
Meta:
 Conocer que cada individuo tiene dos naturalezas (pecaminosa y divina).
Objetivo:
 Definir los conceptos de viejo y nuevo

Actividad 1
Tiempo estimado: 5 minutos.
 El líder tomará tres tiras de papel con la palabra NUEVO y tres tiras con la
palabra VIEJO, y seleccionará 6 asientos en los cuales colocará una de estas
palabras en cada uno. (esto se hará previo al tema, asegurándose de que ningún
encuentrista lo vea). Las tiras con las palabras viejo y nuevo las encontrará listas
para imprimir y recortar en la carpeta (“Anexos del manual de encuentro,
identificadas con el nombre “Anexo ENC 6.1”)
 Cuando todas las personas ya estén ubicadas en sus asientos, se le pedirá que
todos revisen debajo de su silla y vean si hay algo debajo de ella. Las personas
que les tocó la palabra VIEJO deben dar un SINÓNIMO de esta palabra (ejemplo:
usado, vencido, deteriorado), de igual forma lo harán las personas que les tocó
la palabra NUEVO (ejemplo: reciente, actual, moderno).
 A raíz de este ejemplo el líder explicará que todos tenemos dos naturalezas, una
vieja y una nueva y le preguntará a todos ¿Qué prefiere usted un trapo viejo o
una ropa nueva?
Actividad 2
Tiempo estimado: 5 minutos.
 Luego que las personas elijan qué es mejor, un trapo viejo o un trapo nuevo, en
la pantalla se proyectará la imagen de dos perros bravos con la contextura de
perros de pelea, uno en frente del otro. (Diapositiva 1)
 Se le preguntará a los participantes ¿cuál de los dos perros piensa que podría
ganar la pelea? Luego de escuchar al público, el líder concluirá con la siguiente
respuesta: cualquiera de los dos podría ganar.
 Luego se proyectará otra imagen de un perro bravo, de contextura gruesa y otro
perro flaco (Diapositiva 2). El líder nuevamente hará la pregunta: ¿cuál de los
dos perros piensa que podría ganar la pelea? El público seguramente escogerá
al perro bravo.
 El líder deberá explicar: Va ganar el que alimentemos más. Igual es su vida, lo
que alimente más es lo que va a prevalecer.
Concebir
Tiempo estimado: 30 minutos
Meta:
 Identificar las características del Viejo Hombre.
 Conocer las cualidades del Nuevo Hombre.
Objetivo:
 Comprender los frutos de caminar como un Hombre Nuevo

Actividad 1
Tiempo estimado: 15 minutos.
 El líder antes que comience el tema tendrá pegado en la pared dos pliegos de
papel bond. En un papel bond estará dibujada la silueta de un hombre con
marcador negro.
 El líder le dará a una persona del público el texto bíblico impreso de Colosenses
3: 5-10 y a otra persona del público el texto bíblico impreso de Efesios 4: 17-220
2 y le pedirá que cada uno lo lea en voz alta por turnos. (Los textos los podrá
encontrar listos para imprimir en la carpeta “Anexos del manual de encuentro”,
identificados con el nombre “Anexo ENC 6.2”)
 Luego de la lectura, se le preguntará a 10 personas cuales son la características
de la vieja naturaleza que pudieron escuchar de los textos leídos. A medida que
las personas las vayan nombrado, el líder anotará con marcador dentro de la
silueta del hombre estas características, ejemplo:

Escribir las frases


adentro de la silueta

 A través de esta imagen el líder deberá reforzar estas características a través de


la lección, y mencionar que esta era nuestra VIEJA naturaleza antes de conocer
al Señor, pero que durante el día de hoy y a través de la impartición de los temas
de Arrepentimiento y Libres de toda atadura, se pudo renunciar a esta vieja
naturaleza. Pero la base fundamental de este tema es que Dios no nos deja
desnudos. Él nos manda a vestirnos de lo NUEVO.
Actividad 2
Tiempo estimado: 15 minutos.
 Para desarrollar las Características del Nuevo hombre, el líder usará el otro
papel bond la cual estará previamente dibujada la silueta de un hombre usando
una VELA DE CERA COMO LÁPIZ, el público no podrá ver esta silueta a simple
vista, solo el líder sabrá como la dibujo.
 Luego el líder le pedirá a una persona que lea en voz alta Efesios 4:23-32, el cual
usted podrá encontrar listo para imprimir en la carpeta “Anexos del manual de
encuentro”, identificado con el nombre “Anexo ENC 6.3”

“Ustedes deben cambiar completamente su manera de pensar, y ser honestos y


santos de verdad, como corresponde a personas que Dios ha vuelto a crear, para
ser como él.
 Luego de la lectura, se le preguntará a 10 personas cuales son las características
de la Nueva naturaleza que pudieron escuchar de los textos leídos. A medida que
las personas las vayan nombrado, el líder anotará con marcador dentro de la
silueta del hombre estas características, ejemplo:

Escribir las frases


adentro de la silueta

 El líder reforzará las características del Nuevo Hombre según lo señalado en el


tema y lo leído en la palabra.
 Luego el líder explicará que los cambios para ser un NUEVO HOMBRE no será de
la noche a la mañana, que todo es un proceso, los cambios son progresivos, solo
mirar a Jesús nos ayudará a seguir avanzando, a medida que el líder va
explicando el tema, en su mano va tener un pedazo de papel creppe rojo e irá
frotando el papel bond donde dibujo la silueta realizada con vela de cera, a
medida que va frotando, la silueta se pondrá roja, y el líder enseñará que así es
nuestra vida cuando tenemos a Cristo, Él nos librará de todo mal y nos evitará
en caer en tentaciones. (de esta forma debería quedar la silueta en el papel bond)
 El líder junto con todas las personas deberán realizar una oración de
agradecimiento por la nueva vida en Cristo.
Crear
Tiempo estimado: 10 minutos
Meta:
 Mostrar la importancia de mantenerse vestido del Nuevo Hombre.
Objetivos
 Enseñar que solo Dios puede transformar nuestras vidas, mientras nosotros no
nos amoldemos a malas conductas y costumbres.

Actividad 1
Tiempo estimado: 10 minutos.
 Proyectar en la pantalla el texto bíblico de Romanos 12:2 (Diapositiva 3), y le
pedirá a alguien que lo lea en voz alta.
 Luego el líder deberá solicitar que se agrupen en equipos de 10 personas
rápidamente. Cada equipo tendrá todas las frases de este verso en forma
desordenada, el equipo deberá ordenarlo de acuerdo al verso que está en
pantalla, la cual estará intermitentemente (5 segundos en pantalla y 10
segundos fuera). (Dispone de 2 minutos máximo para ello). El líder deberá
entregarle a cada equipo una hoja en blanco y una pega de barra, de esta manera
los equipos armarán el versículo en la hoja de forma ordenada.
(Usted podrá encontrar esta cita lista para imprimir y recortar en la carpeta
“Anexos del manual de encuentro”, identificada con el nombre “Anexo ENC 6.4”)
 El primer equipo que termine gana. Los demás equipos que no culminaron a
tiempo deberán decir que entienden del verso y como lo aplican a su vida.
 Finalmente el líder con la ayuda de los servidores entregará tiras de papel con
el verso de Romanos 12:2, le pedirá a todos que se pongan de pie y juntos leer
este versículo, al culminar les dirá que este verso de hoy en adelante será su
compromiso delante de Dios, para así poder disfrutar de su voluntad que es:
Buena, agradable y perfecta. (Usted podrá encontrar esta cita lista para imprimir
y recortar en la carpeta “Anexos del manual de encuentro”, identificada con el
nombre “Anexo ENC 6.5”).
Manual de Encuentro.
Conociendo a la persona del Espíritu Santo y su
obra.
Tiempo estimado: 50 minutos
Recursos:
 Tres pañuelos.
 Lápices.
 Diapositivas.
 Anexos.

CONECTAR
Tiempo estimado: 10 minutos.
Metas:
 Hacer del conocimiento de los participantes las 4 características fundamentales
del Espíritu Santo como persona.
 Llevar a comprender lo vital que es cultivar una profunda relación con el Espíritu
Santo.
Objetivo:
 Concientizar en que una relación con el Espíritu Santo sin dudas traerá una
transformación profunda a su vida y su familia.

Actividad 1. Diapositiva 1 (Nombre del tema)


Tiempo estimado: 10 minutos.
 Indique a seis personas que pasen al frente y forme con ellos tres parejas.
 Tenga a la mano tres pañuelos.
 Tape los ojos a una persona de cada pareja formada.
 Indíqueles que deben llegar desde un punto de partida a una meta indicada por
usted, pero nadie le puede guiar a dónde van mientras lo hacen.
 El resto de la audiencia los estorbará con palabras, tratando de desviarlos con
indicaciones falsas.
 Para esto contará con un tempo máximo de 1 minuto.
 En este punto debe preguntar, ¿cómo se sintieron caminando sin poder ver por
dónde se dirigían, si se sentían seguros, confiados, acompañados u orientados?
 Invite a las parejas a caminar nuevamente, pero ahora los que no tienen vendas
deben guiar a los vendados sin soltar sus hombros (pero no aplicando fuerza
para guiarlo) y dándoles indicaciones para su avance desde el punto de partida
hasta la meta.
 Nuevamente el resto de la audiencia los estorbará con palabras, tratando de
desviarlos con indicaciones falsas, mientras los vendados SOLO ATENDERÁN las
indicaciones de quienes los guían.
 Para esto contará con un tiempo máximo de 1 minuto.
 Ahora debe preguntar, ¿qué se siente caminar vendado pero acompañado de
alguien que te guía, que te habla, que te escucha, que te defiende de las voces
extrañas y te provee seguridad y confianza?
 Invite a reflexionar que la vida cristiana es transitar un camino donde lo
principal es confiar en el Espíritu Santo y disfrutar de una relación profunda con
él.

CONCEBIR
Tiempo estimado: 25 minutos.
Metas:
 Identificar algunas de las funciones que desempeña el Espíritu Santo a favor
nuestro a lo largo de la vida.
 Conocer que el Espíritu Santo es más que suficiente para suplir cualquier
necesidad o carencia que podamos tener en los distintos roles que
desempeñamos.
Objetivos:
 Conducir a los participantes a entender la necesidad de vivir una relación
profunda con el Espíritu Santo.
 Concientizar a los participantes que existen condiciones necesarias para
convertirnos en habitación del Espíritu Santo.

Actividad 1
Tiempo estimado: 15 minutos.
 Indique que esta actividad se hará en pareja. Por lo que no se requiere un gran
movimiento dentro del salón ni mucho tiempo para organizarse.
 Tenga dispuesto en hojas de papel los siguientes versículos. (suficientes para
que trabajen en parejas). En la hoja debe estar transcrito cada versículo sin la
característica que deben deducir los participantes, se transcribe aquí la
característica como ayuda al facilitador. (Estos versículos están disponibles para
imprimirlos en la carpeta “Anexos del manual de encuentro” identificados con el
nombre “Anexo ENC 7.1”).
o Hechos 13:2 Habla.
o Efesios 4:30 Siente.
o Hechos 16:6 Prohíbe.
o Juan 16:13 Habla, guía, oye, enseña.
o Romanos 8:26 Ayudador, intercesor.
o Juan 14:16-18 Consejero, compañero, proveedor de paternidad, nos libra
del engaño.
o 1ª Corintios 2:10-12 Revelador del corazón de Dios.
 Pida a los participantes que los lean con su compañero y concluyan de cada uno
una característica del Espíritu Santo como persona.
 Apóyese con algunos servidores para distribuir los versículos impresos.
 Para toda esta actividad dispondrá de 15 minutos.
 Al terminar pida la participación de tres personas que puedan leerlo y compartir
su conclusión.
 Debe respetar el tiempo disponible para esta actividad.

Actividad 2.
Tiempo estimado: 10 minutos.
 El facilitador pedirá a 7 participantes (uno por cada uno de los versículos) que
compartan sus conclusiones sobre cada versículo leído.
 Proveerá las respuestas y aclarará las dudas existentes.
 Debe respetar el tiempo disponible para esta actividad.

CREAR
Tiempo estimado: 15 minutos.
Meta:
 Llevar a los participantes a expresar un deseo genuino por conocer al Espíritu
Santo como persona.
Objetivo:
 Provocar el anhelo en los participantes por tener una experiencia real con la
persona del Espíritu Santo e invitarlo a vivir con ellos el resto de sus vidas.

Actividad 1.
Tiempo estimado: 15 minutos.
 Debe tener dispuesto un corto cuestionario de 4 preguntas sencillas.
 En la pantalla estarán los 4 versículos que le ayudarán a los participantes a
responder cada una de estas interrogantes. Diapositiva 2
 Pídales que por favor respondan de manera breve las siguientes preguntas:
(estas preguntas están disponibles para imprimirlas en la carpeta “Anexos del
manual de encuentro” identificados con el nombre “Anexo ENC 7.2”)
o ¿Qué promesa le dio Jesús a sus discípulos justo antes de ascender a los
cielos? (Hechos 1:5)
R: Juan bautizó con agua, pero dentro de unos días ustedes serán bautizados
con el Espíritu Santo.
o ¿Para quiénes dice el apóstol Pedro que el don del Espíritu Santo está
disponible? (Hechos 2:39)
R: Esta promesa es para ustedes, para sus hijos y para todos los que están lejos.
Es decir, para todos los que el Señor nuestro Dios quiera llamar.
o ¿Sobre quiénes prometió Dios derramar Su Espíritu Santo en los postreros
días? (Hechos 2:17)
R: Dios dice: En los últimos días, derramaré mi Espíritu sobre toda la
humanidad. Los hijos e hijas de ustedes profetizarán. Los jóvenes tendrán
visiones, y los ancianos tendrán sueños”.
o Enumere dos cosas que Jesús dice que el Espíritu Santo hará en usted. (Juan
14:26)
R: Pero el Consejero, el Espíritu Santo que el Padre enviará en mi nombre, les
enseñará y recordará todo lo que les dije.
 Tome un tiempo para explicar sobre las respuestas de cada planteamiento
recibida por los participantes y enfatice la importancia de ser llenos del Espíritu
Santo.
 Para cerrar, hacer repetir la siguiente oración: Amado Dios, hoy entiendo que he
vivido alejado de ti, y eso me ha hecho perder muchos beneficios y bendiciones, los
cuales solo los puedo disfrutar al conocer a tu Espíritu Santo como persona. Mi
vida en ignorancia me llevó a ser indiferente contigo, a entristecerte, a no
valorarte, y hoy tengo como resultado una vida llena de pérdidas, decepción y
derrota; este ha sido el precio que debí pagar. Hoy ya no puedo imaginar una vida
alejada de ti, porque caí en cuanta de que contigo nunca perderé, sino que siempre
ganaré, por eso hoy me preparo para conocerte, hoy abro mi corazón y me preparo
para recibirte, por eso te invito vivir para siempre entronado en mi corazón.
¡Amén! Diapositiva 3
Manual de Encuentro
Ministrando la llenura del Espíritu Santo.
Tiempo estimado: 65 minutos
Recursos
 Diapositiva con el verso Hechos 1:8 versión Dios Habla Hoy.
 Diapositiva con la imagen de un puño golpeando hacia el frente.
 Video – THE BIBLE SERIES 2.
 Lápices.
 Anexos.

Conectar
Tiempo estimado: 10 minutos.
Meta:
 Lograr que los encuentristas entiendan que necesitan ser llenos del Espíritu
Santo.
Objetivo:
 Generar en los encuentristas el deseo de ser llenos del Espíritu Santo.

Actividad 1
Tiempo estimado: 10 minutos.
 Se proyectará el video PENTECOSTES – THE BIBLE SERIES 2. (Disponible en el
canal You Tube de la Federación CCN.
 Se proyectará en la pantalla la diapositiva N° 1 con el texto bíblico de Hechos
1:8 (D.H.H)
 Luego el líder explicará el primer punto de la lección:
 Recibiréis Poder: En Griego es dunamis, que significa fuerza, poder milagroso,
un milagro en sí mismo, eficacia. Fuerza, impetuoso, maravilla, capacidad, dar,
poderosamente, potencia, potestad. Cuando recibimos al Espíritu Santo estamos
recibiendo, fuerza, poder, eficacia, potestad, etc. Ejemplo: Pedro, un cobarde que
había fallado a su maestro lo encontramos predicando a multitudes. Hechos
2:14-39.
Concebir
Tiempo estimado: 25 Minutos.
Meta:
 Conocer cómo opera el Espíritu Santo en nuestras vidas.
Objetivo:
 Identificar como opera el Espíritu Santo en nuestras vidas.

Actividad 1
Tiempo estimado: 10 minutos.
 El líder le pedirá que basados en lo que vieron en el video y en Hechos 2:1-13
puedan responder el Cuestionario ENC 8.1 de la carpeta “Anexos del manual de
encuentro”
 El líder le pedirá a 3 voluntarios que responda cada uno una pregunta.
 Luego que respondan cada pregunta el líder deberá reforzar las respuestas
según el punto ¿Cómo se manifestó el Espíritu Santo en el libro de los
Hechos? En el manual.

Desarrollar los siguientes puntos del tema:


Tiempo estimado: 15 minutos.
¿Cómo fueron llenos y hablaron en otras lenguas? Diapositiva N°2 ¿Qué necesito
para que se manifieste hoy?
¿Por qué es importante hablar en lenguas espirituales? Diapositiva N° 3
¿Qué papel juega tu mente en el derramar del Espíritu? Diapositiva N° 4

Crear
Tiempo estimado: 30 minutos.
Meta
 Facilitar que los encuentristas experimenten la llenura del Espíritu Santo.
Objetivo
 Ministrar con autoridad el poder del Espíritu Santo

Actividad 1
Tiempo estimado: 30 minutos.
 El líder le pedirá a los Encuentristas que junto a los servidores ayuden a retirar
las sillas dejando el centro del salón vacío.
 Luego se formarán grupos de 10 participantes (preferiblemente del mismo
sexo), en medio de cada grupo debe haber un líder autorizado para ministrar a
los encuentristas (este debe ser del mismo sexo que los integrantes del grupo).
 El facilitador debe explicar a todos el proceso explicando que él comenzará a
hablar en lenguas mediante el micrófono, al mismo tiempo el líder que se
encuentra en el centro del grupo debe imponer las manos sobre los
encuentristas hablando también en lenguas; se le hará énfasis a las personas que
deben adorar para que el Espíritu Santo pueda tomar su lengua, no se pueden
quedar callados en ningún momento.
 El líder dará la instrucción a los servidores para que ministren la llenura del
Espíritu y todo terminen hablando en lenguas.
 Se le pedirá a los encuentristas que vayan levantando la mano al recibir la
evidencia de hablar en lenguas, cuando la mayoría haya recibido esta evidencia
se les pedirá que salgan de los círculos y se hagan otro círculo mayor alrededor
de los que aún no la han recibido para seguir ministrándole a ellos.
 Se le debe explicar a los encuentristas que el hablar en lenguas es una de las
manifestaciones del Espíritu Santo, y si a pesar que se les ministró dos veces, aun
no las habla eso no es señal de que el Espíritu Santo no está en ellos. Indíqueles
que debe desearlo y orar para que se manifiesten, lo cual puede ocurrir en su
célula, en su casa, cuando sea que él este orando.
 También se le debe decir a los que ya hablaron en lenguas que no deje de
hablarlas, que cada vez que ore hable en lenguas, esto hará que estas se
desarrollen más, lo cual le dará ventaja en el mundo invisible pues las lenguas
son el código que Dios nos dio para comunicarnos con el Señor.

NOTA IMPORTANTE:
Recuerde que durante esta semana que sigue al encuentro se debe estar impartiendo a
las personas que asistieron al mismo, en sus respectivas células de crecimiento o células
Oikos casas de paz, el tema “La palabra y tu relación con Dios”, en el cual se hace énfasis
del devocional de lectura bíblica “Mi relación diaria con Jesús”.

También podría gustarte