Está en la página 1de 300

GOBERNACIÓN DE AMAZONAS

PLAN DE DESARROLLO 2016- 2019


“ Gestión y Ejecución para el Bienestar, la Conservación Ambiental y la Paz”

MANUEL ANTONIO CAREBILLA CUELLAR


Gobernador de Amazonas (Electo)

Gobernador de Amazonas (Designado)

COORDINADOR
PLAN DE DESARROLLO

Luis Ernesto Gamboa Holguín


Secretario de Planeación

EQUIPO DE FORMULACIÓN

Juan Lozano Galdino


Secretario de Gobierno

Héctor Hernández Betancourt


Secretario de Salud

Julio Cesar Pérez Guzmán


Director Indeportes

Cesar Lugo Morales


Jefe Oficina Jurídica

Guillermo Marín Torres


Secretario de Agricultura

Liliana Pinto
Secretaria de Desarrollo Institucional

Betsy Mireya Londoño


Secretaria de Educación

María del Pilar Chuña Rivera


Secretaria de Hacienda NUESTRO
.
Argemiro José Ruiz
Secretario de Turismo y Cultura
AMAZONAS
.
El bosque tropical del Departamento de Amazonas ha
Ana Maria Almario Dreszer
Gobernadora (e) .
NUESTRO
sido reconocido como la más grande reserva de
servicios ecológicos, el único bosque tropical que
EQUIPO ASESOR .
AMAZONAS
queda en cuanto a tamaño y diversidad para el servicio
de los pueblos indígenas y comunidades locales.
Oscar Eduardo Cely Agudelo.
Julio Cesar Navia. . NUESTRO
¡CUIDEMOS EL AMAZONAS!
Hernán Harold Carvajal R.
Maria del Pilar Cardenas
. AMAZONAS
El bosque tropical del Departamento del Amazonas ha
. sido reconocido como la más gran reserva de servicios
1
NUESTRO
ecológicos no sólo para los pueblos indígenas y
comunidades locales, sino también para el resto del
.
AMAZONAS
mundo. Además es el único bosque tropical que queda
en cuanto a tamaño y diversidad
¡CUIDEMOS EL AMAZONAS!
NUESTRO
REFERENTE DOCUMENTAL

Plan de desarrollo Departamental de Amazonas 2016-2019


“Gestión y Ejecución para el Bienestar, la Conservación
Ambiental y la paz”

El presente documento corresponde al referente documental del


Plan de Desarrollo Departamental del Amazonas 2016-2019 “Gestión
y Ejecución para el Bienestar, la Conservación Ambiental y la Paz”,
aprobado por la honorable Asamblea mediante la Ordenanza 007
del 27 de mayo de 2016; éste documento tiene ligeras diferencias
de forma en relación con el texto de la ordenanza citada, las cuales
están asociadas a la edición del mismo.

Por tanto, en el evento que se presentara cualquier duda o


conflicto, remítase a la versión oficial aprobada por la Honorable
Asamblea Departamental; siendo éste el documento oficial y con el
cual, la Administración Departamental se comprometió con la
Población Amazonense.

El documento se presenta en PDF en un formato que permita el uso


de los textos por parte de las diferentes dependencias de la
Gobernación y aún de otras entidades, con el ánimo de facilitar el
logro de los objetivos de desarrollo y bienestar del Departamento de
amazonas.

Cordialmente,

2
CONTENIDO
PRESENTACIÓN..................................................................................................................................................................... 8
INTRODUCIÓN ...................................................................................................................................................................... 9
AUTORIDADES, ENTIDADES, SECRETARIAS Y GRUPOS DE APOYO DE FORMULACION ...................................................... 11
GABINETE DEPARTAMENTAL .……………………………………………………………………..… ................................................................ 11
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL ……………………………………………………………………………………………………….……………………………...12
ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDIGENAS DPTO DE AMAZONAS …………………………………………………..12
CONSEJO TERRITORIALDE PLANEACION DEPARTAMENTAL ..…..…………..……………………………………………………………………… .13
MARCO LEGAL .................................................................................................................................................................... 15
PARTE I: GENERALIDADES Y FUNDAMENTOS DEL PLAN ..................................................................................................... 16
GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS .……………………………………………………………………….………………..17
DINÁMICA ECONÓMICA ................................................................................................................................................ 18
DINÁMICA AMBIENTAL .................................................................................................................................................. 19
DINAMICA DEMOGRAFIA .............................................................................................................................................. 20
MUNICIPIO DE LETICIA................................................................................................................................................... 22
MUNICIPIO DE PUERTO NARIÑO ................................................................................................................................... 22
ÁREAS NO MUNICIPALIZADAS ....................................................................................................................................... 22
FUNDAMENTOS DEL PLAN …………….………………………………………………………………………………………………………………………... 24
¡HACIA DONDE VAMOS! ................................................................................................................................................ 25
FUNDAMENTOS, PRINCIPIOS Y ANTECEDENTES DE LA INCLUSIÓN DEL CAPÍTULO INDÍGENA .……………………………….... 26
FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES …………………….………………………………………………………………………………………………. 26
ESPACIOS DE COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN …………………………………………………………………………………………..…….…. 27
CONTEXTO TERRITORIAL ………………………………………………………………………………………………………………………..………….….… 28
PRINCIPIOS BASE PARA EL BUEN VIVIR …………………………………………………………………………………….……………………….….…. 29
CONCURRENCIA Y CONPLEMENTARIEDAD CON EL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO 2014-2018 "TODOS POR UN
NUEVO PAIS" …………………………………………………………………………………..………………….……………………………………………….... 30
FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACION NACION TERRITORIO .…………………………………………………………….…….…….….. 30
ACUERDOS Y CONCERTACIÓN PARA INCLUSIÓN DEL CAPITULO INDIGENA …....…………………………………………………….…. 31
VISIONES DEL PLAN .……………………………………………………………………………………………………………………………………………….. 31
VISIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ................................................................................................................................ 31
VISIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL AMAZONAS ........................................................................................................... 31
OBJETIVOS DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO ………………………………………………………………….…………………… 32
OBJETIVO GENERAL: ...................................................................................................................................................... 32
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................................................................................................... 32
VALORES Y PRINCIPIOS .................................................................................................................................................. 32
ENFOQUES DEL PLAN DE DESARROLLO …………………………………………………………………………………………………………..….……. 33
EL ENFOQUE POBLACIONAL Y CICLO VITAL……. ............................................................................................................. 33
NUESTRAS 10 GRANDES APUESTAS ……….…………………………..………………………………………………………………..……….…………. 34
PARTE II DIAGNOSTICO Y ESTRATEGIAS DEL PLAN ............................................................................................................. 35
EJES ESTRATEGICOS PARA EL PLAN DE DESARROLLO 2016-2019 .……...………………………………………………… ……………….. 36
EJE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL .……………………………………………………………………………….…….. 36
EJE GESTIÓN Y EJECUCIÓN PARA EL BIENESTAR SOCIAL ................................................................................................ 37
EJE DE DESARROLLO ECONOMICO ENFASIS EN TURISMO Y TRABAJO DECENTE…........................................................ 37
NUESTRA SELVA, CAPITAL PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y EL CRECIMIENTO VERDE. .................................... .38
POSTCONFLICTO- CONSTRUCCIÓN DE HECHOS DE PAZ PARA LA CONVIVENCIA PACIFICA ........................................... 38
GESTIÓN PÚBLICA, EFICIENTE, EFICAZ Y TRANSPARENTE .............................................................................................. 38
DIAGNOSTICO: SALUD ....…………………………………………………………………………………………………………………………..…………….. 38
DIAGNOSTICO: EDUCACION ...……………………………………………………………………………………………………………………..…………… 47
DIAGNÓSTICO SEGURIDAD …………………………………………………..………………………………………………………………………………..…69
DIAGNOSTICO: VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA ……….…………………………………………………………….... 72
DIAGNOSTICO: DERECHOS HUMANOS ...……………………………………………………………………………………………………….………… 72
DIAGNOSTICO: DIMENSIÓN AMBIENTAL ...………………………………………………………………………………………..…………..……..... 72
DIAGNOSTICO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL ...………………………………………………………………………………………….….……… 76
DIAGNOSTICO: ACTIVIDAD MADERERA ...…………………………………………………………………………………………….……….….……... 78

3
DIAGNOSTICO: LA CADENA DE VALOR DE ARTESANÍAS ...………………………………………………………………………….………..…... 78
DIAGNOSTICO: LA CADENA DE VALOR DE AGROINDUSTRIA O INGREDIENTES NATURALES ……………………………………… 78
DIAGNOSTICO: CADENA DEL TURISMO ...…………………………………………………………………………………….……………..………...… 79
DIAGNOSTICO GESTION DEL RIESGO ............................................................................................................................. 79
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION DEL SECTOR AGROPECUARIO, MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO PRODUCTIVO …………………………………………………………………………………………………………………………………….. 80
DIAGNOSTICO: ALTO A LA MINERIA ILEGAL ..…………………………………………………………………………………….…….……….……... 80
DIAGNOSTICO: CONTEXTUALIZACIÓN DEL ORDENAMIENTO JURÍDICO DEL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS ..…..... 80
DIAGNOSTICO: DIMENSIÓN ECONÓMICA …………………………………………………………………………………………….……………….... 80
DIAGNOSTICO: DESARROLLO ECONOMICO CON ENFASIS EN TURISMO Y TRABAJO DECENTE ………………………………... 81
DIAGNOSTICO:CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION LA CLAVE DEL DESARROLLO DEL AMAZONAS ………………………. 83
DIAGNOSTICO: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS COMUNICACIONES (TIC) VIVE DIGITAL PARA LA GENTE …. 83
DIAGNOSTICO: POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA Y POBREZA EXTREMA …………………………………………………….… 83
INDICADOR DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL DEL AMAZONAS .................................................................................. 83
LA POBREZA MULTIDIMENSIONAL UNA MIRADA PARA EL AMAZONAS ………………………………………………………………..…. 87
PARTE ESTRATEGICA DEL PLAN:PROGRAMAS, RESULTADOS Y PRODUCTOS POR SECRETARIAS…..………………………….………. 92
PARTE ESTRATEGICA DEL PLAN …………………………………………………………………………………………………………………….…………. 93
MATRICES ESTRATEGICAS SECRETARIAS GOBERNACION AMAZONAS 2016 - 2019…………………………………………………... 94
1. SECRETARIA DE PLANEACION Y DESARROLLO TERITORIAL …………...……………………………………………………………………… 95
1.1 MATRIZ ESTRATEGICA SECTOR PLANEACION Y DESARROLLO TERRITORIAL …………………………………………………....…. 95
2. SECRETARIA DE GOBIERNO, ASUNTOS POLÍTICROS Y SOCIALES ……..……………………………………………………………..…… 117
2.1 MATRIZ ESTRATEGICA SECTOR GOBIERNO, ASUNTOS POLITICOS Y SOCIALES ………………………………………………….. 117
2.2 MATRIZ ESTRATÉGICA DE DIRECCIÓN DE MUJER, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD ................................. 122
2.3 MATRIZ ESTRATEGICA COMUNICACIONES – ......................................................................................................... 128
2.4 MATRIZ ESTRATEGICA GESTION DEL RIESGO ......................................................................................................... 130
2.5 MATRIZ ESTRATÉGICA RELACIONES FRONTERIZAS Y COOPERACION INTERNACIONAL ......................................... 135
2,6 MATRIZ ESTRATEGIA VICTIMAS ............................................................................................................................. 139
2.7 MATRIZ ESTRATEGIA DE DERECHOS HUMANOS Y TRATA DE PERSONAS .............................................................. 143
2,8 MATRIZ ESTRATEGICA DEMOCRACIA, Y PARTICIPACION ……….……………………………………………………………….………… 150
2.9 MATRIZ ESTRATEGICA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA.................................................................... 154
2.10 MATRIZ ESTRATEGICA ADULTO MAYOR .............................................................................................................. 157
2.11 MATRIZ ESTRATEGICA ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL -CETI ................................................................. 158
3. SECRETARIA DE SALUD ............................................................................................................................................ 160
3.1 MATRIZ ESTRATEGICA DEL SECTOR SALUD ............................................................................................................ 160
4. SECRETARIA DE EDUCACION .................................................................................................................................... 185
4.1 MATRIZ ESTRATEGICA SECTOR EDUCACION ………………………………………………………………………………………..……….. … 185
5. SECRETARIA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE Y PRODUCTIVIDAD .................................................................. 200
5.1 MATRIZ ESTRATEGICA AGRUCULTURA, MEDIO AMBIENTE Y PRODUCTIVIDAD .................................................... 200
6. SECRETARIA DE TURISMO Y CULTURA …………….…………………………………………………………………………………………….…… 207
6.1 MATRIZ ESTRATEGICA DE TURISMO Y CULTURA …….……………………………………………………………………………..………... 207
7. INDEPORTES AMAZONAS ………………………….……………….…………………………………………………………………………………..…. 219
7.1 MATRIZ ESTRATEGICA INDEPORTES AMAZONAS …………….….…………………………………………………………………..………. 219
8. SECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL ……………….……………………………………………………………………...………….. 228
8.1 MATRIZ ESTRATEGICA DESARROLLO INSTITUCIONAL ……………….….………………………………………………………..………… 228
PARTE III: CAPITULOS ESPECIALES ………………………….………………………………………………………………………………….………..………. 237
INTRODUCCIÓN CAPÍTULOS ESPECIALES ..................................................................................................................... 238
CAPITULO INDIGENA ................................................................................................................................................... 239
CAPITULO ESPECIAL DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y FAMILIA……………………………………………….. 240
PRIMERA INFANCIA ..................................................................................................................................................... 242
INFANCIA ..................................................................................................................................................................... 253
ADOLESCENCIA ............................................................................................................................................................ 255
CAPITULO ESPECIAL EQUIDAD DE GÉNERO ................................................................................................................. 268
CAPITULO ESPECIAL JUVENTUD ................................................................................................................................... 270
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO ......................................................................................... 273
PARTE IV: PLAN FINANCIERO ..………………………………..…………..………………………………………………………………………….…..….……. 274
PLAN FINANCIERO …..…………………………………………………….………….………………………………………………………………………..…. 275
DIAGNOSTICO FINANCIERO DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS ..…..……………………………………………………………..….. 275

4
MARCO FISCAL DE MEDIANO PLAZO ………………………..…………………………………………………………………………………………… 279
DEUDA PÚBLICA ……………………………………………………….…………………………………………………………………………………………… 281
CUBRIMIENTO PASIVO PENSIONAL ………………………………….…………………………………………………………………………….……… 282
PLANES ESPECIALES: ………………………………………………….……………………………………………………………………………………….…. 293
PLAN TERRITORIAL DE SALUD (PTS) DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS ................................................................ 293
CONTRATO PLAN VERDE AMAZONAS 2016 – 2020 …………..…………………………………………………………………………….……… 293
PLAN Y ACUERDO ESTRATEGICO DEPTAL CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION …………………………………………………... 298
ANEXOS PLAN DE DESARROLLO ……………………………………………………………………………………………………………………….……. 299
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................................................ 300

LISTADO DE TABLAS

Tabla 1- Parques Nacionales Naturales. ......................................................................................................................................... 19


Tabla 2- Proyección Demográficas municipios de Leticia y Puerto Nariño..................................................................................... 21
Tabla 3- Distribución de áreas por departamento, municipios y áreas no municipalizadas del Amazonas. .................................. 23
Tabla 4- EJES ESTRATEGICOS DEL PLAN 2016- 2019 ...................................................................................................................... 36
Tabla 5- Mortalidad Materna......................................................................................................................................................... 39
Tabla 6- Mortalidad Neonatal ........................................................................................................................................................ 39
Tabla 7- Numero de Muertes por cancer de Cuello Uterino en Amazonas durante los Añps 2010 - 2014 .................................... 39
Tabla 8. Cobertura de Tratamiento Antiretroviral ......................................................................................................................... 39
Tabla 9- Violencia de Genero ......................................................................................................................................................... 40
Tabla 10. Indicadores de Salud Oral ............................................................................................................................................... 41
Tabla 11. Personas Registradas con Discapacidad en el depatartamento de Amazonas ............................................................... 42
Tabla 12. Casos de Malaria 1995 – 2015 en el departamento de Amazonas ................................................................................. 46
Tabla 13. Indicadores de salud – Tuberculosis (TB) ....................................................................................................................... 46
Tabla 14. Seguridad Sanitaria y ambiental ..................................................................................................................................... 46
Tabla 15. Cobertura de la Afiliaciòn SGSSS en el departamento .................................................................................................... 47
Tabla 16. Consolidado de Cobertura Escolar Bruta ........................................................................................................................ 48
Tabla 17. Cobertura Bruta Escolar en Transiciòn 2011 – 2015....................................................................................................... 48
Tabla 18. Cobertura Ecolar bruta Para Educaciòn Básica Primaria ................................................................................................ 48
Tabla 19. Cobertura Escolar Bruta Para Educciòn Básica Secundaria ............................................................................................ 49
Tabla 20. Cobertura Escolar Bruta Para Educaciòn Media ............................................................................................................. 49
Tabla 21. Cobertura Neta ............................................................................................................................................................... 49
Tabla 22. Cobertura Escolar Neta en Transcición ........................................................................................................................ 510
Tabla 23. Cobertura Escolar Neta para Educación Básica Primaria .............................................................................................. 510
Tabla 24. Cobertura Escolar Neta para Educación Básica Secundaria.......................................................................................... 510
Tabla 25. Cobertura Escolar Neta para Educaciòn Media .............................................................................................................. 52
Tabla 26. Tasa de Deserción Intra-Anual en Educación Básica Primaria ........................................................................................ 52
Tabla 27. Tasa de Deserción en Educaciòn Basica Secundaria. ...................................................................................................... 52
Tabla 28. Tasa de Deserción en Educaciòn Media ......................................................................................................................... 53
Tabla 29. Consolidación de Deserción Escolar por Nivel Educativo ............................................................................................... 54
Tabla 30. Comportamiento de matrícula Urbano - Rural ............................................................................................................... 55
Tabla 31. Pertenecia Etnica Por Municipios ................................................................................................................................... 52
Tabla 32. Población Victima del Conflito Armado .......................................................................................................................... 52
Tabla 33. Instituciones Educativas Oficiales ................................................................................................................................... 53
Tabla 34. Instituciones Educativas Privadas ................................................................................................................................... 54
Tabla 35. Jornad Unica ................................................................................................................................................................... 55
Tabla 36. Relación alumno por docente en las Instituciones Educativas ....................................................................................... 55
Tabla 37. Prevalencia de Discapacidad en Niños y Adolescentes en el Sistema Escolar por El Municipio y Corregimeintos ......... 57
Tabla 38. Estudiantes Atendidos por Transporte Escolar ............................................................................................................... 59
Tabla 39. Estudiantes Atendidos Programa de Alimentación Escolar PAE ..................................................................................... 59
Tabla 40. Número de Estudiantes Beneficados con el Servicio de Alimentación en Internados .................................................. 640
Tabla 41. Número de Estudiantes por Contratación del Servicio Educativo ................................................................................ 640
Tabla 42. Asignación de Recuros de Gratuidad por Instituciones educativas .............................................................................. 651
Tabla 43. Número de Instituciones Educativas con Articulaicón entre la Educación Media y la Tecnica ..................................... 652
Tabla 44. Histórico Resultados Saber 11 – 2010 al 2014. ............................................................................................................... 62
Tabla 45. Indice Sintetico de la Entidad Territorial - ICE ................................................................................................................ 63

5
Tabla 46. Niveles de Formación de Docentes ................................................................................................................................ 64
Tabla 47- Número de Docentes en el Departaemnto con Formación en Bilinguismo ................................................................... 64
Tabla 48- Instituciones Educativas Focalizadas ............................................................................................................................ .65
Tabla 49. Número de Niños y Niñas en Programas de Atención Integral en Modalidad Familiar e Institucional .......................... 65
Tabla 50. Matriculas de Niñas y Niños de 3 a 5 años de edad en Pre Jardin y Transición según Oferta Privada ............................ 66
Tabla 51. Indicadores Generales de Primera Infancia ................................................................................................................... 67
Tabla 52. Resguardos Indígenas del Departamento de Amazonas ................................................................................................ 73
Tabla 53. Fuentes Abastecedoras de Acueducto Departamento de Amazonas ............................................................................. 75
Tabla 54. Microcuencas con POMCA, departamento de Amazonas .............................................................................................. 75
Tabla 55. Instrumentos básicos de Planeación para la Gestión Ambiental ................................................................................... 76
Tabla 56. Tabla Panorama Laboral Caracterización ...................................................................................................................... 82
Tabla 57. Indice de Pobreza Multidimensional .............................................................................................................................. 84
Tabla 58. Analisis de Indicadores Cierre de Brechas. ..................................................................................................................... 85
Tabla 59. Diagnostico de Pobreza Multidimensional y los logros para la Superación de Pobreza Extrema .................................. 90
Tabla 60. Proyección por Areas ................................................................................................................................................... 241
Tabla 61. Número de personas de 0 a 28 Años, por Ciclo Vital ................................................................................................... 241
Tabla 62. Porcentaje por Ciclo Vital, con Relación al Total de la Pobñlación de 0 a 28 Años. Año 2015 ...................................... 241
Tabla 63. Población Indígena por Ciclo Vital, entre 0 a 28 Años ................................................................................................. 241
Tabla 64. Número de Niños y Niñas en Programas de Atención Integral del ICBF (CDI y Familiar) ............................................ 251
Tabla 65. Cobertura Escolar Neta en Transición ......................................................................................................................... 251
Tabla 66. Número de Niños y Niñas Atendidos con Procesos Administrativos de Restablecimiento de Derechos PARD ........... 252
Tabla 67. Proprción de Niñas y Niños Menosres de 1 año con Registro Civil por Lugar de Residencia ........................................ 252
Tabla 68. Indice COP 2012 -2015 ................................................................................................................................................. 253
Tabla 69. Cobertura escolar neta en educación Básica Primaria ................................................................................................. 254
Tabla 70. Tasa de Deserción en Educación Básica Primaria ........................................................................................................ 254
Tabla 71. Cobertura Escolar en educación Básica Secundaria ..................................................................................................... 257
Tabla 72. Cobertura Escolar en educación Media ....................................................................................................................... 257
Tabla 73. Tasa de Deserción en Educación Básica Secundaria ..................................................................................................... 258
Tabla 74. Tasa de Deserción en Educación Media....................................................................................................................... 258
Tabla 75. Niveles de desempeño en las Pruebas Saber. Grado 9º, Lenguaje, Matematicas,Ciencias Naturales y Competencias 259
Tabla 76. Porcentaje de Establecimientos Educativos en las Categorias de Desempeño en las Pruebas Saber 11 ..................... 259
Tabla 77. Porcentaje Promedio en las Pruebas Saber 11, Lenguaje, Matematicas,Biología, Física, Quimica,Ciencias Naturales 260
Tabla 78. Número de Niñas, Niños y Adolescentes Atendidos por el ICBF con Procesos Administrativos de Restablecimiento . 261
Tabla 79. Número de Adolescentes entre 14 – 17 Años Infrectores de la Ley Penal Vinculados al SRPA .................................... 261
Tabla 80. Porcentaje de Adolescentes entre 14 – 17 Años Privados de Libertad Procesados Conforme a la Ley ....................... 261
Tabla 81. Calidad de Agua ........................................................................................................................................................... 265
Tabla 82. Gasto Público en Niñez -GNP........................................................................................................................................ 265
Tabla 83. Número de Pertsonas de 18 a 28 Años, por Ciclo Vital ............................................................................................... 270
Tabla 84. Gasto Público en Juventud (GPJ) .................................................................................................................................. 272
Tabla 85. Ingresos Departamentales 2013 - 2015 ....................................................................................................................... 275
Tabla 86. Ingresos Tributarios 2013 - 2015 .................................................................................................................................. 276
Tabla 87. Compromisos 2014 - 2016 ............................................................................................................................................ 277
Tabla 88. Gastos por Inversión por Sectores 2014 - 2015 ........................................................................................................... 278
Tabla 89. Proyección de Ingresos 2016 - 2019 ............................................................................................................................ 280
Tabla 90. Plan de Inversiones por Fuentes de Financiación,Vigencia Fiscal 2016 -2019 ............................................................. 283
Tabla 91. Plan Plurianual Desagregado por sectores ................................................................................................................... 284
Tabla 92. Plan Plurianual Consolidado 2016 2019 ...................................................................................................................... 288
Tabla 93. Consolidado a 2016 ...................................................................................................................................................... 289
Tabla 94. Consolidado a 2017 ..................................................................................................................................................... 290
Tabla 95. Consolidado a 2018 ..................................................................................................................................................... 291
Tabla 96. Consolidado a 2019 ..................................................................................................................................................... 292
Tabla 97. Fuentes financieras y Aportes ...................................................................................................................................... 297
Tabla 98. Asignaciones del Sistema General de Regalias al departamento de Amazonas .......................................................... 298
Tabla 99. Asignaciones del Sistema General de Regalias 2012 - 2016 ........................................................................................ 298

6
LISTADO DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1- Mapa División Político – Administrativa- AMAZONAS .............................................................................................. 18


Ilustración 2- Proyección de población total, por área y por año................................................................................................... 21
Ilustración 3- Mapa AATIS Departamento de Amazonas ............................................................................................................... 26
Ilustración 4- Mapa de áreas no Municipalizadas .......................................................................................................................... 27
Ilustración 5- Porcentaje de mortalidad por violencia ................................................................................................................... 40
Ilustración 6- Tasa de mortalidad por Enfermedades Respiratorias Agudas - departamento de Amazonas 2012- 2015.............. 40
Ilustración 7- Tasa de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda - departamento de Amazonas 2012- 2015 .......................... 41
Ilustración 8- Mapa De Riesgo Para Dengue .................................................................................................................................. 43
Ilustración 9- Comportamiento del Dengue en el Amazonas 2011 -2015 ...................................................................................... 44
Ilustración 10- Letalidad del Dengue en el Amazonas 2011 – 2015. .............................................................................................. 44
Ilustración 11- Número de casos de Chikungunya reportados ....................................................................................................... 45
Ilustración 12- Mapa de Riesgo para Malaria ................................................................................................................................. 45
Ilustración 13. Cobertura Escolar Neta En Transición .................................................................................................................... 66
Ilustración 14.Mapa Ordenamiento jurídico normativo del Departamento de Amazonas. ........................................................... 73
Ilustración 15. Línea de pobreza por ingreso Extrema ................................................................................................................... 86
Ilustración 16.Linea de Pobreza ..................................................................................................................................................... 86
Ilustración 17. Caracterización de Población Acompañadas Red Unidos ....................................................................................... 88
Ilustración 18.Caracterización de la Población ............................................................................................................................... 89
Ilustración 19. Comportamiento de la razón de mortalidad materna. Amazonas 2012 – 2015. .................................................. 242
Ilustración 20. Atención del parto por personal calificado. Amazonas 2012 – 2015 .................................................................... 243
Ilustración 21. Asistencia de controles prenatales de 4 o más. Amazonas. 2012 – 2015…….. .................................................... 243
Ilustración 22. Bajo peso al nacer. Amazonas 2012 – 2015.......................................................................................................... 244
Ilustración 23. Comportamiento de la Mortalidad Fetal - Departamento de Amazonas 2012- 2015 .......................................... 244
Ilustración 24. Incidencia sífilis congénita - Departamento de Amazonas 2012- 2015 ................................................................ 245
Ilustración 25. Tasa de mortalidad en los menores de 1 año. Amazonas 2012- 2015.................................................................. 245
Ilustración 26. Tasa de mortalidad de la niñez. Amazonas 2012 – 2015 ...................................................................................... 246
Ilustración 27. Tasa de mortalidad por Enfermedades Respiratorias Agudas - Departamento de Amazonas 2012- 2015 .......... 246
Ilustración 28. Tasa de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda - Departamento de Amazonas 2012- 2015 ...................... 247
Ilustración 29. Mortalidad por malaria en la Primera Infancia – Amazonas 2012 – 2015 ............................................................ 247
Ilustración 30. Morbilidad en menores de cinco años- Departamento de Amazonas, 2012-2015.............................................. 248
Ilustración 31. Prevalencia de Desnutrición Crónica. Amazonas 2012 – 2015 ............................................................................. 249
Ilustración 32. Prevalencia de Desnutrición Global. Amazonas 2012 - 2015 ................................................................................ 249
Ilustración 33. Tasa de Mortalidad por Desnutrición Amazonas 2005 – 2013 ............................................................................. 250
Ilustración 34. Número De Niños Y Niñas En Programas De Atencion Integral Del Icbf .............................................................. 251
Ilustración 35. Cobertura Escolar Neta En Transicion .................................................................................................................. 252
Ilustración 36. Morbilidad en la infancia- departamento de Amazonas, 2012-2015 ................................................................... 253
Ilustración 37. Morbilidad en la adolescencia- departamento de Amazonas, 2012-2015 ........................................................... 256
Ilustración 38. Porcentaje de población de primera infancia, infancia, adolescencia y juventud al SGSSS, departamento de
Amazonas 2012 – 2015......................................................................................................................................... 262
Ilustración 39 Estadistica Población de Mujeres .......................................................................................................................... 268
Ilustración 40. Ingresos departamental 2013 - 2015 ................................................................................................................... 276
Ilustración 41. Ingresos tributarios 2013-2015 ............................................................................................................................ 277
Ilustración 42. Presupuesto de Gastos de Funcionamiento, Servicio de la deuda e Inversión 2013-2015 ................................... 278
Ilustración 43. Gastos por Inversión por sectores 2014-2015 ...................................................................................................... 279
Ilustración 44. Total ingresos departamento de Amazonas Vigencia Fiscal 2016 ....................................................................... 279
Ilustración 45. Total gasto vigencia 2016 ..................................................................................................................................... 281
Ilustración 46. Pasivo pensional Departamento Amazonas ......................................................................................................... 282
Ilustración 47. Clasificación de los recursos ................................................................................................................................. 297
Ilustración 48. Participación en recursos por sector .................................................................................................................... 297

7
PRESENTACIÓN

Nuestro Plan de Desarrollo 2016 - 2019, fue formulado de manera participativa, buscando
que todo el pueblo Amazonense se sintiera identificado y cumpliera con los propósitos
enmarcados en el programa de Gobierno. Esta administración de Gestión y Ejecución para
el Bienestar, la Conservación Ambiental y la Paz, siempre reconocerá a la comunidad
como la principal protagonista de este documento, puesto, que en este Plan de
Desarrollo, se recoge las principales necesidades del Departamento y se plantean de
manera precisa soluciones para el cierre de brechas durante el cuatrienio.

Las diferentes jornadas de trabajo de concertación y socialización del plan, permitieron


priorizar diversas propuestas, que brindaron elementos importantes para la construcción
colectivas de soluciones a las problemáticas encontradas, en tal sentido quiero resaltar el
trabajo realizado por cada uno de los que participaron en la formulación de nuestro plan,
puesto que ese gran esfuerzo, orientará la gestión hacia lo que la gente necesita, planes,
programas y proyectos incluyentes, que logren disminuir las brechas de desigualdad
social y por ende mejorar la calidad de vida de todos los que habitamos esta bella región.
Así mismo reitero mi compromiso de no ahorrar esfuerzos para trabajar en el desarrollo
colectivo del Departamento.

El plan departamental está alineado con los planes de desarrollo de carácter nacional y
municipales, lo cual permite unir esfuerzos en la consolidación de procesos orientados a
que se dé un mismo propósito de región en armonía con los recursos, gestión,
concertación, y coordinación de las administraciones, sociedad civil y la comunidad en
general, logrando así y como lo he manifestado anteriormente, disminuir las brechas de
desigualdad, mejorando la calidad de vida y bienestar de todos.

Con mucho agradecimiento,

MANUEL ANTONIO CAREBILLA CUELLAR


Gobernador de Amazonas (Electo)

8
INTRODUCIÓN

El bosque tropical del Departamento del Amazonas ha sido reconocido como la más grande
reserva de servicios ecológicos no sólo para los pueblos indígenas y comunidades locales, sino
también para el resto del mundo. Además, es el único bosque tropical que queda en cuanto a
tamaño y diversidad.” Es Nuestra Responsabilidad Conservarlo”.

El plan de Desarrollo, “Gestión y Ejecución, para el Bienestar la Conservación Ambiental y la Paz”. Se


sustenta en la Constitución Política de Colombia, en las leyes que desarrollan sus mandatos, en
la participación ciudadana como modelo de inclusión y de sentido de pertenencia hacia el
territorio y en las propuestas contenidas en el Programa de Gobierno 2016 – 2019. La
Constitución de Colombia define y delega a las entidades territoriales en función del desarrollo,
establecer políticas e instrumentos que conlleven a los territorios como entidad fundamental de
la división político administrativa del Estado, a realizar inversión social representada en
servicios públicos con cobertura y calidad, a construir las obras que demande el progreso
regional y ordenar el desarrollo del territorio, promover la participación social, para el bienestar
de los Amazonenses.
Teniendo en cuenta lo anterior, El Gobierno de “Gestión y Ejecución, para el Bienestar, la
Conservación Ambiental y la Paz”, con el compromiso del equipo de gobierno y la asesoría del
Ministerio del Interior y el Departamento Nacional de Planeación, ha construido el plan de
Desarrollo 2016 – 2019, donde se recoge el sentir de la comunidad, para dar respuesta a las
problemáticas que enfrentan los diversos sectores del territorio Amazonense, y que a través de
un trabajo en conjunto con las diferentes instituciones y autoridades Nacionales y Municipales,
se identificaron alternativas de solución a esas problemáticas identificadas, las cuales se han
plasmado en el presente documento.

Este Plan de Desarrollo, permitirá ser un instrumento dinamizador de las políticas sociales, para
recuperar la confianza en lo público a los Amazonenses, en la gestión y en la responsabilidad
para construir un Departamento más equitativo, desarrollado e igualitario, implementando
mecanismos de concertación e inclusión, todos ellos direccionados a gobernar con honestidad
y transparencia, principios morales y valores, colocando el ejercicio de la política, al servicio de
los ciudadanos, que permitirán que el Plan de Desarrollo se cumpla, aplicando siempre el
diálogo, la participación y la concertación ciudadana, el respeto a los derechos humanos y del
ambiente y, finalmente, conlleve al disfrute de un Departamento renovado.
Para la formulación del presente documento denominado “Gestión y Ejecución," para el Bienestar, la
Conservación Ambiental y la Paz”, se toma como referencia la metodología de diseñada por
DNP, con énfasis en el modelo de Planeación Estratégica Situacional. Esta metodología,
orientada a la concertación de propuestas de acción, busca transformar los problemas en
soluciones que requieren del compromiso decidido de la institucionalidad pública y privada, y de
la comunidad.

Un elemento importante en la recolección de la información que conllevó a identificar un


diagnóstico que sirviera de base a la formulación del Plan de Desarrollo, ha sido la participación

9
comunitaria a través de mesas de trabajo temáticas y territoriales, donde se realizó una
convocatoria amplia a la comunidad para participar en talleres para la construcción del
diagnóstico en los cuales se dio respuesta a preguntas orientadas según las rutas
especializadas y lluvia de problemas y alternativas de solución para definir luego las causas y
consecuencias y proponerse finalmente alternativas de solución las cuales se materializaron en
la parte estratégica mediante la definición de los diferentes programas a los cuales se les
asigna los recursos según su necesidad real.

Paralelamente las diferentes Secretarias de la Gobernación del Amazonas realizaron un


diagnóstico sectorial como base fundamental del Plan, ésta metodología posibilitará el
seguimiento y la evaluación de la gestión, al igual que establecer su eficacia, eficiencia e
impacto con relación al gran propósito de mejorar las condiciones de vida de la población
Amazonense.

El plan de Desarrollo “Gestión y Ejecución para el bienestar social la Conservación Ambiental y la Paz”
del Amazonas 2016-2019, persigue la construcción de un nuevo departamento con más y mejor
bienestar colectivo. Teniendo en cuenta el análisis del cierre de brechas contenido en las ficha
de información departamental- Modulo Departamental- Departamento Nacional de Planeación
(DNP), la priorización de esfuerzos por ejes estratégicos y en zonas geográficas como los
resguardos y/o áreas no municipalizadas que están más rezagadas socio-económicamente en
el Departamento, se definió una estructura Territorial de planificación para el desarrollo
analizando las diferencias de las áreas urbanas , suburbanas, rurales, los resguardos
indígenas, las áreas de conservación y agrupándolas en los ejes de las cuencas de los ríos
Putumayo, Caquetá y Amazonas y las apuestas Nacionales como la Paz, considerando la
estrategia transversal regionales, “para establecer las prioridades para la gestión territorial y
promover su desarrollo” como en nuestro caso es: “Centro Sur Amazonía: Tierra de
oportunidades y paz: desarrollo del campo y conservación ambiental” ( capítulo regional
contenido en el plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo país”),
relacionando los objetivos y programas planteados según los objetivos de desarrollo sostenible
2016 – 2030 elaborados por las Naciones Unidas- ONU (erradicación de la pobreza, la
educación, la salud, la protección del medio ambiente y la paz) y las apuestas Nacionales de
construcción de Paz (Desarrollo Integral sostenible, ambiente y ordenamiento territorial;
Atención y reparación integral a víctimas del conflicto armado; Fortalecimiento institucional y
participación; Economías ilegales y alternativas productivas; Justicia y seguridad; Medidas de
justicia transicional y Trámite pacífico de conflictividades e iniciativas territoriales de paz).
El presente documento contiene cuatro partes, la primera hace referencia a las generalidades
describiendo en ella los fundamentos del plan, los lineamientos, la misión, la visión, los
objetivos del plan, los valores y principios, plan de desarrollo participativo y consultivo, el
Departamento frente a las Políticas Publicas, inclusión poblacional y temática, caracterización
del Departamento y Diagnostico Identificar las necesidades de la comunidad y su entorno, la
segunda parte es la estratégica y hace referencia a la los ejes y las líneas de acción, los
programas, indicadores y Metas, la tercera parte hace referencia a los capítulos especiales,
como lo son el Indígena, La Primera Infancia, Infancia, Primera Infancia, Infancia, Adolescencia
Y Familia, La Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) Equidad de género, juventud, el de
seguimiento y evaluación del plan de desarrollo y ruta de asistencia técnica a municipio y zonas
no municipalizadas Del Departamento Del Amazonas, finalmente la cuarta parte hace
referencia al plan de inversiones y financiación, en él se hace un diagnóstico financiero, análisis
disponibilidad de recursos, definición de costos y armonización de fuentes, formulación plan
plurianual de inversiones.

10
AUTORIDADES, ENTIDADES, SECRETARIAS Y GRUPOS DE APOYO DE
FORMULACION DEL PLAN:

GABINETE DEPARTAMENTAL

MANUEL ANTONIO CAREBILLA CUELLAR


Gobernador de Amazonas (Electo)

SECRETARIOS DE DESPACHO:

Luis Ernesto Gamboa Holguín


Secretario de Planeación

Juan Lozano Galdino


Secretario de Gobierno y Asuntos Sociales

Héctor Jaime Hernández Betancourt


Secretario de Salud

Betsy Mireya Londoño Becerra


Secretaria de Educación

Guillermo Marín Torres


Secretario de Agricultura

Argemiro José Ruiz Zapata


Secretario de Turismo y Cultura

Julio César Pérez Guzmán


Director INDEPORTES

Liliana Pinto
Secretaria de Desarrollo Institucional

Cesar Lugo Morales


Jefe Oficina Jurídica

María del Pilar Chuña


Secretaria de Hacienda
Ana Maria Almario Dreszer
Gobernadora (E)

EQUIPO ASESOR DE FORMULACION:


Oscar Eduardo Cely Agudelo
Hernán Harold Carvajal R.
Julio Cesar Navia Zuñiga
María del Pilar Cardona (Min. Interior)

11
ASAMBLEA DEPARTAMENTAL

Monica Karina Bocanegra Pantoja


Presidenta
Freddy Alexander Acosta Infante
1º. Vicepresidente
Gildardo Alviar Gonzalvis
2º. Vicepresidente
Andrés Fernando Zambrano Cardona
Honorable Diputado
Luis Muñoz Vásquez
Honorable Diputado
Oscar Enrique Sanchez Guerrero
Honorable Diputado
Samuel Muñoz Piris
Honorable Diputado
Camilo Suarez Torres
Honorable Diputado
Luis Ángel Pantevis
Honorable Diputado
Jesús Esteban Peña Del Águila
Honorable Diputado
Joaquin Veloza
Honorable Diputado

ASOCIACIONES DE AUTORIDADES TRADICIONALES INDIGENAS


DEPARTAMENTO DE AMAZONAS
Augusto Falcon Perez
Presidente Asociación de Cabildos Indígenas del Trapecio Amazónico, ACITAM
Nilson Alviar Peña:
Presidente Asociación Zonal de Cabildos de Autoridades Indígenas de Tradición
Autóctona, AZCAITA
Gin Rusbel Torres Ramos
Presidente Asociación Indígena Tikuna, Cocama y Yagua de Puerto Nariño, ATICOYA
Fausto Borráez Mongorofe
Presidente Asociación de Autoridades Indígenas del Tarapacá Amazonas, ASOAINTAM
Marcelino Noé Sanchez
Presidente Cabildo Indígena Mayor de Tarapacá, CIMTAR
Walter Buinaje Corsino
Presidente Asociación Zonal Indígena de Cabildos y Autoridades Tradicionales de la
Chorrera, AZICATCH
Jacobo Pirro Nonokudo
Presidente Asociación Indígena Zona Arica, AIZA
José Achin

12
Presidente Asociación de Cabildos y Autoridades Tradicionales del Consejo Indígena
Mayor del Pueblo Muruy, CIMPUM
Isaac Salazar Dosantos
Presidente Consejo Indígena de Puerto Alegría, COINPA
Rogelio Mendoza Gómez
Presidente Consejo Regional Indígena del Medio Amazonas, CRIMA
Omar Cubeo Carvajal
Presidente Asociación Indígena de Pedrera Amazonas, AIPEA
Felix Matapi Yucuna
Presidente Asociación de Capitanes Indígenas del Mirití Amazonas, ACIMA
Francisco Letuama Makuna
Presidente Asociación de Capitanes Indígenas del Yaigoje Bajo Apaporis, ACIYA
Elder Juvenal Miraña:
Presidente Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas del Pueblo Bora - PANI
Miraña: Piine Ayveju Niimu´E Iachimu´A

CONSEJO TERRITORIAL DE PLANEACION DEPARTAMENTAL

Jose Uber Araujo Nieto


Alcalde De Municipio De Leticia
Jose Alberto Lozada Pinedo
Alcalde De Municipio De Puerto Nariño
Alonso Ricardo Segura Angulo
Presidente Consejo Territorial De Planeación
Representante De La Comunidad De Afrodescendiente
Juan Gardel Cahuache Falcon
Representante Eje Amazonas Asociaciones Aticoya, Azcaita, Acitam
Wilson Geronimo Laureano Del Aguila
Representante Eje Amazonas Asociaciones Aticoya, Azcaita, Acitam
Elver Isidio Viena
Representante De Las Organizaciones Indígenas Asentadas En La Zona Urbana De
Leticia.
Rubian Acevedo Coello
Representante Del Concejo Territorial Municipal De Planeación De Puerto Nariño.
Diva Maria Santana Smith
Representante De Los Sectores Económicos, De Organizaciones De Comerciantes,
Industriales, Microempresarios Y Prestadores De Servicio.
Arturo Hernan Braga Altamira
Representante De Los Sectores Económicos, De Organizaciones De Comerciantes,
Industriales, Microempresarios Y Prestadores De Servicio.
Luis Fernando Cueva Torres
Profesional Por El Sector Ambiental.
Gerson Orley Santana Martinez
Representante Por Las Organizaciones De Empleados, Obreros, Campesinos,
Trabajadores Del Sector Informal.
Jhon Fredy Valencia Dosantos

13
Representante De Las Universidades
Yidis Bohorquez Molina
Representante Del Sector Educativo Privado.
Francisco Galdino Cedeño
Representante Sector Salud.
Alirio Torres Martinez
Representante De Las Juntas De Acción Comunal.
Loida Angel
Representante Del Sector De Las Mujeres
Rosilda Damancio
Representante Del Sector De Las Mujeres
Paula Orrego Suarez
Representante De Juventud
Pedro Andres Castillo Cadavid:
Representante Población Adulto Mayor.
Miguel Zumaeta Paki
Representante Víctima Del Conflicto Armado Colombiano.
Victor Wilfredo Sanchez Velez
Representante Población Con Discapacidad
Gustavo Adolfo Viafara Cortes
Representante De La Comunidad De Afrodescendiente
Fausto Borraez Mongorofe
Representante Eje Putumayo
Omar Cubeo Carvajal
Representante Eje Caquetá
Yony Yarpaz Tutacha
Representante Consejo Municipal De Planeación De Leticia
Jesus Armando Rivera Larrañaga
Representantes De Las Organizaciones que Agremien o Asocien a Los Profesionales
Matilde Cabrera
Representante Del Sector Investigación Científica
Kenny Emmanuel Higuera Valderrama:
Representante De Los Niños Y Niñas
Ethewaldo Villa Lara
Representante Población LGTBI

14
MARCO LEGAL

La formulación y aprobación del Plan de Desarrollo Departamental contempló el marco


normativo que se refiere a continuación; sin embargo, en el documento digital anexo, se
explican los artículos y elementos específicos de las normas que aplican al proceso del Plan
de Desarrollo:

 Constitución Política

 Ley 152 de 1994

 Decreto 111 de 1996

 Ley 388 de 1997

 Ley 1098 de 2006

 Ley 617 de 2000

 Ley 715 de 2001

 Ley 136 de 1994

 Ley 489 de 1998

 Ley 962 de 2005

 Ley 970 de 2005

 Ley 1122 de 2007

15
PARTE I: GENERALIDADES Y
FUNDAMENTOS DEL PLAN

16
GENERALIDADES DEL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS

l departamento de Amazonas es famoso por su bosque tropical, zonas con

E
impresionantes microclimas cuya intensa humedad favorece una exuberante flora y
una fauna única. Es conocido por su biodiversidad y ser la mayor fuente de servicios
ambientales que presta al planeta.

El departamento de Amazonas cuenta con gran reconocimiento por su gran riqueza


étnica ya que gran parte de su población está conformada por indígenas que aún conservan
sus costumbres, lenguaje, cultura y tradiciones, quienes han convivido siempre con la
naturaleza que los rodea y que constituye su hábitat, manteniendo una lucha permanente por
la preservación del Amazonas.

Amazonas es uno de los 32 departamentos de Colombia, ubicado en la parte meridional del


país, en gran parte al sur de la línea ecuatorial. Es el departamento colombiano más grande
en cuanto a extensión territorial y se compone en su totalidad de territorio de la Selva
Amazónica. Su parte septentrional está limitada a los departamentos de Caquetá y Vaupés y
al noroeste con el departamento del Putumayo. El resto de su territorio es de frontera
internacional: Al este con Brasil y al sur y sureste con el Perú.

Como departamento, el Amazonas es uno de los más recientes en Colombia. Hasta 1991 era
parte de los llamados "Territorios Nacionales" del país, lograron su autonomía administrativa
sólo a partir de la Constitución de 1991.

El departamento del Amazonas tiene una extensión total de 109.665 km2, y junto con los
departamentos de Vaupés, Guainía, Guaviare, Caquetá y Putumayo, conforma la región
amazónica colombiana, el 36% del territorio nacional que alberga el 10% de la biodiversidad
del planeta y la mayor reserva de agua para la humanidad, en 500 mil hectáreas de bosque
natural, densamente cubierto de selva y cruzado por ríos largos y caudalosos que son
tributarios del río Amazonas,

Su división político administrativa está conformado por dos municipios: Leticia y Puerto Nariño
y nueve áreas no municipalizadas departamentales: El Encanto, La Chorrera, La Pedrera, La
Victoria, Mirití-Paraná, Puerto Alegría, Puerto Arica, Puerto Santander y Tarapacá. En el
departamento de Amazonas se encuentran asentados 28 resguardos indígenas.

LOCALIZACIÓN

El departamento de Amazonas se encuentra localizado en el extremo sur del territorio


continental colombiano, entre las coordenadas geográficas 00° 07’ 08” de latitud norte y 04°
13’ 19” de latitud sur, y a 69° 39’ 41” y 74° 23’ 21” de longitud oeste. Ocupa un área de
109.655 km², con una población según censo 2005 realizado por el DANE, de 67.726
habitantes, 37,8% de ellos en el área rural y 62,2 % en el área urbana y funcionan dos (2)
municipios: Leticia y Puerto Nariño y nueve (9) áreas no municipalizadas departamentales: La
Chorrera, La Pedrera, La Victoria, Mirití – Paraná, Puerto Alegría, Puerto Arica, Encanto,

17
Puerto Santander y Tarapacá. Los límites departamentales están basados en tratados
fronterizos que estableció Colombia con Perú en 1922 y con Brasil en 1907 y 1928. Limita por
el norte con el departamento del Caquetá y con el río Apaporis, que lo separa del
Departamento del Vaupés; por el este, con la Republica del Brasil; por el sur, con los ríos
Putumayo y Amazonas y por el oeste con el Departamento del Putumayo y con la República
de Perú.

Ilustración 1- Mapa División Político – Administrativa- AMAZONAS

DINÁMICA ECONÓMICA

La economía del departamento se fundamenta en la extracción de maderas, la pesca, la


agricultura y el turismo ecológico. En los últimos años se ha convertido en un importante
centro turístico nacional e internacional por la exuberancia de sus paisajes y la riqueza de su
fauna y flora. Entre los lugares más destacados están: la isla de los Micos, los parques
nacionales naturales Amacayacu y Cahuinarí, los lagos de Tarapoto y Cañón Araracuara y los
resguardos y poblados indígenas que se encuentran dentro del departamento.

18
DINÁMICA AMBIENTAL

ÁREAS PROTEGIDAS

En el departamento del Amazonas existen 2’360.178,87 hectáreas constituidas en Parques


Nacionales Naturales (ver Tabla) bajo la jurisdicción de la Unidad Administrativa Especial del
Sistema de Parques Nacionales Naturales, del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo
Territorial. El departamento cuenta con los parques nacionales naturales de Amacayacu, Río
Puré, Cahuinarí y Yaigojé Apaporis.

Tabla 1- Parques Nacionales Naturales.

Parque Área
Nacional Acto administrativo Área SSIAG** Localización
Natural Norma* (ha) (ha)
AMACAYACU Acuerdo N° 40 de 09- 293.500 267.559 Trapecio amazónico colombiano,
30-75, resolución jurisdicción de los municipios de
ejecutiva 0283 de Leticia (sectores sur y oriental),
10/75 declara 170.000 Puerto Nariño (occidente) y el
hectáreas como Corregimiento de Tarapacá (por
Parque. Acuerdo N° el Sector Norte).
0092 de 12-15-87,
resolución ejecutiva
0092 de 02-11-88,
redelimitó su extensión
actual
CAHUINARÍ Resolución Ejecutiva 575.500 534.715 Departamento de Amazonas, en
190 del 19 de Octubre la región geográfica conocida
de 1987 como la Planicie Amazónica
Baja, en jurisdicción del
Municipio de Leticia,
Corregimiento de La Pedrera.
RÍO PURÉ Resolución número 999.880 991.288 Departamento de Amazonas en
0764 del 5 de agosto jurisdicción de los corregimientos
de 2002, del Ministerio de La Pedrera, Tarapacá y Arica.
del Medio Ambiente
YAIGOJE- Resolución número 1’056.023 Por definir Departamentos de Amazonas y
APAPORIS 2079 del 27 de octubre (491.298,87 Vaupés, Resguardo Yaigoje-
de 2009, del Ministerio en Amazonas) Apaporis. Cuenca Baja del río
de Ambiente, Vivienda Apaporis.
y Desarrollo Territorial.
Total 2’360.178,87 1’793.352

* Área total según norma de creación. ** Área departamental según SSIAG CORPOAMAZONIA.
Fuente: Resoluciones del INDERENA y del Ministerio del Medio Ambiente

19
Hoy el departamento del Amazonas presenta una extensión de 110.313 Km2 y está
ubicada en la parte sur de la Republica de Colombia, posición del sector noroccidental de
la cuenca amazónica, cubriendo una extensión de 7.730.050 Km2, representado en el
1,42% de ecosistema amazónico y el 27,2 % de nuestra amazonia colombiana. El clima
del Amazonas es tropical húmedo y el número de ríos de curso largo y caudaloso que la
atraviesan, la convierten en una zona notablemente rica en especies naturales. Es, así
mismo, la región menos poblada de nuestro país. Está habitada en su mayoría por
indígenas y grupos de colonos, En ella se encuentran y limitan los departamentos de:
Vaupés, Caquetá y Putumayo.

El departamento del Amazonas está formado por 2 municipios, Leticia, ciudad capital, y
Puerto Nariño, y 9 áreas no municipalizas departamentales, La Chorrera, El Encanto, La
Pedrera, Mirití Paraná, Puerto Santander, Tarapacá, Puerto Arica, Puerto Alegría, y la
Victoria; así como, numerosos caseríos y poblados indígenas (194 aprox.).

El territorio del departamento del Amazonas está bañado por numerosos ríos, entre los
cuales cabe destacar el Amazonas, Putumayo, Caquetá, Apaporis, Cara Paraná, Igara
Paraná, Miriti Paraná, Cahuinarí, Puré y Cotuhe, además de numerosas quebradas y
caños. Las arterias fluviales constituyen las únicas vías de comunicación al interior del
departamento.

El clima en el departamento del Amazonas, se caracteriza por altas temperaturas y


frecuentes lluvias. La región se ubica en todo los meses de diciembre a mayo presentan
los mayores valores pluviométricos, con un régimen de lluvias monomodal; la humedad
relativa del aire es alta y la presión barométrica baja.

La temperatura no sufre grandes variaciones durante el año, pues tiene una media
constante de 25,4 ºC que oscila entre una media máxima de 27,6 ºC y 23,5 ºC, como
media mínima. La precipitación varía entre los 2.660 mm/año en inmediaciones de Puerto
Nariño.

DINAMICA DEMOGRAFIA

Demográficamente y de acuerdo a los registros del Departamento Administrativo Nacional


de Estadísticas – DANE; Las variaciones del crecimiento poblacional del Departamento
desde el año 2012 a 2015 ha tenido un crecimiento del 3.5 %, representado en 2.544
habitantes, de los cuales 711 se ubican en la cabera y 1.833 en el resto; por ende se
puede concluir que el mayor porcentaje de crecimiento de la población amazonense se
encuentra residente en el sector rural.

20
Ilustración 2- Proyección de población total, por área y por año.

Fuente: DANE. Proyecciones de población, Censo 2005.

Tabla 2- Proyección Demográficas municipios de Leticia y Puerto Nariño.

PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA MUNICIPIO PROYECCIÓN DEMOGRÁFICA MUNICIPIO


DE LETICIA DE PUERTO NARIÑO
CABECE
% RURAL % CABECE
AÑO RA TOTAL AÑO % RURAL % TOTAL
RA

2011 25.365 63,40% 14.643 36,60% 40.008


2011 2.056 26,73% 5.635 73,27% 7.691

2012 25.594 63,44% 14.748 36,56% 40.342


2012 2.085 26,70% 5.723 73,3% 7.808

2013 25.813 63,46% 14.860 36,54% 40.673


2013 2.113 26,66% 5.812 73,34% 7,925

2014 26.024 63,47% 14.976 36,53% 41.000


2014 2.139 26,59% 5.904 73,41% 8.043

2015 26.226 63,46% 15.100 36,54% 41.326


2015 2.164 26,51% 5.998 73,49% 8.162

2016 26.420 63,45% 15.219 36,55% 41.639


2016 2.187 26,42% 6.092 73,58% 8.279

El departamento del Amazonas pertenece también a los denominados “antiguos territorios


nacionales”, que lograron su autonomía administrativa sólo a partir de la Constitución de 1991.
Sin embargo, y a diferencia del departamento del Vichada, desde lo administrativo, en el
Amazonas sólo existen dos municipios, éstos son Leticia y Puerto Nariño. Los otros nueve
territorios se conforman como corregimientos departamentales. Tabla Nº. 3 – Municipios y
áreas no municipalizadas del Departamento de Amazonas.

21
El Departamento cuenta con dos municipios y nueve áreas no municipalizadas. Esta
organización jurídico-territorial hace parte de una compleja estructura jurisdiccional, en la que
resguardos de reciente creación y áreas protegidas de carácter nacional, que en algunos
casos se superponen, tienen una importancia comparable a la de los mismos municipios.

MUNICIPIO DE LETICIA

El municipio de Leticia es el centro urbano con la mayor densidad poblacional. Presenta el


mayor nivel de servicios sociales, de infraestructura y de desarrollo económico, determinado
por el número de establecimientos comerciales, de servicios y de transformación de materias
primas. La transformación de materias primas de origen agropecuario, forestal, del suelo y
manufacturero, representa el 4.6% del total departamental de las actividades económicas. La
comercialización es la de mayor desarrollo en el Departamento, al concentrarse allí el 64.2%
de los establecimientos dedicados a la distribución de productos de consumo final.
El acopio que ofrece la dinámica pesquera en la cuenca del río Amazonas, involucra el
esfuerzo de pescadores de los tres países. Lo mismo ocurre con el sector de servicios, dada
la importancia del turismo para el Trapecio Amazónico.

MUNICIPIO DE PUERTO NARIÑO

El municipio de Puerto Nariño tiene un casco urbano pequeño y una población rural dispersa,
sus condiciones socioeconómicas muestran un menor desempeño tanto en infraestructura
construida como en cobertura de servicios sociales. Hay una mediana presencia de unidades
de producción indígena y mestiza, las cuales utilizan en forma selectiva los recursos naturales
con una densidad de uso que pasa de media a alta, mezclada con alguna cobertura de
cultivos agrícolas en tierra firme y en várzea (vegas de ríos de aguas blancas).

La actividad económica de Puerto Nariño es la segunda del departamento. Aquí predominan


las actividades comerciales y de servicios (4.6%), cuyos establecimientos son relativamente
informales y de débil consolidación. El Municipio genera algunos excedentes agropecuarios,
pesqueros, madereros y artesanales que son acopiados en Leticia, a través del transporte
fluvial. Puerto Nariño también tiene un cierto intercambio comercial con Perú para captación
de mano de obra y acopio de algunos productos agropecuarios, pesqueros y forestales

ÁREAS NO MUNICIPALIZADAS

Se caracterizan por una baja y dispersa densidad de población. Existe deficiencia en la


cobertura de servicios públicos y sociales; bajo nivel de desarrollo de infraestructura física y
económica y restringida capacidad de los sectores productivos tradicionales, debido a las
características ambientales de estas localidades.

22
También es baja la presencia institucional. Tarapacá, La Chorrera, La Pedrera y Puerto
Santander ocupan el tercer nivel de importancia económica, después de Leticia y Puerto
Nariño, pues sólo cuentan con algunas actividades elementales de transformación. Su
economía se basa en el acopio de maderables y de pescado fresco. Dada la abrumadora
mayoría indígena, prima la economía de auto subsistencia en la población que no reside en el
casco urbano corregimental.

Esto es particularmente cierto en Puerto Alegría, El Encanto, Puerto Arica, La Victoria y Mirití-
Paraná, los cuales presentan un exiguo desarrollo comercial por su lejanía de los centros
económicos del Departamento. Principalmente generan productos maderables y pesqueros,
que son comercializados por cacharreros.
A partir de la superficie calculada sobre la cartografía oficial del IGAC (2010), el área de la
RSAC el Amazonas cuenta con 110.313 km.

Tabla 3- Distribución de áreas por departamento, municipios y áreas no municipalizadas del Amazonas.

Departamento Área del Municipio Areas no Área km2


Departamento municipalizadas
KM2
Leticia 6.245
Puerto Nariño 1.523
Tarapacá 9.290
Puerto Arica 13.904
Puerto Alegría 8.522
AMAZONAS 110.313
La Pedrera 13.812
Puerto Santander 14.830
Mirití 17.002
La Victoria 1.445
La Chorrera 12.793
El Encanto 10.946

Los bosques de la cuenca Amazónica, conforman la zona boscosa natural más grande
existente sobre la tierra; y los bosques de la Amazonia colombiana constituyen el 30% de la
superficie del país (IDEAM, 1998).

De la cobertura total de bosques naturales en la RSAC, el departamento del Amazonas cuenta


con 10.705.843 ha que representan el 53,3% de la oferta total, el departamento del Caquetá
con 7.354.880 ha equivalentes al 36,6% y el departamento del Putumayo con 2.041.033 ha
que representan el 10,2%. De los tres departamentos, es el Amazonas donde se encuentra la
mayor extensión superficial y el que más conservada tiene la oferta, lo cual se debe entre
otros factores, a la definición jurídica de la tierra representada principalmente en resguardos
indígenas y Parques Nacionales Naturales, que por sus características limitan e impiden el
cambio de uso de la tierra y el acceso de colonos.

Los bosques se caracterizan por ser heterogéneos. De acuerdo a las zonas de vida de
Holdridge existen tres formaciones ecológicas denominadas bosque muy húmedo pre
montano (bmh-PM), bosque húmedo tropical (bh-T) y bosque muy húmedo tropical (bmh-T).
(IGAC, 1977). Las dos últimas formaciones que se denominan basales, componen la casi

23
totalidad de los ecosistemas boscosos de la RSAC y se localizan entre los 0 y 1.000
m.s.n.m.m. Desempeñan una fuente importante de regulación climática, pero además son una
rica fuente de biodiversidad, germoplasma y recursos genéticos. (IDEAM, 1998). Los bosques
andinos se localizan por encima de 1.000 m.s.n.m hasta un límite de los 3.100 m.s.n.m.

La alta precipitación y temperatura determinan un auténtico invernadero, con alta actividad


biológica favoreciendo el desarrollo de bosques naturales con una masa arbórea exuberante,
muy heterogénea en composición florística que puede alcanzar alturas hasta los 40 metros.
Los bosques albergan una importante riqueza florística y faunística, que desde tiempos
inmemoriales ha aportado una amplia gama de servicios ambientales a la población local y de
productos que incluso han trascendido las fronteras nacionales como el Caucho (Hevea
brasiliensis) y la Quina (Cinchona pubescens).

Generalmente la estructura vertical de los bosques primarios está conformada por cinco (5)
pisos o estratos. El superior está formado por los árboles más altos o dominantes (40 m), con
copas abiertas y aireadas, bastante separadas entre sí. El cuarto piso está constituido por
árboles de mediano tamaño, igualmente ubicados a considerable distancia unos de otros. En
el tercero, la vegetación se cierra e impide la penetración solar a niveles inferiores; consta de
árboles apiñados que pueden alcanzar hasta los diez metros de altura. Los dos niveles más
próximos al suelo los componen arbustos y matorrales, y hierbas, helechos y renuevos.

FUNDAMENTOS DEL PLAN

Esta Administración fijará sus objetivos en la Gestión por Resultados, y para poder lograrlos
se apoyará en la planeación estratégica, teniendo como base la visión del Plan de Desarrollo
2016 - 2019, como bitácora para orientar el futuro próximo del Departamento. La Gestión por
resultados que implementará la administración departamental, se enfocará en incrementar la
eficacia y el impacto de las políticas de gobierno a través
de una mayor responsabilidad por el cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas en
cuanto al cierre de brechas en Salud, Educación,
Desarrollo Social, Saneamiento básico, Vivienda e
institucionalidad.
En tal sentido este sistema de gobierno que integra las
necesidades de los habitantes del Departamento,
permitirá crecimiento social.
Este plan de desarrollo fundamenta su accionar en un estilo responsable y equilibrado de
administración pública, que se caracteriza por el adecuado manejo de los recursos públicos,
nuevos modelos de gestión y estructura de responsabilidades, lo cual conlleven a resultados
estratégicos precisos, para lograr consistencia y coherencia entre los objetivos estratégicos y
los planes, programas y proyectos propuestos bajo la garantía de los derechos Humanos.

24
¡HACIA DONDE VAMOS!

El Plan de Desarrollo “Gestión y Ejecución, para el Bienestar, la Conservación Ambiental


y la Paz” Se construyó de manera participativa permitiendo que todos los sectores
institucionales y poblacionales de la sociedad identificaran las problemáticas del
departamento, en donde se evidencia un gran déficit en la prestación de los servicios del
estado, generando una enorme inequidad que acrecienta las brechas de desigualdad. Para
dar respuesta a las situaciones identificadas, este Gobierno perseguirá el desarrollo en Cuatro
Dimensiones:

1. Dimensión Social
2. Dimensión Ambiental
3. Dimensión Económica
4. Dimensión Institucional.

Esto permitirá llevar el departamento hacia un crecimiento social y económico, buscando


avanzar hacia un desarrollo continuo y sostenible, soportado en seis ejes estratégicos:

1. Infraestructura para el Desarrollo


2. Gestión y Ejecución para el Bienestar Social
3. Postconflicto construcción de hechos de paz para la convivencia
4. Gestión Pública Eficiente, Eficaz y Transparente
5. Nuestra Selva, Capital para la sostenibilidad ambiental y el crecimiento verde
6. Desarrollo Económico con Énfasis en Turismo y Trabajo Decente

Con el ánimo de visualizar las intervenciones específicas que se desarrollarán con y/o en
beneficio de algunas poblaciones específicas, se presentan los denominados “Capítulos
Especiales”, así:

1. Indígena
2. Primera Infancia, Infancia, Adolescencia y Familia
3. Mujer y Género
4. Juventud

En tal sentido, y como parte fundamental del ejercicio de construcción participativa y


concertación de acuerdos que derivan en el denominado “Capítulo Indígena”, a continuación,
se presentan fundamentos, Principios y Antecedentes de la inclusión de dicho capítulo.

25
FUNDAMENTOS, PRINCIPIOS Y ANTECEDENTES DE LA INCLUSIÓN DEL
CAPÍTULO INDÍGENA.

Ilustración 3- Mapa AATIS Departamento de Amazonas


Los pueblos indígenas del departamento de
Amazonas, con el ánimo de articular sus
planes de vida con el plan de desarrollo
departamental, se ha recogido en el
presente instrumento los principales
fundamentos normativos, sectores, líneas
estratégicas, objetivos, metas y asignación
presupuestal, con el fin de que sean
incluidas y resueltas las necesidades más
urgentes que tienen nuestras comunidades.
En este ejercicio de unidad no deben
perderse de vista las particularidades
existentes en el departamento, lo cual ha
generado visiones y propuestas diferentes
para los Pueblos que habitan áreas
municipalizadas como para los de áreas no
municipalizadas.

FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES

A partir de la Constitución Política de 1991, Colombia se consolidó formalmente como un


Estado Social de Derecho, incorporando factores esenciales, como su carácter
descentralizado, pluralista, multicultural y pluriétnico. De igual forma es importante el Convenio
169 de la OIT que hace parte de nuestro bloque de constitucionalidad, debido a que gran
parte de la población del Departamento de Amazonas es indígena. El Convenio establece
entre otras cosas la necesidad de adoptar medidas especiales para salvaguardar las
personas, las instituciones, los bienes, el trabajo, las culturas y el medioambiente de estos
pueblos. Señala que las culturas e identidades indígenas y tribales son parte integral de sus
vidas, así como sus modos de vida, sus costumbres y tradiciones, sus instituciones, leyes
consuetudinarias, modos de uso de la tierra y formas de organización social en general son
diferentes a los de la sociedad mayoritaria. El Convenio reconoce estas diferencias y busca
garantizar que sean respetadas y tenidas en cuenta a la hora de tomar medidas que
seguramente tendrán un impacto sobre ellos. Igualmente establece que los pueblos indígenas
y tribales tienen el derecho de “decidir sus propias prioridades en lo que atañe al proceso de
desarrollo, en la medida en que éste afecte sus vidas, creencias, instituciones y bienestar
espiritual y a las tierras que ocupan o utilizan de alguna manera, y de controlar su propio
desarrollo económico, social y cultural”.

26
ESPACIOS DE COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN.

Los pueblos indígenas en el departamento de Amazonas1 han fortalecido diferentes


organizaciones de base, desarrollando estructuras de gobierno local sobre la figura jurídica de
las Asociaciones de Autoridades Tradicionales Indígenas (AATI) que son reconocidas como
Entidades Públicas de Carácter Especial. Estas Asociaciones han avanzado en ejercicios de
autonomía para el desarrollo de su función pública como autoridades en materia de
educación, salud y territorio y han adaptado dicha figura jurídica para la consolidación de sus
gobiernos locales.

Este ejercicio se debe hacer en concurrencia con otras autoridades e instituciones. En este
sentido, la Mesa Permanente de Coordinación Interadministrativa del Departamento de
Amazonas (MPCI), ha sido fundamental, ya que este espacio de articulación entre la
gobernación del departamento de Amazonas, las 11 AATI y autoridades ambientales, que
tiene como objeto coordinar la definición, ejecución y seguimiento de los planes, proyectos y
programas que promueven el desarrollo integral de las comunidades indígenas del
departamento.
Es necesario resaltar que la MPCI es el espacio de coordinación política, pero las propuestas
son construidas en ejercicios locales participativos en las comunidades de cada una de las
AATI y convalidados en los espacios subregionales de los encuentros de las AATI de las
cuencas del río Caquetá y Putumayo.
Ilustración 4- Mapa de áreas no Municipalizadas

Así, también a nivel del trapecio Amazónico,


ubicado en los municipios de Puerto Nariño y
Leticia, existen 16 resguardos legalmente
constituidos, alberga una población indígena
las organizaciones indígenas ACITAM,
AZCAITA Y ATICOYA crearon la Mesa
Interinstitucional de Pueblos Indígenas del
Trapecio Amazónico (MIPITA), como un
instrumento organizativo para crear las
condiciones y los mecanismos en la
construcción de una política pública integral
para los pueblos indígenas del trapecio
Amazónico; en: Educación, salud, proyectos
productivos, soberanía alimentaria, ecoturismo
en territorios indígenas, agua potable y
saneamiento básico, vivienda, ordenamiento
ambiental y territorial y jurisdicción especial
indígena; de manera conjunta entre las entidades territoriales públicas competentes y las
autoridades u organizaciones indígenas,
en pro del fortalecimiento de la

1
Los pueblos indígenas con incidencia en el territorio del Departamento de Amazonas son los Ticuna,
Huitoto, Cocama, Kamejeya, Jurumi, Jeruriwa, Imike, Yukuna, Ide masa, Jeañara, Macuna, Bora, Tanimuka,
Miraña, Inga, Yagua, Matapi, Muinane, Andoque, Letuama, Ocaina, Carijona, Yujup – Makú, Nonuya, Siona,
Tucano, Tariano, Cavillary, Barasano, Cubeo, Yauna, Yuri y Yanacona.

27
gobernanza y la gobernabilidad del departamento del Amazonas; también se tramitaran los
contenidos, programaciones, y perspectivas de desarrollo propio de los pueblos indígenas y
otros que se desprendan del trabajo de las mesas de acuerdos de los planes de vida de las
organizaciones indígenas.

CONTEXTO TERRITORIAL

El departamento de Amazonas, es el de mayor extensión en Colombia, y está ubicado en zona de


frontera con Perú y Brasil. Corresponde al 10% del territorio nacional, del cual 85% corresponde a
Resguardos Indígenas (23 en total). Solo hay dos municipios (Leticia y Puerto Nariño), siendo el
93% del territorio restante áreas no municipalizadas. El departamento alberga a 33 pueblos
indígenas, la mayoría con menos de 500 personas y en riesgo de extinción física y cultural (incluido
el pueblo Yuri – Pueblo en Estado Natural y Aislamiento Voluntario). Los indígenas corresponden a
un 98% de la población del departamento en las áreas no municipalizadas.
A pesar de la riqueza ambiental del eepartamento, la extracción de recursos naturales de la
amazonia por parte de distintos actores sociales y sectores económicos es un fenómeno
históricamente recurrente, siendo la última bonanza la minería ilegal aurífera, la cual se caracteriza
por llevarse a cabo de forma anti técnica en zonas de manejo especial y zonas fronterizas que en
muchos casos son de una gran importancia ambiental, cultural y para la seguridad alimentaria de
las poblaciones indígenas. En el último año se han dado a conocer estudios en los cuáles se ha
demostrado la afectación a la salud y a la vida como consecuencia de la utilización de mercurio en
esta actividad extractivista, hasta el punto que, en el mes de agosto de 2015, la Defensoría del
Pueblo presentó una acción de tutela en procura de lograr el amparo de los derechos
fundamentales de la AATI PANI. Actualmente, la tutela fue escogida para revisión por la Corte
Constitucional.

Por otro lado, la actividad turística que se desarrolla en el departamento desconoce los principios y
valores ancestrales de los pueblos indígenas, especialmente en las comunidades del área de
influencia del trapecio amazónico, causando impacto social negativo, tales como la explotación
sexual de mujeres y población infantil; deforestación de recursos maderables a gran escala para la
ampliación de su capacidad instalada; acumulación excesiva de residuos sólidos sin un plan de
manejo adecuado para su disposición final, utilización artificiosa e irrespetuosa en lengua materna
de lugares, espíritus, plantas, elementos, vestido, ceremonias, las cuales son sagradas para los
pueblos indígenas, todo lo anterior con el fin de posicionar nombres comerciales de dichas
empresas. (Planes de vida de los pueblos indígenas del trapecio amazónico).
Existen unos problemas estructurales en el funcionamiento del Estado en el Departamento que
repercuten en la vulneración de derechos humanos de la población indígena, entre los cuales
se destaca:

 Exclusión y Discriminación: A pesar de los avances de coordinación con la


administración departamental y otras instituciones, persiste unas dinámicas de
exclusión y discriminación hacia la población indígena y sus autoridades. Los
planes, programas y proyectos en muchas ocasiones se formulan y ejecutan de
manera inconsulta, como es el caso actual de la construcción de aeropuertos en
los territorios indígenas para desarrollo de proyectos eco turísticos, el proyecto eco
vía en el resguardo indígena Aticoya, la ubicación de bases militares, entre otros.
 Salud: En el país como en el Departamento persiste un sistema de salud sin
pertinencia cultural. Esto es, que no contempla mecanismos de articulación con la
medicina tradicional.

28
 Conflicto armado y posconflicto: existe intranquilidad porque hay un repliegue
de los grupos armados en los territorios de los pueblos indígenas en las áreas no
municipalizadas. En este sentido, la mejor forma de consolidar y garantizar la paz
es fortaleciendo los sistemas de gobierno de los pueblos indígenas y generando
alternativas económicas pertinentes desde el ámbito ambiental y cultural, que
desestimulen que la población local se vincule a actividades extractivas ilegales.
 Atención integral de víctimas: La atención de población desplazada y de
victimas es bastante limitado en los territorios indígenas de los territorios no
municipalizados. Es así que la Defensoría del Pueblo ha denunciado que existe un
rezago en la toma de declaraciones colectivas, por falta de presupuesto, dispersión
geográfica y poblacional. El presupuesto se ha focalizado en los municipios de
Leticia y Puerto Nariño, pero no se ha construido un enfoque diferencial, y mucho
menos se ha desarrollado un Plan de Acción Territorial étnico.

De acuerdo con el contexto anteriormente mencionado, se propone que el ejercicio de


coordinación y concertación con los pueblos indígenas para la construcción del Plan
Departamental de Desarrollo 2016-2019, debe ser orientado por los siguientes principios:

PRINCIPIOS BASE PARA EL BUEN VIVIR.

Mandato de origen. Tenemos que prevenir, cuidar y proteger, la vida en todas sus formas.
Para mantener el equilibrio entre lo divino, lo humano y la naturaleza. Estos principios están
dados en los mitos de origen.
Territorio.- El territorio es todo (suelo, subsuelo, aire agua, tierra, bosque, etc.). Fue
entregado por el creador a cada pueblo, clan; ese orden no se debe alterar. Para nosotros el
territorio esta ordenado desde el origen. Cada clan tiene una responsabilidad de cuidar su
territorio. Cada grupo tiene una función en el cuidado de la vida. Los Murui analizan las
inconveniencias que afecten la vida; El Bora, con su máscara de sabiduría, perfecciona la
palabra; el ocaina la adorna, los Miunane endulzan la palabra; y, así cada pueblo de acuerdo a
su misión de origen.
Autoridad y gobierno.- gobierno también viene desde el origen; es un canasto, es un
conocimiento. Es de servicio. Esta dado por linajes y hay especialidades (medicina, ambiente,
etc.). La mujer también es gobierno, complemento de la palabra de vida.
Cuidar la naturaleza. Todos los programas deben ser solidarios; todas las decisiones que
afectan a todos deben ser colectivas; y todo debe ser con un permiso espiritual. De esta
manera hemos mantenido nuestra cultura. Todo lo que llegue a nuestra cultura debe respetar
estos principios y debe estar al servicio de mantener la cultura.
Buen vivir.- Cada familia debe tener los medios dignos para vivir. Territorio, agua, casa,
salud, educación etc. Cualquier negación de estos es generar violencia. Generar violencia es
desequilibrar el orden natural. Orden de origen.
Amanecer la palabra.- significa pensamiento, palabra y obra (de la teoría a la práctica). El
pensamiento está en el abuelo; la palabra está en la autoridad y la obra en la juventud, la
mujer es palabra de vida.
Todo lo que nos ofrece el mundo debe estar al servicio de la cultura, de mantenerla y
respetarla; eso para los indígenas, es paz; hacer paz. Nosotros no negociamos la paz si no
que vivimos la paz.

29
CONCURRENCIA Y COMPLEMENTARIEDAD CON EL PLAN NACIONAL DE
DESARROLLO 2014 – 2018 “TODOS POR UN NUEVO PAÍS.

Las Bases del PND 2014-2018 “Todos por un Nuevo País”, incluye el Departamento de
Amazonas en la Región Centro Sur, señalando que será una región que conservará y
aprovechará de una manera sostenible su patrimonio ambiental y cultural, valorado a nivel
mundial por la diversidad biológica, étnica y cultural. Enfatiza que la mayoría del territorio de la
Región Centro Sur está compuesto por áreas no municipalizadas que carecen de un
ordenamiento político- administrativo definido, a pesar de corresponder en su totalidad a
resguardos indígenas legalmente constituidos, pero que a su vez estos territorios cuentan con
sistemas propios de gobernabilidad, ordenamiento y uso, enmarcados en los planes de vida
de cada uno de los pueblos, los cuales es necesario reconocer y articular con instrumentos de
otros niveles de gobierno para armonizar regionalmente las estrategias de desarrollo,
gobernabilidad y gobernanza (características propias del Departamento de Amazonas).
Encontramos plena identificación con los objetivos planteados en el PND de: (1) Conservar el
patrimonio ambiental y cultural de la Amazonia. (2) Garantizar el goce de los derechos
fundamentales de los pueblos indígenas, así como el respeto y la protección a la diversidad
étnica y cultural por medio de la institucionalización de los territorios en la Amazonía, en
particular en las áreas no municipalizadas.

Consideramos que para avanzar en el cumplimiento de estos últimos postulados es necesario


promulgar el Decreto que fija el procedimiento y las reglas básicas para poner en
funcionamiento los Territorios Indígenas ubicados en las áreas no municipalizadas de los
Departamentos de Amazonas, Vaupés y Guainía, y que reconoce su condición de
organización político – administrativa de carácter especial, que permite a sus autoridades el
ejercicio de las competencias y funciones públicas en armonía con sus sistemas de gobierno
propio. Entendiendo que el fin último en este sentido es la constitución de las Entidades
Territoriales Indígenas.

FORTALECIMIENTO DE LA ARTICULACIÓN NACIÓN – TERRITORIO

Si bien la MPCI y la MIPITA han sido espacio fundamentales para coordinar las definiciones,
ejecuciones y seguimientos de los planes, proyectos y programas que promueven el desarrollo
integral de las comunidades indígenas del departamento de Amazonas; también es cierto que
estos ejercicios pasa por un periodo de crisis generada principalmente por las debilidades
institucionales de la administración departamental para asegurar el pleno cumplimiento de los
acuerdos en referidos espacios de coordinación y concertación para asegurar a la población
indígena sus derechos fundamentales.

Por eso consideramos que es primordial implementar lo establecido en el Plan Nacional de


Desarrollo en el componente de Buen Gobierno, que estipula que el Gobierno Central en
cabeza del Departamento Nacional de Planeación (DNP) implementará una estrategia de
fortalecimiento de capacidades para las entidades territoriales, que busca mejorar los
mecanismos de articulación entre la Nación y el territorio relacionados con el desarrollo local y
regional.
Así mismo se debe dar cumplimiento a los acuerdos de la consulta previa con pueblos
indígenas en el PND, que en su objetivo 7 plantea el desarrollo y consolidación de las formas
de gobierno propio, que contribuyan al fortalecimiento de la institucionalidad indígena, así

30
como a mejorar las relaciones entre los pueblos indígenas, sus respectivas organizaciones y
la institucionalidad del Gobierno Nacional. Para esto, entre otras, se plantea promover y
fortalecer escenarios de coordinación interadministrativa entre las autoridades indígenas y las
autoridades departamentales y municipales.
En este sentido exigimos que haya un acompañamiento y seguimiento permanente a los
procesos dados en el marco de la MPCI y de la MIPITA por parte del Ministerio del Interior
como institución competente para garantizar los derechos de los pueblos indígenas y de otro
lado, por parte del DNP como la institución encargada del Gobierno Central para fortalecer
procesos de descentralización.
Así mismo, exigimos que continúe el acompañamiento de la Oficina del Alto Comisionado de
Naciones Unidades para los Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo como garante de
los acuerdos de la MPCI y de la MIPITA, y en general del proceso organizativo indígena en el
departamento.

ACUERDOS Y CONCERTACIÓN PARA INCLUSIÓN DEL CAPITULO INDIGENA.

El propósito orientador de la inclusión de este capítulo es la asignación de recursos y el


compromiso de desarrollar gestiones que se concreten en programas y proyectos para
generar mejores condiciones para los pueblos indígenas del departamento, en un marco de
respeto a su diversidad étnica, cultural, ancestral y gobierno propio.

En este contexto, al final del Plan, se incorpora una matriz que recoge los acuerdos fruto de un
ejercicio riguroso de concertación entre la Administración Departamental y el grupo de
delegados de los Pueblos Indígenas, cuyo fin es visibilizar las metas proyectadas en el
componente estratégico que se desarrolla en los 6 Ejes previamente enunciados. Es
necesario aclarar que el seguimiento a estos compromisos del Plan de Desarrollo se realizará
en el marco de las competencias sectoriales, siendo las matrices finales un referente para
ubicar las acciones diferenciales concertadas con los pueblos indígenas, que se reitera están
proyectadas en las líneas de acción y programas a implementar.

VISIONES DEL PLAN

VISIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

En 2025, el departamento del Amazonas habrá logrado condiciones de bienestar colectivo y


equidad para sus habitantes, dando respuesta oportuna y eficiente a la prestación de servicios
prioritarios como salud, educación, vivienda, saneamiento básico, movilidad y generación de
ingresos, avanzando de manera significativa en el cierre de brechas existentes en el
cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible y derechos humanos.

VISIÓN DE LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL AMAZONAS

“Amazonas mi tierra, mi casa, mejor para vivir y jugar”

31
OBJETIVOS DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE DESARROLLO
OBJETIVO GENERAL:

El plan Departamental de Desarrollo 2016-2019, “Gestión y Ejecución para el Bienestar,


la Conservación Ambiental y la Paz”, tiene como objetivo principal generar bienestar
colectivo, progreso, dinamización de la economía y desarrollo social a partir de la identificación
de las necesidades y carencias de sus habitantes, el reconocimiento de los grupos étnicos, la
biodiversidad, riqueza hídrica de la región y las oportunidades de realización existentes para
garantizar mejores condiciones de vida para sus habitantes en un marco de ejercicio de
derechos para la construcción de paz y respecto a la diferencia que caracteriza a la región.

Para el logro de este objetivo, se implementará un modelo de Planeación Estratégica por


Resultados, con miras a consolidar una administración moderna, con un equipo de gobierno
comprometido de manera responsable y transparente con la búsqueda de resultados medibles
y prácticos en el corto, mediano y largo plazo según las necesidades del departamento para
lograr que al final del cuatrienio se ubique entre los 15 primeros del país.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

El plan Departamental de Desarrollo 2016-2019, tiene como objetivos específicos:

 Consolidar al Amazonas como un territorio de paz para convivencia ciudadana armónica.


 Generar procesos de sostenibilidad ambiental y crecimiento verde.
 Incentivar y articular cadenas productivas (Turismo, Agropecuario, Comercio, entre otros)
que “transformen el campo”,
 Proteger, promover y conservar la identidad cultural de los grupos étnicos y todas las
manifestaciones significativas de nuestros habitantes.
 Generar y consolidar más infraestructura en todos los sectores para una mejor prestación
de servicios.
 Generar más y mejor salud y educación para niños jóvenes, adultos y adultos mayores sin
ningún tipo de distinción o discriminación
 Aprovechar las condiciones de frontera y la cooperación internacional para lograr más
bienestar colectivo.

VALORES Y PRINCIPIOS
VALORES:

Tolerancia Para que la sociedad gire en torno al respeto por la personalidad Humana
Libertad. De expresión, de asociación por ideales compartidos, de elegir y ser elegido.
Solidaridad Para compartir el ámbito económico, educativo y cultural
Equidad Igualdad en oportunidades entre los sectores urbanos y rurales
Honestidad Actuar siempre con base en la verdad y en la auténtica justicia, en el manejo
de recursos y el trato con el equipo de gobierno y los ciudadanos.
Transparencia Confianza seguridad y franqueza entre los gobernantes y los gobernados
Respeto Por las personas, las instituciones y las leyes

32
PRINCIPIOS:

Liderazgo Para dirigir y cumplir con mayor eficacia las labores encomendadas.
Gestión Para el bienestar común, para satisfacer las necesidades de los
habitantes del Departamento.
Eficiencia Para realizar o cumplir un trabajo o función a perfección
Eficacia Para producir el efecto esperado
Paz Para buscar superar los conflictos internos locales y regionales
Ética En el actuar para llevar a cabo una gestión pública transparente y
centrada en el cumplimiento de los compromisos hechos a la ciudadanía.
Competitividad En sectores prioritarios para insertar la economía local en la dinámica
económica regional
Sostenibilidad En la definición y ejecución de políticas públicas para garantizar la
sostenibilidad en la ejecución de los proyectos para no comprometer los
recursos naturales de futuras generaciones.
Flexibilidad Para adaptarse a los requerimientos de políticas y estrategias que
demanden los otros niveles de Gobierno
Integralidad En el enfoque de análisis de la realidad en que se desarrolla el proceso
planificador
Corresponsabilidad En lo que le compete al Estado concurriendo con actores y acciones para
la garantía de los derechos de la población.
Respeto Como norma ética para valorar el conjunto de creencias, ideologías,
hábitos, costumbres, normas y diversidad que caracteriza a los individuos
del departamento.

ENFOQUES DEL PLAN DE DESARROLLO


EL ENFOQUE POBLACIONAL Y CICLO VITAL.

El ser humano se constituye en objeto y sujeto de las acciones del desarrollo y, por
consiguiente, en eje central de los procesos de planificación, ejecución, seguimiento y
evaluación de las acciones públicas. “Gestión y Ejecución, para el Bienestar, la
Conservación Ambiental y la Paz” Este enfoque permite dar tratamiento especial a las
variables relacionadas con el desarrollo humano sostenible: las fases de nacimiento,
crecimiento, desarrollo y reproducción del ser humano; los grupos de población en
condiciones de vulnerabilidad –niños, niñas, adolescentes, adolescentes gestantes, adultos
mayores, personas en condición pobreza y/o de desplazamiento, grupos étnicos, entre otros–;
los diferentes momentos del ciclo vital de los individuos y de la familia, y aquellas orientadas a
eliminar toda forma de exclusión. No obstante, los cambios que se produzcan durante el
período de gobierno y que requieran de una modificación de los planes de desarrollo, deben
tener los respectivos soportes y ser autorizados por las instancias participantes en su
aprobación, tal como lo establece la Ley 152 de 1994.

En el documento digital anexo se presentan los enfoques de Garantía de Derechos,


de Género y Territoria (Articulación con el plan de esarrollo nacional y otros aspectos
relacionados)

33
¡NUESTRAS 10 GRANDES APUESTAS!

META
No APUESTA
 Mejorar en el escalafón de competitividad
1
GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE Y  Aumentar los niveles de transparencia en
TRANSPARENTE el manejo de los recursos e información
pública
 Mejoramiento de la infraestructura
 Reducción de la mortalidad materna y
LA SALUD ÁREA ESTRATÉGICA PARA EL
perinatal
2 DESARROLLO SOCIAL Y GARANTÍA DEL
ENFOQUE DIFERENCIAL  Reducción de la mortalidad infantil
 Sistema de Salud con enfoque diferencial

 Mejoramiento de la Infraestructura
AMAZONAS AUMENTA LA CALIDAD DE LA  Mejoramiento de la calidad
3
EDUCACIÓN

 Saneamiento y Agua limpia


INFRAESTRUCTURA PARA CERRAR  Vías
4
BRECHAS  Vivienda
 Políticas públicas para asegurar los
GARANTÍA EFECTIVA DE LOS DERECHOS derechos de las poblaciones
6
HUMANOS tradicionalmente excluidas o más
vulnerables
 Energías limpias
DESARROLLO SOSTENIBLE Y  Aprovechamientos sostenibles
7 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS
NATURALES

 Nuevas Industrias propias para el territorio


basadas en el enfoque diferencial
 Turismo
NUEVAS FUENTES DE EMPLEO Y AUMENTO  Agregación de valor sobre los productos
8
DE LA COMPETITIVIDAD de los agro ecosistemas
 Investigación y tecnología para la
conservación de los recursos naturales
CONECTIVIDAD Y MEJORAMIENTO DE LAS  Mayor cobertura y calidad en datos y
9
CONDICIONES DE ACCESIBILIDAD servicio de voz
 Más presencia y apoyo interinstucional en
zonas del departamento con menores
indicadores de desarrollo social y
PROMOVER LA IDENTIDAD Y EL SENTIDO
10 económico especialmente en las
DE PERTENENCIA SOBRE EL AMAZONAS
fronterizas
 Fortalecimiento y apoyo de procesos
culturales propios y transfronterizos

34
EL MEDIO AMBIENTE NUESTRA PRIORIDAD…

MEDIO AMBIENTE NUESTRA PRIORIDAD

PARTE II DIAGNOSTICO Y
ESTRATEGIAS DEL PLAN
Los resultados deben lograrse dentro de un entorno administrativo en los cuales la eficiencia y la eficacia se
integren para obtener una entidad altamente productiva, con el uso transparente de los recursos, generadora
de cambios que aseguren el bienestar común y de valor agregado para que la región crezca a nivel de
infraestructura, bienestar colectivo, ambiente, entorno económico y la Paz.

35
EJES ESTRATEGICOS PARA EL PLAN DE DESARROLLO 2016-2019

Teniendo en cuenta las dimensiones propuestas por el Departamento Nacional de Planeación


en la metodología KIT – Territorial y las consideraciones recogidas en las diferentes mesas de
trabajo se establecieron los siguientes Ejes estratégicos como pilares del plan de Desarrollo
Departamental 2016 – 2019.

Estos ejes se alimentaron con líneas estratégicas y programas, según los problemas
identificados en las mesas temáticas y territoriales realizadas en el Departamento con el fin de
dar solución a las causas de aquellos que se priorizaron, a continuación se describen las
dimensiones y los ejes estratégicos y luego se procederá a indicar la parte diagnostica para
posteriormente concluir con la parte estratégica del Plan.

Tabla 4- Ejes Estrategicos Del Plan 2016- 2019

EJES ESTRATEGICOS DEL PLAN 2016- 2019


No DIMENSIONES EJES ESTRATEGICOS
1 DIMENSIÓN Gestión y Ejecución Para El Bienestar Social
SOCIAL.
Post Conflicto Construcción De Hechos De Paz Para La
Convivencia
2 DIMENSIÓN Nuestra Selva, Capital Para La Sostenibilidad Ambiental y El
AMBIENTAL Crecimiento Verde.

3 DIMENSIÓN Infraestructura Para El Desarrollo Integral


ECONÓMICA
Desarrollo Económico Con Énfasis En Turismo y Trabajo
Decente
4 DIMENSIÓN Gestión Pública, Eficiente, Eficaz y Transparente
INSTITUCIONAL

EJE INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL

Refleja la necesidad de construir y adecuar la infraestructura física existente del Departamento


con el fin de lograr más equidad social y cierre de brechas a través de la inversión en las
zonas socio económicas más rezagadas en sectores como: las vías peatonales y vehiculares,
los caminos vecinales, el agua potable, el saneamiento básico, las energías, la vivienda, la
salud, la educación, el turismo, la cultura, el sector agropecuario, la producción, el deporte y la
recreación, infraestructura para poblaciones vulnerables infraestructura “corregimental”, los
centros de atención especializada al menor infractor, los centros de participación ciudadana,
los asuntos étnicos y de la infraestructura física para la gestión pública con el fin de mejorar
nuestro desempeño en el escalafón de la competitividad y garantizar nuestra soberanía en la
zona de integración fronteriza con los hermanos países de Brasil y Perú.

36
EJE GESTIÓN Y EJECUCIÓN PARA EL BIENESTAR SOCIAL

Establece la necesidad de lograr mejores indicadores de calidad de vida de la población e invertir


en el talento humano a través de la Educación, del suministro de bienes y servicios producto de
una adecuada gestión y ejecución en sectores como o grupos poblaciones como: el educativo, la
salud, vivienda, deporte y recreación, el turismo y la cultura, la atención a grupos vulnerables, la
convivencia y seguridad ciudadana, víctimas del conflicto armado y victimas de trata de personas,
infancia, adolescencia y juventud, protección a las mujeres, población vulnerable, participación
ciudadana, derechos humanos y asuntos laborales, la creación y fortalecimiento de escuelas de
liderazgo en el Departamento, diseño e implementación de manera participativa de políticas
públicas y programas que favorezcan a los grupos poblaciones en mayor situación de
vulnerabilidad, establecimiento de un componente dirigido al sector rural para garantizar el ejercicio
de derechos de esta población, orientándose a lograr mayor y mejor capacidad en las personas,
grupos sociales e instituciones, con el fin de resolver problemas y conflictos relacionados con la
equidad, la inclusión y la satisfacción de las necesidades básicas para generar mayor sentido de
pertenencia hacia nuestro territorio y dinamizar nuestras potencialidades.

EJE DESARROLLO ECONOMICO CON ENFASIS EN TURISMO Y TRABAJO


DECENTE.

Este eje relaciona líneas en beneficio del desarrollo económico del Departamento con énfasis
en turismo reconociendo éste como la principal vocación productiva y trabajo decente. Nos
describe las condiciones y capacidades del Departamento para generar ingresos, hace
referencia este eje a emprendimiento, formalización empresarial y laboral, asociatividad,
productividad y la competitividad, creación, fortalecimiento, seguimiento y evaluación de
proyectos productivos sostenibles, implantación con entrega de capital semilla y líneas de
crédito de fácil acceso, del mercado del trabajo, el comercio internacional, la implementación
de las TIC´s (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), la gestión de proyectos de
cooperación internacional, las relaciones fronterizas, la gestión del riesgo como un elemento
para la producción y la incorporación de todas aquellas estrategias que movilicen las
potencialidades del territorio geoeconómico y los recursos que puedan aprovecharse
económicamente del entorno local, regional, nacional e internacional.

NUESTRA SELVA, CAPITAL PARA LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y EL


CRECIMIENTO VERDE.

Este eje hace referencia a las formas de apropiación, uso, transformación, distribución y
consumo de los recursos naturales de manera sostenible sin afectar las posibilidades de las
generaciones futuras que nos permita un crecimiento verde adecuado, se relaciona con las
medidas necesarias para garantizar la sostenibilidad, el disfrute de un ambiente sano y la
reducción y manejo de desastres, al igual que se asocia con la dinámica urbano – rural, el
ordenamiento del territorio y las relaciones ecológicas y resilientes entre las personas y la
naturaleza, para mejorar las condiciones ambientales de la zona de integración fronteriza y el
Departamento en general.

37
POSTCONFLICTO- CONSTRUCCIÓN DE HECHOS DE PAZ PARA LA
CONVIVENCIA PACIFICA

Se relaciona con la posibilidad de generar acciones concretas para resolver o evitar conflictos,
apoyar los diálogos sociales, mantener las condiciones que nos han caracterizado como un
espacio seguro, trabajar temas de derechos humanos y de pedagogía de paz, desarrollar la
política de víctimas y restitución de tierras garantizando el goce efectivo de derechos a través
de acciones como: la prevención y protección, la atención y asistencia, la reparación integral,
la verdad y la justicia; enfrentar el fenómeno de oferta y demanda de sustancias psicoactivas y
criminalidad desde un enfoque integral, contrarrestar el impacto ambiental de los cultivos y del
procesamiento de drogas, la implementación de proyectos de desarrollo alternativo para la
lucha contra el narcotráfico, la minería ilegal, la prostitución infantil, la trata de personas y
atacar el fenómeno de las drogas en sus tres manifestaciones producción, tráfico y consumo,
apoyar la elaboración de estudios que nos permitan conocer la realidad del Departamento, la
mitigación del riesgo en zonas de asentamientos humanos y la apertura y mejoramiento de
vías para una movilización segura que nos permita mejorar la comercialización de productos.

GESTIÓN PÚBLICA, EFICIENTE, EFICAZ Y TRANSPARENTE

Este eje transversal se relaciona con el “buen gobierno”, con la construcción de confianza
entre el estado y la sociedad civil, de estructuras trasparentes, del fortalecimiento de las
capacidades de gestión territorial, de la “Gobernanza multinivel”(relación municipio,
departamento, región y nación), del desarrollo de programas y proyectos educativos de
gestión pública para la Institución y las comunidades, la aplicación de normas, procesos y
procedimientos, de autocontrol, de relaciones de cooperación entre los actores públicos y
privados del orden local, regional, Nacional e Internacional que incidan en el Departamento, en
lograr una gestión pública basada en una gestión para resultados, de la transparencia en el
ciclo de inversión; gestión pública efectiva y estándares mínimos de prestación de servicios al
ciudadano; empleo público fortalecido; modernización de archivos públicos; gestión jurídica
pública; presupuesto de inversión informado por desempeño y resultados; estandarización y
eficiencia en la contratación estatal; control y vigilancia de la inversión pública.

DIAGNOSTICO: SALUD

La Salud es en esencia un derecho fundamental, y un instrumento indispensable para lograr la


paz y la equidad social con bienestar integral y calidad de vida, a través de la acción de todos
los sectores que están involucrados implícitamente en cada uno de los determinantes sociales
de la salud. A continuación, se refieren algunos aspectos relevantes del diagnóstico, sin
embargo, en el documento digital anexo, se presenta la información diagnóstica utilizada para
la formulación del Plan de Desarrollo, así como aspectos generales que contextualizan la
situación.

38
Seguridad Materna y Neonatal.

Tabla 5- Mortalidad Materna

Año 2012 2013 2014


Indicador
Razón de la Mortalidad 0 1.65 0.67
Materna
SIVIGILA

Para Amazonas el comportamiento para el periodo 2012-2013 pasa de una razón 0 a 1.65 (2
casos) muertes maternas por cada 1.000 nacidos vivos, posteriormente presento un descenso
para el año 2014, encontrando una razón en 0.67 (1 caso) muertes maternas por cada 1.000
nacidos vivos.

Tabla 6- Mortalidad Neonatal

Año 2012 2013 2014


Indicador
Tasa de la Mortalidad 17.1 14.9 18.9
Neonatal

SIVIGILA

Para Amazonas en el año 2012 la tasa se encontraba en 17.1 mortalidades por 1.000 nacidos
vivos que equivalen a 22 defunciones, luego muestra un descenso en 2,2 muertes por cada
1.000 nacidos vivos en el año 2013 ( 18 defunciones) y un nuevo incremento en 4 muertes por
1000 nacidos vivos para 2014 para una tasa de 18.9 ( 29 Defunciones).

Tabla 7- Número de muertes por cáncer de cuello uterino en amazonas durante los años 2010 a 2014

2010 2011 2012 2013 2014 TOTAL


1 3 6 8 2 20
SIVIGILA

Infecciones de Transmisión Sexual (ITS)/VIH/Sida.

Para el departamento del Amazonas entre el año 2012 y 2014 fueron notificados al SIVIGILA
22 casos de VIH/Sida y 7 mortalidades, mostrando un decremento para el último año.

Tabla 8- Cobertura de tratamiento antirretroviral

Año 2012 2013 2014


Indicador
Casos de VIH/Sida 8 9 5
Mortalidades por VIH/Sida 3 3 1

Para el departamento del Amazonas 88 personas con VIH/Sida se encuentran con indicación
de tratamiento antirretroviral de los cuales el 97% (85 personas) lo están recibiendo. Base de
datos oficina Salud Sexual y Reproductiva Amazonas.

39
Violencias de Género.

El Departamento de Amazonas la tasa alcanzó un valor de 160.99 por cada 100.000


habitantes, y la diferencia con la nacional no es estadísticamente significativa.

Tabla 9- Violencia de Género.

Año 2012 2013 2014


N° de Casos 117 154 185

Análisis de los efectos en salud, ASIS Nacional Colombia 2014.

Ilustración 5- Porcentaje de mortalidad por violencia

Porcentaje por modalidad de violencia


V. Fisica 43,8%
4,9%
PyN 3,2%
41,6%
Asalto Sx 2,7%
1,6%
Acoso Sx 2,2%
0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% 45,0% 50,0%

Porcentaje de ocurrencia

Fuente: Bases de Datos SIVIGILA 2014

Mortalidad por Enfermedades Respiratorias Agudas en el departamento del Amazonas.

Ilustración 6- Tasa de mortalidad por Enfermedades Respiratorias Agudas - departamento de Amazonas 2012- 2015

120 14

100 12

10
Tasa por 100.000

80 13
8
Casos

60
6 Casos
40 7 7
8 Tasa
4
20 2

0 0
2012 2013 2014 2015
Año

Fuente: RUAF - ND, DANE. Amazonas. 2015

40
En el departamento la mortalidad por enfermedad respiratoria en el periodo 2012 – 2015
presentó un comportamiento estable excepto por el pico que se muestra en el gráfico para
el año 2014.

Mortalidad por enfermedad diarreica aguda en el departamento del Amazonas

Ilustración 7- Tasa de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda - departamento de Amazonas 2012- 2015

35 4,5
4
30
3,5
25 4 4
Tasa por 100.000

3
20 2,5
3
15 2 Casos
1,5 Tasa
10
1
5 1
0,5
0 0
2012 2013 2014 2015
Casos

Fuente: Fuente: RUAF - ND, DANE. Amazonas. 2015

Salud Oral

Tabla 10- Indicadores de salud Oral

Índice de COP Porcentaje de Número de niños


AÑOS promedio a los 12 dientes que han recibido
años de edad. permanentes de los Flúor.
mayores de 18 años.
2012 2,1 61% 3142
2013 4,5 82% 3257
2014 3,5 82% 3642
2015 4,0 90% 4467

Discapacidad

En cuanto a las condiciones y oportunidades para el cumplimiento de derechos, la mayor


necesidad es la construcción de una política pública de discapacidad que responda a las
carencias identificadas y proyecte programas para garantizar procesos de inclusión real y
efectiva de las personas con discapacidad. Esta debe ser la principal apuesta del nuevo
gobierno en la implementación de su plan de desarrollo, junto con la meta de avanzar en el
Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad – RLCPCD, como

41
la herramienta para conocer la situación real y particularidades que vivencian y contar con
insumos para una planeación adecuada.

Tabla 11- Personas registradas con discapacidad en el Departamento de Amazonas

Persona registradas en el departamento de Amazonas


Personas
Municipio
registradas
LETICIA 1.691
EL ENCANTO 41
LA CHORRERA 107
LA PEDRERA 29
LA VICTORIA 8
MIRITI - PARANÁ 6
PUERTO ALEGRÍA 16
PUERTO ARICA 26
PUERTO NARIÑO 393
PUERTO SANTANDER 35
TARAPACÁ 100
Total personas registradas en Amazonas 2.452

Personas registradas en Amazonas por alteración permanente

Alteración permanente Personas


registradas
El movimiento del cuerpo, manos, brazos, piernas 816
El sistema cardiorespiratorio y las defensas 624
El sistema genital y reproductivo 124
El sistema nervioso 748
La digestión, el metabolismo, las hormonas 474
La piel 89
La voz y el habla 264
Los demás órganos de los sentidos (olfato, tacto y gusto) 93
Los oídos 275
Los ojos 1.041
Total personas registradas en Amazonas 2.452

42
Distribución de las personas registradas en el Amazonas por grupos etáreos

Total
De 75 Personas
De 01 a De 05 a De 15 a De 19 a De 45 a De 50 a De 55 a De 60 a De 65 a De 70 a
Alteración permanente años o registrad
04 años 14 años 18 años 44 años 49 años 54 años 59 años 64 años 69 años 74 años
más as
amazonas
El movimiento del cuerpo,
manos, brazos, piernas 13 53 48 185 43 39 49 45 66 66 209 816
El sistema cardiorespiratorio y
las defensas 17 20 127 29 37 53 65 67 57 151 624
El sistema genital y reproductivo 2 5 30 8 11 11 8 9 7 33 124

El sistema nervioso 8 50 57 218 45 49 53 55 48 45 120 748


La digestion, el metabolismo,
las hormonas 1 4 10 129 35 47 45 53 35 33 82 474
La piel 3 11 26 6 5 5 5 6 4 18 89
La voz y el habla 5 47 35 124 12 6 10 5 5 4 10 264
Los demas organos de los
sentidos (olfato, tacto y gusto) 2 4 33 5 5 11 9 4 10 10 93
Los oidos 1 20 26 77 14 18 11 9 15 13 70 275
Los ojos 4 32 42 211 43 83 89 97 97 100 243 1.041
Total personas registradas en
amazonas 18 140 138 668 138 179 187 186 185 176 436 2.452

Fuente: LSP -Unidad de entomología - SIVIGILA

Ilustración 8- MAPA DE RIESGO PARA DENGUE

43
Enfermedades Transmitidas por Vectores

Ilustración 9- Comportamiento del Dengue en el Amazonas 2011 -2015

Fuente: SIVIGILA

En promedio se han presentado 980 casos por 100 mil habitantes en los últimos 5 años; es de
tener en cuenta que nuestra población a riesgo son los habitantes donde hay presencia de
Aedes Aegypti, (Leticia, Pedrea y Alegría) y esto hace que la tasa sea mayor por la menor
población.

Ilustración 10- Letalidad del Dengue en el Amazonas 2011 – 2015.

44
Otras Virosis Transmitidas por el Género Aedes.

Ilustración 11- Número de casos de Chikungunya reportados

Fuente: SIVIGILA

En el 2015 se emite alerta a nivel nacional por otra virosis conocida como ZIKA; este evento
se encuentra en su fase epidémica en gran parte del País; en el Amazonas se han reportado
casos pero importados.

Situación de la Malaria en el Departamento

Ilustración 12- Mapa de Riesgo para Malaria

45
Tabla 12- Casos de Malaria 1995 -2015 en el Departamento del Amazonas

Tabla 13. Indicadores salud - tuberculosis (tb)

Indicadores 2012 2013 2014 2015


porcentaje de captación de casos de 69% 151% 89% 52%
tuberculosis
porcentaje de curación de casos de 85% 61% 75% En tratamiento
tuberculosis que ingresaron baciloscopia
positiva
58/73699 81/74541 55/75388 58/76243

Tasa de incidencia por tuberculosis todas las 78.7 108.6 73 76


formas

Tabla 14- Seguridad sanitaria y ambiental.

INDICADORES 2012 2013 2014 2015


Mortalidad por rabia humana y otras 0 0 0 0
zoonosis
Cobertura de vacunación canina y 63,73% 68,50% 65,1% 75,1%
felina
Número de Visitas de I.V.C. Sanitario 10.712 11.753 25.485 27.850
efectuadas
Porcentaje de Operativización del 0 0 0 10%
COTSA

Salud Mental

Muertes Externas de 0 a 17 años.

En el 2015 las muertes por casusas externas representan el 19% de las muertes en el
Departamento de Amazonas, en donde aproximadamente dos de cada 10 personas fallecen
por alguna acción o accidente violento. De acuerdo a los datos arrojados, el tipo muerte
Externa que más se presentó en el Departamento de Amazonas fueron las muertes por otros
accidentes en niños, niñas y adolescentes, con un total del 75%, encontrando específicamente
el ahogamiento como el evento más prevalente con un 67%.

46
Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud de la población
del Amazonas.

Tabla 15. Cobertura de la afiliación al SGSSS en el departamento

AÑOS REGIMEN SUBSIDIADO PORCENTAJE DE REGIMEN CONTRIBUTIVO PORCENTAJE DE


COBERTURA COBERTURA
2012 52.425 82.32% 12.433 16.86%
2013 52.248 100% 12.305 16.51%
2014 53.664 98.5% 12.795 16.97%
2015 53.581 14.155

Prestación de servicios en salud

La ESE Hospital San Rafael de Leticia, se clasifica como Macronodo Departamental y


Macronodo Municipal.
El Hospital Local de Puerto Nariño se identifica como Macronodo Municipal, pero pareciera
también incorporarse dentro de la clasificación de nodos, puesto que en el documento de
diseño de actualización de la red vigente, establecen la existencia de (9) nueve nodos
corregimentales, lo cual no estaría acorde con la realidad, ya que según lo que se describe en
el citado documento, tendrían que incluirse solamente a las áreas no municipalizadas que
cuentan con centros de salud los cuales corresponden a Tarapacá, Arica, La Chorrera, El
Encanto, Puerto Santander, Pedrera y Mirití, es decir serian solamente siete (7) nodos.
Con relación al micro nodos, tendrían que estar dentro de esta clasificación los puestos de
salud de la Santa Sofía, Puerto Alegría y la Victoria, encontrando a estos dos últimos
clasificados como nodos corregimentales.

La Red de atención a nivel del Municipio de Leticia enfrenta dificultades similares teniendo en
cuenta la no disponibilidad de recurso humano permanente y solo se dispone de dos ( 2 )
Instituciones prestadoras de Salud (La ESE Hospital San Rafael de Leticia y Fundación Clínica
Leticia) que comprometen servicios de atención de II Nivel y lagunas acciones de III nivel
haciéndose necesario el traslado de pacientes a otras ciudades que presten servicios de salud
con la disponibilidad de especialidades y servicios permanentes. No obstante, es importante
reconocer que la situación geográfica en nuestro Departamento es uno de los obstáculos más
sobresalientes para la atención de pacientes, lo que dificulta cumplir con indicadores de
calidad y oportunidad.

DIAGNOSTICO: EDUCACION
Al igual que con el diagnóstico de salud, en el documento digital que se anexa al presente, se
presenta el diagnóstico completo con sus respectivos análisis, en tal sentido, ésta es una
síntesis.

Entidad territorial que cuenta con 17 instituciones educativas, que hacen presencia en las 9
áreas no municipalizadas departamentales y los dos municipios, con un equipo de directivos
docentes y docentes de 797 para atender a una población estudiantil de19.976 en la vigencia
2015.

47
Tabla 16. Consolidado de cobertura escolar bruta.

MUNICIPIO AÑO VALORES TOTAL AMAZONAS

Cobertura escolar bruta 2011 Mn 20.415


para Amazonas
Pe,n 22.394
TCBn 91,16%
2012 Mn 19.205
Pe,n 22.165
TCBn 86,65%
2013 Mn 20.043
Pe,n 22.123
TCBn 90,60%
2014 Mn 20.320
Pe,n 22.167
TCBn 91,67%
2015 Mn 19.976
Pe,n 22.212
TCBn 89,93%

Tabla 17. Cobertura bruta escolar en transición 2011 – 2015

COBERTURA ESCOLAR BRUTA EN TRANSICIÓN

2011 2012 2013 2014 2015

Mn Pe,n TCBn Mn Pe,n TCBn Mn Pe,n TCBn Mn Pe,n TCBn Mn Pe,n TCBn

172 192 89,54 1939 1925 100,73 1746 1941 89,95% 2092 1961 106,68 1446 198 72,85
0 1 % % % 5 %

Mn =Matricula Pe, n = Población TCBn = Tasa de Cobertura Bruta. Anexo 6ª Octubre 30 2015

Tabla 18. COBERTURA ESCOLAR BRUTA PARA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

COBERTURA ESCOLAR BRUTA PARA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

2012 2013 2014 2015

Mn Pe,n TCBn Mn Pe,n TCBn Mn Pe,n TCBn Mn Pe,n TCBn Mn Pe,n TCBn
1112 958 116,07 1006 939 107,18 999 937 106,70 1027 943 108,89 1007 106,12
9495
8 7 % 5 1 % 9 1 % 4 5 % 6 %
Mn =Matricula Pe,n = Población TCBn = Tasa de Cobertura Bruta. . Anexo 6ª Octubre 30 2015

48
Tabla 19. COBERTURA ESCOLAR BRUTA PARA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

COBERTURA ESCOLAR BRUTA PARA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

2011 2012 2013 2014 2015

Mn Pe,n TCBn Mn Pe,n TCBn Mn Pe,n TCBn Mn Pe,n TCBn Mn Pe,n TCBn
736 73,44 543 733 74,07 643 728 88,29 592 724 81,80 628 720 87,25
5406
1 % 5 8 % 2 5 % 3 1 % 8 7 %
Mn =Matricula Pe,n = Población TCBn = Tasa de Cobertura Bruta. Anexo 6ª Octubre 30 2015

Tabla 20. COBERTURA ESCOLAR BRUTA PARA EDUCACIÓN MEDIA

COBERTURA ESCOLAR BRUTA PARA EDUCACIÓN MEDIA


2011 2012 2013 2014 2015
Mn Pe,n TCBn Mn Pe,n TCBn Mn Pe,n TCBn Mn Pe,n TCBn Mn Pe,n TCBn
216 352 61,30 176 351 50,30 186 352 52,92 203 353 57,54 216 352 61,45
1 5 % 6 1 % 6 6 % 1 0 % 6 5 %
Mn =Matricula Pe,n = Población TCBn = Tasa de Cobertura Bruta. Anexo 6ª Octubre 30 2015

Tabla 21. Cobertura Neta

MUNICIPIO AÑOS VALORES TOTAL AMAZONAS

Me,n 12151
2011 Pn,e 22380
TCNn 54,29%
Me,n 11633
2012 Pn,e 22165
TCNn 52,48%
Me,n 12566
Cobertura escolar neta
2013 Pn,e 22123
para Amazonas
TCNn 56,80%
Me,n 12783
2014 Pn,e 22167
TCNn 57,67%
Me,n 12993
2015 Pn,e 22212
TCNn 58,50%

49
Por niveles educativos la cobertura es la siguiente:

Tabla 22. COBERTURA ESCOLAR NETA EN TRANSICIÓN

COBERTURA ESCOLAR NETA EN TRANSICIÓN


2011 2012 2013 2014 2015
Me,n Pn,e TCNn Me,n Pn,e TCNn Me,n Pn,e TCNn Me,n Pn,e TCNn Me,n Pn,e TCNn
39 192 20,46 76 192 39,69 90 194 46,83 85 196 43,70 107 198 54,36
3 1 % 4 5 % 9 1 % 7 1 % 9 5 %
Mn =Matricula Pe,n = Población TCnn = Tasa de Cobertura Neta. Anexo 6ª Octubre 30 2015

Tabla 23. COBERTURA ESCOLAR NETA PARA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

COBERTURA ESCOLAR NETA PARA EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA


2011 2012 2013
2015 2014
Me,
TC Pn, Me,
Me,n Pn,e TCNn Me,n Pn,e TCNn TCNn Pn,e Me,n Pn,e TCNn
n e n Nn
76,
80,92 687 73,18 707 937 75,53 722 73,93
7758 9587 9391 9435 59 7020 9495
% 2 % 8 1 % 6 %
%
Mn =Matricula Pe,n = Población TCnn = Tasa de Cobertura Neta. Anexo 6ª Octubre 30 2015

Tabla 24. COBERTURA ESCOLAR NETA PARA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

TABLA Nº 25 COBERTURA ESCOLAR NETA PARA EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

2011 2012 2013 2014 2015


Me,n Pn,e TCNn Me,n Pn,e TCNn Me,n Pn,e TCNn Me,n Pn,e TCNn Me,n Pn,e TCNn
318 736 43,31 319 733 43,54 365 728 50,14 368 724 50,90 381 720 52,99
8 1 % 5 8 % 3 5 % 6 1 % 9 7 %
Mn =Matricula Pe,n = Población TCnn = Tasa de Cobertura Neta. Anexo 6ª Octubre 30 2015

Tabla 25. COBERTURA ESCOLAR NETA PARA EDUCACIÓN MEDIA

COBERTURA ESCOLAR NETA PARA EDUCACIÓN MEDIA

2011 2012 2013 2014 2015


Me, Me, Me,
Pn,e TCNn Pn,e TCNn Pn,e TCNn Me,n Pn,e TCNn Me,n Pn,e TCNn
n n n
81 351 23,13 80 351 22,84 92 352 26,26 101 353 28,73 107 352 30,50
2 1 % 2 1 % 6 6 % 4 0 % 5 5 %
Mn =Matricula Pe,n = Población TCnn = Tasa de Cobertura Neta. Anexo 6ª Octubre 30 2015

50
Tasa de Deserción
Tabla 26. TASA DE DESERCIÓN INTRA-ANUAL EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

TASADESERCIÓN INTRA-ANUAL EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

2011 2012 2013 2014 2015


Din Mn TDIn Din Mn TDIn Din Mn TDIn Din Mn TDIn Din Mn TDIn
23 1016 2,35 18 994 1,85 15 984 1,53 16 1012 1,67 988 1,24
123
9 9 % 4 3 % 1 5 % 9 7 % 4 %
Din =Deserción Intra-anual Mn= matricula TDIn = Tasa de Deserción Intra-anual. Anexo 6ª Octubre 30 2015.

Tabla 27. TASA DE DESERCIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

TASA DE DESERCIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA


2011 2012 2013 2014 2015

Din Mn TDIn Din Mn TDIn Din Mn TDIn Din Mn TDIn Din Mn TDIn

295 5052 5,84% 336 5157 6,52% 286 5560 5,14% 306 5433 5,63% 284 5741 4,95%
Din =Deserción Intra-anual Mn= matricula TDIn = Tasa de Deserción Intra-anual. Anexo 6ª Octubre 30 2015

Tabla 28.TASA DE DESERCIÓN EN EDUCACIÓN MEDIA

TASA DE DESERCIÓN EN EDUCACIÓN MEDIA

2011 2012 2013 2014 2015


Di
Mn TDIn Din Mn TDIn Din Mn TDIn Din Mn TDIn Din Mn TDIn
n

289 7,72 154 4,47


65 2,24% 110 1424 97 1425 6,81% 83 5,39% 75 1679
9 % 1 %
Din =Deserción Intra-anual Mn= matricula TDIn = Tasa de Deserción Intra-anual. Anexo 6ª Octubre 30 2015

Tabla 29. Consolidación de Deserción Escolar por Nivel Educativo

Consolidado Deserción Escolar por Nivel


Nivel 2011 2012 2013 2014 2015
Primaria 239 184 151 169 123
Secundaria 295 336 286 306 284
Media 65 110 97 83 75

51
Tabla 30. Comportamiento de Matricula Urbano – Rural

Consolidado Cohortes Zona rural y urbana


2012 2013 2014
Urbano 10526 9158 9599
Rural 9378 10382 10589

TOTAL

Tabla 31. Pertenencia Étnica por Municipios.

PERTENENCIA ÉTNICA EN EL DEPARTAMENTO


Grupo Urbano % Urbano Rural % Rural
No indígenas 8094 42,11% 1836 9,55%
Indígenas 1832 9,53% 7429 38,65%
Negritudes 11 0,06% 6 0,03%
Rom 12 0,06% 0 0,00%
Total 9949 51,76% 9271 48,24%
Fuente: SIMAT – anexo 6a – dic/31/2015

Tabla 32. Población Víctima del Conflicto Armado.

2.- 4.-
3.- HIJOS DE
1.- EN SITUACIÓN DESVINCULADOS VICTIMA 9.- NO
NOMBRE TOTAL ADULTOS
DESPLAZAMIENTO GRUPOS DE APLICA
DESMOVILIZADOS
ARMADOS MINAS

TOTAL EL ENCANTO 438 1 0 1 1 435

TOTAL LA CHORRERA 686 2 0 0 0 684

TOTAL LA PEDRERA 813 0 0 0 0 813

TOTAL LA VICTORIA 40 0 0 0 0 40

TOTAL LETICIA 13094 114 2 9 4 12965

TOTAL MIRITI 491 0 0 0 0 491


TOTAL PUERTO
ALEGRIA 155 4 0 0 0 151
TOTAL PUERTO
ARICA 205 0 0 0 0 205
TOTAL PUERTO
NARIÑO 1935 0 0 0 0 1935
TOTAL PUERTO
SANTANDER 404 2 0 0 0 402

TOTAL TARAPACA 961 2 0 0 0 959

52
2.- 4.-
3.- HIJOS DE
1.- EN SITUACIÓN DESVINCULADOS VICTIMA 9.- NO
NOMBRE TOTAL ADULTOS
DESPLAZAMIENTO GRUPOS DE APLICA
DESMOVILIZADOS
ARMADOS MINAS
TOTAL
DEPARTAMENTO 19222 125 2 10 5 19080
Fuente: SIMAT – Anexo 6A – Dic/31/2015

Componentes del sector educativo


Componente Disponibilidad - Asequibilidad
Instituciones Educativas:

El departamento del Amazonas, como entidad Territorial Certificada, tiene 2 municipios y


9 áreas no municipalizadas a cargo, para organizar, prestar y administrar el servicio
educativo en 17 instituciones educativas con 91 sedes, oficiales y en 5 privadas:

Instituciones Oficiales:

Tabla 33. Insitituciones Educativas Oficiales

Nº CUPOS
Nº. NOMBRE IE NIVEL ZONA
SEDES OFERTADOS
INEM JOSE EUSTASIO PREESCOLAR,BASICA
1 2 URBANALETICA 2837
RIVERA Y MEDIA
PREESCOLAR,BASICA
2 NORMAL SUPERIOR 4 URBANA-LETICIA 3852
Y MEDIA
SAGRADO CORAZON DE PREESCOLAR,BASICA
3 2 URBANA-LETICIA 2742
JESUS Y MEDIA
FRANCISCO DEL PREESCOLAR,BASICA
4 1 URBANA/RURAL 1345
ROSARIO VELA Y MEDIA
PREESCOLAR,BASICA
5 INSTERNADO INDIGENA 5 RURAL- LOS LAGOS 1130
Y MEDIA
SAN JUAN BOSCO

FRANCISCO JOSE DE PREESCOLAR,BASICA


6 4 RURAL- SAN JOSE 1361
CALDAS Y MEDIA

INTERNADO INDIGENA PREESCOLAR,BASICA RURAL- COMUNIDAD


7 11 1530
MARIA AUXILIADORA Y MEDIA DE NAZARETH

FRANCISCO DE PREESCOLAR,BASICA RURAL- COMUNIDAD


8 8 1188
ORELLANA Y MEDIA DE MACEDONIA

COLEGIO TECNICO
PREESCOLAR,BASICA URBANA/RURAL-
9 AGROPECUARIO JOSE 4 1213
Y MEDIA PUERTO NARIÑO
CELESTINO MUTIS

INTS SAN FRANCISCO PREESCOLAR,BASICA RURAL- PUERTO


10 11 1209
DE LORETOYACO Y MEDIA NARIÑO

RURAL-
COLEGIO VILLA PREESCOLAR,BASICA
11 3 CORREGIMIENTO DE 623
CARMEN Y MEDIA
TARAPACA
12 INTERN INDIGENA SAN PREESCOLAR,BASICA 3 RURAL- 553

53
JOSE Y MEDIA CORREGIMIENTO DE
PEDRERA
COLEGIO INDIGENA RURAL-
PREESCOLAR,BASICA
13 CASA DEL 8 CORREGIMIENTO DE 837
Y MEDIA
CONOCIMIENTO CHORRERA
INTERNADO INDIGENA RURAL-
PREESCOLAR,BASICA
14 SAN RAFAEL DEL 8 CORREGIMIENTO DE 733
Y MEDIA
CARAPARANA ENCANTO
RURAL-
FRAY JAVIER DE PREESCOLAR,BASICA
15 12 CORREGIMIENTO DE 565
BARCELONA Y MEDIA
PTO SANTADER
RURAL-
PREESCOLAR,BASICA
16 LAS AMAERICAS 4 CORREGIMIENTO DE 202
Y MEDIA
PTO. ALEGRIA
RURAL-
INTERNADOS SAN PREESCOLAR,BASICA
17 1 CORREGIMIENTO DE 227
ANTONIO DE PADUA Y MEDIA
MIRITI PARANA
Fuente: RESOLUCIONES DUE N° 059 DE 2012 Y N° 078 DE 2014

Además en el municipio de Leticia se cuenta con los siguientes establecimientos


educativos privados:

Tabla 34. Instituciones Educativas Privadas


Nº. NOMBRE IE NIVEL ZONA
SEDES

PREESCOLAR,BASICA Y
1 CRISTO REY 1 URBANA- LETICIA
MEDIA

2 COLEGIO NAVAL PREESCOLAR,BASICA 1 URBANA- LETICIA

JARDIN INFANTIL DIVINO PREESCOLAR,BASICA


3 1 URBANA- LETICIA
NIÑO PRIMARIA

PREESCOLAR,BASICA Y
4 COLEGIO SELVALEGRE 1 URBANA- LETICIA
MEDIA

PREESCOLAR BASICA
5 LICEO LOS ANGELES 1 URBANA- LETICIA
PRIMARIA

Jornada Única

A la fecha el departamento no ha iniciado la implementación de la Jornada única, la


entidad territorial presta el servicio educativo en media jornada, atendiendo a 22.147
estudiantes.Por otro lado, la entidad territorial de Amazonas postulo las siguientes 3
instituciones educativas en la convocatoria uno, de la cuales dos son viables jurídica y
técnicamente:

54
Tabla 35. Jornada Unica.
RECURSOS
AULAS VALOR
AUILAS AULAS A
NOMBRE IE BASICAS Y TOTAL DE LA
PREESCOLAR MEJORAR COFINANACIACI
MEDIA INVERSION
ÒN
I.E San francisco de
0 1 14 $10.529.388.914 $1.579.408.337
Orellana sede principal
Escuela Normal superior
sede B primaria- -C
primaria- D Rafael Pombo- 6 21 0 $74.610.755.827 $11.191.613.374
Inem José Eustasio Rivera-
sede B once de noviembre
Internado san Francisco
0 1 3 $6.378.597.014 $956.789.552
san Loretoyacu
Sagrado Corazón de Jesús 6 18 21 $19.777.952.035 $2.966.692.805
Inem José Eustasio Rivera 4 13 24 $20.274.819.652 $3.041.222.947

Francisco del Rosario Vela 4 15 16 $13.946.008.806 $2.091.901.320

Sagrado corazón de Jesús 2 11 13 $14.197.847.185 $2.129.677.077


Escuela Normal superior 6 21 24 $26.017.541.849 $3.902.631.277
Internado Francisco de
0 1 4 $6.163.844.119 $924.576.617
Loretayacu

VALOR DE LAINVERSION $191.896.755.406 $28.784.513.310

RECURSOS
VALOR
AUILAS AULAS BASICAS AULAS A
NOMBRE IE TOTAL DE LA
PREESCOLAR Y MEDIA MEJORAR COFINANACIACIÒ
INVERSION
N
$1.560.796.056
María Auxiliadora 2 11 10 $10.405.307.042

San francisco de
Loretoyacu- sede 2 5 3 $8.972.881.192 1.345.932.178
lozano Torrijos

VALOR DE LAINVERSION $19.378.188.234 $2.906.720.235

Para la segunda convocatoria la entidad territorial certificada postulo18 instituciones


educativas de las cuales se viabilizaron 9 técnica y jurídicamente:

Tabla 36. Relación Alumno Por Docente En Las Instituciones Educativas

RELACION AUMNO /
IE / SEDES NIVEL ENSEÑANZA
DOCENTE
Preescolar 22
Primaria 35
INEM José Eustasio Rivera
Secundaria 25
Media Técnica 20

55
Preescolar 26
Sagrado Corazón de Jesús Primaria 35
Secundaria y Media 26
Preescolar 25
Escuela Normal Superior Primaria 31
Secundaria y Media 38
Preescolar 23
Francisco del Rosario Vela Primaria 29
Secundaria y Media 30
Preescolar 27
Primaria 30
San Juan Bosco
Secundaria 23
Media Técnica 18
Preescolar 18

Francisco José de Caldas Primaria 36


Secundaria y Media 23
Preescolar 24
Primaria 21
María Auxiliadora
Secundaria 19
Media Técnica 17
Preescolar 20
Francisco de Orellana Primaria 23
Secundaria y Media 21
Preescolar 20
José Celestino Mutis Primaria 26
Secundaria y Media 23
Preescolar 25
San Francisco de Loretoyacu Primaria 23
Secundaria y Media 27
Preescolar 20
Colegio Villa Carmen Primaria 26
Secundaria y Media 28
Preescolar 13
Internado San Rafael Carapaná
Primaria 21

56
Secundaria y Media 21
Preescolar 29
Casa del Conocimiento Primaria 20
Secundaria y Media 23
Preescolar 16
Las Américas Primaria 19
Secundaria y Media 17
Preescolar 27
San José Primaria 21
Secundaria y Media 28
Primaria 18
San Antonio
secundaria 18
preescolar 31
Fray Javier de Barcelona Primaria 18
Secundaria y Media 26

Teniendo en cuenta la planta viabilizada en la vigencia 2013, por el Ministerio de


Educación Nacional, de acuerdo al último estudio de planta de personal docente arrojo un
relación de 28.4 alumnos por docente para la zonas urbana y de 20.5 alumnos por
docentes para la zona rural.

Componente Disponibilidad – Accesibilidad

Situación de las Personas con Discapacidad en el Departamento de Amazonas.

2.344 personas se encuentran en situación de discapacidad equivalente a un 3.1% del


total de la población del Departamento de Amazonas, encontrándose un 69%, en la
cabecera municipal, el 19% en centros poblados y el 11% en zonas rurales dispersas; en
el sistema escolar la situación se observa en el siguiente cuadro:

Tabla 37. Prevalencia de Discapacidad en Niños y Adolescentes en el sistema escolar por el municipio y corregimiento

Nombre Total 1 2 3 6 7 8 9 10 11 15 16 18 19

TOTAL C.D. EL ENCANTO 438 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0

TOTAL C.D. LA CHORRERA 686 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

TOTAL C.D. LA PEDRERA 813 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TIOTAL C.D. LA VICTORIA 40 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL C.D. LETICIA 13.094 1 2 5 1 2 33 1 38 6 4 3 2 3

57
TOTAL C.D. MIRITI PARANA 491 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL C.D. PUERTO ALEGRÍA 155 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL C.D. PUERTO ARICA 205 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL C.D. PUERTO NARIÑO 1935 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0

TOTAL C.D. PUERTO 404 0 0 0 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0


SANTANDER
TOTAL C.D. TARAPACA 961 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0

TOTAL AMAZONAS 19.222 1 2 5 1 2 33 1 43 6 6 3 2 3

Fuente: SIMAT – anexo 6A – Dic/31/2015

(1) Sordera Profunda (2) Hipoacusia o Baja audición (3) Baja visión diagnosticada (4) Ceguera (5) Parálisis
cerebral (6) Lesión neuromuscular
(7) Autismo (8) Deficiencia cognitiva (Retardo Mental) (9) Síndrome de Down (10) Múltiple (11) Otros (12)
Sordos Usuarios de Lengua de Señas
(13) Sordos Usuarios de Castellano Oral (14) Sordo Ceguera (15) Limitación Física (Movilidad) (16)
Enanismo (19) No aplica

DISCAPACIDAD CANTIDADES
Sordera Profunda 1

Hipoacusia o Baja audición 2

Baja visión diagnosticada 5

Lesión neuromuscular 1

Autismo 2

Deficiencia Cognitiva (retardo mental) 33

Síndrome de Down 1

Múltiple 43

Otra 6

limitación física 6

Enanismo 3

Código 18 - Sin Especificar 2

Código 19 - Sin Especificar 3

TOTALES 108

Fuente: Cobertura Educativa

58
Programa de Transporte Escolar Amazonas

Tabla 38. Estudiantes atendidos en transporte escolar

INDICADORES 2012 2013 2014 2015

Transporte Terrestre 900 900 1399 1236

Transporte Fluvial 2415 2177 2341 2004

Programa de alimentación escolar-PAE

Tabla 39. Estudiantes atendidos programa de alimentación escolar PAE

MUNICIPIO NUMERO DE IE DONDE SE No CUPOS ATENDIDOS


PRESTO EL SERVICIO
LETICIA 29 4568
PUERTO NARIÑO 13 1650
TARAPACA 11 857
CHORRERA 6 208
PTO SANTANDER 11 296
PTO ALEGRIA 5 210
PTO ARICA 8 228
MIRITI PARRANA 9 156
MIRITI LA VICTORIA 9 253
PEDRERA 8 379
EL ENCANTO 8 198
TOTAL 117 9003

Programa Alimentación Escolar Modalidad Internados


El departamento de Amazonas brinda atención en alimentación escolar en la modalidad
internados en 10 instituciones educativas: programa que tiene por objeto contribuir a mejorar
el desempeño académico de los niños, niñas y adolescentes, promover el ingreso y la
permanencia en el sistema educativo y la formación de hábitos alimentarios saludables en la
población escolar principalmente pertenecientes a grupos étnicos y que se encuentran
ubicadas zonas rurales. A los estudiantes en la modalidad de internado se les proporciona en
desayuno almuerzo, cena y merienda durante los meses que dura el calendario escolar.

59
Tabla 40. Número de estudiantes beneficiados con el servicio de alimentación en internados

INDICADORES 2012 2013 2014 2015

Número de Estudiantes Beneficiados con el 2917 3067 3049 3226


Servicio de Alimentación en Internados.

Contratación del Servicio Educativo

La contratación del servicio educativo para el Departamento de Amazonas se hace con


las Asociaciones de autoridades Indígenas- AATIs, que hacen presencia en las áreas no
municipalizadas departamentales de la siguiente manera:

 En el corregimiento departamental de La Pedrera, con Asociación de


Autoridades Indígenas de la Pedrera Amazonas, AIPEA.

 En el corregimiento departamental de La Pedrera, con Asociación de


Autoridades Indígenas, PANI.

 En el corregimiento departamental de Miriti Paraná, con Asociación de


Autoridades Indígenas de Miriti Amazonas, ACIMA.

 En el corregimiento departamental de Miriti Paraná, con Asociación de


Autoridades Indígenas de Yaigoje Amazonas, ACIYA.

 En el corregimiento departamental de Tarapacá con Asociación de


Autoridades Indígenas, CIMTAR.

 En el corregimiento departamental de Puerto Arica, con la Asociación de


Autoridades Indígenas, AIZA.

Tabla 41. Número de estudiantes atendidos por contratación del servicio educativo

INDICADORES 2012 2013 2014 2015

Número de
estudiantes
atendidos por 1.337 1.312 1.349 1.358
contratación del
servicio educativo

60
Recursos de Gratuidad.

Tabla 42. Asignación de recursos de gratuidad por instituciones educativas

TIPO
CUENTA DE NIT ASIGNACION
No. ETC DEPARTAMENTO MUNICIPIO NOMBRE NIT
BANCARIA CUE
NTA BANCO $

ANM
I.E Internado Fray
1 AMAZONAS Amazonas Puerto 900384801 506188374 AHR 860003020 $19.664.311
Javier De Barcelona
Santander
I.E. Internado San
ANM El
2 AMAZONAS Amazonas Rafael del 900379327 506188846 AHR 860003020 $19.755.799
Encanto
Caraparana
I.E. Colegio Indígena
ANM La
3 AMAZONAS Amazonas Casa del 900379179 506187103 AHR 860003020 $35.276.076
Chorrera
Conocimiento
ANM La I.E. Internado
4 AMAZONAS Amazonas 900379177 506188176 AHR 860003020 $20.235.221
Pedrera Indígena San José
ANM Mirití Internado San
5 AMAZONAS Amazonas 900829833 506243393 AHR 860003020 $8.852.015
Paraná Antonio de Padua
ANM
6 AMAZONAS Amazonas Puerto I.E. Las Américas 900379222 506188184 AHR 860003020 $7.699.674
Alegría
ANM I.E. Colegio Villa del
7 AMAZONAS Amazonas 900379187 506188192 AHR 860003020 $26.309.779
Tarapacá Carmen
I.E. Inem José
8 AMAZONAS Amazonas Leticia 838000284 269005385 AHR 860007738 $88.906.962
Eustasio Rivera
I.E. Escuela Normal
9 AMAZONAS Amazonas Leticia 83800047 269010054 AHR 860007738 $157.969.222
Superior

I.E. Sagrado Corazón


10 AMAZONAS Amazonas Leticia 838000271 2,203E+11 AHR 860007738 $91.355.404
de Jesús

I.E. Francisco Del


11 AMAZONAS Amazonas Leticia 900394212 506192467 AHR 860007738 $44.086.604
Rosario Vela
Institución Educativa
12 AMAZONAS Amazonas Leticia Francisco José de 900893281 506250166 AHR 860003020 $35.383.803
Caldas
I.E. Indígena San
13 AMAZONAS Amazonas Leticia 838003237 269006565 AHR 860007738 $45.331.118
Juan Bosco

Institución Educativa
14 AMAZONAS Amazonas Leticia Indígena María 900256055 506188317 AHR 860003020 $61.889.509
Auxiliadora
I.E. Francisco De
15 AMAZONAS Amazonas Leticia 900166262 506187160 AHR 860003020 $47.516.700
Orellana

I.E. Colegio Técnico


Puerto
16 AMAZONAS Amazonas Agropecuario José 838000135 506188663 AHR 860003020 $37.112.573
Nariño
Celestino M.

61
Componente Permanencia Adaptabilidad Problemas comunes de
convivencia escolar.

El Departamento de Amazonas, cuenta aproximadamente con 19.051 estudiantes, 17 Instituciones


Educativas, y para atender la diversidad de problemas psicosociales presentados en el contexto
educativo, solamente cuenta con 3 Psicólogas. A todas luces se ve la necesidad imperiosa de que
en las Instituciones Educativas exista un equipo interdisciplinario de profesionales para atender
casos especiales y fortalecer el trabajo pedagógico en la formación ciudadana y el ejercicio de los
derechos humanos, sexuales y reproductivos, la construcción de paz, la promoción y garantía de
derechos, la resolución de conflictos y la prevención de violencia de los estudiantes, en el marco
de la Constitución Política, Ley General de Educación 115 de 1994, Decreto 1860 de 1994, Ley
1620 de 2013 y su Decreto Reglamentario 1965 de 2013.

Educación Media y Técnica

Tabla 43. Número de Instituciones educativas con articulación entre la educación media y la técnica

INDICADORES 2012 2013 2014 2015


Número de Instituciones educativas con
articulación entre la educación media y la 5 6 6 5
técnica

Componente Calidad- Aceptabilidad

Pruebas Saber

Tabla 44. Histórico resultados saber 11 - 2010 al 2014

ÁREA 2010 2011 2012 2013


Biología 42,91 41,53 42,52 41,45
Ciencias Sociales 42,53 41,7 42,15 41,52
Filosofía 39,6 35,3 38,45 36,83
Física 41,03 41,35 42,7 40,89
Lenguaje 43,84 40,72 43,56 44,26
Matemática 39,32 40,83 40,48 41,25
Química 43,01 42,53 43,25 41,79
Inglés 40,9 40,55 40,13 40,95
Medio Ambiente 47,41 50,36 51,21 50,84
Violencia y Sociedad 48,75 42,56 41,68 42,86

ÁREA 2014 2015


Lectura crítica 51.1 45.4
Matemáticas 51.2 43.3
Sociales y ciudadanas 51 45.3
Ciencias naturales 51.2 45.7

Inglés 50.9 46.3


Razonamiento cuantitativo 51 43.7
Competencias ciudadanas 51 44.3

62
Análisis del Índice Sintético de la Entidad Territorial –ISCE
Tabla 45. Índice sintético de calidad educativa 2.015

NIVELES ETC PAÍS


INSTITUCIÓN CARACTER % NIVELES % NIVELES %
EDUCATIVA Pria. Sec. Med Pria Sec Med Pria Sec Med
ESCUELA 4.0 3.8 3.9 3.9
NORMAL
SUPERIOR OFICIAL
MARCELIANO
EDUARDO
CANYES
INEM JOSE 3.5 3.9 3.6 3.6
EUSTASIO OFICIAL
RIVERA
SAGRADO 4.3 4.0 3.5 3.9
CORAZÓN DE OFICIAL
JESÚS
FRANCISCO 4.4 3.7 3.4 3.8
DEL ROSARIO OFICIAL
VELA
SAN JUÁN OFICIAL 2.9 4.0 3.8 3.5
BOSCO
COLEGIO 3.7 4.2 3.3 3.7
FEMENINO
INDÍGENA OFICIAL
MARÍA
AUXILIADORA
FRANCISCO DE 3.4 3.6 3.6 3.5 4.1 4.2 4.0 4.1 5.1 4.9 5.5 5.1
ORELLANA OFICIAL
COLEGIO 3.4 3.9 3.7 3.6
TÉCNICO
AGROPECUARI OFICIAL
O JOSÉ
CELESTINO
MUTIS
INTERNADO 2.8 3.4 3.6 3.2
SAN
FRANCISCO DE OFICIAL
LORETOYACO
COLEGIO VILLA OFICIAL 4.2 3.6 3.7 3.8
CARMEN
INTERNADO OFICIAL 1.6 1.5 4.2 2.4
SAN JOSÉ
COLEGIO 1.6 1.5 1.5
INDÍGENA
CASA DEL OFICIAL
CONOCIMIENTO
COLEGIO NO OFICIAL 5.3 7.9 7.6 6.9
CRISTO REY
COLEGIO NO OFICIAL 7.0 8.3 4.3 6.5
NAVAL

El índice Sintético de Calidad Educativa – ISCE se establece en una escala de 1 a 10. En


la tabla se observa que las Instituciones Educativas no oficiales logran el mayor Índice
Sintético de Calidad en los niveles de básica primaria, básica secundaria y media en todo
el Departamento. Es más, esos resultados superan los de la entidad territorial y los del
país.

63
Niveles de Formación Docente

Tabla 46. Niveles de formación de docentes

FORMACION DOCENTE
INDICADORES GENERALES Resultados
Número de docentes normalista 168
Número de docentes licenciados 334
Número de docentes con especialización 137
Número de docentes con maestría 10
Número de docentes con doctorado 1
Número de docentes bachilleres pedagógicos 77
Número de docentes profesionales 70
Ciencias sociales 31
Número de maestros por áreas básicas Ciencia naturales 27
Humanidades 40
Matemáticas 44

Bilingüismo

El Departamento de Amazonas cuenta con el siguiente Recurso Humano:

Tabla 47. Número de docentes en el Departamento con formación en bilingüismo

Indicador Resultados
Número de docentes de inglés en su Secretaría de
20
Educación
19
Número de docentes que son licenciados en lenguas

Número de docentes que enseñan inglés pero pertenecen a


1
otras áreas del saber
Número de docentes de inglés ubicados en zona rural
7
Número de docentes de inglés ubicados en zona urbana
13

Programa Todos a Aprender - PTA

El Departamento de Amazonas, tiene focalizadas con el programa doce (12) Instituciones


Educativas, cuenta con doce (12) Tutores, 3 de ellos comisionados y 9 vinculados a la planta
temporal viabilizada por el Ministerio de Educación Nacional. Se tiene proyectado una planta
total de dieciocho (18) Tutores para la entidad territorial, por tanto se requiere la vinculación de
seis (06) Tutores más.

64
Tabla 48. Instituciones Educativas focalizadas

CODIGO NOMBRE DEL


ITEM ESTABLECIMIENTO TUTORES ASIGNADOS
DANE EDUCATIVO
01 191001000519 INEM JOSÉ EUSTASIO RIVERA MARÍA NELLY CARVAJAL CABALLERO

02 191001000012 ESCUELA NORMAL SUPERIOR CLARA MARÍA PEREA MOSQUERA

03 191001000489 SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS ORLANDO CHUÑA SILVA

04 191001000730 FRANCISCO DEL ROSARIO VELA MARCELO JUNIOR ARAUJO CARDONA

05 291001000581 SAN JUAN BOSCO MILET ESPERANZA PORTO MAZA

06 291540000071 FRANCISCO DE ORELLANA MIGUEL ANGEL LEÓN MACEDO

07 291263000034 SAN RAFAEL DE CARAPARANÁ – HERIBERTO ALIRIO MONTES SANCHEZ


San Rafael

08 191065000016 FRAY JAVIER DE BARCELONA - FRANKLIN ALBERTO SALAS PINO


Aracuara

09 291798000122 VILLA CARMEN - Tarapacá DIEGO ARMANDO SULVARA RAMÍREZ

10 SAN JOSÉ - Pedrera EDWIN YESID MOLANO FRANCO


191407000102
11 291405000231 CASA DEL CONOCIMIENTO - BAUER ANTONIO REINA VILLAMIL
Chorrera

12 191460000017 SAN ANTONIO DE PADUA – Mirití ZETAR BOZNEI LEÓN ROJAS


Paraná

Educación Inicial

El servicio de educación inicial, cuidado y nutrición que se ofrece el departamento a los niños
y niñas de primera infancia, se presta a través de dos modalidades: (i) Institucional y Familiar

Tabla 49. Número de Niños y Niñas en Programas de Atención Integral En Modalidad Familiar e Institucional

TOTAL CUPOS MODALIDAD


TOTAL CUPOS AMAZONAS TOTAL CUPOS CDI TOTAL UNIDADES
FAMILIAR
INSTITUCIONAL DE SERVICIO

4.513 Beneficiarios 2.616 1.897 100

65
Tabla 50. Matrícula De Niñas Y Niños De 3 A 5 Años De Edad En Pre Jardín, Jardín Y Transición Según Oferta Privada.

Grado/ Jardín Jardín Jardín Jardín Jardín Infantil


Institución infantil San infantil Infantil Infantil El Selvalegre
José Liceo de los Genio del Divino
Ángeles Mañana Niño

Caminadores
7 9

Párvulo 31 20 18 11 6

Pre Jardín 54 32 20 10 6

Jardín 44 32 15 15 12

Transición 23 34 19 15

Corte: A 23 de febrero de 2016

Ilustración 13. COBERTURA ESCOLAR NETA EN TRANSICIÓN

Fuente: SIMAT Secretaria de Educación Departamental

66
Tabla 51. INDICADORES GENERALES DE PRIMERA INFANCIA

INDICADORES GENERALES Resultados

Cobertura bruta

Tasa de deserción en el grado Transición (2014) 2,97

Tasa de repitencia en el grado Primero (2014) 6,83

Número de personas de planta en las Secretarías de Educación de las


Entidades territoriales certificadas, que tienen funciones relacionadas 1
con Educación Inicial

INDICADORES RELACIONADOS AL TALENTO HUMANO Resultados


Número de docentes en Pre-jardín, Jardín y Transición 55

Número de agentes educativos en Educación Inicial 219


(modalidades ICBF- 2015)

Agentes educativos cualificados desde el Ministerio de Educación 1.113

INDICADORES RELACIONADOS AL SISTEMA NIÑO A NIÑO Resultados

Número de niñas y niños cargados en el Sistema a Octubre de 2015 2.979

Número de beneficiarios (niñas, niños y gestantes) cargados en el 1.216


Sistema a Octubre de 2015

67
Inversión De Recursos CONPES Primera Infancia.

Para la vigencia 2015 se adelantó el proceso de licitación Pública Nº. 038 para la Construcción
de Centros de Desarrollo Infantil de las áreas no municipalizadas Departamentales con la
inversión que a continuación se detalla, dando origen al contrato de obra 000980 de 5 de
octubre de 2015:

ÁREAS NO MUNICIPALIZADAS VALOR

CHORRERA 229.522.898

PEDRERA 359.010.539

LA VICTORIA 139.895.392

MIRITI - PARANÁ 172.941.979

PUERTO ALEGRIA 217.980.109

PUERTO ARICA 145.033.813

PUERTO SANTANDER 343.872.123

TARAPACÁ 317.821.835

TOTAL $1.926.078.688

68
DIAGNÓSTICO SEGURIDAD

69
70
71
DIAGNOSTICO: VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO EN COLOMBIA

Los diferentes hechos victimizantes generados por el conflicto armado interno colombiano en
el departamento del Amazonas se puede entender a partir de dos elementos de análisis: la
negación del conflicto armado y el olvido institucional a sus pobladores.

Dadas las particularidades del territorio y de la institucionalidad, las autoridades locales y


regionales han negado la presencia histórica de los actores armados ilegales en las áreas no
municipalizadas; sumados a la violación sistemática de los DESCA (derechos económicos,
sociales, culturales y ambientales) sobre sus pobladores, evidenciada en la precaria
presencia institucional y la falta de servicios básicos. El abandono institucional se resume en
la usencia de derechos y la identificación y caracterización de las víctimas en el territorio y
fronteras, colocando a los ciudadanos y ciudadanas en una situación de vulnerabilidad frente
a la ilegalidad y el conflicto armado.

El corregimiento de Puerto Santander (ver mapa 1. Eje Caquetá) ubicado frente al cañón de
Araracuara y límite con el departamento del Caquetá es una zona militar estratégica para el
ingreso al departamento del Amazonas, tanto de tropa como de insumos para la minería
ilegal.

DIAGNOSTICO: DERECHOS HUMANOS


Aunque no se cuenta con información detallada y validada de la vulneración de los derechos
humanos en el departamento, con base en directrices nacionales e internacionales, el Plan de
Desarrollo 2016 – 2019 hace un abordaje integral.

DIAGNOSTICO: DIMENSIÓN AMBIENTAL

Aspectos Normativos

Los aspectos normativos se presentan en detalle en el documento digital anexo.

CARACTERIZACION GENERAL

El Amazonas, es el departamento más extenso de Colombia, además de su infinita


biodiversidad y de su riqueza cultural (cuentan dentro de su población con 26 etnias, siendo
las más numerosas: Ticuna, Huitotos, Yaguas, Cocama,
Yucunas, Mirañas, Matapies, Boras y Muinanes), tiene una ubicación geoestratégica por estar
en la zona fronteriza, con Perú ( 1.626 km.) y con Brasil (320 km.), que aumentan su atractivo
para los turistas por la posibilidad de compartir con la cultura y la gastronomía de tres (3)
países; vía terrestre con Tabatinga, o navegando por el río Amazonas hacia Bejamín Constant
o Yavarí – Brasil; Santa Rosa y Caballococha en el Perú, en recorridos relativamente cortos
que permiten entrar en un contacto directo con la selva amazónica.

72
En el departamento de Amazonas se encuentran veintiocho (28) resguardos indígenas, 4
Parques Nacionales Naturales (Amacayacu, Cahuinarí, Puré y Yaigoge Apaporis), área de
reserva forestal de Ley 2da de 1959, tres (3) grandes ríos (Amazonas, Caquetá y Putumayo) y
áreas sustraídas de la reserva Forestal (Ver Figura 2).

Ilustración 14.- Mapa Ordenamiento jurídico normativo del Departamento de Amazonas.

Fuente. CORPOAMAZONIA 2012. . Citado por L. Cueva en el Plan de Desarrollo Forestal del Departamento de Amazonas 2014.

Adicionalmente se han constituido 28 resguardos indígenas que cubren un área aproximada


del departamento de Amazonas de 9.362.633,20 hectáreas, que se relacionan a continuación
la siguiente tabla.

Tabla 52. Resguardos Indígenas del departamento de Amazonas

Área
Área
Entidad Departamental
Resguardo Norma Departamental Observación
Territorial INCORA -
SSIAG (ha)
INCODER (ha)
Leticia El Vergel 060 de 1983 2.705,00
Leticia Mocagua 060 de 1983 4.055,00
16.750,00
Leticia Macedonia 060 de 1983 3.146,00
Leticia Zaragoza 060 de 1983 5.223,00
Leticia Isla de Ronda 042 de 1996 60,23 63 *
Km 6 - 11 025 de 1978; 27 de
Leticia 7.540,52 7.057,00
1978 y 005 de 1986
Leticia La Playa 0009 de 1999 246,92 246,9223

73
Área
Área
Entidad Departamental
Resguardo Norma Departamental Observación
Territorial INCORA -
SSIAG (ha)
INCODER (ha)
Nazareth 081 de 1982 y 141
Leticia 1.367,00 1.425,00 *
de 1982
Santa Sofía 080 de 1982; 140 de
Leticia 4.209,00 4.176,00
1982 y 23 de 1985
San Sebastián, 109 *
Leticia San Antonio de 087 de 1982 247,7
169 *
los Lagos
San José del
Leticia 043 de 1996 548,65 542 *
Río
Leticia Puerto Triunfo 076 de 1998 1.129,65 1.129,65
San Juan de los
Leticia 075 de 1999 46,08 47
Parentes
Leticia Arara 092 de 1982 12.308,00 12.537,00
Leticia – Pto Ticuna, Cocama
021 de 1990 140.623,22 147.800,00
Nariño y Yagua
Mirití - La Mirití-Paraná 0104 de 1981 y
1.600.000,00 1406198
Pedrera 1694 de 1989
Yaigojé-
Mirití Paraná 035 de 1988 y 006
Apaporis 1.020.320,00 478.502,00
- La Pedrera de 1998
Tarapacá - Cothue-
Putumayo 077 de 1992 245.227,00 229.294,00
Leticia
Puerto
La Pedrera Córdoba 057 de 1985 39.700,00 41.111,00

La Pedrera Comeyafú 056 de 1985 19.180,00 18.007,00


Curare-Los
La Pedrera Ingleses 19 de 1995 212.320,00 221.285,00

La Pedrera Camaritagua 012 de 2002 8.878,80 8.690,00


Mirití - Nunuya de
Villazúl 034 de 1988 59.840,00 60.698,00
Santander
Puerto Alegría, Predio
El Encanto, La Putumayo
Chorrera, 030 de 1988 y 057
5.818.702,00 5.555.881,00
Puerto Arica, de 1989
puerto
Santander
Aduche 235 de 1975; 033
Puerto
de 1988 y 1979 de 57.900,00 57.900,00
Santander
1988
Tarapacá - Uitiboc 225 del 26 de octubre
95.488,44 Por definir
Leticia de 2010
Total 9.362.633,20 8.267.996.,57

Fuente: Resoluciones y Acuerdos de INCORA e INCODER y Sistema de Servicios de Información Ambiental


Georeferenciada de CORPOAMAZONIA (SSIAG). Citado por L. Cueva en el Plan de Desarrollo Forestal del Departamento
de Amazonas 2014.

74
RECURSO HIDRICO
Fuentes abastecedoras de acueductos departamento de Amazonas

Tabla 53. Fuentes abastecedoras de acueductos departamento del Amazonas

Departamento Municipio Fuente Hídrica Abastecedora


Leticia Quebrada Yahuarcaca
Puerto Nariño Río Loretoyacu
El Encanto Río Caraparaná
Río Igaraparaná
La Chorrera
Quebrada Lauren
Amazonas La Pedrera Quebrada La Tonina
Mirití Río Mirití - Paraná
Puerto Alegría Río Putumayo
Puerto Arica Río Putumayo
Puerto Santander Quebrada La Maloca
Tarapacá Río Cotuhé
Fuente: Caracterización Ambiental Plan Departamental de Aguas- Departamento del Amazonas/2011

 POMCAS – Planes de Manejo Ambiental

De las 8 fuentes hídricas abastecedoras de acueductos antes descritas, tan solo 2 cuentan
con el Plan de Ordenación y Manejo _ POMCA (Microcuenca de la Quebrada Yahuarcaca y
Quebrada Tonina), el restante 6 no presentan POMCA, se han adelantado gestiones por parte
de la Secretaria de Agricultura, Medio Ambiente y Productividad para conseguir los recursos
para la formulación de los POMCAS de los ríos Loretoyacu, Cotuhé y para realizar la
actualización del POMCA de la Quebrada Tonina ya que se encuentra desactualizado.

Tabla 54. Microcuencas con POMCA, departamento de Amazonas.

Cuenca o Población
Municipios Áreas
Departamento Microcuenca Resolución Beneficiada
con POMCA (ha)
Ordenada (aprox.)

Quebrada 0648 del


Amazonas Leticia 4.400 24.655
Yahuarcaca 24/08/2009

Total 1 1 4.400 24.655


Fuente: Caracterización Ambiental Plan Departamental de Aguas- Departamento del Amazonas/2011

En el documento digital anexo, se presenta las concesiones de aguas y vertimientos en


el departamento, así como de los acueductos en las comunidades indígenas y la información
complementaria del diagnostico Dimensión Ambiental.

75
DIAGNOSTICO: ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El Departamento de Amazonas y los municipios de Leticia y Puerto Nariño cuenta los


siguientes con instrumentos básicos de planeación para la gestión ambiental:

Tabla 55. Instrumentos básicos de planeación para la gestión ambiental:

a) Instrumentos Municipio – Observaciones


básicos de planeación Departamento
Esquema de En Actualización. Entre los
ordenamiento territorial Puerto Nariño años 2013 y 2014
- EOT CORPOAMAZONIA avanzó en
este propósito a través del
proyecto “Construcción de
instrumentos técnicos y
procesos de ordenación
ambiental territorial para la
Plan básico de incorporación de la dimensión
Leticia
ordenamiento PBOT ambiental y el componente de
gestión del riesgo en los
POTM, en la jurisdicción de
CORPOAMAZONIA”, que
actualmente se encuentra en
ejecución.
Plan de Gestión Integral
Leticia –
de residuos sólidos En implementación.
Puerto Nariño.
(PGIRS)
En Implementación. El PSMV
Plan de Saneamiento y
Leticia – de Leticia, incluye el desarrollo
Manejo de Vertimientos
Puerto Nariño. de la primera fase del Plan
(PSMV)
Maestro de Alcantarillado.
b) Planes Regionales Municipio –
Observaciones
Ambientales Departamento
En implementación a través del
Proyecto: Generar y difundir
conocimiento sobre la diversidad
biológica de la región, se logró
Consolidar el Plan de
Investigaciones y Transferencia de
Conocimiento y Tecnología de
Plan Regional de
Corpoamazonia; Gestionar
Biodiversidad para el Sur
recursos para su ejecución y
de la Amazonia Departamento Consolidar una línea base con
Colombiana 2007 – 2027
indicadores sobre Estado - Presión
de CORPOAMAZONIA.
- Respuesta de bienes de la
biodiversidad y avanzar en la
valoración de los servicios
ambientales de los ecosistemas
(indicadores E-P-R). Por medio de
la Resolución 0706 del 11 de
junio de 2015, se adoptó el “Plan

76
de Investigaciones y Transferencia
de Conocimiento y Tecnología de
la Corporación para el Desarrollo
Sostenible del Sur de la Amazonia
– CORPOAMAZONIA- PITCTEC
2014-2034”.
Plan de Manejo Ambiental En implementación, como
de la Microcuenca de la consecuencia de Acción Popular.
Quebrada Yahuarcaca Accionados: Corpoamazonia,
Leticia Alcaldía de Leticia y Gobernación
de Amazonas. Se realizaron
acciones de manejo y
conservación para la recuperación
de 70 ha degradadas en la
quebrada Yahuarcaca del
municipio de Leticia, Amazonas.
Plan de Manejo Ambiental Se realizaron acciones para la
de los humedales del eje Leticia Recuperación y protección de
de la Carretera Leticia – humedales urbanos y rurales
Tarapacá. aledaños al eje Leticia
Tarapacá en Amazonas.
CORPOAMZONIA por medio del
Convenio 0432 de 2013 con la
Plan de Manejo Ambiental Fundación Omacha, avanzó en la
de los Humedales de Consolidación de información
Tarapoto.
Puerto Nariño biológica y socio económica de los
humedales de Tarapoto, en el
municipio de Puerto Nariño,
Amazonas.
Plan de Desarrollo Pendiente adopción por parte de la
Forestal del Departamento Departamento Asamblea Departamental para su
de Amazonas implementación para
fortalecimiento del sector.
Plan de Manejo Ambiental
Celda Transitoria celda
transitoria de disposición
de residuos sólidos del Leticia
municipio de Leticia
ubicada en el km 4,5 de la
En implementación
vía Leticia – Tarapacá, la
cual fue cerrada, para
iniciar la disposición en el
relleno sanitario de Leticia
ubicado en el km 17,5 de
la misma vía.

Fuente: Información registrada en las mesas de trabajo Dimensión Ambiental – Formulación Plan de Desarrollo realizada 15-02-2016 e
Informe de Gestión 2012 – 2015 CORPOAMAZONIA.

En el municipio de Leticia se avanza en la implementación de acciones de restauración,


conservación y manejo ambiental de la quebrada San Antonio, que pasa por el casco
urbano en donde históricamente ha presentado serios problemas de contaminación2.

2
Tomado de Informe de Gestión del Plan de Acción 2012 a 2015 de CORPOAMAZONIA.

77
Actividades económicas del sector

La economía del departamento se fundamenta en la extracción de madera, caucho y chicle, la


caza, la pesca, la agricultura (maíz, plátano, arroz y yuca) y el turismo ecológico. En los
últimos años se ha convertido en importante centro turístico nacional e internacional por la
exuberancia de sus paisajes y la riqueza de su fauna y flora. Entre los lugares más
destacados están: la isla de los micos, los Parques Nacionales Naturales Amacayacu y
Cahuinarí, los lagos de Tarapoto y cañón Araracuara y los resguardos y poblados indígenas
que se encuentran dentro de departamento.3

DIAGNOSTICO: ACTIVIDAD MADERERA


Culturalmente tanto población indígena como no indígena realizan el aprovechamiento de
bienes y servicios ambientales que les brinda el ecosistema boscoso en el departamento, con
fines comerciales y de subsistencia, de uso maderable, medicinal, alimento, ceremonias
tradicionales de acuerdo con cosmovisión, la mitología que representan para los pueblos
indígenas algunos árboles de la selva como lo son la ceiba, el cedro, el huito, áreas de
salados y de pepeaderos, entre otros que consideran como sitios sagrados por estar
asociados a los espíritus de la selva y de sus ancestros.

En el documento digital se detallan aspectos relacionados con la actividad maderera y


con la cadena de valor de productos maderables.

DIAGNOSTICO: LA CADENA DE VALOR DE ARTESANÍAS

En la región está integrada por productores primarios-transformadores, entidades de apoyo a


las microempresas, y comercializadores. La producción se concentra principalmente en la
elaboración de: Talla en madera (mascaras, accesorios decorativos para el hogar, utensilios
de cocina, bandejas, servilleteros, animales de la región, etc.); Bisutería, collares, aretes,
manillas; Tejidos, mochilas, canastos, bolsos; y accesorios con escama de pirarucu.

En el departamento de Amazonas la gran mayoría de artesanos pertenece a comunidades


indígenas. Las materias primas más utilizadas son la madera de especies como Palo Sangre,
Macacauva, Balso y Pona; y fibras naturales como Chambira y Yanchama. También son
utilizadas las escamas de pirarucú para realizar aretes, collares, manillas, objetos decorativos.

DIAGNOSTICO: LA CADENA DE VALOR DE AGROINDUSTRIA O


INGREDIENTES NATURALES

En la región está integrada por productores primarios, transformadores y comercializadores.


En general, Corpoamazonia a través de su programa de negocios verdes y biocomercio, ha

3
Parte de texto tomado de la de la Agenda Ambiental del Departamento de Amazonas –
CORPOAMAZONIA 2008.

78
fortalecido la cadena de valor de ingredientes naturales apoyando en la elaboración de los
planes de mejoramiento e implementación.

En el departamento de Amazonas, los principales productos son: pescados, andiroba (Carapa


guianensis), copoazu (Theobroma grandiflorum), cocona (Solanum sessiliflorum), arazá
(Eugenia stipitata), Asaí (Euterpe oleracea, E. precatoria) el Sacha Inchi (Plukenetia volubilis,
L.), ají (Capsicum annuum) y el Camu Camu (Myrciaria dubia). Los frutales aunque hacen
parte de la oferta, provienen del medio o de las chagras pero pocas veces se manejan como
cultivos. La transformación de los productos la realizan en su mayoría los mismos productores,
que generan principalmente embutidos de pescado, salsas y aderezos, mermeladas, aceites y
snaks de sacha inchi.

DIAGNOSTICO: CADENA DEL TURISMO

En la región está integrada por propietarios de atractivos primarios, promotores turísticos y


oferentes de bienes y servicios como alojamiento y alimentación. Entre las principales
actividades que se ofrecen en la región, se encuentran: Exploraciones científicas y culturales;
Viajes educativos y culturales; Visitas guiadas a las áreas de conservación, sus paisajes y
ecosistemas naturales (caminatas, cabalgatas, y/o navegación); Excursiones guiadas de
observación de fauna silvestre y flora; Safaris fotográficos y fotografía de naturaleza; Baños en
ríos y caños; Asistencia a festividades y fiestas tradicionales organizadas por la comunidad;
Jornadas de medicina tradicional; Senderismo; Excursionismo; Trekking; Excursiones de
exploración y sobrevivencia; Kayaking por los ríos y caños; Canyoning y Canotaje4.

En el documento digital se detallan aspectos relacionados con la actividad turística y de


las inicativas de negocios verdes y Biocomercio.

DIAGNOSTICO GESTION DEL RIESGO

Durante el 2012 al 2015 CORPOAMAZONIA a través del proyecto “Fortalecer la gestión de


riesgo y apoyar a entidades territoriales para la atención de eventos asociados al cambio
climático y al calentamiento global” apoyó la generación de instrumentos para la identificación,
prevención, atención y mitigación de amenazas y riesgos asociados con fenómenos
hidrometeorológicos y actividades humanas y productivas. Igualmente dinamizó la gestión
para la identificación de riesgos y conflictos de uso por el establecimiento de actividades
humanas y productivas en áreas sensibles y de alta fragilidad, y la identificación de
alternativas para su recuperación y saneamiento ambiental en a los municipios de Leticia y
Puerto Nariño. Se logró la inclusión del riesgo en sus POT a partir de los determinantes
ambientales generados por la Corporación y Asesoría en formulación de planes de prevención
y mitigación de desastres naturales.

En el documento digital se amplían los temas de diagnóstico asociado a la Gestión del riesgo.

4
Fuente: Informe de Gestión del Plan de Acción 2012 a 2015 de CORPOAMAZONIA.

79
DIAGNOSTICO DE PROBLEMAS Y ALTERNATIVAS DE SOLUCION
DEL SECTOR AGROPECUARIO, MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
PRODUCTIVO

Ver documento digital anexo.

DIAGNOSTICO: ALTO A LA MINERIA ILEGAL


La extracción de recursos naturales de la Amazonia por parte de distintos actores y sectores
económicos ha sido un fenómeno históricamente recurrente, que satisface las demandas de
los centros urbanos a nivel nacional o hace parte de cadenas de valor de carácter
internacional.

En el documento digital anexo, se detallan la problemática de minería ilegal en el


departamento, incluyendo la afectación a la Salud para los Pueblos Indígenas del
Departamento del Amazonas y la Afectación del Patrimonio Natural y Cultural de la Nación.

DIAGNOSTICO: CONTEXTUALIZACIÓN DEL ORDENAMIENTO


JURÍDICO DEL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS

En relación con el Ordenamiento Jurídico del departamento, la situación es muy compleja en


la medida que solamente hay dos municipios y el resto del territorio corresponde a áreas no
municipalizadas, las cuales están en un limbo jurídico dado que en el ordenamiento jurídico
colombiano establecido en la Constitución de 1991, ésta figuras no existen.

En el documento digital se presentan las planchas cartográficas y la contextualización


detallada de la situación del Departamento en relación con el ordenamiento jurídico.

DIAGNOSTICO: DIMENSIÓN ECONÓMICA


Mejorar la infraestructura del país, es una prioridad del Gobierno Nacional y por ende del actual
gobierno Departamental, puesto que se considera un aspecto cada vez más importante para
reducir la pobreza, aumentar el crecimiento y lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Sin
embargo, este Departamento no cuenta con los recursos suficientes para inversión en
infraestructura en los diferentes sectores. En este sentido, el acceso a infraestructura es limitado y
de baja calidad. Por tal razón el Plan de Desarrollo prioriza en un Eje estratégico la 1.
INFRAESTRUCTURA PARA EL DESARROLLO Y LA INCLUSIÓN SOCIAL. Con el fin de
proveer al Departamento obras de infraestructura prioritarias, este enfoque es muy importante para
el desarrollo de la región para su crecimiento socio económico.

La ausencia de una infraestructura adecuada en los diferentes sectores, ha rezagado al


departamento del Amazonas, que según la CEPAL el Departamento ocupa el puesto 30 con un
18,1, constituyéndose en barreras de la prosperidad y el bienestar colectivo.

En el documento digital se detallan los aspectos del diagnóstico asociados a la


infraestructura del departamento, incluyendo los análisis en concierto nacional.

80
DIAGNOSTICO: DESARROLLO ECONOMICO CON ENFASIS EN
TURISMO Y TRABAJO DECENTE

Este eje relaciona líneas en beneficio del desarrollo económico del Departamento con énfasis
en turismo reconociendo éste como la principal vocación productiva y trabajo decente. Nos
describe las condiciones y capacidades del Departamento para generar ingresos, hace
referencia este eje a emprendimiento, formalización empresarial y laboral, asociatividad,
productividad y la competitividad, la creación, el fortalecimiento, el seguimiento y la evaluación
de proyectos productivos sostenibles, la entrega de capital semilla y líneas de crédito de fácil
acceso, del mercado del trabajo, el comercio internacional, la implementación de las TIC´s
(Tecnologías de la Información y las Comunicaciones), la gestión de proyectos de cooperación
internacional, las relaciones fronterizas, la gestión del riesgo como un elemento para la
producción y la incorporación de todas aquellas estrategias que movilicen las potencialidades
del territorio geoeconómico y los recursos que puedan aprovecharse económicamente del
entorno local, regional, Nacional e Internacional.

Los retos asociados a éste componente se detallan en el documento digital Anexo.

Panorama laboral Caracterización

81
Tabla 56. Tabla Panorama Laboral Caracterizacion

82
DIAGNOSTICO: CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN LA CLAVE DEL
DESARROLLO DEL AMAZONAS.

La política de ciencia, tecnología e innovación (CTI) es uno de los principales lineamientos del
Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 Todos por un nuevo país, que tiene como objetivos
lograr una Colombia en paz, equitativa y la más educada de América Latina. Con este fin, y
como parte de la estrategia de Competitividad e Infraestructura Estratégicas, se definió que el
país debe contar con una visión de largo plazo de CTI. En tal sentido la política de ciencia,
tecnología e innovación de Colombia para el período 2015 a 2025.

En el documento digital se presenta el panorama del departamento en relación con la Ciencia,


la Tecnología y la Investigación, así como las investigaciones que se vienen desarrollando en
el Departamento con los recursos del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sistema
General de Regalías – SGR.

DIAGNOSTICO: TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LAS


COMUNICACIONES (TIC) VIVE DIGITAL PARA LA GENTE

Las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones - TIC juegan un papel fundamental


en el desarrollo de los territorios, en cuanto que constituyen una herramienta idónea para la
inclusión de éstos a la sociedad de la información, el conocimiento y la tecnología. En este
contexto, las TIC contribuyen al cierre de brechas económicas y sociales, a través de la
generación de capacidades para el desarrollo endógeno de sus habitantes.

La contribución de las TIC al desarrollo de los territorios se ha evaluado desde diferentes


frentes con resultados satisfactorios. Es así que estas tecnologías contribuyen activamente a
la generación de empleo, al crecimiento del PIB, a la inclusión social, a mejorar la prestación
de servicios, y por ende al mejoramiento de calidad de vida de los ciudadanos y al aumento en
la productividad y la competitividad.

En el documento digital se presentan los programas que se vienen desarrollando en el


Departamento y en general la situación relacionada con las TIC´s

DIAGNOSTICO: POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA Y POBREZA


EXTREMA

INDICADOR DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL DEL AMAZONAS

La pobreza refleja la denegación de las oportunidades fundamentales de la gente y una


afectación de su desarrollo humano al no poder ampliar sus opciones de bienestar. Bajo la
perspectiva del desarrollo humano importa el avance de todos los miembros de una
comunidad, pero en especial de los pobres. Por lo tanto, las políticas públicas deben
enfocarse en acciones que privilegien la equidad, con el fin de que la atención de la sociedad.

83
Tabla 57. Índice De Pobreza Multidimensional
ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL

Bajo logro educativo 72%

Analfabetismo 21,70%

inasistencia escolar 13,30%

Rezago escolar 36%

Barreras de acceso a servicios para cuidado de la primera infancia 26,30%

Trabajo infantil 5,10%

Alta tasa de dependencia económica 57,80%

Empleo informal 95,20%

Sin aseguramiento en salud 28%

Barreras de acceso a servicio de salud 6,70%

Sin acceso a fuente de agua mejorada 48,10%

inadecuada eliminación de excretas 37,20%


Pisos inadecuados
4,80%

Paredes inadecuadas 29,40%

Hacinamiento 35,60%

IPM 73,80%

ÍNDICE DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL

NACIONAL 49%

LETICIA 66,30%

AMAZONAS 73,80%

Los indicadores de pobreza Multidimensional evidencian cifras preocupantes. Los indicadores


IPM, posicionan al departamento con las brechas más altas de desigualdad del país con un
73,8% respeto al promedio Nacional del 49%, se resaltan indicadores con mayores cifras
desigualdad, como el bajo logro educativo 72%, Analfabetismo 21,70%, rezago escolar 36%.

84
Se presentan las brechas más altas en acceso a fuentes de agua 48%, afectando de manera
directa a la población adulta mayor, siempre en perjuicio de las mujeres y la infancia, Estos
indicadores demuestran que se ha logrado la paridad en el acceso a servicios de salud 6,7%.
Todavía las mayores brechas se registran en el empleo informal 95,2%. Finalmente, el
Amazonas presenta los indicadores más altos en hacinamiento de todo el país con un 35% y
estas cifras son mucho más altas en la población indígena

En conclusión, se evidencia que a pesar de la poca disponibilidad de estadísticas con


diferencia étnica y específicamente falta de detalle de los datos por grupos sociales; en la
medición convencional, se observa una grave situación de pobreza y pobreza extrema en el
Departamento del Amazonas, medida por los indicadores anteriormente expuestos. Esta
situación evidencia, ampliamente brechas de desigualdad e inequidad que implican tomar las
medidas necesarias e inmediatas, para resolver las problemáticas que aquejan a la población
durante años. Es fundamental generar compromisos institucionales y metas en conjunto que
permitan dar cumplimiento al término del 2019 y alcanzar un desarrollo más incluyente y
equitativo para toda la población del Amazonas.

Tabla 58. Análisis De Indicadores Cierre De Brechas

Niveles actuales

Departamento Región País

Cobertura Educación Media Neta (%,2014) 23,1% 35,9% 40,5%

Pruebas Saber 11 Matemáticas (2013) 40,53 44,90 45,90

Tasa analfabetismo mayores a 15 años


6,9% 8,4% 7,3%
(2013)

Tasa de mortalidad infantil (2013) 40,12 18,36 16,24

Cobertura vacunación DTP (2013) 87,3% 89,5% 89,9%

Cobertura acueducto (2005) 73,5% 85,3% 89,9%

Déficit Cuantitativo(2005) 14,8% 10,9% 12,9%

Déficit Cualitativo (2005) 50,6% 34,0% 26,1%

Formalmente la pobreza en Colombia se mide en la actualidad usando dos formas, la pobreza


monetaria y la pobreza multidimensional.

85
La Pobreza Monetaria Una Mirada Para El Amazonas La pobreza monetaria usa como base
los ingresos per cápita, es decir cada miembro del hogar y su relación con la línea de pobreza
o línea de pobreza extrema como lo ilustra la siguiente gráfica.

Ilustración 15.Linea de Pobreza por ingreso

Ilustración 16. Línea de pobreza Extrema

Es decir que la cantidad de ingreso por hogar per cápita indica si está en pobreza o pobreza
extrema con los siguientes valores para 2014.

En el documento digital se amplía la información asociada al diagnóstico de pobreza y


pobreza extrema.

86
La Pobreza Multidimensional Una Mirada Para El Amazonas

Los datos para el Departamento de Amazonas este índice de 2005 muestra que está en
promedio de 73.8 % de privaciones siendo la mayor o más críticas el empleo informal con
95.2, el bajo logro educativo con 72.0 %, alta tasa de dependencia económica (desempleo de
larga duración) 57.8% y acceso a fuentes de agua mejorada con 48.1%.

Según el DANE el número de personas en condición de pobreza extrema disminuyo en 9.6


porcentuales entre 2010 y 2014 los datos de zonas rurales y urbanas indican que hay que
hacer un mayor esfuerzo en las zonas rurales, entre las cuales el departamento del Amazonas
tiene un 63% porcentaje de población rural.

87
Ilustración 17. Caracterización de Población Acompañadas Red Unidos

88
Ilustración 18.Caracterización de la Población

89
Tabla 59. Diagnósticos de pobreza multidimensional y los logros para la superación de pobreza extrema.

Dimensión No Logro
1 Todos los integrantes del hogar tienen su documento de identificación.
12 Los hombres entre 28 y 50 años tienen tarjeta militar
Identificación
Todas las personas con discapacidad están incluidas en el Registro para la Localización y
13
Caracterización de Personas con Discapacidad – RLCPD.
Todos los integrantes del hogar están afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud
2
(SGSSS)
Los niños y niñas del hogar menores de seis (6) años tienen el esquema completo de vacunación
3
para la edad
Las niñas y niños mayores de seis (6) meses y menores de los cinco (5) años no presentan
4
tamizaje positivo para desnutrición aguda.
Salud 5 Los niños y niñas hasta los dos (2) años asisten a controles de crecimiento y desarrollo.
Las personas con discapacidad a las que les prescribieron un producto de apoyo o rehabilitación
14
funcional, la recibieron.
15 El hogar no presenta inseguridad alimentaria moderada o severa
Todos los integrantes del hogar desde los 9 años reciben orientación sobre derechos sexuales y
16
reproductivos
Las niñas y niños desde los dos (2) hasta los cinco (5) años asisten a modalidades de educación
6 inicial, incluyendo las niñas y niños con discapacidad que puedan participar en estos espacios de
educación.
Los niños, niñas y adolescentes en edad escolar desde los cinco (5) hasta los dieciocho (18)
7 años acceden al sistema educativo formal, incluidas las personas con discapacidad (hasta los 22
años) que puedan participar en estos espacios.
8 Las niñas y niños menores de quince (15) años no trabajan
Todas las personas mayores de 15 años saben leer y escribir, incluidas las personas con
Educación 17
discapacidad que puedan participar en los espacios educativos

Al menos uno de los integrantes del hogar está cursando o ha culminado estudios post
18 secundarios, incluidas las personas con discapacidad que puedan participar en los espacios
educativos y de formación.
19 Algún integrante del hogar utiliza herramientas digitales

Al menos un integrante del hogar, mayor de edad, recibe educación financiera en uno o más de
20
los siguientes servicios: ahorro, crédito o seguros

9 La vivienda cuenta con una fuente de acceso a agua adecuada


10 La vivienda cuenta con un sistema adecuado de saneamiento básico.
Habitabilidad 21 La vivienda cuenta con materiales adecuados en pisos
22 La vivienda cuenta con materiales adecuados en paredes
23 En el hogar no se presenta hacinamiento crítico

El ingreso por cada miembro del hogar es igual o superior al valor del umbral de pobreza
11
extrema según su dominio geográfico.

Todos los adultos mayores de 60 años (y adultos con discapacidad permanente) tienen un
Ingresos y trabajo 24
ingreso propio
Los integrantes del hogar en edad de trabajar se encuentran vinculados a algún proceso de
25
empleo, formación para el trabajo, emprendimiento o de acceso a activos productivos.

El hogar cuenta con la seguridad jurídica del predio que destina a la explotación agropecuaria o
26
autoconsumo (Aplica solo para el Modelo Rural)

90
LOGRO TA PA %
7. Activos del hogar para desarrollar actividad productiva 257 257 100,00
6. Capacidades personales para la empleabilidad 260 258 99,23
4. Sustento de adultos mayores 46 42 91,30
42. Crédito (mecanismos formales o grupos de ahorro y
crédito)
17 15 88,24
5. Ocupación o sustento (mayores de 15 años) 261 184 70,50
24. Agua potable 288 194 67,36
28. Hacinamiento 288 184 63,89
33. Iluminación, ventilación natural y privacidad 288 181 62,85
44. Atención de operadores de justicia 62 37 59,68
32. Materiales adecuados de la vivienda 288 171 59,38
40. Ahorro de la familia 288 163 56,60
27. Espacios diferenciados en la vivienda 288 149 51,74
17. Atención de mujeres gestantes 6 3 50,00
2. Libreta militar 226 109 48,23
26. Sistema de energía convencional o alternativa 288 126 43,75
11. Educación superior o formación para el trabajo 128 55 42,97
31. Sistema de comunicaciones 288 122 42,36
43. Conocimiento de mecanismos de resolución de
conflictos
286 120 41,96
10. Alfabetización de adultos 275 114 41,45
1. Documentos de identificación 288 115 39,93
35. Atención víctimas de violencia intrafamiliar y sexual 288 113 39,24
16. Vacunación de niños 131 51 38,93
30. Implementos para dormir y alimentarse 288 107 37,15
36. Participación comunitaria 288 107 37,15
38. Normas de convivencia familiar y resolución de
conflictos
288 105 36,46
22. Consumo de alimentos variados y de manera
saludable
288 104 36,11
18. Detección temprana de alteraciones de crecimiento 178 64 35,96
19. Prevención de cáncer de cuello uterino y mama 226 81 35,84
8. Atención Integral a niños 130 46 35,38
13. Afiliación en salud 288 101 35,07
41. Conocimiento de servicios financieros 288 99 34,38
9. Vinculación de niños al sistema educativo 204 68 33,33
14. Acceso a promoción en Salud 288 96 33,33
25. Manejo de basuras 288 95 32,99
37. Pautas de crianza humanizada 155 51 32,90
21. Hábitos para la alimentación 288 94 32,64
29. Pisos de la vivienda 288 94 32,64
34. Seguimiento al Plan Familiar 288 94 32,64
15. Conocimiento de métodos de planificación 288 93 32,29
23. Lactancia materna exclusiva 26 8 30,77
12. Trabajo infantil 177 53 29,94
20. Rehabilitación y ayudas técnicas de discapacitados 38 8 21,05
39. Cuidado de la persona en situación de discapacidad 47 9 19,15

91
92
PARTE ESTRATEGICA DEL PLAN

MATRICES ESTRATEGICAS DE PLANEACIÓN TERRITORIAL AMAZONAS


2016 - 2019

La Parte Estratégica comprende la identificación y formulación de los diferentes objetivos,


programas, indicadores y metas que la Gobernación del Amazonas espera alcanzar durante el
período de gobierno 2016 – 2019. Este componente tiene una estructura lógica y ordenada,
que facilita la orientación a resultados y permite el seguimiento y la rendición de cuentas a la
ciudadanía.

Para la construcción de la parte estratégica se retomaron las situaciones positivas y las


problemáticas de las mesas de trabajo temáticas y territoriales, definiéndose programas según
la capacidad financiera de la Gobernación de Amazonas.

Con el fin de implementar una gestión por resultados partimos de la identificación de las
distintas opciones que tiene la Gobernación para solucionar las causas que originan los
problemas identificados en la fase de diagnóstico. Se analizaron las alternativas técnica y
financieramente ubicándolas en los sectores y los ejes estratégicos definidos y se tuvo en
cuenta las situaciones positivas que puedan facilitar la solución de problemas.

Se agruparon problemáticas similares y se definieron líneas estratégicas las cuales a su vez


están ligadas a los ejes temáticos, para cada línea estratégica se definieron los objetivos que
esperamos alcanzar mediante la implementación de la solución propuesta y que contribuya a
la visión de desarrollo y finalmente se identificaron programas dentro de las líneas estratégicas
ellos agrupan objetivos que tienen aspectos comunes, por último se establecieron las metas
de resultado para las líneas estratégicas (la cual expresa el cambio real de la situación inicial
) y las metas de producto para los programas ( bienes y servicios que nos ayudan a lograr las
metas de resultado)

A continuación se describen las matrices estratégicas de planeación Territorial que relacionan


o articulan los objetivos de desarrollo sostenible, con el plan Nacional de desarrollo, con las
estrategias regionales del Plan Nacional de Desarrollo, con el programa de Gobierno de
presentado por el señor Gobernador, con las dimensiones, con los ejes estratégicos definidos,
con las rutas especializadas y con los objetivos de desarrollo sostenible transversales,
posteriormente se presentan las matrices estratégicas de planeación de cada secretaria de la
Gobernación del Amazonas.

En el documento digital se presentan unas matrices donde se evidencia la articulación de los


ejes estratégicos el Plan con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el Plan Nacional de
Desarrollo, las Estrategias regionales y las Rutas Especializadas trazadas por DNP y el
programa de Gobierno presentado por el Dr. Manuel Antonio Carebilla Cuellar en el momento
de inscribir su campaña a la Gobernación de Amazonas.

93
94
1.1 MATRIZ ESTRATEGICA SECTOR PLANEACION Y DESARROLLO TERRITORIAL
METAS E INDICADORES DE RESULTADO DE LA LINEA
LINEAS ESTRATEGICAS PROGRAMAS - INDICADORES DE PRODUCTO
ESTRATEGICA

EJES NOMBR LINE


No DIMENSION
ESTRATEGICOS LINEAS META DE LINE
OBJETIVO DE LA META E DEL OBJETIVOS DEL META DE A META
ESTRATEGIC RESULTADO PARA INDICADOR A INDICADOR
LINEA 2019 PROGR PROGRAMA PRODUCTO BAS 2019
AS LA LINEA BASE
AMA E

LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS DESARROLLO TERRITORIAL


Número de
Implementar las Convenios,
3 Convenios,
acciones de acuerdos y/o
acuerdos, y/o
alistamiento instancia 0 3
instancias
institucional para la creada para el
implementadas.
gestión del POD proceso.
Facilitar al
desarrollo Numero de
institucional, el Un documento
Directrices
fortalecimiento de técnico de soporte,
Instrum generales de
la identidad cultural Elaborar directrices con las directrices
entos todo el 0 1
y el desarrollo generales de OT. especializadas,
de territorio
territorial acorde al modelo
ordena formuladas
económicamente de territorio.
miento
competitivo, territori 3 Estudios
socialmente justo, al técnicos para la Numero de
ambientalmente y
formulación del estudios
fiscal mente 46.950 habitantes Número de
NUESTRA POD, durante el técnicos 0 3
sostenible, del Departamento habitantes Formular el POD DEL
SELVA, cuatrienio 2016- formulados del
regionalmente del Amazonas se beneficiados DEPARTAMENTO
CAPITAL PARA Ordenamien 2019 POD
armónico, benefician de la con el diseño, la DEL AMAZONAS -
LA to Territorial
AMBIE culturalmente formulación, diseño formulación e POD AMAZONAS
3 SOSTENIBILID Departamen ND 46.950 Numero de
NTAL pertinente, e implementación implementación Documento técnico
AD AMBIENTAL tal - OTD documentos y
atendiendo a la de un instrumento del instrumento de formulación del 0 1
Y EL Amazonas cartografía del
diversidad cultural de planificación y de planificación POD
CRECIMIENTO POD
y fisico-geografica de gestión de la y de gestión
VERDE 4 Instancias
del Departamento entidad territorial. Departamental
a través de la Crear, apoyar y hacer Instancias de de
formulación e seguimiento a las participación participación
0 4
implantación de un instancias y medios de creadas, apoyas o creadas,
instrumento de participación territorial en seguimiento. apoyadas o en
planificación y de Instanci seguimiento
gestión de las as y Crear y poner en
entidades medios función/to un
territoriales y un de instrumento de
Numero de
proceso de particip información para el
Instrumentos
construcción ación Alistamiento, Un Instrumento de
de información
colectiva entre los territori diagnóstico, directrices información del
del POD 0 1
habitantes del al generales, formulación POD creado y en
creado y en
Departamento del y adopción del POD del funcionamiento,
funcionamient
Amazonas . Departamento del
o.
Amazonas.

95
Número de
áreas pobladas,
Pobladores de dos actualmente no Numero de
Resolver la
(2) áreas, municipalizadas propuestas
situación jurídica
actualmente no , donde sus 2 propuestas formuladas y
de Tarapacá y la
NUESTRA municipalizadas, habitantes Famular y diseñar formuladas y diseñadas
Pedrera
SELVA, cuentan con los cuentan con los propuestas para definir diseñadas para para definir la
DEFINICIO enmarcándolas en
CAPITAL PARA derechos plenos derechos AREAS la situación juridica de definir la situación situación jarica
N JURIDICA el orden político -
LA asociados a la plenos NO las áreas no juridica de las de las áreas
AMBIE DE LAS territorial
SOSTENIBILID propiedad, a elegir asociados a la 0 2 MUNIC municipalizadas en el áreas no no 0 2
NTAL AREAS NO establecido en la
AD AMBIENTAL y ser elegido para propiedad, a IPALIZ marco de lo municipalizadas en municipalizada
MUNICIPALI Constitución
Y EL el ejecutivo y elegir y ser AS consagrado en la el marco de lo s en el marco
ZADAS Nacional, cual es el
CRECIMIENTO corporaciones elegido para el constitución y normas consagrado en la de lo
de municipio para
VERDE públicas locales y ejecutivo y vigentes constitución y consagrado en
la garantía de los
a la auto corporaciones normas vigentes la constitución
derechos de sus
terminación de los públicas locales y normas
ciudadanos
pueblos y a la auto vigentes
terminación de
los pueblos
Número de Numero de
Fortalecer la
habitantes del estrategias
institucionalidad 1% de los
Departamento Una estrategia formuladas,
pública mediante la habitantes del
del Amazonas INDICA Formular, diseñar e formulada, diseñadas e
implementación de Departamento del
se beneficiados DORE implementar diseñada e implementada
estrategias para la Amazonas se
NUESTRA por la SY estrategias para la implementada para s para la
recopilación de beneficiados por la
SELVA, implementación DIAGN recopilación y la recopilación y recopilación y
GOBERNAB indicadores o implementación de
CAPITAL PARA de estrategias OSTIC monitoreo de monitoreo de monitoreo de
ILIDAD Y diagnósticos socio estrategias para la
LA para la OS indicadores y indicadores y indicadores y
AMBIE ORGANIZA económica del recopilación de N
SOSTENIBILID recopilación de ND 600 PARA diagnósticos socio diagnósticos socio diagnósticos 1
NTAL CIÓN Departamento y las indicadores o D
AD AMBIENTAL indicadores o LA económicos del económicos del socio
TERRITORI zonas de diagnósticos socio
Y EL diagnósticos GESTI Departamento del Departamento del económicos
AL integración económica del
CRECIMIENTO socio ON Y Amazonas y de las Amazonas y de las del
fronteriza con Departamento y las
VERDE económica del LA Zonas de integración Zonas de Departamento
Brasil Y Perú con zonas de
Departamento y EJECU fronteriza con Perú y integración del Amazonas
el fin de brindar integración
las zonas de CION Brasil fronteriza con Perú y de las Zonas
mejor servicio a los fronteriza con Brasil
integración y Brasil de integración
habitantes del Y Perú
fronteriza con fronteriza con
Departamento
Brasil Y Perú Perú y Brasil
LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS CIENCIA TECNOLOGIA E INNOVACION
Aumentar el 100% de los % de EST Promover la Número
TURISMO Y impacto de la habitantes del habitantes RAT investigación de
DESARROLLO
ECONÓMICO -
ciencia y la departamento del EGIA científica local 10 de iniciativas iniciativa
INCLUYE CIENCIA, innovación en del Amazonas departame S CTI mediante el que promuevan s que
PROYECTOS TECNOLOG el desarrollo que solicitan nto del AMA acompañamien la investigación promuev
ECON DEL PLAN Y IA E 100 100
4
OMICA ACUERDO INNOVACIO
productivo y un servicio son Amazonas ZON to y científica local an la 5 10
% %
ENTRE N - CTI social del atendidos por que AS financiación de del investiga
COLCIENCIAS AMAZONAS Departamento la estrategia solicitan un PAR iniciativas que Adeptamente ción
Y LA
GOBERNACION
, propiciando CTI servicio A LA permitan la del Amazonas científica
DE AMAZONAS escenarios Amazonas, son GES apropiación local del
que permitan durante el atendidos TION social de la Adeptam

96
contribuir al cuatrienio por la Y ciencia, la ente del
tecnología y la
intercambio, la 2016 - 2019 estrategia EJEC innovación, bajo el
Amazon
comprensión y CTI sobre UCIO marco del plan y as
generación de el Número N acuerdo entre
Colciencias y la
conocimiento de Gobernación de
de forma solicitudes Amazonas
contextualizad recibidas a Dinamizar y
Numero
a a las través de apoyar las
de
necesidades las actividades del
instancias
de la región, estrategias Codecti y la
dinamizad
mesa sectorial
según las CTI 2 instancias as y
de desarrollo,
disposiciones Amazonas dinamizadas y apoyas,
como estancias
de la ley 1286 apoyas, que que
que permiten
permiten permiten
de enero 23 consolidar las 2 2
consolidar las consolidar
de2009, el iniciativas y
iniciativas y las
plan necesidades
necesidades iniciativas
estratégico de regionales, bajo
regionales. y
el marco del plan
ciencia, necesidad
y acuerdo entre
tecnología e es
Colciencias y la
innovación regionales
Gobernación de
.
(PEDCTI) Amazonas
para el Diseñar e
Número
Departamento implementar un
de centros
del Amazonas Centro de
de ciencia
, Plan y Ciencia que
formulado
permita
Acuerdo s,
recuperar los
Estratégico de Un centro de diseñados
conocimientos
Ciencia, ciencia formulado, e
ancestrales y
diseñado e implement
Tecnología e sirva como
implementado ados Para
Innovación plataforma para
Para la la
(CTeI), lo la apropiación
apropiación social apropiació 0 1
anterior se social de la
de la Ciencia, la n social
Ciencia, la
lograra a tecnología y la de la
tecnología y la
través de la innovación en la Ciencia, la
innovación a la
implementació población tecnología
población
amazonense. y la
n de amazonense,
innovació
estrategias bajo el marco del
n en la
plan y acuerdo
población
entre Colciencias
amazonen
y la Gobernación
se.
de Amazonas

97
LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS TIC
Numero de
estrategias
1 estrategias de Tic
Infraestructura de TIC implementa
implementadas o en das o en
0 1
continuidad en el continuidad
Departamento del en el
Amazonas Departamen
Contribuir en la to del
construcción de un Amazonas
Departamento más Numero de
eficiente, más estrategias
transparente, más de Servicios
participativo, 2 estrategias de TIC,
educativo, cultural, Servicios TIC, implementa
das o en
económico, social y implementadas o en 2 2
Facilitar el goce continuidad
político e continuidad en el
efectivo de en el
incrementar la Departamento del Departamen
derechos
productividad, la Amazonas to del
ciudadanos a través
competitividad, el Amazonas
del uso de TIC
respeto a los
logrando mejores
derechos humanos Numero de
100% de los servicios en línea,
inherentes y la aplicaciones
TECNOLOG habitantes del % de casos mejor gestión,
inclusión social de y
IAS DE LA departamento del atendidos por empoderar y 1 estrategias de contenidos
los ciudadanos
DESARROLLO INFORMACI Amazonas que la Estrategia generar confianza Aplicaciones y TIC
según las Ecosist
ECONOMICO ON Y LA solicitan un servicio TIC Amazonas en los ciudadanos, contenidos TIC implementa
disposiciones ema 0 1
ECON CON ENFASIS COMUNICA son atendidos por sobre el impulsar y facilitar implementadas en el das o en
contenidas en la ND 100% Digital
OMICA EN TURISMO Y CIÓNES - la estrategia TIC número de acciones requeridas Departamento del continuidad
Ley 1341 TIC y las Amazo
TRABAJO TIC VIVE Amazonas para la solicitudes para avanzar en los Amazonas en el
orientaciones del nas Departamen
DECENTE DIGITAL Gestión y la recibidas a Objetivos de
Ministerio de las to del
PARA LA Ejecución, durante través de la desarrollo
TIC, con el fin de Amazonas
GENTE el cuatrienio 2016 - Estrategia TIC sostenible – ODS a
garantizar el Numero de
2019 través de la
derecho a la estrategias
implementación de
comunicación, la 1 estrategias TIC para de
estrategias para un
información, a Usuarios – Usuarios –
Estado más habilidades
educación y los habilidades
eficiente durante el implementa
servicios básicos implementadas o en 0 1
cuatrienio 2016- das o en
de las TIC a los continuidad en el
2019. continuidad
Habitantes del Departamento del en el
Departamento del Amazonas Departamen
Amazonas durante to del
a través de la Amazonas
implementación de Numero de
la estrategia TIC estrategias
para la Gestión y para el
Ejecución 5 estrategias para el entorno de
entorno de las TIC, las TIC,
implementadas o en implementa
4 5
continuidad en el das o en
Departamento del continuidad
Amazonas en el
Departamen
to del
Amazonas

98
LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS INFRAESTRUCTURA
INFRAESTRUCTURA PARA EL TRANSPORTE Y LA MOVILIDAD DE LOS AMAZONENSES
No. de
168.000 m2 de vías
metros
Construir las vías vehiculares
cuadrados 140. 168.
vehiculares construidos en el
de vías mil mil
priorizadas. departamento de
vehiculares
Vías Amazonas
construidos
vehicul
No. de
ares 150.000 m2 de vías
metros
Mantener la malla vehiculares
cuadrados 50. 150.
vial vehicular del mantenidas en el
de vías mil mil
departamento. departamento de
vehiculares
Amazonas
mantenidas
No. de
Construir vías
10.508 m2 de vías y metros
(andenes, caminos 6
puentes peatonales cuadrados 10 mil
vecinales) y puentes mil
INFRAESTR construidos en el de vías y 508
peatonales para el 775
UCTURA Andene departamento de puentes m2
bienestar de las m2
PARA EL sy Amazonas peatonales
comunidades
TRANSPOR Camino construidos
TE Y LA s Mantener vías No. de
MOVILIDAD vecinal (andenes, caminos 52.500 m2 de vías y metros
Contar con la Número de 12
DE LOS La población de es vecinales) y puentes puentes peatonales cuadrados 52 mil
Infraestructura para municipios y/o mil
AMAZONEN dos (2) municipios y peatonales en mantenidas en el de vías y 500
el transporte que áreas no 500
INFRAESTRUC SES - nueve (9) áreas no condiciones departamento de puentes m
permita mejorar las municipalizada m
ECON TURA PARA EL INCLUYE municipalizadas se adecuadas de Amazonas peatonales
condiciones de s que disponen 7 11
OMICA DESARROLLO PROYECTO beneficia de una o transitabilidad mantenidos
seguridad, de las obras de
INTEGRAL S DEL más de las obras No. de
comodidad y infraestructura 6 Aeródromos
CONTRATO de infraestructura Construir los Aeródromos
eficiencia de los en su construidos y
PLAN de transporte Aeródromos construidos
amazonenses cotidianidad operando en el 3 6
VERDE priorizados en el en el
departamento de
ENTRE departamento departamen
Amazonas
DNP Y to
GOBERNAC Aeródr
6 Aeródromos
ION DE omos Mantener en
mantenidos en
AMAZONAS adecuadas
adecuadas No. de
condiciones de
condiciones de Aeródromos 3 6
operación los
operación en el mantenidos
Aeródromos del
departamento de
departamento
Amazonas
No. de
Construir puertos e 5 puertos construidos puertos
infraestructuras y operando en el construidos
3 5
Puertos fluviales afines en el departamento de en el
fluviale departamento Amazonas departamen
sy to
navega 3 puertos mantenidos en
bilidad adecuadas condiciones de No. de
Mantener Puertos y
operación en el
demás infraestructura
departamento de
puertos 0 3
fluvial del departamento mantenidos
Amazonas

99
INFRAESTRUCTURA PARA VIVIENDA DIGNA Y HABITALIDAD DE LA FAMILIA AMAZONENSE
Construir y
adjudicar
viviendas a las
familias
priorizadas en
situación de No. de
pobreza, que Vivienda
habitan en 1.500 viviendas s
150
zonas de construidas y Construi 0
0
riesgo, adjudicadas das y
desplazados, Adjudica
personas con das
discapacidad o
INFRAESTR en otra
UCTURA situación de
PARA vulnerabilidad,
VIVIENDA urbano o rural
DIGNA Y
HABITALID Mejorar
AD DE LA Déficit de vivienda viviendas a las
FAMILIA Brindar de las familias en Constru familias
AMAZONEN condiciones dignas situación de No. de familias cción y
INFRAESTRUC priorizadas en
SE - de vivienda a los pobreza y/u otras con Mejora
SOCIA TURA PARA EL
INCLUYE amazonenses que formas de condiciones
4.16
2.263 miento situación de
L DESARROLLO 3 pobreza o en
PROYECTO permitan la vulnerabilidad en el inadecuadas de
INTEGRAL
S DEL garantía de su departamento de de vivienda Viviend otra situación
CONTRATO derecho Amazonas as de
PLAN disminuido a 2.263
VERDE
vulnerabilidad, No de
ENTRE que cuenten Vivienda
DNP Y con vivienda s
GOBERNAC en condiciones 400 viviendas mejorad
ION DE inapropiadas, mejoradas y en as y en
AMAZONAS
propietarios, condiciones condicio 0 400
que cuentan básicas de nes
con posesión habitabilidad básicas
demostrable de
del bien o habitabili
habitante de dad
terreno de
propiedad
colectiva
(resguardo) y
cuenten con el
permiso de sus
autoridades

100
INFRAESTRUCTURA DE ENERGIAS LIMPIAS PARA EL BIENESTAR COLECTIVO Y LA CONSERVACION AMBIENTAL
No. de
Incrementar en un
comunidade
19,4% las
Porcentaje de Construir s indígenas
comunidades
comunidades infraestructura 53 comunidades con
indígenas del
que cuentan 26,5 Energética indígenas con sistemas de
departamento de 45,8% 0 53
con el servicio % alternativa para las sistemas de energía energía
Amazonas que
de energía comunidades alternativa alternativa
cuentan con el
eléctrica indígenas implementa
servicio de Energía
do y
INFRAESTR Eléctrica
UCTURA operando
DE
ENERGIAS 48,8% de las
LIMPIAS
PARA EL Ampliar la comunidades Porcentaje de Mantener la
BIENESTAR cobertura para la
COLECTIV prestación del indígenas de comunidades ENER infraestructura No. de
O Y LA servicio de energía 3 Sistemas de
Amazonas que indígenas de GIAS Energética Comunidad
CONSERVA eléctrica y/o en el
INFRAESTRUC generación de energía
CION número de horas cuentan con el Amazonas en alternativa de las es con
ECON TURA PARA EL ALTER
AMBIENTAL de ésta en las alternativa en las
OMICA DESARROLLO
- INCLUYE cabeceras de las servicio de Energía las que se 0 48,8% comunidades sistemas de 0 3
INTEGRAL NATIV
PROYECTO áreas no comunidades
S DEL municipalizadas y Eléctrica, aumentan aumentan el AS indígenas en generación
CONTRATO las comunidades mantenido
PLAN indígenas del el número de horas número de adecuadas de energía
VERDE departamento apropiadamente
ENTRE de servicio al día en horas de condiciones para su mantenidos
DNP Y
la prestación del servicio al día operación
GOBERNAC
ION DE mismo
AMAZONAS
40 instituciones Número de
Instituciones
aumentan su Construir
que aumentan Número de
eficiencia y prestan su eficiencia y infraestructura 40 instituciones en el
instituciones
un mejor servicio prestan un Energética departamento con
mejor servicio 0 40 con sistema 0 40
asociado a la alternativa para sistema de Energía
asociado a la de energía
disponibilidad disponibilidad instituciones alternativa
alternativa
permanente de permanente de departamentales
energía
energía eléctrica
eléctrica

101
INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA PARA EL BIENESTAR COLECTIVO
CONTR
UCCION % de metros
2247 estudiantes
DE cuadrado de
beneficiados con Número de 2000 metros cuadrados de
INFRAE infra
construcción de 2000 estudiantes 2247 infraestructura educativa 2000
STRUCT estructura
SOCIA m2 de infraestructura beneficiados
URA
construida
educativa
L educativa
EDUCAT construida
173,9 IVA
83 m2 Mejorar la
899 estudiantes
INFRAESTRUC de MANTEN infraestructura de los
beneficiados con 800
espaci IMIENTO establecimientos % de metros
TURA PARA EL m2 infraestructura
os DE educativos existentes en cuadrado de
educativa con Número de 800 metros cuadrados de
DESARROLLO mantenimiento estudiantes
educa
899
INFRAE el departamento para
infraestructura educativa
infra
800
INTEGRAL tivos STRUCT que cumplan con los estructura
beneficiados con mantenimiento
constr URA estándares de calidad educativa con
uidos EDUCAT para la implementación mantenimiento
en el IVA de la jornada única
Dpto.
REPARA
% de metros
CION DE
899 estudiantes cuadrado de
Número de INFRAE 800 metros cuadrados de
beneficiados con 800 infra
estudiantes 899 STRUCT infraestructura educativa 800
m2 infraestructura estructura
beneficiados URA reparados
educativa reparada educativa
EDUCAT
INFRAESTR IVA
reparada
UCTURA 0
Contar con la
EDUCATIVA 65 INFRAE
infraestructura STRUCT 65
PARA EL
educativa URA
BIENESTAR EDUCAT
apropiada en 65 sedes cuentan con Construir, mantener y 65 Sedes Educativas del
COLECTIV IVA % de sedes
términos de la infraestructura Número de Sedes
PARA LA
reparar la infraestructura Departamento cuentan
adecuadas
O- adecuada para la Educativas con educativa para la con infraestructura
cobertura, IMPLEM para jornada
INCLUYE implementación de la Jornada Única
ENTACI
implementación de la adecuada para la Jornada
única
funcionalidad, jornada única. jornada única única
PROYECTO ÓN DE
comodidad y LA
S DEL
contextualización JORNAD
CONTRATO A UNICA
ambiental y
PLAN
culturalmente para
VERDE No. de
el desarrollo 1300 estudiantes de
estudiantes que
Construir y tener en
Un centro o parque Número de
ENTRE educación media operación
integral de los involucran en su Parque tecnológico para el centros o
DNP Y involucran en su
formación 0 1.300 Tecnológ
infraestructura de apoyo
desarrollo de la Ciencia, parques 0 1
estudiantes formación aspectos de o soporte para
GOBERNAC aspectos de ico Tecnología e Innovación tecnológicos
ciencia tecnología e complemento de las
ION DE ciencia tecnología del departamento para las CTI
Innovación actividades académicas
e Innovación
AMAZONAS
Incrementar en un 15 % % de incremento
el número de niños(as) de niños(as) de
Centros Construir, mantener y No. de CDI´s
de primera infancia primera infancia Quince (15) CDI´s
. atendidos en atendidos en
de reparar la infraestructura
construidos, dotados y en
construidos,
12 15
Desarroll para la educación inicial dotados y en
estrategias de estrategias de operación
o Infantil (primera infancia) operación
educación inicial educación inicial
integral
No. de
entidades de
Infraestru educación
ctura terciaria
para la apoyadas para
Incrementar en un 20% dos (2) entidades de
Educació la
el número de jóvenes Construir y mejorar la educación terciaria
n construcción
del Amazonas se Número de infraestructura para la apoyadas para la
terciaria y/o
benefician de jóvenes que se 320 384 Educación terciaria construcción y/o 0 2
del mejoramiento
infraestructura benefician de (Universitaria, mejoramiento de su
Departa de su
educativa en educación tecnológica, técnica) infraestructura en
mento infraestructura
terciaria local / regional Amazonas
del en Amazonas
Amazona
s

102
INFRAESTRUCTURA PARA DEPORTIVA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL, EL BIENESTAR Y LA SANA COMPETENCIA
ESCE
NARI
Número de OS
INFRAES disciplinas PARA Número
Número de
TRUCTUR deportivas COMP Construir obras de
disciplinas
A PARA con ETIR de infraestructura tres (3) escenarios escenario
deportivas con
DEPORTI escenarios Y especializada deportivos s
escenarios
VA PARA adecuados 3 15 GANA para la construidos, deportivos 0 3
adecuados para
EL para la R preparación dotados y en construido
la preparación
DESARR preparación CON deportiva y la operación s, dotados
para
OLLO para GESTI competencia y en
Construir y competencias
INTEGRA competencia ON Y operación
adecuar
L, EL s EJEC
escenarios
BIENEST UCIO
Deportivos del
INFRAESTRU AR Y LA N
Departamento
CTURA PARA SANA Número
SOCI del Amazonas
EL COMPET de nuevos
AL para la Construir
DESARROLL ENCIA - escenario
escenarios Diez (10) nuevos
preparación de ESCE s para la
O INTEGRAL INCLUYE deportivos, para escenarios para la
los deportistas y actividad
Número de NARI la recreación actividad
PROYECT deportiva, 0 10
para la actividad 15% de personas OS activa y la vida deportiva, la
OS DEL la
saludable de la recreación activa y
física regular de incremento en el que DEPO recreación
CONTRAT población la vida saludable
la población Número de practican RTIV activa y la
amazonense
O PLAN vida
personas que algún OS
VERDE 924 1062 saludable
practican algún deporte y/o PARA Mantener y
ENTRE 2 8
deporte y/o desarrollan EL Mejorar los No. de
DNP Y escenarios escenario
desarrollan actividad BIENE
GOBERN deportivos, para Trece (13) s
actividad física física STAR la recreación escenarios deportivos
ACION DE
regularmente regularment COLE activa y la vida deportivos con con
AMAZON 0 13
e CTIV saludable de la intervenciones de intervenci
AS población mejora y/o ones de
O
amazonense manteniendo mejora y/o
mantenien
do

103
INFRAESTRUCTURA PARA EL SANEAMIENTO BASICO
70 % de las
comunidades en las
zonas urbanas y las Generar mejores
áreas no Agua condiciones de
2 municipios y 8 Número de
municipalizadas % De limpia acueducto y agua
corregimientos municipios y
cuentan con comunidades 9% 70% para la apta para el 1 11
cuentan con agua corregimient
mejores beneficiadas calidad consumo humano
limpia os
condiciones de de vida en el departamento
acueducto y agua de amazonas
apta para el
consumo humano
Mejorar la
INFRAESTR 45% de disposición final de
Alcanta
UCTURA comunidades de las aguas residuales
rillado
DE AGUA Reducir las zona urbana y para el municipio y
para la
POTABLE Y brechas áreas no las zonas no
conserv 1 municipio y 4 áreas Número de
EL poblacionales y municipalizadas % De municipalizadas
ación no municipalizadas municipios y
SANEAMIE territoriales en la tienen mejores comunidades 9% 45% priorizadas con el 1 5
del cuentan con servicio corregimient
NTO provisión de condiciones de beneficiadas propósito de
medio de alcantarillado os
BASICO servicios de calidad salubridad a través aumentar las
ambien
PARA LA en Agua apta para del manejo condiciones de
te y la
INFRAESTRUC PROSPERI el consumo adecuado de aguas salud y la
salud
SOCIA TURA PARA EL DAD - humano y residuales conservación del
L DESARROLLO INCLUYE saneamiento medio ambiente
INTEGRAL PROYECTO básico en el 36% de
S DEL Departamento del comunidades de
CONTRATO Amazonas, zona urbana y Mejorar la
PLAN protegiendo el uso áreas no Ambien recolección 2 municipios y 2 áreas
Número de
VERDE de los recursos municipalizadas % De te libre transporte y no municipalizadas
municipios y
ENTRE naturales y tienen mejores comunidades 9% 36% de disposición final a con plan de gestión 1 4
corregimient
DNP Y garantizando el condiciones de beneficiadas basura través del plan de de residuos sólidos
os
GOBERNAC bienestar social salubridad a través s gestión de residuos implementados
ION DE del adecuado solidos
AMAZONAS manejo de residuos
solidos
100 % de las
comunidades en las
áreas no Garantizar la
municipalizadas prestación del
Acuedu 11 Sistemas Numero de
desarrollan % de servicio a través de
ctos asociativos prestando Sistemas
procesos comunidades 18% 100% la conformación y 2 11
Comuni servicios de Asociativos
asociativos para el beneficiadas operación de
tarios Acueducto Operando
aseguramiento en sistemas
la prestación de los asociativos
servicios públicos
domiciliarios
INFRAESTRUCTURA PARA LA SALUD
INFRAESTR Brindar mejores 2 municipios y 11 Infraest Construir, mantener 11 hospitales y Nº de
INFRAESTRUC
UCTURA condiciones en el cabeceras Numero de ructura o dotar hospitales centros de salud hospitales
SOCIA TURA PARA EL
PARA LA servicio corregimentales comunidades y y/o puestos de construidos, y/o puestos 11
L DESARROLLO
SALUD hospitalaria la cuentan con un beneficiadas Dotació salud en el mejorados, de salud
INTEGRAL
CON comunidad mejor servicio de n Departamento de mantenidos y/o construidos,

104
GESTION Y amazonense salud en primera Hospita Amazonas, dotados mejorados,
EJECUCIO mediante la atención laria conforme a las mantenidos
N- adecuación de la necesidades de la o dotados
INCLUYE infraestructura comunidad
PROYECTO hospitalaria
S DEL
CONTRATO Dotar a las
PLAN 10 comunidades comunidades con
VERDE cuentan con un sistemas de Nº de
Transp
ENTRE sistema de transporte (botes, sistemas de
orte seis sistemas de
DNP Y transporte oportuno motores, botiquines, transporte
para transportes
GOBERNAC para el traslado etc.) necesarios implementa
Atenció implementados en las 6
ION DE seguro y asistido para garantizar el dos (botes,
n comunidades del
AMAZONAS de los usuarios que traslado estable de motores,
Superio departamento
necesitan una las personas botiquines,
r
atención medica necesitadas en las etc.)
superior comunidades del
departamento

INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD Y LA PRODUCTIVIDAD


Noventa (90) Construir, adecuar y
personas reciben dotar espacios para Número de
INFRAESTR un ingreso el desarrollo de infraestructu
Cuatro (4)
UCTURA permanente procesos ras o
infraestructuras o
PARA LA derivado de las productivos plantas
plantas físicas
COMPETITI actividades obedeciendo a la físicas 0 4
Proveer a los construidas o
VIDAD Y LA productivas normatividad construidas,
sectores adecuadas, dotadas y
PRODUCTI desarrolladas en específica del sector adecuadas,
productivos operando
VIDAD las infraestructuras en que se desarrolle dotadas y
priorizados, Infraest
CON montadas cada operando
infraestructura y ructura
GESTION Y (empleados de los Número de emprendimiento
equipamiento product
INFRAESTRUC EJECUCIO emprendimientos personas que
básico para el iva y
ECON TURA PARA EL N- que trabajen o no derivan mínimo
desarrollo de 0 90 Compet
OMICA DESARROLLO INCLUYE en la planta, cuatro (4)
procesos itiva Número de
INTEGRAL PROYECTO trabajadores bajo ingresos o
operativos y/o para el Construir, adecuar y infraestructu
S DEL cualquier forma de pagos al año
logísticos, Amazo dotar espacios para Dos (2) ras para
CONTRATO vínculo: - ppio, al
aportando a la nas el desarrollo de infraestructuras para procesos
PLAN destajo, al jornal,
generación de procesos logísticos procesos logísticos logísticos
VERDE por prestación de 0 2
empleo, riqueza y asociados a construidos o construidos
ENTRE servicios, otro;
desarrollo regional procesos adecuados, dotadas y o
DNP Y proveedores de
productivos operando adecuados,
GOBERNAC bienes y/o
priorizados dotadas y
ION DE servicios, otro que
operando
AMAZONAS se pueda demostrar
que recibe ingresos
permanentes.)
INFRAESTRUCTURA PARA EL TURISMO Y LA CULTURA
INFRAESTR Mejorar los niveles Incrementar en 2 la Proyectos Infraest Mejorar los niveles Intervenir dos (02) Número de
UCTURA de seguridad, formulación y Turísticos ructura de seguridad, infraestructuras Infraestruct
INFRAESTRUC
PARA EL confort y gestión de formulados y de confort y turísticas en el uras
ECON TURA PARA EL
TURISMO Y satisfacción en el proyectos para el gestionados 2 4 calidad satisfacción en el Departamento del gestionadas 1 2
OMICA DESARROLLO
LA disfrute de las desarrollo de por la para la disfrute de las Amazonas durante el , habilitada
INTEGRAL
CULTURA experiencias por infraestructura administración competi experiencias por cuatrienio, para y/o
CON parte de los especializada del en el cuatrenio tividad parte de los turistas. mejorar los niveles de construida

105
GESTION Y turistas. sector turístico en y el seguridad, calidad y en el
EJECUCIO el cuatrenio. bienest competitividad cuatrienio
N- ar turística.
INCLUYE social y
PROYECTO ambien
S DEL tal
CONTRATO Aumentar la
PLAN cobertura y la Infraest
VERDE calidad de la Formular y ructura Gestionar, construir, Infraestruct
ENTRE Proyectos
infraestructura gestionar 2 para la mejorar o intervenir ura
DNP Y Turísticos
especializada para proyectos para el calidad dos (02) Dos (2) Infraestructura gestionada,
GOBERNAC formulados y
garantizar la desarrollo de y el infraestructuras gestionada, habilitada habilitada
ION DE gestionados 2 4 1 2
seguridad y la infraestructura embelle turísticas en el y/o construida en el y/o
AMAZONAS por la
satisfacción del especializada del cimient Departamento del cuatrenio construida
administración
turista, y el sector turístico en o Amazonas durante en el
en el cuatrenio
bienestar colectivo el cuatrenio paisajís el cuatrenio. cuatrenio
de la sociedad tico
receptora.
INFRAESTRUCTURA PARA EL BUEN GOBIERNO Y LA GESTIÓN PÚBLICA, EFICIENTE, EFICAZ Y TRANSPARENTE
2 sedes comunales Numero de
Mejorar la
INFRA Construidas y 5 Construcción de Sedes
organización 5 7
ESTRU sedes comunales Sedes Comunales comunales
administrativa de Numero de
7 juntas de CTURA remodeladas para construidas
las JAC de los JAC de los
construcciones de Y favorecer espacios
Municipios de Municipios de
acción comunal de DESAR de integración en
Leticia y Puerto Leticia y
Democracia los Municipios de ROLLO aras de fortalecer la
Nariño que se Puerto Nariño
y Leticia y Puerto EN capacidad de
encuentren beneficiadas 4 7 Numero de
Participación Nariño beneficiadas LAS gestión en las
legalmente con la Sedes
Ciudadana con la construcción JUNTA Juntas de Acción Remodelación de
constituida para el construcción o comunales 3 5
o remodelación de S DE Comunal Sedes Comunales
fortalecer su remodelación remodelada
sus sedes ACCIÓ legalmente
capacidad de de sus sedes s
comunales N constituidas de los
gestión y atención comunales
COMU Municipios de
a los habitantes su
NAL Leticia y Puerto
territorio
Nariño
Porcentaje de Atención
INFRAESTRUC Atender a la
Atención de las atención a Infraestruct
SOCIA TURA PARA EL integralmente a las Mujeres Un hogar de paso
mujeres víctimas de Mujeres víctimas Gestionar la ura
L DESARROLLO mujeres víctima de construidos para la
Maloca para violencias que víctimas de de Construcción de un gestionada,
INTEGRAL Violencias del atención de casos de
la Familia requieran la violencias que violencia hogar de paso para habilitada
departamento del 0% 80% del violencias en contra 0 1
Amazonens garantía del hogar son remitidas a la atención integral y/o
Amazonas Departa de las mujeres según
e de paso según la hogar de paso de la mujer víctima construida
mediante la mento la gravedad del
gravedad del según la del
de violencias. en el
implementación de proceso legal
proceso legal. gravedad del Amazona cuatrienio
un hogar de paso
proceso legal. s
Mejora la calidad
Contribuir con el de vida del 31.9%
Porcentaje de Promover el juego y Número de
mejoramiento de la del total de la
niños y niñas el sano parques
calidad de vida del población que 18 parques
Maloca para entre los 0 a Recupe esparcimiento del gestionada,
niño y la niña del corresponde a recreativos para la
la Familia 11 años del rando niño y la niña del habilitada
Departamento del niños y niñas entre 0% 31.9% niñez, infancia y 12 18
Amazonens departamento una Departamento del y/o
Amazonas a través los 0 a 11 años del adolescencia
e del Amazonas sonrisa Amazonas mediante construida
de la construcción total de la población construidos
con mejor la construcción de en el
de infraestructura del Departamento
calidad de vida Parques recreativos cuatrenio
recreativa. del Amazonas

106
LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS POLITICAS PUBLICAS CON GESTION Y EJECUCION
Seis (6) políticas
Formular y hacer las públicas formuladas,
Seis (6) gestiones aprobadas e Número de
Número de
poblaciones o necesarias para la implementadas políticas
poblaciones o
grupos Política aprobación e (Niñez, Infancia y públicas
grupos
poblacionales s implementar las Adolescencia; formuladas,
poblacionales 1 6 1 6
vulnerables con pública políticas públicas Juventud; Mujer y aprobadas
con políticas
políticas públicas s para la garantía de Género, Personas e
públicas e
aprobadas e los derechos de las mayores, Personas implementa
implementadas
Garantizar el implementadas poblaciones con discapacidad y das
ejercicio pleno de vulnerables Seguridad Alimentaria
los derechos de las y Nutricional – SAN)
GESTIÓN Ejercicio
poblaciones Ochos (8) Instancias
PÚBLICA, pleno de los
INSTIT vulnerables a de articulación y
EFICIENTE, derechos de Ocho (8)
UCION través de la gestión para la
EFICAZ Y las poblaciones o Número de
AL articulación atención y garantía de
TRANSPARENT poblaciones grupos Instancias
intersectorial e los derechos de
E vulnerables poblacionales de
interinstitucional y Número de Instancia de grupos vulnerables o
vulnerables articulación
la priorización de poblaciones o articulación y que requieran
cuentan con una Poblaci y gestión
acciones públicas grupos gestión para facilitar atención especial
instancia de ones para la
poblacionales 4 8 el ejercicio de sus (NNA jóvenes, 4 8
articulación y vulnera atención y
vulnerables derechos y el Mujeres, Personas
gestión para bles garantía de
que cuentan acceso a los mayores, Personas
facilitar el ejercicio los
con una servicios del estado. con discapacidad,
de sus derechos y derechos de
víctimas, Indígenas y
el acceso a los grupos
personas en situación
servicios del vulnerables
de pobreza y pobreza
estado.
extrema)

LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS RESGUARDOS INDIGENAS


Implementar Contrat
14
mecanismos para % de las ación Contracción Organizacio
Organizaciones
que las comunidades y con las adecuada del ne
indígenas
comunidades y los representantes 30% 100% entidad SGPRI con la indígenas 14 14
100% de las contratada
representantes legales es entidades contratada
comunidades y s para las ejecuciones
legales adquieran capacitados indígen indígenas s
representantes del SGPRI
la información y los as
GESTIÓN Y legales de los
conocimientos
EJECUCIÓN resguardos
SOCIA Resguardos necesarios para la
PARA EL indígenas Realizar el
L Indígenas formulación y % de las Número
BIENESTAR capacitados en la seguimiento,
elaboración de comunidades y de
SOCIAL formulación y Seguim evaluación y control 14
proyectos y la representantes organizaci
elaboración de 100 iento y a las ejecuciones organizaciones
realización de legales 100% ones 14 14
proyectos y % Control del SGPRI de las monitorea das 2016
seguimiento, supervisados, monitorea
supervisados SGPRI comunidades y los al 2019
evaluación y evaluados y das 2016
representantes
control a las controlados al 2019
legales.
ejecuciones del
SGPRI
LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS SISTEMA GENERAL DE REGALIAS - SGR
INSTIT GESTIÓN Gestión Generar mejores 80% de los % de Proyect Acceder a los un banco de Numero de
UCION PÚBLICA, eficiente condiciones y habitantes del habitantes 53% 80% os para recursos de los tres proyectos para el bancos de 0 1
AL EFICIENTE, para el oportunidades para departamento con beneficiados el fondos del SGR, SGR proyectos

107
EFICAZ Y desarrollo los habitantes del mejores bienest mediante la creados
TRANSPARENT Departamen departamento condiciones y ar formulación de 20 proyectos Número de
E tal mediante la oportunidades de comunit proyectos de los presentados y proyectos
gestión, realización ario diferentes sectores viabilizados al fondo presentados ND 20
seguimiento, para generar de compensación del y
monitoreo y bienestar y SGR viabilizados
evaluación de desarrollo en las 20 proyectos Número de
recursos del SGR comunidades del presentados y proyectos
Departamento viabilizados al fondo presentados ND 20
de desarrollo Regional y
del SGR viabilizados
11 proyectos Número de
presentados y proyectos
viabilizados al fondo presentados ND 11
de ciencia, tecnología y
e innovación del SGR viabilizados
Acceder a recursos Número de
de diferentes proyectos
28 proyectos
fuentes financieras formulados,
formulados,
mediante la presentados
presentados y
formulación, y 0 28
gestionados ante
presentación y gestionados
diferentes fuentes
gestión de ante
financieras
iniciativas y diferentes
proyectos fuentes.
Número
proyectos
Garantizar la con
participación de los instancias
35 proyectos con
beneficiarios de los de
instancias de
proyectos monitoreo y
monitoreo y
implementados seguimiento
seguimiento
desde el SGR en participativa
20% de % de participativas
los procesos de s N.D. 35
Generar mejores beneficiarios de beneficiarios comunitaria creada y
seguimiento, comunitaria
condiciones y proyectos participando en operando para los
monitoreo, control y creada y
oportunidades para implementados procesos de proyectos
GESTIÓN Gestión Uso evaluación para la operando
los habitantes del desde el SGR seguimiento, implementados desde
PÚBLICA, eficiente eficient adecuada inversión para los
INSTIT departamento participan en monitoreo, el SGR
EFICIENTE, para el e de los de recursos proyectos
UCION mediante la procesos de control y 0 20%
EFICAZ Y desarrollo recurso asignados implementa
AL gestión, seguimiento, evaluación
TRANSPARENT Departamen s del dos desde
seguimiento, monitoreo, control y para la
E tal SGR el SGR
monitoreo y evaluación para la adecuación
evaluación de adecuación inversión de No de
recursos del SGR inversión de los los recursos proyectos
Ejercer vigilancia y
recursos asignados asignados 51 proyectos ingresados
control a la
ingresados al al aplicativo
inversión de
aplicativo Gespro y Gespro y
recursos del SGR 21 51
con seguimiento, con
mediante el uso del
monitoreo, evaluación seguimiento
aplicativo dispuesto
y control , monitoreo,
por el DNP
evaluación
y control

108
LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS EMPLEO
Pacto Formular e
por el implantar una
empleo política pública de Numero de
como empleo y desarrollo Una política pública políticas
un económico que esté de empleo y públicas
servicio en concordancia desarrollo económico formuladas 0 1
público con la definición de formulada e e
los sectores implantada implementa
Impulsar las
priorizados en la das
políticas de
agenda de
desarrollo,
competitividad
especialmente en
formación y Apoyar la
capacitación del implementación de
Numero de
trabajo a través de modelos que
modelos
la implementación permitan
para
de estrategias de incrementar la 3 modelos
incrementar
desarrollo sectorial productividad de la desarrollados para
la
que dinamicen la región y la incrementar la
productivida
competitividad, la contratación de la productividad y
d y
productividad y la mano de obra local fortalecer la
fortalecer la 0 3
generación de a través de contratación de mano
mano de
empleo decente convenios o de obra local
obra local
para sectores alianzas apoyados a través de
desarrollado
priorizados, el estratégicas con convenios o alianzas
El 8% de los % de los s mediante
cumplimiento de organizaciones o estratégicas
habitantes del habitantes del convenios o
normatividad y entidades de
Departamento del departamento alianzas
DESARROLLO protocolos de diferentes órdenes
Trabajo Amazonas beneficiados estratégicas
ECONOMICO seguridad y salud presentes en la
decente beneficia del con el impulso región
ECON CON ENFASIS en el trabajo,
4 para los impulso a las a las políticas ND 8%
OMICA EN TURISMO Y acceso a formación Apoyar el Numero de
Amazonens políticas de de desarrollo Genera
TRABAJO para población levantamiento de levantamien
es desarrollo dinamizadas ción de
DECENTE vulnerable, registros tos de
dinamizadas desde desde la oportun
actividades administrativos 5 Registros registros
la gobernación del gobernación idades
productivas que territoriales y de administrativos del administrati
Amazonas del Amazonas laboral
promuevan la información mercado laboral y vos del 0 5
autogestión y la es a primaria, trabajo decente mercado
conservación de poblaci relacionados con apoyados laboral y
costumbres de los ón mercado laboral y trabajo
pueblos prioritar trabajo decente a decente
amazónicos, la ia. nivel urbano y rural. apoyados
vinculación Promover el
femenina al fortalecimiento del
mercado laboral, el Numero
observatorio
desarrollo planes de
regional de mercado
empresarial y/o 4 planes de acciones acción del
de trabajo –ormet-
asociativo, de acción anuales del Observatori
amazonas, para la
protección social observatorio Regional o 0 4
generación de
para el adulto de Trabajo ORMET - Regionales
información
mayor, Amazonas apoyados de Trabajo
pertinente para la
formalización ORMET
región, mediante el
empresarial. apoyados
apoyo a su plan de
acción anual.
Promover el Número de
Dos convenios de
fortalecimiento de convenios
fortalecimiento
centros de atención para el
centros de atención 0 2
del servicio público fortalecimie
del servicio público de
de empleo, propios nto de
empleo realizado
o en alianza. centros de

109
atención del
servicio
público de
empleo
Promover la
formación para el
trabajo pertinente
de la población
amazonense con el Numero de
fin de que ésta logre Alianzas
vincularse al estratégica
mercado de trabajo 2 Alianzas estratégica para
acorde a los para promover la promover la
requerimientos de formación para el formación
los empresarios o trabajo pertinente de para el 0 2
las dinámicas socio la población trabajo
económicas a amazonense pertinente
través de la realizadas de la
implementación de población
alianzas Amazonens
estratégicas con e
organizaciones e
instituciones
presenten en el
departamento
Liderar estrategias
de socialización y numero de
sensibilización en la 2 estrategias de estrategias
seguridad y la salud socialización y de
en el trabajo. A sensibilización de socializació
través de jornadas entornos seguros para ny
concertadas y el trabajo realizado sensibilizaci
apoyadas por con el apoyo de ón de 0 2
diferentes comités, entornos
organizaciones, organizaciones e seguros
comités e instituciones para el
instituciones de los presenten en la trabajo
distintos niveles región. implementa
presentes en el das
departamento
Promover e
implementar Numero de
estrategias de estrategias
inclusión laboral y formuladas
10 Estrategias
estructuración de e
formuladas e
rutas de implementa
implementadas para 5 10
emprendimiento, das para
proveer la inclusión
empleabilidad y proveer la
laboral de jóvenes.
acceso al capital inclusión
semilla, para la laboral de
población joven del jóvenes.
departamento.
Promover ruta Número de
1 Rutas formuladas e
integral para la rutas
implementadas para
vinculación al formuladas
promover la
mercado de trabajo e 0 1
vinculación laboral de
de la población con implementa
población con
discapacidad a das para
Discapacidad
través de la promover la

110
concertación y vinculación
apoyo de laboral de
organizaciones, población
comités e con
instituciones de los Discapacida
diferentes niveles d
presentes en el
departamento
Garantizar los
recursos necesarios Un proyecto
Número de
para la realización formulado y
proyectos
de una convocatoria presentado a l SGR
formulados
cerrada Fondo para la cofinanciación
para
Emprender de una convocatoria
acceder a 0 1
Amazonas, con el cerrada Fondo
recursos del
fin de financiar Emprender Amazonas
Sistema
iniciativas o similar, por valor de
General de
empresariales Tres mil millones de
Regalías.
mediante capital pesos.
semilla
Numero
de Planes
50 Planes
de
de
Negocios
Negocios
formulado
formulado
Garantizar la sy
sy
asesoría para la presentad
presentad
formulación y os
os
seguimiento de convocato
convocato
planes de negocio rias
rias
de convocatorias cerradas 0 50
cerradas
cerradas de fondo de fondo
de fondo
emprender que se Emprende
emprende
realicen en el r o similar
r o similar que se
Departamento del que se
realicen que se
Amazonas realicen en
realicen en el
el
Departam
Departam
ento del
ento
Amazonas

Promover la
inserción laboral, la
formalización y el
emprendimiento de
las mujeres a través Número de
de la formulación y 10 Acciones de acciones de
ejecución de empleo y empleo y
diferentes acciones emprendimiento para emprendimi 4 10
concertadas con mujeres formuladas e ento para
organizaciones, implementadas mujeres
comités e realizadas
instituciones de los
diferentes niveles
presentes en el
departamento
Promover el 10 proyectos Número de
desarrollo de productivos integrales proyectos 5 10
proyectos formulados e productivos

111
productivos implementados, para integrales
integrales, para apoyar las formulados
apoyar a las comunidades e
comunidades indígenas, de acuerdo implementa
indígenas, de a su propia dos
acuerdo a su propia cosmovisión y
cosmovisión y gobernabilidad.
gobernabilidad.
Formular y ejecutar
estrategias con Número de
instituciones locales estrategias
3 estrategias
y nacionales para formuladas
formuladas y
identificar y y
ejecutadas con
controlar la ejecutadas
instituciones locales y
inmigración laboral para
Nacionales para 0 3
de carácter irregular identificar y
identificación y
y garantizar los controlar la
controlar la
derechos laborales inmigración
inmigraciones laboral
de trabajadores laboral de
de carácter irregular
extranjeros y de carácter
colombianos en el irregular
exterior.

Promover el
fortalecimiento
institucional
subcomisión de
concertación de
Numero de
política laboral y 1 Estrategia
estrategias
salarial, para formuladas e
Negoci de
fortalecer los implantadas para
ación fortalecimie
procesos de fortalecer los
colectiv nto de la
negociación procesos de ND 1
ay instancia en
colectiva y negociación colectiva
dialogo beneficio
prevención y y prevención y
social del dialogo
solución de solución de conflictos
social
conflictos de tipo de tipo laboral
realizadas
laboral, mediante la
implementación de
estrategia
concertadas entre
sus integrantes

Promover acciones
de formalización
laboral de acuerdo a
realidades
10 Acciones para la Número de
socioeconómicas
formalización laboral acciones
sectoriales y
formuladas y para la
poblacionales del
Formali ejecutadas de formalizació
Departamento, a
zación acuerdo a la n laboral 0 10
través de la
laboral socioeconómicas formuladas
subcomisión de
sectoriales y e
concertación de la
poblacionales del implementa
política salarial y las
Departamento das
concertaciones con
organizaciones e
instituciones de
diferentes niveles

112
Garantizar la Un No. de
Inclusión del tema capítulo o capítulos
en la Política componen o
Pública de Niñez, te de componen
Infancia y Trabajo te de
Adolescencia a Infantil en Trabajo 0 1
partir de la el Política Infantil en
Caracterización del Pública de el
trabajo infantil en Niñez, Política
Trabajo el departamento de Infancia y Pública de
infantil Amazonas Adolescencia. Niñez…
,
peores Socializar,
formas acompañar y velar Número de
y por el cumplimiento Campañas
trabajo de las políticas de para
adolesc infancia y Dos (2) Campañas sensibilizar
ente adolescencia, en para sensibilizar sobre sobre el
todos los ámbitos el trabajo infantil y en trabajo
del departamento general, respecto al infantil y en ND 2
(en las familias, las ejercicio del derecho general,
comunidades, las de los NNA y la respecto al
autoridades locales, familia ejercicio del
los empresarios y derecho de
las niñas, niños y los NNA y la
adolescentes en familia
general).
Fomentar la Estrategias
implementación de para
estrategias y Estrategias para fomentar el
programas que fomentar el bienestar bienestar y
0 10
fomenten el y la calidad de vida la calidad
bienestar y la del adulto mayor de vida del
calidad de vida del adulto
Protecc adulto mayor. mayor
ión de Apoyar la
la vejez Acciones
implementación del
para apoyar
programa
Acciones para apoyar la
"Colombia mayor" y
la implementación del implementa
su fortalecimiento a 0 6
programa Colombia ción del
través del aumento
mayor. programa
del valor del
Colombia
subsidio a los
mayor.
beneficiarios.
EMPRENDIMIENTO , PRODUCTIVIDAD Y COMPETIVIDAD
Promover y apoyar
30 entidades y No. de la conformación de
Estructurar y
DESARROLLO empresas generan entidades y empresas a partir
Fortalecer un
ECONOMICO Ecosistema una dinámica de empresas Amazo del desarrollar Número de
Ecosistema de
ECOMI CON ENFASIS de articulación en vinculadas en nas capacidades y 30 de empresas empresas
Emprendimiento 0 30 0 30
CA EN TURISMO Y Emprendimi función de el ecosistema Empren competencias puestas en operación puestas en
como estrategia
TRABAJO ento promover y de dedora innovadoras para operación
para desarrollo
DECENTE fortalecer nuevos emprendimient emprender y
productivo
emprendimientos o acelerar el sector
empresarial.
DESARROLLO Fortalecer la 30 entidades, No. de Comisi Fortalecer las Cinco (5) instancias Número de
Productivida
ECONOMICO articulación de los públicas y privadas, entidades y ón mesas y/o participativas de instancias
ECON dy
CON ENFASIS actores del sistema hacen parte del empresas 21 30 Region comisiones desarrollo sectorial participativa 3 5
OMICA Competitivid
EN TURISMO Y de competitividad sistema de vinculadas en al de temáticas y a la (mesas temas) y s de
ad
TRABAJO regional en función productividad y las dinámicas Compet Comisión regional general (CRCIA) desarrollo

113
DECENTE del desarrollo de competitividad del de itividad de Competitividad e funcionando y sectorial y
los diferentes departamento emprendimient e Innovación - CRCIA aportando al general
sectores o regional Innovac como articuladora desarrollo de los desarrolland
productivos ión de de éstas como sectores productivos o mínimo
Amazo instancias cuatro (4)
nas promotoras y reuniones
dinamizadoras del anuales,
desarrollo regional con actas
de las
mismas
Número de
estrategias
Fortale de
cimient promoción y
Tres (3) estrategias
DESARROLLO o de la posicionami
desarrolladas e
ECONOMICO product Facilitar el acceso a ento
implementadas para
ECON CON ENFASIS ividad y mercados de las comercial
la comercialización y 0 3
OMICA EN TURISMO Y la empresas de la de
posicionamiento de
TRABAJO competi región productos
productos amazónicos
DECENTE tividad regionales
Fortalecer las fuera de la región
10 empresas empres planificadas
dinámicas No. de
regionales arial e
empresariales de la empresas que
comercializan implementa
región para el comercializan
productos fuera de 2 10 das
incremento de la productos
la región (interior No. de
productividad, el fuera de la
del país o facilitar el acceso a estrategias
empleo y el región Acceso
exportación ) recursos financieros que faciliten
desarrollo regional a
por parte de las Dos estrategias que el acceso a
DESARROLLO recurso
empresas faciliten el acceso a recursos
ECONOMICO s de
regionales que les recursos por parte de por parte de
ECON CON ENFASIS financia
permita mejorar sus las empresas y las 0 2
OMICA EN TURISMO Y ción
dinámicas emprendimientos empresas y
TRABAJO para el
productivas y la implementadas y emprendimi
DECENTE sector
apertura y operando entos
product
posicionamiento de implementa
ivo
mercados externos das y
operando
Amazonas
con un Cuatro componentes
Desarrollo Ecosistema implementados que
Fomentar una cultura Número de
económico de hacen parte de un
de emprendimiento, Desarrollar componentes
incluyente para la Emprendimie sistema de
soportada en capacidades y del sistema
superación de la nto 30 empresas Número de emprendimiento
instituciones o Amazon competencias de
Económica pobreza, la estructurado y puestas en empresas puestas ND 30 regional integrado ND 4
programas que creen as E innovadoras para emprendimie
generación digna fortalecido marcha en marcha (Ideación,
el sistema de emprender y acelerar nto
de ingresos y el como estructuración, puesta
emprendimiento del el sector empresarial. implementad
desarrollo estrategia en marcha y
Amazonas. os
regional para la encubación ,
productividad aceleración)
y la paz
Post-conflicto Generar acciones 10 % de personas Porcentaje de Replantear la cultura
Cultura Numero de
construcción de Cultura sincronizadas para de la ciudad de personas de la ciudadana desde las Plan de re significación
ciudada planes
hechos de paz Ciudadana, el lograr transformar de Leticia con un ciudad de Leticia creencias, actitudes, de la cultura ciudadana
Social ND 10% na formulados e ND 1
para la motor de la manera positiva la replanteamiento con un percepciones y formulado e
transfor implementad
convivencia paz. cultura ciudadana de de su cultura replanteamiento de disposiciones de los implementado.
madora os
pacífica. la región. ciudadana. su cultura ciudadanos en cada

114
ciudadana. una de las
dimensiones de
cultura ciudadana.
Una agencia de Numero de
Acceder a recursos cooperación de agencias de
100% de de cooperación cooperación cooperación, ND 1
funcionarios de la Tasa de internacional. internacional, creada y creadas y
Gobernabilida gobernación del funcionarios operante. operando.
Gestión pública, Fortalecer la Gobiern
dy Amazonas, sensibilizados
Institucional eficiente, eficaz y institucionalidad ND 100% o Disponer información Numero de
organización encargados de encargados de
transparente pública Abierto relevante, útil y pertinente observatorios
territorial cooperación cooperación Un observatorio de
de la situación del de dinámicas
internacional internacional dinámicas regionales
Amazonas, que soporte la regionales ND 1
sensibilizados toma de decisiones y para la gestión pública,
para la
fortalezca la creado y operando.
gestión
gobernabilidad.
pública.
SOCIAL POSTCONFLICT Planes de Motivar a los jóvenes El 10% de la % de la población 1% 10% Jóvenes Desarrollar e En 8 contextos (2 Número de 1 8
O Y HECHOS DE vida (hombres y mujeres) población joven joven del con implementar urbanos y 6 rurales) se contextos
(urbanos y
PAZ a trazar un proyecto del departamento departamento de proyecto metodologías implementan las rurales) donde
de vida e identificar y de Amazonas Amazonas que de vida motivantes para que metodologías para la se implementan
esforzarse en las tiene un proyecto tiene un proyecto los jóvenes formulen formulación de los metodologías
prioridades para el de vida y de vida y o determinen su proyectos de vida para la
cumplimiento del desarrolla desarrolla acciones proyecto de vida formulación de
los proyectos de
mismo acciones para el para el vida
cumplimiento del cumplimiento del
Apoyar en las 200 jóvenes reciben 200 jóvenes 20 200
mismo mismo
gestiones de los acompañamiento y reciben
jóvenes en la apoyo en las gestiones acompañami
implementación de su para la implementación ento y apoyo
proyecto de vida de sus planes de vida en las
gestiones
para la
implementaci
ón de sus
planes de
vida
ECONÓMICA DESARROLLO Generación Incrementar los 10% de % de incremento 19.000 21000 Proceso Participar en 3 iniciativas que le No. de 0 3
ECONÓMICO de Ingresos ingresos propios del incremento en los en los Ingresos millone millones s dinámicas productivas renten al ente territorial iniciativas
del ente departamento a Ingresos propios propios del s producti afines con la de manera sostenible que le renten
territorial través de la del departamento departamento vos administración que en el tiempo al ente
participación en departa permitan incrementar (participación en territorial de
dinámicas mentale los ingresos propios procesos productivos manera
productivas acordes s del ente territorial entre otros) sostenible en
con su quehacer y el tiempo
administración (participación
eficiente de los en procesos
mismos productivos
entre otros)
Definir e Implementar Un modelo de No. de 0 1
un modelo de admiración conformado modelos de
administración de los y operando (holding) admiración
bienes e intereses del que administre los conformado y
ente territorial que intereses del ente operando
permita la disposición territorial para la
de los recursos por operación los
parte del ente intereses del
territorial ente territorial

115
ECONÓMICO DESARROLLO Gremios y/o Fortalecer el aparato Incrementar en un PIB departamental Sectores Fortalecer la gestión Cinco (5) sectores Número de 1 5
ECONÓMICO actividades productivo del 5% el aporte de desagregado producti de los sectores productivos (turismo, sectores
productivas departamento a los sectores vos productivos del forestal, producción - productivos
través de focalizados en el fuertes departamento de transformación de apoyados en
planificación, gestión PIB Amazonas productos agrícolas, aspectos
y monitoreo de las departamental comercio y servicios asociados a
diferentes dinámicas transfronterizos) financiación,
de los sectores apoyados en temas de mejoramiento
priorizados financiación, procesos en los
operativos (incluye procesos
tecnificación), operativos
mercadeo y incluyendo la
organización sectorial tecnificación,
(conf de clusters) mercadeo y
organización
sectorial
(conformació
n de clúster)

116
SECRETARIA DE GOBIERNO, ASUNTOS POLÍTICOS Y SOCIALES
2.1 MATRIZ ESTRATEGICA SECTOR GOBIERNO, ASUNTOS POLÍTICOS Y SOCIALES
METAS E INDICADORES DE RESULTADO DE LA LINEA
LINEAS ESTRATEGICAS PROGRAMAS - INDICADORES DE PRODUCTO
ESTRATEGICA
EJES
No DIMENSION ESTRATEGICO LINE
S LINEAS META DE LINE
A META NOMBRE DEL META DE META
ESTRATEGIC OBJETIVO DE LA LINEA RESULTADO PARA INDICADOR OBJETIVOS DEL PROGRAMA INDICADOR A
BAS 2019 PROGRAMA PRODUCTO 2019
AS LA LINEA BASE
E
LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS ASUNTOS ETNICOS
GESTIÓN Y GOBIERN Fortalecer los procesos 14 AATI´s y 2 Número de MESAS DE Promover y fortalecer Ocho (8) Número de
EJECUCIÓN O Y de gobernabilidad cabildos urbanos espacios de CONCERTACIÓ escenarios de coordinación mesas de mesas
PARA EL TERRITORI territorial en el fortalecidos en la concertació N Y interadministrativa entre las concertación y realizadas
BIENESTAR O departamento de toma de n y COORDINACIÓ Autoridades Indígenas y las coordinación
SOCIAL Amazonas con enfoque decisiones en los coordinació N CON autoridades departamentales y durante el
diferencial e sectores de: n PUEBLOS demás instituciones del Estado, cuatrienio
intercultural entre los gobierno, salud, desarrollado INDÍGENAS DE enfocado su realización a los desarrolladas
pueblos indígenas y las territorio y s AMAZONAS procesos de gobernabilidad
instituciones del Estado ambiente y territorial con enfoque
1 SOCIAL Colombiano, a través educación 9 8 diferencial e intercultural, que 8 8
de espacios de vienen adelantando las 14
concertación. AATI´s del departamento de
Amazonas y 2 Cabildos
urbanos, en el marco de la
Ordenanza 004 de 2011, el
Decreto 0119 de 2013 y el
acuerdo 3 de Buen Gobierno
del PND "Todos por un Nuevo
País".
Garantizar un (1) Un (1) estudio Número de Garantizar la adecuación Un estudio
estudio técnico con el técnico que sirva estudios institucional que permita incluir técnico
fin de evidenciar la para la toma de elaborados a la población étnica mediante formulado y
viabilidad para la decisiones y un espacio adecuado y presentado a
creación de una presentados fortalecido en la toma de la
GESTIÓN secretaría étnica en la a la decisiones de los pueblos Administració
PÚBLICA, MODERNIZ estructura Administraci indígenas y afros n Número de
INSTITUCI EFICIENTE, ACIÓN administrativa de la ón departamental estudios
0 1 0 1
ONAL EFICAZ Y INSTITUCI Gobernación de que permita formulados y
TRANSPARE ONAL Amazonas conocer la presentados
NTE posibilidad de
crear una
secretaria
Étnica en la
Gobernación
de Amazonas

117
GESTIÓN Y GOBIERN Fortalecer los procesos Garantizar la Una Garantizar la Financiación y Creación de Número de
EJECUCIÓN O Y de gobernabilidad Financiación y secretaría desarrollo de una secretaria una secretarías
PARA EL TERRITORI territorial en el desarrollo de una operando operativa durante el cuatrienio Secretaría de creadas
BIENESTAR O departamento de secretaria en el del espacio de concertación y asuntos
SOCIAL Amazonas con enfoque operativa durante cuatrienio coordinación étnicos a
diferencial e el cuatrienio del partir del
intercultural entre los espacio de estudio que
2 SOCIAL 0 1 0 1
pueblos indígenas y las concertación y determine la
instituciones del Estado coordinación factibilidad y
Colombiano, a través conveniencia
de espacios de de una
concertación. secretaría de
asuntos
étnicos
GESTIÓN Y GOBIERN Fortalecer los procesos 14 AATI´s y 2 Número de CONGRESOS Fortalecimiento de los Doce (12) Número de
EJECUCIÓN O Y de gobernabilidad cabildos urbanos ejes AMBIENTALES mecanismos de planificación y congresos congresos
PARA EL TERRITORI ambiental de los fortalecidos en el desarrollado DE LOS EJES participación locales de 14 durante el realizados
BIENESTAR O pueblos indígenas del componente s CAQUETÁ, AATI´s y dos (2) cabildos cuatrienio
SOCIAL departamento de ambiental PUTUMAYO Y indígenas urbanos del desarrollados
3 SOCIAL 5 12 5 12
Amazonas AMAZONAS departamento de Amazonas, a
través de los Congresos de los
Ejes Caquetá y Putumayo y
creación del Congreso del Eje
Amazonas
GESTIÓN Y GOBIERN Fortalecer los procesos 3 Asociaciones Número de FORTALECIMIE Promover y fortalecer los Desarrollar Número de
EJECUCIÓN O Y de gobernabilidad Afro amazonenses espacios de NTO DEL procesos de la población cuatro (4) mesas Afro
PARA EL TERRITORI territorial en el fortalecidas y coordinació PROCESO afrodescendiente de mesas AFRO realizadas
BIENESTAR O departamento de operando n y AFROCOLOMB Amazonas, en el marco de la durante el
SOCIAL Amazonas con enfoque concertació IANO EN EL Mesa de concertación cuatrienio
diferencial e n DEPARTAMEN interinstitucional departamental
4 SOCIAL 1 3 1 4
intercultural, en el interinstituci TO DE de población Afro, según
marco de la autonomía onales AMAZONAS decreto 00018 de 2014
y la coordinación, entre desarrollado
los grupos étnicos y las s
instituciones del Estado
Colombiano.
GESTIÓN Y GOBIERN Generar mecanismos Una estrategia Número de GESTIÓN Y Generar mecanismos de Una (1) Número de
EJECUCIÓN O Y de articulación entre el para estrategias EJECUCIÓN articulación entre el estrategia de estrategias
PARA EL TERRITORI Departamento y el fortalecimiento generadas y PARA LA Departamento y el Ministerio fortalecimiento generadas y
BIENESTAR O Ministerio del Interior institucional para la operando ARTICULACIÓ del Interior para generar una para los operando
SOCIAL para generar una autonomía de los N DE LOS estrategia de fortalecimiento pueblos
5 SOCIAL estrategia de pueblos indígenas 0 1 PROCESOS institucional que garantice indígenas de 0 1
fortalecimiento consolidada e LOCALES AL mayor autonomía de los Amazonas
institucional que implementada ORDEN pueblos indígenas
garantice mayor NACIONAL
autonomía de los
pueblos indígenas

118
SOCIAL GESTIÓN Y GOBIERN Fortalecer la capacidad 14 Organizaciones Número de Gestionar ante el DNP para 14 AATI´s con Número de
EJECUCIÓN O Y de gestión de las Y cabildos organizacio garantizar la capacitación de mínimo uno organizacion
PARA EL TERRITORI Organizaciones capacitados nes y las comunidades indígenas en de sus es y cabildos
BIENESTAR O Indígenas cabildos metodología MGA ajustada directivos con mínimo
SOCIAL capacitados para regalías y Contrato Plan capacitados uno de sus
0 14
en las comunidades y en directivos
organizaciones indígenas metodología capacitados
MGA en
metodología
MGA
Propender por la protección de Cuatro (4) Número de
la integridad cultural y territorial Hechos de acciones o
para la paz estable y duradera paz en hechos de
a partir de la definición e territorios paz
implementación concertada de indígenas
acciones y hechos de paz que definidos 0 4
garanticen la reparación previamente
6
0 14 integral y el reconocimiento y con la mesa
apoyo a los sistemas de de las AATIS
gobierno de los pueblos
RECURSOS DE indígenas y su territorialidad.
REGALÍAS EN Gestionar ante el DNP la Una Número de
PROCESOS creación de una subcuenta con (1)subcuenta subcuentas
INDÍGENAS los recursos asignados a las creada con un creadas
entidades territoriales por el porcentaje
Sistema General de Regalías, específico
con un porcentaje específico orientado a
orientado a los proyectos de los proyectos
0 1
fortalecimiento de la de
institucionalidad indígena del fortalecimiento
departamento de la
institucionalid
ad indígena
del
departamento
GESTIÓN Y GOBIERN Gestionar recursos en Un proyecto Número de Gestionar recursos en el OCAD Un proyecto Número de
EJECUCIÓN O Y el OCAD CTI - formulado y proyectos CTI - COLCIENCIAS para formulado y proyectos
PARA EL TERRITORI COLCIENCIAS para presentado al acompañar la formulación y presentado al elaborados
BIENESTAR O acompañar la OCAD CTI ejecución de un proyecto en OCAD CTI
8 SOCIAL SOCIAL formulación y ejecución COLCIENCIAS 0 1 conocimiento tradicional, COLCIENCIA 0 1
de un proyecto en ciencia y tecnología. S
conocimiento
tradicional, ciencia y
tecnología.
GESTIÓN Y GOBIERN Gestionar ante MINTIC Dos emisoras Número de Gestionar ante MINTIC la Dos (2) Número de
EJECUCIÓN O Y la puesta en marcha de instaladas, emisoras puesta en marcha de 2 emisoras emisoras
PARA EL TERRITORI 2 Emisoras funcionando y con COMUNICACIO Emisoras comunitarias en instaladas y con talento
BIENESTAR O comunitarias en personal NES PARA EL funcionamiento con talento funcionando humano
9 SOCIAL 0 2 0 2
SOCIAL funcionamiento con capacitado para su DESARROLLO humano capacitado durante el con personal capacitado
talento humano operación INDÍGENA cuatrienio capacitado
capacitado durante el para su
cuatrienio operación

119
GESTIÓN Y GOBIERN Gestionar ante MINTIC 50% de Número de Gestionar ante MINTIC la 25% de Porcentaje
EJECUCIÓN O Y la ampliación de en la comunidades gestiones ampliación de en la comunidades de
PARA EL TERRITORI conectividad para las indígenas cuentan conectividad para las indígenas comunidade
BIENESTAR O comunidades indígenas con conectividad y comunidades indígenas y cuentan con s indígenas
SOCIAL y dotación de equipos 25% con dotación dotación de equipos conectividad y que cuentan
10 SOCIAL 0 1 0 25%
tecnológicos. de equipos según tecnológicos. 15% con con
los resultados de dotación de conectividad
la gestión equipos según y % con
los resultados dotación de
de la gestión equipos
GESTIÓN Y GOBIERN Gestionar ante el DNP 1 POT concertado Número de CREACIÓN DE Gestionar ante el DNP la Una (1) Número de
EJECUCIÓN O Y la coordinación y POT UN PLAN DE coordinación y concertación de estrategia de POT
PARA EL TERRITORI concertación de un POT concertados ORDENAMIENT un POT que reconozca las fortalecimiento concertados
BIENESTAR O que reconozca las O áreas no municipalizadas y el para los
11 SOCIAL SOCIAL áreas no 0 1 TERRITORIAL gobierno propio de las pueblos 0 1
municipalizadas y el PARA LAS autoridades indígenas. indígenas de
gobierno propio de las ÁREAS NO Amazonas
autoridades indígenas. MUNICIPALIZA
DAS
GESTIÓN Y GOBIERN Generar e implementar Un (1) manual de Número de ADECUACIÓN Generar e implementar un (1) Un (1) manual Número de
EJECUCIÓN O Y un (1) Manual de contratación manuales INSTITUCIONA Manual de contratación con construido e manuales
PARA EL TERRITORI contratación con incorporado a la incorporado L CON enfoque diferencial para el incorporado al incorporados
12 SOCIAL BIENESTAR O enfoque diferencia para institucionalidad s 0 1 ENFOQUE departamento de Amazonas departamento 0 1
SOCIAL el departamento de departamental DIFERENCIAL
Amazonas mediante acto
administrativo
GESTIÓN Y GOBIERN Gestionar ante la Un fondo Especial Número de FONDO Gestionar ante la Asamblea Un (1) fondo Número de
EJECUCIÓN O Y Asamblea de Desarrollo Fondos ESPECIAL DE Departamental la constitución creado Fondos
PARA EL TERRITORI Departamental la Indígena creado creados DESARROLLO de un Fondo Especial de creados
BIENESTAR O constitución de un mediante INDÍGENA DE Desarrollo Indígena en el que
SOCIAL Fondo Especial de ordenanza según AMAZONAS se agencien recursos del orden
13 SOCIAL Desarrollo Indígena en gestión 0 1 nacional y de Cooperación 0 1
el que se agencien Internacional
recursos del orden
nacional y de
Cooperación
Internacional
GESTIÓN Y GOBIERN Construir, revisar, 7 Planes de vida Número de APOYO A LA Construir, revisar, validar y Siete (7) Número de
EJECUCIÓN O Y validar y aprobar Planes construidos, Planes CONSTRUCCIÓ aprobar Planes Integrales de planes Planes
PARA EL TERRITORI Integrales de Vida como revisados y validados N DE PLANES Vida como aporte al validados y validados
BIENESTAR O aporte al fortalecimiento validados aprobados INTEGRALES fortalecimiento de instrumentos aprobados aprobados
14 SOCIAL 0 7 0 7
SOCIAL de instrumentos de DE VIDA de planificación de los pueblos
planificación de los indígenas de Amazonas
pueblos indígenas de
Amazonas
GESTIÓN Y GOBIERN Realizar el diagnóstico Un documento de Número de DIAGNÓSTICO Realizar el diagnóstico de las Un (1) Número de
EJECUCIÓN O Y de las estructuras de diagnóstico de documentos DE LAS estructuras de gobierno y documento documentos
PARA EL TERRITORI gobierno y justicia estructuras de elaborados ESTRUCTURA justicia propia de las 14 AATIS técnico elaborados
BIENESTAR O propia de las 14 AATIS gobierno y justicia S DE y 4 Cabildos indígenas. formulado
15 SOCIAL 0 1 0 1
SOCIAL y 4 Cabildos indígenas. propia de las 14 GOBIERNO
ATTIS y 4 PROPIO
Cabildos
indígenas.

120
GESTIÓN Y GOBIERN Gestionar recursos del Guardias Número de APOYO A LAS Gestionar recursos del Fondo 14 guardias Número de
EJECUCIÓN O Y Fondo de Seguridad indígenas de las gestiones GUARDIAS de Seguridad para dotación y indígenas de guardias
PARA EL TERRITORI para dotación y organizaciones INDÍGENAS capacitación a la Guardia las AATIS indígenas de
BIENESTAR O capacitación a la indígenas DEL indígena de las organizaciones dotadas y las AATIS
SOCIAL Guardia indígena de las capacitadas y DEPARTAMEN y cabildos del Departamento de capacitadas dotadas y
organizaciones y dotadas TO DE Amazonas, para el capacitadas
16 SOCIAL 0 1 0 14
cabildos del AMAZONAS fortalecimiento de sus
Departamento de mecanismos de control social.
Amazonas, para el
fortalecimiento de sus
mecanismos de control
social.
GESTIÓN Y CULTURA Impactar por medio de 50% de la % de la CÁTEDRA DE Implementar la cátedra de la Cuatro (4) de Número de
EJECUCIÓN Y programas de población Afro población LA afrocolombianidad Instituciones Instituciones
PARA EL FOLCLOR educación formal y no participando de la Afro AFROCOLOMB educativas educativas
BIENESTAR AFRO formal a toda la cátedra participando IANIDAD con la Cátedra con la
SOCIAL comunidad afro y a la de los de la Cátedra de
1ra infancia afro del programas afrocolombiani la
19 SOCIAL departamento de de 0 1 dad afrocolombia 0 4
Amazonas educación implementada nidad
formal y no- implementad
formal en el a
Departamen
to de
Amazonas
GESTIÓN Y CULTURA Institucionalizar día de Un acto que Número de CONMEMORAC Institucionalizar la Celebración Celebración No de
EJECUCIÓN Y la afroclombianidad en institucionalice el gestiones IONES AFRO del día nacional de la del día celebracione
PARA EL FOLCLOR el departamento de día de la afrocolombianidad el 21 de nacional de la s afro
21 SOCIAL BIENESTAR AFRO Amazonas afrocolombianidad 0 0,5 Mayo (Ley 725 de 2001) afrocolombiani 0 4
SOCIAL en Amazonas dad el 21 de
Mayo (Ley
725 de 2001)
GESTIÓN Y GOBIERN Gestionar la adquisición Un (1) terreno Número de GOBIERNO Contar con un (1) terreno y (1) terreno y Número de
EJECUCIÓN O PROPIO de un terreno para las adquirido según gestiones PROPIO AFRO una estructura para el una terrenos e
PARA EL AFRO prácticas culturales de gestión fortalecimiento de las infraestructura infraestructur
BIENESTAR la población afro organizaciones del pueblo afro, para el a
SOCIAL según gestión fortalecimiento
22 SOCIAL 0 1 0 1
de las
organizacione
s del pueblo
afro, según
gestión.
GESTIÓN Y GOBIERN Fortalecer las 3 Asociaciones % de la GOBIERNO Fortalecer las estructuras del 3 de planes Número de
EJECUCIÓN O PROPIO estructuras del gobierno Afroamazonenses población PROPIO AFRO gobierno propio del pueblo afro de vida del planes de
PARA EL AFRO propio del pueblo afro fortalecidas y afro en el Departamento de pueblo afro vida del
BIENESTAR en el Departamento de operando beneficiaria Amazonas formulados y pueblo afro
23 SOCIAL SOCIAL Amazonas de la 0 3 en formulados y 0 3
estructura implementació en
de políticas n implementaci
diferenciada ón
s afros

121
POSTCONFLI GOBIERN Fortalecer las 3 Asociaciones Número de Diplomados en Realizar jornadas de Un (1) Nª de
CT O O PROPIO estructuras del gobierno Afroamazonenses diplomados legislación capacitación por medio de Diplomado / Diplomado /
CONSTRUCC AFRO propio del pueblo afro fortalecidas y especial del Diplomados en legislación año en año en
IO N DE en el Departamento de operando pueblo especial del pueblo legislación legislación
HECHOS DE Amazonas afrocolombiano afrocolombiano especial del especial del
24 SOCIAL 0 3 0 1
PAZ PARA pueblo pueblo
LA afrocolombian afrocolombia
CONVIVENCI o en la no
A PACIFICA dirigencia
propi.

2.2 MATRIZ ESTRATÉGICA DE DIRECCIÓN DE MUJER, INFANCIA, ADOLESCENCIA Y JUVENTUD


LINEAS ESTRATEGICAS METAS E INDICADORES DE RESULTADO DE LA LINEA ESTRATEGICA PROGRAMAS - INDICADORES DE PRODUCTO

EJES
DIMENSION
ESTRATEGICOS
LINEAS
META DE RESULTADO LINEA META NOMBRE DEL OBJETIVOS DEL LINEA META
ESTRATEGI OBJETIVO DE LA LINEA INDICADOR META DE PRODUCTO INDICADOR
PARA LA LINEA BASE 2019 PROGRAMA PROGRAMA BASE 2019
CAS

Atender integralmente a Atención de las Porcentaje de Garantizar la Número de hogares


las mujeres víctima de mujeres víctimas de atención a Mujeres atención integral a de paso
Atención a la Un hogar de paso
Violencias del violencias que víctimas de la mujer víctima de funcionando a
Maloca Mujeres funcionando a
departamento del requieran la garantía violencias que son violencias del través de un
INFRAESTRUC para la víctimas de través de un
ECONOMI Amazonas mediante la del hogar de paso remitidas a hogar de Departamento del operador para la
TURA PARA Familia 0% 80% violencia del operador para la 0 1
CA implementación de un según la gravedad del paso según la Amazonas a tabes atendiendo a
EL Amazonen Departament atención integral de
hogar de paso durante proceso legal. gravedad del de la mujeres víctimas de
DESARROLLO se o del la mujer víctima de
el cuatrienio 2016-2019 proceso legal. implementación de violencia del
Amazonas violencia
un hogar de Paso. Departamento del
Amazonas
Contribuir con el Mejora la calidad de Porcentaje de niños Promover el juego
mejoramiento de la vida del 31.9% del y niñas entre los 0 a y el sano
calidad de vida del niño total de la población 11 años del esparcimiento del Numero de parques
Maloca y la niña del que corresponde a departamento del niño y la niña del 6 parques adecuados para
INFRAESTRUC para la Departamento del niños y niñas entre los Amazonas con mejor Departamento del recreativos para la niños, niñas de las
ECONOMI Recuperando
TURA PARA Familia Amazonas a través de la 0 a 11 años del total calidad de vida 0% 31.9% Amazonas niñez, infancia y zonas rurales y 12 18
CA una sonrisa
EL Amazonen construcción de de la población del mediante la adolescencia urbanas del
DESARROLLO se infraestructura Departamento del adecuación de adecuados departamento del
recreativa. Amazonas Parques Amazonas.
recreativos

122
Mejorar la inclusión Fortalecer las
Mejorar la inclusión
social del joven en su relaciones
social del 4% del total
entorno comunitario, interpersonales y la
de la población que 24 acciones de
social y familiar, que Porcentaje de inclusión social de
corresponde a juego participativo
habita en los sectores jóvenes entre los 18 los jóvenes Número de
GESTIÓN Y Maloca jóvenes entre los 18 a y de intervención
más priorizados del a 28 años del total mediante acciones acciones de juego
EJECUCIÓN para la 28 años, mediante el en temas de
Departamento del de la población del Maloca al de juego participativo y de
SOCIAL PARA EL Familia juego participativo y la 0% 4% interés social para 0 24
Amazonas, mediante el Departamento del barrio participativo y la intervención en
BIENESTAR Amazonen intervención en temas jóvenes del
juego participativo y la Amazonas con una intervención en temas de interés
SOCIAL se de interés social de departamento de
intervención en temas mejor inclusión temas de interés social realizadas
los sectores Amazonas
de interés social social social del
priorizados en el realizadas
Amazonas durante
departamento del el cuatrienio 2016-
Amazonas. 2019
Contribuir con el Fortalecer la
Niños, niñas, 2 municipios y una 2 municipios y una
mejoramiento de la participación social,
adolescente, jóvenes, cabecera no cabecera no
calidad de vida de niños, la integración
mujeres, adultos municipalizada municipalizada
niñas, adolescente, Numero de ciudadana, los
mayores e indígena desarrollando desarrollando
jóvenes, mujeres, corregimientos y estilos y hábitos de
habitantes en 5 prácticas aeróbicas prácticas aeróbicas
adultos mayores e municipios donde se vida saludable a
GESTIÓN Y Maloca corregimientos y 2 y deportivas de y deportivas de
indígena a través de la impacta a población través de la
EJECUCIÓN para la municipios del manera manera
ocupación del tiempo de niños, niñas, Rumba práctica de
SOCIAL PARA EL Familia departamento del 0 7 permanente (mín 1 permanente (mín 1 1 3
libre y los estilos y adolescentes, Maloca aeróbicos y el
BIENESTAR Amazonen Amazonas con mejor vez / semana) para vez / semana) para
hábitos de vida jóvenes mujeres, deporte.
SOCIAL se calidad de vida a la participación la participación
saludables, en los adultos mayores e
través de la social, la social, la
diferentes sectores indígenas mejorando
ocupación del tiempo integración integración
priorizados del su calidad de vida
libre y los estilos y ciudadana, los ciudadana, los
departamento del
hábitos de vida estilos y hábitos de estilos y hábitos de
Amazonas durante el
saludable vida saludable vida saludable
cuatrienio 2016- 2019.
Generar espacios de Espacios de Reconocer
intercambio de saberes intercambio de temáticas mediante
dirigidos a niñas, niños, saberes que permitan el intercambio de
adolescentes, jóvenes, a la población del saberes por medio 2 municipios y una
mujeres, adultos mayor Departamento Porcentaje de niñas, de cine foros que cabecera no
e indígenas del correspondientes a niños, adolescentes, procuran el debate municipalizada
GESTIÓN Y Maloca departamento del niñas, niños, jóvenes, mujeres, y contextualización desarrollan cine Número municipios
EJECUCIÓN para la Amazonas durante el adolescentes, adultos mayor e de dinámicas foros que permitan y cabeceras no
SOCIAL PARA EL Familia cuatrienio 2016- 2019 jóvenes, mujeres, indígenas del total 0% 2% Cine Maloca propias de los el intercambio municipalizada que 1 3
BIENESTAR Amazonen adultos mayor e de la población con sectores. saberes con desarrollan cine
SOCIAL se indígenas debatir mejores frecuencia foros
sobre temáticas capacidades quincenales o
especificas cognitivas menor.
relacionadas con
cada población del
departamento del
Amazonas

123
Contribuir con el Apropiación de Promover la
Porcentaje de niños 20 acciones lúdicas Número de
aprendizaje de valores a valores en las apropiación de
GESTIÓN Y Maloca y niñas de 0 a 11 MALOCA y juegos acciones lúdicas y
través del juego dinámicas cotidianas valores en el niño y
EJECUCIÓN para la años del total de la SORPRESA pedagógicos juegos pedagógicos
pedagógico en el niño y al 4% de niños y la la niña a través de
SOCIAL PARA EL Familia población de los 0% 4% (fortalécete, dirigidos a niños y dirigidos a niños y 0 20
la niña de los sectores niñas de 0 a 11 años actividades lúdicas
BIENESTAR Amazonen sectores priorizados diviértete y la niñas del niñas del
priorizados del de los sectores y juegos
SOCIAL se con apropiación de aprende) departamento de departamento de
Departamento del priorizados del total pedagógicos
valores Amazonas Amazonas
Amazonas. de la población.
Contribuir con el 12 acciones que
mejoramiento de la permitan
Número de
calidad de vida de la La calidad de vida de incrementar
GESTIÓN Y Maloca Número de mujeres acciones que
mujer adulta mayor del mujeres adultas Desarrollar las potencialidades en
EJECUCIÓN para la adultas mayores del permitan
Departamento del mayores del Malokita potencialidades en diversos temas en
SOCIAL PARA EL Familia departamento de 0 25 incrementar 0 12
Amazonas. departamento de Quinceañera la mujer adulta la mujer adulta
BIENESTAR Amazonen Amazonas con mejor potencialidades en
Amazonas se verá mayor mayor, mediante el
SOCIAL se calidad de vida la mujer adulta
mejorada. desarrollo de
mayor
actividades
creativas
Contribuir con el
Una estrategia
majamiento de la
interinstitucionales
calidad de vida en
Asistir a las y los de reorientación y
La calidad de vida y las y los jóvenes
Jóvenes habitantes de toma de conciencia
mejoramiento del habitantes de calle
calle del Municipio de Porcentaje de en el joven No. de estrategias
GESTIÓN Y Maloca comportamiento del del Municipio de
Leticia del población de las y habitante de calle interinstitucionales
EJECUCIÓN para la 4% del total de la Leticia a través de
Departamento del los jóvenes Recuperando con el fin de de reorientación y
SOCIAL PARA EL Familia población de las y los 0% 4% diferentes 0 1
Amazonas con el fin de habitantes de calle una vida mejorar su calidad toma de conciencia
BIENESTAR Amazonen jóvenes habitante de estrategias
generar cambios del Municipio de de vida y cambios en el joven
SOCIAL se calle del municipio de interinstitucionales
deseables en su Leticia. deseables, habitante de calle
Leticia se verá que contengan una
comportamiento, en el formulada a partir
mejorada metodología que
cuatrienio 2016 - 2019 de una
induzca a la
caracterización de
reorientación y
la problemática
cambios deseables.
SOCIAL GESTIÓN Y Maloca Reivindicar los derechos A través de espacios Porcentaje de Visibilizar a través 12
EJECUCIÓN para la humanos de las mujeres dinámicos visibilizar Mujeres que de las Conmemoraciones
PARA EL Familia con un enfoque los derechos participan celebraciones y/o a la mujer,
Numero de
BIENESTAR Amazonen diferencial en el humanos de las conmemoraciones incluyendo mujer 0 12
Conmemoraciones
SOCIAL se Departamento del mujeres en el los derechos de las indígena
Amazonas en el cuatrienio 2016 - mujeres con
cuatrienio 2016-2019 2019. enfoque diferencial.
Mujeres,
Una maloca de Número de
Sociedad y
0 2% Desarrollar y innovación socio malocas de
pluriculturali
dad fortalecer las empresarial para la innovación
potencialidades en mujer amazonense socioempresarial
la mujer a través de cabeza de familia para la mujer
0 1
la implementación amazonense cabeza de familia
de estrategias de diseñadas, amazonense
emprendimiento y construidas y diseñadas,
empresario operando construidas y
operando

124
SOCIAL GESTIÓN Y Maloca Generar espacios de A través de espacios Porcentaje de
EJECUCIÓN para la inclusión a la Juventud de discusión fomentar jóvenes que Conmemorar la
4
PARA EL Familia del Departamento del la construcción de participa en los semana de la
conmemoraciones
BIENESTAR Amazonen Amazonas. agendas por y para espacios juventud del Número de eventos 0 4
de semanas de la
SOCIAL se las y los jóvenes Departamento del
juventud
durante el cuatrienio Amazonas
2016 - 2019. Juventud
Diversa Apoyar el centro
0 3%
Juventud juvenil Amazónico
Diversa a través de la Un centro juvenil
Número de centros
implementación de Amazónico
juveniles
diferentes apoyado en su 0 1
Amazónicos
estrategias funcionamiento y
apoyados
relacionadas con sostenimiento
su funcionamiento
y sostenimiento
Implementar acciones A través de espacios
GESTIÓN Y Maloca que propendan por los dinámicos visibilizar Realizar eventos 8 eventos
Niños y Niñas
EJECUCIÓN para la derechos de los y las los derechos de las y Porcentaje de niños que hagan visibles alusivos a la Numero de
ejerciendo
SOCIAL PARA EL Familia niñas en el los niños cuatrienio participando en los 0 3% y reivindiquen los niñez e infancia Celebraciones y/o 0 8
sus
BIENESTAR Amazonen Departamento de 2016-2019 espacios derechos de los y del Departamento Conmemoraciones
derechos.
SOCIAL se Amazonas. las niñas del Amazonas

Gestionar espacios
interinstitucionales para La atención
fomentar la atención psicosocial con
Realizar visitas
jurídica, social y enfoque diferencial
interdisciplinarias
psicológica de los niños, será fortalecida como
de atención con
GESTIÓN Y Maloca niñas, adolescentes y apoyo en el
enfoque diferencial
EJECUCIÓN para la mujeres con enfoque restablecimiento de
Porcentaje de MESAS DE en diversos temas 8 visitas de
SOCIAL PARA EL Familia diferencial en el sus derechos, así 0 0 Número de visitas. 0 8
población atendida. ATENCIÓN en los Municipios y atención.
BIENESTAR Amazonen Departamento de como la atención
corregimientos
SOCIAL se Amazonas durante el jurídica, social y
priorizados en el
cuatrienio 2016-2019. psicológica en el
Departamento del
Departamento de
Amazonas
Amazonas durante
cuatrienio 2016- 2019.

SOCIAL GESTION Y Maloca Promover la prevención 8 Estrategias de Número de mujeres Generar acciones
EJECUCION para la de enfermedades prevención de participantes en las encaminadas a la Numero de
8 estrategias de
PARA EL Familia prevalentes en la mujer enfermedades estrategias de prevención de estrategias de
Salud para la prevención de
BIENESTAR Amazonen del departamento del prevalentes en la prevención de enfermedades prevención de
mujer enfermedades
SOCIAL se Amazonas mujer del enfermedades 0 400 prevalentes en la enfermedades 0 8
(Maloca prevalentes en la
departamento del prevalentes mujer, del prevalentes en la
saludable) mujer diseñadas e
Amazonas diseñadas Amazonas, mujer diseñadas e
implementadas
e implantadas implementadas

125
Numero de
8 estrategias de
estrategias de
prevención de
prevención de
enfermedades
enfermedades
prevalentes en las 0 8
prevalentes
mujeres jóvenes
mujeres jóvenes
diseñadas e
diseñadas e
implementadas
implementadas
Contribuir en la Generar acciones
socialización de los encaminadas a la 12 acciones de No de acciones de
derechos de las Mujeres prevención de prevención de prevención de
del Departamento del violencia contra la violencia contra las violencia contra la
Amazonas a tener una mujer y feminicidios mujeres jóvenes y mujeres jóvenes y 0 12
POSCONFLICT vida libre de violencias y Porcentaje de en el Departamento feminicidios en el feminicidios en el
El 5% de las mujeres
O- de discriminación de Mujeres del del Amazonas. Departamento del Departamento del
Maloca del Departamento del
CONSTRUCCI acuerdo a lo Departamento del El Amazonas Amazonas Amazonas
para la Amazonas con
ÓN DE reglamentado en la ley Amazonas con No hace
SOCIAL Familia conocimiento de la 0% 6%
HECHOS DE 1257 de 2008 y así conocimiento de la Trato con el
Amazonen Ley 1257 de 2008 y
PAZ PARA LA como de la ley 1761 de Ley 1257 de 2008 y Maltrato 12 acciones de No de acciones de
se de la Ley 1761 de
CONVIVENCIA 2015 de la Ley 1761 de prevención de prevención de
2015
PACIFICA 2015 violencia contra la violencia contra la
mujer adulta y mujer adulta y 0 12
feminicidios en el feminicidios en el
Departamento del Departamento del
Amazonas Amazonas

Promover y crear Capacitar en


espacios de liderazgo a jóvenes
Número de a través de la
participación a través de 120 adolescentes, Participación
GESTIÓN adolescentes, implementación de Número de
Maloca la implementación de jóvenes y mujeres de política, Dos escuelas de
PUBLICA, jóvenes y mujeres 4 escuelas en el escuelas de
para la escuelas de formación menipeo de Leticia social y formación en
INSTITUCI EFICIENTE, de menipeo de sector urbano y formación en
Familia en Liderazgo para participantes de 0 120 educativa liderazgo para la 0 2
ONAL EFICAZ Y Leticia participantes rural del municipio liderazgo para
Amazonen adolescentes, jóvenes y escuelas de para los y las población joven
TRANSPAREN de escuelas de de Leticia jóvenes
se mujeres del formación en jóvenes y las implementada.
TE formación en implementadas
Departamento del liderazgo mujeres.
liderazgo
Amazonas para el
cuatrienio 2016- 2019.
Promover y crear Capacitar en
espacios de liderazgo a mujeres
Número de
participación a través de 120 adolescentes, Participación a través de la
GESTIÓN adolescentes, Número de
Maloca la implementación de jóvenes y mujeres de política, implementación de Cuatro escuelas de
PUBLICA, jóvenes y mujeres escuelas de
para la escuelas de formación menipeo de Leticia social y 4 escuelas en el formación en
INSTITUCI EFICIENTE, de menipeo de formación en
Familia en Liderazgo para participantes de 0 120 educativa sector urbano y liderazgo para la 0 4
ONAL EFICAZ Y Leticia participantes liderazgo para
Amazonen adolescentes, jóvenes y escuelas de para los y las rural del municipio mujer
TRANSPAREN de escuelas de mujeres
se mujeres del formación en jóvenes y las de Leticia implementada.
TE formación en implementadas
Departamento del liderazgo mujeres.
liderazgo
Amazonas para el
cuatrienio 2016- 2019.
DESARROLLO Maloca Contribuir en la 120 personas Número de personas Implementar 4 estrategias para Numero de
ECONOMICO para la generación de ingresos pertenecientes a las pertenecientes a las diferentes la generación de estrategias
ECONOMI Mujer social
CON ENFASIS Familia a adolescentes, jóvenes poblaciones de poblaciones de 0 120 estrategias para la ingresos de generación de 4 4
CA Empresaria
EN TURISMO Y Amazonen y mujeres del adolescentes, jóvenes adolescentes, generación de mujeres ingresos para la
TRABAJO se departamento de y mujeres del jóvenes y mujeres ingresos para la implementadas mujer

126
DECENTE Amazonas, a través de Departamento del del Departamento mujer
implementación de Amazonas del Amazonas
diferentes estrategias beneficiadas con la beneficiadas con la
como la cultura implementación de implementación de
emprendedora, estrategias de cultura estrategias de
empresarismo, capital del emprendimiento y cultura del
semilla, líneas de crédito el empresario, capital emprendimiento y el
y el acceso a otras semilla, líneas de empresario, capital
fuentes financieras. . crédito y acceso a semilla, líneas de
otras fuentes crédito y acceso a
financieras otras fuentes
financieras
Contribuir en la 120 personas Número de personas Numero de
generación de ingresos pertenecientes a las pertenecientes a las estrategias
a adolescentes, jóvenes poblaciones de poblaciones de generación de
y mujeres del adolescentes, jóvenes adolescentes, ingresos en jóvenes
Implementar
departamento de y mujeres del jóvenes y mujeres y adolescentes
diferentes
Amazonas, a través de Departamento del del Departamento
DESARROLLO estrategias para la 4 estrategias para
Maloca implementación de Amazonas del Amazonas
ECONOMICO generación de la generación de
para la diferentes estrategias beneficiadas con la beneficiadas con la Adolescencia
ECONOMI CON ENFASIS ingresos en ingresos en
Familia como la cultura implementación de implementación de 0 120 y juventud 0 4
CA EN TURISMO Y jóvenes y jóvenes y
Amazonen emprendedora, estrategias de cultura estrategias de emprendedor
TRABAJO adolescentes como adolescentes
se empresarismo, capital del emprendimiento y cultura del
DECENTE una alternativa de implementadas
semilla, líneas de crédito el empresarismo, emprendimiento y el
desarrollo
y el acceso a otras capital semilla, líneas empresarismo,
económico
fuentes financieras. . de crédito y acceso capital semilla,
6⢃4炀ᬌ<3622 líneas de crédito y
acceso a otras
fuentes financieras

127
2.3 ESTRATEGICA COMUNICACIONES – SECRETARIA DE GOBIERNO Y ASUNTOS SOCIALES
2.3 MATRIZ ESTRATEGICA COMUNICACIONES – SECRETARIA DE GOBIERNO Y ASUNTOS SOCIALES

DIMENSIO EJES LINEAS ESTRATEGICAS METAS E INDICADORES DE RESULTADO DE LA PROGRAMAS - INDICADORES DE PRODUCTO
N ESTRATEGI LINEA ESTRATEGICA
COS
LINEAS OBJETIVO DE LA META DE INDICADOR LINE MET NOMBRE OBJETIVOS DEL META DE INDICADOR LINE M
ESTRATEGICAS LINEA RESULTADO A A DEL PROGRAMA PRODUCTO A ET
PARA LA BAS 2019 PROGRAMA BAS A
LINEA E E 20
19

LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS TIC


INSTITU GESTIÓN TECNOLOGIAS Contribuir al 100% de los Número 0 100 PRENSA, Garantizar a los Una propuesta de Numero de 0 1
CIONAL PÚBLICA, DE LA desarrollo, en la habitantes de casos % COMUNICA habitantes del proyecto de propuestas
EFICIENT INFORMACION construir un Estado del atendidos CIONES Y departamento ordenanza para para la creación
E, EFICAZ Y LA más eficiente, más departament por la PROTOCO del Amazonas la creación de la de la secretaria
Y COMUNICACIÓN transparente, más o del Estrategia LO el derecho al secretaria de TIC de TIC de la
TRANSPA ES - TIC VIVE participativo, Amazonas TIC acceso a las de la Gobernación
RENTE DIGITAL PARA educativo, cultural, que solicitan Amazonas tecnologías de Gobernación del del Amazonas
LA GENTE económico, social y un servicio sobre el la información y Amazonas formulada en el
político e son número de las formula en el marco del
incrementar la atendidos solicitudes comunicacione marco del Proceso de
productividad, la por la recibidas s, en atención Proceso de Modernización
competitividad, el estrategia a través al desarrollo de Modernización administrativa
respeto a los TIC de la los artículos 20 administrativa
derechos humanos Amazonas Estrategia y 67 de la Un sistema de Número de 0 1
inherentes y la para la TIC Constitución monitoreo, sistemas de
inclusión social de Gestión y la Nacional y los control, monitoreo,
los ciudadanos Ejecución, contenidos de seguimiento y control,
según las durante el la ley 1341 evaluación del seguimiento y
disposiciones cuatrienio través del plan de desarrollo evaluación del
contenidas en la Ley 2016 - 2019 diseño y la Departamental, plan de
1341 TIC y las ejecución de diseñado e desarrollo
orientaciones del diferentes implementado Departamental,
Ministerio de las estrategias (incluye un diseñados e
TIC, con el fin de software) implementados
garantizar el Dos (2) Número de 6 11
derecho a la municipios y municipios y
comunicación, la nueve (9) áreas áreas no munic
información, a no del Depto. con
educación y los municipalizadas un sistema de
servicios básicos de del Departamento comunicación
las TIC a los con un sistema efectiva y
Habitantes del de comunicación eficiente
Departamento del efectiva y formulado,

128
Amazonas durante eficiente diseñado y
a través de la formulado, ejecutado
implementación de diseñado y
la estrategia TIC ejecutado
para la Gestión y Un plan de Numero de 0 1
Ejecución medios de planes de
Comunicación Medios de
Departamental comunicación
formulado, Departamental
diseñado e formulados,
implementado diseñados e
durante el implementados.
cuatrienio 2016-
2019
Una oficina de Número de 1 1
protocolo y oficinas de
prensa de la protocolo y
Gobernación del prensa de la
Amazonas Gobernación
adecuada con del Amazonas
equipos, adecuadas con
infraestructura equipos,
física y con infraestructura
recurso humano física y con
necesario. recurso
humano
necesario.
Un plan de TIC Numero de 0 1
para el planes TIC para
fortalecimiento el
del fortalecimiento
emprendimiento, del
el empresarismo, Emprendimient
la productividad y o, el
la competitividad empresarismo,
formulado, la productividad
diseñado y en y la
ejecución. competitividad
formulado,
diseñado e
implementado.

129
2.4 MATRIZ ESTRATEGICA GESTION DEL RIESGO
2.4 MATRIZ ESTRATÉGICA DEL SECTOR GOBIERNO Y ASUNTOS POLÍTICOS Y SOCIALES

METAS E INDICADORES DE RESULTADO DE


LINEAS ESTRATEGICAS PROGRAMAS - INDICADORES DE PRODUCTO
LA LINEA ESTRATEGICA
EJES
DIMENSI
ESTRATEGIC LIN ME OBJETIVOS
ON LINEAS OBJETIVO META DE
OS INDICA EA TA NOMBRE DEL DEL META DE LINEA
ESTRATE DE LA RESULTADO INDICADOR META 2019
DOR BA 201 PROGRAMA PROGRAM PRODUCTO BASE
GICAS LINEA PARA LA LINEA
SE 9 A

LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS GESTION DEL RIESGO


1 SOCIAL GESTIÓN Y Gestión del Lograr Once unidades Número 0 11 amenazas y Conocer las
Dos (2)
EJECUCIÓN Riesgo y niveles territoriales (dos de situación de amenazas y Número de
municipios y
PARA EL Preparació adecuados municipios, y unidades riesgos del las municipios y
Nueve (9)
BIENESTAR n de de nueve áreas no territorial departamento situaciones cabeceras no
cabeceras no
SOCIAL Desastres preparación municipalizadas) es (dos de riesgos municipalizada 0 11
municipalizadas
en las institucional y conocen sus municipi del que cuentan con
cuentan con
Comunidad de la riesgos y planifican os, y departament mapa de riesgos
mapa de riesgos
es del comunidad las acciones en nueve o y actualizado
actualizado
Departame para prevenir incrementan su áreas no establecer
nto del riesgos y capacidad en caso municipa planes de Dos (2)
Número de
Amazonas. actuar de contingencia lizadas) contingencia municipios y
municipios y
apropiadame que frente a los Nueve (9)
cabeceras no
nte en conocen mismos cabeceras no
municipalizada
situaciones sus municipalizadas
que cuentan con 0 11
de riesgos y cuentan con
planes de
contingencia planifica planes de
prevención y
n las prevención y
atención de
acciones atención de
contingencias
en contingencias
increme Número de
ntan su Un diagnóstico
diagnósticos de
capacida de la situación de
la situación de
d en amenazas y
amenazas y 0 1
caso de riesgos de
riesgos de
continge desastres del
desastres del
ncia departamento
departamento
Número de
Un plan
planes
departamental
departamentale
de atención de
s de atención
riesgos y
de riesgos y 0 1
amenazas
amenazas
elaborado,
elaborado,
aprobado e
aprobado e
implementado
implementado

130
Números
640
de
Personas
Persona
Desarrollar Capacitadas en
s
Programas Atención de Números de
Capacita
y/o Proyectos Emergencias por Personas
Gestión del das de
Educativos a Inundaciones, Capacitadas de
Riesgo y las
Mediano y PREPARARCI Erosión de Masa, las
Preparació Mejorar la Comunid
Largo plazo ON Impulsar la Concentración Comunidades,
GESTIÓN Y n de capacidad de ades
en COMUNITARI Preparación Masiva de Instituciones y
EJECUCIÓN Desastres respuesta de 20 Amenaz
Comunidade A EN Comunitaria Personas, Sociedad en
2 SOCIAL PARA EL en las comunidades por adas por 0 640 0 640
s, GESTION por medio de Sequias y todo General
BIENESTAR Comunidad medio de la Riesgo
Corregimient DELRIESGO la tipo de Amenazadas por
SOCIAL es del preparación ante Naturale
os y los DE Capacitación Emergencias de Riesgo
Departame desastres. s y
Municipios DESASTRES Índole Ambiental Naturales y
nto del Antrópic
del ubicadas en las Antrópico en el
Amazonas. o en el
Departament Comunidades Departamento
Departa
o del Asentadas a del Amazonas
mento
Amazonas Orillas de los
del
Cuerpos de
Amazon
Aguas.
as
Números
Desarrollar de Realizar
80
Programas Persona actividades
Personas
y/o Proyectos s de
Gestión del Capacitadas en
Educativos a Capacita capacitación Números de
Riesgo y Diplomados,
Mediano y das que PREPARARCI del nivel Personas
Preparació Seminarios de
Largo plazo forman ON avanzado Capacitadas de
GESTIÓN Y n de Gestionar 4 Nivel Avanzado
en parte del COMUNITARI para las las Instituciones
EJECUCIÓN Desastres Formaciones de en Gestión del
Comunidade Consejo A EN instituciones que forman parte
4 SOCIAL PARA EL en las Nivel Avanzado en 0 80 Riesgo para las 0 80
s, Departa GESTION que forman del Consejo
BIENESTAR Comunidad Gestión del Riesgo Instituciones que
Corregimient mental DELRIESGO parte del Departamental
SOCIAL es del de Desastres forman parte del
os y los de DE Consejo de Gestión del
Departame Consejo
Municipios Gestión DESASTRES Departament Riesgo de
nto del Departamental de
del del al de Desastre
Amazonas. Gestión del
Departament Riesgo Gestión del
Riesgo de
o del de Riesgo de
Desastres
Amazonas Desastre Desastres
s
Desarrollar Número Lograr la
Programas de preparación
Gestión del y/o Proyectos Persona de las
Tres (3) Tres (3)
Riesgo y Educativos a s comunidade
Incrementar las PREPARARCI estrategias estrategias
Preparació Mediano y Capacita s para
actividades de ON integrales integrales
GESTIÓN Y n de Largo plazo das en afrontar los
Preparación en COMUNITARI (comunicaciones, (comunicaciones
EJECUCIÓN Desastres en Talleres riesgos a
Gestión del Riesgo A EN capacitación, , capacitación,
5 SOCIAL PARA EL en las Comunidade de 0 600 través de 0 3
a 600 personas de GESTION otros) para la otros) para la
BIENESTAR Comunidad s, Conocim procesos de
las Comunidades DELRIESGO preparación de preparación de
SOCIAL es del Corregimient iento, comunicació
del Departamento DE las comunidades las comunidades
Departame os y los Reducci n,
del Amazonas DESASTRES para afrontar los para afrontar los
nto del Municipios ón y capacitación,
riesgos riesgos
Amazonas. del Manejo otros en el
Departament de Departament
o del Desastre o del

131
Amazonas s de las Amazonas
Institucio
nes y
Habitant
es de las
zonas no
Municipa
lizadas y
Comunid
ad de los
Municipi
os de
Puerto
Nariño y
Leticia.
Número
de
Grupos
conform
Organizar y
ados de
Estructurar
la CRUZ
Grupos de
Gestión del Desarrollar ROJA, Número de
Apoyo de las 18
Riesgo y Programas DEFENS Grupos
Instituciones Grupos
Preparació de formación Mantener procesos A CIVIL PREPARACIO conformados de
de Primera conformados de
GESTIÓN Y n de a Grupos de de Reducción de Y N la CRUZ ROJA,
Respuesta la CRUZ ROJA,
EJECUCIÓN Desastres Apoyo en las los Riesgos en las BOMBE INSTITUCION DEFENSA CIVIL
como DEFENSA CIVIL
6 SOCIAL PARA EL en las Zonas no 9 Zonas no ROS) en 3 18 AL EN Y BOMBEROS 3 18
mecanismo Y BOMBEROS
BIENESTAR Comunidad Municipalizad Municipalizadas las GESTION DEL en las Zonas no
de en las Zonas no
SOCIAL es del as del del Departamento Zonas RIESGO DE Municipalizadas
Reducción Municipalizadas
Departame Departament del Amazonas no DESASTRES del
de Riesgos del Departamento
nto del o del Municipa Departamento
en el del Amazonas
Amazonas. Amazonas lizadas del Amazonas
Departament
del
o del
Departa
Amazonas
mento
del
Amazon
as
Número Apoyar a
de gestión local
Dotación de Apoyos de los
Gestión del Mantener la
Equipos y Logístico Municipios
Riesgo y Logística Básica Número de
Herramientas s para en la 4
Preparació en los 2 Municipios Apoyos
Básicas para los LOGISTICA Respuesta Apoyos
GESTIÓN Y n de del Departamento Logísticos para
Reducción y Consejo OPERACIONA Territorial a Logísticos para
EJECUCIÓN Desastres del Amazonas, los Consejos
Respuesta a s L PARA LA la Reducción los Consejos
7 SOCIAL PARA EL en las como mecanismo 75% 4 Municipales de 75% 4
Desastre de Municipa GESTION DEL y Atención Municipales de
BIENESTAR Comunidad de Reducción y Gestión del
los les de RIESGO DE de Gestión del
SOCIAL es del Respuesta en la Riesgo de
Municipios de Gestión DESASTRES Emergencias Riesgo de Leticia
Departame Atención de Leticia y Puerto
Leticia y del y/o y Puerto Nariño
nto del Emergencias y/o Nariño.
Puerto Riesgo Desastres
Amazonas. Desastres
Nariño. de (ley 1523 de
Leticia y 2012 articulo
Puerto 27 consejos

132
Nariño. Municipales
de Riesgo)
Estructurar y
Actualizar el
Plan Coordinar
Gestión del Numero
Departament acciones y
Riesgo y Construir 1 Guía de
al de Gestión PLANEACION Procedimient
Preparació de Gestión como Docume
del Riesgo de ESTRATEGIC os 2 Numero de
GESTIÓN Y n de Política nto
Desastre del A PARA LA Enmarcados Documentos Documentos
EJECUCIÓN Desastres Departamental adoptad
Departament REDUCCION dentro de las adoptados y adoptados y
8 SOCIAL PARA EL en las para la Reducción o y 1 2 1 2
o del Y Líneas del aprobados por aprobados por
BIENESTAR Comunidad y Respuesta a aprobad
Amazonas y RESPUESTA Sistema acto acto
SOCIAL es del Desastres en el o por
la Estrategia A Nacional de administrativo. administrativo.
Departame Departamento del acto
Departament DESASTRES Gestión del
nto del Amazonas administr
al de Riesgo de
Amazonas. ativo.
Respuesta a Desastres
Emergencias
EDRE
Atender a la
población
Número afectadas
Gestión del de ATENCION A por
Número de Número de
Riesgo y Persona LA Emergencias
Prestar Mantener el 100 % eventos eventos
Preparació s POBLACION , desastres y
Asistencia a de Solicitudes de atendidos atendidos
GESTIÓN Y n de Atendida AFECTADA Calamidades
la población la Población (Emergencias, (Emergencias,
EJECUCIÓN Desastres s de POR Publicas a
Afectada por Afectadas por 97 Desastres y Desastres y
9 SOCIAL PARA EL en las Emergen 92% EMERGENCIA causa de las N.D. 98
Emergencias, Emergencias, % Calamidades Calamidades
BIENESTAR Comunidad cias, S, Amenazas
Desastres y/o Desastres y/o Publicas) y con Publicas) y con
SOCIAL es del Desastre DESASTRES Naturales
Calamidades Calamidades respuesta respuesta
Departame s y Y/O y/o
Publicas. Publicas adecuada a los adecuada a los
nto del Calamid CALAMIDADE Antrópicos
afectados afectados
Amazonas. ades S PUBLICAS en el
Publicas Departament
o del
Amazonas

133
Desarrollar
Numero
Programas y
de
Acciones en Disminuir las
Planes
las afectaciones en 4
Desarroll
Gestión del Comunidade Áreas del
NUESTRA ados con
Riesgo y s del Departamento del Preservación
SELVA, Impacto
Preparació Departament Amazonas a causa y cuidado de
CAPITAL Regional
n de o del de los fenómenos REDUCCION los recursos 4 Planes Numero de
PARA LA (Humed
Desastres Amazonas en ambientales, DE naturales Desarrollados Planes
AMBIENT SOSTENIBILID ales,
10 en las la lluvias, 0 4 DESASTRES ambientales con Impacto Desarrollados 0 4
AL AD inundaci
Comunidad Preservación inundaciones, AMBIENTALE en riesgo de Regional con Impacto
AMBIENTAL Y ones,
es del de los sequias y manejo S amenazas (humedales, Regional
EL erosión
Departame Recursos de residuos sólidos naturales y/o
CRECIMIENTO en
nto del Naturales en los Sistemas antrópicos
VERDE masa,
Amazonas. Ambientales de Humedales del
sequias
para la Municipio de
Y/o
Reducción y Leticia
contamin
Mitigación de
ación)
Desastres.

134
2.5 MATRIZ ESTRATÉGICA RELACIONES FRONTERIZAS Y COOPERACION INTERNACIONAL
2.5 MATRIZ ESTRATEGICA RELACIONES FRONTERIZAS

LINEAS ESTRATEGICAS METAS E INDICADORES DE RESULTADO DE LA LINEA ESTRATEGICA PROGRAMAS - INDICADORES DE PRODUCTO

EJES
DIMENSI
No ESTRATEGICO
ON NOMBRE LINE
S
LINEAS OBJETIVO DE LA META DE RESULTADO LINEA META DEL OBJETIVOS DEL META DE A META
INDICADOR INDICADOR
ESTRATEGICAS LINEA PARA LA LINEA BASE 2019 PROGRAM PROGRAMA PRODUCTO BAS 2019
A E

LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS RELACIONES FRONTERIZAS


Formular e
implementar planes
de inversión
fronterizos conforme
a lo establecido en
POSTCONFLI las ordenanzas: No 4 planes de
6 % de los habitantes diseñar e Numero de
CTO- 034 del 2005 y No PLAN inversión
de la zona de implementar planes de
CONSTRUCC Asuntos e 022 de 2012, para DE diseñados e
integración fronteriza Número de planes de inversión
IÓN DE Integración disponer los INVER implementado
1 SOCIAL beneficiados con los habitantes 0 1.908 inversión en las fronteriza 0 4
HECHOS DE Fronteriza para recursos de la SIÓN s en las
recursos de la beneficiados zonas de diseñados e
PAZ PARA LA la Paz "Estampilla Pro- FRONT zonas de
estampilla Pro- integración implementad
CONVIVENCI Desarrollo ERIZO integración
Desarrollo Fronterizo " fronteriza os
A PACIFICA Fronterizo ", para fronteriza
beneficiar la
población de la zona
de integración
fronteriza de Brasil y
Perú
Participar en los
espacios de Fortalecer los
Integración procesos de
fronteriza con miras integración y
Gobernación del FORTA
a reactivar el cooperación que
Amazonas participando LECIMI
GESTIÓN Y liderazgo de la Numero de se adelantan en Numero de
Asuntos e en 8 espacios de ENTO 8 agendas de
EJECUCIÓN gobernación de espacios de las zonas de agendas
Integración integración fronteriza DE LAS cooperación
2 SOCIAL PARA EL Amazonas para la participación en 0 8 fronterizas con fronterizas 0 8
Fronteriza para (comisión de vecindad, RELACI fronteriza
BIENESTAR concertación de integración Brasil y Perú, definidas y
la Paz la ZIF colombo ONES definidas
SOCIAL agendas conjuntas fronteriza participando en los en ejecución
Peruana, IRSSA, FRONT
con los países ESPACIOS DE
OTCA, plan Fronteras) ERIZAS
fronterizos que INTEGRACION
impulsen procesos (Desde lo
de desarrollo socio Regional)
económicos

135
El 4% de la población
Fortalecer desarrollo Diseñar e
total del departamento
social, la identidad implantar tres
del Amazonas en Número de Numero de
cultural y patriótica estrategias para Una estrategia
GESTIÓN Y zonas de frontera con habitantes del estrategias
Asuntos e de la población en SOBER generar desarrollo de identidad
EJECUCIÓN Brasil y Perú Departamento de identidad
Integración zona de integración ANIA Y social, identidad cultural
3 SOCIAL PARA EL venecianos con mejor de Amazonas 0 1.200 cultural 0 1
Fronteriza para fronteriza con Brasil TERRIT cultural patriótica y patriótica
BIENESTAR desarrollo social, mas ubicados en diseñas e
la Paz y Perú a través de la ORIO socialización de la diseñada e
SOCIAL identidad cultural, zonas implementad
implementación de oferta institucional implementada
patriótica y con fronterizas as
diferentes de la Gobernación
conocimiento de la
estrategias de Amazonas.
oferta institucional
El 4% de la población
Fortalecer desarrollo Diseñar e Numero
total del departamento
social, la identidad implantar tres estrategia
del Amazonas en Número de Una estrategia
cultural y patriótica estrategias para para el
GESTIÓN Y zonas de frontera con habitantes del de desarrollo
Asuntos e de la población en SOBER generar desarrollo desarrollo
EJECUCIÓN Brasil y Perú Departamento social con
Integración zona de integración ANIA Y social, identidad social con
4 SOCIAL PARA EL beneficiados con mejor de Amazonas 0 1.200 enfoque 0 1
Fronteriza para fronteriza con Brasil TERRIT cultural patriótica y enfoque
BIENESTAR desarrollo social, mas ubicados en diferencial
la Paz y Perú a través de la ORIO socialización de la diferencial
SOCIAL identidad cultural, zonas diseñada e
implementación de oferta institucional diseñadas e
patriótica y con fronterizas implementada
diferentes de la Gobernación implementad
conocimiento de la
estrategias de Amazonas. as
oferta institucional
Una estrategia
anual de
oferta
institucional
de la
El 4% de la población secretaria de
Fortalecer desarrollo Diseñar e
total del departamento gobierno y
social, la identidad implantar tres
del Amazonas en Número de asuntos
cultural y patriótica estrategias para Numero de
GESTIÓN Y zonas de frontera con habitantes del sociales
de la población en SOBER generar desarrollo estrategia
EJECUCIÓN Brasil y Perú Departamento diseñada e
zona de integración ANIA Y social, identidad de oferta
5 SOCIAL PARA EL beneficiados con mejor de Amazonas 0 1.200 implementada 0 1
fronteriza con Brasil TERRIT cultural patriótica y institucional
BIENESTAR desarrollo social, mas ubicados en en articulación
y Perú a través de la ORIO socialización de la diseñadas e
SOCIAL identidad cultural, zonas con las demás
implementación de oferta institucional implantadas
patriótica y con fronterizas entidades y
diferentes de la Gobernación
conocimiento de la organizacione
estrategias de Amazonas.
oferta institucional s presentes en
el
Departamento
de Amazonas
y relacionada
con el tema
Fortalecer el Diseñar e 3 estrategias
Número de
desarrollo implementar de Número de
DESARROLL El 1% de la población personas que de
económico de los estrategias de comercializaci estrategias
O del Departamento del la zona de
habitantes de las comercialización e ón e Inversión de
ECONOMICO Asuntos e Amazonas en zonas de frontera con DESAR
zonas de Frontera inversión en las en las Zona comercializa
ECONO CON Integración frontera con Brasil y Brasil y Perú ROLLO
6 con Brasil y Perú a 0 310 zonas de de Fronteras ción e 0 3
MICA ENFASIS EN Fronteriza para Perú se benefician con que se FRONT
través de la integración con Brasil y inversión
TURISMO Y la Paz la implementación de benefician con ERIZO
implementación de fronteriza con Perú diseñas formuladas,
TRABAJO estrategias de estrategias de
estrategias de Brasil y Perú ( e diseñadas e
DECENTE comercialización comercialización
comercialización e teniendo en cuenta implementada implantadas
e inversión
inversión los tratados y s

136
convenios
vigentes)

LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS COOPERACION INTERNACIONAL


Reactivar el comité
de cooperación
internacional de
Numero
conformidad con lo Cuatro planes
planes de
establecido en el Contribuir en la de acción o
Numero de acción o
Decreto 0076 del Comité de cooperación DISEÑO formulación y agendas
Agenda de comités de agendas
GESTIÓN Y 2007, con el fin de internacional del ESTRATE ejecución de 4 anuales del
Cooperación cooperación anuales del
EJECUCIÓN gestionar iniciativas Departamento de GICO DE planes de acción o comité
SOCIA Internacional Internacional del comité
7 PARA EL o proyectos Amazonas reactivado y 0 1 COOPER agendas anuales Departamental 0 4
L en el Departamento Departamen
BIENESTAR susceptibles de ser en funcionamiento ACION del comité de
Departamento de Amazonas tal de
SOCIAL financiados con durante el cuatrienio INTERNA Departamental de Cooperación
de Amazonas reactivado y en Cooperación
cooperación 2016-2019 CIONAL Cooperación Internacional,
funcionamiento Internacional
internacional y que Internacional formuladas y
, formuladas
beneficien a los ejecutadas
e ejecutadas
habitantes del
Departamento de
Amazonas
Numero de
Apoyar iniciativas de
emprendedores
emprendimiento Numero de
del 8
sostenible o convocatoria
Departamento convocatorias
innovadoras a toda 200 emprendedores del s de
de Amazonas Apoyar la de
la población del Departamento de emprendimi
beneficiados con Iniciativas de emprendimien
DESARROLLO Agenda de Departamento de Amazonas beneficiados APOYO A ento
convocatorias emprendimiento to sostenible o
ECONOMICO Cooperación Amazonas con con convocatorias de EMPREN sostenible o
de sostenibles o innovador con
ECON CON ENFASIS Internacional enfoque diferencial, fortalecimiento de ideas DIMIENT innovador
7 fortalecimiento 0 100 innovadoras con enfoque 0 8
OMICA EN TURISMO en el que contribuyan al de negocios O con enfoque
de ideas de enfoque diferencial diferencial
Y TRABAJO Departamento mejoramiento de la sostenibles o SOSTENI diferencial
negocios durante el durante el
DECENTE. de Amazonas calidad de vida, a innovadoras con BLE durante el
sostenibles o cuatreño 2016 - cuatrienio
través de la enfoque diferencial cuatrienio
innovadoras con 2019 2016 -2019
implementación de durante el cuatrienio 2016 -2019
enfoque implementada
convocatorias implementad
diferencial s
durante el cuatrienio as
durante el
2016-2019
cuatrienio
Apoyar y fortalecer Número de
los procesos de proyectos o
12 proyectos o
desarrollo social y iniciativas
Numero de iniciativas
económico de la Promover y formuladas
banco de FORTALE formuladas en
población indígena Un banco de proyectos Formular los en el marco
DESARROLLO Agenda de proyectos CIMIENT el marco del
en el Departamentos Indígena de proyectos o del Banco
ECONOMICO Cooperación Indígenas de O Banco de
del Amazonas Cooperación iniciativas que se de
ECON CON ENFASIS Internacional Cooperación A LA Proyectos
8 mediante la Internacional 0 1 deriven de Proyectos 0 12
OMICA EN TURISMO en el Internacional POBLACI Indígena de
implementación de implementado durante cooperación Indígena de
Y TRABAJO Departamento implementados ON Cooperación
un banco de el cuatrienio 2016 - Internacional de Cooperación
DECENTE. de Amazonas durante el INDIGEN Internacional
proyectos indígenas 2019 los pueblos Internacional
cuatrienio 2016 - A de la
de cooperación Indígenas. de la
2019 gobernación
internacional gobernación
del Amazonas
durante el cuatrienio del
2016-2019 Amazonas

137
Mejorar la capacidad
de acción de la línea Número de Número de
estratégica de la habitantes del convenios y
5 alianzas o
Agenda de departamento Gestionar la alianzas
El 2% de la población convenios
Cooperación de Amazonas suscripción de 5 gestionadas
del departamento de gestionados
Internacional del que se ALIANZA alianzas o para mejorar
Amazonas se beneficia para mejorar
Departamento de benefician con S convenios para la capacidad
DESARROLLO Agenda de con las alianzas o la capacidad
Amazonas con el fin convenios y ESTRATE mejorar la de acción de
ECONOMICO Cooperación convenios de de acción de
de ofrecer una mejor alianzas GICAS capacidad de la línea
ECON CON ENFASIS Internacional fortalecimiento de la la línea
9 servicio a los realizadas para 600 900 DE acción de la línea estratégica 5 5
OMICA EN TURISMO en el línea estratégica de la estratégica de
habitantes del fortalecer la COOPER estratégica de la de la
Y TRABAJO Departamento Agenda de la Agenda de
Departamento a línea estratégica ACIÓN Agenda de Agenda de
DECENTE. de Amazonas Cooperación Cooperación
través de la de la Agenda INTERNA Cooperación Cooperación
Internacional del Internacional
realización o de Cooperación CIONAL Internacional del Internacional
Departamento del del
suscripción de Internacional Departamento del del
Amazonas Departamento
alianzas del Amazonas Departamen
de Amazonas
estratégicas o Departamento to del
convenios de apoyo de Amazonas Amazonas
institucional
Realizar 7
Talleres de Numero de
Impulsar el
capacitación taller
reconocimiento de
relacionados realizadas
las ventajas de la
200 personas del con dar a en el
Diseñar e cooperación
Departamento de conocer la departament
implementar internacional en el
Amazonas se oferta de o para dar a
estrategias de departamento a
benefician del diseño y cooperación conocer
comunicación con el través del Diseño
la implementación de internacional, oferta de
fin de dar a conocer e implementación
DESARROLLO Agenda de estrategias de Número de ACCION las rutas de cooperación
la oferta de de estrategias de
ECONOMICO Cooperación comunicación con el fin personas DE LA acceso a la operación
cooperación comunicación con
ECON CON ENFASIS Internacional de dar a conocer la beneficiadas con COOPER cooperación y internacional
10 internacional, las 50 200 el fin de dar a 2 7
OMICA EN TURISMO en el oferta de cooperación la ACION los niveles de , las rutas de
rutas de acceso a la conocer la oferta
Y TRABAJO Departamento internacional, las rutas implementación INTERNA atención que acceso a la
cooperación y los de cooperación
DECENTE. de Amazonas de acceso a la de estrategias CIONAL se ofrecen cooperación
niveles de atención internacional, las
cooperación y los desde la y los niveles
que se ofrecen rutas de acceso a
niveles de atención que gobernación de atención
desde la la cooperación y
se ofrecen desde la del Amazonas que se
gobernación del los niveles de
gobernación de dirigido a ofrecen
Amazonas atención que se
Amazonas comunidad en desde la
ofrecen desde la
general, gobernación
gobernación del
organizacione del
Amazonas
s e Amazonas
instituciones
Realizar 4
alianzas numero de
estratégicas aliados
FORTALE
DESARROLLO Agenda de implementar con empresas estratégicos
Crear e implementar CIMIENT
ECONOMICO Cooperación Numero de estrategias para el competentes para la
la agencia O DE LA
ECON CON ENFASIS Internacional agencia de crecimiento en aras de
11 articuladora de agencia creada 0 1 COOPER creación de 0 4
OMICA EN TURISMO en el cooperación económico y social apoyar el
cooperación ACION la agencia
Y TRABAJO Departamento internacional del departamento crecimiento
Internacional INTERNA de
DECENTE. de Amazonas de amazonas económico y
CIONAL cooperación
social del
departamento Internacional
de Amazonas

138
2.6 MATRIZ ESTRATEGIA VICTIMAS
2.6 MATRIZ ESTRATEGICA VICTIMAS

METAS E INDICADORES DE RESULTADO DE LA


LINEAS ESTRATEGICAS PROGRAMAS - INDICADORES DE PRODUCTO
LINEA ESTRATEGICA

EJES
No DIMENSION
ESTRATEGICOS META DE LINE LINE
LINEAS
OBJETIVO DE LA RESULTADO A META NOMBRE DEL OBJETIVOS DEL META DE A META
ESTRATEGICA INDICADOR INDICADOR
LINEA PARA LA BAS 2019 PROGRAMA PROGRAMA PRODUCTO BAS 2019
S
LINEA E E

LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS VICTIMAS Y RESTITUCION DE TIERRAS PARA LA PAZ


550 mercados
entregados como
Numero de mercados
ayuda humanitaria
entregados a las
a las familias
familias víctimas y
víctimas y
1 SOCIAL desplazados del ND 550
desplazadas del
conflicto armado en
conflicto armado
Garantizar la el Departamento del
en el
Prestar asistencia y atención Amazonas
Departamento del
atención a las humanitaria y Amazonas
250 familias
familias víctimas y psicosocial para
POSTCONFLI víctimas y 36 cañones de
VICTIMAS desplazadas del satisfacer las Numero de cañones
CTO- desplazadas Número de arrendamiento
Y conflicto armado ATENCION Y necesidades de arrendamientos
CONSTRUCCI del conflicto familias pagados como
RESTITUC interno existentes en ASISTENCIA básicas de las pagados a las
ÓN DE armado víctimas del ayuda humanitaria
ION DE el departamento de PARA FAMILIAS familias familias víctimas y
2 SOCIAL HECHOS DE reciben conflicto 250 250 a las familias ND 36
TIERRAS las amazonas en VICTIMAS DEL víctimas y desplazados del
PAZ PARA LA asistencia y armado víctimas y
PARA LA concordancia con CONFLICTO desplazadas del conflicto armado en
CONVIVENCI atención asistidas y desplazadas del
PAZ los programas de ARMADO conflicto el Departamento de
A PACIFICA durante el atendidas. Departamento del
nivel nacional armado que Amazonas
cuatrienio Amazonas
durante el cuatrienio habitan en el
2016 - 2019 36 servicios
2016 - 2019 Departamento
de las públicos pagados Numero servicios
amazonas como ayuda públicos pagados
humanitaria a las como a las familias
familias víctimas y víctimas y
3 SOCIAL ND 36
desplazados del desplazados del
conflicto armado conflicto armado en
en el el Departamento del
Departamento del Amazonas
Amazonas
480 personas
víctimas del
conflicto armado y Número de personas
el desplazamiento víctimas y
reciben asistencia desplazadas que 258 480
humanitaria y reciben apoyo
atención psicosocial
psicosocial en el
Amazonas.

139
550 niños y niñas
Garantizar la Numero niños y
víctimas del
permanencia niñas víctimas del
conflicto armado
escolar a los conflicto armado
apoyados con
niños y niñas apoyados con kits 100 550
kits escolares
víctimas del escolares para la
para la
conflicto permanencia en el
permanencia en el
armado sistema escolar
sistema escolar
Garantizar los
auxilio 8 Auxilios Numero de auxilios
funerarios a las funerarios funerarios
familias entregados a entregados a N/A 8
víctimas del víctimas del víctimas del conflicto
conflicto conflicto armado armado.
armado
Gestionar a
través de la Un proyecto
Número de proyectos
cofinanciación Gestionado a
Gestionados a través
un proyecto en través de la
de la cofinanciación 0 1
favor de la cofinanciación en
en favor de la
población favor de la
población victima
victima población victima

Realizar la
caracterización de la
población victima
desde el enfoque
diferencial en los
dos municipios y
dos corregimientos Población
(Chorrera y Puerto victima Elaborar e
Santander) caracterizad implementar la
priorizados del a en los dos caracterización
POSTCONFLI Número de
VICTIMAS Departamento del municipios y de las personas Una cartelización Numero de
CTO- personas
Y Amazonas, los dos víctimas del de la población caracterizaciones de
CONSTRUCCI víctimas CARACTERIZAC
RESTITUC identificando las corregimient departamento victima en cada población victima
ÓN DE caracteriza 200 ION DE LA
8 SOCIAL ION DE necesidades de esta os (Chorrera 605 de Amazonas uno de los realizada en los 0 2
HECHOS DE das en el 0 POBLACION
TIERRAS población conforme y Puerto con el fin de corregimientos de corregimientos o
PAZ PARA LA marco del VICITMA
PARA LA a lo establecido a la Santander) implementar Chorrera y Puerto zonas no
CONVIVENCI enfoque
PAZ ley 1448 de 2011 y priorizados acciones para el Santander municipalizadas
A PACIFICA diferencia.
sus decretos del de ejercicio
reglamentario, en parlamento efectivo de sus
marco del conflicto de derechos
armado, dando Amazonas.
cumplimiento a los
autos de las Cortes,
con el propósito de
generar acciones
para el ejercicio de
sus derechos.
POSTCONFLI VICTIMAS Aumentar la Incrementar Número de REPARACION Compensar los 10 familias Número de familias
CTO- Y cobertura de a 30 familias familias en INTEGRAL Y daños victimas del victimas beneficias
9 SOCIAL 18 30 ND 10
CONSTRUCCI RESTITUC familias victimas del la cobertura el ATENCION Y ocasionados desplazamiento con retorno y
ÓN DE ION DE desplazamiento dada en el component ASISTENCIA A por el conflicto forzado y conflicto reubicación

140
HECHOS DE TIERRAS forzado y conflicto componente e de VICTIMAS DEL armado y armado
PAZ PARA LA PARA LA armado en el de reparación CONFLICTO desplazamiento retornadas y
CONVIVENCI PAZ. componente de reparación integral ARMADO forzado a treinta reubicadas
A PACIFICA reparación integral integral familias
durante el cuatrienio víctimas de los Un lote comprado
2016 - 2019. residentes que Numero de lotes
para compensar
se encuentren comprados para
los daños
en Amazonas. compensar los daños
ocasionados por
ocasionados por el MD 1
el conflicto
conflicto armado y el
armado y el
desplazamiento
desplazamiento
forzado
forzado

8 familias victimas
Número de familias
del
victimas del
desplazamiento
desplazamiento
forzado y conflicto
forzado y conflicto
armado
armado beneficias ND 8
beneficiadas con
con entrega de
entrega de
vivienda o
vivienda o
mejoramientos de
mejoramientos de
vivienda
vivienda
20 familias
Número de familias
victimas del
victimas del
desplazamiento
desplazamiento
forzado y conflicto
forzado y conflicto 3 20
armado
armado beneficiadas
beneficiadas con
con generación de
generación de
ingresos
ingresos
12 familias
Número de familias
victimas del
victimas del
desplazamiento
desplazamiento
forzado y conflicto ND 12
forzado y conflicto
armado
armado beneficiadas
beneficiadas con
con incentivos
incentivos
4 acciones de Número de acciones
fortalecimiento al de fortalecimiento al
subcomité de Subcomité de
prevención, prevención, ND 4
protección y protección y garantía
garantías de no de no repetición
repetían realizadas
4 acciones de Número de acciones
atención a de atención a
solicitudes de solicitudes de
ND 4
reparación integral reparación integral
de sujetos de sujetos colectivos
colectivos implementadas

141
3 eventos de
Numero eventos de
conmemoración
conmemoración
histórica de
histórica de familias
familias victimas
victimas del ND 3
del
desplazamiento
desplazamiento
forzado y el conflicto
forzado y el
armado realizados
conflicto armado
Cumplir con el
requerimiento 16 Mesas
Número de mesas
legal contenido Departamentales
Departamentales de 5 16
en el decreto de victimas
victimas realizadas
No 0388 de realizadas
2013 ,
realizando las
Fortalecimiento a los mesas 12 comités de Numero de comités
representantes de la Departamentale justicia de justicia
POSTCONFLI 17 Numero de 5 12
VICTIMAS población víctima s de Victimas y transicional transicional
CTO- representant representan
Y del conflicto armado VERDAD Y Comités de realizados realizados
CONSTRUCCI es de la te de la
RESTITUC en participación JUSTICIA justicia
ÓN DE población población
17 SOCIAL ION DE efectiva, incidencia y 17 17 VICTIMAS DEL transicional
HECHOS DE víctima del víctima del
TIERRAS control social CONFLICTO Dotar de Una dotación al
PAZ PARA LA conflicto conflicto
PARA LA mediante la ARMADO herramientas y año a las
CONVIVENCI armado armado
PAZ. realización de medios asociaciones de
A PACIFICA fortalecidas fortalecidas Numero de
mesas tecnológicos y víctimas en el
Departamento del dotaciones a
Departamentales logísticos con el
Amazonas asociaciones de
componente
realizadas víctimas en el 5 5
fortalecimiento
mediante el Departamento del
a suministro de Amazonas
organizaciones herramientas, entregadas
de víctimas en medios
el departamento tecnológicos y
de amazonas logísticos

Fortalecimiento a las Cumplir con


VICTIMAS
GESTIÓN entidades Numero de requerimientos 4 entidades del
Y 5 entidades PREVENCION Y Numero de
PÚBLICA, Municipales y institucione de apoyo al ministerio público
RESTITUC de ministerio PROTECCION Instituciones
INSTITUCIO EFICIENTE, Ministerio público s y Ministerio o alcaldías
19 ION DE público y 5 5 VICTIMAS DEL apoyadas en el 3 4
NAL EFICAZ Y para mayor atención ministerio público o apoyadas en el
TIERRAS alcaldías CONFLICTO Departamento del
TRANSPARE a la población publico alcaldías en el Departamento del
PARA LA fortalecidas ARMADO Amazonas.
NTE víctima del conflicto fortalecidas Departamento Amazonas
PAZ.
armado del Amazonas

Generar
20 analizar los
compromisos con la
VICTIMAS compromiso recursos
GESTIÓN nación para la
Y s pactados numero de ATENCION Y disponibles en Un decreto Numero de decretos
PÚBLICA, atención a las
RESTITUC con la compromis ASISTENCIA el territorio con departamental de de
INSTITUCIO EFICIENTE, personas víctimas
20 ION DE nación para os pactados 0 20 VICTIMAS DEL el propositito de corresponsabilida corresponsabilidad 0 1
NAL EFICAZ Y desplazadas en el
TIERRAS la atención con la CONFLICTO elaborar el d formulado y formulados y
TRANSPARE departamento a
PARA LA de personas nación ARMADO decreto de sancionado. sancionados
NTE partir de la sanción
PAZ. víctimas y corresponsabilid
de un decreto de
desplazadas ad con la nación
corresponsabilidad.

142
2.7 MATRIZ ESTRATEGIA DE DERECHOS HUMANOS Y TRATA DE PERSONAS
2.7 MATRIZ ESTRATEGICA DE DERECHOS HUMANOS Y TRATA DE PERSONAS

METAS E INDICADORES DE RESULTADO DE LA LINEA


LINEAS ESTRATEGICAS PROGRAMAS - INDICADORES DE PRODUCTO
ESTRATEGICA

EJES
DIMENSI
No ESTRAT
ON ME LINE
EGICOS LINEAS META DE
OBJETIVO DE LA LINEA TA NOMBRE DEL OBJETIVOS DEL A
ESTRAT RESULTADO PARA INDICADOR META DE PRODUCTO INDICADOR META 2019
LINEA BASE 201 PROGRAMA PROGRAMA BAS
EGICAS LA LINEA
9 E

MATRIZ ESTRATEGICA DERECHOS HUMANOS


Una política Pública para Numero de Publica
la prevención de la para la prevención
vulneración de los de la vulneración
Derechos Humanos en el de los de los
0 1
Departamento del Derechos
Amazonas, Liderada, Humanos
formulada, implementada diseñadas e
y en seguimiento implementada
Una estrategia Numero de
5% de los Fortalecer la pedagógica anual en estrategias
Garantizar la Porcentaje de temas de concertación pedagógicas
habitantes del garantía y el
prevención, personas del con la ciudadanía para anuales en temas
Departamento de respeto de los
promoción y garantía departamento de impulsar la prevención del de concertación
Amazonas con derechos a la
de los Derechos Amazonas con reclutamiento y/o con la ciudadanía
posibilidades de vida, libertad,
Humanos y DIH en posibilidades de Seguridad, utilización de Niños, para impulsar la
beneficios integridad,
el Departamento de beneficios convivencia y Niñas, Adolescentes, y prevención del
mediante la seguridad Jóvenes a cualquier reclutamiento y/o 0 4
Amazonas mediante la prevención de
GESTIÓN implementación de personal, actividad ilegal y de utilización de
Diseñando e implementación violaciones a
Y diferentes igualdad y no protección de los DDHH Niños, Niñas,
implementando de de diferentes los derechos
EJECUCI estrategias que discriminación, y DIH Adolescentes, y
manera participativa estrategias que humanos
ÓN PARA DDHH Y garanticen la cultura y Jóvenes a
1 SOCIAL políticas públicas, garanticen la 0% 5% (Prevención de cualquier actividad
EL DIH prevención, la educación en
espacios, agendas, prevención, la violaciones a ilegal y de
BIENEST promoción y la Derechos
planes de acción, de promoción y la los derechos a protección de los
AR garantía de los Humano,
trabajo, y programas garantía de los la vida, liberta, DDHH y DIH
SOCIAL Derechos construyendo la
Departamentales Derechos integridad y Una estrategia anual en Numero de
Humanos paz y
que favorezcan Humanos seguridad temas dirigidos a estrategias anuales
(D.D.H.H) y el consolidando la
especialmente a los (D.D.H.H) y el personal) prevenir y resolver en temas dirigidos
derecho participación
grupos derecho situaciones que a prevenir y
internacional ciudadana como comprometan la resolver
poblacionales en internacional
Humanitario (DIH) fundamentos convivencia pública situaciones que
mayor situación de Humanitario 0 4
en el Departamento para alcanzar la pacífica de sectores comprometan la
vulnerabilidad. (DIH)
de Amazonas paz territorial. especialmente convivencia pública
vulnerables pacífica de
sectores
especialmente
vulnerables
Un Observatorio de Numero de
Derechos Humanos observatorio
diseñado e implementado diseñado e 0 1
implementado

143
Fortalecer la Una política pública Numero de Política
garantía y el territorial de Derechos Pública de
respeto de los Humanos formulada que Derechos
derechos a la favorezcan a los grupos Humanos
vida, libertad, poblacionales en mayor formulada 0 1
integridad, situación de
5% de los seguridad vulnerabilidad en el
Garantizar la Porcentaje de personal, Departamento del
habitantes del
prevención, personas del igualdad y no Amazonas
Departamento de
promoción y garantía departamento de discriminación,
Amazonas con Un convenio suscrito con Número de
de los Derechos Amazonas con cultura y
posibilidades de el DPS y la Gobernación convenios suscritos
Humanos y DIH en posibilidades de educación en
beneficios de amazonas para el con el DPS y la
el Departamento de beneficios Derechos
mediante la apoyo al programa más Gobernación de
Amazonas mediante la Humano,
GESTIÓN implementación de Fortalecimiento familias en acción en el amazonas para el
Diseñando e implementación construyendo la 0 1
Y diferentes institucional Departamento del apoyo al programa
implementando de de diferentes paz y
EJECUCI estrategias que para la paz Amazonas más familias en
manera participativa estrategias que consolidando la
ÓN PARA DDHH Y garanticen la territorial acción en el
2 SOCIAL políticas públicas, garanticen la 0% 5% participación
EL DIH prevención, la (Acceso a la Departamento del
espacios, agendas, prevención, la ciudadana como
BIENEST promoción y la justicia y lucha Amazonas
planes de acción, de promoción y la fundamentos
AR garantía de los contra la Una estrategia anual para Numero de
trabajo, y programas garantía de los para alcanzar la
SOCIAL Derechos impunidad) garantizar el ejercicio de estrategias anuales
Departamentales Derechos paz territorial.
Humanos derechos humanos en los para garantizar el
que favorezcan Humanos
(D.D.H.H) y el sectores rurales del ejercicio de
especialmente a los (D.D.H.H) y el
derecho Departamento del derechos los
grupos derecho 0 4
internacional Amazonas derechos humanos
poblacionales en internacional
Humanitario (DIH) en los sectores
mayor situación de Humanitario
en el Departamento rurales del
vulnerabilidad. (DIH)
de Amazonas Departamento del
Amazonas
Una propuesta de Numero de
creación de la dirección espacios o
de Derechos Humanos en Dirección de 0 1
la Gobernación de Derechos
Amazonas formulada Humanos
Garantizar la 5% de los Porcentaje de Fortalecer la Un plan anual para el Numero de Planes
prevención, habitantes del personas del garantía y el fomento y divulgación de anuales para el
promoción y garantía Departamento de departamento de respeto de los artísticas, fomento y
Cultura en
GESTIÓN de los Derechos Amazonas con Amazonas con derechos a la manifestaciones y divulgación de
derechos
Y Humanos y DIH en posibilidades de posibilidades de vida, libertad, expresiones culturales, manifestaciones y
humanos y paz
EJECUCI el Departamento de beneficios beneficios integridad, participativas, y sociales, expresiones
(Educación,
ÓN PARA DDHH Y Amazonas mediante la mediante la seguridad que favorezcan la cultura artísticas,
3 SOCIAL 0% 5% Cultura y 0 4
EL DIH Diseñando e implementación de implementación personal, de respeto y garantía de culturales,
ciudadanía en
BIENEST implementando de diferentes de diferentes igualdad y no los derechos humanos participativas, y
Derechos
AR manera participativa estrategias que estrategias que discriminación, formulados e sociales, que
Humanos y
SOCIAL políticas públicas, garanticen la garanticen la cultura y implementados favorezcan la
DIH)
espacios, agendas, prevención, la prevención, la educación en cultura de respeto y
planes de acción, de promoción y la promoción y la Derechos garantía de los
trabajo, y programas garantía de los garantía de los Humano, derechos humanos

144
Departamentales Derechos Derechos construyendo la Una caracterización de la Número de
que favorezcan Humanos Humanos paz y población LGTBI en el caracterizaciones
especialmente a los (D.D.H.H) y el (D.D.H.H) y el consolidando la departamento de de la población
grupos derecho derecho participación Amazonas como insumo LGTBI
poblacionales en internacional internacional ciudadana como para los planes de acción
mayor situación de Humanitario (DIH) Humanitario fundamentos que se implementen, así
vulnerabilidad. en el Departamento (DIH) para alcanzar la como la generación de
0 1
de Amazonas paz territorial. espacios para la
visibilizarían,
fortalecimiento de la
ciudadanía y
reconocimiento de los
derechos de las población
LGTBI
Un plan integral anual en Número de planes
educación, cultura y integrales anuales
ciudadanía en DDHH en educación,
implementados que cultura y
contemple acciones en ciudadanía en
equidad de género con DDHH
0 4
población LGTBI implementados que
contemple
acciones en
equidad de género
con población
LGTBI
Una campaña anual que No. de campañas
promueva la igualdad y realizadas
no discriminación a las
personas con 0 4
orientaciones sexuales no
convencionales

Un evento anual de No. De eventos de


capacitación de rutas de capacitación
acceso a la justicia, realizados
legislación vigente y
0 4
fortalecimiento de la
ciudadanía como sujetos
políticos dirigidos a
población LGTBI
Una actividad anual para Número de
garantizar la libertad de actividades anuales
cultos e igual de para garantizar la
confesiones religiosas en libertad de cultos e
el marco de la semana igual de 0 4
Bíblica confesiones
religiosas en el
marco de la
semana Bíblica
Cuatro (4) actos de Número de actos
reconocimiento de los de reconocimiento 0 4
aportes de las de los aportes de

145
poblaciones con enfoque las poblaciones con
diferencial a la cultura y enfoque diferencial
defensa de los derechos
humanos y el derecho
internacional humanitario
en el Departamento del
Amazonas (uno anual)
cinco acciones anuales Número de
de sensibilización para acciones de
impulsar la apropiación de sensibilización para
los derechos humanos y impulsar la
la paz por parte de la apropiación de los
comunidad y derechos humanos
3 20
servidores/as públicos/as y la paz por parte
formuladas e de la comunidad y
implementadas servidores/as
públicos/as
formuladas e
implementadas
Fortalecer la 3 escenarios de Numero de
garantía y el articulación, coordinación escenarios de
respeto de los y participación : consejo articulación,
derechos a la de Derechos Humanos y coordinación y
vida, libertad, DIH, comités Justicia participación :
5% de los integridad, Transicional, Subcomités consejo de
Garantizar la Porcentaje de seguridad de prevención, protección Derechos
habitantes del
prevención, personas del personal, y garantías de no Humanos y DIH,
Departamento de 2 3
promoción y garantía departamento de igualdad y no repetición, fortalecidos comités Justicia
Amazonas con
de los Derechos Amazonas con discriminación, Transicional,
posibilidades de
Humanos y DIH en posibilidades de cultura y Subcomités de
beneficios
el Departamento de beneficios educación en prevención,
mediante la
Amazonas mediante la Participación Derechos protección y
GESTIÓN implementación de
Diseñando e implementación ciudadana para Humano, garantías de no
Y diferentes
implementando de de diferentes la paz construyendo la repetición,
EJECUCI estrategias que
manera participativa estrategias que ( Derechos paz y fortalecidos
ÓN PARA DDHH Y garanticen la
4 SOCIAL políticas públicas, garanticen la 0% 5% económicos, consolidando la
EL DIH prevención, la Una agenda anual de paz Numero de
espacios, agendas, prevención, la sociales, participación
BIENEST promoción y la con participación de la agendas anuales
planes de acción, de promoción y la culturales y ciudadana como
AR garantía de los sociedad civil y las de paz con
trabajo, y programas garantía de los medio fundamentos
SOCIAL Derechos instituciones del participación de la
Departamentales Derechos ambiente) para alcanzar la
Humanos departamento construida sociedad civil y las 0 3
que favorezcan Humanos paz territorial.
(D.D.H.H) y el e implementada instituciones del
especialmente a los (D.D.H.H) y el
derecho departamento
grupos derecho
internacional construida e
poblacionales en internacional
Humanitario (DIH) implementada
mayor situación de Humanitario
en el Departamento Una estrategia anual Numero de
vulnerabilidad. (DIH)
de Amazonas para la promoción de los estrategias para la
derechos humanos de promoción de los
las mujeres del derechos humanos 0 4
Departamento del de las mujeres del
Amazonas Departamento del
Amazonas
GESTIÓN Garantizar la 5% de los Porcentaje de Superación de Fortalecer la 12 acciones afirmativas y Número de
DDHH Y
5 SOCIAL Y prevención, habitantes del personas del 0% 5% la garantía y el de igualdad de acciones 0 12
DIH
EJECUCI promoción y garantía Departamento de departamento de estigmatización respeto de los oportunidades para

146
ÓN PARA de los Derechos Amazonas con Amazonas con y derechos a la grupos, personas y
EL Humanos y DIH en posibilidades de posibilidades de discriminación vida, libertad, comunidades, que incluya
BIENEST el Departamento de beneficios beneficios (Lucha contra integridad, grupos étnicos, población
AR Amazonas mediante la mediante la todas las seguridad LGBTI y demás grupos
SOCIAL Diseñando e implementación de implementación formas de personal, vulnerables.
implementando de diferentes de diferentes discriminación igualdad y no 4 actividades de Número de
manera participativa estrategias que estrategias que y promoción discriminación, formación y/o acciones de
políticas públicas, garanticen la garanticen la del respeto por cultura y sensibilización sobre la formación y/o
espacios, agendas, prevención, la prevención, la las educación en Ley Antidiscriminación y sensibilización
planes de acción, de promoción y la promoción y la identidades) Derechos derechos de grupos sobre la Ley
trabajo, y programas garantía de los garantía de los Humano, históricamente Antidiscriminación
Departamentales Derechos Derechos construyendo la discriminados tanto a la y derechos de
que favorezcan Humanos Humanos paz y población como a los grupos 0 4
especialmente a los (D.D.H.H) y el (D.D.H.H) y el consolidando la funcionarios formuladas e históricamente
grupos derecho derecho participación implementadas discriminados tanto
poblacionales en internacional internacional ciudadana como a la población
mayor situación de Humanitario (DIH) Humanitario fundamentos como a los
vulnerabilidad. en el Departamento (DIH) para alcanzar la funcionarios
de Amazonas paz territorial. formuladas e
implementadas
3 rutas y metodologías de Número de Rutas y
inclusión de todas las metodologías de
poblaciones para evitar inclusión de todas
prácticas discriminatorias las poblaciones
construidas e para evitar 0 3
implementadas prácticas
discriminatorias
construidas e
implementadas

147
MATRIZ ESTRATEGICA TRATA DE PERSONAS

METAS E INDICADORES DE RESULTADO DE LA LINEA


LINEAS ESTRATEGICAS PROGRAMAS - INDICADORES DE PRODUCTO
ESTRATEGICA
EJES
DIMENSI ME
No ESTRATE LINEAS META DE
ON OBJETIVO DE LA LINEA TA NOMBRE DEL OBJETIVOS DEL LINEA
GICOS ESTRATE RESULTADO PARA INDICADOR META DE PRODUCTO INDICADOR META 2019
LINEA BASE 201 PROGRAMA PROGRAMA BASE
GICAS LA LINEA
9

Una campaña Numero de


anual de campañas de
prevención contra prevención
el delito de trata contra el
de personas en el delito de trata 1 4
departamento de de personas
Amazonas. en el
departamento
de Amazonas.
3 casos de Número de
víctimas de la presuntas
Prevenir, trata de personas víctimas de la
LUCHA Numero de
Garantizar la 12 víctimas de asistir y debidamente trata de
CONTRA Victimas de
GESTI aplicación de trata de coordinar reportados son personas
LA personas Prevención,
ÓN Y normas para personas acciones que atendidos según debidamente
TRATA beneficiadas asistencia y
EJECU atención y beneficiadas garanticen la sus necesidades reportados
DE mediante la coordinación
CIÓN protección de las mediante la aplicación de con: alojamiento, que son
PERSON aplicación de del delito de
PARA víctimas de trata aplicación de normas alimentación, atendidos
1 SOCIAL AS EN normas para 0 12 trata de
EL de personas normas para su relacionadas desplazamiento, según sus
EL su atención y personas (DTP)
BIENE mediante la atención y con la trata asistencia médica necesidades 0 3
DEPART protección de en el
STAR implementación protección de de personas y psicológica por con:
AMENTO parte del Departamento
SOCIA de acciones parte del en el la Gobernación alojamiento,
DE Gobierno del Amazonas
L Estatales frente a Gobierno Departament del Amazonas alimentación,
AMAZON Departamenta
este tipo de delito Departamental o de desplazamient
AS l
Amazonas o, asistencia
médica y
psicológica
por la
Gobernación
de Amazonas
2 eventos de Numero de
sensibilización y eventos de
prevención sensibilización
1 8
anuales sobre el y prevención
delito de trata de anuales
personas a sobre el delito

148
sectores de trata de
vulnerables del personas a
departamento de sectores
Amazonas. vulnerables
del
departamento
de Amazonas
realizadas
una reunión anual Numero de
para Promover la reuniones
creación del para
Comités Promover la
Municipales de creación del
Lucha contra la Comités
Trata de Personas Municipales 0 4
y formulación de de Lucha
la política publica contra la Trata
de Personas y
formulación
de la política
publica
Diseñar e Numero de
implementar una herramienta
herramienta para para la
la caracterización caracterizació
y seguimiento n y
anual de la seguimiento
0 1
población víctima anual de la
del delito de Trata población
de Personas víctima del
delito de
Trata de
Personas

149
2.8 MATRIZ ESTRATEGICA DEMOCRACIA Y PARTICIPACION
MATRIZ SECTOR GOBIERNO Y ASUNTOS SOCIALES DEMOCRACIA Y PARTICIPACION

METAS E INDICADORES DE RESULTADO DE


LINEAS ESTRATEGICAS PROGRAMAS - INDICADORES DE PRODUCTO
LA LINEA ESTRATEGICA

EJES LI
No DIMENSION META DE LINE ME
ESTRATEGICOS LINEAS MET NE
OBJETIVO DE LA RESULTADO INDICAD A NOMBRE DEL OBJETIVOS DEL META DE TA
ESTRATEGICA A INDICADOR A
LINEA PARA LA OR BAS PROGRAMA PROGRAMA PRODUCTO 20
S 2019 BA
LINEA E 19
SE

LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS DE DEMOCRACIA Y PARTICIPACION

Contribuir al
90 %
fortalecimiento de las
90% del 10 % de la
Juntas de Acción Diseñar e incluir
registro en el de la infor
DESARROLLO Comunal enfocada en la página web
Sistema de infor mació
COMUNITARIO hacia los distintos de la Numero de
Información % mació n
EN LAS JUNTAS componentes que la Gobernación de publicaciones 0 1
de registrado n en conso
DE ACCIÓN constituyen como Amazonas un actualizada
Participación el lidada
COMUNAL unidad colectiva a partir espacio para el
Ciudadana siste en
Mejorar las de su Organización, SIDEPAR
(SIDEPAR) ma SIDE
capacidades para Normativa y
PAR
atender requerimientos Operatividad Comunal.
de las organizaciones
Contribuir al
de acción comunal Juntas de
fortalecimiento de las
mediante la Acción
Juntas de Acción
coordinación de la Comunal 25 Juntas de
DESARROLLO Comunal enfocada
GESTIÓN Y oferta institucional a beneficiadas Numero Acción Comunal
COMUNITARIO hacia los distintos Numero de
EJECUCIÓN Democracia y nivel territorial y en materia de JAC fortalecidas en
0 25 EN LAS JUNTAS componentes que la JAC 0 25
3 SOCIAL PARA EL Participación nacional que permitan normativa y beneficiad todo el
DE ACCIÓN constituyen como fortalecidas
BIENESTAR Ciudadana fortalecer la estructura estructura as departamento de
COMUNAL unidad colectiva a partir
SOCIAL y funcionamiento de los organizacional amazonas
de su Organización,
organismos de Acción . Ley 743 de
Normativa y
comunal de manera 2002
Operatividad Comunal.
que obtengan
reconocimiento y Gobernación
mayor visibilidad en la de Amazonas Contribuir al
sociedad. (ley 743 de regulando las fortalecimiento de las Número de
2002) 42 Juntas de Juntas de Acción 25 JAC JAC
Acción DESARROLLO Comunal enfocada reguladas y reguladas y
Comunal a Numero COMUNITARIO hacia los distintos monitoreadas monitoreadas
través de la de JAC 0 42 EN LAS JUNTAS componentes que la para el para el 0 25
inspección, reguladas DE ACCIÓN constituyen como apropiado apropiado
vigilancia y COMUNAL unidad colectiva a partir cumplimiento de cumplimiento
controla en de su Organización, sus accione de sus
todo el Normativa y accione
departamento Operatividad Comunal.
de amazonas

150
70% de las
iniciativas
Contribuir al
comunitarias
fortalecimiento de las
analizadas
Juntas de Acción
acorde a los
DESARROLLO Comunal enfocada
planes de % de las 10 JAC
COMUNITARIO hacia los distintos Número de
desarrollo iniciativas favorecidas con
0 70% EN LAS JUNTAS componentes que la iniciativas 5 10
comunitario. analizada las iniciativas
DE ACCIÓN constituyen como apoyadas
(respuesta, s comunitarios
COMUNAL unidad colectiva a partir
acompañamie
de su Organización,
nto o
Normativa y
soluciones a
Operatividad Comunal.
requerimiento
s)
Instituciones
Contribuir al
educativas
fortalecimiento de las
beneficiadas
Juntas de Acción
en la 6 campañas
Numero DESARROLLO Comunal enfocada
promoción de efectuadas en
de COMUNITARIO hacia los distintos Numero de
la Inclusión de los diferentes
colegios 0 8 EN LAS JUNTAS componentes que la campañas 0 6
los jóvenes a colegios de los 2
favorecido DE ACCIÓN constituyen como realizadas
involucrarse municipios del
s COMUNAL unidad colectiva a partir
en los Departamento
de su Organización,
distintos
Normativa y
asuntos
Operatividad Comunal.
comunitarios
Incrementar la
promoción de la
participación
ciudadana, el
fortalecimiento de la
democracia 1 política
1 (No)
participativa, la pública de 1 Política pública Política
Política Promover diferentes
organización y participación 0 1 aprobada por Publica 0 1
Publica escenarios de
participación de los ciudadana ordenanza aprobada
formulada participación ciudadana
miembros y los líderes formulada
a partir de los principios
y lideresas regionales
democráticos orientada
de las distintas
GESTIÓN Y hacia el respeto de la
organizaciones PROMOCIÓN E
EJECUCIÓN Democracia y diversidad cultural y
sociales y comunales a INCLUSÓN EN LA
8 SOCIAL PARA EL Participación social de las distintas
partir de las PARTICIPACIÓN
BIENESTAR Ciudadana organizaciones y
singularidades de cada 16 CIUDADANA
SOCIAL asociaciones sociales
grupo poblacional: Organizacione
del amazonas por
Niños, niñas, s Sociales 16
medio de la inclusión
adolecentes, jóvenes, beneficiadas Numero organizaciones o Numero
en las instancias de
indígenas, mujeres, en materia de asociaciones organizacion
participación acorde a
discapacitados, normativa y organizaci sociales es o
2 16 la ley 1757 de 2015. 2 16
victimas, estructura ones fortalecidas del asociaciones
afrocolombianos, organizacional beneficiad departamento de sociales
palanqueros, ROM, . Ley 1757 de as amazonas. Ley fortalecidas
LGTBI, raizales y 2015 1757 de 2015
Organizaciones
Sociales Basadas en la
FE, comprometidas en Entidades Número 1 2 12 iniciativas de Número de 1 12

151
constituir establemente fortalecidas de apoyo a las solicitudes 0
la participación para promover entidades entidades apoyadas
ciudadana, así como el óptimo fortalecida solicitantes
una cultura de paz ejercicio s
constante y duradera. democrático
. mediante los
mecanismos e
instancias de
participación

Gobernación
de Amazonas
promoviendo
la presencia Número 7 acercamientos
institucional de estratégicos en
Numero de
en los 2 municipio las zonas que
0 2 acercamiento 0 7
municipios del s requieran
s realizados
departamento favorecido presencia
para el s institucional
acercamiento
con la
comunidad

8 8 iniciativas
asociaciones apoyadas
y acorde a los
organizacione planes de acción
s sociales en de las
el asociaciones y
departamento organizaciones
Numero
fortalecidas sociales en el
de
(indígenas, departamento Número de
asociacio
afros, 1 8 (indígenas, iniciativas 1 8
nes
palanqueros, afros, apoyadas
fortalecida
LGTBI, ROM, palanqueros,
s
mujer, LGTBI, ROM,
discapacitado mujer,
s, jóvenes) discapacitados,
desde una jóvenes) desde
mirada una mirada
igualitaria y igualitaria y
equitativa. equitativa.

152
% de Gestionar diferentes
personas tipos de ayudas a las
del necesidades Numero de
100% de los Cuatro (4)
Apoyar las diferentes Departam recentadas por estrategias
habitantes de estrategia
necesidades sociales ento del habitantes, formuladas e
los formulada e
de la población con Amazona organizaciones, implementad
corregimientos implementada
enfoque diferencial y s que instituciones presenten as de apoyo
GESTIÓN Y y municipios de apoyo social
promover las distintas presentar INVERSION en los corregimientos y social y
EJECUCIÓN Democracia y del y eventos
conmemoraciones on una SOCIAL Y municipios del eventos
13 SOCIAL PARA EL Participación Departamento ND 100% especiales para 0 4
autóctonas solicitud EVENTOS Departamento con el especiales
BIENESTAR Ciudadana del Amazonas la población del
significativas del fueron ESPECIALES fin de mejorar su para la
SOCIAL que presentan Departamento
Departamento ligadas apoyadas calidad de vida a través población del
una solución con enfoque
a la cosmovisión y socialmen de la formulación, Departament
de apoyo diferencial (una
cosmogonía de los te por la diseño e o con
social son por grupo
pueblos. Gobernaci implementación de una enfoque
apoyados poblacional)
ón del estrategia de apoyo diferencial
Amazona social y eventos
s especiales
Propiciar y mantener
escenarios para que la
ciudadanía incida Fomentar y establecer
significativamente en el 100% del % del instancias de
GESTIÓN ámbito de lo público y apoyo del apoyo a participación ciudadana
PROMOCIÓN E Numero de
PUBLICA, Democracia y en su cotidianidad programa en las enfocada hacia el Realización de 8
INSTITUCIO INCLUSÓN EN LA espacios de
14 EFICIENTE, Participación mediante ejercicios los procesos instancias 0 100% control político para el espacios de 0 8
NAL PARTICIPACIÓN participación
EFICAZ Y Ciudadana permanentes de de instancias de empoderamiento de la control político
CIUDADANA generadas
TRANSPARENTE deliberación, de participaci comunidad en aras de
concertación y participación ón incidir en la toma de
coexistencia con las decisiones.
instituciones del
Estado.
Propiciar y mantener
10
escenarios para que la
desplazamient
ciudadanía incida Fomentar y establecer
os 7 agendas de
significativamente en el instancias de
institucionales participación
GESTIÓN ámbito de lo público y participación ciudadana
en cabeza del Numero PROMOCIÓN E sujeta alas Numero de
PUBLICA, Democracia y en su cotidianidad enfocada hacia el
INSTITUCIO gobernador y de zonas INCLUSÓN EN LA compromisos agendas de
15 EFICIENTE, Participación mediante ejercicios 0 10 control político para el 0 7
NAL cuerpo beneficiad PARTICIPACIÓN pactados participación
EFICAZ Y Ciudadana permanentes de empoderamiento de la
ejecutivo a as CIUDADANA durante la realizadas )
TRANSPARENTE deliberación, comunidad en aras de
zonas instancia de
concertación y incidir en la toma de
estratégicas participación
coexistencia con las decisiones.
del
instituciones del
departamento
Estado.

153
10 instancias de
Propiciar y mantener Fomentar, establecer y No de
participación
escenarios para que la garantizar la instancias de
ciudadana con
ciudadanía incida participación de las participación
presencia activa
significativamente en el 100% del % del niñas, niños, ciudadana
y propositiva de
GESTIÓN ámbito de lo público y apoyo del apoyo a adolescentes, jóvenes con
PROMOCIÓN E las niñas, niños,
PUBLICA, Democracia y en su cotidianidad programa en las y adultos en las presencia
INSTITUCIO INCLUSÓN EN LA adolescentes,
16 EFICIENTE, Participación mediante ejercicios los procesos instancias 0 100% diferentes instancias o activa y 5 10
NAL PARTICIPACIÓN jóvenes y
EFICAZ Y Ciudadana permanentes de de instancias de escenarios de propositiva
CIUDADANA adultos con el
TRANSPARENTE deliberación, de participaci participación ciudadana de las niñas,
fin de hacer
concertación y participación ón con el fin de hacer niños,
efectivos sus
coexistencia con las efectivos sus derechos adolescentes
derechos en los
instituciones del en los temas de su , jóvenes y
temas de su
Estado. interés adultos
interés

2.9 MATRIZ ESTRATEGICA DE CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA


2.9 MATRIZ ESTRATEGICA SECTOR GOBIERNO Y ASUNTOS SOCIALES CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA

LINEAS ESTRATEGICAS METAS E INDICADORES DE RESULTADO DE LA LINEA ESTRATEGICA PROGRAMAS - INDICADORES DE PRODUCTO

No DIMENSION EJES ESTRATEGICOS


META DE
LINEAS LINEA META NOMBRE DEL OBJETIVOS DEL META DE LINEA
OBJETIVO DE LA LINEA RESULTADO PARA INDICADOR INDICADOR META 2019
ESTRATEGICAS BASE 2019 PROGRAMA PROGRAMA PRODUCTO BASE
LA LINEA

LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS CONVIVENCIA Y SEGURIDAD CIUDADANA


Ajustar el plan
100% de los de convivencia
Afianzar lazos de habitantes ciudadana
Número
convivencia entre del dirigido a
de casos
la comunidad y las departamento diseñar Un plan
CONVIVEN atendidos
instituciones para del estrategias, integral de
CIA Y a través acciones, y
garantizar la Amazonas CONVIV convivencia Numero
GESTIÓN Y SEGURIDA del plan de actividades con
seguridad en el que solicitan ENCIA Y ciudadana planes
EJECUCIÓN D seguridad la finalidad de
departamento de un servicio SEGURI en integrales
1 SOCIAL PARA EL CIUDADAN sobre el 10% 100% garantizar la 1 1
Amazonas a través son DAD ejecución y en ejecución
BIENESTAR A CON número de seguridad
el ajuste y atendidos a CIUDAD ciudadana, el con y
SOCIAL GESTION Y solicitudes
ejecución del plan través del ANA respeto a la seguimiento seguimiento
EJECUCIO recibidas a
de convivencia plan de vida, protección de las
N través del
ciudadana, durante Convivencia de los derechos actividades.
plan de
el cuatrienio 2016- durante el humanos y
seguridad
2019 cuatrienio colectivos a la
2016 - 2019 población
amazonense

154
Un plan de
drogas
departamen
Fortalecer el tal en
trabajo ejecución y
interinstitucional con
con las seguimiento
entidades de las
responsables de actividades
Numero
la convivencia y que se
Garantizar la planes de
seguridad promuevan
convivencia y drogas
ciudadana del en pro de
seguridad Número Departamen 1 1
departamento mejorar la
ciudadana 100% de los de casos tales en
del amazonas, convivencia
mediante procesos habitantes atendido a ejecución y
mediante el y seguridad
de prevención, del través del seguimiento
ajuste, la ciudadana y
CONVIVEN promoción y departamento plan de
POSTCONFLI ejecución y disuasión
CIA Y disuasión de del drogas del
CTO- CONVIV seguimiento al del crimen
SEGURIDA delitos y Amazonas Departam
CONSTRUCCI ENCIA Y plan de organizado
D contravenciones que solicitan ento sobre
ÓN DE SEGURI seguridad y los delitos
2 SOCIAL CIUDADAN respondiendo a las un servicio el número 10% 100%
HECHOS DE DAD ciudadana asociados
A CON problemáticas son de
PAZ PARA LA CIUDAD al
GESTION Y identificadas y atendidos a solicitudes
CONVIVENCI ANA narcotráfico
EJECUCIO asociadas a las través del recibidas a
A PACIFICA .
N tres plan de droga través del
Numero de
manifestaciones durante el plan de Fortalecer la 6 estregáis
estrategias
de la droga a cuatrienio drogas del institucionalidad de
de
través del ajuste y 2016 - 2020 Departam para mejorar la fortalecimie
fortalecimie
ejecución del plan ento atención en los nto
nto
de drogas casos de institucional
institucional
Departamental. justicia y para la
para la
convivencia justicia y la
justicia y la
ciudadana en el convivencia 6 6
convivencia
departamento en el
en el
del Amazonas Departame
Departamen
mediante la nto del
to del
implementación Amazonas
Amazonas
o continuidad de implementa
implementa
diferentes das o en
das o en
estrategias continuidad.
continuidad
CONSTRU Mejorar la gestión 6749 Número CONVIV Mejorar la 2 casas Número de
INFRAESTRU
CCION Y administrativa de habitantes de de ENCIA Y gestión "corregimen casas
CTURA PARA
ECONOMI DOTACION las casas los habitantes SEGURI administrativa de tales" en las construidas
4 EL 0 6749 0 2
CO DE CASAS “corregimentales" corregimiento de los DAD las casas áreas no corregiment
DESARROLL
CORREGIM o áreas no s del corregimie CIUDAD “corregimentales municipaliz ales
O INTEGRAL
ENTALES municipalizadas Departament ntos del ANA " o áreas no adas del construidas

155
con el fin de o del Departam municipalizadas Departame en los áreas
ofrecer mejor Amazonas se ento del con el fin de nto del no
atención a los benefician de Amazonas ofrecer mejor Amazonas municipaliza
ciudadanos del la beneficiad atención a los construidas das del
Departamento del construcción os con la ciudadanos del y dotadas Departamen
Amazonas través de nueva construcci Departamento durante el to del
de construcción de casas ón de del Amazonas a cuatrienio Amazonas
nueva corregimienta nuevas través de 2016 - 2019 construidas
infraestructura. les casas construcción y y dotadas
corregimie dotación de
ntales nueva
infraestructura
durante el
cuatrienio 2016-
2019.
Mejorar la gestión Fortalecer las número de
5 acciones
administrativa de Cinco (5) entidades de acciones de
Número de apoyo o
los juzgados y la entidades de justicia en el apoyo o
de fortalecimie
GESTIÓN fiscalía general de justicia en el departamento fortalecimie
entidades nto a las
PÚBLICA, la nación departamento APOYO del Amazonas nto a las
APOYO A de justicia entidades
INSTITUC EFICIENTE, del A LA entidades
6 LA en el 0 5 de justicia 0 5
IONAL EFICAZ Y amazonas JUSTICI de justicia
JUSTICIA Departam en el
TRANSPARE fortalecidas o A en el
ento del departamen
NTE apoyadas departament
Amazonas to del
administrativa o del
apoyadas amazonas
mente amazonas
realizadas
realizadas
Mejorar la gestión Cuatro numero
administrativa de entidades de proyectos o
las entidades de seguridad en Apoyar los iniciativas
Número
seguridad del el proyectos e 4 proyectos en
de
departamento, departamento iniciativas que o iniciativas seguridad
GESTIÓN entidades
para garantizar la 3de las presenten las en apoyados
PÚBLICA, de FONDO
FONDO DE convivencia y amazonas entidades de seguridad en el
INSTITUC EFICIENTE, seguridad DE
6 SEGURIDA seguridad apoyadas a 0 4 seguridad en el apoyados Departamen 0 4
IONAL EFICAZ Y en el SEGURI
D ciudadana través de departamento. en el to del
TRANSPARE Departam DAD
proyectos e Según lo Departame Amazonas
NTE ento del
iniciativas. reglamentado en nto del
Amazonas
Según lo el decreto Amazonas
apoyadas
reglamentado 399/2011.
en el decreto
399/2011.

156
2.10 ATRIZ ESTRATEGICA ADULTO MAYOR
2.10 MATRIZ ESTRATEGICA ADULTO MAYOR LA MEJOR EDAD

METAS E INDICADORES DE RESULTADO DE LA LINEA


LINEAS ESTRATEGICAS PROGRAMAS - INDICADORES DE PRODUCTO
ESTRATEGICA

EJES
No DIMENSION
ESTRATEGICOS
META DE
OBJETIVOS
LINEAS OBJETIVO DE LA RESULTADO LINEA META NOMBRE DEL
INDICADOR DEL META DE PRODUCTO INDICADOR LINEA BASE META 2019
ESTRATEGICAS LINEA PARA LA BASE 2019 PROGRAMA
PROGRAMA
LINEA

ADULTO MAYOR LA MEJOR EDAD


Garantizar los Número
derechos de de
población Municipios de Municipio
adulta mayor Leticia y Puerto s que
de estratos 1 y Nariño reciben reciben
Numero
2 del SISBEN 270 ANCIANA recursos en virtud recursos
de 270 270 2 2
en los adultos TOS de ley 1276 para de ley
adultos
Municipios de mayores los ancianitos de 1276 de
mayores
Leticia y de los Leticia y Puerto 2009 para
de los Atender
Puerto Nariño dos Nariño los
dos Integralm
del municipio ancianato
GESTION Y municipio ente a la
ADULTO Departamento s del s
EJECUCIO s del población
MAYOR Y del Amazonas Departa
SOCIAL N PARA EL Departam adulta
CENTROS a través del mento Número
BIENESTA ento mayor de
VIDAS recaudo, la beneficia de
R SOCIAL beneficia Leticia y
transferencia dos con Municipios de Municipio
dos con Puerto
de recurso pro los Leticia y Puerto s que
los Nariño
estampilla recursos Nariño reciben reciben
recursos
adulto mayor de ley CENTRO recursos en virtud recursos
de ley 2 2
de acuerdo a 1276 de VIDA de ley 1276 para de ley
1276 de
la ley 1276 de 2009. los Centros de Vida 1276 de
2009.
2009 y el de Leticia y Puerto 2009 para
seguimiento a Nariño los
los centros de Centros
vida y de vida
ancianatos

157
2.11 ATRIZ ESTRATEGICA ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL -CETI
2.11 MATRIZ ESTRATEGICA DE COMITÉ DE ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL- CETI

METAS E INDICADORES DE RESULTADO DE


LINEAS ESTRATEGICAS PROGRAMAS - INDICADORES DE PRODUCTO
LA LINEA ESTRATEGICA
EJES META DE LINE OBJETIVO
No DIMENSION LINEAS MET
ESTRATEGICOS OBJETIVO DE RESULTAD INDICAD A NOMBRE DEL S DEL META DE LINEA META
ESTRATEGIC A INDICADOR
LA LINEA O PARA LA OR BAS PROGRAMA PROGRAM PRODUCTO BASE 2019
AS 2019
LINEA E A

PROGRAMA COMITÉ DE ERRADICACION DEL TRABAJO INFANTIL- CETI


Dos
municipios
y seis (6) Número de
áreas no municipios
Disponer
municipaliz y áreas no
de
adas del municipaliz
informació
departame adas del
Número n dinámica
Disminuir la nto con departamen
de casos y de
problemática informació to con
de niños, calidad
existente del n información
niñas y respecto a
trabajo infantil apropiada apropiada 0 8
Disminuir adolesce la
de niños, niñas respecto a respecto a
en un 25% ntes situación
y adolescentes la situación la situación
el trabajado de trabajo
en el de trabajo de trabajo
porcentaje res infantil del
Departamento infantil infantil con
de casos reportad departame
GESTION Y del Amazonas, (aplicación la
de niños , os en el nto del
EJECUCION ESTRATEGI a través de la ERRADICACION de metodologí
niñas y CETI Amazonas
SOCIAL PARA EL A CETI POR implementación 170 128 DEL TRABAJO encuesta a del
adolescent Departa
BIENESTAR LA PAZ de estrategias INFANTIL del MinTrabajo
es mento
SOCIAL socialización, MinTrabajo
trabajadore del
prevención, )
s en el Amazon
concientización Realizar la Una ruta
Departame as
y atención de socializaci de Numero de
nto del (comité
casos de ón e erradicació ruta de
Amazonas de
menores implement n del erradicació
erradicac
trabajadores en ación de la trabajo n del
ión de
el Ruta de infantil en trabajo
trabajo
Departamento erradicació el infantil en el
infantil ) 1 1
n del departame departamen
trabajo nto del to del
infantil en Amazonas Amazonas
el socializada socializada
departame e e
nto del implement implementa
Amazonas ada da

158
6
Número de
actividades
actividades
de
de
prevención
prevención
del trabajo
de trabajo
de
de menores
menores
en
Reconocer en
establecimi
el trabajo establecimi
entos
infantil y la entos 4 6
educativos
Número vulneració educativos
Disminuir la del
de casos n del del
problemática Departame
de niños, derecho Departame
existente del nto del
niñas y nto del
trabajo infantil Amazonas
Disminuir adolesce Amazonas
de niños, niñas realizadas
en un 25% ntes realizadas
y adolescentes en los
el trabajado en los
en el corregimien
porcentaje res corregimie
Departamento tos y
de casos reportad ACTIVIDADES DE ntos y
GESTION Y del Amazonas, municipios.
de niños , os en el PREVENCION DEL municipios.
EJECUCION ESTRATEGI a través de la
niñas y CETI TRABAJO
SOCIAL PARA EL A CETI POR implementación 170 128
adolescent Departa INFANTIL EN EL
BIENESTAR LA PAZ de estrategias
es mento DEPARTAMENTO
SOCIAL socialización,
trabajadore del DEL AMAZONAS
prevención,
s en el Amazon
concientización Número de
Departame as
y atención de Fortalecer asistencias
nto del (comité
casos de el comité Un comité técnicas
Amazonas de
menores de erradicació realizadas
erradicac
trabajadores en erradicació n del al comité
ión de
el n del trabajo de
trabajo
Departamento trabajo Infantil - erradicació
infantil )
Infantil - CETI n del
CETI a fortalecido trabajo
través de y Infantil -
0 4
la articulado CETI
asistencia a través de fortalecido
técnica en la y articulado
el asistencia a través de
Departam técnica en la
ento del el asistencia
Amazonas Departame técnica en
durante el nto del el
cuatrienio Amazonas Departame
2016-2019 nto del
Amazonas

159
3. SECRETARIA DE SALUD
3.1 MATRIZ ESTRATEGICA SECTOR SALUD

METAS E INDICADORES DE RESULTADO DE


LINEAS ESTRATEGICAS PROGRAMAS - INDICADORES DE PRODUCTO
DI EJES LA LINEA ESTRATEGICA
ME EST
NOMB LI
No NS RAT META DE
LINEAS MET RE OBJETIVOS NE MET
IO EGIC OBJETIVO DE RESULTADO INDICAD LINEA META DE PRESUPUEST
ESTRAT A DEL DEL INDICADOR A A
N OS LA LINEA PARA LA OR BASE PRODUCTO O
EGICAS 2019 PROG PROGRAMA BA 2019
LINEA
RAMA SE
LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS SALUD

% de
Mapas de % de 50% de los
municipios y
riesgo y municipio municipios y
corregimiento
vigilancia de sy corregimientos
Posicionar la s con No
la calidad de corregimi con la estrategia
estrategia de estrategia exi 50 2.508.319.407
agua para entos con entornos
entornos entornos ste
consumo mapa de 100 saludables del
35 saludables en saludables
humano riesgo de % departamento del
el implementad
elaborados y la calidad Amazonas
departamento as
actualizados del agua
del amazonas Operativización del
GEST Ejercer procesos del para
IÓN Y COTSA comité COTSA
La Salud, de Inspección, departamento consumo 0 1
EJEC territorial de salud operando
una Vigilancia y del Amazonas humano
UCIÓ ambiental
N prioridad Control para
SO Salud
PARA en el garantizar el Riesgo % de
CI ambien Establecimientos
EL gobierno derecho a la sanitario Porcentaj acciones de
AL BIEN tal de interés sanitario
de la salud de los (las) reducido en e de inspección,
ESTA vigilados y
Gestión y habitantes del un 50% estableci Fortalecer la vigilancia y
R controlados en un
SOCI Ejecución Dpto. de Porcentaje de mientos 87% 50% autoridad control 50 80
80% según censo
AL Amazonas establecimient con alto sanitaria adelantadas
departamental de
os con alto riesgo bajo el
factores de riesgo
riesgo sanitario enfoque del
sanitarios
sanitario riesgo

Mantener
% de
Mortalidad por Número coberturas
90% de cobertura cobertura de
rabia de casos útiles de
0 0 de vacunación vacunación 75 90
mantenida en de rabia vacunación
antirrábica animal antirrábica
cero (0) humana antirrábica
animal
animal
SO GES La Salud, Ejercer procesos Índice COP Índice Vida Mejorar las Lograr el 100% el Porcentaje
Meno 10 100
CI TIÓN una de Inspección, (Índice que COP 4.0 saludab condiciones seguimiento en de 3.854.447.863
r 4,5 0% %
AL Y prioridad Vigilancia y mide la caries (Índice le y de salud calidad de seguimiento

160
EJE en el Control para dental) que mide condici Bucal de la acciones en a la línea
CUCI gobierno garantizar el promedio a la caries ones población prácticas de base
ÓN de la derecho a la los 12 años de dental) no vulnerable en autocuidado para
PAR Gestión y salud de los (las) edad menor transmi el prevención y
A EL Ejecución habitantes del de 4,5 sibles Departamento manejo de la salud
BIEN Dpto. de . bucal, a partir de la
EST Amazonas línea base que se
AR identifique.
SOCI Porcentaje
AL 100% en la
de cumplim
vigilancia del
iento en la
Porcentaj cumplimiento de 10 100
vigilancia de
Dientes e de norma técnica y 0% %
la norma
permanentes dientes lineamiento sobre
técnica en
por encima de permanen Mayo fluorosis
90 salud bucal
un 60% en los tes en r 60
mayores de mayores Garantizar la Porcentaje
18 años. de 18 gestión integral de
para el 10 100
años cumplimiento
cumplimiento del 0% %
en la gestión
100% de las metas
en Salud Oral integral

Promover, Estrategia 4x4


Desarrollar e ampliada
Implementar Implementada en
un trabajo el departamento
transectorial de Amazonas,
con los para la promoción
diferentes de la salud y
Actividad física
Incrementada en Actores prevención de
Porcentaj Porcentaje
población del Sociales o un enfermedades
e de Sin
departamento de Sin determinado crónicas en
personas 25% implementaci Da 25%
Amazonas de 13 Datos grupo de entornos (laboral,
a 64 años (Plan canalizad ón de la tos
población en escolar,
decenal salud as estrategia
la promoción universitario,
pública-PDSP).
de la salud, el espacio público y
control de las hogar) en
enfermedades concordancia con
no la estrategia
transmisibles Ciudad, Entorno y
ENT y las Ruralidad
alteraciones saludables.

161
de la salud Estrategia Ruta
Porcentaje
Bucal, visual, pedagógica
de Sin
auditiva y Escuela de
implementaci Da 25%
comunicativa. Puertas abiertas -
ón de la tos
EPA
estrategia
Implementada.
Implementación de
Estrategia 4x4
ampliada "ley 1335
de 2009 para el
control del uso
nocivo de tabaco"
para la promoción
Reducción del de la salud y
15% de la prevención de Porcentaje
población Porcentaj enfermedades de Sin
sin
fumadora e de 15% crónicas en implementaci Da 10%
datos
identificada reducción entornos (laboral, ón de la tos
entre los 18 a escolar, estrategia
69 años. universitario,
espacio público y
hogar) en
concordancia con
la estrategia
Ciudad, Entorno y
Ruralidad
saludables.
Desarrollar
acciones
Implementación de
encaminadas
Estrategia 4x4
al
ampliada para la
fortalecimiento
promoción de la
de la
A 2019 salud y prevención
movilización,
incrementada el de enfermedades
consumo del construcción Porcentaje
crónicas en
Consumo diario Porcentaje de alianzas de Sin
sin entornos (laboral,
de frutas y de 25% para el implementaci Da 25%
verduras en la incremento datos escolar,
empoderamie ón de la tos
población universitario,
nto y la estrategia
General en un espacio público y
corresponsabil
25%. hogar) en
idad social por
concordancia con
una cultura
la estrategia
que promueva
Ciudad, Entorno y
y proteja la
Ruralidad saluda
salud
enfocada en

162
la ENT
enfermedades
no
Transmisibles
en el
departamento
de Amazonas.
Promover
estrategias de
servicios -
socio
sanitarios
favoreciendo
acciones de
Asistencia técnica
prevención,
en el manejo de
control,
las Enfermedades
intervención y
no transmisibles -
atención Porcentaje
ENT, incluida las Sin
Integral de las de EAPB con
alteraciones de la Da 20%
Enfermedades asistencia
Salud Bucal, tos
no técnica
Visual y Auditiva y
transmisibles
Prevención y comunicativa y sus
ENT y las
detección factores de
alteraciones
temprana de riesgos.
de la Salud
la Enfermedad
Bucal, Visual
no Porcentaj sin
20% y Auditiva en
transmisible - e datos
los entornos
ENT,
de vida en el
incrementada
departamento
en un 20% de
de Amazonas.
la población
Mejorar la Implementación de
calidad de guías de práctica
respuesta clínica
institucional actualizadas en las
del sistema Empresas
General de Administradoras
Porcentaje
Seguridad de Planes de Sin
de EAPB con
Social en Beneficio - EAPB Da 20%
implementaci
Salud SDSSS del departamento tos
ón de guías
que fortalezca para la atención
la prestación y integral e integrada
gestión de a los pacientes con
servicios para ENT - Visual y
la prevención, Auditiva y
control, comunicativa.

163
intervención y
atención
integral de la
Enfermedades
Crónicas no
Transmisibles
ENT, incluidas
la Salud
Bucal, Visual,
Auditiva y
comunicativa
y sus factores
asociadas
Garantizar en
el
departamento
de Amazonas
servicios de
salud, la Una Política de
intersectorialid salud mental
ad y la formulada,
participación aprobada por la
80% de la social y Asamblea Política de
GES Población que comunitaria, Departamental e formulada,
TIÓN accede a los orientadas Implementada en aprobada por
Ejercer procesos
Y Servicios de hacia la el departamento la Asamblea
La Salud, de Inspección, 0 1 1.731.478.924
EJE atención Porcentaj atención de Amazonas, Departament
una Vigilancia y
CUCI integrales con e de la Conviv integral de los conforme a los al e
prioridad Control para
SO ÓN problemáticas Población encia sujetos desde lineamientos y implementad
en el garantizar el Sin
CI PAR asociadas en que 80% social y una desarrollos a
gobierno derecho a la datos
AL A EL salud mental accede a Salud perspectiva técnicos definidos
de la salud de los (las)
BIEN (SUICIDIO, los Mental del desarrollo por el ministerio de
Gestión y habitantes del
EST TRASTORNO Servicios humano, salud y protección
Ejecución Dpto. de
AR S MENTAL, teniendo en social.
Amazonas
SOCI DIFERENTES cuenta los
AL FORMAS DE entornos y los
VIOLENCIA). determinantes
de la salud
(Ley 1616).
Garantizar la Estrategia
implementació Rehabilitación
Porcentaje
n de basada en Sin
de población
Estrategia comunidad RBC Da 50%
cubierta por
Rehabilitación en salud mental, tos
la estrategia
Basada en la con enfoque
Comunidad- diferencial en las

164
RBC en salud comunidades
mental para la indígenas
mitigación de implementada
los factores de en un 50% de la
riesgos población en
asociados a corregimientos
las diferentes
formas de
violencia: los
problemas y
trastornos
mentales y
consumo de
Sustancias
Psicoactiva -
SPA - Alcohol
(Metele
mente),
Garantizar la
gestión
institucional y
comunitaria e
integral de los
problemas y
trastornos Ruta Integral de
mentales y los Atención MhGAP
eventos Implementada en 5
asociados, IPS, EPS del
incluyendo el Departamento, con Número s
consumo de el ánimo de IPS, EPS con
SPA (Alcohol); garantizar una ruta 0 5
Epilepsia, atención integral e implementad
violencia idónea a la a
escolar entre población en
pares, suicidio general, según la
y otro eventos necesidad de
emergentes, servicio.
en población
general y
poblaciones e
individuos en
Riesgos
específicos.
A 2019 Número Promover Estrategias de Porcentaje Sin
Sin
Aumentada a de años 14 entornos Promoción y de Da 50%
Datos
14 años la de inicio saludables y Prevención sobre municipios y tos

165
Edad factores el no uso de SPA, corregimiento
promedio de protectores violencia escolar s que
Inicio de que entre pares, implementen
Consumo disminuyan suicidio y otro la estrategia
experimental los efectos y eventos
de Sustancias daños emergentes a
Psicoactivas - causados por Niños, Niñas,
SPA el consumo y Jóvenes y
abuso nocivo Adolescentes
de la "SPA" implementada en
sustancias un 50% en Cascos
psicoactivas Urbanos de
que requieren Municipios y
atención Corregimientos
psicosocial a garantizando que
través de la los Planes de
prevención, Acción PAS, COAI
mitigación del incluyan
mismo. Cronogramas
Disminuir la Garantizar la
Interinstitucionales
Tasa de capacidad de (sector educación,
Violencia respuesta plan de
Intrafamiliar, Tasa de Institucional y intervención
comunitaria para colectiva)
de género, violencia
165,8 123,6 mitigar y superar
parejas y intrafamili el impacto de las
abuso sexual ar diferentes
en los formas de
menores de violencia sobre
edad. la salud mental.

Disminuir la
tasa
Disminuir la Tasa de mortalidad por
Tasa de lesiones lesiones
5,04 4,7
lesiones autoinflin autoinflingidas
autoinflingidas gidas a 4,7 por
100.000
habitantes.

166
Pol
ític
a
Políti
act
ca de
ual
SAN
de
del
SA
Política de depa
Implementar la N
SAN rtam
Política de sin
ajustada al ento
Seguridad enf 4.203.265.178
enfoque con
Alimentaria y oq Recursos SGP
étnico e enfoq
Nutricional con ue
implementad ue
enfoque étnico. étn
Propender por a étnic
ico
la Seguridad oy
43,3 x y
Alimentaria y en
100.00 en
Nutricional ejecu
0 eje
GES SAN de la ción.
menore cu
TIÓN Tasa de Tasa de población del ció
Ejercer procesos s de 5
Y mortalidad por mortalida departamento n
La Salud, de Inspección, años
EJE desnutrición d por de Amazonas
una Vigilancia y (Actuali Segurid N° de
CUCI en menores Desnutrici a través de la
prioridad Control para zación 28,6 ad estrategias
SO ÓN de 5 años ón en implementació
en el garantizar el de Aliment de
CI PAR reducida en menores n, seguimiento Implementar una
gobierno derecho a la ASIS aria y recuperación
AL A EL 28,6 x de 5 y evaluación estrategia de
de la salud de los (las) Amazo Nutricio nutricional o 1.980.652.346
BIEN 100,000 años. de acciones Recuperación
Gestión y habitantes del nas nal asistencia 1 1 Recursos
EST transectoriales Nutricional y/o
Ejecución Dpto. de 2015- alimentaria Propios
AR , con el fin de asistencia
Amazonas datos implementad
SOCI asegurar la alimentaria
2013) as en el
AL salud de las departament
personas y el o.
derecho de
Implementar en 2 N° de 2 2 de
los
de municipios y 8 de municipios y de muni
consumidores corregimientos, el corregimiento mu cipio
Sistema de Vigilancia
s con nic sy8
Nutricional y
Vigilancia de Eventos implementaci ipi de
de Interés en Salud ón de os corre
Publica en relación SISVAN y y3 gimie
con la Seguridad Vigilancia de cor ntos
Nutricional Eventos en reg
relación con imi
la Seguridad ent
Nutricional. os
Prevalencia Prevalenc Aumentar y % de niños 20 75%
de anemia en ia de 43,9 43,9 mantener por escolares y % de la
niños y niñas anemia encima del 75% la prescolares de pobla

167
de 6 a 59 en niños cobertura de desparasitad la ción
meses y niñas desparasitación en os po presc
contenida en de 6 a 59 población bla olar y
43.9 % meses prescolar y escolar ció escol
del departamento. n ar del
es depa
col rtam
ar ento.
(A
20
15)
Implementar una
estrategia de
Educación
Alimentaria y
Nutricional
integrada para los
2 municipios y 8
corregimientos con
enfoque N° de
etnocultural, que estrategias
comprenda desde de EAN 0 1
la alimentación de implementad
la gestante, la as
lactancia materna,
adecuado inicio de
la alimentación
complementaria,
alimentación del
prescolar, escolar,
adolescente y
adulto.
Realizar Asistencia
Técnica en la
norma técnica de
detección
temprana y % de EAPB e
protección IPS con
específica, Nuevos Asistencia
75 100
Patrones de técnica de
Crecimiento, manera
Estrategia anual.
Nacional para la
Prevención y
Control de
Deficiencia de

168
Micronutrientes en
Colombia,
Lineamientos
Técnicos para la
atención integral
de las niñas y los
niños menores de
5 años con
desnutrición aguda
y protocolos de
Eventos de Interés
en Salud Pública;
al 100% de las
Empresas
Administradoras
de Planes de
Beneficios (EAPB)
y a las
Instituciones
Prestadoras de
Servicios de Salud
(IPS).
Garantizar la
gestión integral del
100% de las % de
necesidades necesidades
solicitadas para el
solicitadas 75 100
cumplimiento de las
metas de la con gestión
Dimensión de exitosa.
Seguridad Alimentaria
y Nutricional.
% de
Establecimientos
Porcentaj acciones de
de interés sanitario
e de inspección,
Riesgo vigilados y
estableci Fortalecer la vigilancia y
sanitario controlados en un
mientos 87% 50 autoridad control 50 80
reducido en 80% según censo
con alto sanitaria adelantadas
un 50% departamental de
riesgo bajo el
factores de riesgo
sanitario enfoque del
sanitarios
riesgo.
GES La Salud, Ejercer procesos Disminuir la Tasa Sexuali Promover, Desarrollar los
TIÓN una de Inspección, tasa específica dad generar y componentes 4
SO Número de
Y prioridad Vigilancia y específica de de 74.19 x 70 x derech desarrollar "Participación y
1 CI componentes 0 2 2.046.683.353
EJE en el Control para fecundidad en fecundida 1000 1000 os medios y Ciudadanía" y 6
AL desarrollados
CUCI gobierno garantizar el mujeres d en sexuale mecanismos "Oportunidades e
ÓN de la derecho a la adolescentes mujeres sy para Iniciativas" de la

169
PAR Gestión y salud de los (las) de 15 a 19 adolesce reprodu garantizar estrategia de
A EL Ejecución habitantes del años a 70 por ntes de ctivos condiciones atención integral a
BIEN Dpto. de 1.000 Nacidos 15 a 19 sociales, niños, niñas,
EST Amazonas Vivos. años económicas, adolescentes y
AR políticas y jóvenes con
SOCI culturales que énfasis en
AL incidan en el prevención de
ejercicio pleno embarazo en el
y autónomo marco de la
de los promoción de los
derechos derechos sexuales
sexuales y y reproductivos
reproductivos Desarrollar el
de las componente 5
personas, "Salud y Bienestar"
grupos y de la estrategia de
comunidades, atención integral a
en el marco niños, niñas,
de los adolescentes y Número de
enfoques de jóvenes con componentes 0 1
género y énfasis en desarrollados
diferencial, prevención de
asegurando embarazo en el
reducir las marco de la
condiciones promoción de los
de derechos sexuales
vulnerabilidad y reproductivos
y Garantizar la
garantizando creación y Numero de
la atención operatividad del comités
integral de las 0 1
Comité creados y
personas. Departamental operando
Contener la Materno-Infantil
razón de la Porcentaje
Razón de 141,8 x 141,8 Vigilar la
mortalidad de IPS y
la 100000 x implementación de
materna en EAPB con
mortalida nacidos 1000 los lineamientos en
141,8 x visitas de
d materna vivos 00 seguridad materna
100000 vigilancia
para la garantía de 10
Nacidos Vivos para el 100
la atención integral 0
cumplimiento
de la mujer
de
gestante al 100%
lineamientos
de IPS y EAPB del
en seguridad
Departamento
materna

170
Una (1) estrategia
de identificación,
educación y Numero de
canalización a los estrategias
1 1
servicios de salud, implementad
de mujeres as
gestantes del área
rural
Porcentaje
Vigilar la
de IPS y
implementación de
EAPB con
los lineamientos en
visitas de
ITS/VIH/Sida para
Lograr el vigilancia
la garantía de la
acceso para el 10
Cobertura atención integral 100
universal a cumplimiento 0
de de las Personas
Terapia de
Tratamien Viviendo con VIH
Antiretroviral 91.49% 95% lineamientos
to (PPV) al 100% de
de personas en Atención
Antiretrovi IPS y EAPB del
con necesidad Integral a
ral Departamento
de tratamiento PPV
al 98%
Implementar el Numero de
Plan Nacional de Ejes del Plan
2 3
Respuesta ante las implementad
ITS/VIH/Sida os

Porcentajes
Implementar una de
(1) estrategia de municipios
tamizaje en el con 2 2
100% de los implementaci
Aumentar el
municipios ón de
diagnóstico
estrategia
temprano del
Porcentaje
Ca de cuello Porcentaj
de IPS y
Uterino en las e de
No EAPB con
mujeres diagnóstic
disponi 100 Vigilar la visitas de
identificadas o
ble implementación de vigilancia
con temprano
los lineamientos en para el
alteraciones s
prevención del Ca cumplimiento 10
pre 100
de Cuello Uterino de 0
neoplásicas
al 100% de IPS y lineamientos
en 100%
EAPB del en
Departamento prevención
de Ca de
Cuello
Uterino

171
Vigilar la
implementación
del modelo de Porcentaje
atención integral a de IPS y
víctimas de EAPB con 10
100
violencias de modelo 0
género y violencias implementad
sexuales en el 100 o
de IPS y EAPB del
Garantizar la departamento
atención
2 estrategias de
integral a las
acciones de
víctimas de Porcentaj
prevención de las
violencias y e de
No violencias
violencias victimas
disponi 100 sexuales y Número de
sexuales con
ble violencias de estrategias
identificadas atención 0 2
género que implementad
la atención integral
promuevan la as
integral del
denuncia y
sector salud
búsqueda de
en un 100%
ayuda institucional
implementadas
Garantizar la
gestión integral
para el Porcentaje
10
cumplimiento del de metas 100
0
100% de las metas cumplidas
en Salud Sexual y
Reproductiva
Garantizar y Porcentaje
materializar el de captación
Elevar a 90% la
GES derecho de la de
captación de
TIÓN población a sintomáticos
Ejercer procesos sintomáticos
Y vivir libre de respiratorios 67
La Salud, de Inspección, Tasa de respiratorios 90% 5.736.764.744
EJE Vida enfermedades baciloscopia %
una Vigilancia y mortalidad por baciloscopia
CUCI Tasa de saludab transmisibles positivos
prioridad Control para Tuberculosis positivos según
SO ÓN mortalida le y en todas las según
en el garantizar el TB reducida a programación
1 CI PAR d por 8,1 3,9 enferm etapas del programació
gobierno derecho a la menos de 3,9
AL A EL Tuberculo edades ciclo de vida y n
de la salud de los (las) casos por
BIEN sis transmi en los
Gestión y habitantes del 100.000 Mantener 85% de porcentaje de
EST sibles territorios
Ejecución Dpto. de habitantes curación de casos curación de
AR cotidianos,
Amazonas de tuberculosis casos 85
SOCI con enfoque 85%
pulmonar tuberculosis %
AL diferencial y
baciloscopia baciloscopia
de equidad,
positiva positiva
mediante la

172
transformació
n positiva de
situaciones y
condiciones
re-
emergentes,
para favorecer
el desarrollo
humano,
social y
sostenible.
Número de
Municipios o
Mantener la
Mantenida la corregimiento
estrategia de Realizar la búsqueda
prevalecia de s con
Meno búsqueda de activa de sintomáticos
lepra en de piel, sistema búsqueda
Menor r1 sintomáticos
menos de un nervioso periférico y activa de
Prevalenc 1 caso caso de piel,
caso por 10 seguimiento a sintomáticos
ia de x 10 mil x 10 sistema 7 9
mil habitantes pacientes y familiares de piel,
Lepra. habitan mil nervioso en 9 corregimientos y
en el sistema
tes habit periférico y dos municipios del
Departamento nervioso
antes seguimiento a Departamento del
del Amazonas. periférico y
pacientes y
Amazonas. seguimiento
familiares.
a pacientes y
familiares.
Participar en
Aplicación de Número de
Diagnóstico la encuesta de
encuesta de comunidades
de prevalencia prevalencia
ectoparásitos en con
de Prevalenc del Ministerio
las localidades aplicación de
ectoparásitos ia de de Salud/OPS
0 1 incluidas para el encuesta de 0 4
en el ectoparás para
objeto de estudio prevalencia
Departamento itos. ectoparásitos
de prevalencia en para
del en la región
el Departamento ectoparásitos
Amazonas. de la
del Amazonas. .
Amazonia.
Lograr
Porcentaj cobertura de Niños y Niñas
Población
e vacunación menores de cinco
Infantil con
Cobertura reales años con Esquema Coberturas
Esquema
de mayores del Completo de útiles de
Completo de 85
vacunació 85% 95% 95 % en Vacunación según Vacunación 95%
Vacunación y %
n en población de Programa en todos los
mujeres en
menores cinco años Ampliado de Biológicos
edad fértil en
de cinco con todos los Inmunizaciones –
el cuatrienio
años inmunobiológi PAI
cos del PAI

173
Contenida la
morbilidad de
dengue en No.
350 casos Casos de 350 350
promedio en dengue.
el periodo
2016-2019.
Contenida la Mantener la
Meno Implementar la Número de
letalidad por 48% implementació
ra Estrategia de localidades
dengue en 48 promed n de la EGI
Letalidad 48 % Gestión Integral con
% promedio io 2012 ETV en las
prom para la Promoción, presencia del
en el periodo -2015 localidades
edio. prevención, mosquito 2 3
2012 -2019. con presencia
atención y control Aedes con
Atender del Mosquito
de las ETV en las implementaci
oportunament Aedes
localidades ón de la EGI
e los nuevos transmisor del
100 priorizadas. - ETV.
brotes de dengue.
% de
arbovirosis
brote
(zika, Brote 2
s
Chikungunya,
atend
mayaro,
idos.
usutu,
oropuche,
etc.).
Número de
Mantener la Implementar la
focos con
implementació EGI -ETV en los
alta carga
n de la EGI - focos de mayor
para malaria
ETV en los carga de malaria 4 4
con
focos de en el
implementaci
Contenida la mayor carga Departamento del
ón de la EGI
morbilidad por de malaria. Amazonas.
- ETV.
malaria en No. De
100
2.514 casos casos de 2514 2514
Porcentaje % de
promedio, en malaria.
Control de Intervenir de las
el periodo
brotes de oportunamente los corregimiento locali
2016 -2019
malaria en las brotes de malaria s de baja dade
60
localidades que se presenten transmisión s con
con baja en localidades de con brote de brote
transmisión. baja transmisión. malaria de
intervenidos. malar
ia.
Sostenidas la Número Mantener las Mantener las Número de
acciones de de acciones de acciones de municipios o
1 1 5 5
promoción, acciones promoción, promoción, corregimiento
prevención y de prevención y prevención y s con

174
vigilancia para promoció vigilancia para vigilancia para actividades
otras n, otras ETV otras ETV de
Enfermedades prevenció (leihsmaniasis (leihsmaniasis, promoción,
transmitidas ny , Chagas, Chagas, etc.). prevención y
por vectores - vigilancia etc.). vigilancia
ETV para otras para otras
(leihsmaniasis Enfermed ETV.
, Chagas, ades
etc.). transmitid
as por
vectores-
ETV.
GES
TIÓN
Ejercer procesos
Y Incrementar la
La Salud, de Inspección, Número de
EJE capacidad % de Salud
una Vigilancia y Consolidar el eventos que
CUCI instalada para exigencia Pública
prioridad Control para Centro Medición de la permitan
SO ÓN dar respuesta s de la en
en el garantizar el Regulador de capacidad de medir la
1 CI PAR a las resolució 40% 70% emerge 3 8 0
gobierno derecho a la Urgencias y respuesta del capacidad de
AL A EL emergencias n 1122 de ncias y
de la salud de los (las) Emergencias - CRUE respuesta
BIEN de acuerdo a 2011 desastr
Gestión y habitantes del CRUE (en el
EST la resolución cumplidas es
Ejecución Dpto. de cuatrienio)
AR 1122 de 2011
Amazonas
SOCI
AL
Incremento de
las acciones
de fomento de
2500 trabajadores
la salud y No.
informales con
GES prevención en Población número de
acciones de 14
1 TIÓN riesgos trabajador 1450 2500 Desarrollar trabajadores 2500 221.997.150
Ejercer procesos promoción de la 50
Y laborales a la a acciones atendidos
La Salud, de Inspección, salud y prevención
EJE población atendida articuladas de
una Vigilancia y de riesgos
CUCI trabajadora promoción de
prioridad Control para
SO ÓN informal del Salud y la salud y
en el garantizar el
CI PAR Dpto. Ámbito prevención de
gobierno derecho a la
AL A EL Incremento de Laboral riesgos
de la salud de los (las) Número
BIEN la afiliación al ocupacionales
Gestión y habitantes del de
EST sistema de a la población
Ejecución Dpto. de afiliados
AR riesgos trabajadora Incrementado en numero
Amazonas al
SOCI laborales a informal un 20% la trabajadores 60
Sistema 600 720 720
AL través de cobertura de afiliados en 0
General
alianzas afiliación al SGRL el SGRL
Riesgos
estratégicas
Laborales
efectivas entre
-SGRL
las ARL,

175
Secretaría de
Salud y
Dirección de
Trabajo
2 actos
Implementado
administrativos
el reporte y
reglamentando numero de
registro de las
document reporte de documentos
enfermedades 0 4 0 2
os enfermedades implementad
diagnosticada
laborales, os
s de origen
garantizado
laboral
registro
Garantizado el
registro real
de los
perfil
accidentes
epidemiol 1 perfil
laborales de numero de
ógico de epidemiológico de
los 1 4 informes 1 4
accidental accidentalidad
trabajadores elaborados
idad laboral elaborado
del Dpto. a
laboral
través del
fortalecimiento
del reporte
Tasa de
Mortalida
d en
menores
de 1 año 29,2 29,2
50% de las 976.787.460
GES Indicadores (No. de
muertos / Empresas % de
TIÓN de mortalidad Dimens
Ejercer procesos 1.000 Administradoras Empresas
Y infantil - niñez ión
La Salud, de Inspección, n.v.) Mejorar la con Planes de Administrado
EJE contenidos en Transv
una Vigilancia y salud Infantil Beneficios (EAPB) ras de
CUCI el cuatrienio Tasa de ersal
prioridad Control para en niños y del Amazonas, con Planes de
SO ÓN Mortalida Gestión
en el garantizar el niñas estrategia Atención Beneficio - 25
1 CI PAR d Infantil Diferen 50%
gobierno derecho a la 32,6 32,6 menores de 5 Integral de las EAPB con %
AL A EL (menores cial de
de la salud de los (las) años del Enfermedades AIEPI
BIEN de 5 Poblaci
Gestión y habitantes del Departamento Prevalentes de la implementad
EST años) ones
Ejecución Dpto. de . Infancia - AIEPI a,
AR Tasa de vulnera
Amazonas Indicadores Implementada, monitoreada
SOCI morbilida bles
de morbilidad monitoreada y y evaluada
AL d por
infantil - niñez evaluada.
EDA. (No
contenidos y/o 272,22 250
niños con
disminuidos
episodios
en el
de EDA
cuatrienio
sobre la

176
población
)

Tasa de
morbilida
d por IRA
(No niños
con
398,89 350
episodios
de IRA
sobre la
población
)
Madres
y/o
cuidadore
s con
búsqueda
activas
comunitar
ias
realizada
800 3800
s de Lograr el
Madres y/o
enfermed reconocimient 2 municipios
cuidadores y
ades o de los (Leticia, Puerto
otros actores
prevalent signos de Nariño) y 2
comunitarios Número de
es de la peligro de corregimientos
empoderados caracterizaci No
infancia muerte en la (Puerto Santander,
de los 18 ones por ha 4
(visitas población Tarapacá) con
hábitos localidades y
domiciliari infantil y el caracterización de
saludables en priorizadas
as) reconocimient las enfermedades
el
Actores o de los 18 prevalentes de la
departamento
comunitar hábitos infancia
del Amazonas
ios saludables
(president
es de
acción
120 400
comunal,
personas
de las
organizac
iones de
base) con

177
intervenci
ón de
capacitaci
ón,
seguimie
nto y
monitoreo
Un perfil
epidemiológico del
departamento de Perfil
Amazonas con epidemiológi 0 1
modelo de salud co
intercultural
implementado.
Construir e
Población Implementar y
implementar
Indígena Modelo operatividad el
un modelo de
atendida con implemen modelo de salud
0 1 salud
un modelo tado y diferencial
diferencial con
intercultural operativo mediante
población
en salud diagnóstico de la Número de
indígena.
situación de salud, componentes
0 4
diseño de del modelo
respuesta, desarrollados
implementación
del diseño,
monitoreo y
evaluación del
mismo.
El 40% de Construir de
personas con manera
discapacidad Porcentaj participativa la
del e de política
departamento personas pública
son incluidas con departamental
en programas discapaci de Una política
Número de
y proyectos de dad discapacidad, pública de
políticas
los diferentes incluidas 10% 40% definiendo las discapacidad 0 1
públicas
sectores en estrategias formulada e
construidas
mediante la programa para la implementada
formulación e sy inclusión de
implementació proyectos las personas
n de una sectoriale con
política s discapacidad
pública de en los
discapacidad diferentes

178
orientada a la ámbitos del
garantía y desarrollo
ejercicio de departamental
sus derechos.
Un sistema de
información
actualizado Avanzar en la
para la aplicación del
identificación RLCPCD en
de Número salud 50% de avance en
características de accesible para la aplicación del Porcentaje
de las PCD sistemas persona con RLCPCD en áreas de avance en
del de discapacidad, no municipalizadas el RLCPCD 10
1 1 50% 0
departamento informaci reconociendo según en áreas no %
que permita ón sus lineamientos del municipalizad
definir planes, actualizad necesidades Ministerio de as
programas y os diferenciales Salud.
proyectos en el
acordes con departamento
sus de Amazonas.
necesidades y
carencias.
El Una Estrategia
departamento RBC
Porcentaje
de Amazonas “Rehabilitación
de
implementa Basada en la
implementaci 10
estrategias Comunidad” en los 50% 0
ón de la %
innovadoras y Municipios y áreas
Dos (2) Estrategia
de impacto no municipalizadas
estrategias RBC
encaminadas implementada al
implementada
Número generar 50%
s para
de procesos de
desarrollar
estrategia inclusión real
procesos de 1 2
s y efectiva para
inclusión real
implemen las personas
y efectiva para
tadas con
la población Número de
discapacidad Una estrategia de
con estrategias
del Tele rehabilitación 0 1 0
discapacidad implementad
departamento, implementada
as
en un marco
de respeto a
la diferencia y
garantía de
derechos

179
Construir un
espacio físico
con las
condiciones
de
El 60% de la
accesibilidad y
población con
dotación
discapacidad Porcentaj
necesarias
del e de
donde se
departamento población
implementen
accede a un con Número de
procesos de
centro de vida discapaci Un centro de vida centros de
vida
independiente dad independiente vida
0 60% independiente 0 1 0
para contar atendida construido y independient
para que las
con el equipo en un operando e construidos
Personas con
profesional y centro de y operando
Discapacidad
apoyos vida
desarrollen
necesarios independi
sus
para el ente
potencialidade
ejercicio de
s, talentos y
sus derechos
habilidades
para ser
incluidos en la
sociedad
amazonense
Fortalecer la
capacidad de
Sistema de rectoría,
vigilancia en regulación y
GES salud pública fiscalización
Fortale
TIÓN territorial en en salud
Ejercer procesos cimient
Y coordinación pública para 4 procesos
La Salud, de Inspección, o de la
EJE con las garantizar el implementados
una Vigilancia y autorid
CUCI Empresas Porcentaj cumplimiento gestión de la salud
prioridad Control para ad Numero de
SO ÓN Administrador e de mediante el pública, desarrollo
en el garantizar el Sin sanitari procesos
1 CI PAR as de Planes EAPB 80% diseño e de capacidades, 2 4 17.246.780.573
gobierno derecho a la datos a para implementad
AL A EL de Beneficio - actualizad implementació planeación en
de la salud de los (las) la os
BIEN EAPB as n de procesos salud, gestión de
Gestión y habitantes del gestión
EST actualizado de asistencia intervenciones
Ejecución Dpto. de de
AR acorde a los técnica, colectivas
Amazonas salud
SOCI lineamientos seguimiento y
pública
AL del Plan evaluación de
decenal de las
salud pública competencias
en los
diferentes

180
niveles de
atención
Fortalecer la
capacidad de
gestión de los Porcentaje
auxiliares de 100% de Auxiliares de auxiliares
salud pública de salud pública de salud
mediante la con monitoreo y pública a los 70 100
implementació seguimiento para que se les % %
n de una gestión hace
estrategias de adecuada monitoreo y
monitoreo, seguimiento
seguimiento y
evaluación
Entregar el 95% de
Porcentaje
los resultados de
de resultados
laboratorio de
de
salud pública
laboratorio 75
dentro de los 95%
entregados %
tiempos
en los
establecidos en el
tiempos
portafolio de
establecidos
servicios.
Notificación del
Realizar
100% de los
vigilancia de
eventos de reporte Porcentaje
los eventos de
obligatorio según de
interés de
protocolos de concordancia
salud pública
vigilancia, dentro entre reporte
en el
de los términos de sivigila y
departamento
estructura de Registro
10 100
datos, individual
0% %
responsabilidad, prestación
clasificación, salud-RIPS
periodicidad y para eventos
destino señalados de interés de
en los mismos con salud pública
estándares de internacional
calidad, veracidad
y oportunidad
Aumento en la Porcentaj Garantizar el 74.809 habitantes
cobertura de e de acceso y de Amazonas No.
71
afiliación al cobertura permanencia afiliados con Población 7480 147.637.515.80
72% 96% 51
Sistema de de todos los permanencia al afiliada en el 9 8
9
General de afiliación habitantes del Sistema General SGSSS
Seguridad al Departamento de Seg Social en

181
Social en Sistema al Sistema Salud
Salud al 96% General de
en el Seguridad
Departamento Social en
del Amazonas Salud a
través de
acciones
articuladas
entre los
actores del
sistema

Mantener el 100%
de prestadores de
% de
salud inscritos
prestadores
oportunamente en 10 100
de salud
el Registro 0% %
Controlar el inscritos en
A 2019, el 100 Especial de
riesgo técnico, el REPS
% de Prestadores de
entendido Salud (REPS)
prestadores
como la
de servicios
disminución
de salud
de los eventos
presentes en
derivados de Lograr el 100% de
el % de % de
fallas de prestadores de
departamento Prestador prestadores
atención en salud con visitas 88 100
de Amazonas, es de de salud con
los servicios de verificación del % %
con Servicios 100 visitas de
88% de salud, y de Sistema Único de 750,745,908
verificación de de salud % verificación
la mayor Habilitación (SUH)
cumplimiento verificado
carga de
de la s en
enfermedad
normatividad SOGC 100% de
por mortalidad
inherente al instituciones
y
Sistema prestadores de
discapacidad
Obligatorio de salud con visitas
evitable,
Garantía de la de inspección y
priorizando % de IPS con
Calidad seguimiento al
Niños, Niñas y visita de 83 100
(SOGC). Programa de
Adolescentes PAMEC y % %
Auditoria para el
SIC
Mejoramiento de la
Calidad (PAMEC)
y Sistemas de
Información para la
Calidad (SIC)

182
Desarrollar 4
vistas de IVC No de visitas
anuales al 100% anuales de
instituciones IVC al 100%
prestadores de de IPS,
salud, EAPB y EAPB y
2 4
Municipios con municipios
visitas inspectivas en el marco
y de seguimiento de la
en cumplimiento Resolución
de la Resolución 420 de 2010
420 de 2010,
% de
Mantener el 100% asistencias
de prestadores de técnicas en
10 100
salud con REPS a
0% %
asistencia técnica prestadores
en REPS de servicios
A 2019, el 100 de salud
% de
Disminuir el
prestadores % de
riesgo
de servicios % de Mantener 100% de asistencias
primario en la
de salud con prestador prestadores de técnicas en
población, es
asistencia es de salud con PAMEC y 10 100
decir, la
técnica y servicios asistencia técnica SIC a 0% %
aparición de
seguimiento al de salud y seguimiento en prestadores
100 nueva
cumplimiento con 70% PAMEC y SIC de servicios
% morbilidad,
de la asistencia de salud
evidenciada
normatividad técnica y
por la Mantener la
inherente al seguimie
disminución ejecución del
Sistema nto en
de la 100% de las
Obligatorio de SOGC
incidencia de acciones derivadas
Garantía de la
los eventos del Fondo
Calidad(SOG % de
C) Rotatorio de 10 100
acciones
Estupefacientes ( 0% %
ejecutadas
manejo de MME,
gestión de
adquisidor de
stock y elaboración
de informes)

183
Mantener 100% de
prestadores de
salud con
asistencia técnica
% de
y seguimiento en
prestadores
TECNOVIGILANCI
de salud con
A (TV) ,
asistencia 10 100
FARMACOVIGILA
técnica y 0% %
NCIA(FV) y
seguimiento
manejo de
en TV , FV,
medicamentos de
MCE Y MME
control especial
(MCE)y monopolio
de estado (MME)
según aplicabilidad

Mantener el 100%
de asistencia
técnica y % de
seguimiento a los asistencia
indicadores de técnica y
Calidad (I.C) del seguimiento 10 100
Decreto 2193 de a los I.C del 0% %
2004 y al Decreto 2193
Programa de de 2004 y al
Saneamiento PSFF
Fiscal y financiero
(PSFF)

Lograr el 70% de % de
investigaciones investigacion
administrativas es
20 100
sancionatorias por administrativ
% %
incumplimiento de as
la normatividad sancionatoria
inherente al SOGC s
GES Fortale Garantizar el Incremento en la
Ejercer procesos
TIÓN cimient acceso y la red de prestadores
La Salud, de Inspección,
Y o de la calidad de los de servicios de
una Vigilancia y Número de
EJE autorid servicios de salud para
prioridad Control para prestadores
SO CUCI 90% de la Porcentaj ad salud de la garantizar la
en el garantizar el de Servicios
1 CI ÓN población e de la sanitari población oportunidad y 10 19 5.620.675.283
gobierno derecho a la de salud o
AL PAR Pobre no población a para Pobre No calidad para la
de la salud de los (las) complementa
A EL asegurada - Pobre no la Asegurada - población pobre no
Gestión y habitantes del rios de la red
BIEN PPNA de asegurad 80% 90% gestión PPNA asegurada - PPNA
Ejecución Dpto. de
EST Amazonas a - PPNA de incluyendo incluyendo niños,
Amazonas
AR recibe los de salud niños, niñas y niñas y

184
SOCI servicios de Amazona pública adolescentes adolescentes.
AL salud s recibe del
oportuna y los departamento
adecuada servicios de amazonas,
de salud a través del
oportuna incremento en
y la Red de
adecuada Prestadores
de Servicios

4. SECRETARIA DE EDUCACION
4.1 MATRIZ ESTRATEGICA SECTOR EDUCACION

METAS E INDICADORES DE RESULTADO DE LA


LINEAS ESTRATEGICAS PROGRAMAS - INDICADORES DE PRODUCTO
LINEA ESTRATEGICA

DIME EJES
No NSIO ESTRATE META DE NOMBRE
N GICOS LINEAS OBJETIVOS LINE
OBJETIVO RESULTA LINEA META DEL META DE META PRESUPUESTO
ESTRATE INDICADOR DEL INDICADOR A
DE LA LINEA DO PARA BASE 2019 PROGRAM PRODUCTO 2019 AL CUATRENIO
GICAS PROGRAMA BASE
LA LINEA A

LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS EDUCACION

Nº.
TRANSP Garantizar Prestar el servicio
EDUCACI estudiantes
ORTE la Cobertura de transporte
ÓN con servicio
ESCOLA de escolar terrestre a
INCLUSI de 1236 1374 3.986.354.142
Garantizar R Transporte 1374 estudiantes
VA Y DE transporte
el derecho a Llegar al TERRRE Escolar durante cada
GESTION CALIDAD Aumentar escolar
la 98,24% STRE Terrestre vigencia
Y PARA EL la terrestre
educación en la
EJECUCI AVANCE Cobertura Tasa de Nº. De
de calidad y tasa de Garantizar
SOCI ON PARA SOCIAL: Bruta cobertura 89,93 TRANSP 2004 alumnos estudiantes
1 pertinente cobertur la cobertura
AL EL ACCESO Educativa bruta % ORTE atendidos en el con servicio
de los niños a bruta del
BIENEST - en el incrementada ESCOLA servicio de de 2004 2004 66.673.985
y niñas del en el Transporte
AR ACCESIB Departam R transporte escolar transporte
departamen Departa Escolar
SOCIAL ILIDAD ento FLUVIAL fluvial escolar
to de mento fluvial
EN EL fluvial.
Amazonas
SISTEMA ALIMENT Suministrar 3500 Alumnos Nº. de
ESCOLA ACION Desayuno, atendidos con Alumnos 13.472.252.09
R 3226 3500
ESCOLA almuerzo, alimentación atendidos 3
R cena y escolar en los con

185
refrigerio a Internados Desayuno,
los alumnos Almuerzo,
de los cena y
Internados Refrigerio
en los
Internados
Suministrar
Desayuno o
almuerzo a
Nº. de
los
Estudiantes
estudiantes
5841 alumnos atendidos
de las sedes
atendidos en el con el
de los
programa de Programa 3041 5841 1.159.385.977
Establecimie
alimentación de
ntos
Escolar-PAE Alimentació
Educativos,
n Escolar -
de los
PAE
grados 0 a
5° de
primaria
Mantener la
Cobertura
de la
Contratación
de la No de
Administraci 1473 Alumnos estudiantes
EDUCACI
ón del beneficiarios de la atendidos
ON 11.717.233.94
Servicio Contratación de la con la 1358 1473
CONTRA 4
Educativo Administración del contratación
TADA
con las Servicio Educativo. del Servicio
AATIs de la Educativo
Educación
Preescolar y
Básica
Primaria
Suministrar
kits
escolares a
población de
KIT los estratos Nº. De Kit
Entregar 4200 kit
ESCOLA 0 y 1 que escolares 700 4200 272.679.349
de útiles escolares
RES garantice la entregados
permanenci
a de los
niños y
niñas en el

186
sistema
escolar

130 Garantizar
estudian el acceso y
Número de tes con permanenci
estudiantes discapa a en el
Firma de 4
con cidad sistema
convenios para la
discapacidad acceden escolar para Nº. De
atención a
EDUCACI que acceden 108 y grupos convenios 108 108
Garantiza estudiantes que
ÓN y perman poblacionale firmados
Proporciona r los presenta con
INCLUSI permanecen ecen en s con
r y asegurar cupos discapacidad
VA Y DE en el Sistema el discapacida
que exista requerido
GESTION CALIDAD educativo Sistema d, población
una oferta s para
Y PARA EL educativ ATENCIO afectada por
educativa que la
EJECUCI AVANCE o NA la violencia
donde sea población
SOCI ON PARA SOCIAL: 100% POBLACI y niños
1 posible infantil en 364.806.532
AL EL DISPONI de ON trabajadores
desarrollar edad
BIENEST BILIDAD, estudian VULNERA con
procesos de escolar Numero
AR ASEQUIB tes BLE estrategias
aprendizaje esté % de estudiantes
SOCIAL ILIDAD afectado inclusivas,
y de vinculada estudiantes 125 estudiantes afectados
EN EL s por la metodología
enseñanza al sistema beneficiados afectados por la por la
SISTEMA violenci s flexibles,
de calidad. educativo violencia acceden violencia
ESCOLA 125 a maestros 125 125
. y permanecen en acceden y
R acceden formados
el sistema permanece
y para la
educativo n en el
perman atención en
sistema
ecen el la diversidad
educativo
Sistema y
Educativ profesionale
o s de apoyo

187
idóneos.
Al 100%
de niñas
y niños
Número de
% de niños y trabajad
niños y
niñas con ores se 50 niños y niñas
niñas
restablemient les trabajadores con
0 trabajadore ND 50
o del derecho restable derecho a la
s con
a la ce el educación
derecho a la
educación. derecho
educación
a la
educaci
ón

100%
de
adolesc
entes Garantizar
% de Nº-
infractor el acceso a
adolescentes adolescente
es de la la
infractores de 20 adolescentes s con
ley permanenci
la ley penal con garantía al garantía al HORAS
penal a de los
con el 20 acceso y acceso y 20 20 EXTRAS DE
con el adolescente
restablecimie permanencia al permanenci DOCENTES
restable s infractores
nto del sistema escolar. a al
cimiento de la ley en
derecho al sistemas
del el sistema
educación escolar...
derecho escolar
al
educaci
ón
Apoyar la 100% de % de IE CONVIVE Armonizar,
EDUCACI
labor de IE con herramientas NCIA articular,
ÓN
promoción herramien pedagógicas ESCOLA implementar 17 instituciones
INCLUSI Nº. De
y tas y de orden RY y evaluar las educativas instituciones
VA Y DE
GESTIÓN seguimiento pedagógi didáctico que FORMACI políticas, acompañadas en educativas
CALIDAD acompañadas
PUBLICA a la cas y de faciliten la 100% ON PARA estrategias y procesos de
PARA EL procesos de
INST , convivencia orden comprensión de EL programas formación en formación en
AVANCE
ITUC EFICIEN escolar, a didáctico y la puesta instituci EJERCIIO relacionadas temas de derechos temas de
SOCIAL- 0 17 17 HT
IONA TE, la que en marcha de ones DE LOS con la humanos, derechos
PEDAGO humanos,
L EFICAZ Y educación faciliten la prácticas educativ DERECH promoción y sexuales y
GIA sexuales y
TRANSP para el comprens para el as OS fortalecimien reproductivos, reproductivos,
PARA LA
ARENTE ejercicio de ión y la proceso de HUMANO to de la convivencia, convivencia y
CONVIVE mediación y
los puesta en puesta en S LA formación mediación y
NCIA conciliación
Derechos marcha marcha de EDUCACI para la conciliación
ESCOLA
Humanos de las acciones ON PARA ciudadanía,
R
, sexuales prácticas planteadas LA el ejercicio

188
y para el en los SEXUALI de los
reproductivo proceso manuales de DAD Y LA derechos
s, así de puesta convivencia PREVEN humanos,
como del en de las CION Y sexuales y
desarrollo marcha instituciones MITIGACI reproductivo
y aplicación de las educativas ON DE LA s y la
del manual acciones VIOLENCI prevención y
de planteada A mitigación
convivencia s en los ESCOLA de la
y manuales R violencia
de de escolar y el
la convivenc embarazo
prevención ia de las en la
y mitigación institucion adolescenci
de la es a de los
violencia educativa estudiantes
escolar s. del
Departamen
to
Uso y
apropiación
de la Garantiza
tecnología r la
EDUCACI en las dotación
ÓN instituciones de los
INCLUSI educativas insumos y Dotar con
Dotar con
VA Y DE que elemento los insumos
elementos
CALIDAD permitan s y elementos
4 sedes pedagógicos e
PARA EL dar solidez pedagógi DOTACIO pedagógicos
educativ insumos para el Número de
AVANCE a las cos para NES A para el
ECO % de sedes as funcionamiento de sedes de
SOCIAL: políticas de el ESTABLE funcionamie
1 NOM priorizadas 0 priorizad 4 Instituciones instituciones ND 4 2.579.452.392
DISPONI cobertura, funciona MIENTIS nto de
ICA dotadas as priorizadas en el educativas
BILIDAD, calidad y miento de EDUCATI cuatro (4)
reciben departamento.( dotadas
ASEQUIB eficiencia cuatro (4) VOS sedes de
dotación Municipio y Áreas
ILIDAD de la sedes de instituciones
no
EN EL Revolución institucion educativas
municipalizadas)
SISTEMA Educativa a es priorizadas
ESCOLA nivel de la educativa
R educación s
preescolar, priorizada
básica, s
media y
superior.
GESTION EDUCACI Garantizar posiciona Tasa de Aument TRANSICI Implementar 9 sedes educativas No. de
SOCI 72,85
1 Y ÓN el derecho a r los cobertura ar a ONES la estrategia y 9 CDI con instituciones ND 18 91.876.679
AL %
EJECUCI INCLUSI la lineamien bruta de 77% la ARMONIC transiciones Estrategia de educativas

189
ON PARA VA Y DE educación tos transición cobertur AS armónicas a transiciones y CDI
EL CALIDAD de calidad y técnicos y incrementada a bruta entornos armónicas priorizados
BIENEST PARA EL pertinente orientacio de educativos Implementada con
AR AVANCE de los niños nes para transició en 18 estrategia
SOCIAL SOCIAL: y niñas del la n en el sedes transiciones
PRIMER departamen educació Departa educativas y armónicas
A to de n inicial mento CDI implementa
INFANCI Amazonas focalizados da
A en el
Departamen
to
implementar
el Sistema
de
100 % Seguimiento
de los Niño a Niño
niños y en primera
Niñas infancia,
de 2 para que en
Municipi los próximos Número de
Dos municipios y
os y un cuatro años municipios y
un área no
% de niños y corregi SEGUIMI el área no
municipalizada con
niñas miento ENTO A departament municipaliza
0,00% el sistema de ND 3
incluidos en incluido LOS o cuente das con el
seguimiento de
el sistema s dentro NIÑOS con sistema
niño a niño
del información implementa
implementado
sistema actualizada do
de de dos
seguimi municipios y
ento un
NIÑO A corregimient
NIÑO o , de los
niños con
atención
integral
EDUCACI Garantizar Proporcio Cualifica Fortalecer la
ÓN el derecho a nar una r al formación
GESTION
INCLUSI la educació 20.2% académica
Y % de
VA Y DE educación n de los de los
EJECUCI docentes EXCELEN
CALIDAD de calidad y personali docente docentes y Otorgamiento de
SOCI ON PARA formados en CIA Nº de becas
1 PARA EL pertinente zada, 739 s del cualificar el 150 becas de ND 150 HT
AL EL las diferentes DOCENT otorgadas
AVANCE de los niños fomentan departa desempeño maestría
BIENEST áreas del E
SOCIAL: y niñas del do la mento de los
AR conocimiento
CALIDAD departamen participaci de maestros en
SOCIAL
Y to de ón, la Amazon servicio
ACEPTA Amazonas solidarida as mediante el

190
BILIDAD dy otorgamient
EDUCATI cooperaci o de becas
VA ón entre Desarrollar
los competencia
alumnos, sa
mejorand maestros en
o la servicio
calidad para el
de la mejoramient
enseñanz Formar o de su
a y la FORMACI
y labor
eficacia ON Y 4 contratos
actualiz educativa en
del ACTUALI suscritos con
No. de ar a 200 áreas Nº. De
sistema ZACION universidades
docentes docente básicas contratos
educativo 739 DE para la formación N.D. 4 85.860.080
formados y s en lenguaje, perfecciona
MAESTR de 200 docentes
actualizados compete matemáticas dos
OS EN en competencias
ncias en , ciencias
SERVICI básica
áreas naturales y
O
básicas. sociales
mediante la
suscripción
de cuatro (4)
contratos
con
Universidad
es
Brindar
100%
asistencia
de la
técnica a las
instituci
Instituciones Nº de
ones SISTEMA
Educativas Sistemas de
% de educativ DE 17 Sistemas de
del Evaluación
instituciones as con EVALUAC Evaluación y
47% Departamen y ND 17 HT
educativas sistema ION Y Promoción
to para la Promoción
atendidas s de PROMOC Implementados
implementac Implementa
Educaci ION
ión de los dos
ón
sistemas de
Impleme
evaluación y
ntados
promoción
14 Mejorar los Nº de
% de instituci aprendizajes 14 instituciones instituciones
incremento ones TODOS A de los educativas con
en las 24,2% educativ APREND estudiantes implementan el programa 12 14 HT
pruebas as ER en las áreas Programa Todos Todos a
saber aument de lenguaje Aprender PTA Aprender
an y implementa

191
desemp matemáticas do
eño en en las
pruebas catorce (14)
en Instituciones
lenguaje educativas
focalizadas
para
14
aumentar su
instituci
desempeño
ones
en las
educativ
pruebas
% de as
saber
incremento aument
en las 29,0% an
pruebas desemp
saber eño en
pruebas
en
matemá
ticas
Seis (6) Fortalecer la
instituci capacidad
ones de seis (6)
educativ instituciones
as educativas
cuentan para el
con desarrollo
bibliotec de
Número de as competencia
personas escolare s en
Seis (6) bibliotecas
capacitadas s lenguaje y
cuentan con
para el dotadas, mejorar las
PLAN dotación para el
desarrollo de doscient habilidades Nº. De
NACIONA desarrollo de
competencia 0 os (200) en lectura y bibliotecas ND 6 GESTION
L DE competencias de
s de docente escritura de dotadas
LECTURA lenguaje, lectura y
lenguaje, s y seis estudiantes
escritura de
lectura y (6) de
estudiantes.
escritura de bibliotec educación
estudiantes. arios preescolar,
capacita básica y
dos media, a
para el través de la
desarroll dotación de
o de bibliotecas
compete escolares y
ncias de capacitación
lenguaje de docentes

192
, lectura y
y bibliotecario
escritura s.
de
estudian
tes.
Doce
(12)
instituci
ones
educativ
No. de Resignificar
as del PROYEC
Instituciones doce (12)
departa TOS
educativas proyectos Doce (12)
mento EDUCATI
con Educativos proyectos Nº de
impleme VOS
proyectos 0,00% Comunitario educativos proyectos ND 12 224.753.518
ntan COMUNIT
educativos s en igual comunitarios educativos
Proyect ARIOS -
comunitarios número de resignificados
os INSTITUC
implementad Instituciones
educativ IONALES
os educativas
os
Comunit
arios
Instituci
onales
Lograr que
100 %
la totalidad
de
de las
Instituci
Instituciones
ones
Educativas
educativ
oficiales
as
ajusten sus N° de
oficiales
% de planes de planes de
tienen PLANES Diecisiete (17)
Instituciones mejoramient mejoramient
planes DE Planes de
educativas o o
58,82 de MEJORA mejoramiento
oficiales con institucional institucional 8 17 HT
% mejora MIENTO ajustados a las
planes de en las ajustados,
miento INSTITUC cuatro (4) áreas de
mejoramiento cuatro (4) evaluados y
instituci IONAL gestión
institucional áreas de con
onal
gestión seguimiento
ajustado
definidas
s,
(académica,
evaluad
administrativ
os y con
a, financiera
seguimi
y
ento
comunitaria)

193
Orientar y
29,41 ARTICUL
hacer
de ACION
seguimiento
instituci PARA LA
a los 5 convenios de
% de ones EDUCACI Nº de
29,41 procesos de articulación
instituciones con ON convenios 5 20 HT
% articulación suscritos
educativas Conveni INCIAL, realizados
de las IE anualmente
os de BÁSICA
con las
articulac MEDIA ,
entidades
ión ETDH,
de la región
Mejorar las
30% de competencia
estudian s básicas en
tes el inglés
graduad como
% de os lengua
Nº de
estudiantes (grado extranjera 88 docentes
0% docentes ND 88
ubicados en 11) del en todos los capacitados
capacitados
el nivel B1 sector niveles
oficial educativos
ubicado mediante la
s en el capacitación
nivel B1 de los
docentes
50% de
estudian
Mejorar las
tes de
AMAZON competencia
diferent
AS s básicas en 103.040.200
% de es
BILINGÜE el portugués
estudiantes niveles
como
de la media de la
lengua
que manejan media Nº de
extranjera 100 docentes
competencia ND manejan docentes ND 100
en todos los capacitados
s compete capacitados
niveles
comunicativa ncias
educativos
s básicas de comunic
mediante la
portugués ativas
capacitación
básicas
de los
de
docentes
portugu
és
N. lenguas Dos Generar e 2 instituciones
Nº de
maternas lenguas Implementar educativas
Institucione
con 0% materna las formalizan la ND 2
s
didácticas y s didácticas y enseñanza de
Educativas
estrategias cuentan estrategias lenguas materna

194
para su con para la
enseñanza didáctic enseñanza
as y de dos (2)
estrategi lenguas
as para maternas en
su 2
enseñan instituciones
za educativas
Propiciar
espacios
para la
reflexión
1000 sobre el
dicentes estado de la
directivo educación
s en el
docente departament
sy o con la
N. de autorida participación
docentes, des anual de
directivos locales FOROS 250 8 foros educativos Nº. De foros
docentes y 700 reflexion EDUCATI docentes, corregimentales y educativos 2 12 280.113.753
autoridades an en VOS directivos 4 departamentales realizados
locales torno al docentes y
participante mejora autoridades
miento locales, con
de los el fin de
proceso hacer
s recomendac
educativ iones para
os. el
mejoramient
o de los
procesos
educativos.
DESARR EDUCACI Garantizar Incorpora Garantizar
OLLO ÓN el derecho a r el uso el
53%
ECONOM INCLUSI la de las conocimient
planes
ICO CON VA Y DE educación Tics en Nº de Planes TICS EN o y manejo Nº
de 9 instituciones
ECO ENFASIS CALIDAD de calidad y los en 9 de estudio LOS de instituciones
estudio educativas con tics
1 NOM EN PARA EL pertinente Planes de con 47% PLANES dispositivos con de ND 9 289.036.345
con las incorporados a los
ICA TURISM AVANCE de los niños estudio incorporación EDUCATI móviles a planes de
incorpor planes de estudio
OY SOCIAL: y niñas del para de tics. VOS docentes del estudio
ación de
TRABAJ TIC EN departamen mejorar Departamen
las tics
O EL to de las to del
DECENT AMAZON Amazonas competen Amazonas

195
E AS cias de
los
estudiant
es

Fortalecer 120 docentes del Nº. De


la departamento del docentes
capacida Amazonas apropiados
d para el apropiados de de manejo 10 120
desarrollo manejo de de
de dispositivos dispositivos
competen móviles móviles
cias y
mejorar
Numero de
las
instituciones
habilidad
educativas
es en uso
del
y
Departament DOCENT
apropiaci
o del ES Y
ón de
Amazonas ESTUDIA
dispositiv
con 0 9 NTES
os 500 estudiantes Nº. De
aplicación de APROPIA
móviles del Departamento estudiantes
estrategias DOS DE
de del Amazonas apropiados
para el uso y LAS Tics
estudiant apropiados de de manejo 0 500
apropiación
es de manejo de de
de
educació dispositivos dispositivos
dispositivos
n media móviles móviles
móviles
y de
docentes,
en 9
institucion
es
educativa
s del
Departam
ento
GESTION EDUCACI Garantizar Concienti 50% de PLANES
Y ÓN el derecho a zar, tanto instituci DE Formular y
% de Nº de
EJECUCI INCLUSI la a la ones PREVEN actualizar 8 planes de
Instituciones planes
SOCI ON PARA VA Y DE educación Administr educativ SION Y los planes gestión del riesgo
1 educativas 50% actualizado 4 8 93.732.413
AL EL CALIDAD de calidad y ación as con ATENCIO de gestión escolar
acompañada s de riesgo
BIENEST PARA EL pertinente Pública planes N DE del riesgo actualizados.
s escolar.
AR AVANCE de los niños como a de DESASTR escolar
SOCIAL SOCIAL: y niñas del Entidades gestión ES

196
EDUCACI departamen Privadas, del ESCOLA
ON EN to de de la riesgo RES
EMERGE Amazonas necesida formula
NCIA d de dos y
flexibilizar actualiz
las ados
estructura
s
educativa
s
Velar por el
cumplimient
o de los
mandatos
constitucion
ales sobre
Aument educación y
a al de los fines
Desarroll
80% las y objetivos
ar las
instituci generales
EDUCACI estrategia
ones de la
ÓN s de
educativ educación
INCLUSI intervenci
as establecidos
VA Y DE Garantizar ón y
ubicada en la Ley
CALIDAD el derecho a medidas Número de
GESTION s en 115 de % de
PARA EL la de apoyo instituciones
Y áreas 1994, a 80% de las instituciones
AVANCE educación necesaria en áreas no
EJECUCI no INSPECCI procurar y Instituciones educativas
SOCIAL: de calidad y s para municipalizad
SOCI ON PARA municip ON Y exigir el educativas en en áreas no
1 SEGUIMI pertinente detectar y as que hacen 50% 50% 80% 449.158.580
AL EL alizadas VIGILANC cumplimient ANM reciben municipaliza
ENTOY de los niños atender ajustes para
BIENEST que IA o de las seguimiento y das con
CONTRO y niñas del las cumplir
AR reciben leyes, control seguimiento
LA departamen necesida requerimiento
SOCIAL seguimi normas y control
ESTABLE to de des y s legales
ento y reglamentari
CMIENT Amazonas caracterís
control, as y demás
OS ticas
para actos
EDUCATI personale
ajustars administrativ
VOS s del
ea os sobre el
alumnado
requeri servicio
.
mientos público
legales educativo, a
brindar
asesoría
pedagógica
y
administrativ
a para el

197
mejoramient
o de las
instituciones
que lo
presten y,
en general,
a propender
por el
cumplimient
o de las
medidas
que
garanticen
el acceso y
la
permanenci
a de los
educandos
en el
servicio
educativo y
las mejores
condiciones
para su
formación
integral.
EDUCACI
Garantizar 8% de
ÓN Reducir Reducir la
el derecho a tasa
GESTION INCLUSI al 6 % EDUCACI tasa de
la Reducir de
Y VA Y DE la tasa ON PARA analfabetism
educación la tasa de analfa
EJECUCI CALIDAD de ADULTOS o que Nº-
de calidad y analfabeti Tasa de betism Un programa para
SOCI ON PARA PARA EL analfabe - presenta el programas
1 pertinente smo al analfabetism o de la erradicar el ND 1 27.718.099
AL EL AVANCE tismo al MODELO departament implementa
de los niños termino o reducida poblaci analfabetismo
BIENEST SOCIAL: termino S o en la dos.
y niñas del del ón de
AR AMAZON del FLEXIBLE población de
departamen gobierno 15
SOCIAL AS LIBRE gobiern S 15 años y
to de años y
ANALFA o más
Amazonas mas
BETISMO
GESTION EDUCACI Garantizar Increment 11.9% Llegar al ACCESO Apoyar la 1600 estudiantes
Y ÓN el derecho a ar el % de de 15% Y cualificación del grado 11 de Nº. De
EJECUCI INCLUSI la porcentaj estudiantes estudia estudian PERMAN de colegios oficiales estudiantes
SOCI ON PARA VA Y DE educación e de que ingresan ntes tes ENCIA EN profesionale apoyados para el fortalecidos
1 ND 1600 854.483.546
AL EL CALIDAD de calidad y estudiant a programas que amazon LA s desarrollo de en
BIENEST PARA EL pertinente es del de educación ingres enses EDUCACI departament competencias competenci
AR AVANCE de los niños departam superior. an a la en ON oo básicas- que les as básicas.
SOCIA SOCIAL: y niñas del ento para educac program SUPERIO residentes facilite el ingreso al

198
EDUCACI departamen acceder a ión as de R en éste a programa nacional
ON to de los superi educaci nivel de "Ser Pilo Paga".
SUPERIO Amazonas programa or ón postgrados
R- s de superior (especializa
Educació . ciones,
n superior maestrías,
doctorados)

Nº. De
32 estudiantes de estudiantes
bajos recursos con beneficiado
becas dentro del s con el ND 32
programa "Pilo programa
Fariñero" Pilo
Fariñero.
200 estudiantes
Nº. De
apoyados en
estudiantes
convenio con la ND 200
beneficiado
universidad
s.
Nacional

199
5. SECRETARIA DE AGRICULTURA, MEDIO AMBIENTE Y PRODUCTIVIDAD
5.1 MATRIZ ESTRATEGICA SECTOR AGROPECUARIO, MEDIO AMBIENTE Y PRODUCTIVIDAD

METAS E INDICADORES DE RESULTADO DE LA


LINEAS ESTRATEGICAS PROGRAMAS - INDICADORES DE PRODUCTO
LINEA ESTRATEGICA

EJES
DIMEN
No ESTRATEGI
SION LIN ME
COS LINEAS META DE PRESU
OBJETIVO DE INDICAD LINEA META NOMBRE DEL EA TA
ESTRATE RESULTADO OBJETIVOS DEL PROGRAMA META DE PRODUCTO INDICADOR PUEST
LA LINEA OR BASE 2019 PROGRAMA BA 201
GICAS PARA LA LINEA O
SE 9

LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS MEDIO AMBIENTE

Articular y concertar las


acciones y estrategias Ejercer la Comité
interinstitucionales para Secretaría SINA
la gestión y Técnica del Amazon
0 1
ordenamiento Comité SINA as
ambiental del territorio Amazonas por operativ
a través del comité un año o
SINA Amazonas.
NUEST Implementar
3 POMCAS
RA políticas y Desarrollar acciones de
gestionados Número
SELVA, programas ordenamiento y manejo
5 Programas para su POMCA
CAPIT orientados al integral de las cuencas
de gestión, implementación S 1 3
AL ordenamiento hidrográficas del
educación, en el gestiona
PARA ambiental, Departamento del
AMBIE ordenamiento Departamento dos
LA manejo integral Amazonas.
NTE Y ambiental del Númer del Amazonas
AMBI SOSTE del recurso
DESAR territorio, o de GESTIÓN Número $9.86
3 ENTA NIBILID hídrico, residuos 5 5
ROLLO desarrollo y progra AMBIENTAL de 2.502
L AD sólidos,
SOSTE uso sostenible mas Implementar acciones 4 acciones para acciones
AMBIE conservación,
NIBLE de la de recuperación, recuperación, de
NTAL Y uso de los
biodiversidad protección y conservación y recupera
EL recursos 1 4
implementado conservación de los protección de ción,
CRECI naturales y la
s. ecosistemas hídricos ecosistemas protecci
MIENT biodiversidad
estratégicos. hídricos ón y
O con criterios de
conserv
VERDE sostenibilidad y
ación
enfoque
diferencial. Numero
6 Agendas
de
Apoyar las Agendas Ambientales en
Agendas
Ambientales del los Ejes Bajo
Ambient 4 6
Departamento de Caquetá y
ales
Amazonas. Putumayo
Apoyada
apoyadas
s

200
Numero
2 planes de
Fortalecer las acciones de
acción del
de control y vigilancia planes
Comité de Lucha
de las actividades de de 2 2
Contra la
minería desarrolladas acción
Minería Ilegal
en el departamento de impleme
del Amazonas
Amazonas a través de ntados
la operatividad del 1 estrategia
comité de verificación y integral para la
Numero
la implementación de prevención y
de
una estrategia integral control de las
estrategi
para mitigar los efectos actividades 0 1
as
socio-económicos y mineras en el
impleme
ambientales negativos Departamento
ntadas
de la actividad minera. del Amazonas
implementada
30% parámetros
Gestionar la cumplidos
actualización de los relacionados con
Porcent
estudios técnicos, la sustracción de
aje de
ambientales y sociales los cascos
cumplimi
para la sustracción de urbanos de los
ento de
los cascos urbanos de corregimientos
los 10 30
los corregimientos de de Tarapacá y
parámet % %
Tarapacá y La Pedrera La Pedrera de la
ros
de la reserva forestal reserva forestal
según la
de la Nación (Ley 2 de de la Nación
resoluci
1959) conforme a la (Ley 2 de 1959)
ón
resolución 763 de conforme a la
2004. resolución 763
de 2004.
Numero
Adquirir áreas de hectárea
interés ambiental en las 15 hectáreas s
cuencas abastecedoras adquiridas en adquirid
en el Departamento de áreas de interés as en
AREAS DE $108.
Amazonas. En ambiental en la zona de
INTERÉS 0 15 186.7
cumplimiento del zona de influenci
AMBIENTAL 17
Art.111 de la Ley influencia de la a de la
99/1993 y la acción Quebrada Quebrad
popular de la Quebrada Yahuarcaca a
Yahuarcaca. Yahuarc
aca

201
Número
Conservar las cuencas 50 Ha de
abastecedoras a través reforestadas en Hectáre
42 50
de la reforestación de cuencas as
50 Ha. abastecedoras Reforest
adas
Gestionar con las
entidades del orden Número
nacional y de 4 gestiones de
cooperación orientas a la gestione
0 4
internacional los conservación del s
recursos para la medio ambiente realizad
conservación del medio as
CRECIMIENT
ambiente
O VERDE Y $103.
ADAPTACION 2 proyectos 556.2
AL CAMBIO orientados a las 73
Número
CLIMATICO acciones de
de
mitigación y
proyecto
adaptación al 0 2
Implementar s
cambio climático
estrategias para la formulad
en el
mitigación y adaptación os
Departamento
al cambio climático en
del Amazonas
el Departamento de
Amazonas 2 Foros o Numero
Seminarios de foros
sobre el cambio seminari
0 2
climático os
realizado en realizad
Leticia os
Concertar, consolidar y 1 Plan
Numero
sancionar mediante Departamental
de
ordenanza el Plan de Educación
planes 0 1
Departamental de Ambiental -
sancion
Educación Ambiental - PDEA
ados.
PDEA sancionado
$59.1
EDUCACIÓN Numero 75.01
AMBIENTAL de
Articular el PDEA con 8 PRAES Y 3
PRAES
los proyectos de PROCEDAS
o
Educación Ambiental apoyados en el 5 8
PROCE
(PROCEDAS y Departamento
AS
PRAES). del Amazonas
apoyado
s

202
Numero
20 campañas de
de
concientización
campañ
sobre el cuidado 10 20
as
del medio
realizad
ambiente
as
4 proyectos de
Número
manejo integral
PRESERVACI Apoyar proyectos de de
de residuos $91.1
ÓN DEL manejo integral de Proyecto
sólidos 3 4 13.17
CAPITAL residuos sólidos en el s
apoyados en el 7
NATURAL departamento. apoyado
Departamento
s
del Amazonas

LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS AGROPECUARIOS

Número
de
300 pequeños
Implementar TRABAJAND pequeño
productores
políticas O DE LA Prestar asistencia s $35.4
asistidos técnica 20 30
departamentales MANO CON técnica directa rural producto 06.97
y 2 0
, programas y LA con enfoque diferencial res 5
administrativame
proyectos en COMUNIDAD asistidos
nte
seguridad técnica
NUESTR
alimentaria y mente
A SELVA,
DESA agrobiodiversida
CAPITAL Apoyar proyectos Número
RROL d que generen Una política Numer
PARA LA agropecuarios para de
LO desarrollo departamental o de 12 proyectos
ECO SOSTENI contribuir al proyecto
RURA sostenible, a de seguridad política agropecuarios 8 12
4 NOM BILIDAD 1 1 fortalecimiento de la s
L través de la alimentaria y s apoyados
ICA AMBIENT seguridad alimentaria apoyado
SOST articulación nutricional fortaleci
AL Y EL del departamento. s
ENIBL interinstitucional fortalecida. das
CRECIMI
E que generen el SEGURIDAD Número $888.
ENTO
mejoramiento de ALIMENTARI de 905.4
VERDE 200 chagras 20
la calidad de A chagras 0 14
fortalecidas 0
vida de las Fortalecer y recuperar fortaleci
comunidades en la biodiversidad das
armonía con la productiva de la chagra 4 especies en Número
diversidad indígena proceso de de
cultural. restablecimiento especies 0 4
en chagras reestabl
indígenas ecidas.

203
Numero
Apoyar la 4 paquetes de
implementación de tecnológicos paquete
paquetes tecnológicos relacionados con s
4 4
adaptados a la Región el tema tecnológ
asociados al tema alimentario icos
alimentario implementados impleme
ntados
Reformulación e
implementación del 1 plan
Plan de Seguridad departamento de
PDSAN
Alimentaria y seguridad
actualiza 1 1
Nutricional - PDSAN alimentaria y
do
atendiendo criterios de nutricional
contextualización actualizado
territorial y cultural.
4 eventos con
enfoque Numero
Incrementar la
agropecuario y/o de
competitividad de los
gastronómico eventos 4 4
productos
realizados en el realizad
agropecuarios
Departamento os
amazónicos mediante
de Amazonas
el desarrollo de
24 sesiones
eventos y la Número
ordinarias del
operatividad del de
CONSEA
Consejo Seccional de sesiones
operando para la 18 24
Desarrollo del
articulación
Agropecuario. CONSE
intersectorial e
A
GESTIÓN interinstitucional.
$98.6
AGROPECUA 1
25.02
RIA docume
4 documentos 2
PRODUCTIVA nto de
de línea base 0 4
Fortalecer el desarrollo línea
actualizados
Agropecuario y base
Productivo durante el anual
cuatrienio en el Numero
departamento de de
Amazonas, a través de estrategi
la actualización de 4 estrategias de as de
línea base del sector y articulación articulaci
0 4
la articulación interinstitucional ón
interinstitucional. apoyadas interinsti
tucional
apoyada
s

204
Número
Cofinanciar proyectos
de
COFINANCIA agropecuarios y/o
proyecto
CIÓN DE apoyar las 15 proyectos $29.5
s
PROYECTOS convocatorias del cofinanciados 11 15 87.50
cofinanci
AGROPECUA MADR para fortalecer y/o apoyados 7
ados o
RIOS las iniciativas
apoyado
productivas
s
4
Número
Organizaciones
DESARROLL Apoyar organizaciones de
del sector $91.1
O del sector pesquero y organiza
acuícola y 1 4 13.17
PESQUERO acuícola del ciones
pesquero 6
Y ACUICOLA departamento fortaleci
fortalecidas y
das
apoyadas
Crear proyectos piloto
Número
como espacios
de
educativos y de 4 Proyectos
proyecto
transferencia piloto 0 4
s pilotos
tecnológica para el establecidos
DESARROLL estableci
Departamento de
O dos.
Amazonas $19.7
ESTRATEGIC
4 estrategias 25.00
O
productivas y/o Número 4
PRODUCTIV Desarrollar estrategias
ambientales de
O productivas y/o
para la estrategi
ambientales para la 3 4
reconversión de as
reconversión de
actividades desarroll
actividades ilícitas
ilícitas adas
desarrolladas

LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS PROMOCION PRODUCTIVA Y CULTURA DE LA FORMALIDAD

DESARR PROD Plan regional Fortalecer las


8 núcleos
OLLO UCTIV Generar de Númer PROMOCION capacidades técnicas, Número
productivos con
ECO ECONOM IDAD estrategias para productividad o de PRODUCTIVA operativas y de $80.2
capacidades
4 NOM ICO Y dinamizar las y planes 1 1 Y CULTURA organizativas de los núcleos 0 8 87.67
técnicas,
ICA INCLUYE DESA economías competitividad implem DE LA núcleos productivos, fortaleci 2
organizativas y
NTE RROL locales a partir del Amazonas entado FORMALIDAD permitiendo que sean dos
operativas.
PARA LA LO del implementado modelos sostenibles.

205
SUPERA ECON aprovechamient Número
CIÓN DE ÓMIC o sostenible de de
Implementar el enfoque 4 líneas
LA O los productos de líneas
de Cadenas de Valor productivas
POBREZ SOST la biodiversidad producti
para los productos Amazónicas
A, LA ENIBL con la inclusión vas con 0 4
Amazónicos como con criterios de
GENERA E de criterios de enfoque
estrategia de cadena de valor
CIÓN cadenas de de
competitividad establecidos
DIGNA valor cadena
DE de valor
INGRES Número
OS Y EL Apoyar iniciativas de
DESARR productivas con iniciativa
OLLO 4 iniciativas
criterios de s
REGION productivas 0 4
sostenibilidad para la producti
AL apoyadas
reconversión de vas
actividades ilícitas apoyada
s
Número
2 productos de
Amazónicos producto
0 2
posicionados en s
el mercado local posicion
Lograr el ados
posicionamiento de los Número
productos amazónicos de
2 productos
en los mercados producto
amazónicos con
locales y nacionales, s
ventajas
identificando sus amazóni
competitivas
ventajas competitivas cos con 0 2
identificadas
ventajas
para incursionar
competit
en mercados
ivas
diferenciales
identifica
das
Número
Formular proyectos
de
para gestionar recursos
proyecto
de financiación de 8 proyectos
s
mejoramiento formulados y 0 8
formulad
tecnológico de las gestionados
os y
iniciativas y/o sistemas
gestiona
productivos
dos

206
Facilitar el acceso a
4 acciones que
líneas de crédito y
faciliten el Número
capital semilla para
acceso a líneas de 2 4
emprendimientos y
de crédito o acciones
microempresas de la
capital semilla.
región

6. SECRETARIA DE TURISMO Y CULTURA


6.1 MATRIZ SECTOR TURISMO, CULTURA Y EMPLEO

METAS E INDICADORES DE RESULTADO DE LA


LINEAS ESTRATEGICAS PROGRAMAS - INDICADORES DE PRODUCTO
LINEA ESTRATEGICA

DIME EJES PR
No NSIO ESTRATE LIN ES
LINEAS META DE NOMBRE LINE
N GICOS OBJETIVO DE EA META OBJETIVOS DEL META DE META UP
ESTRATEGIC RESULTADO INDICADOR DEL INDICADOR A
LA LINEA BA 2019 PROGRAMA PRODUCTO 2019 UE
AS PARA LA LINEA PROGRAMA BASE
SE ST
O
LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS TURISMO

Generar sinergia
entre las Promover la
autoridades incorporación de
públicas, militares, las buenas
Instituciones
civiles, Dos nuevas prácticas en
Educativas
Instituciones Instituciones turismo, conductas
vinculadas al Numero de
GESTIÓN Educativas, Educativas sociales singulares
programa Campañas de
Y gremios y sociedad vinculadas al Turismo, y colectivas, 4 campañas de
Sensibilizac nacional sensibilización $40.0
SOCI EJECUCIÓ en general para la programa generando patrones culturales, sensibilización
1 ión colegios 2 4 turística 2 4 00.00
AL N PARA EL difusión y nacional colegios bienestar cultura ciudadana turística durante
Turística amigos del apoyadas 0
BIENESTA apropiación de amigos del social. que coadyuven al el cuatrienio
turismo, en durante el
R SOCIAL buenas prácticas turismo en los dos mejoramiento del
los dos cuatrienio
en turismo, primeros años de uso y disfrute de
primeros años
conductas sociales gobierno. los espacios
de gobierno.
singulares y públicos y áreas de
colectivas, protección
patrones culturales, ambiental.
cultura ciudadana

207
8 brigadas y/o
Incrementar en 16 visitas de control
Fortalecer la las jornadas de a los
operatividad del control a la prestadores de
Número de Garantizar la
comité operación servicios Brigadas y/o
GESTIÓN jornadas de legalidad de los
departamental de turística para turísticos que vistas control a
Y Formalidad control a la servicios y la
seguridad turística disminuir y contribuyan para los prestadores
SOCI EJECUCIÓ para el operación seguridad de los
1 para combatir la combatir la 4 12 combatir la de servicios 4 8
AL N PARA EL bienestar turística turistas,
informalidad y informalidad y informalidad e turísticos
BIENESTA empresarial realizadas empresarios y
demás fenómenos demás inseguridad en la realizadas en el
R SOCIAL durante el comunidad en
que impactan fenómenos de la prestación de los cuatrienio
cuatrienio. general.
negativamente la actividad turística servicios
cultura turística durante el turísticos,
cuatrienio. durante el
cuatrienio

Diseñar e
implementar en
articulación y
corresponsabilidad
con las autoridades Garantizar a la
y empresarios del población con
POSTCON
sector un programa Numero de discapacidad,
FLICTO- Número de
que permita a la Programa de adultos mayores,
CONSTRU Un programa de Personas
comunidad turismo indígenas, y 160 personas se
CCIÓN DE turismo incluyente beneficiadas con
receptora tipificada incluyente, víctimas, el acceso, benefician del
SOCI HECHOS Turismo diseñado e el programa
2 como de escasos diseñado e 250 410 goce y disfrute de programa de 0 160
AL DE PAZ Social implementado, en turismo social e
recursos y/o implementado la oferta turística turismo social e
PARA LA el segundo año incluyente
población en grado en el segundo del destino incluyente.
CONVIVEN de gobierno durante el
de vulnerabilidad, año de Amazonas-
CIA cuatrienio
el acceso, goce y gobierno Colombia a través
PACIFICA
disfrute de los del turismo social e
servicios turísticos incluyente.
que se ofertan al
interior del destino
Amazonas-
Colombia

NUESTRA Impulsar e Aumentar en 2 la Un documento


SELVA, Sostenibilid implementar implementación Número de con los
CAPITAL ad y políticas públicas de políticas políticas Lineamientos de No. de
Desarrollo
PARA LA Calidad que permitan que públicas y/o públicas y Orientar el política que documentos con
Sostenible y
AMBI SOSTENIB principios el sector turístico marcos marcos desarrollo del orientan el los Lineamientos $70.0
Competitivo
3 ENTA ILIDAD del trabaje articulada y regulatorios, para regulatorios 3 5 sector con base a desarrollo del de política que 0 1 00.00
de la
L AMBIENTA desarrollo y coordinadamente el desarrollo del implementado sus principios de sector con base orientan el 0
sociedad y el
L Y EL la en aras de alcanzar turismo sostenible s en los tres sostenibilidad. a sus principios desarrollo del
territorio.
CRECIMIE competitivid mejores niveles de en el destino primeros años de sector
NTO ad desarrollo amazonas, en los de gobierno sostenibilidad.
VERDE sostenible en todo tres primeros Implementado

208
los escenarios años de gobierno Ocho (8) Número de
donde se nuevos apoyos a apoyos
Apoyar los
manifiesta la los procesos de brindados a los
procesos de
actividad turística certificación procesos de
certificación
turista para certificación
turística para
destino, que turista para
destino, que se 2 8
vienen destino, que
viene desarrollando
realizando los vienen
en los municipios
municipios de realizando los
de Leticia y Puerto
Leticia y Puerto municipios de
Nariño
Nariño , durante Leticia y Puerto
el cuatrienio Nariño
Promover y Promover y
fortalecer las fortalecer las
iniciativas de iniciativas de
turismo al interior turismo al interior
de los territorios de los territorios
NUESTRA indígenas, con indígenas, con
SELVA, apego al derecho apego al derecho
CAPITAL a la Una la política de a la Número de
12 comunidades
PARA LA autodeterminación, turismo Una política autodeterminación, comunidades
apoyadas, para
AMBI SOSTENIB Turismo gobierno propio, comunitario de turismo gobierno propio, apoyadas, para
promover y
3 ENTA ILIDAD Comunitari con identidad implementada comunitaria 0 1 con identidad promover y 8 12
fortalecer sus
L AMBIENTA o cultural, y a los durante los dos adoptada e cultural, y a los fortalecer sus
iniciativas de
L Y EL principios de primeros años de implementad principios de iniciativas de
turismo
CRECIMIE formalidad y de gobierno formalidad y de turismo
NTO sostenibilidad sostenibilidad
VERDE turística, que turística, que
contribuyan a contribuyan a
mejorar su mejorar su
seguridad seguridad
alimentaria y su alimentaria y su
bienestar colectivo bienestar colectivo
Incrementar la
Número de
sostenibilidad, la 20 empresas
empresas
calidad y seguridad prestadores de
prestadores de
comercial de los servicios
NUESTRA Propiciar Procesos de servicios
bienes y servicios turísticos 10 20
SELVA, escenarios para formación, turísticos
turísticos ofertados certificadas
CAPITAL Certificació apalancar los Incrementar en 16 capacitación y certificadas
en el destino durante el
PARA LA n, procesos de los procesos de certificación durante el
Amazonas- cuatrienio
AMBI SOSTENIB capacitació certificación en certificación y para cuatrienio
Colombia
3 ENTA ILIDAD n para normas técnicas capacitación a los prestadores 18 36
L AMBIENTA asegurar la sectoriales y prestadores de de servicios Número de
Propiciar 20 empresas del
L Y EL sostenibilid capacitación y/o servicios turísticos empresas del
escenarios para sector turístico
CRECIMIE ad turística actualización en turísticos. desarrollados sector turístico
apalancar los capacitados en
NTO normas y temas durante el capacitados en
procesos de normatividad y 8 20
VERDE afines al turismo cuatrienio normatividad y
actualización en temas
temas
normatividad y de relacionados al
relacionados al
calidad turística. turismo.
turismo.

209
Incrementar la
participación del
DESARRO
gremio turístico, en Acompañamiento
LLO Numero de Acompañar a los
convocatorias técnico brindado
ECONOMI Prestadores prestadores de Numero de
propias del sector, a los empresarios 16 prestadores
CO CON de servicios servicios turísticos Prestadores de
ECON para que accedan del sector turismo de servicios
ENFASIS beneficiados en convocatorias servicios
4 OMIC Innovación a recursos, para participar en 1 3 turísticos 1 16
EN con apoyo que busquen turísticos que
A conocimientos, las convocatorias participan en
TURISMO técnico fortalecer sus participan en
habilidades, y del nivel nacional, convocatorias.
Y durante el capacidades convocatorias.
generen mayor durante los cuatro
TRABAJO cuatrienio. empresariales
valor agregado y años de gobierno
DECENTE
calidad al producto
turístico.

Contribuir a la
estructuración de
los procesos que
integren los Aumentar en dos,
Número de
atributos biolog, los productos Productos Dos estrategias /
campañas
socioculturales y turísticos Turísticos campañas de
Consolidar la oferta turísticas
económicos, diseñados para el diseñados en promoción del
1 3 turística del destino implementadas 1 2
bienes y servicios a destino los dos destino
Amazonas. del destino
través de los Amazonas, en los primeros años Amazonas, en el
amazonas, en el
cuales se primeros dos de gobierno. cuatrienio.
DESARRO cuatrienio.
consolidaran los años de gobierno
LLO
productos turísticos
ECONOMI
del destino
CO CON Promoción
ECON Amazonas. Amazonas, $100.
ENFASIS para la
4 OMIC explora tu 000.0
EN Competitivi
A naturaleza. 00
TURISMO dad
Numero de Incrementar en 4 Eventos de
Y
estrategias de Posicionar la oferta la participación promoción,
TRABAJO Diseñar la Una estrategia
promoción y turística del destino del destino presentación y
DECENTE estrategia de de promoción y
mercadeo de Amazonas- Amazonas en comercialización
promoción y mercadeo de la
la oferta Colombia, a través eventos de de la oferta
mercadeo de la oferta turística del
turística del 1 2 del desarrollo de promoción, turística del 4 8
oferta turística del destino diseñada
destino actividades de presentación y destino asistidos
destino en los dos en los dos
diseñada en presentación, comercialización y participados
primeros años de primeros años de
los dos promoción y del destino, durante los
gobierno gobierno
primeros años comercialización. durante el cuatro años de
de gobierno cuatrienio. gobierno

210
Un sistema de
Implementar un información
Sistema de
sistema de turístico que
información
información permita
turística
turística en el identificar 0 1
implementado,
DESARRO Consolidar la destino Amazonas, factores de
durante el
LLO información Fortalecer el durante el oportunidad o
Sistema de cuatrienio.
ECONOMI turística del sistema de cuatrienio. riesgo en el
Información sector.
CO CON Departamento, con información
ECON turística Información $49.6
ENFASIS Observatori el fin de unificar turística en el
4 OMIC construido en 1 1 turística de 30.71
EN o Turístico criterios que destino
A los primeros calidad 2
TURISMO permitan identificar Amazonas, en los
dos años de
Y fortalezas y primeros dos
gobierno. Fortalecer los 3 puntos de Número de
TRABAJO debilidades en el años de gobierno.
Puntos de Información Puntos de
DECENTE sector.
Información Turística en el Información
2 3
Turística del clúster Turística
Departamento del Amazonas, fortalecidos, en
Amazonas fortalecidos el cuatrienio.

LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS CULTURA


Desarrollar proyectos
para la identificación
del Patrimonio Cultural
Número de
Material e Inmaterial
proyectos,
del departamento e 3 proyectos para
Implementar las programas y
implementar un la identificación,
medidas procesos
programa de promoción,
necesarias para implementados
protección, promoción difusión del
la identificación, Patrimonio para la
y difusión del Patrimonio
conservación, 60% de los Cultural identificación,
POSTCON patrimonio cultural así Cultural Material 1 3
mantenimiento y habitantes de Material e investigación,
FLICTO- como la e Inmaterial.
Proteger y promoción del cabeceras Porcentaje de Inmaterial protección,
CONSTRU implementación de un Apropiación
promover patrimonio municipales habitantes promoción y
CCIÓN DE proceso para la social y la
la cultural material con mayor apropiados difusión del
SOCI HECHOS apropiación social y la sostenibilidad
1 diversidad e inmaterial del apropiación del patrimonio 40% 60% patrimonio
AL DE PAZ sostenibilidad del del patrimonio.
y el departamento del patrimonio en el cultural material
PARA LA patrimonio en el
patrimonio del Amazonas cultural Departament e inmaterial.
CONVIVEN departamento de las
cultural con el propósito materia e o.
CIA amazonas durante el
de generar inmaterial del
PACIFICA cuatrienio.
apropiación de Departamento.
Cuatro Número de
los habitantes Realizar la
convocatorias convocatorias
hacia su convocatoria para los
con fuente de con fuente de
identidad como municipios del
financiación de financiación de
región. departamento con
los recursos los recursos 1 4
fuente de financiación
provenientes del provenientes del
de los recursos del
impuesto a la impuesto a la
impuesto a la telefonía
telefonía móvil telefonía móvil
móvil
realizada para realizada para

211
los municipios los municipios
del del
departamento departamento
del Amazonas del Amazonas.
(una anual)
Construir y adecuar
bibliotecas en áreas
no municipalizadas 4 bibliotecas
priorizadas y en el públicas
Número de
Municipio de Puerto construidas y/o
Bibliotecas
Nariño con el adecuadas en el
públicas 0 4
propósito de departamento
construidas y/o
Lograr que los desarrollar las del Amazonas
adecuadas.
habitantes del competencias durante el
Departamento comunicativas y los cuatrienio.
23% de niveles de lectura y
mejoren sus
habitantes de escritura.
niveles de
zonas urbanas
lectura y Implementar un
y
escritura, proyecto anual para la
corregimentale 4 proyectos
mediante el formación, dotación y
POSTCON s disfrutan de implementados
acceso a realización de eventos
FLICTO- espacios y para el
espacios físicos que permitan el
CONSTRU Fomentar proyectos para desarrollo de las
adecuados, así desarrollo de las Número de
CCIÓN DE y apoyar la promoción competencias
como la Porcentaje de competencias proyectos 0 4
SOCI HECHOS el acceso de la lectura, Lectura y comunicativas y
formación en habitantes 0 23% comunicativas y el implementados.
AL DE PAZ a bienes y escritura y escritura el mejoramiento
diversas beneficiados. mejoramiento de los
PARA LA servicios mejoramiento de los niveles de
expresiones niveles de lectura y
CONVIVEN culturales de sus lectura y
artísticas y escritura en el
CIA habilidades escritura.
culturales y de Departamento del
PACIFICA comunicativas
esta manera dar Amazonas.
en el
a conocer el Crear mediante acto
departamento
portafolio administrativo la Red
del Amazonas,
cultural del Departamental de
durante el 1 Red
Departamento a bibliotecas públicas
cuatrienio. Departamental
nivel regional, para aportar al Numero de
nacional e de bibliotecas
desarrollo de las redes
internacional. públicas creada
competencias Departamentales
mediante acto 0 1
comunicativas de bibliotecas
administrativo y
mediante el públicas
operando en el
mejoramiento de los creadas.
Departamento
niveles de lectura y
del Amazonas.
escritura en el
Departamento del
Amazonas.
POSTCON Dotar a 50 personas
Número de
FLICTO- personal encargadas de 3 procesos de
Número de Apoyar y propiciar la procesos de
CONSTRU Fomentar encargado de los medios formación y
personas formación y formación y
CCIÓN DE y apoyar los medios locales de capacitación a
encargadas capacitación para los capacitaciones a
SOCI HECHOS el acceso locales de comunicación Comunicación gestores,
de los medios 0 50 gestores, colectivos y gestores, 0 3
AL DE PAZ a bienes y comunicación mejoran sus y Cultura colectivos y
locales de organizaciones de colectivos y
PARA LA servicios con competencias organizaciones
comunicación comunicación del organizaciones
CONVIVEN culturales herramientas y estrategias de
beneficiadas. departamento. de comunicación
CIA que les de comunicación.
implementados.
PACIFICA permitan comunicación

212
mejorar sus en beneficio
estrategias de de los
gestión, difusión habitantes del
e información Departamento.
en beneficio de
los habitantes
del
Departamento.
Implementar proyectos
para desarrollar
20% de Cuatro (4)
procesos de
población proyectos de
educación artística, Número de
escolar, formación
con miras a la proyectos de
grupos artística en el
Abrir formación, dotación, formación 3 4
juveniles, departamento
oportunidades capacitación, artística
POSTCON adulto mayor, del Amazonas
de formación Porcentaje de mantenimiento de desarrollados.
FLICTO- artesanos e durante el
artística para la población dotaciones y
CONSTRU Fomentar indígenas cuatrienio.
población del escolar, contratación del
CCIÓN DE y apoyar participan en personal requerido.
Departamento grupos
SOCI HECHOS el acceso procesos de Formación
que permita el juveniles, 10% 20%
AL DE PAZ a bienes y formación Artística
desarrollo de adulto mayor,
PARA LA servicios cultural para
habilidades, artesanos e Desarrollar habilidades Dos (2) escuelas
CONVIVEN culturales desarrollar
talentos, indígenas musicales en niños, de formación de
CIA habilidades, Número de
destrezas y uso beneficiadas. niñas y jóvenes a música
PACIFICA talentos, escuelas de
adecuado del través del apoyo a dos tradicional
destrezas y formación 2 2
tiempo libre. (2) escuelas de existentes en el
usar artísticas
formación de música departamento
adecuadament apoyadas.
tradicional existentes del Amazonas
e el tiempo
en el departamento. apoyado.
libre.

Fortalecer a los 160 artistas, Dar a conocer las


32 los eventos, Numero de
POSTCON artistas, agrupaciones expresiones artísticas
encuentros, eventos,
FLICTO- agrupaciones y y gestores y culturales del
celebraciones, encuentros,
CONSTRU Fomentar gestores culturales Número de Departamento a través
festivales, ferias celebraciones,
CCIÓN DE y apoyar culturales, con apoyados para artistas, de eventos,
y/o fiestas festivales, ferias
SOCI HECHOS el acceso el propósito de dar a conocer agrupaciones encuentros,
130 160 Oferta Cultural artísticas y y fiestas 12 32
AL DE PAZ a bienes y dar a conocer las y gestores celebraciones,
culturales para artísticas y
PARA LA servicios las expresiones expresiones culturales festivales, ferias y/o
dar a conocer culturales
CONVIVEN culturales artísticas y artísticas y apoyados. fiestas artísticas y
las expresiones realizadas
CIA culturales culturales culturales a nivel
artísticas y durante el
PACIFICA propias del propias del regional, nacional e
culturales. cuatrienio.
Departamento. Departamento. internacional.

213
Fortalecer a los 161 artistas,
POSTCON artistas, agrupaciones
Número de
FLICTO- agrupaciones y y gestores
4 iniciativas iniciativas
CONSTRU Fomentar gestores culturales Número de Mejorar la oferta
artísticas y artísticas y
CCIÓN DE y apoyar culturales, con apoyados para artistas, cultural a través del
culturales de culturales de
SOCI HECHOS el acceso el propósito de dar a conocer agrupaciones apoyo a iniciativas
130 160 Oferta Cultural organizaciones y organizaciones y 1 4
AL DE PAZ a bienes y dar a conocer las y gestores artísticas y culturales
colectivos de los colectivos del
PARA LA servicios las expresiones expresiones culturales de organizaciones y
sectores sector a través
CONVIVEN culturales artísticas y artísticas y apoyados. colectivos del sector.
apoyados. de convocatorias
CIA culturales culturales
apoyadas.
PACIFICA propias del propias del
Departamento. Departamento.

Construir y poner en
funcionamiento el
Centro de Idiomas y
Un Centro de
Facilitar el Lenguas Nativas en el
Idiomas y Número de
acceso a Municipio de Leticia
Lenguas Nativas centros 0 1
espacios físicos para recuperar los
construido y construidos-
para fortalecer usos y costumbres de
POSTCON funcionando.
la participación los dialectos propios
FLICTO-
de los de las poblaciones
CONSTRU Fomentar 10% de la
amazonenses indígenas.
CCIÓN DE y apoyar población del
en el desarrollo, Porcentaje de Cuatro (4)
SOCI HECHOS el acceso Municipio de Infraestructura
formación de población 0% 10% proyectos
AL DE PAZ a bienes y Leticia accede cultural Construir
expresiones beneficiada. implementados
PARA LA servicios a espacios infraestructura para
artísticas, para desarrollar
CONVIVEN culturales culturales. desarrollar procesos
culturales y el procesos de
CIA de educación artística,
rescate de los educación Número de
PACIFICA con miras a la
usos y artística, con proyectos 0 4
formación,
costumbres de miras a la implementados.
capacitación, y
las poblaciones formación,
contratación del
indígenas. capacitación y
personal requerido
contratación del
para estas actividades)
personal
requerido.

Generar Identificar y 24 actividades Número de


mecanismos aprovechar para formación, actividades de
POSTCON
que propicien el 25% de los oportunidades de capacitación y formación,
FLICTO- Porcentaje de
Apoyar la desarrollo grupos y negocio para grupos y asistencia capacitación y 0 24
CONSTRU grupos y
innovació artístico y asociaciones organizaciones técnica en asistencia
CCIÓN DE asociaciones
n, la cultural en el artísticas y artísticos y culturales emprendimiento técnica
SOCI HECHOS con procesos Emprendimient
creación y Departamento y culturales 0% 25% del Departamento cultural. realizadas.
AL DE PAZ de o cultural
el contribuir a la desarrollan mediante la
PARA LA emprendimie 5 organizaciones
emprendi promoción de la emprendimient implementación de
CONVIVEN nto cultural apoyadas con
miento oferta cultural a os culturales ruedas de negocios, Numero de
CIA exitoso. capital semilla
través de exitosos. formación y apoyo organizaciones 0 5
PACIFICA para
proyectos para el apoyadas.
emprendimiento
participativos emprendimiento
s culturales.

214
para la cultural, entrega de
formación en capital semilla y
emprendimiento asistencia técnica.
y liderazgo Cuatro ruedas
cultural; así de negocios
mismo estimular donde participan
y apropiar la grupos y
cultura asociaciones Numero de
audiovisual a artísticas y ruedas de
0 4
nivel local, para culturales para la negocio
mejorar las apertura de realizadas.
condiciones nuevos
laborales y mercados.
socioeconómica
s de los grupos
y asociaciones
del sector.

Fortalecer el Número de
DESARRO Porcentaje de Una estrategia
sector artesanal El 30% de los Fortalecer los estrategia
LLO artesanos integral de
del artesanos del diferentes integral de
ECONÓMI que mejorar fortalecimiento
departamento departamento componentes de la fortalecimiento
CO CON significativam 5% 30% de la actividad
ECON de Amazonas y mejorar actividad artesanal y, de la actividad
ÉNFASIS Desarrollo ente sus de de Artesanos del artesanal con
ÓMIC lograr significativame a partir de ésta, artesanal con 0 1
EN EL Artesanal ingresos y los los Amazonas énfasis en la
O mejoramiento nte sus mejorar la calidad de énfasis en la
TURISMO calidad de 650 650 comercialización
en las ingresos y vida de los artesanos y comercialización
Y EL vida frente al de los productos,
condiciones de calidad de artesanas del de los productos,
TRABAJO total diseñada e
calidad de vida vida departamento diseñada e
DECENTE registrados implementada
de los artesanos implementada
Generar Número de
2 proyectos para
mecanismos proyectos para
la producción y
que propicien el la producción y
circulación de
desarrollo circulación de 0 2
contenidos
artístico y contenidos
cinematográficos
cultural en el cinematográficos
.
Departamento y apoyados.
contribuir a la
POSTCON promoción de la
50% de los Generar escenarios
FLICTO- oferta cultural a
Apoyar la actores del para apropiar la
CONSTRU través de
innovació gremio de cultura audiovisual a
CCIÓN DE proyectos
n, la cinematografía Porcentaje de nivel local con el
SOCI HECHOS participativos
creación y accede a los población 40% 60% Cinematografía propósito de recrear
AL DE PAZ para la
el escenarios beneficiada. nuevas posibilidades Cuatro (4)
PARA LA formación en Numero de
emprendi que estimulan de aprendizaje, eventos para
CONVIVEN emprendimiento eventos del
miento la cultura difusión e identidad promocionar al
CIA y liderazgo sector 3 4
audiovisual. cultural. sector
PACIFICA cultural; así cinematográfico
cinematográfico.
mismo estimular realizados.
(uno anual)
y apropiar la
cultura
audiovisual a
nivel local, para
mejorar las
condiciones
laborales y

215
socioeconómica
s de los grupos
y asociaciones
del sector.
Garantizar la
participación y
capacitación de Reestructurar la Un acto
los actores del organización del administrativo
Número de actos
sector cultural Sistema modificatorio del
administrativos
POSTCON para que Departamental de Consejo 0 1
Fortalecer modificatorios
FLICTO- contribuyan al 25% de los Cultura para optimizar Departamental
la aprobados.
CONSTRU desarrollo de los grupos y y mejorar los de Cultura
institucion
CCIÓN DE procesos de asociaciones Porcentaje de mecanismos de aprobado.
alidad Sistema
SOCI HECHOS formulación, artísticas y grupos y comunicación y
cultural y 0 15 Departamental
AL DE PAZ ejecución y culturales asociaciones participación entre la
la de Cultura
PARA LA control de las accede a los beneficiado. institucionalidad y los
participaci 1 escenario
CONVIVEN políticas y procesos de actores del sector que
ón habilitado para
CIA proyectos capacitación. permitan la vinculación
ciudadana garantizar la
PACIFICA implementados de nuevos grupos de Numero de
en aras de interés y garantice la participación y
escenarios 0 1
alcanzar pluralidad e inclusión capacitación de
adecuados.
mayores y social. los consejeros
mejores departamentales
resultados. de cultura.
18.250
personas Numero de
4 Festivales
acceden al Festivales
Internacionales
Festival Internacionales
Número de de Música
Internacional 1530 1825 de Música
personas Popular 4 4
Fortalecer las de Música 0 0 Popular
alcanzadas. Amazonense
diferentes Popular Amazonense
"Pirarucú de
manifestaciones Amazonense "Pirarucú de
Oro".
culturales del "Pirarucú de Oro" realizados.
POSTCON Oro".
Fortalecer Departamento a
FLICTO-
la través de 20.000
CONSTRU Dar a conocer la Numero de
institucion escenarios para personas
CCIÓN DE Actividades diversidad cultural 4 Festivales Festivales
alidad la promoción y acceden al
SOCI HECHOS Número de culturales amazonense con el fin Internacionales Internacionales
cultural y divulgación de Festival 2008 2215
AL DE PAZ personas institucionaliza de preservar la de la de la 4 4
la las expresiones Internacional 0 0
PARA LA alcanzadas. das identidad cultural de Confraternidad Confraternidad
participaci artísticas, de la
CONVIVEN los pueblos indígenas. Amazónica. Amazónica
ón culturales y la Confraternidad
CIA apoyados.
ciudadana preservación de Amazónica.
PACIFICA
los usos y 13.200 niños,
costumbres de niñas y
las poblaciones jóvenes se
indígenas. Número de Numero de
inscriben para
niños y 1150 1320 4 Intercolegiados Intercolegiados
participar en 4 4
jóvenes 0 0 de la Cultura. de la Cultura
los
inscritos. realizados.
Intercolegiado
s de la
Cultura.

216
70 niños y Numero de
niñas inscritos Número de 4 Concursos Concursos
al Concurso niños y niñas 45 70 Departamentales Departamentales 3 4
Departamental inscritos. de Cuento. de Cuento
de Cuento. desarrollado.

9500 personas
acceden al 3 Festivales de Numero de
Festival de Número de Danza, Murga y Festivales de
Danza, Murga personas 8000 9500 Cuento en el Danza, Murga y 3 3
y Cuento en el alcanzadas. Municipio de Cuento
Municipio de Puerto Nariño. apoyados.
Puerto Nariño.
210 niños,
niñas y
jóvenes 4 procesos de Numero de
desarrollan Número de formación procesos
procesos de niños, niñas y musical en la musicales de la
210 210 4 4
formación jóvenes Corporación Corporación
musical en la beneficiados. Musical BATUTA Musical BATUTA
Corporación apoyados. apoyados.
Musical
BATUTA.
55 niños,
niñas y
Numero de
jóvenes
4 procesos de procesos de
acceden a los
formación y formación y
procesos de Dar a conocer la
circulación circulación
formación y Número de Actividades diversidad cultural
musical de la musical de la
circulación niños, niñas y culturales amazonense con el fin
60 55 Banda Banda 4 4
musical de la jóvenes institucionaliza de preservar la
Departamental Departamental
Banda beneficiados. das identidad cultural de
Juvenil "Sagrado Juvenil "Sagrado
Departamental los pueblos indígenas.
Corazón de Corazón de
Juvenil
Jesús". Jesús"
"Sagrado
apoyados.
Corazón de
Jesús".
1440 niños,
niñas y
Dar a conocer la 1 cronograma
jóvenes Numero de
Número de Actividades diversidad cultural anual de
acceden a las cronogramas
niños, niñas y culturales amazonense con el fin actividades para
actividades 550 1440 anuales 4 4
jóvenes institucionaliza de preservar la la realización de
realizadas en realizados y
beneficiados. das identidad cultural de los domingos
el marco de ejecutados.
los pueblos indígenas. culturales.
los "Domingos
Culturales".
2 Municipios 8 proyectos
Dar a conocer la
apoyados a formulados y
Actividades diversidad cultural Número de
través de la Número de presentados
culturales amazonense con el fin proyectos
formulación de Municipios 0 2 ante el Consejo 2 8
institucionaliza de preservar la formulados y
proyectos para apoyados Departamental
das identidad cultural de presentados.
acceder a los de Patrimonio y
los pueblos indígenas.
recursos IVA a el Ministerio de

217
la telefonía Cultura para
móvil en aras acceder a los
de conservar recursos IVA a la
el patrimonio telefonía móvil.
cultural
material e
inmaterial.
500 personas Dar a conocer la Numero de
acceden al Actividades diversidad cultural 4 Festivales Festivales
Número de
Festival culturales amazonense con el fin Internacionales Internacionales
personas 0 500 0 4
Internacional institucionaliza de preservar la del Bugeo del Bugeo
alcanzadas.
del Bugeo das identidad cultural de Colorado. Colorado
Colorado. los pueblos indígenas. apoyado.
Una estrategia
diseñada e
implementada
para Garantizar
5 gestores y Garantizar condiciones condiciones de
Seguridad
creadores Numero de de seguridad social seguridad social Número de
Social del
culturales gestores para los gestores y para los estrategias
0 5 Gestor y 0 1
afiliados a la culturales creadores culturales y gestores y diseñadas e
Creador
seguridad afiliados. con esto, contribuir a creadores implementadas.
Cultural
social. su bienestar culturales de
acuerdo a las
directrices del
Gobierno
Nacional

218
7. INDEPORTES AMAZONAS
1.7 MATRIZ ESTRATEGICA SECTOR INDEPORTES
METAS E INDICADORES DE RESULTADO DE LA LINEA
LINEAS ESTRATEGICAS PROGRAMAS - INDICADORES DE PRODUCTO
ESTRATEGICA
DI
ME
EJES LIN
No NS LINEAS META DE
ESTRATEGICOS OBJETIVO DE LA LINEA META NOMBRE DEL OBJETIVOS DEL META DE EA META
IO ESTRATEGICA RESULTADO INDICADOR INDICADOR
N LINEA BASE 2019 PROGRAMA PROGRAMA PRODUCTO BA 2019
S PARA LA LINEA
SE

LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS INDEPORTES

INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA

Número de
10 disciplinas Construir obras
disciplinas
deportivas de tres (3) Número de
deportivas
con infraestructura escenarios escenarios
con Escenarios
escenarios especializada deportivos deportivos
escenarios 5 15 para competir 0 3
adecuados para la construidos, construidos,
adecuados y ganar
para la preparación dotados y en dotados y en
para la
preparación deportiva y la operación operación
preparación
competitiva competencia
competitiva
Construir y
Infraestruct Trece (13)
adecuar Construir Número de
ura nuevos
escenarios escenarios nuevos
EC INFRAESTR deportiva escenarios
Deportivos del deportivos, para escenarios para
O UCTURA para el para la
Departamento del la recreación la actividad
N PARA EL Desarrollo actividad 0 13
Amazonas para la 15% de activa y la vida deportiva, la
O DESARROL Integral, el deportiva, la
preparación de incremento Número de saludable de la recreación
MI LO bienestar y recreación
los deportistas y en el Número personas que población activa y la vida
CA INTEGRAL la sana activa y la
para la actividad de personas practican Escenarios amazonense saludable
competenci vida saludable
física regular de que practican algún deporte deportivos
a 1062
la población algún deporte y/o 9242 para el Mantener y
8
y/o desarrollan bienestar Mejorar los
desarrollan actividad colectivo escenarios Trece (13)
No. de
actividad física deportivos, para escenarios
escenarios
física regularmente la recreación deportivos
deportivos con
regularmente activa y la vida con 0 13
intervenciones
saludable de la intervenciones
de mejora y/o
población de mejora y/o
manteniendo
amazonense manteniendo

219
DEPORTE PARA EL SER HUMANO

Desarrollar
habilidades para 570
No. de
el ejercicio de estudiantes
Estudiantes
prácticas participan en
Generar hábitos participando
deportivas desde el proceso de
de actividad en la
temprana edad, irradiación
física, para Semilleros de estrategia
con el fin de deportiva 24
contribuir en una iniciación pedagógico 570
0,75% de los fortalecer la preescolar 0
mejor calidad de Deportiva y didáctico
niños y niñas % de niños y participación de (pedagógico y
vida de la para la
del total del niñas niños, niñas y didáctico para
población del primera
departament vinculados a jóvenes en el la primera
Departamento del infancia y el
o vinculados las deporte infancia y el
Amazonas, , con preescolar
a las estrategias competitivo y preescolar)
GESTIÓN el fin de mejorar
El deporte estrategias pedagógica recreativo
Y las capacidades
como pedagógica formales para Aumentar el
EJECUCI técnicas de los
SOCI herramient formales para la primera 0,40 0,75 número de
ÓN PARA deportistas del
AL a para el la primera infancia % % deportes, de
EL departamento del
desarrollo infancia (educación participantes y el
BIENESTA Amazonas para
Humano (educación preescolar) nivel competitivo
R SOCIAL ser más
preescolar) - que del
competitivos, No. de
participan en participan en Departamento 3 Nuevos
formar a través disciplinas
Semilleros el procesos del Amazonas en Deportes en
del movimiento deportivas 9 12
para de Iniciación Deporte el programa los Juegos
jóvenes del en los juegos
Iniciación Deportiva Escolar SUPÉRATE Supérate
Departamento del Supérate
Deportiva POR EL
Amazonas con
DEPORTE-
disciplina
COLDEPORTES
personal y social,
durante el
.
cuatrienio 2016-
2019
Desarrollar las 5 Docentes No. de
0 5
gestiones licenciados o Docentes

220
necesarias para tecnólogos en licenciados o
que las cinco Educación tecnólogos
instituciones Física de
oficiales cuenten vinculados a Educación
con licenciados o los Física
técnicos de Preescolares propuestos
educación física y primaria del para ser
en el Departamento vinculados a
departamento. los
Preescolares
y primaria
del
Departament
o
Fortalecer y
formar nuevas
escuelas de
30 Escuelas Escuelas
formación
deportivas deportivas
Deportiva 21 30
formadas y formadas y
masculina y
fortalecidas fortalecidas
femenina en el
departamento
del Amazonas.
Realizar Actividades
2,6% de % de actividades para 1600 de hábitos
personas de personas de actividades de
incentivar los de vida
diferentes diferentes hábitos de
tipos de tipos de hábitos de vida vida saludable saludable
Hábitos y
población y población y saludable realizadas semanales
edades edades que 1,30 2,60 estilos de con 80
semanales con con 1600
realizan realizan % % Vida frecuencia 0
actividades actividades diferentes tipos semanal con diferentes
saludable
de hábitos de de hábitos de de población y diferentes tipos de
vida vida edades del tipos de población y
saludable saludable población y
Departamento edades
semanales semanales edades
del Amazonas realizados

221
DEPORTE PARA LA CONVIVENCIA

Mejorar la calidad
Incrementar
de vida de los % de
al 4,75 % el
habitantes de habitantes
número de
Amazonas, con del Número de
habitantes 1600
énfasis en la departament personas de
del Realizar personas de
población de o del la población
Departament actividad física, la población
infantes, Amazonas carcelaria
POSTCON o con valoración carcelaria
adolescentes, con enfoque vinculas a
FLICTO- enfoque corporal y vinculas a
jóvenes desde el diferencial actividades
CONSTRU diferencial actividades de actividades
enfoque vinculados o física
CCIÓN DE El Deporte vinculados o capacitación en física
diferencial a participando tendiente a
SOCI HECHOS para la participando 4,75 Mientras juzgamiento tendiente a la 15
través de la de actividad 3,45 la valoración 1600
AL DE PAZ convivenci de actividad % vuelvo a casa deportivo y valoración 00
participación en física, corporal y
PARA LA a física, recreación corporal y
actividades valoración actividades
CONVIVE valoración dirigida a la actividades de
deportivas y corporal y de
NCIA corporal y población capacitación
recreativas, con actividades capacitación
PACIFICA actividades carcelaria del en
el fin de de en
de Departamento juzgamiento
desarrollar capacitación juzgamiento
capacitación del Amazonas. deportivo y
talentos y en deportivo y
en recreación
habilidades para juzgamiento recreación
juzgamiento
mejorar el nivel deportivo y
deportivo y
competitivo del recreación
recreación
departamento.
Mejorar la calidad
% de
de vida de los Incrementar
habitantes
diferentes al 4,75 % el
estratos sociales número de del
Número de
del Departamento habitantes departament Realizar 1200
personas
del Amazonas a del o del actividades de personas
vinculadas a
través de la Departament Amazonas bienestar vinculadas a
POSTCON actividades
participación o con con enfoque personal, de actividades de
FLICTO- deportiva. enfoque de bienestar
diferencial recreación y bienestar
CONSTRU Incentivar a la diferencial personal, de
vinculados o adaptación a las personal, de
CCIÓN DE El Deporte población de vinculados o recreación y
participando poblaciones recreación y
SOCI HECHOS para la adolescentes y participando 4,75 Deporte adaptación a 54
de actividad 3,45 étnicas, adaptación a 1200
AL DE PAZ convivenci jóvenes del de actividad % Incluyente las 8
física, personas con las
PARA LA a Departamento del física, poblaciones
Amazonas a valoración valoración discapacidad, poblaciones
CONVIVE étnicas, ,
desarrollar los corporal y corporal y adulto mayor y étnicas,
NCIA personas
talentos y actividades actividades comunidad personas con
PACIFICA con
habilidades de de LGTBI del discapacidad
discapacidad
deportistas para capacitación capacitación Departamento y comunidad
llegar a la alta en y comunidad
en del Amazonas, LGTBI
competencia juzgamiento LGTBI
juzgamiento
deportiva o deportivo y deportivo y
deporte de recreación
recreación
rendimiento.

222
Número de
estrategias
Una
basadas en
estrategia
la actividad y
Utilizar el basada en la
la
deporte como actividad y la
Deporte para competencia
estrategia para la competencia
la Paz y la deportiva 0 1
convivencia en deportiva para
Convivencia para la paz y
los grupos más la paz y la
la
vulnerables convivencia
convivencia
Mejorar la calidad formulada e
formuladas e
de vida de los implementada
implementad
diferentes as
Incrementar
estratos sociales % de
al 4,75 % el Número
del Departamento habitantes
número de Una olimpiada olimpiadas
del Amazonas a del
habitantes indígenas del indígenas
través de la departament
del predio del predio
participación o del
Departament Caquetá del Caquetá del 0 1
deportiva. Amazonas
POSTCON o con Departamento Departament
Incentivar a la con enfoque
FLICTO- enfoque del Amazonas o del
población de diferencial
CONSTRU diferencial formalizada Amazonas
El Deporte adolescentes y vinculados o
CCIÓN DE vinculados o formalizada
para la jóvenes del participando
SOCI HECHOS participando 4,75 Número
convivenci Departamento del de actividad 3,45 Apoyar la
AL DE PAZ de actividad % olimpiadas
a Amazonas a física, creación y Dos
PARA LA física, internacional
desarrollar los valoración fortalecimiento olimpiadas
CONVIVE valoración es, inter
talentos y corporal y logístico, internacionale
NCIA corporal y étnicas del
habilidades actividades organizativo, s, inter étnicas
PACIFICA actividades trapecio
deportistas para de técnico y con del trapecio 0 2
de Deporte Amazónico
llegar a la alta capacitación implementos de Amazónico
capacitación Social apoyadas
competencia en Olimpiadas apoyadas
en Comunitario. organizativa
deportiva o juzgamiento indígenas de los organizativa y
juzgamiento y
deporte de deportivo y predios, logísticamente
deportivo y logísticament
rendimiento. recreación internacionales,
recreación e
inter étnicas del
departamento olimpiadas
del Amazonas indígenas
2 olimpiadas
del predio
indígenas del Putumayo
predio del
Putumayo del Departament
Departamento o del 2 2
del Amazonas Amazonas
apoyadas apoyadas
organizativa y organizativa
logísticamente y
logísticament
e

223
Número de
comunidade
30
s apoyadas
comunidades
con
apoyadas con
implementos
implementos
Deportivos
Deportivos
para las
para las
copas
Apoyar con copas 0 30
navideñas y
implementos y navideñas y
aniversarios
trofeos aniversarios
de las
Deportivos las de las
comunidade
copas comunidades
s indígenas
Deporte Navideñas, los indígenas del
del
Social aniversarios y los Departamento
Departament
Comunitario. juegos
o
comunales de
Número de
cultura y Deporte
Juegos
del 3 juegos
comunales
Departamento comunales de
de la cultura
del Amazonas la cultura y el
y el deporte
deporte en el
en el
Departamento 0 3
Departament
apoyados con
o apoyados
implementos
con
deportivos y
implementos
premiación
deportivos y
premiación
Apoyar con
capacitación e Número de
5
implementos a la Campament
Campamento
población juvenil os Juveniles
Deporte s Juveniles
del apoyados
Social apoyados 4 5
Departamento con
Comunitario. con
con la estrategia capacitación
capacitación e
campamentos e
implementos
juveniles de implementos
COLDEPORTES

224
Implementarla
estrategia
Maloka
interactiva donde
los niños, Número de
jóvenes y 3 malokas malokas
adolescentes del interactivas interactivas
Departamento implementada implementad
del Amazonas s donde los as donde los
desarrollen su niños, jóvenes niños,
potencial y jóvenes y
Deporte
cognitivo y motor adolescentes adolescentes
Social 0 3
a través de del del
Comunitario.
actividades como Departamento Departament
el arte, la del Amazonas o del
literatura y el desarrollen su Amazonas
deporte. potencial desarrollen
cognitivo y su potencial
motor cognitivo y
motor

Número de
10 ligas ligas
deportivas deportivas
constituidas constituidas
legalmente y legalmente o
5 10
fortalecidas fortalecidas
administrativa administrativ
y ay
técnicamente técnicament
Constituir, e
Posicionamie fortalecer y
Número de
nto y apoyar ligas 2 ligas de
ligas de
liderazgo Deportivas en el deportes
deportes
Deportivo Departamento autóctonos
autóctonos
del Amazonas (Canotaje y
(Canotaje y 0 2
de Arco y
de Arco y
Flecha)
Flecha)
constituidas y
constituidas
apoyas
y apoyas
50 deportistas Número de
afiliados a las Deportistas
25 50
Ligas afiliados a
clasificadas a las Ligas

225
los juegos clasificadas
Nacionales y a los juegos
Para Nacionales y
nacionales Para
apoyados nacionales
apoyados
Número de
3 juegos
Juegos
Departamenta
Departament
les Juveniles
ales
con las ligas
Juveniles
Deportivas 0 3
con las ligas
legalmente
Deportivas
constituidas
legalmente
realizados
constituidas
(uno anual)
realizados
Número de
Deportistas
paralímpicos
y con
Identificar, guiar 10 Deportistas
discapacidad
y apoyar nuevos paralímpicos y 0 10
cognitiva del
talentos con
Departament
deportivos discapacidad
o del
juveniles en las cognitiva y
Amazonas
diferentes 10 talentos
apoyados
modalidades y deportivos
Numero de
deportistas juveniles en
talentos
paralímpicos y las diferentes
deportivos
con discapacidad modalidades
juveniles en
cognitiva del identificados,
las
Departamento guiados y 0 10
diferentes
del Amazonas apoyados
modalidades
identificados,
guiados y
apoyados

226
Número de
6
competencia
Apoyar y competencias
s regionales
promocionar los regionales y
y nacionales
deportes nacionales de
de deportes
autóctonos de deportes
autóctonos
arco y flecha y autóctonos de
de arco y 0 6
canotaje de las arco y flecha,
flecha, y
comunidades y canotaje de
canotaje de
indígenas del las
las
Departamento comunidades
comunidade
del Amazonas. indígenas
s indígenas
apoyas
apoyas
Capacitar con
entrenadores
cubanos a Número de
entrenadores, 4 procesos procesos
profesores de formativos formativos
educación física, con con
líderes entrenadores entrenadores
deportivos del cubanos u cubanos u
Departamento otros de alto otros de alto
del Amazonas en nivel a nivel a 0 4
deportes entrenadores, entrenadores
relacionados con profesores de , profesores
nuestras educación de
características física, líderes educación
biológicas como deportivos física, líderes
el canotaje, arco Realizadas deportivos
y flecha, Judo, Realizadas
boxeo y Tae-
kondo.

227
8. SECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL
8.1 MATRIZ ESTRATEGICA DESARROLLO INSTITUCION

LINEAS ESTRATEGICAS METAS E INDICADORES DE RESULTADO DE LA LINEA ESTRATEGICA PROGRAMAS - INDICADORES DE PRODUCTO

EJES
DIMEN
No ESTRATEGI
SION LIN NOMBRE LIN
COS LINEAS
META DE RESULTADO EA META DEL OBJETIVOS DEL INDICAD EA META
ESTRATEGICA OBJETIVO DE LA LINEA INDICADOR META DE PRODUCTO
PARA LA LINEA BA 2019 PROGRAM PROGRAMA OR BA 2019
S
SE A SE

LINEAS ESTRATEGICAS Y PROGRAMAS DESARROLLO INSTITUCION


Mejorar la Fortalecer el
efectividad, la sistema de Gestión
colaboración y la ciudadano del
eficiencia de la Número de Departamento del
gobernación del casos Amazonas en el Cuatro
Amazonas y sus atendidos por marco de los planes de
Numero de
capacidades para nuevo sistema lineamientos de acción
planes
atender de Gestión Buen Gobierno (uno
100% de los acción
oportunamente y Pública Sistema propuesto en el anual) del
SERVICIO habitantes del anual del
con calidad los Eficiente al de plan Nacional de sistema
INS GESTIÓN AL departamento que sistema de
requerimientos de Servicio del Servicio al Desarrollo 2014- de
TIT PÚBLICA, CUDADAN solicitan un servicio Gestión
los habitantes del ciudadano ciudadano 2018, "todos por Gestión
UC EFICIENTE, O CON tienen son 0 10 ciudadano
6 Departamento a sobre el del un nuevo país " y ciudadano 0 4
IO EFICAZ Y GESTION atendidos por el % 0% del
través del número de Departam de la política del
NA TRANSPARE Y nuevo sistema de Departamen
fortalecimiento de solicitudes ento del pública de Departam
L NTE EJECUCIO Gestión Pública to del
sistema de Gestión recibidas a Amazona eficiencia ento del
N Eficiente al Servicio Amazonas
Pública Eficiente al través nuevo s administrativa al Amazonas
del ciudadano formulados
Servicio de sus sistema de servicio del formulado
y
Habitantes que Gestión Pública ciudadano e
ejecutados
integre los Eficiente al (Documento implement
procesos internos Servicio del CONPES 3785 de ado
con sus ciudadano 2013) a través de
capacidades para la implementación
atender a los de diferentes
ciudadanos, estrategias
Mantener 100% de los Con Diseñar y adoptar Un plan
Número de
INS GESTIÓN Gestión del actualizados los funcionarios gestión y el Plan Institucion Numero de
funcionarios
TIT PÚBLICA, Talento conocimientos de públicos de la ejecución Institucional de al de planes a
capacitados /
UC EFICIENTE, humano y los funcionarios gobernación del 0 10 podemos Capacitación -PIC- Capacitaci diseñados,
6 total No de 0 1
IO EFICAZ Y cultura públicos de la Amazonas % 0% mejorar ajustado a las ón -PIC- ajustados e
funcionarios de
NA TRANSPARE organizacio Gobernación del beneficiados con las necesidades de los ajustado a implementa
la Gobernación
L NTE nal Amazonas y estrategias de competen funcionarios las dos
del Amazonas
mejorar sus formativas cias de públicos con el fin necesidad

228
criterios de los de actualizar sus es de los
desempeño con el funcionari conocimientos y funcionari
fin de contar con os mejorar sus os
personas criterios de públicos
autogestionadoras desempeño. de la
que ejecuten gobernaci
procesos de ón del
manera eficaz y Amazonas
eficiente a través diseñado,
de la adoptado
implementación de y puesto
estrategias en
formativas marcha.
416
funcionari
Fortalecimiento del os
Plan de bienestar públicos
100% de los
social de los de los Número de
funcionarios
Mejorar las sectores central, sectores funcionarios
públicos de la
condiciones de Número de salud y educación central, públicos de
gobernación del Todos
seguridad y salud funcionarios orientado a crear, salud y la
Amazonas participam
en el trabajo según participantes/N mantener y educación Gobernació
beneficiados con 70 10 os del 33
riesgo de los o total de mejorar las de la n del 416
estrategias de % 0% plan de 3
funcionarios funcionarios de condiciones que Gobernaci Amazonas
formativas de bienestar
públicos de la la Gobernación favorezcan al ón del participando
Protección y social
Gobernación del del Amazonas desarrollo del Amazonas del plan de
servicios sociales y
Amazonas empleado participan bienestar
de calidad de vida
mejorando su nivel do del social
laboral
de vida y el de su plan de
familia. bienestar
social

Mejoradas las Un
Diseño e
condiciones de sistema
Implementación
seguridad y salud de
100% de los del Sistema de
en el trabajo según Número de Gestión y
funcionarios Recurso Gestión y Numero de
riesgo de los funcionarios Seguridad
públicos de la Humano Seguridad y Salud sistema de
funcionarios de la públicos de la y Salud en
gobernación del con en el Trabajo - Gestión y
Gobernación del gobernación 0 10 el Trabajo
Amazonas mejores SGSST de la Seguridad y 0 1
Amazonas a través del Amazonas % 0% - SGSST
participando en el condicion Gobernación del Salud en el
de la participando en de la
sistema de gestión es de Amazonas, según Trabajo -
implementación de el sistema de Gobernaci
de la seguridad y trabajo lo contemplado en SGSST
un del sistema de gestión ón del
salud en el trabajo. los Decretos 1443
gestión de la Amazonas
de 2014 y 1072 de
seguridad y salud formulado
2015
en el trabajo e

229
implement
ado

Desarrolla
r dos (2)
procesos
de
Moderniza
ción
Administra
Realizar un
tiva
rediseño
(Fase I.
institucional
Diagnóstic
(Modernización
o, Fase II.
Administrativa) con
Brindar una mejorar Propuesta
el
atención y de
acompañamiento y
respuesta a las organizaci No
asesoría de la
necesidades de los ón y procesos de
Escuela Superior
habitantes del mejora, Modernizaci
de administración
Departamento del 100% de los Porcentaje de Fase III. ón 1 2
Pública – ESAP u
Amazonas funcionarios funcionarios Moderniza Consolida Administrati
INS GESTIÓN Gestión del otra entidad con
(incluyendo los públicos de la públicos de la ción ción del va
TIT PÚBLICA, Talento las competencias
usuarios internos) a gobernación del gobernación Administr Manual de realizados
UC EFICIENTE, humano y 0 10 al respecto - con el
6 través de diferentes Amazonas del Amazonas ativa para Funciones
IO EFICAZ Y cultura % 0% fin de dar
estrategias de participando en la participando en la gestión , Fase IV.
NA TRANSPARE organizacio cumplimiento a los
rediseño y estrategia de la estrategia de y Actos
L NTE nal fines esenciales
actualización Modernización Modernización ejecución Administra
del estado, objeto
institucional que Administrativa Administrativa tivos,
social y misión del
nos permita una Fase V.
ente territorial
Modernización Document
Administrativa en el os físicos
cuatrienio 2016- y virtuales,
2019 Fase VI.
Control y
Seguimien
to)
Mejorar el Adquisició
Número de
cumplimiento de n de
equipos
las actividades equipos
adquiridos
misionales e de 40
en relación 80%
institucionales a cómputo: %
al total de la
través procesos de software,
necesidad
dotación de hardware
existentes
equipos y otros

230
tecnológicos en las elementos
diferentes de oficina,
dependencias de en las
la gobernación diferentes
sectores central, dependen
salud y educación. cias de la
gobernaci
ón
sectores
central,
salud y
educación
.
Contribuir con una Un plan
mejor eficiente de
Numero de
atención a los mantenimi
planes de
usuarios, ento
mantenimie
proveedores y preventivo
nto
clientes de la y
preventivo y
entidad así como predictivo
predictivo
mejores de las
de las
condiciones instalacion
instalacione
laborales para los es y 0 1
s y equipos
funcionarios a equipos
de la
través de la de la
Gobernació
implementación de Gobernaci
n del
un Plan de ón del
Amazonas
mantenimiento y Amazonas
formulado e
Adquisición de formulado
implementa
equipos y e
do
elementos de implement
oficina ado
Un
sistema
para la Numero de
administra sistemas
ción de la para la
Implementación de nómina administraci
un sistema para la del sector ón de la
administración de Central y
nómina del 0 1
la nómina del Salud de
sector
sector Central y la
Gobernaci Central y
Salud
ón Salud de la
(incluye Gobernació
Software n
con
licencia)

231
Fortalecer Una Número de
administrativa y secretaria secretarias
físicamente la de de
secretaria de Hacienda Hacienda
Hacienda de la fortalecida Fortalecidas
Gobernación del administra administrati
MODERN Amazonas a tivamente vamente y
100% de los Porcentaje de
IZACION través de la y físicamente
funcionarios funcionarios
INS GESTIÓN Gestión del TECNOL actualización, el físicament
públicos de la públicos de la
TIT PÚBLICA, Talento OGICA Y mantenimiento y la e
Brindar una mejorar gobernación del gobernación
UC EFICIENTE, humano y 0 10 OPERATI operación del
atención y Amazonas del Amazonas 1 1
IO EFICAZ Y cultura % 0% VA DE LA software
respuesta a las participando en la participando en
NA TRANSPARE organizacio SECRET financiero, la
necesidades de los estrategia de la estrategia de
L NTE nal ARIA DE implementación de
habitantes del Modernización Modernización
HACIEND nuevos marcos
Departamento del Administrativa Administrativa
A normativos
Amazonas
contables, las
(incluyendo los
capacitaciones y la
usuarios internos) a
vinculación de
través de diferentes
recurso Humano
estrategias de
para la ejecución
rediseño y
de acciones
actualización
LUCHA Implementar Un plan Numero de
institucional que
CONTRA estrategias anual de planes
nos permita una
LA encaminadas a lucha anuales de
Modernización
INTRODU apoyar la lucha contra la lucha contra
Administrativa en el 100% de los Porcentaje de
CCION contra la introducci la
cuatrienio 2016- funcionarios funcionarios
ILEGAL introducción ilegal ón ilegal introducción
2019 públicos de la públicos de la
DE de cigarrillos y de ilegal de
gobernación del gobernación
0 10 CIGARRI licores, tanto cigarrillos cigarrillos y
Amazonas del Amazonas 1 4
% 0% LLOS Y auténticos como y licores licores
participando en la participando en
LICORES falsificados, en
estrategia de la estrategia de
EN EL diseño y puesta en
Modernización Modernización
DEPART marcha de los
Administrativa Administrativa
AMENTO planes operativos
DEL contra el comercio
AMAZON ilegal
AS

232
Realizar
Numero de
asesoría y
asesorías y
seguimien
seguimiento
to al
s al
cumplimie
cumplimient
nto de
o de
políticas y
políticas y
normas 0 4
normas
archivístic
archivísticas
Desarrollar as por
por parte
acciones que parte del
del Consejo
permitan cumplir Consejo
Departamen
con las directrices Departam
4 acciones (gestión tal de
establecidas en La ental de
documental, Archivos
Ley 594 de 2000 - Archivos
organización fondo
Ley General de
acumulado, Cumplir la Elaborar y
Archivos y el
conservación y normatividad sobre desarrollar
Decreto Único Numero de
custodia del Archivo gestión los
Reglamentario del Numero de instrumento
Central) documental según instrument
Sector Cultura No. informes de s
INS GESTIÓN desarrolladas para Cultura lo indica la ley 594 os
1080 de 2015 en lo seguimiento a archivísticos
TIT PÚBLICA, Transparen dar cumplimiento a archivístic de 2000 desde la archivístic
correspondiente al las acciones establecido
UC EFICIENTE, cia y las políticas y N a en la instancia territorial os
6 TÍTULO II desarrolladas 8 s para la
IO EFICAZ Y acceso a la normas D gestión con el fin de establecid 2 5
PATRIMONIO para dar gestión
NA TRANSPARE información archivísticas a administra garantizar la os para la
ARCHIVÍSTICO - cumplimiento a documental
L NTE través de la tiva gestión gestión
Capítulos I al XII, a la normatividad de la
participación en el documental, la document
través de la archivística Gobernació
Consejo conservación y la al de la
participación en el n del
Departamental de custodia del Gobernaci
Consejo Amazonas
Archivos y el Archivo Central ón del
Departamental de
funcionamiento del Amazonas
Archivos y el
Archivo General del
funcionamiento del Garantizar
Departamento
Archivo Central, a los Número
durante el ciudadano informes
cuatrienio 2016 - s el mensuales
2019. servicio de de personas
consulta y que
acceso a consultan o ND 48
la base de acceden a
datos la base de
actualizad datos del
a del archivo
Archivo central
Central
Garantizar Numero de
0 1
la fondos

233
organizaci acumulados
ón del de la
fondo Gobernació
acumulad n del
o de la Amazonas
Gobernaci organizados
ón del
Amazonas
Realizar Numero de
Reparacio reparacione
nes o so
adecuacio adecuacion
nes a la es
infraestruc realizadas a
tura física la ND 1
del infraestructu
Archivo ra física del
General Archivo
del General del
Departam Departamen
ento to
Suministra
r equipos
para
garantizar
la
preservaci
Número de
ón del
equipos
patrimonio
suministrad
document
os para
al
garantizar la
transferido
preservació
al Archivo
n del
General ND 5
patrimonio
del
documental
Departam
transferido
ento del
al Archivo
Amazonas
General del
, conforme
departamen
lo
to.
establecid
o en el
Acuerdo
049 de
2000 del
AGN.

234
Una
Numero de
estrategia
estrategias
diseñada
diseñadas o
e
implementa
implement
das para la
ada para
Actualizació
Actualizaci
n,
ón,
Socializació
Socializaci
n,
ón,
Publicación
Publicació
y
Garantizar la ny
Sostenimien
aplicación del Sostenimi
to del 0 1
modelo estándar de ento del
Actualizac Diseñar e Control
control interno en Control
ión, implementar una Interno en
las diferentes áreas Interno en
ACTUALIZ No de áreas Socializac estrategia para la diez (10)
o secretarias de diez (10)
ACION Y Diez (10) áreas (Secretaría de ión, Actualización, diez áreas
INS GESTIÓN Despacho de la áreas
SEGUIMIE (Secretarias de Despacho) de Publicació Socialización, (Secretarías
TIT PÚBLICA, Gobernación del (Secretarí
NTO AL Despacho) de la la n y Publicación y de
UC EFICIENTE, Amazonas con el 3, as de
MODELO administración administración 10 Sostenimi Sostenimiento del Despacho)
IO EFICAZ Y fin de hacer control 12 Despacho
STANTAR departamental con departamental ento del Control Interno en de la
NA TRANSPARE a la Planeación, ) de la
DE entorno de Control con entorno de Control diez (10) áreas Administraci
L NTE Gestión, Evaluación Administra
CONTROL Interno mejorado, control interno Interno en (Secretarías de ón
y Seguimiento en la ción
INTERNO mejorado las diez Despacho) de la Departamen
Administración Departam
(10) diez Administración tal
Departamental a ental
áreas Departamental
través de la 8 informes
aplicación del de
MECI. seguimien
to de las Numero de
10 áreas o informes de
secretaria seguimiento
s de la a las 10
ND 8
Gobernaci áreas de la
ón del Gobernació
Amazonas n del
según la Amazonas
metodolog
ía del
MECI
INS GESTIÓN MODERNI Modernización 10 poblaciones Propuesta Formular, diseñar Una (1) Numero de
TIT PÚBLICA, ZACION administrativa de la vulnerables de y formalizar una propuesta propuestas
Número de
UC EFICIENTE, ADMINIST Gobernación a fin (Niños(as) y moderniza propuesta de de de
poblaciones 4 10 0 1
IO EFICAZ Y RATIVA de dar respuesta a adolescentes, ción modernización moderniza modernizaci
vulnerables
NA TRANSPARE SECRETA las obligaciones de jóvenes, personas administra administrativa de ción ón
L NTE RIA DE ley en relación con mayores, indígenas, tiva de la la secretaria de administra administrati

235
PLANEACI la atención a las afrodescendientes, secretaria planeación y tiva de la va de la
ON Y poblaciones mujeres, víctimas, de Desarrollo secretaria secretaria
DESARRO vulnerables y las personas con planeació presentada de de
LLO oportunidades de discapacidad, n y formalmente con el planeació planeación
TERRITOR desarrollo acorde población en Desarrollo fin de mejorar la ny y Desarrollo
IAL con el contexto del situación de Territorial atención e Desarrollo Territorial
departamento pobreza y extrema de la inclusión efectiva y Territorial de la
pobreza y población Gobernaci la garantía de los de la Gobernació
LGTBI) con los ón del derechos de los Gobernaci n del
derechos Amazona grupos de ón del Amazonas
garantizados y s personas en Amazonas formulada,
atendidas condición o formulada, diseñada y
apropiadamente las situación de diseñada formalizada
necesidades de las vulnerabilidad y
poblaciones formalizad
vulnerables a
3 grupos con
Asegurar el enfoque Controlar la
100% de las
cumplimiento de los diferencial y 7 gestión, evidenciar 4
poblaciones con Numero de
compromisos grupos de alertas y tomar seguimien
enfoque diferencial seguimiento
adquiridos con los especial decisiones tos,
referidas en el plan s,
diferentes grupos protección se oportunas de evaluacion
INS GESTIÓN de Desarrollo Dptal evaluacione
poblaciones en el benefician con ajuste para poder es y
TIT PÚBLICA, se benefician con el Seguimie sy
“Ciclo de la Plan de Desarrollo el cumplimiento cumplir con las rendicione
UC EFICIENTE, cumplimiento a los nto y rendiciones
Gestión Territorial a través a los 10 10 funciones y s de 4 4
IO EFICAZ Y compromisos Evaluació de cuenta al
Pública” de la compromisos compromisos cuenta
NA TRANSPARE establecidos a n al PDT plan de
implementación de establecidos a definidos en el realizadas
L NTE través de acciones desarrollo
acciones de través de plan de desarrollo al plan de
de seguimiento, Departamen
seguimiento, acciones de de una manera desarrollo
ovulación y tal
evaluación y seguimiento, sistemática, Departam
rendición de realizadas
rendición de ovulación y continúa y de ental
cuentas
cuentas rendición de calidad
cuentas

236
237
INTRODUCCIÓN CAPÍTULOS ESPECIALES

Además de lo señalado anteriormente en el Plan de Desarrollo, es clave dentro de la lógica de


cierre de brechas, marcar aquí mismo, la importancia y prevalencia de temas determinantes
para lograr la visión de región que se prospecta al 2019; temas fundamentales como: los
planes de vida indígena, los planes de acción en favor de la población afro, de la población
con discapacidad, la población víctima, la primera infancia, infancia y adolescencia, la
población adulta mayor y la mujer; lo hemos enmarcado en un aparte llamado “CAPITULOS
ESPECIALES”.

Es un compromiso adquirido por nuestro gobernador Dr. MANUEL ANTONIO CAREBILLA


CUELLAR con la sociedad amazonense consignado en su programa de gobierno “UN NUEVO
AMAZONAS CON Gestiòn y Ejecuciòn PARA EL BIENESTAR COLECTIVO”, cuyo compromiso
se solemniza haciéndolo visible en el Plan de Desarrollo (pedido por la comunidad) y
plasmando sendas acciones en favor de estos grupos poblacionales , a los cuales
históricamente se les había atendido de una u otra manera, pero que por su carácter
transversal, nunca se evidenciaban sus avances como propios; por ello, la importancia de
darles el tratamiento especial: la única manera de cerrar brechas y lograr el bienestar colectivo
e integral de nuestra gente es teniéndoles dentro de este Plan de Desarrollo como un
“CAPITULO ESPECIAL”.

En tal sentido, y dado que los ejes estratégicos tienen una mirada un tanto sectorial y ante el
riesgo que lo poblacional se diluya, en los presentes ejes transversales se explicitan las
intervenciones específicas a desarrollar con cada uno de los grupos aquí referidos, las cuales,
no son diferentes de las citadas en las tablas estratégicas, sino, copiadas de éstas. Otro
propósito de gran importancia, derivado de visualizarla las poblaciones es ir definiendo los
ajustes y arreglos institucionales para dar el abordaje más apropiado de las intervenciones con
dichas poblaciones a fin de lograr su ejercicio pleno de los derechos. En el marco de los
arreglos institucionales, se buscará que haya una persona o equipo frente a cada población,
que tendrán la responsabilidad de coordinar las acciones transversales en beneficio o para el
cumplimiento de sus derechos.

Cada capítulo especial, presenta una introducción que da cuenta de las generalidades
incluyendo el marco normativo, un diagnóstico de la situación y finalmente, las intervenciones
previstas para dar respuesta a las problemáticas, a las exigencias de ley y en general, que
permita el ejercicio de los derechos.

238
CAPITULO INDIGENA

Amazonas, reunidos en diferentes espacios autónomos, invocando el principio constitucional


de la diversidad étnica y cultural consignado en el artículo 7 de la C.P de 1991, así como el
derecho fundamental a la autonomía y a la libre autodeterminación de los pueblos reconocidos
en el convenio 169 de la OIT aprobado mediante Ley 21 de 1991, y consignados en la
declaración universal de los derechos de los pueblos indígenas de la ONU (2007), y
Considerando el carácter sagrado de nuestra madre tierra y de todo cuanto en ella habita,
como fuente dadora de vida.

Considerando que, la armonía y el equilibrio de las relaciones sociales, económicas, políticas,


culturales y ambientales se mantiene en nuestro territorio gracias a nuestra Ley de Origen, La
Ley Natural, el Derecho Mayor o Propio de nuestros pueblos. Destacando que, la defensa de
la Unidad, el Territorio, la Cultura y la Autonomía son consignas del movimiento indígena
nacional, los cuales también impulsamos desde nuestras bases. La permanencia y
supervivencia étnica y cultural de los pueblos indígenas depende del ejercicio pleno y
responsable de nuestros mismos derechos.

Teniendo de presente que, de acuerdo a nuestra Ley de Origen, La ley Natural, el Derecho
Mayor o Propio de nuestros pueblos, la Constitución Política de 1991 y el convenio 169 de la
OIT, nos asiste el legítimo derecho de determinar libremente nuestros destinos, vidas y
territorios, conforme a nuestras propias instituciones y formas de gobierno, justicia y
organización social.

Teniendo de presente el carácter autonómico de nuestros territorios ancestrales, como


también nuestro derecho a ejercer funciones públicas administrativas, legislativas y
jurisdiccionales dentro de nuestro territorio, de conformidad con la constitución política.
Considerando que la evaluación, formulación y articulación de prioridades y estrategias desde
el seno de nuestras comunidades, es indispensable para alcanzar sostenibilidad
socioeconómica en nuestros territorios ancestrales, mediante el impulso de nuestros sistemas
productivos propios con apoyo estatal gubernamental, intergubernamental o no gubernamental
de carácter nacional o internacional.

Considerando que la Legislación Nacional, y de manera especial, el Decreto Nacional 1953 de


2014 y normas complementarias, apuntan a que los pueblos indígenas tengamos la
administración directa de los sistemas de salud y educación propios e interculturales, los
recursos del sistema general de participaciones que por derecho nos corresponde, así como
las asignaciones por regalías y demás recursos de inversión que sean concertados con
nuestros pueblos y comunidades.

Invocando el derecho constitucional que nos asiste a administrar justicia en nuestro territorio
de acuerdo con nuestros propios usos y costumbres, de conformidad con la Constitución y la
Ley. Reiterando que toda medida por parte de instituciones públicas o privadas en nuestros
territorios ancestrales, deberá contar con el consentimiento previo, libre e informado, en tanto
a la garantía de nuestro derecho a la autodeterminación. Evocando los diferentes procesos de
resistencia indígena que en el pasado libraron nuestros ancestros, los cuales inspiran en el
presente la continuidad de nuestra lucha por el restablecimiento y respeto de nuestros
derechos.

239
Rescatando y valorando las diferentes lenguas, pueblos y procesos organizativos indígenas
existentes en el departamento de Amazonas, y ante todo, buscando el buen vivir de la
población que habita nuestro territorio.
Los pueblos indígenas de Amazonas, con el ánimo de articular nuestros planes de vida con el
plan de desarrollo del departamento de Amazonas y los municipios de Leticia y Puerto Nariño,
hemos recogido en el presente instrumento los principales fundamentos normativos, sectores,
líneas estratégicas, objetivos, metas y asignación presupuestal, con el fin de que sean
incluidas y resueltas las necesidades más urgentes que tienen nuestras comunidades, así:

La matriz estratégica indicativa Capitulo Indígena se detalla en el documento digital


Anexo.

CAPITULO ESPECIAL DE PRIMERA INFANCIA, INFANCIA, ADOLESCENCIA


Y FAMILIA:

La garantía de los derechos fundamentales de los niños, niñas, y adolescentes del Departamento
del Amazonas, en cumplimiento de lo establecido en el artículo 44 de la constitución política,
artículos 17 al 36 de la ley 1098 de 2006 y demás las normas reglamentarias sectoriales son para
la entidad una prioridad territorial bajo los principios del interés superior de los niños, niñas, y
adolescentes, la prevalencia de sus derechos, la protección integral, la equidad, integralidad,
participación social, prioridad de la inversión social y articulación sectorial dirigida a esta población
del departamento.

Teniendo en cuenta que se requiere de la concurrencia de todos los sectores sociales


territoriales para dar cumplimiento al mandato legal y la necesidad imperiosa de visibilizar el
accionar y la articulación de la entidad para la garantía y restablecimiento de derechos de los
niños, niñas, adolescentes y la institución familiar, se define en el Plan de Desarrollo 2016 –
2019” “Gestión y Ejecución para el bienestar, la conservación ambiental y la paz” este capítulo
especial que da cuenta de los objetivos, metas, programas y recursos que materializan y dan
cuenta del compromiso territorial en materia de garantía y restablecimiento de derechos de
dicha población, permitiendo así el seguimiento y evaluación efectiva de la gestión territorial
con base en la situación actual y necesidades con enfoque territorial, ciclo de vida y garantía y
restablecimiento de derechos.

La información situacional de la garantía de derechos de los niños, niñas, adolescentes y familias


del Amazonas que a continuación se presenta se genera por 4 categorías de derechos (Existencia,
Desarrollo, Protección y Ciudadanía) y ciclo de vida (Primera Infancia, Infancia y Adolescencia),
basada en 71 de los 109 indicadores situacionales construidos y evaluados con corte a septiembre
de la vigencia 2015 en el aplicativo de Vigilancia Superior de la Garantía de Derechos de la
Infancia, Adolescencia y Juventud, implementado por la Procuraduría General de la Nación para
infancia y adolescencia, que la entidad territorial pudo construir con información disponible en el
territorio para dicha vigencia, siguiendo lineamientos de la circular No 002 del 08 de Febrero de
2016 de la Procuraduría General de la Nación, 4 indicadores de Gasto Público Social, 2
indicadores tomados del ASIS 2013 de la Secretaria de Salud Departamental y 1 construido por la
misma Secretaría de Salud Departamental que no hacia parte de ninguna de las dos fuentes
anteriormente expuestas.

La Dinámica Geográfica, Político Administrativa, la Económica y la ambiental se


presentan en el documento digital Anexo.

240
Tabla 60. Proyección por Área

Año Cabecera Resto


2005 37,9% 62,1%
2012 37,6% 62,4%
2015 37,2% 62,8%
Fuente: DANE. Proyecciones de población, Censo 2005

Tabla 61. Número de personas de 0 a 28 años, por ciclo vital

Ciclo 2012 2013 2014 2015


0 A 5 años 12.221 12.293 12.348 12.414
6 A 11 años 11.250 11.214 11.269 11.324
12 A 17 años 10.703 10.697 10.673 10.643
18 A 28 años 14.679 14.687 14.681 14.668
Total población 48.853 48.891 48.971 49.049
Fuente: DANE. Proyecciones de población, Censo 2005

Tabla Nº 62. Porcentaje por ciclo vital, con relación al total de la población de 0 a 28 años. Año 2015

40 a 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años 18 a 28 años


25,3% 23.08 % 21,69% 29,90%
Fuente: DANE. Proyecciones de población, Censo 2005

Población Indígena según rango de edad


En lo que respecta a la composición étnica de la población, el Censo General 2005 señala que
el 40,47% está integrada por indígenas pertenecientes a los pueblos Ticuna, Huitoto, Cocama;
Kamejeya, Jurumi, Jeruriwa, Imike, Piyoti (denominados como Yukuna); Idemasâ, Jeañârâ,
Majiña (conocidos como Macuna), Bora; Yuiweje maja o Jobokarâ (llamados genéricamente
Tanimuka), Miraña, Inga, Yagua, Upichia (Matapi), Muiname, Andoque, Wejeñememajâ
(Letuama), Ocaina, Carijona; Yujup (Makú), Nonuya, Siona, Tucano, Tariano, Cavillary
(Kawiyari), Barasano, Cubeo, Yaurâ (Yauna), Yuri (Carabayo) y Yanacona.
Según censo adelantado por la secretaria de Salud del Departamento para la vigencia 2015
se cuenta con una población indígena aproximada por ciclo vital, como se detalla en la
siguiente tabla:

Tabla 63. Población Indígena Por Ciclo vital, entre 0 a 28 años

AMAZONAS AÑO - 2015


0 A 5 años 2.764
6 A 11 años 3.023
12 A 17 años 3.070
18 A 28 años 3.849
Total Población Indígena 0 a 28 años 12.706
FUENTE: Secretaria de Salud Departamental- Censo 2015

241
DINAMICA FAMILIAR

Según la Encuesta Nacional de Demografía y Salud para el año 2010, el 98% de los hogares
amazonenses encuestados se ubica en los quintiles, medio, bajo y muy bajo de pobreza, lo
cual influye enormemente en la capacidad adquisitiva de una adecuada canasta básica de
alimentos para el hogar.

El Índice de Necesidades básicas insatisfechas - NBI para el departamento según fuente


DANE de 44.41% siendo mayor en el área rural con un 59,38%. En corregimientos
departamentales es del 100% por no contar con información suficiente para su estimación, el
municipio de Leticia presenta un NBI de 37,65% siendo mayor en el área rural y un 10,42% de
las personas del municipio se encentran en miseria. Para el municipio de Puerto Nariño las
cifras son mayores, encontrándose un 58,35% de personas con necesidades básicas
insatisfechas siendo mayor el valor en el área rural y un 22,81% de la población de este
municipio se encuentra en miseria.

Los análisis asociados a la dinámica familiar se detallan en el documento digital Anexo.

PRIMERA INFANCIA

DERECHOS DE EXISTENCIA

“NIÑOS, NIÑAS AMAZONENSES VIVOS”

Razón de Mortalidad Materna


La mortalidad materna es un resultado inaceptable para una sociedad por las consecuencias
que esto implica para la familia que padece este hecho.

Ilustración 19. Comportamiento de la razón de mortalidad materna. Amazonas 2012 – 2015.

800,00 3,5
738,92
700,00 3
600,00
2,5
500,00
2
Razón

Casos

400,00
82,99 67,89 1,5
300,00
1
200,00

100,00 0,00 0,5

0,00 0
1 2 3 4
Año

Fuente: Bases de datos RUAF y SIVIGILA. Amazonas. 2.015

Análisis de la situación se detalla en el documento digital Anexo.

242
Porcentaje y atención institucional del parto por personal calificado
Ilustración 20. Atención del parto por personal calificado. Amazonas 2012 – 2015

105,00
99,75
100,00
96,34
95,00 93,61
Porcentaje

90,00
84,86
85,00

80,00

75,00
2012 2013 2014 2015
Año

Fuente: Bases de datos RUAF y SIVIGILA. Amazonas. 2.015


Con respecto a la atención del parto para el periodo revisado se encontró un promedio del
92,03% de atención por parte de personal capacitado. Lo anterior, nos refleja que la población
del territorio ha venido acudiendo más a los servicios de atención en salud; aun así cabe
mencionar que persisten barreras en la población dentro de las cuales está la ubicación
geográfica de las instituciones prestadoras del servicio, económicas, por creencias culturales y
por la alta rotación del personal asistencial.

Porcentaje de controles prenatales de 4 o más en las mujeres gestantes del


departamento

La asistencia por parte de las mujeres gestantes a 4 o más controles prenatales, favorece la
vigilancia de la evolución del embarazo contrarrestando los riesgos que se presentan durante
esta etapa disminuyendo así la probabilidad de morbilidad y mortalidad en la población
gestante e infantil.

Ilustración 21. Asistencia de controles prenatales de 4 o más. Amazonas. 2012 – 2015

70,00 900
58,53 57,51 52,14 800
60,00 47,54
700
50,00
600
Porcentaje

40,00 500
Casos

30,00 400
300
20,00
200
10,00
100
0,00 0
2012 2013 Años 2014 2015

Fuente: Bases de datos RUAF. Amazonas. 2.015

El Análisis de la situación se detalla en el documento digital Anexo.

243
Bajo Peso de los Nacidos Vivos en el Amazonas

El bajo peso al nacer es un evento de interés en salud pública debido a las consecuencias que
este acarrea en la salud de los infantes por afectar de forma importante la morbilidad y
mortalidad de los niños en especial de los menores de 5 años, así como la influencia en la
deserción escolar y/o bajo rendimiento y por ende en la adultez la baja productividad.

Ilustración 22. Bajo peso al nacer. Amazonas 2012 – 2015.

Fuente: Bases de datos RUAF. Amazonas. 2.015

Análisis de la situación se detalla en el documento digital Anexo.

Tasa de Mortalidad Fetal en el Departamento del Amazonas

La tasa de mortalidad fetal es un indicador indirecto del desarrollo en un territorio con respecto
a la prestación de los servicios del control prenatal y la asistencia intra hospitalaria del parto.

Ilustración 23. Comportamiento de la Mortalidad Fetal - Departamento de Amazonas 2012- 2015

25,00 30

20,00 25

28 20
15,00
Tasa

15 Casos
16 19
10,00
10 Tasa

5,00 5
4
0,00 0
2012 2013 2014 2015
Casos

Fuente: RUAF ND, DANE. Amazonas. 2015

Análisis de la situación se detalla en el documento digital Anexo.

244
Incidencia de sífilis Congénita en el Departamento del Amazonas.

La sífilis congénita es una de las enfermedades de trasmisión sexual de importancia en salud


pública debido a las consecuencias sociales, económicas y sanitarias que presenta, puesto
que esta afecta de forma importante la salud de las mujeres y niños con consecuencias
graves.

Ilustración 24. Incidencia sífilis congénita - Departamento de Amazonas 2012- 2015

4,5 6
4
5
3,5
3 4
5
2,5
Tasa

3
2 Casos
3
1,5 3 2 Tasa
1
1
0,5
0 0
2012 2013 2014 2015
Casos

Fuente: SIVIGILA 2012 – 2015

Análisis de la situación en el documento digital Anexo.

Tasa Mortalidad Menor 1 año periodo 2012 – 2015

La mortalidad infantil por ser un indicador de bienestar, monitoreo y calidad de vida, es


empleado en el Departamento como medio de seguimiento a las acciones que se realizan a la
población de menores de un año y mujeres gestantes en materia de prestación de los
servicios de salud.

Ilustración 25. Tasa de mortalidad en los menores de 1 año. Amazonas 2012- 2015

30,00 24,90 35
21,82 19,69 27,09 30
25,00
20,00 25
Casos

20
Tasa

15,00
15
10,00 10
5,00 5
0,00 0
2012 2013 2014 2015
Años
Fuente: Bases de datos RUAF y SIVIGILA. Amazonas. 2.015

El Análisis del comportamiento del indicador, así como de las causas se detallan
en el documento digital Anexo.

245
Tasa Mortalidad menor de 5 años

La tasa de mortalidad de los menores de 5 años refleja el comportamiento de la mortalidad


tanto de los niños y niñas menores de un año, además los riesgos que afectan a aquellos que
han superado el primer año dentro de los cuales está la malnutrición, accidentes caseros,
entre otras causas.

Ilustración 26. Tasa de mortalidad de la niñez. Amazonas 2012 – 2015

45,00 60
40,66
40,00 27,28 23,76
50
35,00 29,56

Casos
30,00 40
25,00
Tasa

30
20,00
15,00 20
10,00
10
5,00
0,00 0
2012 2013 2014 2015
Año
Fuente: Bases de datos RUAF y SIVIGILA. Amazonas. 2.015

Análisis del comportamiento del indicador, así como de las causas se detallan en el
documento digital Anexo.

Mortalidad por Enfermedades Respiratorias Agudas en el Departamento del


Amazonas

Ilustración 27. Tasa de mortalidad por Enfermedades Respiratorias Agudas - Departamento de Amazonas 2012- 2015

120 14

100 12

10
Tasa por 100.000

80 13
8
Casos

60
6 Casos
40 7 7
8 Tasa
4
20 2

0 0
2012 2013 2014 2015
Año

Fuente: RUAF - ND, DANE. Amazonas. 2015

El Análisis del comportamiento de la situación, se detallan en el documento digital Anexo.

246
Mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda en el Departamento del
Amazonas
Ilustración 28. Tasa de mortalidad por Enfermedad Diarreica Aguda - Departamento de Amazonas 2012- 2015

35 4,5
4
30
3,5
25 4 4
Tasa por 100.000

3
20 2,5
3
15 2 Casos
1,5 Tasa
10
1
5 1
0,5
0 0
2012 2013 2014 2015
Casos

Fuente: Fuente: RUAF - ND, DANE. Amazonas. 2015

Otra de las enfermedades prevalentes en la infancia que aporta a la mortalidad de los


menores de 5 años son las enfermedades diarreicas agudas, que tienen múltiples causas
dentro de las que se encuentran las relacionadas con los hábitos higiénico-sanitarios,
condiciones de saneamiento básico y agua potable; esta última tanto para el consumo y en la
preparación de los alimentos.

Análisis del comportamiento del indicador, así como de las causas, se detrallan en el
documento digital Anexo.

Mortalidad por Malaria Primera Infancia

La enfermedad por malaria es un evento en salud pública, porque a pesar de ser una
enfermedad con tratamiento y prevenible, trae serías complicaciones como anemias graves,
sufrimiento respiratorio que tiene una estrecha relación con la acidosis metabólica o paludismo
cerebral.

Ilustración 29. Mortalidad por malaria en la Primera Infancia – Amazonas 2012 – 2015

1,2

0,8
2012
Casos

0,6
2013
0,4 2014
2015
0,2

0
0 - 5 años 6 a 11 años 12 a 17 años 18 - 28 años
Grupo de edad

Fuente: Bases de datos RUAF y SIVIGILA. Amazonas. 2.015

Análisis del comportamiento del indicador, así como de las causas en el


documento digital Anexo.

247
Mortalidad por Dengue primera infancia

Para este evento la primera infancia no presentó ningún caso de mortalidad para el periodo
evaluado. Siendo una enfermedad nueva en el departamento, la cual dio inicio en el año
2011; se ha trabajado de manera interdisciplinaria, conformando y operativizando el comité
técnico para el análisis e intervención del comportamiento de las ETV (incluye malaria,
dengue, leishmania, Chagas, chikungunya y zika). Se dotó el programa de control de vectores,
con equipos de fumigación para el control químico de brotes, se realiza continuamente
actividades educativas en colegios y barrios para dar a conocer la enfermedad y como
aminorar la proliferación del vector transmisor.

El Análisis de la situación, se detallan en el documento digital Anexo.

Mortalidad Causas Externas Primera Infancia

Las causas externas de los niños y niñas menores de 5 años son especialmente accidentes
como ahogamiento en río y caídas de altura. Los dos casos presentados corresponden al año
2014.

“NIÑOS, NIÑAS AMAZONENSES SALUDABLES”

Morbilidad en Menores de Cinco Años

Ilustración 30. Morbilidad en menores de cinco años- Departamento de Amazonas, 2012-2015

Consulta con médico general


Complicaciones en el recién nacido
Traumas
Desnutrición
Enfermedades

Enfermedades piel 2015


2014
Anemias
2013
Enfermedades transmitido por vectores 2012
Enfermedades del tracto geniturinario
Enfermedades gastrointestinales
Enfermedades respiratorias

0 50 100 150 200


Número de casos
Fuente: Registro individual de prestación de servicios en salud, Amazonas. 2012 – 2015

El Análisis del comportamiento del indicador, así como de las causas se detallan en el
documento digital Anexo.

248
VIH

Los temas relacionados con el VIH tal como el porcentaje de gestantes que se realizaron
la prueba del VIH (ELISA), porcentaje de transmisión materno infantil por VIH, cobertura de
antirretroviral de las personas que padecen de VIH / SIDA en el departamento, la prevalencia
de VIH en la primera infancia y la mortalidad por VIH de la población de primera infancia se
desarrollan en el documento digital Anexo.

“NIÑOS, NIÑAS BIEN NUTRIDOS”

Prevalencia de desnutrición crónica


Ilustración 31. Prevalencia de Desnutrición Crónica. Amazonas 2012 – 2015

35

30 28,6

25
Porcentaje

20

15 13,2

10

0
Amazonas Colombia

Fuente: Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. 2.010

El departamento del Amazonas presenta una importante prevalencia de desnutrición crónica


del 28,6% de acuerdo con la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional 2010, ubicándolo
por encima de la cifra nacional que se encuentra en 13,2% en los niños de la primera infancia.

En el documento digital anexo se amplía la información al respecto.

Prevalencia de Desnutrición Global


Ilustración 32. Prevalencia de Desnutrición Global. Amazonas 2012 - 2015

6 5,8

5
Porcentaje

4
3,4

0
Amazonas Colombia

Fuente: Encuesta Nacional de la Situación Nutricional. 2.010

249
De acuerdo con la encuesta nacional de la situación nutricional el departamento del Amazonas
presentó una prevalencia del 5,8% superando el dato nacional, en 2.4 puntos porcentuales,
que se encuentra en el 3,4%.

Tasa de Mortalidad por Desnutrición

Ilustración 33. Tasa de Mortalidad por Desnutrición Amazonas 2005 – 2013

90,0
Tasa de Mortalidad Desnutrición por 100.000

80,0

70,0
menores de 5 años

60,0

50,0

40,0

30,0

20,0

10,0

0,0
Año Año Año Año Año Año Año Año Año
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
Colombia 14,9 12,6 9,8 11,7 9,2 8,2 6,7 7,6 6,8
Amazonas 80,0 60,4 40,2 48,3 79,1 9,8 19,5 68,0 48,3

Fuente: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2013

La desnutrición es definitivamente una de las causas más importantes de mortalidad infantil


en el Departamento del Amazonas, no solo por el aporte de casos cada año durante los 9
años analizados, sino por ser un factor de riesgo importante a la hora de desencadenar la
muerte cuando acompaña a otras morbilidades como en el caso de las enfermedades
infecciosas y parasitarias e infecciones respiratorias

El comportamiento de la tasa de mortalidad por desnutrición en el departamento es muy


fluctuante con picos notorios tanto de descenso y ascenso entre los años 2007, 2009, 2010 y
2012. La tasa de mortalidad por desnutrición presenta diferencias importantes de igual forma
que las tasas de mortalidad debidas a las IRA y EDA. Además de ser la desnutrición un
cofactor a las enfermedades mencionadas y viceversa. La diferencia entre el departamento y
el nivel nacional 6,1 veces más alta en el departamento que lo que se presenta a nivel país.

Exceso de Peso en el Departamento del Amazonas

La prevalencia de exceso de peso para el Departamento del Amazonas en la población infantil


(0 a 4 años) alcanzó cifras de sobrepeso del 19,4% y de obesidad del 2,7%, estas mismas
estadísticas a medida que se avanza en la edad disminuye un poco así sobrepeso se presenta
en un 10,5% y de obesidad en un 2,2% en la población de 5 a 17 años.

Lactancia Materna Exclusiva en el Departamento del Amazonas

A nivel nacional la Encuesta Nacional de la Situación Nutricional del 2010, desagrego la


información de esta práctica a nivel departamental contando así para este año con una
mediana de 5,5 meses de duración de la lactancia materna exclusiva superando la cifra
nacional que se halló en 1,8 meses.

250
DESARROLLO

“NIÑOS, NIÑAS AMAZONENSES EDUCADOS Y EN ESPACIOS CULTURALES Y RECREATIVOS”

Tabla 64. NÚMERO DE NIÑOS Y NIÑAS EN PROGRAMAS DE ATENCION INTEGRAL DEL ICBF (CDI Y FAMILIAR)

Año Resultado
2011 1,260.00
2012 1,260.00
2013 1,731.00
2014 2,922.00

Ilustración 34. NÚMERO DE NIÑOS Y NIÑAS EN PROGRAMAS DE ATENCION INTEGRAL DEL ICBF (CDI Y FAMILIAR)

Fuente: ICBF- Regional Amazona

Para la vigencia analizada se contó con información del nivel local suministrada por el ICBF,
donde no se cuenta con la información desagregada en el territorio, sin embargo, se infiere
que la población atendida en su mayoría es indígena dado que este territorio en un alto
porcentaje pertenece a un grupo étnico.

En el documento digital anexo se presentan análisis al respecto. De igual forma, se


presenta información de niños y niñas atendidos en hogares comunitarios de Bienestar -HCB
Familiares, FAMI, Grupal, en establecimientos de Reclusión y otras formas de atención.

Tabla 65. Cobertura Escolar Neta En Transicion

Año Numerador Denominador Resultado


2011 393.00 1,921.00 20.46
2012 764.00 1,925.00 39.69
2013 909.00 1,941.00 46.83
2014 857.00 1,961.00 43.70
2015 1,079.00 1,985.00 54.36

251
Ilustración 35. Cobertura Escolar Neta En Transicion

Fuente: SIMAT Secretaria de Educación Departamental

La fuente de los datos corresponde a SIMAT de la Secretaria de Educación Departamental,


consolidación que permite que se pueda elaborar e interpretar de manera más comprensible e
integral.

En el documento digital anexo se presentan los análisis al respecto.

PROTECCION

“NIÑOS Y NIÑAS AMAZONENSES PROTEGIDOS DE ACTIVIDADES PERJUDICIALES”

Tabla 66. NÚMERO DE NIÑOS, NIÑAS ATENDIDOS POR EL ICBF CON PROCESO ADMINISTRATIVO DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS – PARD

Año Resultado
2012 52.00
2013 68.00
2014 64.00
2015 0.00

En el documento digital anexo se amplía la información relacionada con la atención a


niños y niñas por parte del ICBF en el proceso Administrativo de Restablecimiento de
Derechos- PARD, incluyendo los identificados como víctimas de violencia sexual y VÍCTIMAS
DEL CONFLICTO ARMADO. VÍCTIMAS DE DELITOS CONTRA LA LIBERTAD Y LA
INTEGRIDAD SEXUAL.

CIUDADANIA

“NIÑOS Y NIÑAS AMAZONENSES IDENTIFICADOS Y PARTICIPANDO EN ESPACIOS SOCIALES”


7
Tabla 67. PROPORCIÓN DE NIÑOS Y NIÑAS MENORES DE 1 AÑO CON REGISTRO CIVIL POR LUGAR DE RESIDENCIA

Año Edad Numerador Denominador Resultado


2011 00-01 1,310.00 2,092.00 62.60
2012 00-01 1,308.00 2,102.00 62.20
2013 00-01 1,220.00 2,115.00 57.70
2014 00-01 1,506.00 2,115.00 71.20

252
Se cuenta con la información confiable del nivel nacional desde los años 2012 hasta 2014.

Los análisis se presentan en el documento digital anexo.

INFANCIA
EXISTENCIA

“NIÑOS, NIÑAS AMAZONENSES VIVOS”

En el documento digital anexo se amplía la información respecto a la mortalidad de la fase


de Infancia y específicamente, Mortalidad por malaria en la infancia, Mortalidad Causas
externas, Mortalidad por Dengue infancia, Prevalencia de VIH en la infancia, Mortalidad por
VIH en la infancia.

“NIÑOS, NIÑAS AMAZONENSES SALUDABLES”

Ilustración 36. Morbilidad en la infancia- departamento de Amazonas, 2012-2015

Enfermedades transmitidas por vectores paludismo


Causas de morbilidad

Enfermedades genitourinarias

Enfermedades de la piel 2015

Desnutrición 2014
2013
enfemedades gastrointestinales
2012

Enfermedades respiratorias

0 5 10 15 20 25 30 35 40 45 50
Número

Fuente: RIPS Amazonas 2015


Para el curso de vida de 6 a 11 años, las dos primeras causas de morbilidad coinciden con
presentadas en la población menor de 5 años; las últimas tres causas hacen referencia a las
infecciones del aparato genitourinario y enfermedades trasmitidas por vectores.

Tabla 68. INDICE COP 2012 - 2015

% de dientes
AÑOS Índice COP Promedio permanentes a los 18 No de niños que han
a los 12 años de edad años recibido flúor
2012 2,1 61 3142
2013 4,5 82 3257
2014 3,1 82 3642
2015 4,0 90 4467

253
Analizando resultados de los tres años presentados; al interpretar dichos resultados el COP
del Departamento Amazonas se encuentra en un nivel intermedio, teniendo en cuenta los
comparativos nacionales. Esto como resultado para la meta.

DESARROLLO
“NIÑOS Y NIÑAS AMAZONENSES EDUCADOS Y EN ESPACIOS CULTURALES Y RECREATIVOS”

Tabla 69. COBERTURA ESCOLAR NETA EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

Año Numerador Denominador Resultado

2011 7,758.00 9,587.00 80.92

2012 6,872.00 9,391.00 73.18

2013 7,078.00 9,371.00 75.53

2014 7,226.00 9,435.00 76.59

2015 7,020.00 9,495.00 73.93

Se cuenta con información confiable de cinco vigencias (2011 a 2015), permitiendo de igual
manera sistematizar la información a nivel local y por ende se interactúa directamente con
esta, lo que permite una acción y manipulación más efectiva y comprensible de los datos.

En el documento digital anexo se presentan los análisis y se amplía la información al


respecto.

Tabla 70.TASA DE DESERCIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA

Año Numerador Denominador Resultado

2011 239 10,169 2.35

2012 184 10,169 2.35

2013 151 9,845 1.53

2014 169 10,127 1.67

2015 123 9,884 1.24

254
El indicador ha venido mejorando de manera paulatina en su comportamiento, se
observan que para el año 2011 de 10.169 niños y niñas matriculados, el 2.35% de estos,
lo que es equivalente a 239 estudiantes desertan. En contraste con el año 2012, de 9.943
niños y niñas matriculados, el 1.85% que representan 184 estudiantes son desertores;
presentando una disminución de 0.5%.

En el documento digital anexo se amplían los análisis y la información al respecto.

NIVELES DE DESEMPEÑO EN LAS PRUEBAS SABER GRADO 5°:


LENGUAJE, MATEMÁTICAS, CIENCIAS NATURALES Y COMPETENCIAS
CIUDADANAS
En el documento digital se presentan los valores alcanzados en las pruebas saber, así como
los análisis de la información y las recomendaciones a ser tenidas en cuenta en el Plan para
poder mejorar los resultados.

NIÑOS, NIÑAS ATENDIDOS POR EL ICBF CON PROCESO ADMINISTRATIVO


DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS - PARD

En el documento digital anexo se presenta información de Niños y Niñas identificados como


víctimas de violencia sexual y número de niños, niñas atendidos por el ICBF con proceso
administrativo de restablecimiento de derechos - PARD identificados como víctimas de
violencia sexual; de igual forma, información de niños, niñas y adolescentes víctimas del
conflicto armado, víctimas del desplazamiento forzado y víctimas de amenaza.

CIUDADANIA

“NIÑOS Y NIÑAS IDENTIFICADOS Y PARTICIPANDO EN ESPACIOS SOCIALES”

La entidad territorial no cuenta con información oficial que permia dar cuenta del estado
identificación de niños y niñas ente los 6 – 11 años

ADOLESCENCIA

EXISTENCIA

“ADOLESCENTES AMAZONENSES VIVOS”

Mortalidad Causas Externas Adolescencia

Las mortalidades más comunes por causa externas de los adolescentes corresponden a
suicidios y homicidios, en el periodo solo se presentó una en el año 2014. En el documento
digital anexo se presenta información de mortalidad por causas externas como homicidios,
suicidios y accidentes de tránsito.

255
Mortalidad por Malaria y Dengue Adolescencia

En el documento digital anexo se presenta información de mortalidad por Malaria y


Dengue en el departamento.

“ADOLESCENTES AMAZONENSES SALUDABLES” MORBILIDAD EN LA ADOLESCENCIA

Ilustración 37. Morbilidad en la adolescencia- departamento de Amazonas, 2012-2015

Enfermedades transmitidas por vectores (malaria)

Enfermedades de piel
Causas de morbilidad

2015
Enfermedades trasmisibles ( varicela) 2014
2013
Enfermedades genitourinarias
2012
enfemedades gastrointestinales

Enfermedades respiratorias

0 10 20 30 40
Número

Fuente: RIPS Departamento de Amazonas

El mismo comportamiento de las causas de enfermedad presentadas en la primera infancia e


infancia se presentan para el rango de edad de los 12 a 17 años.

En el documento digital anexo se presenta información de la prevalencia de VIH y de


mortalidad asociada la misma causa en la adolescencia.

Embarazo en Adolescentes

Tasa de Fecundidad en el Departamento del Amazonas

La tasa de fecundidad específica expresa el número de nacidos vivos que ocurre en un


determinado año por cada 1000 mujeres que se encuentran en edad productiva. Para el
departamento del Amazonas se tiene valores entre 1,9 a 2,41 nacimientos por cada 100
mujeres entre los 10 a 49 años.

La evaluación del periodo analizado refleja que cada mujer tiene 2 hijos desde la edad de los
10 a 49 años. Evaluando específicamente la tasa de fecundidad para las mujeres entre los 10
a 14 años, se observan 5 nacidos vivos por cada 1000 mujeres, en ese rango de edad, según
datos construidos por la entidad territorial en la plataforma de vigilancia superior.

Sin embargo, según datos SISPRO con corte al año 2013 la tasa de fecundidad para niñas y
adolescentes de 10 a 14 años es de 5,31 y para adolescentes y jóvenes entre 15 y 19 años es
de 74,19. Esta misma fuente menciona que al realizar el análisis de fecundidad en la serie de

256
tiempo, se evidencia una disminución de la tasa de fecundidad en adolescentes del grupo de
15 a 19 años en el departamento, sin embargo el número de nacimientos aún es elevado,
especialmente en el grupo de 10 a 14 años con tendencia al aumento, lo cual obliga a que se
tomen las acciones necesarias a nivel departamental y municipal para la prevención del
embarazo en estas dos poblaciones.

En el documento digital anexo se presentan los aspectos de la política nacional enfocada a la


implementación de la “Estrategia Integral para la prevención del embarazo adolescente” y la
Implementación territorial de la estrategia. De igual forma, presenta información del porcentaje
de mujeres que han sido madres o están embarazadas de la Interrupción del embarazo en el
departamento del Amazonas.

DESARROLLO

“ADOLESCENTES AMAZONENSES EDUCADOS Y EN ESPACIOS RECREATIVOS Y CULTURALES”

Tabla 71. COBERTURA ESCOLAR NETA EN EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA

Año Numerador Denominador Resultado


2011 3,188 7,361 43.31
2012 3,195 7,338 43.54
2013 3,653 7,285 50.14
2014 3,686 7,241 50.90
2015 3,819 7,207 52.99

Fuente: SIMAT secretaria de Educación

La fórmula para calcular la tasa de Cobertura Neta incluye en la Matricula por edad
reglamentaria los alumnos de los ciclos 3 y 4 que no tienen la edad reglamentaria, lo cual
podría dar lugar a inexactitud, puesto que el denominador no incluye la Proyección DANE de
la población mayor de 11 años, solo la de 11 a 14. Se puede caer en errores, por las
omisiones de datos que los rectores han dejado de anotar. En tal sentido, de los 7.361
adolescentes proyectados por el DANE para el año 2011, el 43.31% tasa de cobertura Neta,
correspondientes a 3.188 estudiantes accedieron al sistema educativo.

En el documento digital anexo se hace un análisis de la información relacionada con la


tasa de Cobertura Neta de la Educación Básica Secundaria en el departamento.

Tabla 72. COBERTURA ESCOLAR NETA EN EDUCACIÓN MEDIA

Año Numerador Denominador Resultado


2011 812 3,511 23.13
2012 802 3,511 22.84
2013 926 3,526 26.26
2014 1,014 3,530 28.73
2015 1,075 3,525 30.50

Fuente: SIMAT Secretaria de Educación

257
Para el año 2013, la Tasa de Cobertura Neta alcanza el 26.26%, que corresponde a 926
alumnos de los 3.526 proyectados por el DANE para este año. Crece en un 2.42% con
relación al año anterior, es decir 124 alumnos más de 15 y 16 años.

En el documento digital anexo se hace un análisis de la información relacionada con la


tasa de Cobertura Neta de la Educación Media en el departamento y se presentan
recomendación para incrementar su valor.

Tabla 73- TASA DE DESERCIÓN EN EDUCACIÓN BÁSICA SECUNDARIA


Año Numerador Denominador Resultado
2011 295 5,052 5.84

2012 336 5,157 6.52

2013 286 5,560 5.14

2014 306 5,433 5.63

2015 284 5,741 4.95

Fuente: SIMAT Secretaria de educación

En el documento digital anexo se hace un análisis de la información relacionada con tasa de


deserción en educación básica secundaria en el departamento.

Tabla 74- TASA DE DESERCIÓN EN EDUCACIÓN MEDIA


Año Numerador Denominador Resultado

2011 65 2,899 2.24

2012 110 1,424 7.72

2013 97 1,425 6.81

2014 83 1,541 5.39

2015 75 1,679 4.47

Fuente: SIMAT Secretaria de Educación

En el año 2013 la Tasa de deserción desciende de 7.72% en el año 2012 a 6.81% en el año
2013, que representa 97 alumnos desertores de los 1425 alumnos matriculados en dicho año.
Disminuye en el 0.91% que corresponde a 13 estudiantes desertores menos que en al año
2012.

En el documento digital anexo se hace un análisis de la información relacionada con


tasa de deserción en educación media en el departamento y las causas de la misma.

258
Tabla 75- NIVELES DE DESEMPEÑO EN LAS PRUEBAS SABER GRADO 9°: LENGUAJE, MATEMÁTICAS, CIENCIAS NATURALES Y
COMPETENCIAS CIUDADANAS

Resultado / Año
Desagregación (Niveles de desempeño)
2012 2013 2014
Lenguaje – Insuficiente 31 34 27
Lenguaje – Mínimo 46 46 50
Lenguaje – Satisfactorio 22 19 21
Lenguaje – Avanzado 1 1 2
Matemáticas – Insuficiente 45 47 44
Matemáticas – Mínimo 48 47 46
Matemáticas – Satisfactorio 7 6 9
Matemáticas – Avanzado 1 0 1
Ciencias Naturales – Insuficiente 21 29
Ciencias Naturales – Mínimo 60 56
Ciencias Naturales – Satisfactorio 16 12
Ciencias Naturales – Avanzado 3 2
Competencias Ciudadanas – Insuficiente 30 29
Competencias Ciudadanas – Mínimo 43 40
Competencias Ciudadanas – Satisfactorio 26 29
Competencias Ciudadanas – Avanzado 2 2

Analizado el comportamiento del indicador se puede deducir que DESMEJORO en periodo


analizado, así el comparativo entre los años 2.012 y 2.014, se observa que la cantidad de
estudiantes en el área de lenguaje, clasificados en el nivel insuficiente, pasó del 31% al 27%,
lo que refleja una mejoría en cuatro (04) puntos porcentuales. En el documento digital anexo
se amplía el análisis en relación con los niveles de desempeño en las pruebas Saber 9°.

Tabla 76. PORCENTAJE DE ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS EN LAS CATEGORÍAS DE DESEMPEÑO


EN LAS PRUEBAS SABER 11

Año Desagregación (Categoría de desempeño) Resultado


2012 MUY SUPERIOR 0.0
2012 MUY INFERIOR 0.0
2012 INFERIOR 0.20
2012 BAJO 0.40
2012 MEDIO 0.20
2012 ALTO 0.20
2012 SUPERIOR 0.0
2013 MUY INFERIOR 0.0
2013 INFERIOR 0.22
2013 BAJO 0.57
2013 MEDIO 0.7
2013 ALTO 0.14
2013 SUPERIOR 0.0
2013 MUY SUPERIOR 0.0

259
2014 D 0.69
2014 C 0.19
2014 B 0.0
2014 A 0.12
2014 A+ 0.0

La información es amplia y de fácil acceso a través de la página www.icfes.gov.co

El Departamento en el año 2.013, clasifica el 21% de sus establecimientos educativos en la


categoría inferior. En el histórico que parte del año 2.011 hasta el año 2.013, la franja más
representativa es la categoría baja con un 69% y 57% en los respectivos años. Se registra un
comportamiento hacia el mejoramiento en la categoría alta al pasar del 8% en el año 2.011 al
14% en el año 2.013. A pesar de estos avances, la tendencia es decreciente pues en el año
2.013, el 21% de los establecimientos se ubican en la categoría inferior, categoría que no se
ve reflejada en el año 2.011.

En el documento digital anexo se presentan las sugerencias para el mejoramiento en el


desempeño del indicador.

Tabla 77. PUNTAJES PROMEDIO EN LAS PRUEBAS SABER 11: LENGUAJE, MATEMÁTICAS, BIOLOGÍA,
FÍSICA, QUÍMICA, CIENCIAS SOCIALES, FILOSOFÍA E INGLÉS

Año Desagregación (Área de conocimiento) Resultado


2012 Biología 42.52
2012 Sociales 42.15
2012 Filosofía 38.45
2012 Física 42.7
2012 Lenguaje 43.56
2012 Matemáticas 40.48
2012 Química 43.25
2012 Ingles 40.13
2013 Biología 41.45
2013 Sociales 41.52
2013 Filosofía 36.83
2013 Física 40.89
2013 Lenguaje 44.26
2013 Matemáticas 41.25
2013 Química 41.79
2013 Ingles 40.95
2014 Lectura Crítica 41.18
2014 Matemáticas 42.24
2014 Sociales y Ciudadanas 41.99
2014 Ciencias Naturales 42.22
2014 Ingles 43.85
Fuente: ICFES Interactivo

260
Los promedios de las diferentes áreas en los años 2.011 y 2.013 presentan un comportamiento en
términos generales, estable. Sin embargo, se resalta el mejoramiento en el área de lenguaje
evidenciándose un crecimiento del 40.83% al 44.26%. No podría afirmarse lo mismo del área de
filosofía, por cuanto es la que registra los más bajos promedios en estos dos años, 35.3% y
36.83% respectivamente.

En el documento digital anexo se complementan los análisis y se ubican las causas que
originan este tipo de comportamiento en el indicado y se hacen sugerencias para el mejoramiento
en el desempeño.
PROTECCION

“ADOLESCENTES AMAZONENSES PROTEGIDOS DE ACTIVIDADES PERJUDICIALES”

Tabla 78. NÚMERO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES ATENDIDOS POR EL ICBF CON PROCESO
ADMINISTRATIVO DE RESTABLECIMIENTO DE DERECHOS – PARD

Año Resultado
2011 117
2012 117
2013 176
2014 178

En el documento digital anexo se hace un análisis de la información relacionada con los


niños, niñas y adolescentes atendidos con proceso administrativo de Restablecimiento de
Derechos - PARD en el Departamento incluyendo los identificados como víctimas de violencia
sexual. De igual forma, se presenta información de niños, niñas y adolescentes víctimas del
conflicto armado, víctimas del desplazamiento forzado, víctimas de amenazas y víctimas de
delitos contra la libertad y la integridad sexual.

Tabla 79. NÚMERO DE ADOLESCENTES ENTRE 14 Y 17 AÑOS INFRACTORES DE LA LEY PENAL


VINCULADOS AL SRPA

Año Resultado
2012 32
2013 36
2014 38
2015 12

Tabla 80. PORCENTAJE DE ADOLESCENTES ENTRE 14 Y 17 AÑOS PRIVADOS DE LIBERTAD


PROCESADOS CONFORME A LA LEY
Año Resultado
2012 6
2013 7
2014 6
2015 0.00

261
En el documento digital anexo se hacen análisis en relación con adolescentes vinculados al
Sistema de Responsabilidad penal para Adolecentes y los que están privados de la libertad y se
dan recomendaciones al respecto.

INDICADORES TRANSVERSALES A TODOS LOS CICLOS DE VIDA

Aseguramiento. Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud


de la Población de Primera Infancia, Infancia y Adolescente del Amazonas

Ilustración 38. Porcentaje de población de primera infancia, infancia, adolescencia y juventud al SGSSS,
departamento de Amazonas 2012 – 2015

2015 60,62

2014 60,2
2012
2013
Año

2013 60,19
2014
2015
2012 62,73

58 59 60 61 62 63
Porcentaje

Fuente: BDUA Amazonas. 2015

La afiliación de la población de primera infancia, infancia, adolescencia y juventud del


departamento, en el cuatrienio alcanza un poco más del 60%, teniendo como denominador la
proyección poblacional realizada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas;
denominador que sobreestima la población real residente en algunas zonas del departamento.
Sumado a esto, existen dos situaciones evidenciadas, en primer lugar está la oferta limitada de las
Empresas Administradoras de Planes de Beneficios– EAPB y en segundo lugar, la renuencia de la
población a afiliarse, dado que a su percepción, está mejor respaldado para la atención en salud, el
paciente “no asegurado”.

Agua y Saneamiento Básico.

Calidad del Agua y Cobertura de Servicios de Acueducto y Alcantarillado

La calidad del agua (potabilidad) se mide mediante el índice IRCA de que para el departamento se
clasifica en rango de riesgo medio, indicando que las posibilidades de riesgo de padecer
enfermedades del tracto digestivo son altas; es de anotar que el Departamento, mensualmente,
debe reportar al Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud al respecto. Cabe mencionar
que la cobertura del servicio de acueducto es de 54,02% y del alcantarillado en un 41,05% según
CENSO, DANE 2005, con mayor beneficio para los habitantes de las zonas urbanas con respecto
a las rurales, pues estas últimas no tienen cobertura.

262
Indicadores GPS
1. GPS como porcentaje del PIB: Este indicador permite identificar la prioridad macroeconómica del GPS,
en tanto estima la proporción del producto social que se destina al mejoramiento general de las condiciones de
vida de la población. Sólo se puede calcular a nivel departamental, debido a que no se cuenta con
estimaciones del PIB para unidades territoriales menores. Se calcula como:
GPS%PIB= Gasto Público Social x 100
PIB Departamental

2.012 2013 2014 Var % 2013-2012 Var % 2014-2013


GPS%PIB- AMAZONAS 17,66 19,01 16,72 7,1 -13,7
En la evolución del indicador del Gasto Público Total como porcentaje del PBI
correspondiente al período 2013-2014, se puede observar que tiene una
tendencia decreciente, debido a que durante los dos últimos años analizados la
Análisis del indicador
proporción del PIB experimento un crecimiento mayor en comparación al Gasto
Público Social. De igual forma, como no existe información oficial del PIB 2014,
se proyectó con la variación o comportamiento de las vigencias anteriores.
Nota: Este indicador solo puede ser calculado por Departamentos. Igualmente, en el DANE se registra el PIB
del años 2013 y anteriores.

2. GPS per cápita: Determina el valor promedio del GPS por cada habitante. Se calcula a partir de la división
entre el GPS y la población total de la entidad territorial, según las proyecciones de población del DANE. Se
calcula como:
GPS per cápita= Gasto Público Social
Población de la entidad territorial

2.012 2013 2014 Var % 2013-2012 Var % 2014-2013


GPS per cápita 1.062 1.216,76 1.146,48 12,7 -6,1
En el indicador GPS per cápita se reflejó una tendencia creciente durante el
año 2012-2013, ya que a medida que la población del departamento aumentó,
se generó un mayor crecimiento de gasto Público Social. También, se observó
Análisis del indicador
que en el año 2014 se presentó un decrecimiento con respecto al año 2013.
Con lo anterior, podemos decir que el GPS creció en mayor proporción
comparándolo con el crecimiento de la población durante el año 2012-2013.
Nota: Este indicador se calcula con las estimaciones de población del DANE. En caso de que la entidad
territorial utilice un dato de población diferente, debe sustentarlo en el análisis.

3. GPS como porcentaje del Presupuesto Total: Este indicador muestra la prioridad fiscal del GPS, medida
a través de su participación en el total de presupuesto. Su evolución en el tiempo permite determinar si se está
cumpliendo o no con el precepto constitucional que obliga a que este gasto crezca progresivamente y no se
disminuya porcentualmente de un año a otro. La fórmula de cálculo es:
GPS%PT= Gasto Público Social x 100
Presupuesto total

2.012 2013 2014 Var % 2013-2012 Var % 2014-2013


GPS%PT 73,06 76,16 76,61 4,1 0,58
Se observa un comportamiento creciente en este indicador, lo cual no indica
Análisis del indicador que el gasto público creció en mayor proporción teniendo en cuenta el
crecimiento del Presupuesto Definitivo durante los años 2012-2013-2014.

263
Presupuesto definitivo Obligaciones % Ejecución

Sectores 2012 2013 2014 2012 2013 2014 2012 2013 2014

GASTO DE
4.860.614 5.057.971 5.356.844 4.196.508 4.685.117 3.881.004 4,54 4,25 4,75
FUNCIONAMIENTO

TURISMO 46.000 319.665 394.467 45.982 298.073 269.781 0,04 0,27 0,35

SALUD 34.798.346 34.285.666 34.822.839 26.600.401 26.708.223 24.384.457 32,49 28,79 30,87

CULTURA 825.137 1.005.496 1.302.989 612.046 888.168 770.604 0,77 0,84 1,15

TRANSPORTE E
4.541.399 4.322.487 4.233.933 1.186.902 2.102.539 261.144 4,24 3,63 3,75
INFRAESTRUCTURA

EDUCACIÓN 46.488.646 59.559.915 55.522.342 42.329.831 47.366.206 50.890.256 43,41 50,01 49,21

RECREACIÓN Y
716.829 1.070.538 1.041.317 291.835 548.288 457.423 0,67 0,90 0,92
DEPORTES

POLÍTICO SOCIAL -
DESARROLLO 2.315.256 1.817.247 2.335.404 2.034.991 1.774.071 1.815.580 2,16 1,53 2,07
COMUNITARIO
MEDIO AMBIENTE,
AGROBIODIVERSIDA
778.808 1.114.656 1.065.644 603.659 588.162 569.687 0,73 0,94 0,94
D Y SEGURIDAD
ALIMENTARIA
SANEAMIENTO
11.428.169 10.325.856 6.633.571 99.263 5.599.168 3.063.225 10,67 8,67 5,88
BÁSICO Y VIVIENDA

FORTALECIMIENTO
297.775 207.378 110.696 247.688 140.851 67.379 0,28 0,17 0,10
INSTITUCIONAL

TOTAL 107.096.980 119.086.876 112.820.046 78.249.106 90.698.866 86.430.541 100 100 100

Obligaciones Participación por fuente


Fuente de 2.012 2013 2014 2.012 2013 2014
financiación
SGP 60.770.633 78.454.701 71.012.597 77,66 86,50 82,16

RECURSOS PROPIOS 8.364.637 7.972.888 11.047.428 10,69 8,79 12,78

COFINANCIACION Y
OTRAS 1.630.833 1.502.302 715.130 2,08 1,66 0,83
TRANSFERENCIAS
OTRAS FUENTES 7.483.003 2.768.972 3.655.386 9,56 3,05 4,23

TOTAL 78.249.106 90.698.865,84 86.430.541 100,00 100,00 100,00

264
Tabla 81. CALIDAD DE AGUA
Año Resultado
2012 26.35
2013 31.53
2014 24.40
2015 30.63

En el documento digital anexo se presentan los análisis relacionados con la calidad del
agua.

Cobertura de Agua Potable, Cobertura de Acueducto y Cobertura de


Vivienda con Servicios de Alcantarillado

Los temas de Cobertura de agua potable, Cobertura de acueducto y Cobertura de


vivienda con servicios de alcantarillado son abordados en el documento digital anexo se
presentan los análisis relacionados con la calidad del agua.

Tabla 82. GASTO PÚBLICO EN NIÑEZ- GPN

Variación % Variación %
2012 2013 2014
2013-2012 2014-2013
GPN
62.670.561 66.034.464 72.012.008 5,1 8,3

Análisis del El indicador presenta un comportamiento creciente durante los periodos relacionados, se
indicador observa una mayor variación durante los años 2013- 2014, con un porcentaje del 8,3%.

El GPN consolidado para niñez abarca 4 sectores del presupuesto del Departamento de
Amazonas, no obstante, el sectorial educación es el primer sector en términos de la
cantidad de recursos como inversión directa en GPN (Gasto Publico Niñez), donde se
incluyen los pagos a docentes y demás personal de los establecimientos educativos
capacitación docente, alimentación y transporte.

Le sigue el sector salud con nutrición, AIEPI, programas de salud infantil, entre otros.

Los programas que mayor ejecución presentó en GPN, durante las vigencias 2012 al 2014
fueron cobertura y calidad - matricula del sector educación, siguiendo el rubro afiliación
al régimen subsidiado y prestación de servicios a la Población pobre en lo no cubierto con
subsidio a la demanda – sector salud. El rubro presupuestal que menor participación tuvo en el
GPN fue necesidades educativas especiales del sector educación.

Por otra parte, los sectores que menos representación tuvieron en la ejecución presupuestal
son: Sector Recreación y Deporte, Atención a grupos vulnerables y cultura.

Así mismo, es importante resaltar que el sector Seguridad y Justicia no tuvo participación
alguna el Gasto Publico Niñez durante las vigencias 2012 al 2014

265
A continuación con base en la situación actual expuesta la entidad territorial planea y propone
para el cuatrienio 2016 – 2019 las siguientes líneas estratégicas, programas, metas y recursos
que permitan garantizar y restablecer los derechos fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes del Amazonas por categoría de derechos y ciclos de vida y el fortalecimiento de
la institución familiar como eje fundamental de esa garantía de derechos en el marco de las
capacidades resolutivas técnicas y financieras del Departamento:

OBJETIVO GENERAL

Garantizar que todos los niños, niñas, adolescentes y familias del Amazonas puedan tener un
desarrollo armónico e integral y el ejercicio pleno sus derechos, implementando programas y
acciones intersectoriales que establezcan las garantías universales y el restablecimiento de
sus derechos cuando son despojados de los mismos.

Se trabaja el capítulo bajo la premisa de 4 categorías de derechos clasificados de la siguiente


manera:

DERECHOS DE EXISTENCIA

Refiriéndose a aquellos derechos relacionados a las condiciones esenciales para preservar la


vida de los niños, niñas y adolescentes de acuerdo a su ciclo de vida como son:

 Derecho a la vida y a la calidad de vida y un ambiente sano.

 Derecho a la integridad personal.

 Derecho a tener familia y a no ser separado de ella.

 Custodia y cuidado personal.

 Derecho a los alimentos.

 Derecho a la salud

Objetivo específico:
Lograr las condiciones básicas para preservar la vida en la primera infancia, de los niños,
niñas y adolescente del Departamento de Amazonas, previniendo la ocurrencia de
enfermedades, muertes que se pueden evitar, atención integral y entornos familiares y
comunitarios saludables.

DERECHOS DE DESARROLLO

Derechos relacionados a las garantías esenciales para que los niños, niñas y adolescentes
tengan las condiciones básicas para progresar en su condición y dignidad humana como son:

 Derecho a la educación.

 Derecho al desarrollo integral en la primera infancia.

266
 Derecho a la recreación, participación en la vida cultural y en las artes.

 Derecho a la intimidad.

 Derecho a la información.

 El libre desarrollo de la personalidad y la autonomía personal.

 La libertad de conciencia y de creencias.

 La libertad de cultos.

Objetivo específico:
Lograr que la primera infancia, niños, niñas y adolescentes del Amazonas tengan las
condiciones básicas para su desarrollo integral a través de la educación, la recreación, la
cultura y el deporte.

DERECHOS DE PROTECCION

Aquellos derechos relacionados con factores que afectan perjudicialmente el desarrollo y


la integridad humana de los niños, niñas y adolescentes

Objetivo específico:
Evitar que la primera infancia, los niños, niñas y adolescentes del Amazonas sean
afectados por factores perjudiciales para su integridad humana.

DERECHOS DE CIUDADANIA

Relacionan aquellos derechos que permitan a los niños, niñas y adolescentes a identificarse
como ciudadanos colombianos y ejercer sus derechos de participar en espacios sociales y
toma de decisiones como son:

 Derecho a la identidad.
 Derecho a la participación de los niños, las niñas y los adolescentes.
 Derecho de asociación y reunión.
 Libertad de pensamiento.
 Libertad para escoger profesión u oficio.
Objetivo específico: Garantizar las condiciones que permitan a la primera infancia, los
niños, niñas y adolescentes actuar como ciudadanos y tener las condiciones básicas para vivir
en sociedad y ejercer la libertad en el Departamento del Amazonas.

De igual manera, en cada categoría de derecho se desarrollan programas, metas y recursos


para la garantía y restablecimiento de derechos de los niños, niñas y adolescentes en los
siguientes ciclos de vida:

267
PRIMERA INFANCIA: Comprende las edades desde el nacimiento hasta los 5 años de edad.

INFANCIA: Comprende las edades entre los 6 hasta los 11 años de edad.

ADOLESCENCIA: Comprende las edades entre los 12 y 17 años de edad.

La matriz estratégica capítulo especial de primera infancia, adolescencia y familia se


detallan en el documento digital Anexo.

CAPITULO ESPECIAL EQUIDAD DE GÉNERO

El primer elemento diagnóstico a tener presente es la baja información diferenciada por


género con la que se cuenta, lo cual, es un problema por sí mismo que debe ser abordado; de
igual forma, no se cuenta con política pública que aborde integralmente las problemáticas y
permita el desarrollo de potencialidades. Los temas de género y la exigencia de hacer
monitoreo y desarrollar intervenciones específicas de conformidad a los resultados
diagnósticos, están referidos en la ley CONPES Social 161 de 2013 que presenta la Política
Pública Nacional de Equidad de Género; en articulación con éste documento y por
indicaciones de la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer, a continuación, se
presentan los elementos más relevantes en los siguientes aspectos:
 Aspectos Demográficos
 Poblaciones e Inclusión social
 Salud
 Embarazo Adolecente
 Justicia
 Participación política y toma de decisiones
 Economía y Mercado laboral
 Educación
 Deportes

 Aspectos Demográficos
Al igual que en otros sectores, hay grandes diferencias en los
datos en relación con origen de los mismos, pero, además
hay grandes vacíos de información sobre temas relevantes;
en principio, los datos del DANE, proyectados a partir del
Censo de 2005, estiman una población total en el
departamento de 49.488 personas; sin embargo, los datos de
la oficina de aseguramiento de la Secretaría de Salud
Departamental determinan una población de 77.088
(sumatoria de las personas que están afiliados en el Sistema
Gral. de Salud, la PPNA – Población pobre no afiliada y
régimen especial); de éstos, 39.662 son mujeres.
Respecto a la distribución etérea, es innegablemente una
población joven, donde el 68% de las mujeres son menores
de 30 años Ilustraciòn 39. Estadística población de
Mujeres

268
 Poblaciones e Inclusión social

En el documento digital anexo, se presenta una reseña de las poblaciones especiales e


inclusión social de las mismas, en particular de Personas Mayores, Mujeres con Discapacidad,
Mujeres víctimas del conflicto armado colombiano incluyendo los hechos victimizantes por
ciclo de vida y género.

 Diagnóstico de Salud. Salud Sexual y Reproductiva


El primer aspecto a tener presente es que la tasa global de fecundidad departamental es de
4,3 lo cual es superior al promedio nacional (2,48)

Mortalidad Materna

Mundialmente la salud materna e infantil es una prioridad, Colombia se ha comprometido con


los objetivos de desarrollo del milenio (ODM), el ODM número 5 sobre salud materna buscaba
disminuir en ¾ partes para el año 2015 las muertes maternas en el mundo.

En el documento digital anexo, se presenta la razón de mortalidad materna, la meta


nacional y las muertes ocasionadas por cáncer de cuello uterino.

 Embarazo Adolecente
El departamento del Amazonas, se registra un promedio de 24% de embarazo adolescente en
los últimos tres años, valor que es muy superior al promedio nacional del 19.5% y el desafío
del Ministerio de Salud y Protección Social, en reducirla15%. En el documento digitañ anexo,
se presentan aspectos de la dinámica nacional al respecto, la distribución de embarazo por
grupo etario, ubicación (urbano, rural), afiliación al régimen de salud, entre otros.

 Justicia

Violencias de Género

El Departamento de Amazonas la tasa alcanzó un valor de 160.99 por cada 100.000


habitantes, y la diferencia con la nacional no es estadísticamente significativa. Para el año
2014, se reportaron al Sistema de Vigilancia Epidemiológico 185 casos de violencia contra la
mujer, violencia sexual y violencia intrafamiliar. Se denota un aumento paulatino en
comparación a los años anteriores, justificable por el refuerzo en la sensibilidad de captación
de casos y la implementación de las búsquedas activas institucionales para las violencias,
pero se espera que este número llegue a una estabilidad a medida que las acciones se
estandaricen y se consiga el ritmo adecuado de integración institucional. En el documento
digital anexo, se presenta la distribución geográfica de los casos, la modalidad o tipo de
violencia, plan de Acción, estrategias de capacitación y retroalimentación para las violencias
de género.

269
 Participación política y toma de decisiones
La participación política de las mujeres en los procesos electorales ha sido relevante en el
sentido que los partidos tienen y han cumplido la obligación de inscribir una cuota mínima de
mujeres en las listas para la elección de cuerpos colegiados (Asamblea Departamental y
Concejos municipales), sin embargo, el posicionamiento es aún muy bajo dista de lograr unos
niveles apropiados de paridad, prueba de ello es que la Asamblea Departamental, para el
actual periodo, solamente se cuenta con una Honorable Diputada. De igual forma, ha sucedido
con otros cargos de elección popular como la Gobernación, las Alcaldías y la representación
en la Cámara de Representantes.

Respecto a la participación en instancias de toma de decisión, los entes territoriales, cumplen


con las cuotas de género en niveles como las Secretarías de Despacho; sin embargo, no se
cuenta con información de otras entidades públicas y del sector privado al respecto.

 Economía y Mercado laboral


En términos de vinculación laboral de las mujeres y datos específicos de paridad en relación
con el género masculino no se cuenta con información de calidad que dé cuenta de la
situación específica, por tanto, se pretende que el Observatorio Regional del Mercado del
Trabajo – ORMET. En el documento digital anexo, se presentan acciones desarrolladas desde
la Administración departamental, análisis de la situación urbano – rurales, así como las
barreras y brechas que limitan el bienestar.

 Educación
No se cuenta con datos específicos de matrícula por género, pero, no se evidencia
discriminación para el acceso y permanencia en la educación formal por razones de género;
de hecho, el esfuerzo en términos de ofrecer una cobertura adecuada por parte del Sistema
Educativo, tiene plenas condiciones de paridad de género. Tampoco se cuenta con datos de
ingreso y permanencia en Educación terciaria (universitaria, técnica, tecnológica)

 Deportes
En el supérate, a nivel nacional, la participación de los hombres es significativamente superior
a las mujeres en una proporción cercana al 2:1, sin embargo, en Amazonas, ésta proporción
es más equilibrado, así, de 1.632 inscritos, 761 son mujeres, frente a 871 hombres (1,14
mujeres por cada hombre participante). En el documento digital anexo, se presentan otros
aspectos relevantes de la formación y participación deportiva por parte de las mujeres.

CAPITULO ESPECIAL JUVENTUD


Tabla 83. Número de personas de 18 a 28 años, por ciclo vital

2012 2013 2014 2015


18 A 28 años 14.679 14.687 14.681 14.668
Fuente: DANE. Proyecciones de población, Censo 2005

270
Según cifras del DANE, el 29,90% de la población del departamento está entre los 18 y los
28 años de edad. En el documento digital anexo, se desagrega la población de jóvenes, por
rangos de edad y distribución geográfica en el departamento y la población indígena en el
mismo rango.

Diagnóstico de Enfermedad y Mortalidad en Jóvenes de Amazonas

En el documento digital anexo, se presenta información y dinámicas asociadas a: (i) La


mortalidad por VIH / Sida en jóvenes; (ii) salud materna, salud sexual y reproductiva, (iii) Salud
física y mental, (iv) mortalidad por causas externas juventud, (v) Homicidios en el
departamento del Amazonas, (vi) muertes por suicidio, (vii) muerte por accidentes de Tránsito,
(viii) muerte por otros accidentes. Es de anotar que las cuatro (4) citadas hacen parte de las
Causas externa.

Afiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud de la población de


primera infancia, infancia y adolescente del Amazonas

En el documento digital anexo, se presenta información relacionada con la afiliación en


salud de la población de jóvenes.

Salud Sexual

En el documento digital anexo, se presenta información de prevalencia de uso de métodos


modernos de anticonceptivos, Interrupción del embarazo en el departamento del Amazonas,
jóvenes (18 - 28 años) que han sido diagnosticados con VIH, Porcentaje de gestantes entre 18 y
28 años diagnosticadas con VIH, Prevalencia de VIH/SIDA en población de 18 a 28 años de
edad y Cobertura de tratamiento antirretroviral (en personas entre 18 y 28 años de edad)

Mortalidad por enfermedades transmitidas por vectores en la población joven


del Amazonas

En el documento digital anexo, se presenta información asociada a la mortalidad por Malaria


y Dengue en la población joven del Amazonas.

Jóvenes víctimas y participación en el conflicto armado colombiano

En el documento digital anexo, se presenta información de jóvenes (18 - 28 años); Víctimas


de Acto Terrorista / Atentados/Combates/Hostigamiento, Participación en conflicto armado,
Víctimas de MAP, MUSE, AE (cuando la víctima es tanto el herido como el fallecido), Víctimas
del Desplazamiento Forzado Víctimas de Amenazas y Jóvenes Víctimas con Proceso de
Reparación Administrativa.

271
Participación política de los jóvenes.
En el documento digital anexo, se presenta información jóvenes que se candidatizaron para
las Corporaciones Públicas (Concejos Municipales, Asamblea Departamental)

COBERTURA EDUCACIÓN TERCIARIA (UNIVERSITARIA, TECNOLÓGICA)

En el documento digital anexo, se presenta información del acceso, deserción y titulación


de jóvenes a educación universitaria, así como a formación para el trabajo.

ORGANIZACIONES, MOVIMIENTOS Y PROCESOS JUVENILES

En el documento digital anexo, se presenta información de Organizaciones Juveniles


en Leticia y Puerto Nariño y el tipo de acciones que desarrollan.

Tabla 84. GASTO PÚBLICO EN JUVENTUD (GPJ)

Variació
Variación % n %
2012 2013 2014
2013-2012 2014-
GPJ 2013
19.772.993 19.160.776 21.207.496 -3,2 9,7
Por medio de este indicador se puede observar que durante la vigencia 2012
Análisis
al 2013 se refleja tendencia decreciente del -3.2 en el gasto en Juventud. No
del
obstante para el año 2014 tuvo un crecimiento del 9.7% frente a lo ejecutado
indicador
en el 2013.

Los programas con mayor ejecución presentada en el Gasto Público Juventud durante las
vigencias 2012 al 2014, fueron: afiliación al régimen subsidiado y prestación de servicio
del sector salud. En cambio, los que menor participación tuvieron son: Competencia
laborales generales y formación para el trabajo y el desarrollo humano. Durante la
vigencia 2013 y 2014 el rubro presupuestal protección integral a la juventud no tuvo ningún
valor ejecutado del sector atención grupos vulnerables.

Por otro lado, analizando las fuentes de financiación del presupuesto, para cumplir con los
gastos públicos social, niñez y juventud, la más representativas son EL SISTEMA
GENERAL DE PARTICIPACIONES, CON UN PORCENTAJE PROMEDIO 68.5% DEL
2012 AL 2014. No obstante, la fuente de menor participación es cofinanciación y otras
transferencias con un porcentaje promedio de 0,88%.

Por último, se puede destacar que la ejecución presupuestal del GPN es superior a la GPJ,
ya maneja más recursos de los diferentes sectores, por lo tanto, se puede deducir que en la
actualidad la política de desarrollo social del departamento de Amazonas está más
direccionada en el desarrollo de la niñez que a la juventud.

En el documento digital anexo, se amplía la información relacionada con las


dificultades en el proceso administrativo y la matriz del capítulo especial Juventud.

272
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

El Gobierno Departamental “Gestión y Ejecución para el bienestar, la conservación


ambiental y la paz” manifiesta a través de este capítulo su interés y voluntad técnica y
política del señor Gobernador Manuel Antonio Carebilla Cuellar y su equipo de gobierno por
alcanzar los compromisos que adquirió con la ciudadanía.

PRODUCTOS DE SEGUIMIENTO.

Durante la vigencia del Plan de Desarrollo “Gestión y Ejecución para el bienestar, la


conservación ambiental y la paz” 2016 – 2019, la administración Departamental se
compromete a generar los siguientes productos de seguimiento y evaluación: Informes Del
nivel estratégico: Informe de rendición de cuentas, Reporte a la Evaluación del Desempeño
Integral del DNP, Reporte a entes de control y entidades Nacionales e Informes del nivel
operativo: Informe Ejecutivo e informe de seguimiento.

RENDICIÓN DE CUENTAS.

Se establece como insumo principal para la Rendición de Cuentas a la ciudadanía el sistema


de seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo “Gestión y Ejecución para el bienestar,
la conservación ambiental y la paz” 2016 – 2019.

INFORME FINAL DE GESTIÓN Y EMPALME.

El sistema de seguimiento y evaluación al Plan de Desarrollo “Gestión y Ejecución para el


bienestar, la conservación ambiental y la paz” 2016 – 2019, será la base para la
elaboración del Informe Final de la presente administración, así como también será entregado
como parte del proceso de empalme para la próxima administración.

EVALUACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO.

La administración Departamental publicará en el último trimestre del año 2019 un informe final
que contenga el balance del nivel de cumplimiento (Valor Logrado / Valor Esperado) en el
cuatrienio de las metas de resultado y producto definidas en el PDT.

En el documento digital anexo, se detallan los aspectos generales del proceso de


seguimiento y evaluación, incluyendo la ruta de asistencia técnica a los municipios.

273
274
PLAN FINANCIERO

La estrategia de la administración Departamental para la financiación del Plan de Desarrollo


Gestión y Ejecución para el Bienestar, la Conservación Ambiental y la Paz 2016-2019, esta
principalmente sustentada en la administración eficiente de los recursos económicos y en la
generación de nuevos ingresos. Por lo cual la secretaria de Hacienda de la Gobernación del
Amazonas, inició el año 2016 impulsando medidas de carácter fiscal, tributario y gestionando
recursos para atender necesidades básicas y proyectos de inversión.

La Secretaria de Hacienda avanza hacia lograr una estabilidad fiscal del departamento,
constituida en el aumento de las rentas Departamentales, así como también el fortalecimiento
de los temas de transparencia financiera, lo cual permita organizar el sistema y dar mayor
impulso al esfuerzo fiscal territorial.

Diagnostico Financiero del Departamento de Amazonas


Al finalizar la vigencia fiscal 2015, el departamento de Amazonas presentó recaudos por
$149,196 millones. De estos, 108,936 millones correspondieron a ingresos corrientes, $2,968
millones a ingresos de capital y $37,292 millones a recursos del balance. El recaudo obtenido
frente al año 2014 reflejó un decrecimiento real de 2,39%, lo cual surgió por la disminución de
las trasferencias de nivel nacional.

Tabla 85. INGRESOS DEPARTAMENTALES 2013-2015.

Valores en millones de pesos


Vigencia Variación Real

Variación Variación %
DETALLE 2013 2014 2015
2015 - 2014 2015 - 2014
TRIBUTARIOS Y NO TRIBUTARIOS 10,09 10,35 12,42 2,07 20,02
TRANSFERENCIAS 98,88 100,30 96,52 -3,78 -3,77
INGRESOS DE CAPITAL 6,46 5,92 2,97 -2,95 -49,86

RECURSOS DEL BALANCE 34,26 36,29 37,29 1,01 2,78


RECAUDOS DEL AÑO 149,69 152,85 149,20 -3,65 -2,39
Fuente: Ejecución presupuestal, 2016.

En los tres últimos años los recursos de balance se han mantenido como una fuente
representativa dentro de los ingresos del departamento, que de acuerdo al informe de
viabilidad fiscal del departamento de Amazonas 2014-2015, elaborado por el Ministerio de
Hacienda y Crédito Público “esta situación desde la perspectiva presupuestal evidencia
problemas de ejecución, toda vez que constituyen disponibilidades de caja originadas en
vigencias anteriores”.

275
Ilustración 40. Ingresos departamental 2013 - 2015

Fuente: Ejecución presupuestal, 2013 -2015

En lo que concierne a los ingresos tributarios, durante la vigencia fiscal 2015 presentaron un
crecimiento real del 17,08% frente a la vigencia anterior, como se muestra en la siguiente
tabla:

Tabla 86. Ingresos Tributarios 2013 - 2015

Valores en millones de pesos Vigencia Variación Real

Variación Variación %
DETALLE 2013 2014 2015 2015 - 2014 2015 - 2014
VEHICULOS AUTOMOTORES 29,11 36,17 116,04 79,88 220,84
IMPUESTO REGISTRO 350,97 402,70 480,67 77,98 19,36

IMPUESTO AL CONSUMO DE LICORES,


681,42 1.146,77 633,05 -513,72 -44,8
VINOS, APERITIVOS Y SIMILARES

IMPUESTO AL CONSUMO DE
1.876,98 2.073,00 2.175,08 102,07 4,92
CERVEZA
IMPUESTO AL CONSUMO DE
1.529,72 1.919,93 1.765,50 -154,43 -8,04
CIGARRILLOS Y TABACO
SOBRETASA A LA GASOLINA 495,98 677,49 759,34 81,85 12,08
ESTAMPILLAS 3.946,53 3.696,48 4882,27 1.185,79 32,08
OTROS IMPUESTOS 642,02 191,20 1.064,47 873,28 456,74
TOTAL 9.552,73 10.143,73 11.876,42 1.732,69 17,08

Fuente: Ejecución presupuestal, 2014-2015

El aumento los ingresos tributarios se generaron por el incremento del recaudo por concepto
de estampillas Departamentales con una representación del 41%, impuesto al consumo de
cerveza con el 18% e impuesto al consumo de cigarrillos y tabaco con el 15%.

276
Sobresale la disminución de recaudo del impuesto al consumo de licores, vinos, aperitivos y
similares; puesto que el comportamiento en años anteriores, refleja un alto porcentaje de
participación en la estructura tributaria del departamento. No obstante, frente al año anterior se
generó una disminución real del 44,80%.

Ilustración 41. INGRESOS TRIBUTARIOS 2013-2015

Fuente: Ejecución presupuestal de ingresos, 2013 -2015

En la vigencia fiscal 2015 los gastos del departamento de Amazonas fueron de


$116.650,14 millones, de esta suma se destinó el 81,91% para inversión, el 17,02% para
funcionamiento y el 1,08% para servicio de la deuda.

Tabla 87. Compromisos 2014 – 2015

Valores en millones de pesos Vigencia Variación Real

Variación Variación %
DETALLE 2013 2014 2015 2015 - 2014 2015 - 2014

FUNCIONAMIENTO 19.356,00 17.734,82 19.850,63 2.115,82 10,66

INVERSION 95.713,45 97.222,48 95.544,29 -1.678,18 -1,76

DEUDA 197,00 497,58 1.255,22 757,63 60,36

TOTAL 115.266,45 115.454,88 116.650,14 1.195,27 1,02

Fuente: Ejecución presupuestal de gastos, 2013 -2015

277
Con respecto al año 2015 y en términos reales, los gastos totales del departamento se
incrementaron 10,66% comportamiento que se generó principalmente por el aumento en los
gastos relacionados con el funcionamiento de la entidad territorial. En cambio, la inversión
presentó una disminución del 1,76% frente al año anterior.

Ilustración 42. Presupuesto de Gastos de Funcionamiento, Servicio de la deuda e Inversión 2013-


2015

Fuente: Ejecución presupuestal, 2013 - 2015

Por otro lado, durante la vigencia fiscal 2015, la administración comprometió gastos de
inversión por $95.544,294 (sin incluir los recursos provenientes del SGR). Con respecto al
año anterior, la inversión total presentó una variación real negativa de 1.76%.

Tabla 88. Gastos Por Inversión Por Sectores 2014 – 2015


Valores en millones de pesos Vigencia Variación Real
DETALLE 2014 2015 VARIACIÓN %
SECTOR EDUCACIÓN 55.011,156 53.792,262 - 1.218,895 - 2,27
SECTOR SALUD 30.241,298 23.555,242 - 6.686,056 - 28,38
SECTOR SANEAMIENTO BÁSICO 4.984,354 1.018,942 - 3.965,411 - 389,17
SECTOR VIVIENDA 334,641 720,075 385,434 53,53
SECTOR TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA 334,712 6.884,181 6.549,470 95,14
OTROS 6.316,318 9.573,591 3.257,273 34,02
TOTAL 97.222,478 95.544,294 - 1.678,185 - 1,76

Fuente: Ejecución presupuestal, 2014 -2015

Al considerar la inversión por sectores, se observó mayor dinamismo en educación y


salud, donde se concentraron el 80,95% de los compromisos totales del departamento.

278
Sin embargo, comparando estas cifras con el año anterior, tuvo una disminución
sobresaliente en el sector salud.

Ilustración 43. Gastos por Inversión por sectores 2014-2015

Marco Fiscal de Mediano Plazo


El escenario financiero que soporta el presente plan de desarrollo está determinado en el
Marco Fiscal de Mediano Plazo, teniendo en cuenta el entorno económico para los próximos
cuatro años y el comportamiento histórico del mismo, de tal forma que se garantizan los
recursos aquí definidos para el cumplimiento de los programas y proyectos estipulados en el
plan de Desarrollo 2016 - 2019.

a. Presupuesto de Ingresos

Los ingresos totales estimados para la vigencia 2016, corresponden a la suma de $113.008,79
millones, en donde los ingresos corrientes tienen una participación del 78.46%, los recursos
de capital el 0,37% y Fondos Especiales del 21.17%.

Ilustración 44. Total ingresos departamento de Amazonas Vigencia Fiscal 2016

Fuente: Ejecución presupuestal de ingresos, 2016.

279
Los ingresos corrientes son los que obtiene el Departamento de Amazonas de manera regular
o periódica, de acuerdo a su origen se dividen en ingresos tributarios, que tiene una
participación de 10,43% ($9.249,70 millones) y no tributarios el 89,57 ($79.419,91millones).
Dentro los ingresos tributarios, las rentas más representativas son las estampillas
departamentales, cuya proyección es de $4.400,00 millones, impuesto al consumo estimado
en $3.858,00 millones y sobretasa a la gasolina en 560,00 millones.

De igual forma, las rentas más representativas dentro de la clasificación de los ingresos no
tributarios son: transferencia del Sistema General de Participaciones-SGP sector educación
con $ 47.937,23 millones, transferencia IVA por $ 13.570,62 millones y Sistema General de
Participaciones de Agua Potable y Saneamiento Básico por valor de $5.551,70 millones.

Vale subrayar que para el presupuesto de Rentas y Recursos de Capital y Apropiaciones -


vigencia fiscal 2016, se efectuó la proyección de crecimiento de las rentas, teniendo como
base una inflación esperada del 3%, quedando de la siguiente forma la proyección para las
vigencias 2016 – 2019.

Tabla 89. Proyección de Ingresos 2016-2019

Valores en millones de pesos PROYECCIÓN

DETALLE 2016 2017 2018 2019

INGRESOS CORRIENTES (1) 88.669,61 91.733,73 94.911,59 98.207,82

TRIBUTARIOS 9.249,70 9.731,94 10.241,85 10.781,11

NO TRIBUTARIOS 79.419,91 82.001,79 84.669,73 87.426,70

RECURSOS DE CAPITAL (2) 420,4 433,01 446 459,38

FONDO ESPECIALES (3) 23.918,78 24.636,35 25.375,44 26.136,70

TOTAL INGRESOS ADMINISTRACION (1+2+3) 113.008,79 116.803,09 120.733,03 124.803,90

b. Presupuesto de Gastos

Para la vigencia fiscal 2016 se presupuestaron gastos totales por $ 113.008,79 millones,
compuestos por los gastos de funcionamiento que corresponde a gastos de personal,
generales y transferencias corrientes; servicio de la deuda este gasto corresponde al pago del
capital e intereses del acuerdo de pago por concepto de aportes al FONPET por las vigencias
2001 a 2009 y al Fondo Contingencias Ley 8193 de 200; Inversión está directamente
relacionada con la puesta en marcha del programa de gobierno a través del plan de desarrollo
del departamento 2016 – 2019 “Gestión y Ejecución para el Bienestar, la Conservación
Ambiental y la Paz”; y fondos especiales relacionado con la ejecución de programas.

280
Ilustración 45. Total gasto vigencia 2016

Fuente: Secretaría de Hacienda Departamental, 2016.

En esta gráfica se puede observar que para gastos de funcionamiento se estimó la suma
14.042,15 millones que corresponde al 12% del total del presupuesto de gasto, para el servicio
de la deuda se determinó la suma de 744,62 millones que corresponde al el 1%, inversión
72.223,74 millones con una participación del 64% y fondos especiales por la suma de
25.998,28 millones que corresponde al 23%.

En importante resaltar que dentro de los gastos de funcionamiento, se encuentran las


transferencias para el funcionamiento de la Asamblea y Contraloría Departamental, por la
suma de $2.571,90 millones. De igual manera, para el servicio a la deuda se estimaron
recursos para cubrir contingencias, que resulten de obligaciones pecuniarias a favor de
terceros.

La deuda se programó de acuerdo con los compromisos de pago que tiene vigente el
departamento y se estimó la inversión para las siguientes vigencias, con base a los recursos
disponibles, después de cumplidos los gastos de funcionamiento deuda.

Deuda Pública

En la actualidad el departamento no posee desembolsos ni amortizaciones de deuda


financiera. Sin embargo, tiene un acuerdo de pago por concepto de aportes al FONPET por
las vigencias 2001 a 2009, la cual se ha pagado la suma de $2.534.751.093,63, que han sido
aplicados así: $604.256.545,72 a interés y $1.930.494.547,97 a capital.
Teniendo en cuenta la fecha de pago de cada cuota, los aportes realizados corresponden a
900.330,98 unidades FONPET. Con corte a 16 de marzo de 2016, se encuentra pendiente el
giro de 237.383,46 unidades FONPET, que a esta fecha de corte equivalen a $
777.277.700,98.

281
Cubrimiento pasivo pensional

En concordancia al artículo 3º de la Ley 549 de 1999, mediante la cual se crea el Fondo


Nacional de Pensiones de las Entidades Territoriales - FONPET, con la finalidad de que las
entidades territoriales ahorraran parte de sus recursos para cubrir el pasivo pensional. En este
Plan de Desarrollo, se incluyó como proyecto prioritario la constitución de las reservas
necesarias y su administración a través del FONPET, para cubrir el pasivo pensional.

El porcentaje de cubrimiento del pasivo pensional del Departamento del Amazonas, con corte
al 04 de abril de 2016, se sitúa el 95,50%, que corresponde a $ 229.860.346.394,00 como se
muestra en la siguiente gráfica:

Ilustración 46. Pasivo pensional Departamento Amazonas

Fuente: Ministerio de Hacienda y Crédito Público, 2016

Para este fondo, el departamento destina el 10% de sus ingresos corrientes de libre
destinación y el 20% de registro, y calcula su pasivo pensional a su cargo, teniendo en
cuenta las historias laborales de los funcionarios y las metodologías diseñadas por el
Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

282
Tabla 90. PLAN DE INVERSIONES POR FUENTES DE FINANCIACIÓN, VIGENCIA FISCAL 2016 – 219

283
Tabla 91. PLAN PLURIANUAL DESAGREGADO POR SECTORES

284
285
286
287
Tabla 92. PLAN PLURIANUAL CONSOLIDADO 2016 – 2019

288
Tabla 93. Consolidaddo a 2016.

289
Tabla 94. Consolidado 2017

290
Tabla 95. Consolidado 2018

291
Tabla 96. Consolidado 2019

En el documento digital anexo, se amplía la información relacionada con la


Proyección de las Inversiones por Dimensiones y Ejes Estrategicos 2016 – 2019 (Tabla
104)

292
PLANES ESPECIALES:

PLAN TERRITORIAL DE SALUD (PTS) DEL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS


2015-2019.

El Plan Territorial de Salud (PTS) del Departamento de Amazonas, es un instrumento


valioso de política pública que permite incorporar la salud en todas las políticas del
territorio de una forma transversal siendo parte integral del plan de desarrollo territorial.

Orienta las acciones sectoriales, transectoriales y comunitarias relacionadas con la salud


a el fin de alcanzar la mayor equidad en salud y desarrollo humano sustentable en el
territorio, enfocado en el compromiso de poder garantizar el acceso a Programas y
Beneficios en materia de Salud Pública, a aquellas poblaciones ubicadas en zonas
corregéntales y comunidades dispersas en el Departamento.

En el documento digital anexo, se amplía la información relacionada con el Plan


Territorial de Salud del Departamento de Amazonas 2015-2019.

CONTRATO PLAN VERDE AMAZONAS 2016 – 2020

La Ley 1454 DE 2011 (Junio 28) Reglamentada por el Decreto Nacional 3680 de 2011, por la
cual se dictan normas orgánicas sobre ordenamiento territorial y se modifican otras
disposiciones, manifiesta en su Articulo 18. CONTRATOS O CONVENIOS PLAN.

La Nación podrá contratar o convenir con las entidades territoriales, con las asociaciones
de entidades territoriales y con las áreas metropolitanas, la ejecución asociada de
proyectos estratégicos de desarrollo territorial. En los contratos plan que celebren las
partes, se establecerán los aportes que harán así como las fuentes de financiación
respectivas” y al finalizar este articulo indica: “Se priorizarán con el Fondo de Desarrollo
Regional los esquemas asociativos, así como las entidades territoriales que desarrollen
contratos o convenios plan de acuerdo con los numerales 6, 8 y 10 del artículo 3° de la
presente Ley”.

La Gobernación del Amazonas consciente de los beneficios de esta Ley 1454 de 2011, le
solicito al Gobierno Nacional la realización del Contrato Plan Verde para el Departamento
del Amazonas, con el fin de iniciar el cierre de brechas socio económicas y mejorar el
desarrollo territorial, ante la respuesta positiva de la Nación se inició la elaboración del
documento en compañía del Departamento Nacional de Planeación y los Ministerios.

Las inversiones de este contrato plan se siguen bajo lineamientos de política para la
identificación, formulación y operación los cuales constituyen el conjunto de reglas de
juego con base en las cuales la Nación y las entidades territoriales se vincularán y
administran el instrumento.

293
TEMATICAS DEL CONTRATO PLAN:

1. TEMÁTICA: INFRAESTRUCTURA SOCIAL

SECTOR TEMATICA
 Adecuación y ampliación de infraestructura.
Salud
 Construcción de infraestructura Nueva.
 Dotación para sedes de prestación de servicios.
Educación  Adecuación y ampliación de infraestructura educativa
 Construcción de espacios deportivos.
 Construcción y optimización de sistemas de tratamiento de agua
Agua y potable y residual
saneamiento  Construcción y optimización de estaciones de bombeo de agua
básico residual
 Construcción y expansión de redes para los sistemas de
acueducto y alcantarillado
 Construcción y optimización de rellenos sanitarios previamente
aprobados por las CAR en sus planes de regionalización.
 Mejoramiento de vivienda urbana y rural
 Construcción de vivienda de interés social y/o prioritario
Vivienda
 Mejoramiento integral de barrios.
 Desarrollo urbano y equipamientos urbanos

2. TEMÁTICA: INFRAESTRUCTURA ECONÓMICA

SECTOR TEMATICA
 Rehabilitación y mejoramiento de vías secundarias
 Rehabilitación y mejoramiento de vías terciarias
 Recuperación navegabilidad y dotación portuaria y fluvial.
Transporte
 Construcción y rehabilitación de puentes
 Rehabilitación y mejoramiento de infraestructura férrea
 Rehabilitación y mejoramiento de aeródromos regionales
Anergia  Plantas, subestaciones, redes, sistemas no convencionales.
Gas  Construcción y ampliación de redes.
 Construcción y recuperación de distritos de riego.
Productivo
 Construcción de infraestructura de comercialización

294
3. TEMÁTICA: PLANEACIÓN Y GESTIÓN FINANCIERA

SECTOR TEMATICA

 Ejercicios de planeación territorial.


 Gestión de ingresos.
Planeación  Estructuración de proyectos.
y gestión  Gestión presupuestal.
financiera  Seguimiento y evaluación.
 Control y auditoria.
 Actualización catastral

A pesar de la riqueza ambiental que existe en el Departamento para nadie es un secreto


que es uno de los más rezagados de Colombia en términos económicos y sociales. El
Departamento se encuentra caracterizado como de desarrollo intermedio (DNP 2014), por
su falta de provisión de servicios públicos.

El departamento presenta un alto porcentaje de omisión censal, 30.8%1, así mismo,


frecuente es excluida de las encuestas de corte transversal del país, razón por la cual se
dificulta el análisis socio/económico del mismo. No obstante, es indudable que las
condiciones de vida de la población del Amazonas son bastante adversas, en donde el
aislamiento geográfico del centro del país acentúa su rezago económico y social.

En contraste con los demás departamentos de la región, Amazonas es la que presenta las
mayores brechas Las variables que más contribuyen a este rezago son la tasa de
desnutrición crónica (dónde el departamento ocupa el primer puesto en la Región con un
13,2% - ENDS 2010), cobertura en vacunación DPT (75,08% para 2014), Mortalidad
infantil (46,66 en 2013 - DANE), cobertura en Educación Media (32% - MEN 2013),
calidad de la vivienda (déficit cualitativo 50,6% - DANE 2005), y coberturas rurales en
acueducto y alcantarillado (13,4% y 3,6% respetivamente).

295
A continuación, se puede observar el estado actual del proceso a través de sus matrices
estratégicas.
RESUMEN POR SECTOR NEGOCIACION
CONTRATO PLAN VERDE AMAZONAS
Fecha de Actualización 14 DE ABRIL DE 2016
NACIÓN
No de
SECTOR PROYECTO MUNICIPIOS Valor Total del CP TERRITORIO OTROS
Proyectos DNP SECTOR

Planes Maestros de AA Leticia y Pto


Agua y Leticia, Puerto
Nariño y proyectos de APSB para los
Saneamiento Nariño y 9 112.331.861.713 4 1.900.000.000 27.739.228.760 25.692.632.954 57.000.000.000
corremientos y comunidades
Básico Corremientos
indígenas
Construcción de Bibliotecas, Casa de
La Chorrera, Puerto
Cultura y Deporte Cultura y escenarios polideportivos 34.807.030.656 7 5.800.000.000 11.500.000.000 17.507.030.656 0
Santander, Tarapacá
Construcción de Instituciones Leticia, Puerto
Educación 98.044.379.200 3 10.377.379.200 56.667.000.000 31.000.000.000 0
educativas para Jornada Única Nariño
Construccion Centro de Formacion y
Empleo capacitacion a comunidades Todo el Dpto. 16.300.000.000 3 4.350.000.000 7.950.000.000 4.000.000.000 0

Construccion de soluciones
Minas y Energía energéticas híbridas optimas para el Todo el Dpto. 26.878.963.601 1 0 0 26.878.963.601 0
Dpto.
Estrategia para la prevención,
Fortalecimiento control y manejo de las Actividades
Todo el Dpto. 14.346.575.666 4 440.000.000 1.636.000.000 11.193.601.216 1.076.974.450
Institucional Mineras que inciden en la Salud
Pública
Construccion de Infraestructura
hospitalaria estrategica y
Estructuración Financiera, Leticia, Puerto
Salud administrativa, jurídica y operativa Nariño y 9 119.085.076.600 4 22.900.000.000 0 96.185.076.600 0
para una APP del Plan Maestro de Corremientos
Acueducto y Alcantarillado de
Leticia
Rehabilitación y mejoramiento de
aeródromos regionales,
Recuperación navegabilidad y
Transporte e
dotación portuaria y fluvial, Todo el Dpto. 123.450.927.091 9 27.703.000.000 40.398.000.000 55.349.927.091 0
infraestructura
Construcción y rehabilitación de
puentes y financiacion para el Plan
Vial Dptal.
Construcción, infraestructura para la
promocion del turismo, (Parque
Nacional Natural Amacayacu, Bio
Turismo Todo el Dpto. 25.382.000.000 5 4.400.000.000 10.156.000.000 8.400.000.000 2.426.000.000
observatorio Amazónico, sendero
turistico ECOVIA y alojamiento de la
laguna de tarapoto)
Construccion de vivienda
intercultural, programa de Vivienda
Vivienda Todo el Dpto. 66.016.843.144 4 4.290.400.000 9.021.000.000 15.362.443.144 37.343.000.000
gratuita y Mejoramiento integral de
Barrios
TOTAL $636.643.657.671 44 82160779200 165.067.228.760 2,9157E+11 97845974450

296
Tabla 97. Fuentes Financieras y Aportes
FUENTES FINANCIERAS Y APORTES
Oferta Recursos Alcance Otros
Aportante % % % TOTAL % % TOTAL
institucional nuevos Progresivo aportes
Nación DNP $ - 0% 54.020.779.200 25,4% 28.140.000.000 13% 82.160.779.200 15,2% $ - 0,0% $ -
Nación sectores $ 15.658 14% 106.296.133.065 50,0% 43.113.095.695 20% 165.067.228.760 30,6% $ - 0,0% $ -
Gobernación $ 95.118 86% 52.065.000.000 24,5% 144.386.798.670 67% 291.569.675.262 54,1% $ - 0,0% $ -
Total $ 110.776 21% 212.381.912.265 39% 215.639.894.364 40% 538.797.683.221 100% 97.845.974.450 15% 636.643.657.671

Ilustración 47. Clasificación de los recursos

Ilustración 48. Participación en recursos por sector

297
Tabla 98. ASIGNACIONES DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS AL DEPARTAMENTO DEL AMAZONAS

ASIGNACIÓN DEL SISTEMA GENERAL DE REGALÍAS AL DEPARTAMENTO DE AMAZONAS


(REGIONAL)
Compensación
Saldo Mayor
FDR 60% FCR 2014 (Decreto
FDR FCR Recaudo 2012- FDR FCR
FCR (60%) 2013-2014 2013-2014 1490 de 2015)
Asignación FDR 2012 2015 con 2015 con FCR 60% 2016 con 2016 con
2012 ajustado dec. ajustado dec. que va a FDR
aplazamiento aplazamiento (Decreto 722 de aplazamiento aplazamiento
722 de 2015 722 de 2015 (proyectos de
2015)
inversión)

$6.682.470.714 $14.003.074.569 $17.879.556.247 $38.082.221.058 $7.332.707.218 $15.489.814.783 $1.132.376.602 $2.372.909.019 $7.332.707.218 $15.489.814.783
Asignación
Departamental $20.685.545.283
2012
Asignación
Departamental $55.961.777.304
2013-2014
Asignación
Departamental $26.327.807.622 $22.822.522.002
2015-2016

TOTALES
$6.682.470.714 $34.688.619.851 $17.879.556.247 $94.043.998.362 $7.332.707.218 $41.817.622.405 $23.954.898.603 $2.372.909.019 $7.332.707.218 $15.489.814.783

Tabla 99. ASIGNACIONES DEL SISTEMA GENERAL DE REGALIAS 2012 – 2016.

PRESUPUESTO OCAD
ASIGNACIONES APROBACIONES SALDO 31 de ASIGNACIONES APROBACIONES
FUENTE SALDO 2016
2012-2015 2012-2015 dic 2015 2016 2016
FCR
$69.948.019.428 $69.948.019.428 $0 $15.489.814.783 $15.489.814.784
(60%)
FDR $33.027.110.780 $31.649.390.462 $1.377.720.318 $7.332.707.218 $8.710.427.536

TOTAL $102.975.130.209 $101.597.409.890 $1.377.720.319 $22.822.522.002 $24.200.242.320

PLAN Y ACUERDO ESTRATEGICO DEPARTAMENTAL DE CIENCIA


TECNOLOGIA E INNOVACION.

El departamento del Amazonas y el Departamento administrativo de ciencia, tecnología e


innovación suscribieron el 15 de mayo de 2015 El Plan Y Acuerdo Estratégico
Departamental De Ciencia Tecnología E Innovación- CTel , teniendo como antecedentes la
agenda prospectiva de CTel (ciencia, tecnología e innovación) de 2003 y la agenda de
competitividad, teniendo estos insumos las entidades mencionadas reunidas los días 12 y 13
de mayo de 2015, priorizaron los componentes del mencionado plan.( se anexa en medio
digital copia del acuerdo y plan)

VISIÓN DEPARTAMENTAL

“Para el 2025, El Departamento del Amazonas será reconocido como un territorio pluricultural,
biodiverso, fronterizo y sostenible, equitativo en oportunidades, que apropia la ciencia la
tecnología y la innovación como estrategia para la gestión del territorio, el conocimiento y
aprovechamiento de la biodiversidad y el desarrollo de los sectores de medio ambiente,
energía renovable, salud, educación, soberanía alimentaria, eco y etnoturismo”

OBJETIVOS:

Apuesta País 1: Producción científica ambiciosa con enfoque gerencia y disciplina


Apuesta País 2: Empresas más sofisticadas e innovadoras
Apuesta País 3: Cultura que valora y gestiona el conocimiento

298
Apuesta Transversal: Fortalecimiento institucional para la CTel

FOCOS ESTRATEGICOS PRIORIZADOS:


Foco 1: Medio Ambiente
Foco 2: Biodiversidad
Foco 3: Energía Renovable
Foco 4: Salud
Foco 5: Educación
Foco 6: Soberanía Alimentaria
Foco 7: Eco y Etnoturismo.

LÍNEAS PROGRAMÁTICAS:
Línea 1: Fortalecimiento del talento humano de alto nivel en el Departamento del Amazonas
Línea 2: Fortalecimiento y estímulo a la producción y divulgación científica, para la Generación
de conocimiento que aproveche la potencialidad del contexto Amazónico.
Línea 3: Generación de capacidades para el desarrollo de empresas con base tecnológica,
para el fortalecimiento de la apuesta productiva del Departamento.
Línea 4: Promoción de la cultura de la innovación empresarial, del emprendimiento, y del
desarrollo tecnológico en torno a los ejes priorizados para el Amazonas.
Línea 5: Generación, uso y apropiación social del conocimiento en niños, jóvenes y la
ciudadanía en general, a través del desarrollo de capacidades, la difusión, el
estímulo y el fomento de la CTel en el Departamento
Lina 6: Promoción de la cultura científica y tecnológica en armonía con el medio ambiente,
los saberes tradicionales y ancestrales del Departamento.
Línea 7: Fortalecimiento y sostenibilidad de la institucionalidad del departamento para el
desarrollo del ecosistema de CTel.
Línea 8: Fortalecimiento de capacidades institucionales para la formulación y gestión de
proyectos en CTel.

DURACION DEL PLAN Y ACUERDO:


Este Plan y acuerdo tiene una duración de 5 años contados a partir de la fecha de suscripción
(15 de mayo de 2015)

Nota: Se anexa en CONTRATO PLAN VERDE AMAZONAS 2016 – 2020

ANEXOS PLAN DE DESARROLLO.

Se anexan en medio digital los siguientes documentos:

1. Plan Territorial de Salud 2016-2019- Armonización bajo Metodología PASE a La Equidad


En Salud, Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021- Gobernación de Amazonas abril de
2016.
2. Contrato Plan Verde 2016 – 2020.
3. Plan y acuerdo estratégico departamental de ciencia, tecnología e innovación-
Departamento de Amazonas- Departamento de ciencia, tecnología e innovación –
COLCIENCIA. 15 de mayo de 2015.

299
AGRADECIEMIENTOS

AUTORIDADES NACIONALES Y DEPARTAMENTALES

Secretarios de Despacho y Equipo Asesor


Asamblea Departamental
Asociación de Autoridades Tradicionales Indígenas
Departamento de Amazonas
Consejo Territorial de Planeación Departamental
Corpoamazonía
Sinchi
Autoridades Militares y Policía
Sociedad Civil Organizada: Población indígena, negritudes,
personas con discapacidad, LGTBI, Victimas, ONG´S, Cámara de
Comercio del Amazonas, entre otros.
Asiscomp Business Center
Publisten Comercial
NC publicidad

El gobierno departamental de Amazonas, a través de la Secretaria de

Planeación y Desarrollo Territorial quiere hacer llegar a toda la comunidad

amazonense su más sincero y merecido agradecimiento por la entrega, el

entusiasmo, el compromiso, la actitud crítica y positiva y la participación

destacada, que hicieron posible el presente plan de Desarrollo “Gestión y

Ejecución, para el bienestar, la conservación Ambiental y la Paz”, fuera

todo un éxito.

300

También podría gustarte