Está en la página 1de 6

Prof Oscar Navarrete Romero AFI II/ciclo II 2018

Facultad Ciencias Económicas/Esc. De Administración de Empresas/UES

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS
ESCUELA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS

TEMA “Diagnostico financiero y Propuestas de Proyectos de Inversión para NOMBRE


LEGAL O RAZÓN (NOMBRE COMERCIAL DE LA EMPRESA)”
(PERÍODO 2019 - 2023)

ASIGNATURA: Administración Financiera II.

Prof. Oscar Noé Navarrete Romero


Máster en Administración de Empresas

Ciclo de Estudio: II-2018.


Grupo de Clases:

Equipo de Investigación No._____


Nº Lista Nombre Completo %participación Firma
___ _____________________________ ____
__________________
___ _____________________________ ____
__________________

Ciudad Universitaria, ___ de octubre de 2018.


Prof Oscar Navarrete Romero AFI II/ciclo II 2018
Facultad Ciencias Económicas/Esc. De Administración de Empresas/UES

GUIA PARA REALIZAR TRABAJO DE CAMPO EX AULA DE AFI


2/2018.
I. Portada completa con sus firmas (tal como se presenta en el modelo de esta guía).
II. Índice (generarlo en Word con REFERENCIAS Y TABLA DE CONTENIDO)
III. Introducción (una página, es un resumen del contenido del diagnóstico,
proyecciones sin proyecto y proyecciones con proyecto de inversión.)
IV. Redactar UN objetivo general y 4 objetivos específicos:
1. OBJETIVO GENERAL: Incrementar el valor de la empresa y de sus accionistas
bajo un enfoque moderno de responsabilidad social de la empresa, en un entorno
competitivo de la industria de ____, en total respeto de los derechos de los
consumidores y del medio ambiente.
2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Incrementar la RENTABILIDAD en un __%_ promedio por año, hasta
alcanzar un___ para el año 2023.
2. Formular, evaluar y presentar 2 opciones de proyectos de inversiones, como una
estrategia de crecimiento y desarrollo sostenible, para mejorar las capacidades de
pago, aumentar la rentabilidad, mejorar la eficiencia comercial y productiva, y
disminuir los niveles de endeudamiento.
3. Identificar las opciones de fuentes de financiamiento más adecuadas, tanto
internas (retención de utilidades) como financiamiento de terceros (préstamo
bancario), tomando en cuenta los niveles de endeudamiento y las políticas
financieras actuales y posibles modificaciones de las mismas a futuro (2023).
4. Presentar una propuesta de la nueva política de endeudamiento, dividendos y
retención de utilidades como una estrategia para financiar las inversiones a cinco
años (2023).

V. ASPECTOS GENERALES DE LA EMPRESA.


1. Razón social.
2. Nombre comercial.
3. Nombre representante legal.
4. Giro.
5. NIT.
6. NCF. (Número de Contribuyente Fiscal)
7. Nivel de contribuyente fiscal (grande, mediano o pequeño) según criterios de
clasificación del Ministerio de Hacienda.
8. Logo o distintivo comercial.
9. Dirección de sus oficinas centrales.
10. Números telefónicos.
11. Correo electrónico.
12. Direcciones en redes sociales: Facebook, Twitter, Instagram, Web, etc.

VI. ASPECTOS RELEVANTES DE LA EMPRESA.


1. Mes y año en que nació la empresa.
2. Principales hechos históricos de la empresa. (máximo una página)
3. Organigrama de la empresa.
4. Accionistas de la empresa.
5. Tamaño de la empresa: por su número de empleados o colaboradores (según nota
anexa al final de la guía)
6. Principales productos y servicios que ofrece.
7. Cobertura de mercados: El Salvador, Centro América, Estados Unidos, otros
países y regiones del mundo.
Prof Oscar Navarrete Romero AFI II/ciclo II 2018
Facultad Ciencias Económicas/Esc. De Administración de Empresas/UES

8. Características de los principales segmentos de mercado de consumidores a los


que dirige sus productos y servicios.
9. Principales aliados proveedores de materiales, materias primas e insumos.
10. Referencias bancarias.
11. Participación en mercados bursátiles.
12. Principales empresas competidoras en la industria.
VII. MARCO FILOSÓFICO ESTRATEGICO DE LA EMPRESA.
1. Misión.
2. Visión.
3. Objetivos estratégicos.
4. Metas.
5. Valores.
6. Políticas.
VIII. ANALISIS DE LAS CINCO FUERZAS COMPETITIVAS DE LA EMPRESA
EN EL MERCADO (aplicación del modelo de análisis del profesor Michael Porter).
IX. ANALISIS DE LA CADENA DE SUMINISTROS O CADENA DE VALOR.
(aplicación del modelo de análisis del profesor Michael Porter).
X. POSIBLES PROYECCIONES DE EXPANSIÓN Y CRECIMIENTO EN EL
MERCADO:
1. Investigación y desarrollo de nuevos productos que se conozcan que la empresa está
realizando.
2. Principales formas de abastecimiento de materias primas, materiales y suministros.
3. Cómo está impactando en el medio ambiente y que labor de Responsabilidad Social
Empresarial (RSE) realiza para mitigar los daños que causa a la sociedad y al medio
ambiente.

XI. ANALISIS FINANCIERO.


Estados financieros reestructurados, aplicación de razones financieras (liquidez, actividad,
endeudamiento y rentabilidad), aplicación de análisis vertical y horizontal, FODA
financiero y análisis de crecimiento interno:
1. Estados de resultados reestructurados 2013, 2014, 2015 y 2016.
2. Balances de situación reestructurados 2013, 2014, 2015 y 2016.
3. Aplicación de razones financieras: liquidez, eficiencia, endeudamiento, rentabilidad,
análisis vertical y horizontal.
4. Calcular: Utilidades disponibles para accionistas, dividendos comunes, incremento en las
utilidades retenidas, número de acciones en circulación, precio de las acciones comunes y
dividendo por acción, en cada año por año.
5. Calcular crecimiento interno: crecimiento en activos totales, en ventas y factor de
crecimiento interno por año: 2013, 2014, 2015 y 2016. Breve análisis de tendencia.
6. Calculo del WACC (o CPPC) en cada año: 2013, 2014, 2015 y 2016. Breve análisis de
tendencia.

XII. PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS SIN PROYECTOS DE


INVERSIÓN.
Proyección de estados financieros a 2017, 2018, 2019, 2020 ….. hasta 2023. (6 años),
es decir sin proyectos de inversión.

XIII. PROYECCIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS CON PROYECTOS DE


INVERSIÓN:
Prof Oscar Navarrete Romero AFI II/ciclo II 2018
Facultad Ciencias Económicas/Esc. De Administración de Empresas/UES

Desarrollo de Ideas, justificación, supuestos y definición de 2 proyectos de inversión


(2 puntos de ventas).
1. Idea sobre los dos puntos de ventas.
2. Justificación sobre los dos puntos de ventas.
3. Supuestos sobre ingresos por ventas, costos de venta, gastos de operación, fuentes de
financiamiento y gastos financieros.
4. Definición de cada uno de los dos puntos de ventas.
XIV. INVERSION INCREMENTAL (solo de los 2 proyectos de inversión):
1. Inversión inicial en Terreno o pago de alquiler (primeros 12 meses y un
consolidado porque el pago es mensual).
2. Inversión inicial en edificio o local (construcción, remodelación o readecuación
del inmueble) durante año 2017.
3. Inversiones iniciales en activos diferidos.
4. Inversiones iniciales en mobiliarios y equipos.
5. Inversión en capital de trabajo antes de empezar a operar (año cero).
6. Inversiones costos de ventas, gastos de operación y gastos financieros a partir
del año uno (2018), hasta el año 5 (2023).
7. Consolidado del presupuesto capital o de inversión.

XV. DETERMINACIÓN DE LOS FLUJOS DE EFECTIVO FUTUROS,


EVALUACION Y SIMULACION DE ESCENARIOS DEL AÑO 2018, HASTA
EL 2023. (5 AÑOS). ESTIMAR EL VALOR DEL RESCATE DE LOS ACTIVOS
FIJOS AL AÑO 2023.
1. Escenario pesimista: (probabilidad=50%; K=21.5%), comparación con WACC
2016 y con TIR.
2. Escenario promedio: (probabilidad=30%, K=21.5%), comparación con WACC
2016 con TIR.
3. Escenario optimista (probabilidad=20%, K=21.5%). comparación con WACC
2016 con TIR.
4. Determinación de Período de recuperación de inversión, a una K=21.5%.

XVI. CALCULO DEL VALOR ACTUAL NETO PROBABLE.

XVII. PROPUESTA DE NUEVAS POLITICAS FINANCIERAS EN EL LARGO


PLAZO (endeudamiento, retención de utilidades y de dividendos).

1. Políticas de endeudamiento.
2. Retención de utilidades.
3. Reparto de dividendos.
Prof Oscar Navarrete Romero AFI II/ciclo II 2018
Facultad Ciencias Económicas/Esc. De Administración de Empresas/UES

ANEXO I:
CRITERIOS PARA CLASIFICAR EL TAMAÑO DE LA
EMPRESA:

(Parámetros cualitativos y cuantitativos)

A- Grado de organización
Se toma como criterio de clasificación los niveles jerárquicos.
B- De acuerdo a la tecnología utilizada
Este criterio evalúa la tecnología que se utiliza en la empresa, así como el grado de
intensidad en mano de obra. Para su cálculo se resta del total de los Activos Fijos,
edificio y terrenos [Activo no Corriente fijo – Propiedad (terreno + edificio)].
En este criterio se hace referencia al mercado hacia el cual se orienta la producción,
que puede ser local, nacional, regional o mundial.
Tamaño Empleado Activo fijo Organizació Tecnología Participació
s n n en el
Mercado
Micro De 0 a 10 Informal Artesanal Consumo
final

Pequeñ De 11 a 20 Hasta Dos niveles Rudimentari Local


a $85,714.28 a

Median De 21 a 99 Hasta Tres niveles Bajo nivel Nacional o


a $228,571.4 tecnológico Regional
2
Grande Más de 100 Mayor de Más de tres Altamente Mundial
$228,571.4 niveles sofisticado
2

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SALVADOREÑAS SEGÚN EL


“BANCO CENTRAL DE RESERVA DE EL SALVADOR”
El Banco Central de Reserva de El Salvador, en cumplimiento de su Misión, genera
y divulga estadísticas económicas y financieras, investigaciones sobre temas
macroeconómicos y documentos de análisis sobre la evolución de la economía
salvadoreña.
No existe un concepto universal sobre la clasificación del tamaño de las empresas.
Esto es un criterio de cada país. En el Salvador el Banco Central de Reserva Clasifica
el tamaño de las empresas según lo establece MIPYMES.
Cuadro de Clasificación de las empresas salvadoreñas adoptado por el BCR.
Clasificación de las Criterio institucional.
empresas Nº de empleados Monto de los activos de
las empresas
Micro Empresa De 1 a 10 No excede de $11,428.57
Pequeña empresa De 11 a 19 Cuyo activo total es
inferior a $85,714.42
Mediana Empresa De 20 a 99 Cuyo total de activos no
excede los $228,571.41
Gran Empresa De 100 a más empleados Cuyo total de activos sea
Prof Oscar Navarrete Romero AFI II/ciclo II 2018
Facultad Ciencias Económicas/Esc. De Administración de Empresas/UES

mayor de $228,571.41

CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS SALVADOREÑAS “SEGÚN LA


CAMARA DE COMERCIO”
La Cámara de Comercio de El Salvador es una organización fundada en 1915. Su
Órgano máximo es la Asamblea General de Socios quien delega la conducción
institucional a una Junta Directiva. El Director Ejecutivo es el responsable del
funcionamiento de la Cámara. La Cámara de Comercio e Industria de El Salvador es
una asociación no lucrativa, constituida con fines de servicio, integrada por personas
naturales y jurídicas que desarrollan actividades productivas.
Promueve y defiende permanentemente el sistema de libre empresa, siendo
protagonista del desarrollo empresarial, ejecutando acciones y facilitando servicios
que fomenten la competitividad de nuestros asociados, protegiendo sus derechos. La
Cámara está comprometida con la promoción de una mayor competitividad e
internacionalización del sector empresarial salvadoreño.
La Cámara de Comercio de El salvador clasifica a las empresas por su tamaño
basando en los criterios de MIPYMES y del Ministerio de Economía. A continuación
se presenta un cuadro con la Clasificación de las Empresas según su número de
personal e ingresos y ventas anuales.

Clasificación Personal Remunerado Ventas Brutas Anuales/


Ingresos Brutos Anuales
Microempresa Hasta 10 empleados Hasta $70, 000.00
Pequeña Empresa Hasta 50 empleados Hasta $800, 000.00
Mediana Empresa Hasta 100 empleados Hasta $7.0 millones
Gran Empresa Más de 100 empleados Más de $7.0 millones

REFERENCIAS

• Manual de cuentas nacionales, Banco Central de Reserva. 2005


• http://www.bcr.gob.sv”
• Generalidades de la mediana empresa manufacturera de productos plásticos en El
Salvador
• www.fundapymes.org.sv
• www.anep.org.sv
• FUSADES. Fundación Salvadoreña para el desarrollo empresarial , "Boletín
económico y social" N° 66
• Pequeña Empresa, “La Cámara de Comercio”;
http://www.camarasal.com/pymes.php
• Misión, Valores, “La Cámara de Comercio”; http://www.camarasal.com/mision.php

También podría gustarte