Está en la página 1de 235

RESUMEN

El proyecto consiste en medir la viabilidad de generar nuevos negocios mediante la


investigación, análisis y desarrollo del mercado de llantas en desuso para su
reciclaje y triturado, para ser usado en la industria asfalto, césped sintético, suela
de zapatos, entre muchos otros que tienen una gran demanda en el mercado
colombiano.

El estudio se desarrolló de la siguiente forma, una fase inicial, que tuvo como objeto
recopilar información como datos estadísticos de fuentes primarias (como
entrevistas) y fuentes secundarias (libros y estudios de mercado de terceros). Como
resultado, se logró analizar y medir cómo se desarrolla el mercado de llantas, sus
volúmenes de crecimiento, la cantidad de potenciales proveedores y otros índices
para con ello medir la viabilidad del proyecto

Fase ll, es necesario investigar los requerimientos y certificaciones necesarias para


la constitución y funcionamiento de una empresa que recicle llantas para su
trituración y comercialización del producto resultante, y se midió el impacto
ambiental favorable que traería consigo la realización del presente proyecto.

Finalmente, el análisis financiero contempla inversiones requeridas para la puesta


en marcha de la empresa y el retorno de la inversión para determinar desde que
año la empresa comenzará a generar ganancias. De manera adicional, se exponen
las estrategias que se pueden contemplar para lograr el objetivo de sostenibilidad
de la organización.

Es así que el presente proyecto de investigación determina la viabilidad del negocio


y la ejecución de este en Barrancabermeja.

1
INTRODUCCIÓN

Barrancabermeja es una ciudad que adquirió sus características actuales como


resultado de la explotación del yacimiento de petróleo que se encontró en las tierras
cercanas. A partir de ese recurso natural se constituyó la empresa más grande que
ha tenido Colombia en los últimos treinta años1, la cual ubicó allí la mayor refinería
de petróleo existente en el país.

La estructura económica y la dinámica empresarial se concentran en el sector de


hidrocarburos, Barrancabermeja se mantiene afectada por los impactos económicos
de las fluctuaciones del mercado internacional del petróleo. No obstante, las
multinacionales mantienen la extracción mediante métodos convencionales y no
convencionales.

Gráfico 1. Inversiones anuales en la economía de Barrancabermeja sin PMRB

Fuente: Cálculos de Competitics, basados en datos de la Cámara de Comercio de


Barrancabermeja

De esta manera los bajos precios del petróleo, han generado en el país una crisis
petrolera y Barrancabermeja y su área de influencia no ha sido ajena a esta
situación, por lo que es necesario la búsqueda de otras fuentes de ingreso y
generación de empleo diferentes a la del petróleo.

1
Parra, A. Memorias. Colección Memoria Regional. Gobernación de Santander. Bucaramanga: Imprenta
Departamental.

2
El sector transporte puede ser considerado como uno de los ejes centrales de la
economía del país ya que a través de este medio se movilizan diferentes productos
como los alimenticios de primera necesidad o lujosos, desde dentro y fuera del país
con trayectos cortos o largos.

Pero así, como crece exponencialmente la producción y venta de vehículos cada


año, crece el número de llantas fuera de uso, aproximadamente son 370.000 llantas
fuera de uso de camiones, tracto mulas y unos 7,1 millones son motos, algunas se
acumulan en bodegas, patios y veredas, convirtiéndose en casas de roedores e
insectos y focos de contaminación, otras son quemadas a cielo abierto, afectando
la calidad del aire, la mayoría simplemente será basura que permanecerá por
cientos de años.

Como solución a este problema, aparecen la destrucción mecánica de las llantas


para generar gránulos de caucho y poder introducirlos en procesos de fabricación
de otros materiales como los son baldosas de caucho, agregarlos en el asfalto, entre
otros.

De acuerdo con lo anterior, el presente proyecto pretende crear una empresa que
sea una solución rentable y amigable con el ambiente a través del reciclaje de una
parte de las llantas desechadas en la ciudad de Barrancabermeja. Este proceso
consiste en la trituración de la llanta separando sus diferentes componentes como
el caucho, el acero y las fibras textiles. El caucho es triturado en varias fases hasta
obtener un grano de caucho muy pequeño de 0,5 mm llamado grano de caucho
reciclado (GCR).

La metodología utilizada en el proyecto es la investigación exploratoria y se tuvo


acceso a fuentes primarias de información a través de personas relacionadas con
el tema, esto ha permitido identificar en el GCR un gran potencial como negocio, no
sólo teniendo en cuenta que adicionado a las mezclas asfálticas aumenta la vida útil

3
del pavimento, sino también el gran interés en otros componentes que pueden ser
reutilizables.

Es así, como el proyecto surge del ejemplo de países que no sólo han encontrado
cómo hacer un manejo eficiente de las llantas desechadas, sino también han creado
un producto como el grano de caucho reciclado que hace posible su valorización a
través del aporte social, económico y ambiental.

En el documento se podrá encontrar el resultado de los objetivos de mercados,


técnico, organizacional y por último financiero dando cumplimiento a los objetivos
fundamentales del proyecto.

4
1. GENERALIDADES DEL PROYECTO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La necesidad de reincorporar los desechos sólidos a los procesos productivos de


las empresas se ha vuelto fundamental tanto en el aspecto medio ambiental, como
económico y social. El reciclaje y aprovechamiento de residuos se ha convertido en
una actividad indispensable para la preservación del medio ambiente y del planeta
en general. Los productos más reconocidos para reciclar son el hierro, aluminio,
vidrio, baterías, papel, cartón, plástico, entre otros. Pero ¿qué está pasando con el
reciclaje y aprovechamiento de las llantas, sobre todo en nuestro país?

En Colombia, según el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial por


medio de la Dirección de Desarrollo Sectorial Sostenible, en un informe presentado
en agosto de 2016, se consumen entre 4,5 y 5,5 millones de llantas anualmente de
los cuales el 78% corresponde al servicio particular y el 20% al servicio público, el
otro 2% a entes gubernamentales (Vásquez, 2011).2

Se estima que en Colombia se producen 61.000 toneladas de residuo de llantas al


año las cuales causan contaminación al agua, al suelo y al aire al no realizar una
adecuada disposición (Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial) 3.

2
WASTE NATURALEZA, CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE. Plan español para el reciclado y reutilización de neumáticos fuera
de uso. [En Línea]. Madrid: Waste magazine online. 2007. Sitio Web. Disponible en http://waste.ideal.es/neumaticos.htm#

3
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Estabilizar la emisión de gases de efecto
invernadero. Bogotá. [En Línea] Bogotá DC: Sitio Web Ministerio 2012. Disponible en
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=458:plantilla-cambio-climatico-14.

5
Ilustración 1.Problemas y circunstancias medioambientales que genera las
llantas fuera de uso

En los últimos años el gobierno ha venido expidiendo leyes, decretos, resoluciones


e implementando programas por medio de la ANDI y las secretarías de medio
ambiente de cada departamento debido a la creciente preocupación que ha venido
presentando este tema.

En el año 2010, el Ministerio de Vivienda, Ambiente y Desarrollo Territorial expidió


la resolución 1457 de 2010 “Por la cual se establecen los Sistemas de Recolección
Selectiva y Gestión Ambiental de Llantas Usadas y se adoptan otras
disposiciones4”, mediante la cual se especifica cómo debe ser el manejo de las

44
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE. Convención Marco de Naciones Unidas sobre
Cambio Climático y Organización Meteorológica Mundial. Nueva York. [En Línea] Naciones Unidas. 1998. Sitio Web.
Disponible http://www.cambioclimatico.org/sites/default/files/kpspan.pdf

6
llantas usadas y cuáles son las responsabilidades de cada una de las partes
involucradas.

Actualmente, se puede decir que los esfuerzos realizados son mínimos con el fin de
atacar la problemática de la disposición de llantas, es por eso que se requiere otros
entes diferentes al gobierno. Los actores privados son fundamentales para cubrir
toda la creciente demanda de residuos provocados por el desarrollo que está
presentando el país y la necesidad de crear empresas que contribuyan con una
solución al problema debe ser suplida de inmediato.

1.1. OBJETIVOS

1.1.1. Objetivo General

Elaborar un plan de negocio para la creación de una empresa transformadora de


llantas usadas en compuestos reutilizables en la ciudad de Barrancabermeja.

1.1.2. Objetivos Específicos

 Realizar Estudio de Mercado que permita conocer la situación actual,


ventajas y desventajas, del sector económico en el cual se quiere incursionar.

 Elaborar Estudio Técnico del proyecto, con el fin de conocer el


funcionamiento, aspectos técnicos y recursos tangibles del mismo.

 Desarrollar un Estudio Administrativo del proyecto, que permita definir el


rumbo y las acciones necesarias para el alcance del proyecto.

 Realizar un Estudio Financiero, para analizar la viabilidad económica del


proyecto.

7
1.2. JUSTIFICACIÓN

Las llantas son productos que después de ser utilizados tardan mucho tiempo en
descomponerse, tanto así que se ha generado una problemática ambiental tan
influyente, que con el pasar del tiempo puede ser difícil de controlar, para mitigar el
daño ambiental y la afectación social puede representar una tarea compleja y
demandante, además de elevar los gastos económicos para la comunidad en
general.

Este tipo de producto presenta un material de gran potencial para el reciclaje y el


aprovechamiento, están compuestas por elementos como el caucho, el hierro y la
fibra textil, los cuales son susceptibles a ser transformados y reincorporados a
nuevos procesos productivos por medio del reciclaje.

Por esta razón, para dar solución a la problemática de disposición generado por el
mal manejo de este residuo, se pretende proponer nuevas aplicaciones para los
residuos de las llantas o neumáticos usándolos como insumo para pisos
decorativos, para espacios interiores como: jardines escolares, zona de juegos
infantiles en conjuntos residenciales, gimnasios, colegios y oficinas, , insumo para
la industria del deporte como: pisos para pistas atléticas, micro fibras para canchas
sintéticas, suela para zapatos.

Para la aplicación en estos usos, el caucho reciclado proveniente de las llantas


usadas ofrece excelentes características como: impermeabilidad, amortigua golpes
en caídas, aumenta la fricción previniendo resbales o caídas.

Esta idea se inicia a través de la observación sobre el problema ambiental, en


especial por la disposición final de las llantas usadas y cómo estás pueden ser
utilizadas como materia prima en diferentes procesos; adicionalmente con los
conocimientos adquiridos en el programa de formación profesional, se consolida

8
esta iniciativa de elaborar un plan de negocios con los estudios correspondiente
para crear una unidad productiva para ofrecer el gránulo de caucho reciclado a las
empresas.

Con la creación de la empresa se enmarcará la recolección, tratamiento y


disposición final de llantas usadas, como estrategia que responda a las necesidades
de la industria automotriz y sus consumidores; por lo tanto este proyecto de grado
contribuirá con el desarrollo y ampliación de la industria del reciclaje, y la
reutilización de residuos, generando así amplios beneficios ambientales al disminuir
el volumen de llantas con una disposición final contaminante, y a su vez ajustándose
al cumplimiento de la normatividad nacional que busca la protección ambiental.

1.3. MARCO DE REFERENCIAL

1.3.1. MARCO TEORICO

La industria automotriz no podría haber evolucionado sin un aliado fiel y constante,


las llantas o neumáticos como también se les conoce, se desarrollaron a la par que
avanzaba la tecnología automotriz mundial y su historia es realmente sorprendente,
sus inicios son en verdad muy interesantes remontándonos al siglo 19 donde
Charles Goodyear en 1844 inventa el vulcanizado del caucho (propiedad de rebote
de la goma), material con el cual se producirían posteriormente las llantas.5

El 4 de junio 1946 Michelin inventa y patenta la llanta radial que desde entonces ha
sido utilizado por todos los fabricantes. El primer auto equipado con dichos
neumáticos fue el Citroën con tracción delantera. En 1955, Michelin inventó el
neumático sin cámara de aire (denominado Tubeless). En 1962, Bridgestone
desarrolló sus primeras llantas de estructura radial en acero japonés para camiones

5
MENDOZA, CARLOS A. La conservación de los neumáticos. [En Línea]. Guayaquil: El Comercio. 2016. [Citado].Disponible
en //www.elcomercio.com/deportes/carburando/Carburando-especial-llantas-historia_0_773922658.html.

9
y autobuses y los primeros neumáticos de estructura radial para vehículos
particulares, a mediados de 1964. En 1965, BFGoodrich fabricó el neumático radial
americano: el Lifesaver. En 1971 los neumáticos GoodYear pisan la luna. En 1972,
Continental lanzó el neumático de invierno sin clavos: ContiContact. En 1977 Las
llantas BFGoodrich equiparon el trasbordador espacial Columbia En los años 80,
Pirelli inventa los neumáticos de perfil bajo, una innovación tecnológica fundamental
gque permite reducir la altura de los flancos.

Michelin Aire X se convirtió en el primer neumático radial para aviones. 1992,


GoodYear puso a punto el primer neumático sin aire que permite, después de un
pinchazo, seguir rodando a velocidad reducida durante un número de kilómetros
limitado. En 1992, Michelin asoció una sílice original y un elastómero sintético; esta
mezcla permite en adelante la fabricación de neumáticos que presentan una baja
resistencia a la rodadura y una buena adherencia sobre suelos fríos, sin perder su
calidad de resistencia al desgaste. Esta innovación ha dado lugar a las gamas
denominadas de „baja resistencia a la rodadura‟ que permiten disminuir el consumo
de combustible de los vehículos. En 1997, Bridgestone entró en la competición de
la categoría Fórmula 1. Los bólidos equipados con neumáticos Bridgestone Potenza
consiguieron cuatro podios durante esa temporada.

En 1999, Dunlop presentó un sistema de control para neumáticos: Warnair. Esta


llanta detecta rápidamente las pérdidas de presión e informa al conductor a través
de avisos sonoros o visuales. En el 2001, Michelin puso a punto una nueva
tecnología para neumáticos de avión que permite al Concorde volver a despegar: la
tecnología radial NZG. En el 2002, las marcas Bridgestone y Continental anunciaron
en el Salón de Ginebra una cooperación técnica para el desarrollo conjunto de un
neumático con tecnología de punta, el cual hasta los días de hoy se ha mejorado e
implantado tecnologías que mejoran su rendimiento y durabilidad.

10
1.3.1.1. Concepto de llanta

Una llanta es un artículo con una estructura compleja que transmite al camino las
fuerzas necesarias del motor para lograr la propulsión. Junto con la suspensión, la
llanta compensa las desigualdades de la superficie del pavimento para asegurar un
manejo confortable, por lo tanto, la llanta actúa como un contenedor para mantener
aire bajo presión6.

1.3.1.2. Algunos casos exitosos registrados en la utilización del residuo


de llantas

A nivel mundial han sido muchos los casos exitosos en el reciclaje de llantas usadas,
dentro de los que se destacan los siguientes casos:

 Reciclaje de llantas en Mundo limpio, Colombia:

C.I. parque ambiental mundo limpio s.a. es una empresa dedicada al reciclaje de
llantas ubicada en el Km 6. Vía Rio negro – El Carmen de Viboral, Antioquia.
Esta empresa recicla llantas usadas para mediante la trituración mecánica para la
elaboración de la materia prima (arena plástica) para diferentes usos como el
calzado, sector automotriz, mezclas asfálticas, etc.

 Reciclaje de llantas en Canadá: La empresa NRI cuenta con una planta


recicladora en Toronto, en la cual se reciclan 200 toneladas de caucho al año.

El producto principal de NRI, es una mezcla de caucho y fibra y consta de 95% de


material reciclado. El caucho reciclado es apto para ser reutilizado como llantas,

6
López, H. (2014) Estudio de factibilidad para la creación de una empresa para el aprovechamiento industrial de llantas
usadas en el municipio de Sogamoso (Tesis de Pregrado). Universidad nacional abierta y a distancia (UNAD). Sogamoso.
Colombia.

11
aunque solo en pequeñas cantidades. El criterio actual es que las nuevas llantas
puedan fabricarse hasta con un 10% de contenido (es decir, llantas viejas) sin
sacrificar la durabilidad o desempeño en el manejo de la llanta. Symar es utilizado
también en vez de sellos de hule para el interior de automóviles y camiones. Otras
aplicaciones incluyen hojas moldeadas para suajados, guardafangos para
camiones, protectores de diques, así como para paredes y pisos de casas móviles.

 Caucho reciclado para su utilización en instalaciones deportivas de


césped artificial

Un estudio realizado para Poligras por el Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV)


y la consultora medioambiental Applus acredita las cualidades que ofrece el caucho
reciclado SBR para su utilización en instalaciones deportivas de césped artificial. El
denominado granulado de caucho ecológico SBR, obtenido del reciclaje por
trituración de neumáticos usados, es una solución saludable e inocua que ofrece
enormes posibilidades como relleno de instalaciones de césped artificial como un
campo de fútbol. Estas cualidades han sido acreditadas, una vez más, por un
reciente estudio elaborado para la firma POLIGRAS IBÉRICA (especializada en la
fabricación e instalación de césped sintético) por el Instituto de Biomecánica de
Valencia (IBV) y la consultora Applus Medio Ambiente. íficos empleando como
banco de pruebas un campo de fútbol de hierba artificial ubicado en la provincia de
Alicante

 Reciclado de Neumáticos de Andalucía:

Reciclado de Neumáticos de Andalucía, S.L. RENEAN, es la segunda planta en


España de reciclado de neumáticos del Grupo CGC. Su objetivo es la obtención de
granulado de caucho a partir del reciclado de neumáticos usados; basándose en las
premisas de recuperación de productos y la protección del medio ambiente.

12
1.3.1.3. Factores impactos del reciclaje de llantas

El reciclaje de llantas usadas representa un gran impacto, en varios factores como:

 Medio Ambiente: actualmente la contaminación de llantas usadas a nivel


mundial es elevada, con la puesta en marcha de este proyecto se estaría
contribuyendo con un importante porcentaje productos reciclados, como los
neumáticos que son desechados en las calles de ciudad y que representan una
problemática ambiental.

 Orden ciudadano: la ciudad de Barrancabermeja se vería grandemente


beneficiada en cuanto a su orden y aspecto, ya que muchas de las calles de la
cuidad se encuentran invadidas por llantas fuera de uso que ocupan espacio, dan
un mal aspecto a la cuidad y no cumplen ninguna función específica.

 Desarrollo Cultural: con la implementación del proceso de reciclaje en la


empresa, se buscará que, en los talleres mecánicos, monta llantas y consumidores
de neumáticos, no desechen el producto al finalizar su ciclo de vida útil a las calles
de las ciudades, si no que sean recolectadas para lograr devolverle al producto un
valor económico.

 Generación de empleo: con la creación de la empresa se generará empleo


a través de la contratación de un personal calificado para la elaboración del
producto.

 Impacto Social: mediante campañas de concientización ciudadana se busca


generar una nueva cultura que busque proteger el medio ambiente y cuidar la ciudad
donde habitamos

13
Tabla 1. Composición de la llanta

Composición De Vehículo Camión


La Llanta
Nuevo% Usado% Nuevo Usado%
Elastómero 48 47 45 43
Negro humo 22 21.5 22 21
Acero 15 16.5 25 27
Fibras textiles 5.0 5.5 …. …
Óxido de zinc 1.2 1.0 2.2 2.0
Sulfuros 1.0 1.0 1.0 1.0
otros aceites 8.0 7.5 6.0 6.0
Fuente: Confederación Empresarial Madrid

Tabla 2.compuestos y contenido de una llanta


Elemento Compuesto Contenido Unidad
C 70
F 16
H 7.0
O 4.0
%
Óxido de zinc 1.0
S 1.0
N2 0.5
Acido esteárico 0.3
Halógenos 0.1
ligandos cupriferos 200
Cd 10
mg kg-1
Cr 90
Ni 80
Pb 50
Fuente: Confederación Empresarial Madrid

Las llantas están compuestas en su gran mayoría de carbono, gracias al aporte


efectuado por el negro de humo y a la composición natural del caucho; el segundo
componente mayoritario es el hierro que se incluye dentro de la estructura en el
caso de las llantas radiales o en la pestaña de la llanta. Otros componentes como

14
el azufre, el zinc y el ácido esteárico actúan como estabilizantes y en algunos casos
como antioxidantes. Los materiales resaltados en la tabla hacen parte de la
composición química del alambre introducido en la llanta

1.3.1.4. Partes de llantas

La típica llanta radial está compuesta por nueve partes principales, que a
continuación se detallan7

Ilustración 2. Partes de una Llanta

Fuente: Página Web Michelin.com.mx

 Banda de rodadura: Es la banda exterior de caucho que circunda a la


armadura o carcasa del neumático y destinada al contacto con el suelo. La reducida
porción de la banda de rodadura que se apoya en el pavimento (superficie de la
huella) constituye el único elemento de enlace entre el vehículo y la carretera,
mediante el cual se desarrolla el complicado proceso de” adherencia.

7
Llantas Michelin (2015 – 2017). Proceso de Fabricación de una Llanta o Neumático. Disponible en
https://www.michelin.com.mx/MX/es/ayuda/como-se-hace-una-llanta.html

15
 Flanco: Está constituido por goma flexible para adaptarse a las
deformaciones del neumático en fase de rodadura. Protege a la llanta de golpes
laterales.

 Hombro: La goma del hombro es la más gruesa, debido a que es la parte


más expuesta a los bordillos y otros golpes, además permite distribuir fácilmente el
calor producido por el neumático durante sus movimientos sobre la carretera.

 Lonas de carcasa: Son cables de fibras textiles en arcos dispuestos en


ángulos rectos y pegados al caucho de las cubiertas. Permiten a la llanta resistir la
presión. En una lona de neumático de un turismo hay aproximadamente unos 1400
cables.

 Lonas de cima: Son cables de acero muy fino y resistente, cruzados


oblicuamente y pegados unos a otros de manera que formen triángulos
indeformables. Esta estructura garantiza al mismo tiempo robustez y flexibilidad.

 Talón: Parte interior del neumático que se ajusta a las llantas, está
compuesto por alambres de acero de alta tecnología formando un cable trenzado y
circular, esto facilita el ajuste del neumático y las llantas evitando que patine en ella.

 Revestimiento de goma interior: Es la capa de goma más interna y sirve


para retener el aire en el interior del neumático facilitando la estanqueidad.

16
Ilustración 3. Estructura de una Llanta de un Vehículo

Fuente: Página Web Michelin.com.mx

Tabla 3. Materia Prima de la Llanta

MATERIA PRIMA
caucho natural
caucho sintético
cuerdas textiles
cargas de refuerzo (negro de humo, sílices
y caolines)
Antioxidantes
Plastificantes
actividades de vulcanización
agentes de vulcanización
aceleradores de vulcanización
azul ultramarino
Fuente: Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería

17
1.3.1.3. Proceso de construcción de llantas

Ilustración 4. Proceso de Construcción de la Llanta

Fuente: Universidad de Buenos Aires – Facultad de ingeniería

Tabla 4. Proceso de Construcción de la Llanta

PROCESOS
se mezcla el caucho y con el resto de las materias
Mezclado primas para obtener láminas de goma que serán
derivadas a otras etapas del proceso
en esta etapa las telas son recubiertas de goma, se
Calandrado obtiene entre otras las telas de carcasa
proceso en el cual se le da forma a la goma, banda
Extrusión de rodamiento
conformado del En esta etapa las cuerdas de acero son recubiertas
talón con goma para dar resultado el talón del neumático
Elaboración de En esta etapa se le aplica goma a una serie de
cinturones cuerdas de acero que darán como resultado los
estabilizadores cinturones estabilizadores

18
ETAPA 1. Unión del innerliner+ telas de
cuerpo+laterales+talones (lo que da como resultado
la CARCASA) ETAPA II. Consiste en la unión de la
carcasa con los cinturones estabilizadores+ la banda
construcción de la de rodamiento lo que da como resultado (Un
llanta neumático verde)
el neumático verde se inserta en una prensa donde
se le aplica altas temperaturas y adquiere los diseños
vulcanizado de la banda de rodamiento
se hace una inspección manual y visual, inspección
técnica, se aprueba o rechaza, si se aprueba se
almacena en bodega y se hace distribución de lo
Inspección final contrario se destruye
Fuente: Universidad de Buenos Aires – Facultad de Ingeniería

Las llantas tienen una durabilidad en promedio entre 15 a 36 meses, de acuerdo


con tipo de uso. Los vehículos automotores al servicio público pueden tener una
duración hasta 18 meses aproximadamente y el servicio particular a 36 meses
aproximadamente.

1.3.1.4. Tipos de procesos industriales donde se puede reaprovechar las


llantas fuera de uso

Existen distintos tipos de procesos industriales por los cuales se puede


reaprovechar las llantas fuera de uso, unos Involucran la destrucción total de la
llanta para producir la materia prima de otro tipo de elementos, y los procesos en
los cuales se le vuelve a dar una segunda vida útil a la misma llanta o neumático.
Entre los procesos de reutilización se encuentran los siguientes:

19
 Granulo o triturado. El proceso de granulado o triturado es un proceso
destructivo para el neumático, cuyo objetivo es obtener gránulos de caucho por
medio de trituración, que serán destinados para distintas aplicaciones. Este
proceso, a diferencia del reencauche, requiere de una mayor cantidad de
maquinaria debido a que se debe realizar la extracción y selección de material antes
del proceso de triturado, debido a la composición de la llanta. El tamaño del gránulo
y la uniformidad en estos, son unos de los factores más importantes en este proceso
ya que de estos depende el destino que vaya a tener como materia prima, bien sea
para mezcla asfáltica, para césped sintético o baldosas de caucho y entre otras.

 Residuos o sobrantes del proceso de trituración. Del proceso de triturado


se obtienen distintos tipos de subproductos, de los cuales unos son utilizados en su
totalidad como materia prima para la producción de elementos como el GCR.
También se obtiene material sobrante que no está destinado para una actividad en
especial debido a las condiciones en las que se extraen, entre estos se encuentran
la malla de acero y la malla que son fundamentales en el funcionamiento de la llanta,
después del reciclado pierden esas características convirtiéndose en desechos
reciclables como el acero. 8

Las ventajas que ofrece el granulo de caucho permite que el proyecto pueda
incursionar en el mercado como una empresa dedicada a fabricar este producto y
cuyos clientes potenciales sean empresas que se dediquen principalmente a
trabajos de construcción donde se involucre.

Este ante proyecto se encuentra enfocado con la reutilización de las llantas o


neumáticos reciclados para generar un producto final que es el gránulo de caucho,
que tiene grandes oportunidades localmente.

8
MINISTERIO DE MINAS Y NERGIAS, UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO Y ENERGETICO. Plan Energético Nacional
2006 - 2025. Bogotá. [En Línea] Bogotá DC: Sitio Web Ministerio 2006. Disponible en
http://www.upme.gov.co/docs/pen/borrador_estrategias_pen_consulta.pdf.

20
 Industria de la Construcción (Construcción de muros sólidos, ya que la arena
plástica obtenida de la trituración de la llanta mezclada con pavimentos, da como
resultado concreto de alta resistencia, Funciona como aislamiento acústico anti-
vibratorio y antisísmico).
 Industria del calzado (Láminas de suela para calzado, Zapatos de caucho).
 Industria Asfáltica (aprovechado para la pavimentación de avenidas y
carreteras).
 Industria decoraciones de pisos (Suelos de seguridad para zonas de recreo),
 Industria del deporte (Pistas de atletismo, Campos de fútbol de césped
artificial, pisos para Gimnasios, zonas deportivas.

1.3.6. Estado actual de la disposición final de los residuos de llantas

En Colombia los residuos de llantas tienen diferentes disposiciones, entre las más
comunes están:

 Almacenamiento en depósitos clandestinos, techos o patios de casas de


vivienda y en espacios públicos.
 Combustible para procesos productivos en forma inadecuada.
 Aprovechamiento por grupos informales que forman parte de la cadena de
llantas usadas para ser quemadas a cielo abierto y extraerles el acero.

1.3.6.7. Resultados que se obtienen del reciclaje de llantas

Es gracias a los procesos del reciclaje de la llanta se logra la separación de 4


componentes:

21
Tabla 5.Componente residual del proceso de transformación

GRANOS DE
DIFERENTES ALAMBRES DE ACERO
GRANULOMETRÍAS DE FIBRAS TEXTILES POLVOS ‘ARMÓNICO´
GOMA

Fuente: Elaboración Propia

1.4.1.8. Aplicación y uso

El reciclado de llantas consiste básicamente en la separación de sus componentes


básicos, obteniéndose caucho vulcanizado en forma de partículas de distintos
tamaños, acero y fibras textiles, para su utilización de nuevo en distintas
aplicaciones industriales como.

22
Tabla 6.Productos derivados del reciclado de la llanta

USO DESCRIPCIÓN
Fragmentos de caucho
pigmentados en diferentes colores
sustrato para
y tiene como objetivo cubrir un
jardines
determinado terreno para
mantener la humedad.

suelas de incorporación de polvo fino en las


calzado formulaciones del caucho

mezclas agregado elástico del asfalto para


asfálticas obtener carreteras

pisos Esta es una opción muy atractiva


decorativos dado que las baldosas de caucho y
(fabricación de pistas deportivas proporcionan
tapetes y losas seguridad al ser empleadas en
para parques parques recreacionales y tienen una
infantiles) vida útil muy prolongada.
rellenos de los brindan seguridad que amortiguan
campos de impactos, se puede usar como
futbol en superficie blanda para parques
césped artificial infantiles
Fabricación de Para el proceso de aplicación de
recubrimientos antideslizantes se emplea caucho
antideslizantes pulverizado, el cual se emulsiona

23
USO DESCRIPCIÓN
con otros compuestos y se aplica
sobre el revés de la alfombra por
medio de rodillos para dar
uniformidad; luego se da una textura
corrugada a la capa de caucho con
el propósito de aumentar la acción
antideslizante, la cual finalmente es
secada por medio de aire caliente en
un horno o estufa diseñados para tal
fin.
Los topes reductores son ideales
para reducir la velocidad en
estacionamientos escolares, cruces
reductores de de escuela, zonas de juegos
velocidad infantiles, hospitales,
estacionamientos y en cualquier
lugar en donde se requiere un tráfico
pausado
Fuente: Elaboración Propia

24
1.2. MARCO HISTORICO

Ilustración 5.Ubicación Geográfica de Barrancabermeja

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi, datos actualizados a 2015

El municipio de Barrancabermeja se encuentra localizado al occidente del


departamento de Santander, y sede hasta hace poco de la refinería de petróleo más
grande del país, posee una extensión de 1.154 kilómetros cuadrados de la cual
2,24% corresponde al área urbana y 97,76% a la zona área rural. Se encuentra
situada en una planicie sobre la margen derecha del Río Magdalena a una altura
sobre el nivel del mar de 75.94 Metros, el municipio limita al Norte con el Municipio
de Puerto Wilches, al Sur con los Municipios de Puerto Parra, Simacota y San

25
Vicente de Chucurí, al Oriente con el Municipio de San Vicente de Chucuri y Girón,
y al Occidente con el río Magdalena9.

Se divide en siete comunas que manejan los estratos desde el 1 hasta el 5 y los
corregimientos del El Centro, el Llanito, la Fortuna, Meseta San Rafael de Chucuri
y Ciénaga del Opón. Posee múltiples vías de acceso (terrestre, fluvial y aéreo)

1.2.1. Posición geográfica de Barrancabermeja.

Ilustración 6. Posición Geográfica de Barrancabermeja

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi.

De acuerdo con las estadísticas del DANE al año 2014, Barrancabermeja cuenta
con una población de 191.768, de la cual el 90% se ubica en el área urbana y el
10% en el sector rural, habitantes en el casco urbano y rural del municipio, sin
embargo, existen datos o registro de personas en los diferentes programas sociales
de la administración municipal, que se puede evidenciar un crecimiento demográfico
significativo.

De acuerdo con las proyecciones demográficas, para el año 2019, cuenta con
aproximadamente 230.153 habitantes10.

9Alcaldía Municipal de Barrancabermeja, Barrancabermeja en cifras 2004 – 2006 edición 2007.


oficina asesora planeación municipal Barrancabermeja, p24.
UNIVERSIDAD NACIONAL. EQUIPO TÉCNICO POT. Lineamientos para la revisión del POT y desarrollo del componente normativo. Informe Final
10
Volumen I [En línea]: Alcaldía Municipal de Barrancabermeja–2010. P29. Disponible en
https://www.barrancabermeja.gov.co/sites/default/files/opendata/Documento%20Gestion%20Territorial%20POT.pdf

26
En pocos años Barrancabermeja se ha logrado posicionar como una de las ciudades
más importantes de Colombia, con una población que supera los 200.000
habitantes, sin embargo, su éxito se medirá si logra sostener en la ciudad una
población joven y culturalmente diversa con dinámicas económicas distintas a la
industria petrolera, que consolide su proceso de crecimiento social, económico y
demográfico visto.

1.2.2. Parque automotor de Barrancabermeja

Grafica 1.Parque Automotor de Barrancabermeja

Fuente: Inspección de Tránsito y Transporte de Barrancabermeja (ITTB)

1.3. MARCO LEGAL

En la política pública colombiana para la creación de empresas se cuenta con un


marco normativo que tienen una gran trayectoria cronológica, teniendo como eje
central La Constitución Política (1991), en su Título XII “Del Régimen Económico y

27
de la Hacienda Pública”. (Art. 333), se establece la libertad económica y se
considera la empresa como la base para el desarrollo.11

La normatividad que rige en materia de reciclaje de llantas usadas se basa en los


estudios realizados por el Ministerio de Ambiente, el cual concluyo que la
generación de residuos de llantas de automóvil, camioneta, camión y buseta se
estima en 61 mil toneladas al año; por lo cual para hacer frente a este y otros
problemas de carácter ambiental en Colombia el Ministerio emitió, en julio del 2010,
la Resolución 1457, mediante la cual se obliga a presentar e implementar los
Sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas, con el
propósito de prevenir y controlar la degradación ambiental12.

De acuerdo con el primer capítulo de la resolución 1457, artículo segundo, el


sistema de recolección selectiva se aplica a todos los productores de 200 o más
llantas al año; al mismo tiempo se aplicará a los productores que importen al año,
50 o más automóviles, camiones, camionetas, buses, busetas y tracto mulas con
sus respectivas llantas, hasta rin 22,5 pulgadas; por lo cual se obliga a demostrar
que el 25% de las llantas que importan tanto las marcas de vehículos instaladas
Como las que produce llanteras, tengan un buen fin es decir que sean destruidas
de manera legal y técnica. De conformidad con lo establecido en dicha resolución
en materia ambiental se encuentra prohibido:

 El abandono o eliminación incontrolada de llantas usadas en todo el territorio


nacional.
 Disponer llantas usadas en los rellenos sanitarios.
 Enterrar llantas usadas.

11
ESCOBAR, Wilmer. Marco legal para la política nacional de emprendimiento. [En Línea]. Bogotá: Revista M. 2013. [Citado].
Disponible en http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-pol%C3%ADtica-nacional-de-emprendimiento.
12
MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. (29 de Julio de 2010). Resolución 1457 de 2010.
Por la cual se establecen los sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas Bogotá, Colombia.
Disponible en http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40063

28
 Acumular llantas usadas a cielo abierto.
 Abandonar llantas usadas en el espacio público.
 Quemar llantas a cielo abierto o cerrado de manera incontrolada.
 Realizar el reencauche sin el cumplimiento de las normas vigentes.
 Utilizar las llantas usadas como combustible de manera inadecuada.

Para proporcionar un poco más de claridad y amplitud a las normatividades sobre


el manejo ambiental concerniente al manejo y aprovechamiento de llantas usadas
y demás disposiciones adoptadas para la gestión de este residuo sólido, el gobierno
colombiano ha impuesto durante los últimos años son los siguientes referentes:

Tabla 7. Legislación Ambiental

NORMA TITULO APLICACIÓN


CONSTITUCIÓN POLITICA DE COLOMBIA 1991

Todas las personas tienen derecho a gozar de


Articulo 79
un ambiente sano.
El estado planificará el manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales,
Articulo 80
para garantizar su desarrollo sostenible, su
conservación, restauración o sustitución13
La norma general que servirán de base a las
disposiciones y reglamentaciones necesarias
para preservar, restaurar y mejorar las
Ley 9 de 1979 condiciones sanitarias en lo que se relaciona a
la salud humana, los procedimientos y las
medidas que se deben adoptar para la
regulación, legalización y control de los

13
Artículo No. 80. Constitución política de Colombia, Bogotá. 1991. Disponible en
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia.pdf. P-32

29
NORMA TITULO APLICACIÓN
descargos de residuos y materiales que afectan
o pueden afectar las condiciones sanitarias del
ambiente

Por el cual se modifica parcialmente el Decreto


DECRETOS Decreto 1505 de 1713 de 2002, en relación con los planes de
DE LEY 2003 gestión integral de residuos sólidos y se dictan
otras disposiciones
Por la cual se establece el procedimiento
Ley 1333 de
sancionatorio ambiental y se dictan otras
2009
disposiciones.
Por la cual se crea el Ministerio del Medio
Ambiente, se reordena el Sector Público
encargado de la gestión y conservación del
Ley 99 de 1993 medio ambiente y los recursos naturales
LEYES

renovables, se organiza el Sistema Nacional


Ambiental, SINA, y se dictan otras
disposiciones.

Por medio de la cual se instaura en el territorio


nacional la aplicación del comparendo
Ley 1259 de
ambiental a los infractores de las normas de
2009
aseo, limpieza y recolección de escombros; y se
dictan otras disposiciones.

30
NORMA TITULO APLICACIÓN
Por el cual se adopta el plan maestro para el
Decreto 312 de
manejo integral de residuos sólidos para Bogotá
2006
Distrito Capital.

Por la cual se regula lo relacionado con el


Resolución 2309
manejo, uso, disposición y transporte de los
de 1986
residuos sólidos con características especiales

Por el cual se establece los sistemas de


Resolución 1457
recolección selectiva y gestión ambiental de
de 2010
llantas usadas y se adopta otras disposiciones
Por la cual se adopta la metodología para la
Resolución 1488 elaboración de los planes de gestión integral de
de 2001 los residuos sólidos PGIRS), y
se toman otras determinaciones
RESOLUCIONES

Por medio de la cual se adopta la Metodología


para residuos PGIRS
Reglamenta la ley 142 de 1994 y otras
Resolución 1045 disposiciones en relación con la prestación del
de 2003 servicio público de aseo Decreto 1505 de 2003,
por medio del cual se modifica parcialmente el
Decreto 1713 de 2002 en relación con los planes
de gestión integral de residuos solidos
Decreto 1713 de Por la cual se establece la especificación
2002: técnica para la aplicación del grano de caucho
Reglamenta la reciclado (GCR) en mezclas asfálticas en
Ley 142 de1994 caliente por vía húmeda.

Resolución 3841
Por la cual se establece la especificación
de 2011
técnica para la aplicación del grano de caucho

31
NORMA TITULO APLICACIÓN
reciclado (GCR) en mezclas asfálticas en
caliente por vía húmeda.

Por la cual se dictan lineamientos para el


Resolución 6981 aprovechamiento de llantas y neumáticos
de 2011 usados, y llantas no conforme en el Distrito
Capital.
Fuente: Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible - Elaboración Propia
1.3.1. Legislación vigente en Colombia.14

 Decreto 442 de 2015:


Por medio del cual se crea el Programa de aprovechamiento y/o valorización de
llantas usadas en el Distrito Capital y se adoptan otras disposiciones. 15

 Resolución No. 3841 de 2011:

Suscrita por el Instituto de Desarrollo Urbano: “Por la cual se establecen las


especificaciones técnicas en la aplicación del grano de caucho reciclado (GCR) en
mezclas asfálticas en caliente (vía húmeda).

 Resolución No. 6981 de 2011:

Suscrita por los Secretarios Distritales de Ambiente y Movilidad: “Por la cual se


dictan lineamientos para el aprovechamiento de llantas y neumáticos usados, y
llantas no conforme en el Distrito Capital”.

14 MURILLO, O., Decreto pone control a uso y comercialización de llantas. [En Línea] El Tiempo, Colombia (2015). Disponible
en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16436000
15 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Resolución 005 de 2015. [En línea]. Bogotá. Colombia (2015).
Disponible en http://www.ambiente.gob.do/transparencia/wp-content/uploads/2015/06/REG-27.pdf

32
 Resolución No. 1457, Julio de 2010: Reciclaje de Llantas Fuera de Uso

Prohíbe a las empresas y particulares el abandono o eliminación incontrolada de


llantas usadas, ocupar el Espacio Público, depositarlas en rellenos sanitarios,
enterrarlas, acumularlas a cielo abierto o incinerarlas. Y exige la implementación de
Sistemas de Recolección Selectiva de las llantas fuera de uso por parte de los
Productores e importadores de Llantas en Colombia.

 Ley No. 1333, Julio de 2009: Procedimiento Sancionatorio Ambiental.

Contiene el Procedimiento sancionatorio Ambiental en Colombia, para cualquier


persona o empresa que atente contra el medio ambiente, los recursos naturales, el
paisaje o la salud humana. Contempla sanciones tales como “multas diarias hasta
por cinco mil (5.000) salarios mínimos mensuales legales vigentes; cierre temporal
o definitivo del establecimiento, edificación o servicio; revocatoria o caducidad de
licencia ambiental; orden para restaurar el medio ambiente o los recursos afectados,
entre otros”. Estas sanciones serán impuestas por las autoridades ambientales de
cada región.

 Ley 1259, diciembre de 2008: Comparendo Ambiental

Aplicación del comparendo ambiental a los infractores de las normas de aseo,


limpieza y recolección de escombros. Impone sanciones a las personas y empresas
que cometan faltas como: “Disponer residuos sólidos y escombros en sitios de uso
público, arrojar basura y escombros a fuentes de aguas y bosques, Realizar quema
de basura y/o escombros sin las debidas medidas de seguridad…” Estas sanciones
pueden ser impuestas por la Policía Nacional, los Agentes de Tránsito, los
Inspectores de Policía y Corregidores de los corregimientos.

 Constitución Política de Colombia de 1991, Articulo 80:

33
“El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales, para
garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o sustitución.
Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer
las sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados”

1.4. MARCO AMBIENTAL

1.4.1. Ciclo de materiales

La Gestión de residuos está integrada en el Ciclo de Materiales y por tanto, es


necesario que a través de un manejo ambiental de los residuos se concluya
apropiadamente el ciclo. Por ejemplo, debemos propender por que la materia
orgánica sea recuperada y devuelta a los campos como abono para estimular el uso
de escombros en recuperación geo morfológica.

El Plan de Gestión Ambiental del Distrito, adoptado mediante Decreto Distrital 061
de 2003, incluye entre sus estrategias el Manejo del Ciclo de Materiales, a partir del
cual se desarrollan los lineamientos para la gestión ambiental de residuos urbanos.

El ciclo de materiales comprende, en términos generales, cuatro etapas principales:

 Función fuente de recursos naturales: Es la etapa en la que se tienen los


recursos en su lugar de origen, sin haber sido extraídos aún. Es la oferta de recursos
naturales.

 Procesos productivos: Son los realizados por los diversos sectores


económicos: industria primaria o extractiva, manufacturera, de servicios, e
institucionales. Producto de es tos procesos se obtienen bienes y servicios que son
usados por los consumidores.

34
 Consumo de bienes y servicios: En esta etapa, los consumidores usan los
bienes y servicios producidos y obtienen de ellos un beneficio.

 Función vertedero: Luego de obtener el beneficio deseado y por tanto de


perder el valor de uso, los materiales residuales, así como los provenientes de la
etapa dos, deben ser reincorporados al ciclo natural de la mejor forma posible.

1.4.2. Impactos ambientales por manejo inadecuado

El manejo inadecuado de cualquier tipo de residuo genera impactos ambientales


que están acordes con la naturaleza del mismo (residuo peligroso, residuo
convencional). Actualmente en Colombia las llantas no están consideradas como
residuo peligroso; sin embargo, éstas se componen de un gran número de
sustancias con connotaciones peligrosas, las cuales tienen un impacto en la salud
si no se da el manejo apropiado.

 En esta sección presentamos las consecuencias de algunas prácticas de


manejo inapropiadas que impactan sobre el medio ambiente, no sin antes resaltar
nuestra responsabilidad como ciudadanos respetuosos con el entorno en la
disposición adecuada al momento de reemplazarlas; es decir, cada uno de nosotros
debe cerciorarse que el lugar donde dejamos las llantas garantiza su adecuada
disposición con el fin de prevenir los siguientes impactos.

 Quema a cielo abierto Las emisiones por la quema de llantas a cielo abierto
representan un serio impacto negativo a la salud y el medio ambiente. Las
emisiones al aire que produce la quema de llantas a cielo abierto incluyen
contaminantes de referencia, tales como material particulado, monóxido de carbono
(CO), óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx), y compuestos orgánicos
vo látiles (COVs). Incluyen también contaminantes peligrosos tales como hidrocarbu
ros policíclicos aromáticos (PAHs), dioxinas, furanos, cloruro de hidrógeno, ben

35
ceno, bifenilos policlorados (PCBs), y metales pesados como arsénico, cadmio,
níquel, zinc, mercurio, cromo, y vanadio. Los compuestos volátiles más abundantes
pertenecen a los aromáticos, así como los alifáticos, olefínicos, acetílnicos
sustituidos. Se presentan también compuestos cíclicos, alcanos, alquenos, y
dienos.

 La exposición de las personas a este tipo de emisiones genera impactos


significativos a la salud, tanto agudos (de corta duración). Como crónicos (de larga
du ración). Estos efectos pueden incluir irritación de la piel, ojos, y membranas
mucosas, depresión del sistema nervioso central, efectos respiratorios y cáncer
(efectos mutagénicos).

 El factor mutagénico para las emisiones provenientes de la quema de llantas


a cielo abierto es mayor al de cualquier otro tipo de combustión; por ejemplo, es 3-
4 grados de magnitud más grande que los factores de mutagenicidad para la
combustión de petróleo, carbón, o leña en las calderas de centrales térmicas. Se
debe resaltar que un compuesto mutagénico es una sustancia que ocasiona un
cambio en el material genético de una célula del cuerpo humano.

 Estas mutaciones pueden encaminarse a defectos al nacer, abortos


espontáneos, cáncer, o podrían causar un incremento en la incidencia de
enfermedades genéticas en las generaciones futuras y contribuir a enfermedades
somáticas de células.

 Estos efectos también se producen en sistemas artesanales donde la llanta


se emplea como combustible alterno, debido a que se trata de emisiones no
controladas en ambientes con escasa ventilación y con exposición continua como
el caso de las hornillas paneleras en la región andina colombiana, donde la llanta
resulta un energético atractivo debido a su bajo costo y alto poder calorífico.

36
El uso de llantas como energético tiene un agravante adicional y sobre el cual no se
tienen estudios concretos, y es el efecto de la transferencia de componentes
gaseosos a alimentos como la panela y su posterior absorción en los consumidores
habituales del producto. Las razones antes expuestas obligan a que se elaboren
normas más estrictas que regulen la quema de llantas a cielo abierto y en especial
para la elaboración de alimentos o bebidas.

 Almacenamiento inadecuado existen básicamente cuatro impactos


asociados con el inadecuado almacenamiento de este tipo de residuos:

 Proliferación de vectores como mosquitos y roedores debido al


estancamiento de las aguas y la inaccesibilidad de zonas de almacenamiento
(se recomienda perforar las llantas antes de almacenarlas a la intemperie).
 Riesgo de incendios incontrolables en lugares donde se apilan gran cantidad
de llantas sin la apropiada distribución y medidas de control mínimas.
 Riesgos de derrumbe cuando se apilan gran cantidad de llantas de manera
inadecuada.
 Deterioro del entorno y del paisaje debido al apilamiento inadecuado.

Dentro del marco de la normatividad legal y las políticas medioambientales el ciclo


de distribución y almacenamiento de llantas deben acogerse a la regulación
establecida por el Estado y cumplir los estándares de seguridad industrial
manufactura. Por tal razón el plan de negocios para transformación de llantas debe
establecer para su funcionamiento los programas de control ambiental y de
disposición de residuos y desechos de la actividad.16

16
Cámara de Comercio. (2006). Un sector transporte con operación más limpia. [En Línea]. Bogotá. Disponible en
http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=ab80a611-f997-4864-bd6e-
7aa0d8680067&groupId=10157

37
1.4.3. Programa de residuos sólidos

Para la implementación de un programa de residuos sólidos debe contarse con las


instalaciones, elementos, área, residuos y procedimientos que garanticen una
eficiente labor de recolección, conducción, manejo, almacenamiento interno,
clasificación, transporte y disposición. Lo cual tendrá que hacerse observando las
normas de higiene y salud ocupacional establecida con el propósito de evitar la
contaminación.

1.4.4. Los residuos se pueden clasificar de la siguiente manera:

Residuos inorgánicos: Son todos aquellos compuestos minerales sin procesos


metabólicos vitales, es decir, que no se pueden degradar y su existencia requiere
de un control para el manejo de estos. (Para el caso de las llantas solo se tendría
en cuenta los residuos inorgánicos)

1.5. MARCO ECONOMICO

1.5.1. Sector industrial manufacturero del Municipio de Barrancabermeja.

Se considera la trasformación de las llantas para pisos decorativos, para espacios


interiores como: jardines escolares, zona de juegos infantiles, insumo para la
industria del deporte como: pisos para pistas atléticas, micro fibras para canchas
sintéticas, suela para zapatos, reductores de velocidad con llantas, Pertenecientes
a la industria manufacturera puesto que se transforma la materia prima en diferentes
artículos para el consumo aplicaciones para los residuos de las llantas.

38
Grafica 2.Producto Interno Bruto (PIB) 2017

Fuente: DANE (Cuentas Nacionales y Departamentales, 2017)

En Colombia la industria manufacturera para el 2017 presento un aporte al PIB


colombiano representando en un -1.0%. En diciembre de 2017 la producción real
de la industria manufacturera bajó 0,8%, mientras que en diciembre de 2016 la
variación había sido de 2,7%. En este mismo mes, las industrias que aportaron de
forma positiva a la variación del sector fueron coquización, refinación de petróleo y
mezcla de combustibles, elaboración de azúcar y panela e industrias básicas de
hierro y acero.17

1.5.2. Estructura Económica de Barrancabermeja

La economía que posee actualmente la ciudad de Barrancabermeja está


directamente relacionada con su historia; la cual establece su ruta de crecimiento y
desarrollo a partir del descubrimiento de yacimientos de petróleo en la zona y la
instauración de un complejo industrial por parte de una compañía extrajera (Tropical
Oíl Company), luego que esta empresa iniciara sus actividades de explotación de

17
Revista Dinero. (2018). Producción industrial colombiana cayó. [En Línea]. Bogotá. Disponible en
https://www.dinero.com/economia/articulo/produccion-industrial-en-colombia-2017/255294

39
crudo (Petróleo) en 1917 con una nómina de 103 personas, de las cuales 15 eran
técnicos (12 norteamericanos, 2 alemanes y 1 italiano) y los restantes obreros18

Tabla 8.Producto Interno Bruto del Departamento

PARTICIPACIÓN EN EL PIB DEL


DPTO
Barrancabermeja 17.964 34,1
Bucaramanga 13.145 24,9
Floridablanca 4.057 7,7
Girón 3.273 6,2
Piedecuesta 2.365 4,5
Puerto Wilches 848 1,6
Lebrija 842 1,6
San Gil 721 1,4
Cimitarra 707 1,3
Rio negro 597 1,1
Fuente: DANE

La estructura económica de Barrancabermeja tiene una economía de enclave y


dependiente del sector industria petrolera, el cual se conforma como el Ancla que
atrae la inversión internacional, nacional y de las iniciativas locales. Incidiendo en
un alto grado en el desarrollo económico de la región. Dejando así de manera
dependiente a los demás sectores económicos de la ciudad a esta actividad. De la
dinámica empresarial se tiene como resultado los negocios emergentes tales como:
el comercio, los servicios (hoteles, restaurantes, transporte y servicios financieros),
la minería y la industria (alimentos y confecciones).

La ciudad de Barrancabermeja es catalogada como la sexta economía municipal


del País, según cifras del DANE el municipio le aporta al valor agregado del
departamento de Santander en un 35%; por otro lado, es la segunda plaza en el
departamento con el mayor número de empresas lo que corrobora la importancia

18
Cámara de Comercio. (2016). Concepto del comportamiento económico y social. [En Línea]. Barrancabermeja. Disponible
en https://www.ccbarranca.org.co/assets/concepto-del-comportamiento-economico-y-social-2016.pdf

40
de la economía de la ciudad. Teniendo en cuenta lo anterior, no es un secreto que
esta economía depende en gran medida de la dinámica de la industria del petróleo,
de acuerdo a las cifras de importancia económica municipal que reporta el DANE,
en Barrancabermeja la industria del petróleo le aporta a la economía de la ciudad
un 70%, los cuales representan 10,5 billones de pesos anuales de este cifra el 15%
corresponde al valor de los flujos de bienes y servicios que realiza esta industria con
el sector de la construcción, a su vez, el 12% representa el valor de los negocios
con el sector metalmecánico, lo que quiere decir que estos dos sectores suman el
27% de los negocios que realizan las empresas locales con la industria petrolera,
no obstante, se debe resaltar que los sectores de la economía emergente1 de la
ciudad poseen el 45% del consumo intermedio que realiza esta industria.

Barrancabermeja es la segunda ciudad más importante del departamento de


Santander, posee una extensión de 1.274 kilómetros cuadrados, cuenta con una
población de 191.784 habitantes según proyección del DANE para el año 2014, la
economía de la ciudad se ha caracterizado principalmente por el sector petrolero, el
cual desde 1918 con las primeras explotaciones de crudo (petróleo) se fue
desarrollando de manera consolidada en el tiempo, para convertirse en el sector
ancla que permite jalonar y desarrollar otros sectores, hasta el punto que hoy
Barrancabermeja es considerada como la sexta economía del país y la primera del
departamento según el Indicador de Importancia Económica Relativa Municipal
(IIERM) del DANE19.

Y también se destacan en la ciudad otras actividades como la construcción y la


metalmecánica, las cuales reúnen un grupo importante de empresas proveedoras
de bienes y servicios a la industria del petróleo, y la pesca, el comercio, bares y
restaurantes entre otros.

19
DANE. 2014

41
Existen otros sectores económicos potenciales en la ciudad, como lo son el logístico
y el sector turismo, los cuales permitirán diversificar y consolidar la economía de
forma sostenible, el sector logístico mediante la construcción y puesta en operación
del puerto multimodal, como eje articulador en la recepción y distribución de carga
y mercancías que abastecen la economía en el centro del país, y el turístico por las
ventajas comparativas que ostenta la región, como lo son las múltiples Ciénegas y
ecosistemas ecológicos, gastronomía criolla, entre otras y el proyecto del parque
interactivo del petróleo, el cual permitirá al turista sentirse parte en los procesos de
la industria del petróleo alcanzando una experiencia única e incomparable
Barrancabermeja tiene una economía de enclave y dependiente del sector industria
petrolera, el cual se conforma como el Ancla que atrae la inversión internacional,
nacional y de las iniciativas locales. Incidiendo en un alto grado en el desarrollo
económico de la región.

Dejando así de manera dependiente a los demás sectores económicos de la ciudad


a esta actividad. De la dinámica empresarial se tiene como resultado los negocios
emergentes tales como: el comercio, los servicios (hoteles, restaurantes, transporte
y servicios financieros), la minería y la industria (alimentos y confecciones).

Ilustración 7. Estructura Económica de Barrancabermeja

Fuente: Cámara de Comercio - Comité de Gremios

42
1.6. METODOLOGIA

Para el desarrollo del presente plan de negocio, se realizarán una serie de estudios
y análisis que permitan el cumplimiento de los objetivos propuestos. Los objetivos
son basados en los componentes principales que deben tener todo plan de negocio;
tales estudios son un estudio de mercado, estudio técnico y un estudio financiero.20

1.6.1. ENFOQUE DE INVESTIGACION

Basado en el libro “Metodología de la Investigación” de los autores Roberto


Hernández, Carlos Fernández y pilar Baptista, edición 5 del 2010. El enfoque de
investigación del presente proyecto será un enfoque cuantitativo21 ya que se
utilizarán medio de recolección y análisis de datos y herramientas estadísticas para
establecer los patrones de comportamiento de la población.

1.6.2. TIPO DE INVESTIGACIÓN.

1.6.2.1. Investigación exploratoria.

Se realizara una investigación exploratoria debido a que el objeto de estudio ha sido


poco estudiado y no hay las suficientes referencias al respecto, los resultados que
generen las investigaciones realizadas darán una visión aproximada de la viabilidad
de la creación de una empresa pulverizadora de caucho de llanta o neumático,
donde se lleva a cabo el plan de negocio el cual se realizará un análisis que abarque
un estudio técnico, de mercado y financiero que permita establecer el alcance del
proyecto y los parámetros obligatorios para su elaboración.

20
MENDOZA, Arturo. Como hacer un plan de Negocio pasó a paso. [En Línea]. Bogotá: Crece Negocios. 2016. [Citado].
Disponible en http://www.crecenegocios.com/como-elaborar-un-plan-de-negocios-paso-a-paso/
21
HERNANDEZ. R. S. (2014). Metodología de la investigación. Districto Federel. México. Mc Graw Hill Education. [En Línea].
6a ed. [Citado]. Disponible en
http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigación%205ta%20Edición.pdf.
P76

43
1.7.2.2. Investigación descriptiva.

Se realizará a su vez una investigación descriptiva, en la cual se identifiquen y


describan las principales características de la población objetivo, se estudiarán las
variables propuestas en los objetivos específicos, para hacer el análisis de su
comportamiento social, administrativo, financiero, de mercado y ambiental.

Para llevar a cabo este proceso de investigación se desarrollará por fases, donde
se inicia de la siguiente manera:

 Fase I. Análisis del sector


 Fase II. Aplicación del estudio técnico
 Fase III. Identificar la información y documentación necesaria para la
creación de una empresa o sociedad en la cámara de comercio y el diseño de la
estructura administrativa y legal del proyecto, con estandarización de procesos que
permitan el desarrollo eficiente del plan de negocio
 Fase IV. Realización del análisis financiero.

44
2. ESTUDIO DE MERCADOS

2.1. CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTO

2.1.1. ¿Que se produce?

En la empresa se producirá caucho pulverizado para usarlo como suministros de


materias primas, en este caso para utilizarlo como elaboraciones de compuestos
reutilizables para mercados nacionales elementos como: fabricación de
recubrimiento antideslizante, pisos decorativos, venta de polvo del caucho para
mezcla asfáltica, y para suelas de calzado, venta de acero y fibra

2.2. ANÁLISIS DEL SECTOR

2.2.1. Diagnóstico del mercado a Nivel Mundial

Los procesos de rencauche en países industrializados están altamente adelantados


y cuentan con un alto nivel de calidad, obteniendo un alto porcentaje de duración
del neumático rencauchado, en Europa por cada 100 neumáticos nuevos se
rencauchan en primera vida entre el 30% y 46% en los siguientes países.

45
Tabla 9.Diagnostico nivel mundial

Francia-46% Alemania-45% España-30%

Portugal 35% Italia 43% Ingraterra-46%

Fuente: Elaboración propia

2.2.2. Diagnóstico del mercado a Nivel Nacional

En Colombia, las llantas de caucho fuera de uso con el crecimiento del parque
automotor se han convertido en un problema de contaminación visual, en un
atentado contra el medio ambiente y en un riesgo de salud pública. La ciudadanía
en general y el gobierno en particular han venido adquiriendo una conciencia
ambiental creciente; que aprovechando las experiencias internacionales ha
originado legislación ambiental con el propósito de resolver la disposición final de
las llantas fuera de uso, eliminando el problema y valorizando los productos
(caucho, acero y fibra textil) obtenidos mediante el reciclaje de las llantas.

46
Se cuenta Con un parque automotor calculado en 12,5 millones de vehículos al
cierre del año pasado de los cuales 5,2 millones corresponden
a vehículos particulares, otros 370.000 son camiones, tracto mulas y servicio
público y unos 7,1 millones son motos, las ventas de llantas en el país el año pasado
estuvieron cerca de los 10 millones de unidades.

Del total de llantas vendidas, unas 4 millones fueron para vehículos particulares,
alrededor de 800.000 para el transporte pesado y público y 5 millones se colocaron
entre los propietarios de motocicletas, de acuerdo con Pacheco, de Bridgestone. En
términos de valor, se estima que las ventas del sector estuvieron alrededor de $1,5
billones, de acuerdo con cifras de la industria.22

2.2.3. Diagnóstico del mercado a Nivel Municipal

Tabla 10.Total de automotor Barrancabermeja

REGISTRO AUTOMOTOR BARRANCABERMEJA


Tipo De Vehículo Número De Llantas Total, De Llantas
Vehículos Promedio En Uso
Automóvil 9198 4 36792
Volqueta 196 6 1176
Tracto Camión 84 10 840
Moto Triciclo 2 3 6
Motocicleta 71.173 2 142346
Motocarro 166 3 498
Microbús 485 4 1940

22 PACHECO, miguel. El promisorio futuro del negocio de las llantas en Colombia. [En Línea]. Bogotá: dinero.
2017 Disponible en https://www.dinero.com/edicion-impresa/negocios/articulo/cifras-del-mercado-de-las-
llantas-en-colombia-2017/244544

47
Maq. Industrial 401 4 1604
Maq. Agrícola 3 4 12
Cuatrimotor 9 4 36
Campero 1.318 4 5272
Camioneta 6.204 4 24816
Camión 1.708 4 6832
Bus 219 4 876
Buseta 268 4 1072
TOTAL 224118
Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por Transportes y Transito de
Barrancabermeja
Tabla 11.Empresas de taxis municipio de Barrancabermeja

N° De Vehículos Por
Empresas
Empresas
Transporte Barrancabermeja S. A 310
Transporte Pipatón S. A 273
Transporte Radio Taxi Ltda. 221
Transporte San Juan S. A 72
Transporte Trans Andes La Tea S. A 30
Transporte Cotsem Ltda. 52
Transportes Constraseco Ltda. 1
Total De Vehículos 959
Total De Llantas 3836
Fuente: Elaboración propia con datos suministrados plan de desarrollo municipio
Barrancabermeja

El cuadro anterior nos refleja el constante crecimiento del parque automotor en la


ciudad de Barrancabermeja, principalmente en el registro de motocicletas. Con total
de llantas fuera de uso de 227954 como suma de los dos cuadros anteriores

48
2.3. ANÁLISIS DEL MERCADO

Para comenzar a realizar el análisis del mercado se dará a conocer los


subproductos que se obtendrán, algunos para la venta en un subproducto o la venta
de lo que solamente generaría la trasformación de las llantas.

Tabla 12.Subproductos

SUBPRODUCTO

Polvo GCR  Mezcla asfáltica (polvo)


 Lozas (venta de lozas)
 recubrimientos antideslizantes (polvo)
 reductores de velocidad (polvo)
 Grama sintética (polvo)
Acero ACERO
FIBRA
Fibra  sustrato para jardín (fibra)
Fuente: Elaboración propia
2.3.1. MERCADO POTENCIAL

Mercado potencial para polvo, fibra textil y acero

El nicho de mercado son las empresas de construcción, específicamente las


empresas que realizan construcción de obras civiles es decir construcción de
carreteras en este caso para elaboración de asfalto (La alcaldía municipal de
Barrancabermeja, es el ente responsable de la construcción y mantenimiento de las
vías en la ciudad) y para reductores de velocidad.

49
Existen numerosos mercados potenciales privados (cementeras, acereras, talleres,
automovilísticas, fábricas del calzado, constructoras, etc.) que pueden utilizar
nuestros productos.

Con relación al producto el acero, el mercado potencial está constituido por las
empresas que procesan materiales de chatarra a nivel nacional y regional, teniendo
en cuenta los parámetros legales para la comercialización.

 Mercado potencial producto acero

En la siguiente ilustración, se puede observar las principales empresas que compran


acero reciclado a nivel nacional.

50
Ilustración 8.Principales empresas que compran acero reciclado

Fuente: Elaboración propia

 Principales empresas fabricadoras de calzado en Colombia

En la siguiente ilustración, se puede observar las principales empresas fabricadoras


de calzado a nivel nacional.

51
Ilustración 9. Principales empresas fabricadoras de calzado en Colombia

Fuente: Elaboración propia

 Sectores de fabricación de calzado en caucho

Se ilustra las principales zonas de fabricación de calzado que estarían dispuestas a


comprar el polvo GRC para el proceso de las suelas en caucho.

52
Ilustración 10.zonas productoras

Fuente: DANE, 2016

El calzado colombiano Según la Muestra Mensual Manufacturera del DANE, en el


primer semestre del 2016, se observa un crecimiento en producción y Ventas reales
de 3.3% y 0.5% respectivamente.

 Empresas especializadas en grama sintética

En la siguiente ilustración, se puede observar las principales empresas


especializadas y dedicadas al entorno de grama sintética a nivel nacional que
estarían interesadas en la comprar de GCR para sus actividades

53
Ilustración 11.Empresas que trabajan con grama sintética

Fuente: Elaboración propia

 Empresas Manufactureras de Tapetes y Calzado

Se estableció como fuente principal las marcas principales que utilizan el almacén
Home Center, que es uno de los principales hipermercados a nivel Nacional.
Tapetes y Alfombrado:
 Accento
 Casa Bonita

54
Damecos
 Ecca
 Home Collection

Grammas Artificiales:
- Grass

Cementeras
Se estableció como fuente principal las marcas principales que utiliza el almacén
Home Center, que es uno de los principales hipermercados a nivel Nacional.

 Argos
 Cemex
 Colcerámica
 Tequendama

2.4. ESTIMACIÓN DEL MERCADO POTENCIAL

En Colombia se consumen entre 4,5 a 5,5 millones de llantas al año (Vásquez,


2011, sección Motor, vehículos), de las cuales el 72% va a parar a rellenos
sanitarios o se incinera, el 17% se reencaucha, el 6% tiene destino artesanal y un
5% se usa para el regrabado.

Teniendo en cuenta que se obtiene una tonelada de GCR de aproximadamente 250


llantas (Instituto de Desarrollo Urbano [IDU] ,2008) y que cada tonelada del mismo
tiene un precio promedio en el mercado de $ 1.386.000, esto quiere decir, que a
nivel país en pesos, el mercado es de $ 17.962.560.000 a $ 21.954.240.000. 23

23
VÁSQUEZ, María Angélica, Redacción VEHÍCULOS. En: revista EL TIEMPO , mayo 13 de
2011

55
2.4.1. MERCADO OBJETIVO

Mercado Objetivo para polvo, fibra textil, acero y componentes reutilizables

En esta investigación el mercado objetivo será empresas comercializadoras de


asfalto de Barrancabermeja, el mercado de acero, y para los componentes
reutilizables son los hogares, parques de Barrancabermeja, edificaciones para el
Servicio de la Cultura.

 Mercado objetivo Granulo de Caucho Reciclado

A continuación, se dará a conocer las empresas que estarían disponible para la


comprar del polvo triturado de llantas GRC en Barrancabermeja
Tabla 13.Mercado objetivo GCR

EMPRESA DIRECCION
Multiservicios de la ingeniera MULTINSA Carrera 19 A 73-65
Km 30 Vía Barrancabermeja -
Humberto quintero Y CIA SCA
Bucaramanga
Envasadora La Libertad Cl 76 23-45
Asfalto y emulsiones de Colombia s.as. Cl 74 21-184
asfalto la libertad Cl 74 21-184
PORON Cl 57 21-54
MPI LTDA Cr29 73-71
Fuente: Elaboración propia

 Mercado objetivo producto Acero

A continuación, se dará a conocer las empresas que estarían disponible para la


comprar acero del resultado de triturado de llantas en Barrancabermeja

56
Tabla 14.Mercado objetivo producto Acero

EMPRESA DRECCIÓN
Ecoambiental M. P Barrancabermeja
Redecol Barrancabermeja
Servimirs EAT Barrancabermeja
Asorflot Barrancabermeja
E.A.T Reciclador Barrancabermeja
fundación social lideres con visión Barrancabermeja
C.H.R.M Barrancabermeja
recicladora campo Galván S.A.S Barrancabermeja
empresa asociativa de trabajo recicladores de Colombia Barrancabermeja
Corporación de recicladores en materiales aprovechables Barrancabermeja
Fuente: Elaboración Propia

 Mercado objetivo para componentes reutilizables

A continuación, se presentará cada uno de los mercados objetivos disponibles y


posibles para la venta de los componentes reutilizables que se derivan del proceso
de la trituración mencionados anteriormente

 Hogares de Barrancabermeja

Se tiene estadísticas de cuantos hogares aproximadamente hay en


Barrancabermeja, los cuales estarían en el mercado objetivo para la venta de lozas
alboradas con llantas.

57
Grafica 3.Estadísticas de total de viviendas

Fuente: Población proyectada por el DANE a partir del Censo demográfico del
2005

Para la venta de los diferentes diseños de baldosas en hogares se cuenta con


87,9% de casa, siendo nuestro producto de bajo costos estos hogares podrán
obtenerlo sin ningún problema

 Edificaciones para el Servicio de la Cultura

Las siguientes ilustraciones de graficas muestran los mercados adicionales que


estas lozas podrían ser instaladas:

58
Grafica 4.Estadisticas Servicio de la Cultura

Fuente: INDERBA, Secretaria de Desarrollo, Secretaría de Educación, Inventario


de instalaciones, 2016

Grafica 5.Estadisticas Edificaciones para el Servicio del Deporte

Fuente: INDERBA, Secretaria de Desarrollo, Secretaría de Educación, Inventario


de instalaciones, 2016

59
 Escenarios deportivos y recreativos por comunas y corregimientos

La ilustración muestra cuantas canchas, escenarios deportivos, parques hay en


cada comuna del municipio de Barrancabermeja.

Ilustración 12.Escenarios deportivos y recreativos por comunas y


corregimientos

COMUNAS Y VILLA CANCHA DE ESCENARIOS PARQUES


CORREGIMIENTOS OLIMPICA FUTBOL DEPOLIDEPORTIVOS

Comuna 1 1 0 9 10
Comuna 2 1 12 11
Comuna 3 2 8 3
Comuna 4 2 11 7
Comuna 5 2 11 5
Comuna 6 2 6 5
Comuna 7 2 7 5
El centro 7 18 2
El llanito 1 1 0
La fortuna 1 1 2
Meseta de San Rafael 1 2 2
Ciénaga del opón 1 1 1

FUENTE: Oficina de Planeación Municipal, 2016

Ilustración 13.total de Escenarios deportivos

ORGANISMOS NÚMERO
Clubes Deportivos 88
Comités 14
Ligas 3
Escuelas de formación deportivas 6
Total 111

Fuente: Inderba, 2016

60
Los parques públicos, si bien es cierto ha habido un gran avance en
Barrancabermeja para brindar mantenimiento a todas las zonas recreacionales
públicas es un porcentaje añadido para el mercado objetivo de este producto
obtenido de las llantas.

2.4.2. Justificación del mercado objetivo

La fabricación de distintos componentes reutilizables de las llantas es un asunto


importante frente al crecimiento económico, al turismo y el desarrollo social de las
comunidades y el mismo bienestar ciudadano. El crecimiento de la ciudad y el difícil
almacenamiento de las llantas están haciendo que Barrancabermeja pague altos
costos de rehabilitación por no poder coordinar de manera eficiente su
almacenamiento, la reutilización de las llantas ha demostrado más resistencia al
daño en los elementos elaborador a partir de ello, disminuye el ruido de rodadura,
son más durables.

2.4.3. Clientes potenciales

Por lo tanto, con los mercados potenciales y objetivos podemos obtener como
resultado que los clientes potenciales son muy numerosos y de gran “entidad” y
capacidad, ya que los principales son las administraciones públicas tanto a nivel
nacional como a nivel regional, para la utilización de los productos finales en el
asfaltado de carreteras y vías, calzado y lozas.

El continuo crecimiento de los gimnasios, parques, fabricación de zapato, en el país,


da muestra de un ambiente propicio para las empresas productoras de baldosas de
caucho, en Colombia se cuenta con aproximadamente 1.500 gimnasios lo que
representa el 0,93 % de los gimnasios del mundo, lo cual garantiza un mercado en
este tipo de establecimientos. La aplicación de estas baldosas también se presenta

61
en distintos espacios deportivos que continúan en crecimiento, lo que le da una
estabilidad al consumo del grano de caucho reciclado

2.5. INVESTIGACIÓN DE LOS COMPETIDORES

2.5.1. Análisis de los Competidores Potenciales.

El reciclaje de llantas usadas es un proceso nuevo y muy poco trabajado en


Colombia por lo que tiene una gran oportunidad de expansión. La mayoría de
empresas que reciclan llantas son empresas no registradas legalmente o personas
naturales que ejercen una actividad comercial limitada que no cumplen con los
requisitos de funcionamiento y tienen costos de producción altos debido a la falta
de tecnología. Sin embargo, se han logrado identificar empresas en Colombia que
se dedican al reciclaje de llantas a través de su trituración.

 COMPETIDORES POTENCIALES24

Tabla 15.competencia a nivel nacional

NOMBRE LOGO DESCRIPCIÓN EMPRESA


Esta empresa se encuentra ubicada en la ciudad
de Medellín y fue creada en el año 2009 y se dedica
a triturar llantas usadas para el desarrollo,
ECOLOGY producción y comercialización de superficies
RUBER amortiguadoras de impacto. Los productos que
ofrece son baldosas de caucho para parques
infantiles, bordes de piscinas y tapetes anti estrés.
Con un precio de 1340

24 UNIVERSIDAD DE LOS ANDES. (2002), Estudio de las mejoras mecánicas de mezclas asfálticas con
desechos de llantas. Instituto de Desarrollo Urbano, Bogotá.

62
NOMBRE LOGO DESCRIPCIÓN EMPRESA
Esta empresa es une empresa ubicada en el
parque industrial de Cazucá en Bogotá, y se dedica
a la recuperación de llantas usadas por medio de
su trituración obteniendo metal, caucho y textil.
Procesa al redor de 300 llantas al día, es decir en
GRUPO
un año esta procesando106.800 llantas.
RENOVA
Ofrece principalmente gránulos de caucho de 4mm
para para campos de césped
artificial y tapetes. Con un precio de 1370
También ofrece gránulos de caucho de 2,5 mm
para mezclas asfálticas25.
Comercializadora Internacional Parque Ambiental
Mundo Limpio S.A. La empresa se constituyó en el
2007, está ubicada en Carmen de Viboral
Antioquia, se dedica al negocio del tratamiento,
aprovechamiento y valoración de residuos
especiales y peligrosos incorporándolos a la
cadena productiva.
MUNDO
Esta empresa procesa alrededor de 1.000
LIMPIO
toneladas de GCR por mes. Los productos que
maneja esta empresa son: Cauchos para mezclas
asfálticas con un tamaño entre 0.5 y 0.85 mm;
gránulos de 0.6 y 2.5 mm para canchas sintéticas
y gránulos de caucho de colores para fines
decorativos, mantener la humedad y evitar la
erosión. Con un precio de 1370, Es utilizado

25GRUPO RENOVA. Nuestra Organización. (s.f.). disponible en:


http://www.gruporenova.com.co/index.php?option=com_content&view

63
NOMBRE LOGO DESCRIPCIÓN EMPRESA
principalmente en jardinería. Jardines infantiles,
senderos ecológicos y decoración interior y
exterior. 26
Es una empresa encargada de las llantas fuera de
uso que se encuentran dentro del programa a nivel
nacional, están comprometidos con la disminución
de los riesgos que la mala disposición de las llantas
usadas genera. Transporta y tritura las llantas fuera
de uso, para separar sus componentes (caucho,
CORPAUL
acero y fibra), luego le realiza la comercialización y
reincorporación al sistema productivo. La planta de
reciclaje de llantas está ubicada en Yumbo (Valle).
La capacidad instalada de esta planta está
alrededor de 1 tonelada hora, con un precio de
1350 pesos.
Actualmente en el municipio de Mosquera
(Cundinamarca) existe una planta de tratamiento
de neumáticos utilizados (RECICLAIR), con un
precio de 1350 pesos. Que separa el caucho y el
RECICLAIR y acero “el caucho que se obtiene se puede
aprovechar como poder calórico en calderas, en
procesos industriales (calzado, parques, pistas
atléticas o canchas de fútbol) o pulverizado para
incorporar en las mezclas asfálticas para
rehabilitación de vías.

26 MUNDO LIMPIO. ¿Quiénes somos? Disponible en: https://www.mundolimpio.com.co/

64
NOMBRE LOGO DESCRIPCIÓN EMPRESA
La empresa Reececol Green S.A.S. es una
empresa dedicada al reciclaje de todo tipo de
plásticos y en especial de llantas. La Planta está
ubicada en el Kilómetro 2 Vía Cavasa, Callejón
REECECOL Antes de la estación de servicio la Nubia
GREEN Candelaria (Valle del Cauca), la empresa tiene
S.A.S. como uno de sus objetivos reducir el volumen de
llantas y materiales plásticos que terminan su vida
útil en ríos y basureros, mediante su disposición
segura y amigable con el medio ambiente. con un
precio de 1370 pesos
La empresa Occidental de Cauchos es una
empresa dedicada a la trituración de las llantas en
la ciudad de yumbo (valle). Esta empresa
comercializa el GCR en el departamento del valle,
OCCIDENTAL
pero también desarrolla repuestos para
CAUCHOS
automóviles como: bujes de tijera, cauchos para
barra estabilizadora, soportes de motor, entre
muchos otros, dándole así otro uso al grano de
caucho reciclado. Con un precio de 1375 pesos.
Gercons Colombia aparte de ser una empresa
productora del grano de caucho en la ciudad de
Bogotá, también es fabricante de maquinaria para
GERCONS
el procesamiento de las llantas, es una empresa
COLOMBIA
consolidad dentro de la capital que ofrece
asesorías para la construcción de plantas de
reciclaje de llantas.
Fuente: Elaboración propia

65
Tabla 16.Relación de Agremiaciones Existentes en Colombia

RELACIÓN DE AGREMIACIONES EXISTENTES


Asociación Estas asociaciones se crearon en noviembre de 1990 el 1er Encuentro
Nacional de Nacional de Recicladores. La ANR cuenta con varias organizaciones
Recicladores asociadas como grupos, pre cooperativo, cooperativas, agrupaciones,
ANR y empresas asociativas y comunitarias de naturaleza solidaria,
Asociación de conformadas por recicladores. Su función es dignificar y tecnificar el
Recicladores de trabajo de los recicladores y promover una legislación que le de
Bogotá ARB mayores beneficios y oportunidades al gremio.
Federación de
Recicladores Su presidente es el señor Carlos Garay, esta agremiación se crea en
Independientes el Congreso Nacional de reciclaje de Manizales, aglutina el trabajo de
de Colombia miles de recicladores independientes.
FEDERINCOL
Fuente: Elaboración propia

2.6. ANÁLISIS DE LOS PROVEEDORES

Para el análisis de proveedores estará compuesto de talleres de Barrancabermeja


y su área de influencia cuales generan grandes cantidades de llantas usadas
derivado de su actividad económica, que representan un amplio suministro de
materia prima objeto de este estudio.

 Zonas de recolección a nivel nacional

Con respecto al mercado de las materias primas las zonas identificadas como las
más importantes son Bogotá, principalmente, Medellín y la Costa Atlántica; en este
tema se debe buscar la mayor concentración de llantas y de mayores dimensiones
para que los costos de transporte y distribución no le resten rentabilidad al negocio

66
pues de por sí ya existe un beneficio explícito y radica en la consecución de la
materia prima sin ningún costo; actualmente, ciudades como Medellín y Bogotá
tienen empresas que prestan este servicio, por lo que este proyecto pretende buscar
zonas como el Eje Cafetero, la Costa Atlántica, Cali, Popayán y varios sectores del
país en donde esta propuesta de valor no es tan conocida y las empresas deben
pagar un alto impuesto para asegurar el destino final de estos materiales.

2.6.1. Necesidades de información

- Numero de llantas mensuales promedio que se recogen


- Disposición a venderlas o regalarlas
- Precio de venta por kilo

 Tabulación y presentación de resultados del mercado proveedor de llantas


usadas

La investigación exploratoria permitió definir a los talleres de reparación de llantas


como el principal mercado proveedor, razón por la cual sobre el mismo se realiza
una investigación para cuantificar la capacidad de suministro de la materia prima
fundamental para la empresa. Además, se estudia este mercado (generador de
llantas en des-uso) por la dimensión ambiental del proyecto que busca solucionar
un problema existente con este residuo. Es imperativo que a nivel local exista una
demanda insatisfecha para el proceso de recolección de llantas usadas, ya que no
hay empresas que brinden toda la gestión exclusivamente de reciclaje para su
posterior tratamiento en material triturado. Desde la concepción anterior, el proyecto
es integral en la medida que genera un alto impacto ambiental positivo, al recolectar
las llantas en des-uso de talleres y/o monta llantas de reparación y transformar este
material reciclado en una materia prima.

67
Tabla 17.Ficha técnica para los proveedores

FICHA TECNICA
Se realiza una investigación exploratoria y descriptiva, a 50 talleres
Tipo de y/o monta llantas a través de la cual se identifican y describen las
Investigación principales las caracterizaras como proveedores de llantas fuera de
uso
Se utilizará el método inductivo y método de observación, dado que
Método de la investigación parte de la observación y por el estudio de los
Investigación talleres y/o monta llantas para llegar a conclusiones y premisas
generales de un cálculo de proveedores.
La información sobre la cual se basa la investigación será el censo.
Fuentes de
Para la recolección de información primaria se acudirá a entrevistas
Información
a las personas administrativas de los talleres y/o monta llantas
Técnicas de
Recolección
Encuesta
de
Información
Numero de
49
Encuetados
Instrumento Cuestionario Estructurado
Modo de La aplicación se hará de forma directa para obtener la información
Aplicación pertinente
Nivel de
confianza 95%
Proceso de
Censo (dado el tamaño de la población no se aplica muestreo)
Muestreo

68
Ilustración 14.Encuesta para proveedores

69
2.6.2. Resultados de investigación de mercados dirigida a talleres y/o monta
llantas en Barrancabermeja y sus zonas de influencia

Muchos de la monta llantas o talleres no se encuentran registrados en la cámara de


comercio, por esta razón se escogió 50 talleres o monta llantas de la ciudad
Barrancabermeja en los principales barrios y en las zonas de influencia.

1. ¿Qué hace usted con las llantas usadas?

Tabla 18.Disposición final de llantas

Opciones Frecuencia %
Regala 42 85,7
Vende 4 8,2
Reutiliza 3 6,1
TOTAL 49 100
Fuente: Elaboración propia encuesta realizada a talleres y/o monta llantas

Grafica 6.Disposición final de llantas

Frecuencia

Regala
43%

TOTAL
50%

Vende
Reutiliza
4%
3%

Fuente: Elaboración propia tabulación de encuestas

70
De acuerdo con el censo realizado a talleres y/o monta llantas de Barrancabermeja
y su zona de influencia, se puede evidenciar que el 86% de ellas regala las llantas
usadas, el 8% las vende y el 9% las reutiliza, siendo esto una excelente oportunidad
de proveerse del producto con facilidad y sin incurrir en mayor costo de adquisición
para el enfoque útil del proyecto.

2. ¿Su empresa o negocio genera llantas como residuo industrial?

Tabla 19. Empresa que genera llantas como residuo industrial

Respuesta Frecuencia %
Si 49 100
No 0 0
total 49 100
Fuente: Elaboración propia encuesta realizada a talleres y/o monta llantas

Grafica 7.Empresa que genera llantas como residuo industrial

Frecuencia

Si
total 50%
50%

No
0%

Fuente: Elaboración propia tabulación de encuestas

71
Se entrevistaron 49 empresas entre talleres y/o monta llantas, respondiendo todos
en su totalidad que si generan llantas como residuo industrial; lo cual indica que son
potenciales proveedores de la nueva empresa. Teniendo en cuenta que se requiere
de esta capacidad de suministro para la dimensión que pretende manejar el
proyecto.

3. ¿Conoce usted la resolución No. 1457 del Ministerio de Ambiente,


Vivienda y Desarrollo Territorial que reglamenta el manejo de las llantas en
desuso generadas en Colombia?

Tabla 20.Conocimiento de Resolución 1457

Respuesta Frecuencia %
Si 21 42,9
No 28 57,1
TOTAL 49 100
Fuente: Elaboración Propia Encuesta Realizada A Talleres y/o Monta Llantas

Grafica 8.Conocimiento de Resolución 1457

Frecuencia
Si
21%

TOTAL
50%

No
29%

Fuente: Elaboración propia tabulación de encuesta

72
De acuerdo con el grafico se puede evidenciar que el 43% de la población conoce
la normatividad que reglamenta el manejo de las llantas que ya no se utilizan en su
forma o presentación original. Demuestra que existe aproximadamente más de la
mitad de la población que desconoce de la norma y que el proyecto puede dar a
conocer a la población interesada en evaluar el marco normativo ambiental. Se
plantea un proyecto de reciclaje de llantas usadas en Barrancabermeja y zonas de
influencia acorde a la normatividad legal y ambiental vigente (Resolución 1457 del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial). La nueva empresa tendrá
como objeto ofrecer el servicio de recolección de llantas usadas para realizar un
posterior tratamiento y manejo ambiental.

4. ¿Estaría dispuesto a entregar las llantas en des-uso a una nueva empresa?


Tabla 21.Disposición a entregar las llantas que ya no utiliza

Respuestas Frecuencia %
Si 46 93,9
No 3 6,1
Total 49 100
Fuente: Elaboración propia encuesta realizada a talleres y/o monta llanta

Grafica 9.Disposición a entregar las llantas que ya no utiliza

Frecuencia

Si
47%
Total
50%

No
3%

Fuente: Elaboración propia tabulación de encuestas

73
De acuerdo con el grafico anterior, se puede observar que el 94% a talleres y/o
monta llantas de Barrancabermeja y su zona de influencia, estaría dispuesto a
entregar las llantas que ya no utilizan, las cuales pueden ser aprovechadas por la
nueva empresa para pulverizar las llantas usadas y posteriormente comercializar y
así mismo no incurrir en costos de adquisición de este material.

4. ¿Qué volumen de llantas entregaría al mes?


Tabla 22.Volumen de Materia Prima

Promedio
Respuesta Frecuencia % Media
Ponderado
1-100 1 2,04 50.5 1
101-200 6 12,24 150.5 20
201-300 22 44,90 250.5 135
Más de 300 20 40,82 300 132
TOTAL 49 100 288
Fuente: Elaboración propia encuesta realizada a talleres y/o monta llanta

Grafica 10.Volumen de Materia Prima

1-100 Frecuencia
1% 101-200
6%

201-300
23%
TOTAL
50%

Más de 300
20%

Fuente: elaboración propia tabulación de encuestas

74
Se determina que el 74% de los talleres y/o monta llantas de Barrancabermeja y
zonas de influencia, entregaría entre 201 y 300 llantas al mes, el 20% entre 101 y
200 y el 2% más de 300, representando en promedio 288 (media x %) dando
resultado las llantas al mes.

5. ¿Si su respuesta es sí, para que las entregaría?


Tabla 23.Volumen de Materia Prima

Respuesta Frecuencia %
Reciclar 0 0
Reservar El Medio Ambiente 3 6,12
Evitar Comparendos Ambientales 3 6,12
Por Adecuación Y Estética De Espacios 5 10,20
Todas Las Anteriores 38 77,56
Total 49 100
Fuente: Elaboración propia encuesta realizada a talleres y/o monta llantas
Grafica 11.Fin para el cual entregaría las Llantas

Frecuencia
Reservar El Reciclar Evitar
Medio 0% Comparendos
Ambiente Ambientales
3% 3%

Por
Adecuación Y
Total Estética De
50% Todas Las Espacios
Anteriores 5%
39%

Fuente: Elaboración propia tabulación de encuestas

75
De acuerdo con el cuadro anterior, se puede evidenciar que el 94% de talleres y/o
monta llantas están dispuestos a entregar las llantas que ya no utilizan, el 6,52 % lo
haría por no ser multados con comparendos ambientales, el 6,52% lo haría
solamente por preservar el medio ambiente, el 4,35% por mejorar la estética y el
lugar y el 83% restante, por todos los motivos mencionados anteriormente. En
6,52% 6,52% 4,45% 82.61% Preservar el Medio Ambiente Evitar Comparendos
Ambientales Por Adecuación y Estética de Espacios Todas las Anteriores 66
conclusión se observa, que estas empresas requieren que las llantas usadas sean
retiradas de sus negocios. Generaría una buena oportunidad para adquirir la materia
prima. Se concluye que existe una vez más una excelente oportunidad de negocio
para provisión de la materia prima objeto principal del proyecto y así mismo toda la
cadena de gestión que es la transformación ha pulverizado de llanta usada, para la
venta a las empresas de asfaltos y construcción de Barrancabermeja y zonas de
influencia, y con ello la generación de nuevas fuentes de trabajo.

7. ¿Con que frecuencia le gustaría que se realice la recolección?


Tabla 24.Frecuencia de Recolección

Respuestas Frecuencia %
Semanal 10 20,41
Quincenal 18 36,73
Mensual 21 42,86
TOTAL 49 100
Fuente: Elaboración propia encuesta realizada a talleres y/o monta llantas

76
Grafica 12.Frecuencia de Recolección

Frecuencia
mensual
2%

Semanal
35%

quincenal
63%

Fuente: Elaboración propia tabulación de encuestas

El 63% de las empresas prefieren que la recolección sea realizada quincenalmente,


el 35% con una frecuencia semanal y el 2% mensual, esto ayuda a estructurar muy
bien las rutas y frecuencias de recolección, permitiendo 63% 35% 2% Semanal
Quincenal Mensual, así recorrer cuidadosamente toda la recaudación de
Barrancabermeja y su zona de influencia. Para efectos del propósito del proyecto
se contaría con una frecuencia de suministro constante de material para su posterior
pulverización, la meta a corto plazo es hacer una mayor proyección quincenal y así
poder realizar esta actividad económica

8. De las siguientes opciones ¿Cuál cree que sería la forma más conveniente
para que el proyecto le ofrezca el servicio de recolección y transporte de sus
llantas usadas? (Marque solo una)

a. Su empresa asume la totalidad de los costos de transporte y las lleva hasta el


lugar de almacenamiento que disponga el proyecto.

77
b. El proyecto las recoge en su empresa y las transporta hasta el lugar de
almacenamiento, pero su empresa asume los costos totales de transporte.
c. El proyecto las recoge en su empresa y las transporta hasta el lugar de
almacenamiento, y los costos de transporte son compartidos entre el proyecto y su
empresa.
d. Considera que el proyecto debe asumir la totalidad de los costos de manipulación
y transporte hasta el lugar de almacenamiento.

Tabla 25.Formas de asumir los costos de recolección de materia prima

Respuesta Frecuencia %
El proveedor asume el 100% de los costos y 31 63,27
lleva el producto a almacenamiento
El proyecto recoge y transporta al destino, el 10 20,41
proveedor asume los costos totales
El proyecto recoge y transporta, comparten 3 6,12
costos
El proyecto asume la totalidad de los costos 5 10,20
TOTAL 49 100
Fuente: Elaboración propia encuesta realizada a talleres y/o monta llantas

78
Grafica 13.Formas de asumir los costos de recolección de materia prima

Frecuencia

El proyecto asume la totalidad de los costos 10.2

El proyecto recoge y transporta, comparten costos 6.12

El proyecto recoge y transporta al destino, el proveedor


asume los costos totales 20.41

El proveedor asume el 100% de los costos y lleva el


8.2
producto a almacenamiento

0 5 10 15 20 25

Fuente: Elaboración propia tabulación de encuestas

Con el 45 % la mayoría de empresas encuestadas coinciden en que la empresa


debe asumir todos los costos de manipulación y transporte de las llantas usadas
hacia el lugar de almacenamiento, lo cual es lo indicado, puesto que se está
brindando un servicio y una certificación de manejo ambiental que a su vez evitaría
comparendos ambientales a los propietarios de estas empresas que generan
residuos de llantas.

9. ¿Qué porcentaje de los costos totales del transporte de sus llantas usadas
hasta el sitio de almacenamiento que disponga el proyecto, estaría dispuesto
a asumir la empresa?

79
Tabla 26.Porcentaje de costos que asumiría el proveedor

Respuestas frecuencia % Media Promedio


ponderado
10% al 20% 0 0 15 0
21% al 30% 0 0 25,5 0
31% al 40% 0 0 35,5 0
41% al 50% 49 100 45,5 45,5
Más del 50% 0 0 50 0
TOTAL 49 100 45,5
Fuente: Elaboración propia encuesta realizada a talleres y/o monta llantas

Grafica 14.Porcentaje de costos que asumiría el proveedor

Frecuencia

Más del 50%

41% al 50%

31% al 40%

21% al 30%

10% al 20%

0
20
40
60
80
100

Fuente: Elaboración propia tabulación de encuestas

Según la gráfica, el 100% asumiría entre 41 y 50%, representado en promedio el


45,5% de los costos seria asumido por el proveedor de materia prima.

80
10. En relación al servicio que le ofrece el proyecto, ¿estaría usted dispuesto
a ceder las llantas usadas sin esperar una retribución económica?

Tabla 27.Disposición para entrega de la materia prima sin esperar una


retribución económica

Respuestas Frecuencia %
Si 43 87,76
No 6 12,24
TOTAL 49 100
Fuente: Elaboración propia encuesta realizada a talleres y/o monta llantas

Grafica 15.Disposición para entrega de la materia prima sin esperar


retribución económica

Frecuencia
No
12%

Si
88%

Fuente: Elaboración propia tabulación de encuestas

La grafica anterior permite evidenciar que el 88% de los talleres y/o monta llantas
que han sido censadas en Barrancabermeja y zonas de influencia, no espera
gratificación a cambio de las llantas que han desechado, ya que para estas
empresas es mejor entregarlas a una empresa seria y legalmente constituida;

81
siendo esta una atractiva oportunidad de aprovisionamiento del producto con SI
88% 12% NO facilidad y sin incurrir en altos costos vinculados a la adquisición.

En conclusión, para el proyecto alcanzaría una mayor eficiencia en su economía,


ya que brinda la utilización obtenida en un grado de liquidez en mayores
proporciones. Los que contestan que esperarían retribución económica, debería
exponerse que un promedio según lo manifestado, cobrarían por llanta (promedio
de tantos kilogramos, tal valor), o por kilo. Tener en cuenta que de esta información
depende lo que se cuantifica en el estudio financiero.

Análisis de la Situación Actual del Mercado Proveedor de Llantas


Se establece el peso promedio de la llanta entre los diferentes vehículos que
componen el parque automotor de este mercado proveedor (vehículos, buses,
busetas, etc.).

Cuadro N°. Análisis de la situación actual del mercado proveedor de llantas

Peso Peso
% Caucho
Tipo De % Promedio Ponderado
Cant. Aprovechable
Vehículo Participación Llanta Por Llanta
X Llanta
Bruto (Kg) (Kg)
Cuatrimotor
Automóvil
Camioneta
Campero
22273 0,22 12 2,6
Camión 54%
Carros(taxis)

82
Bus 972 0,01 19 1,19
Buseta
Microbús
Camión
Tracto
1988 0,02 42 0,84
camión
Volquetas
Moto triciclo
Motocicleta 71341 0,77 10 7,7
motocarro
Maq.
industrial
404 0,004 50 8.2
Maq.
agrícola
TOTAL 96978 1.0 20,53
Fuente: Vehículos Matriculados en Barrancabermeja y su área de influencia

A continuación, se realiza el cálculo que permita determinar si existe capacidad de


suministro suficiente en relación a la demanda insatisfecha de material pulverizado,
para lo cual se toma el peso promedio de llanta usada de 11,53 Kg.

Disponibilidad total de materia prima (llantas usadas) =

No de llantas de monta llantas o talleres


PP= Porcentaje de monta llantas o talleres
PEM=Promedio de llantas entregadas al mes

(N° Llantas de montallantas 𝑜 𝑡𝑎𝑙𝑙𝑒𝑟𝑒𝑠) × (𝑃𝑃) × (𝑃𝐸𝑀)


Disponibilidad Total de Materia Prima (Llantas Usadas) =49 × 94% × 288
Disponibilidad Total de Materia Prima (Llantas Usadas) = 13.265 Unidades

83
Disponibilidad Total de Kilogramos de Caucho al Mes=(Total de llantas mes) ×
(Promedio de Kg por llantas )= 13.265 X 20,53 Kg.
Disponibilidad Total de Kilogramos de Caucho al Mes= 272.336 Kg mes.
Disponibilidad Total de Kilogramos de Caucho al Año= 3.268.032 ->3.260
toneladas

Ilustración 15.Proveedores de llantas

Fotografía 1.

Taller y monta llantas ubicadas en la vía


Barrancabermeja-Bucaramanga

Fotografía 2.
Almacenamiento de llantas al aire libre.
Vía Barrancabermeja-Bucaramanga

84
Fotografía 3.
Ubicación Montallas mirage via
Barrancabermeja-Yondo

Fotografía 4.
Estación de gasolina PETROMIL Barrio:
campestre, Barrancabermeja

Fotografía 5.
Almacenamiento de llantas al aire
libre. Vía Bucaramanga -
Barrancabermeja

2.7. Proveedores de llantas a nivel nacional

Las empresas que pueden ser proveedores de las llantas usadas para su reciclaje
son:
 Alkosto
 Almacenes Éxito
 Automotores Comerciales S.A
 Bridgestone de Colombia S.A.S.
 Interllantas
 Distribuidora Nissan

85
2.8. ESTUDIO DE LA DEMANDA

2.8.1. Análisis de la demanda

La resolución 6981 de 2011 de la secretaria de ambiente y movilidad, en el artículo


número cuatro, señala que a partir del segundo semestre del 2012, toda persona
que ejecute y adelante procesos constructivos de obras de infraestructura del
transporte urbano del Distrito Capital 34 deberán prever el uso de materiales
provenientes del aprovechamiento de llantas o neumáticos usados o llantas no
conforme, en un porcentaje no inferior al 10% de metros cuadrados por cada
contrato de obra; en consecuencia esto implica una ampliación gradual de la
demanda del granulo de caucho reciclado para este tipo de obras de infraestructura
vial.
Tabla 28.Ficha técnica para la demanda

FICHA TECNICA
Se realiza una investigación exploratoria y descriptiva, a través de
Tipo de
la cual se identifican y describen las principales características de
Investigación
la población objetivo
Se utilizará el método inductivo y método de observación, dado
Método de que la investigación parte de la observación y por el estudio de las
Investigación particularidades de las empresas para llegar a conclusiones y
premisas generales.
La información sobre la cual se basa la investigación será el
Fuentes de censo. Para la recolección de información primaria se acudirá a
Información entrevistas a gerentes, administradores o personas encargadas
de la empresa Empresas

Técnicas de
Encuesta
Recolección

86
FICHA TECNICA
de
Información

Número de
7
Encuetados
Instrumento Cuestionario Estructurado
Modo de La aplicación se hará de forma directa para obtener la información
Aplicación pertinente
Nivel de
confianza 95%
Proceso de
Censo (dado el tamaño de la población no se aplica muestreo)
Muestreo
Fuente: Elaboración propia

2.8.2. Definición y tabulación, presentación y análisis de resultados.

Se relacionan los resultados de la investigación de mercados del producto Granulo


de Caucho.

87
Ilustración 16.Encuesta demanda

Fuente: Elaboración propia

88
1. ¿Utiliza el Gránulo de Caucho Reciclado en sus procesos industriales?

Tabla 29.Utiliza gránulos de caucho reciclado

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE


SI 7 100%
NO 0 0
TOTAL 7 100%
Fuente: Elaboración propia

Grafica 16.Utiliza granos de caucho reciclado

Frecuencia
No
0%

Si
100%

Fuente: Elaboración propia

El 100% de los encuestados utiliza los gránulos de caucho reciclado como parte de
su materia prima. Dato utilizado para el cálculo de la demanda.

89
2. ¿Quiénes le suministran los gránulos de caucho?

Tabla 30.Actores en el suministro del producto

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE


Productores 6 86%
intermediarios 1 14&
otros 0 -
TOTAL 7 100%
Fuente: Elaboración propia
Grafica 17.Actores en el suministro del producto

Frecuencia
Intermediarios
14%

Productores
86%

Fuente: Elaboración propia

El 86% de las empresas adquieren el gránulo de caucho reciclado directamente de


los productores y el 14% a través de intermediarios.

90
3. ¿De las siguientes empresas cuáles son sus Proveedores de gránulos
de Caucho Reciclado?

Tabla 31.Empresas que ofrecen gránulos de caucho reciclado

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE

Mundo Limpio 3 50%


Grupo Renova 2 33%
Ecology Rubber 2 17%
Otra 0 -
TOTAL 7 100%
Fuente: Elaboración propia
Grafica 18.Empresas que ofrecen gránulos de caucho reciclado

Otra
Ecology Rubber 0%
17%

Mundo Limpio
50%

Gruoi Renova
33%

Fuente: Elaboración propia


En orden importancia la empresa que ofrecen gránulos de caucho reciclado: el
50% Mundo Limpio, 33% Grupo Renova y el 17% Ecology Rubber. Dato utilizado
para realizar el análisis de la competencia.

91
4. ¿Dónde están ubicados sus proveedores?

Tabla 32.Lugar donde están los proveedores

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE


Medellín 2 17%
Bogotá D.C 2 33%
Carmen del viboral 3 50%
TOTAL 7 100%
Fuente: Elaboración propia

Grafica 19.Lugar donde están los proveedores

Medellin
17%

Carmen de
viboral
50%

Bogota D.C
33%

Fuente: Elaboración propia

El proveedor principal se encuentra en el Carmen viboral del departamento de


Antioquia. Los productos vienen de otras ciudades como Bogotá y Medellín.

92
5. ¿Qué cantidad de gránulos de caucho requieren al mes?

Tabla 33.Demanda en kilos de gránulos de caucho al mes

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE MEDIA PROMEDIO


PONDERADO
De 0 a 3.000 kilos 0 0 3.000 -
Entre 3.000 a 0 - 4.500 -
6.000 kilos
Entre 6.001 a 1 14% 7.500 1.071
9.000
Más de 9.001 6 86% 9.000 7.714
TOTAL 7 100% 8.786
Fuente: Elaboración propia

Grafica 20.Demanda en kilos de gránulos de caucho al mes

De 0 a 3.000 kilos
0%

Entre 3.000 a
6.000 Kilos
0% Entre 6.001 a 9.000
Kilos
14%

Más de 9.0001
86%

Fuente: Elaboración propia

93
El promedio ponderado de la demanda de gránulos de caucho al mes es de 8,786
kilogramos, equivalente a 8,7 toneladas, siendo un dato para el cálculo de la
demanda.

De acuerdo con los encuestados, cuando se inicien los proyectos de la construcción


de vías, pueden llegar a demandar entre 20 a 30 toneladas al mes por cada empresa

6. ¿Cuál es el precio del kilo de gránulos de caucho reciclado?


Tabla 34. Precio del granulo de caucho reciclado por kilogramo

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE MEDIA PROMEDIO


PONDERADO
Menos de $ 700 0 0 700
Entre $7001 a $800 4 57% 750 429
Entre $801 a $900 3 43% 850 364
Más de %901 0 0 900
TOTAL 7 100% 793
Fuente: Elaboración propia

Grafica 21.Precio del granulo de caucho reciclado por kilogramo

Más de %901 0

Entre $801 a $900 43% Menos de $ 700


Entre $7001 a $800
Entre $7001 a $800 57% Entre $801 a $900
Más de %901
Menos de $ 700 0

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Fuente: Elaboración propia

94
El promedio ponderado del precio de gránulos de caucho es de $800 por
kilogramos, siendo un dato para el cálculo de la demanda y del estudio
financiero.

7. ¿Cuál es la forma de pago que le ofrecen por el Producto?

Tabla 35.forma de pago que le ofrecen por el Producto

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE


De contado 1 14%
A 15 días 1 14%
A 30 días 5 72%
TOTAL 7 100%
Fuente: Elaboración propia

Grafica 22.Forma de pago

De contado
14%

A 15 días
14%

A 30 días
72%

Fuente: Elaboración propia

95
El 72% de los encuestados cancelan a 30 días y el 14% a quince días y de contado.

8. ¿Cuál es el nivel de satisfacción que tiene con su Proveedor actual?


Tabla 36.Nivel de satisfacción

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE


Satisfecho 5 71%
Insatisfecho 2 29%
TOTAL 7 100%
Fuente: Elaboración propia

Grafica 23.Nivel de satisfacción

Insastifecho
29%

Sastifecho
71%

Fuente: Elaboración propia

El 71% de los encuestados se encuentra satisfechos con su proveedor actual y el


29% no.

96
9. ¿Cuál es el criterio para seleccionar un proveedor para este tipo de
productos?

Tabla 37.criterio para seleccionar un proveedor para este tipo de productos

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE


Precio 1 14%
Calidad 5 72%
Tiempo de entrega 1 14%
TOTAL 7 100%
Fuente: elaboración propia

Grafica 24.Criterios para seleccionar un proveedor

Tiempo de Precio
Entrega 14%
14%

Calidad
72%

Fuente: Elaboración propia

El 71% de los encuestados consideran la calidad el primer factor. Para este proceso
existen unos parámetros de calidad exigidos.

97
10. ¿Estaría dispuesto a comprar los gránulos de caucho reciclado en una
empresa productora ubicada en el municipio de Barrancabermeja?

Tabla 38.Grado de interés por esta propuesta empresarial

DESCRIPCIÓN CANTIDAD PORCENTAJE


Si 5 71%
No 2 29%
TOTAL 7 100%
Fuente: Elaboración propia

Grafica 25.Grado de interés por esta propuesta empresarial

No
29%

Si
71%

Fuente: Elaboración propia


El 71% de los encuestados están interesados en esta iniciativa empresarial y el
29%que no. De la respuesta positiva se considera de gran importancia para
continuar con la investigación.

98
2.8.3. Estimación de la demanda.

En esta investigación se calcula la estimación de la demanda, utilizando la siguiente

Formula:
𝐃𝐏 = 𝐏 × 𝐏𝐎𝐑𝐂𝐈𝐄𝐍𝐓𝐎 𝐂 × 𝐂𝐏𝐂 × 𝐅

DP: es la demanda potencial


P: En el cuadro 7 empresas incorporan el gránulo reciclado en la mezcla asfáltica
(7 x 100%): 7 empresas.
PORCIENTO C: Porcentaje de utilización (100%)
CPC: la cantidad promedio de compra al mes por empresa es de 8.786 kilos (Ver
Cuadro Demanda en kilos de gránulos de caucho al mes), para una demanda total
de 738.024 kilos.
F: la frecuencia promedio de compra al mes (12)

Tabla 39.Demanda Al Año

Cantidad
Total
N° De Mensual Frecuencia Total, Demanda
Producto (Demandad
Empresas (Demand (Compra) Al Año (Kilos
Mes (Kilos)
a, kilos)

Granulo
De 7 8.786 61.502 12 738.024Kilos
caucho
reciclado
Fuente: Elaboración propia

99
2.8.4. Proyección de la demanda.

Para realizar este punto, se tuvo como base la información reportada por la
que durante el año 2017 fue un crecimiento económico del 9%, datos que se utilizó
para calcular la proyección de la demanda.

Tabla 40.Proyección de ventas en 5 años

PRECIOS DE VENTA CUACHO


PRODUCTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año5
Caucho $1.287.113.85 $1.402.954.103
$1.180.838.400 $1.529.219.972 $1.819.771.770
reciclado 6 ,00
Fuente: Elaboración propia

Se realizaron contacto telefónico y/o virtual con los principales recicladores


nacionales con la finalidad de investigar sobre la oferta, demanda y precio del Acero
y de la fibra textil; en consecuencia, los precios fueron proyectados con base en la
realidad actual del mercado. El producto estrella de la planta es el Grano de Caucho
Reciclado -GCR- El acero (de excelente calidad), tiene un mercado garantizado en
las siderúrgicas a un precio de $321.000 la Tonelada. La fibra textil libre de residuos
metálicos tiene su propio mercado, aunque no tan amplio a un precio de venta
previsto de $210.000 la tonelada.

Tabla 41.Precio de venta proyectados

PRECIOS DE VENTAS PROYECTADAS


PRODUCTO AÑO 1 AÑO2 AÑO3 AÑO4 AÑO5
Precio Fibra $ 210.000 $ 218.400 $ 227.136 $ 236.221 $ 245.670
Textil
Precio Acero $ 321.000 $ 333.840 $ 347.194 $ 361.081 $ 375.525

100
Proyección a 5 años considerando el aumento en los precios de acuerdo al
promedio de inflación anual del 4%

2.8.5. CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN

Está en función del tipo de maquinaria; de la materia prima disponible (determinada


por la capacidad de recolección de NFU, que en este caso iniciará en el 27% del
total de las llantas fuera de uso en Barrancabermeja); de la mano de obra disponible
y del tamaño y peso de la llanta a reciclar (pequeñas 8kilos y grandes 50 kilos), en
nuestro caso

2.8.6. CAPACIDAD INSTALADA DE LA MAQUINARIA

Tabla 42.Capacidad instalada

CAPACIDAD INSTALADA CANTIDAD


Toneladas llantas procesadas al MES 1 turno de 4 horas/día 80
Capacidad instalada al mes con 1 turno de 8 horas/día 178
Holgura de producción mensual con turno de 8 horas 98

Se toma como base un turno de 8 horas diarias para producir 178

Tabla 43.Datos de producción

DATOS DE PRODUCCIÓN
Unidades. Llantas. Año
Llantas fuera de uso en Barrancabermeja 139.836
Porcentaje para uso artesanal 3,2% 4.475
TOTAL 135.361

101
INSUMO LLANTAS / AÑO
Estimado de llantas anuales en Barrancabermeja 135.361
Estimado de llantas para procesar al año 27% 36.548
Toneladas a procesar Año 323
Vr compra tolvas de 50 kl ($500 /unidad) $10.000
Vr flete llanta * tonelada (ESTIMADO) $45.000

PRODUCCIÓN CANTIDAD
Toneladas llantas procesadas al año con turno de 8 horas/día 323
Capacidad instalada al año con turno de 8 horas/día 2.136
Holgura de producción mensual con turno de 8 horas 1.813

En este proyecto, se resta un 3,2% para uso artesanal, dejando como resultado
135.361 llantas al año en Barrancabermeja y se estima reciclar solo un 27% de este
total. Se ha tenido en cuenta que por cada 50 llantas ≤ 1.20 mt con un peso
promedio de 8 Kilos, se tritura una llanta grande con un tamaño > 1.20 mt y con un
peso promedio de 50 Kilos, dejando como resultado 323 toneladas de llantas a
procesar al año, que en la actualidad no tienen costo; se considera la compra de
bolsas de 50 Kilos para el empaque a un valor de $500 la unidad y un flete de
$45.000 por cada tonelada transportada.

102
Tabla 44.Producción baldosas

Fuente: Elaboración Propia


540 baldosas 60m2
Baldosas a la semana tomando en cuenta trabajo de lunes a viernes 2700
losetas=300m2
Baldosas al mes, tomando un promedio de 4 semanas completas 10800=1200m2
Baldosas anuales 129600= 14400m2

103
PRODUCCIÓN BALDOSAS

Ilustración 17.modelo de baldosas

Tabla 41. Capacidades Reales

Cap.
sección Cap. Cap Real
Teórica Rendimiento
operativa Teórica Kg
(30%)
Mezclado
120 92,31 90% 4kg
50x50
Fuente: Elaboración propia

2.9. LA OFERTA

A nivel local, no existe una empresa que ofrezca el material pulverizado, pero a nivel
nacional hay una empresa en la ciudad de Medellín, llamada mundo limpio, la cual
ofrece dicho material.

104
Los diferentes sectores adquieren el producto también a proveedores
internacionales ya que el nacional no cubre las necesidades del mercado en su
totalidad.

2.9.1. PROYECCION DE LA OFERTA

Con base en los resultados de la investigación a la demanda, se encontró que


existen empresas que compran el material pulverizado a Mundo Limpio en Medellín,
a un precio por kilo de $1.400. Se considera que la oferta directa en la región lo
constituye en la actualidad Mundo Limpio, ya que se tiene en cuenta que, aunque
las empresas están comprando a proveedores de México, no adquieren llanta
pulverizada sino un producto sustituto, por lo tanto, la competencia directa la
constituye esta empresa. Por ello la importancia de lo expuesto en el análisis de los
proveedores a quienes actualmente compran las empresas.

La mayoría de empresas compran en Mundo Limpio el 27% de sus requerimientos.


Por lo tanto, la oferta actual de llanta pulverizada lo constituye el suministro de esta
empresa.

2.10. PLAN ESTRATEGICO DE SEGMENTACIÓN DE MERCADO

2.10.1. Estrategias de mercado

Estrategia de producto: la empresa ofrecerá el granulo caucho reciclado siguiendo


la resolución 4880 del 2011, este nos indica que el GCR podrá ser resultado del
raspado o troceado de llantas, este deberá ser uniforme, libre de metal, fibras
textiles u otros contaminantes, deberá estar seco y tener un tamaño inferior a 0.80
mm (pasante del tamiz No. 30) y posterior a ello ser utilizado para elaboración de
componentes reutilizables.

105
2.10.2. Estrategias Funcionales Producto

 Establecer una línea básica de diseño, tamaño y forma para las baldosas y
rellenos de campos de césped de caucho para consumidores que prefieren lo
sencillo y relativamente económico.

 Elaborar diseños y formas altamente llamativos para la porción de segmento que


acepta pagar un precio superior por esta característica.

 Diseñar guías de instalación que y suministrarlas a los distribuidores para que


estos a su vez las entreguen a los consumidores finales al momento de que
estos realicen sus compras

 Estrategia de comunicación: se comenzará creando una página web donde


el cliente pueda realizar sus consultas, requerimientos y formalizar pedidos; Luego
se contactará a las principales empresas productoras de asfalto y mezclas asfálticas
modificadas con granulo de caucho, y aquellas que participen en licitaciones con el
fin de ofrecerles nuestro producto y el precio al cual lo vendemos a través de un
catálogo.

 Estrategia de promoción: con el fin de tener una mayor aceptación en el


mercado, se ofrecerán diferentes descuentos de acuerdo a tamaño del pedido y
a la fidelidad de los clientes.

 Estrategia de servicios: los clientes tendrán una comunicación directa con la


empresa, por vía telefónica y por medio electrónico. Se hará hincapié en el trato
amable y eficaz a los clientes para así garantizará la oportuna respuesta a sus
requerimientos e inquietudes sobre sus pedidos, precios y quejas.

106
 Estrategia de distribución: la entrega de nuestros productos se hará en
nuestro almacén, por lo que el transporte correrá a cargo del cliente. Si el cliente
lo desea nosotros subcontrataremos dicho transporte repercutiendo los portes
en el precio final.

 Estrategias de recolección: la empresa se vinculará a el programa de pos


consumo de Llantas liderado por la Asociación Nacional de Industriales ANDI,
en su implementación ha estructurado una red de puntos de recolección de
llantas usadas de automóviles, buses, camionetas, volquetas y tracto mulas,
donde se pone a disposición de los operadores contratados por el sistema, las
llantas para su recolección y posterior gestión. Los servicios de transporte para
la recolección de las llantas, serán contratados de manera externa, por lo cual
se establecerán días específicos a la semana donde los camiones se dirijan a
los puntos de recolección.

 La estrategia de Promoción y Publicidad: se planea implementar a través de


la unión y creación de campañas ambientales, se pueda dar a conocer la
empresa a nivel nacional inicialmente y posteriormente a nivel internacional,
exponiendo un alto compromiso social, con el fin de mostrar a las empresas que
son los clientes potenciales nuestra actividad económica y por ende los
productos que se generan

El proyecto es una interesante oportunidad de negocio teniendo en cuenta la


preocupación del Ministerio de Ambiente por la mala disposición final de las llantas
usadas (Resolución 1457 de 2010).

El objetivo del proyecto es ofrecer una solución rentable a la disposición final de las
llantas desechadas Barrancabermeja, contribuyendo económica (rentabilidad
socios), social (generando empleos) y ambientalmente (disminuyendo la mala
disposición final de las llantas).

107
2.10.3. ANÁLISIS DEL ENTORNO METODO PEST

La estrategia de introducción en el mercado que se van a utilizar para el primer año


de funcionamiento del proyecto, son un precio menor al de la competencia y
promoción a través de un descuento del 10% para pedidos de una tonelada. Esto
con el fin posicionar al proyecto en el mercado.

Los elementos que esta iniciativa de negocio no podría controlar y que afectarían
de manera positiva o negativa, son algunos de los siguientes:

 Factores Políticos: El gobierno actual ha implementado varios programas


de incentivo económico para el sector emprendedor

 Factores Económicos: Creemos importante señalar la posibilidad de que


los costos de materiales y por ende los de producción incrementen en el mediano
plazo dado que las personas que normalmente desechan neumáticos se darán
cuenta del valor económico potencial que tienen.

 Factores Socio-demográficos: En este sentido encontramos argumentos


favorables como el incremento de la demanda de vivienda urbana en la ciudad de
Barrancabermeja, debido al aumento poblacional que experimenta la ciudad.

 Factores Tecnológicos: La tecnología referente a maquinaria para la


elaboración de baldosas de caucho proviene de China a través de Asia IBS19 Sin
embargo en Colombia como lo es la ciudad de Cali vende maquinaria para este
negocio.

 Factores Ecológicos y Culturales: Podemos indicar que en cuestión


ecológica gran parte de la ciudadanía no tiene una cultura de manejo de desechos,
lo que dificultaría el proceso de recolección y acopio de llantas usadas, aunque tanto

108
el sector público como el privado están tomando acciones para contrarrestar esta
situación, en la cual incluyen a estas llantas de goma. También hemos observado
que los consumidores tienden a extender mucho más de lo debido el tiempo de vida
útil de cada neumático. Es decir, no lo reemplazan, mucho menos lo desechan a
pesar de que está desgastado, lo reencauchan. En contra parte y como factor
positivo, podemos observar que la postura de las personas respecto a las compras
“responsables” es favorable. Lo que lo convierte incluso en un argumento válido
para el proyecto que se origina del reciclaje de neumáticos usados.

 Barreras de entrada en el Mercado: Los distintos componentes reutilizables


del caucho, como los son, para pisos decorativos, fabricación de recubrimientos
antideslizantes, a base de caucho reciclado, mezcla de asfalto, apenas va a
empezar a ser utilizada en Colombia, por lo que es poco el conocimiento del tema
por parte del sector constructor y en el caso de trituración de las llantas para suela
de zapatos con industrias manufactureras.

 Poder de negociación de los proveedores: Facilidades o costes para el


cambio de proveedor. Respecto a este factor observamos que el mercado nacional
es bastante limitado, en lo que a proveedores de pigmentos y poliuretano respecta.

 Poder de negociación de los compradores: Existencia de productos


sustitutos. Al existir en el mercado una gran variedad de producto sustituto, el poder
de negociación de nuestros clientes finales es muy alto. Pero si especificamos el
valor agregado de nuestro producto, cualidad que ningún otro sustituto ofrece, su
poder de negociación se ve limitado.

 Sensibilidad del comprador al precio: La validación de mercado nos


muestra que el segmento escogido reacciona ante cambios inesperados o
inoportunos en el precio. Este factor podría definir la decisión de compra hacia algún

109
sustituto, si es que no se muestra razones para el alza de precio, relacionadas a la
diferenciación del producto.

 Ventaja diferencial (exclusividad) del producto: El introducir esta iniciativa


al mercado nacional, nos otorga la ventaja de ser pioneros en esta alternativa de
tipo de superficie, ofreciendo un producto único. De ese modo se motiva la compra
y se ofrece exclusividad, contrarrestando el efecto de los sustitutos y la sensibilidad
de los compradores al precio.

 Disponibilidad de Sustitutos: Los consumidores pueden encontrar fácilmente


los productos sustitutos tanto en cadenas de almacenes o puntos de venta propios
de la marca. Además de aquello algunos han logrado establecer redes de
distribuidores

 Ventajas Competitivas: Este proyecto cuenta con diferentes ventajas


competitivas que lo diferencian de otros negocios similares, entre las más
importantes se tiene:

- Actualmente no es un negocio común en el país.


- Las empresas que se dedican al procesamiento de neumáticos usados son un
número limitado.
- El gobierno se encuentra interesado y apoya este tipo de proyectos.
- Representa un beneficio y desarrollo Social, Ambiental y Cultural.
- Las Constructoras generan grandes utilidades anualmente y es un sector
económico en crecimiento.
- La materia prima es de bajo costo.
- Genera empleo.

 Sostenibilidad en el Mercado: El negocio cuenta principalmente con


sentido de responsabilidad y compromiso Social y Ambiental lo que permite que sea

110
mayormente reconocido por sus principales clientes potenciales y la comunidad en
general, además de dar solución a una problemática ambiental, contará con
procesos de producción automatizados que garantizarán la calidad del producto,
que resulta proveniente de la recuperación de los neumáticos que generan dicha
problemática en el país

.  Mecanismos de Protección: El proyecto se basa en dos enfoques, en primera


medida se busca una proyección social y cambio de pensamiento colectivo por
medio de la concientización ciudadana y en segundo lugar la implementación de un
proceso manufacturero que garantice un producto de calidad único e innovador, que
evolucione a través del tiempo

 Promoción: Desarrollar e implementar una campaña publicitaria que


enfatice la necesidad o riesgo que se cubre mediante nuestra estrategia de
posicionamiento.

111
Ilustración 18.Promoción

Fuente: Elaboración propia

2.10.4. Segmentos de mercado para componentes reutilizables

De acuerdo al uso que se le puede dar a las baldosas, y los diferentes componentes
reutilizables encontramos los siguientes segmentos posibles:

 Hogares

112
Hogares de Barrancabermeja en los cuales: cuenten con espacio físico para
instalar superficies blandas en exteriores

 Unidades educativas particulares

Establecimientos educativos de nivel primario y preescolar, guarderías,


jardines de niños de la ciudad de Barrancabermeja que dispongan de áreas
recreacionales.

 Parques públicos y privados Parques públicos o privados (de conjuntos


residenciales cerrados)

2.11. CANALES DE COMERCIALIZACIÓN

La manera de manejar los canales de comercialización de las empresas que se


dedican al pulverizar la llanta usada actualmente es directamente con el cliente o
usuario final el cual va a consumir el producto, es decir, que la cadena de
comercialización es fabricante- Cliente o Usuario final.

Por tipo de cliente tenemos dos principalmente:

• Administraciones Públicas, licitación nuevas vías (Entidades estatales, Juntas


directivas, etc.)
• Empresas Privadas (constructoras-pavimentadoras, etc.)

Por tipo de Venta:

• Por concurso público: participación en concursos públicos para el suministro de


polvo de caucho en obras públicas o para el reciclado

113
• Por venta directa: suministro directo a empresas que precisan el polvo de caucho
para su actividad (constructoras, pavimentadoras, asaltadoras, fabricadoras de
calzado, etc.)

Por Actividad:

 Industriales: Manufactureras, La actividad primordial de la empresa es la


producción de bienes mediante la transformación de las llantas.

• Para construcción: reductores de velocidad, fabricación de recubrimiento


antideslizante, rellenos de campo de césped artificial, pisos decorativos.

• Para obras públicas: carreteras, etc.

2.12. PRECIO

Análisis de Precio: De acuerdo con la investigación de mercados, el precio promedio


por kilogramo del polímero en el mercado internacional es de $2.318,68 un precio
alto ya que se incurre en costos de importación. Por tal motivo, se determina tomar
como precio de referencia el estipulado por la empresa Mundo Limpio de la Ciudad
de Medellín.

Actualmente el precio aproximado de este producto es de $1.600 pesos


colombianos, el kilo. Este precio variará según las condiciones de venta, tipo de
trabajo, distribución, etc.

 Para el acero:

Se llegará a un acuerdo con las principales acereras de Colombia para ser uno de
sus proveedores, el precio final vendrá marcado por el mercado en ese momento,

114
pero en el contrato que se haga intentaremos marcar un precio mínimo de
seguridad. Actualmente el precio aproximado de este producto es de 1300 pesos
colombianos el kilo.

 Para las fibras textiles:

Se nos presentan dos grandes mercados, el de relleno en el sector de la


construcción (como elemento sustitutivo a otros productos como arena, grava, etc.)
y el sector de la revalorización energética (cementeras, etc.) que utilizarán este
producto como materia prima para su actividad en los hornos. Actualmente el precio
aproximado de este producto es de 1200 Pesos colombianos, el kilo.

 Para las baldosas:

Actualmente el mercado internacional vende estas baldosas en 22,99 €, para


nuestra empresa el valor de estas baldosas será de aproximadamente $65.000
metro cuadrado
Tabla 45.precios establecidos

PRECIOS
Precio de Acero $1.300
Precio de fibra $1.200
Precio de Caucho $1.600
Precio de baldosas $65.000

2.12.1. Estrategia de Fijación de Precio

La principal estrategia para la introducción del material pulverizado (llanta usada),


están en función de los precios similares a los de la competencia y posteriormente

115
a la estrategia de buen valor para introducir aún más el producto y ser la mejor
opción en cuanto a precio y calidad a la hora de comprar el caucho pulverizado.

3. ESTUDIO TECNICO

3.1. Proceso de Producción

El proceso de producción se divide en dos partes. Producción de granulado de


caucho y Producción de baldosas de caucho para obtener diferentes componentes
reutilizables, ambas se explican con detalle a continuación.

Tabla 46.Ficha técnica del producto granulo de caucho reciclado fibras


textiles alambres de acero armónico

Está compuesto por caucho vulcanizado


proveniente de la trituración mecánica
TÉCNICA Características
GRANULO
Punto De Combustión 300-400 ° C
DE
No son necesarias preocupaciones
CAUCHO
Manipulación generales
RECICLADO
Almacenamiento Bultos de polipropileno
Granulometría 0.0- 0.7mm
Forma Física Gránulos de forma irregular
Material obtenido del reciclaje de llantas
TECNICA Fibras de nylon que son utilizados
FIBRAS principalmente como aislantes acústicos
TEXTILES y térmicos en construcción y sonido, pero
Características igualmente útil en jardinería y con el

116
adecuado proceso de purificación como
rellenos textiles

No son necesarias preocupaciones


Manipulación generales
Almacenamiento Bultos de polipropileno
Granulometría 0.0- 0.8mm
la fibra recién separada del neumático
presenta un aspecto enredado y
enmarañado además de tener una
longitud inadecuada, de este modo no se
puede utilizar en el hormigón por lo que
TECNICA
se hace necesario un pos procesado para
ALAMBRES
desenredarlo y convertirlas en fibras
DE ACERO
CARACTERISTICAS cortas similares a las comerciales.
ARMÓNICO
PUNTO DE
COMPUSTIÓN 300-400 ° C
No son necesarias preocupaciones
MANIPULACION generales
ALMACENAMIENTO Bultos de polipropileno
Fuente: Elaboración propia con datos suministrados de Trabajo de grado
Universidad EAN, 2012

3.1.1. Especificaciones y características

Densidad: 1.109 gr/cm3 a 25°C


Forma física: Granos de forma irregular
Dimensión: 0.5 mm

117
Los neumáticos están compuestos por varias capas de materiales, entre ellos una
capa de un material textil fibroso tipo geotextil y una malla metálica compuesta por
alambres muy finos que es de donde extraeremos las fibras metálicas.

Proceso de extracción de estas fibras

Fuente: ingeniero de la crisis.

Como se observa en la imagen anterior, el componente que prima en las llantas es


el grano caucho reciclado, pero a su vez se muestran los demás componentes de
la llanta los cuales deben ser separados para obtener el Grano de Caucho Reciclado
(GCR), el método del triturado es el más pertinente a la hora de separar este
material compuesto; dentro de este método hay varias tecnologías que separan al
metal del caucho y luego separan el textil.

 Las ruedas procedentes de un vertedero autorizado son trituradas y molidas.


 Después del triturado se separan por diversos métodos: caucho, fibras textiles
y fibras metálicas.
 Se desechan todos los materiales inservibles.
 Se acopian caucho y los distintos tipos de fibras en acopios distintos.

118
Tabla 47.Fichas técnicas para la venta del polvo de llantas usadas para las
empresas de calzado

Ficha Técnica De Suelas De Calzado

La industria del calzado es representativa dentro de la


comercialización de cualquier país ya que se considera como un
producto de primera necesidad. Es por ello que los productores
buscan formas de mantener la calidad de sus productos
minimizando costos para ofrecer mejores precios.
Descripción Nota: venta del polvo para la fabricación de la suela del calzado
Resistencia a la abrasión
Muy Duraderas
Beneficios Muy Flexibles
Del 100% Reciclaje
Producto Excelente Agarradera
Fuente: Elaboración propia

119
Tabla 48.Fichas técnicas para la venta del polvo de llantas usadas para las
empresas asfalto

Ficha Técnica de llantas usadas en compuestos reutilizables (mezcla asfáltica)

El empleo del GCR en las mezclas asfálticas en


caliente produce resultados de buena calidad, por lo cual es necesario
garantizar que sus componentes se ajusten a los parámetros
establecidos en las normas y documentos técnicos. La empresa
utilizara la
trituración mecánica para la obtención de gránulos de caucho con
dimensiones uniformes sin residuos tales como textiles, acero u otros
componentes.
nota: venta del polvo para la fabricación de la suela del calzado a nivel
Descripción nacional y local, para su instalación

favorece la tracción en lluvia


Posee alta visibilidad en la combinación negro-amarillo
Beneficios Del Favorece la seguridad para el conductor
Producto Versatilidad en la instalación
Fuente: elaboración propia

120
3.1.2. Descripción del proceso para obtener GCR

El proceso de reciclaje de llantas usadas para obtener GCR se desarrolla mediante


la trituración mecánica y abarca las siguientes fases:

 Recolección, recepción y clasificación de llantas: en esta etapa una vez


se efectué la recolección de acuerdo a la estrategia propuesta, se procederá a
realizar su clasificación respectiva de acuerdo al estado en el que se encuentren.
Es importante mencionar que esta fase de clasificación no es tan rigurosa, debido
a que todas las llantas fuera de uso o no conforme se consideran útiles para este
proceso de reciclaje.

 Limpieza: en esta fase se realiza el lavado de la llanta con el fin de dejarla


libre de contaminantes, para ello se utiliza una preparación acuosa biodegradable.

 almacenamiento: las llantas serán dispuestas de manera especial en una


zona de almacenamiento.

 Destalonadora: Esta máquina se utiliza para extraer el anillo de alambres de


acero que se encuentra en el interior (en el talón) de la llanta de camión. Cada
llanta cuenta con dos anillos, los cuales, si no son extraídos, pueden
comprometer seriamente la eficiencia de las fases sucesivas de la línea, debido
a la dureza de los alambres de acero.

 Trituradora primaria: esta máquina trituradora cuenta con un sistema de


cuchillos diseñados para realizar cortes; la llanta es depositada dentro de la
trituradora y esta se encarga de reducir su tamaño en pedazos.

 Trituradora secundaria: debido a que la trituración deja pedazos llantas de


gran tamaño, es necesario que estos pasen por una segunda trituradora la cual

121
reduce los trozos de 300 mm a 50 mm, motivo por el cual este tipo de máquina
cuenta con una parrilla o red metálica para la calibración del tamaño del material en
la salida.

 Granulador primario: El granulador o molino granulador es la máquina que


se encarga de reducir los pedazos de llantas provenientes del triturador secundario,
la dimensión de los granos que se logra obtener con el granulador es de 16mm.

 Separación de acero o magnético: en esta etapa del proceso se separa el


99% del acero presente en las llantas, el acero es removido por medio de un
separador magnético el cual cuenta con una banda transportadora que se ocupa de
conducir el metal hacia un punto de recolección.

 Granulador secundario (refinación y selección del grano): El material es


conducido por medio de una banda transportadora a un cernidor rotativo el cual se
encarga de seleccionar los granos en diferentes grupos (según su tamaño). En este
caso la criba (una especie de cernidor o tamiz) rotativa es alimentada por un tornillo
sin fin o “tornillo de Arquímedes”, la criba tiene 3 parrillas con 3 diferentes tamaños
de orificios con diámetros que van de 1 a 7mm. Durante el proceso de “cribatura”,
es decir la separación granulométrica, los granos van a caer en diferentes tolvas
contenedoras las cuales en su parte inferior tienen enganchados bigbags (grandes
sacos), en manera que durante la caída los granos se depositen en los sacos.

Nota: Solo si se llegara a requerir de una sucesiva reducción de estos granos, los
mismos serán conducidos a un pulverizador. Entre más pequeño y puro se logre
obtener el grano, mayor será su valor en el mercado

 Pulverizado: en esta fase el caucho se encuentra libre de acero, material y


textil y nailon, por lo cual para reducir su tamaño a 0,5 mm es necesario que pase
por un molino pulverizador de caucho, así se obtiene el polvo de caucho reciclado

122
 Empacado y almacenamiento Para la venta del polvo, acero y fibras
textiles: el granulo de caucho reciclado se deposita en una tolva o saco la cual
permite la canalización del material y contener el granulo seco para posteriormente
depositarlo en sacos de 50 Kilogramos, los cuales se disponen en una zona de
almacenamiento.

3.1.3. Descripción del proceso para producción de baldosas de caucho para


obteniendo diferentes componentes reutilizables

Fabricación de compuestos (reutilizables recubrimientos antideslizantes, rellenos de


campo de césped artificial, pisos decorativos, sustrato para jardín):

En esta etapa del proceso el granulo de caucho obtenido que mantiene su color
natural (negro), es colocado en un tanque tipo mezcladora en el que se le añade
pigmento en polvo dependiendo el color a producir, además de aquello se vierte la
resina de poliuretano que funciona como aglomerante, logrando compactar la
mezcla. Esta combinación de granulo, pigmento y resina es colocada dentro de los
moldes, que trabajan con un sistema de vulcanización, es decir combina calor con
presión para lograr la textura y flexibilidad deseada.

Finalmente, luego de un tiempo máximo de 12 minutos, las baldosas son retiradas


de los moldes o placas ya con la forma, diseño, trama y textura definidos. Es
necesario colocarlos al ambiente debido a la alta temperatura con la que salen de
la maquina moldeadora.

123
Ilustración 19.Fabricación De Baldosas

Fuente: Juingjuan corp

Empacado y almacenamiento para la venta de compuestos reutilizables


recubrimientos antideslizantes, rellenos de campo de césped artificial, pisos
decorativos)

Los diferentes componentes se envuelven en un Plástico para Paletizar y luego


son almacenadas junto al granulo de caucho reciclado posteriormente para la
venta
Ilustración 20.Sistema de distribución

Fuente: Elaboración propia

124
3.2. MATERIALES E INSUMOS

En lo que respecta a materiales e insumos, explicaremos cuál es la función de cada


uno de ellos y para que se lo utiliza, ya que están presentes durante todo el proceso
de producción

 Llantas usadas: son el material principal del proceso de producción, puesto


que de aquí obtenemos el gránulo de caucho, materia que genera diferentes
opciones para elaborar productos.

 Resina: este material se lo mezcla con el granulo de caucho puesto que sirve
como aglomerante. De esta manera al vulcanizar el caucho, este se compactará y
quedará flexible.

 Pigmentos (colorantes): los pigmentos vienen en diferentes colores, y son


justamente para darle tono al caucho. Este se lo mezcla una vez colocado el
poliuretano.

 Sacos o tolvas: Es el recipiente para polvo, acero, fibra similar a una bolsa,
pero en general más grande y sin asas.

 Pallets: sirven para agilizar el proceso de bodegaje y transportación.

 Plástico para embalaje: se coloca alrededor de todas las baldosas

 Mercancías:
 Computadores
 Impresora
 Escritorios

125
 Papelería
 Elementos de seguridad
 Herramentaria
 Muebles
 Archivadores

 Equipos de la línea de procesado:

 Banda transportadora
 Destalonadora
 Pulverizado
 Trituradora 1 y 2
 Granulador 1 y 2
 Separador magnético
 Vulcanización de prensa
 Molino
 Tablero principal
 3 bascula de pesaje producto final
 2 carretillas para movimientos internos.

126
3.3. Fichas técnicas de maquinaria y equipos

Tabla 49.Ficha Técnica Maquina Destalonadora

Maquina Destalonadora

Cuya función principal es la de sacar de la llanta la base de


rodadura conformada por alambre, esta lo hace por medio de un
Descripción gancho, como se muestra en el plano, este hala la base de
De Proceso rodadura y la remueve de la llanta.
las dimensiones de la máquina
Tamaño: son de 2 m de largo por 1,6 m de ancho y un alto de 2,5 m
Peso 3toneladas;
la capacidad de producción de esta máquina es de 120 llantas /
H; con un rin máximo de
Capacidad 22,5 pulgadas, la velocidad de destalonado es de 30 Seg/Talón
Potencia 2500kg
Ruido 70db
Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por Grupo para un peso total
de Gercons Colombia

127
Tabla 50.Ficha Técnica banda de transportadora

Bandas Transportadoras

En cada uno de los procesos se requieren de bandas


transportadoras que trasladen el material de un paso al
Descripción De siguiente, la particularidad de este tipo de bandas
Proceso depende del paso en el que se encuentre
Tamaño: 1100*1500*900mm
Peso 300kg
con una capacidad de producción de 900
Capacidad Kg/H.
Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por Grupo Gercons Colombia

128
Tabla 51.Ficha técnica Trituradora primaria y secundaria

Trituradora primaria y secundaria

Luego de retirada la base de rodadura y el separado


de las partes por medio de la máquina cortadora, se
pasa por medio de una banda transportadora a una
Descripción De Proceso trituradora primaria
tiene un tamaño de 3 m de largo, 1,6 m de ancho y
Tamaño: 2,5 m de alto
Peso 10 toneladas
una capacidad de producción de 1 Tonelada por
Capacidad hora,
Serie 300
Rendimientos neumáticos Aprox. 8-9 t/h
Cubierta Perfileria de acero
Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por Grupo Gercons Colombia

129
Tabla 52.Ficha técnica Granulador primario

Granulador primario

Descripción De Luego de la trituradora primaria se pasa los trozos por el


Proceso granulador,
Tamaño de 2,06 m de largo por 1,28 m de ancho y una
Tamaño: altura de 1,96 m
Peso 20,5toneladas.
Capacidad Con una capacidad de producción de 700kg/h.
Abertura Del
Mecanismos De Corte
( L X An) 1680 X 850 Mm
Serie 1700

Diámetro Perforado 10 - 100 Mm


Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por Grupo Gercons Colombia

130
Tabla 53.Ficha técnica Sistema de extracción de fibra y polvo (separador
magnético)

Sistema de extracción de fibra, polvo (separador magnético)

Descripción Para finalizar, se tiene el sistema de extracción de fibra y polvo, acero


De Proceso posterior empacado.
Tamaño: el diámetro impulsor es de 400 - 800 mm
Peso 18,5 toneladas
Ancho Del
Imán 450 mm
Capacidad con una capacidad de producción de 700 Kg/H.
Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por Grupo Gercons Colombia

131
Tabla 54.Ficha técnica Granulador Secundario

Granulador Secundario

El material es conducido por medio de una banda transportadora


Descripción De a un cernidor rotativo el cual se encarga de seleccionar los
Proceso granos en diferentes grupos (según su tamaño).
tamaño de 5,06 m de largo por 2,28 m de ancho y una altura de
Tamaño: 1,96 m

Peso 18,5toneladas

con una capacidad de producción de 700


Capacidad Kg/H.
Fuente: Elaboración propia

132
Tabla 55.Ficha técnica de pulverizador

pulverizador para caucho – CR32

El caucho sin presencia de acero y fibra de nylon, inicia el proceso de


Descripción refinación, el pulverizador a través de una acción de embrague entre
De Proceso dos discos rotatorios en sentido inversos, reduce el grano a 0,5 mm.
Tamaño: 800mm*600mm
Capacidad 20 mm
Descarga 2 a 2,5 ton/h
Descarga
1 a 1.2 ton/h
Malla 10
Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por Grupo Gercons Colombia

133
Tabla 56.Ficha Técnica vulcanización de prensa

vulcanización de prensa

A partir del granulado que produce la máquina de reciclaje de llantas


Descripción usadas, obtenemos el granulado que permite fabricar baldosas de hasta
50 x 50 cms.
1. de alta velocidad abierta/cerca del molde, la presión estable, un buen
control de vulcanización en el tiempo y la temperatura.
Ventajas 2. automática y manual de operación del sistema, el diseño por su orden.
3. Estabiliza sistema de rendimiento, buena calidad y servicio confiable

Peso 400kg
Capacidad Tonelaje-de 30 toneladas a 10 000 toneladas

134
Diámetro de pistón del cilindro: 100mm-600mm
Tamaño Cilindro Strokes:-hasta 1500mm
Dimensiones de placas: - Hasta 14 metros x 4 metros+C174:D194
Fuente: Elaboración propia con datos suministrados por Grupo Gercons Colombia

Tabla 57.Ficha Técnica tablero principal

Tablero Principal

el manejo de toda maquinaria y control de los consumos de energía


Descripción
estarán controlados por medio de un tablero
Tamaño 2500*4500*2500mm

Fuente: Elaboración propia

135
Tabla 58.Ficha Técnica Bascula De Pesaje

Bascula De Pesaje

Tamaño 60x80cm
Capacidad 60Kg d=10g / 150 Kg d=20g
Pesaje
Función cuenta piezas
Cálculo de porcentaje
Aplicaciones
Pesaje de animales / dinámico
Pesaje de control
Recuento de control
Fuente: Elaboración propia

136
Tabla 59.Ficha técnica de carretilla

Carretilla

Dimensiones Mm 1.100x640x700
Ruedas Fija Mm 380
Bandaje neumática
Peso Kg 15
Carga 70
Fuente: Elaboración propia
Tabla 60. Capacidad de producir

Elementos Capacidad
Destalonadora 3 toneladas/hora
Transportadora 0,9 toneladas
Trituradora 1 tonelada/hora
Granuladora primaria 0,7 toneladas/hora
Separador Magnético 0,7/hora
Granulador Secundaria 0,7/hora
Pulverizador 1tonelada/hora

137
Vulcanización de prensa 30 toneladas
Bascula de pesaje 0,06 toneladas/hora

3.4. Fichas técnicas de los componentes reutilizables

Tabla 61.Ficha técnica para elaboración de compuestos reutilizables de


llantas usadas

Llantas usadas en compuestos reutilizables (recubrimientos antideslizantes,


pisos decorativos)

Pavimento en formato de loseta de seguridad elástica


permeable, en diferentes formatos, formado por gránulos de
caucho-goma reciclada en diferentes granulometrías
Descripción Del
compactadas mediante ligantes de poliuretano de 1ª calidad y
Producto Y Uso
coloreados mediante pigmentos. Para uso: recubrimientos
antideslizantes, rellenos de campo de césped artificial, pisos
decorativos, sustrato para jardín
Para la correcta instalación de los pavimentos de caucho se
recomiendan soleras / bases planas, duras, firmes, limpias,
lisas, niveladas y secas, siendo las recomendadas las
de mortero de cemento, hormigón o asfalto con las
Instalación
características descritas anteriormente, en caso de tener
soleras de albero o tierra se recomienda la preparación de la
misma antes de la instalación del pavimento. Para una perfecta
instalación, el suelo sobre el que se quiere colocar el

138
pavimento de caucho debe estar LISO, FIRME, LIMPIO Y
SECO.

Puede colocarse sobre superficie de cualquier material de


construcción: Arena prensada, asfalto, hormigón, baldosas,
etc. Siempre que estas se encuentren perfectamente
compactas y niveladas.

Para estos elementos se utiliza la maquina vulcanización de


prensa, la cual viene con un molino para la mezcla del polvo y
la resina. Luego se lleva cada losa hasta su ligar de instalación
donde se toman médicas y se procede a cortar.

Para la fijación de las losetas serán necesarios varios puntos


de adhesivo en algunas zonas de la instalación. En ocasiones
es posible su colocación sin necesidad de adhesivo ya que,
debido a su peso su levantamiento resulta difícil.

El adhesivo aconsejado para fijar el pavimento de caucho


deberá seguir las instrucciones del fabricante del mismo para
asegurar una mejor adherencia.

Se deben alinear las losetas con precisión y ejercer presión


sobre todas ellas, poniendo especial atención a los bordes y
esquinas.

Debido a la permeabilidad de las losetas el lugar donde se van


a instalar el pavimento debe contar con un sistema para el
drenaje del agua.

139
Se recomienda no pisar el lugar donde se instale el pavimento
de caucho hasta 24 horas después de su instalación.

Para la colocación del pavimento podrá usar cortadores


(Cutters) de hoja recta para cortar las losetas donde sea
necesario, se recomienda usar guías para realizar los cortes
de forma recta, realizando dichos cortes en varias pasadas, sin
Herramientas
forzar el cutter, se recomienda usar guantes de protección para
evitar cortes. Se necesita también un pegamento de contacto.

Dimensiones •500x500 con espesor de 40mm.


•1000x500 con espesor de 10mm. Hasta 80mm.
Peso •25 Kgs./m2 loseta de 40mm.
•16 Kgs./m2 loseta de 20mm
Cualidades •Gran durabilidad
•Antideslizante
•Gran estabilidad
•Aislante térmico
•Aislante acústico
•Fácil instalación
•Fácil limpieza
Almacenamiento •Resguardar del calor y llamas vivas.
Y Embalaje •No calentar por encima de 120º.
•Permite embalaje con todos los materiales.
Limpieza Agua corriente y productos de limpieza convencionales. No
usar productos corrosivos.

140
Composición •100% granulado de caucho (proveniente del reciclado del
neumático)
•Resina y pigmento.
Fuente: elaboración propia
Tabla 62.Ficha técnica pisos de caucho

Colores:

Descripción

Los Granulados De Caucho


Son El Material Ideal Para
Usos La Cubierta De Pisos En
-Parques Infantiles Áreas De Juegos Infantiles,
-Pistas Atléticas Campos
Medidas Precio
-Áreas De Deporte Deportivos, Terrazas,
50x50cm 65.000xm2
-Andenes Y Pavimentos De Parques
Senderos - Acuáticos Y Otros Lugares,
Peatonales Donde Se Producen
-Centros De Constantes Cambios De
Educación -Escolar Temperatura O Donde El
-Zonas Húmedas Pavimento Está Expuesto A
-Terrazas Otras Exigencias.
Fuente: Elaboración propia

141
3.5. Esquema consumo de energía

De acuerdo a la maquinaria seleccionada y que se presentó anteriormente se


determina así:

Tabla 63.consumo de energía

CONCEPTO UNIDAD VALOR


consumo de energía equipos kw/h 140
costo kW/h sector industrial,
oficinas $ 232
costo total energía diaria 260.000
costo total mensual, promedio 20
días de producción 5.200.000
Fuente: Elaboración propia

3.6. Infraestructura física requerida.

Diseño de la Planta En cuanto al diseño de la planta está basada en un terreno de


área total de 500 m2 teniendo en cuenta el tamaño de las máquinas y distribución
de los mismos Esto lo hemos calculado según los datos encontrados en las fichas
técnicas que hemos recibido por parte de nuestros proveedores.

El terreno debe estar dividido en 3 sectores. Uno destinado para almacenaje de


llantas, otro para el área de producción y uno para bodega.

 El sector para almacenamiento de las llantas usadas constará solo de un


cerramiento y piso.

142
 En el área destinada para la planta de producción, tendrá una superficie de
300m2. Aquí se colocarán las máquinas procesadoras de llantas recicladas, para
obtener el gránulo de caucho y las máquinas de moldes para la producción de las
baldosas de caucho. En este sector se ubicará los baños de empelados.

 Para el área de bodega se destinará 100m2. En este sector se almacenarán,


además del producto terminado, los demás insumos y materiales necesarios para
la producción, embalaje y distribución de las baldosas de caucho. Estos son los
pigmentos, poliuretano, cartones, pallets y plástico de embalaje.

 Además de estos tres sectores principales, destinaremos un área para


parqueo de 30m2, que se ubicará en la parte frontal de las instalaciones. La planta
y oficina contarán con instalaciones eléctricas, y un sistema de ventilación,
importante para el mejor desempeño de los trabajadores.

3.7. Envasado del producto

En este punto ya tenemos el polvo de neumático reciclado, el producto se puede


acondicionar de dos maneras distintas:

• A granel: mediante transportadores tipo sin-fin se va almacenando en una tolva en


el exterior de la nave, dispondremos de 5 tolvas de 40 tn.
• En big-bag: el producto se envasa en big-bags de 500 -1.000 Kg (dependiendo
de los clientes).

Las medidas del costal o tolva son de: 60 cm x 100 cm

143
3.8. Tamaño del producto

El caucho pulverizado se define por el tamaño (longitud) de diferentes tamaños


(mallas) esto va con las exigencias de cada uno de los clientes. El caucho
pulverizado mide en promedio 8 a 10 mm son los tamaños más usados en Colombia.
Peso total del costal de fibra de caucho pulverizado: Un costal de fibra de caucho
pesa entre 50 y 55 kg.

3.9. Proyección a producir

La capacidad instalada de la planta seleccionada depende de los turnos al día, de


manera inicial se pretende montar una línea de proceso de producción continua, se
establecen 1 turnos de 8 horas trabajando 6 días a la semana, lunes a sábado
dejando domingo de descanso de las máquinas y revisión de las cuchillas y correcto
funcionamiento de cada una de las fases del proceso.

Tabla 64.Materiales obtenidos

Materiales obtenidos dentro del proceso


Peso promedio de la llanta (Kg) g Total, Kg
% Promedio de caucho por llanta 80% 8,62
% de acero por llanta 15% 0,14
% de fibra 4% 0,06
%residuos del proceso 1% 0,18
Fuente: Elaboración propia

144
Tabla 65.Producción Kg

Producción Kg
semana (6 mes (4 año (12
Peso promedio % Días (8 horas)
días) semanas) meses)
Caucho 80% 879,24 5275,44 21101,76 253221,12
Acero 15% 14,28 128,52 514,08 6168,96
Fibra 4% 6,12 36,72 146,88 1762,56
Residuos 1% 18,36 110,16 440,64 5287,68
Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a las características técnicas de las máquinas y los tiempos estimados


para los procesos de producción, se determina que lo siguiente:

Tabla 66.Producción kg de caucho y baldosas

Producción en Kg
2019 2020 2021 2021 2023
caucho $1.180.838.400 $1.287.113.856 $1.402.954.103,00 $1.529.219.972 $1.819.771.770
baldosas 230.400 $251.136,00 $271.872,00 $292.608,00 $313.344,00
Fuente: Elaboración propia

Baldosas

145
Kilo que necesita para una baldosa 4 kg
producir al año 129600
TOTAL DE KILOS DE BALDOSAS ANUAL 518400
Fuente: Elaboración propia

Tabla 67.Proyección en ventas Kg m2 baldosas

Proyección en ventas kg m2 baldosas


Producción en Kg
2019 2020 2021 2021 2023
Baldosas 14.400 $15.696,00 $16.992,00 $18.288,00 $19.584,00
Fuente: Elaboración propia

3.10. Características del embalaje

Se utiliza el mismo costal de fibra que existe en el mercado para el empaque de


cualquier producto, la cual se utilizara para un peso promedio de 50 kg. La
distribución en el empaque (costal de fibra) será de la misma manera para todas las
dimensiones de caucho, este entra al costal o Bultos de polipropileno de diferentes
maneras solo se necesitará de un operario el cual va acomodar el producto y a
cerrar.

3.10.1. Embalaje Para baldosas de caucho

Una vez producidas las baldosas de caucho se procede a colocar las baldosas de
plástico para paletizar son colocadas en pallets industriales que soportan carga de
hasta una tonelada, Ya cargado el pallet, se procederá a embalarlo con cinta

146
plástica para su protección y almacenamiento. Aquí se realiza el despacho de
mercadería y su entrega.

3.11. Consideraciones de Manejo

 El almacenamiento de la materia prima debe de ser un lugar seco, a temperatura


promedio y no tener una cantidad significativa de estas.
 Almacenamiento prolongado bajo temperaturas muy por debajo del promedio y el
lugar húmedo, tendría serios problemas con la generación de insectos los cuales
pueden afectar la salud de los operarios.

 El almacenamiento del producto terminado debe de estar exento de agua,


temperaturas muy altas, de materiales que no se han de caucho y los materiales
que estén debidamente separados.

 Facturación.

En esta fase se comparan las cotizaciones entregadas con los precios establecidos
para descartar errores y si hubiese alguno, corregirlo a futuro. Aprobadas las
cotizaciones se emiten las facturas correspondientes y se gestionan los cobros de
acuerdo a los plazos acordados con nuestros canales.

 Servicio al cliente.

Se basa en obtener el mayor número de inquietudes a través de nuestros canales


y relaciones públicas por redes sociales. En el primer argumento nos beneficiamos
del contacto que tiene el distribuidor con detallistas y según el caso con el cliente
final, mientras que el director de marketing será el responsable de conseguir ese
vínculo directo entre empresa-consumidor. Ambas situaciones nos permitirán

147
recoger dudas, reclamos, sugerencias y opiniones y tomar alguna acción frente a
cualquiera de esas circunstancias.

3.12. DIAGRAMA FLUJO PRODUCCIÓN DE GCR

148
Ilustración 21.Diagrama Flujo -GCR

Fuente: Elaboración propia

149
3.13. DIAGRAMA FLUJO PRODUCCIÓN DE (RECUBRIMIENTO
ANTIDESLIZANTE, PISOS DECORATIVOS)

Ilustración 22.Diagrama de flujo componentes

Fuente: Elaboración propia


3.14. ESQUEMA DE DATOS Y MATERIALES

150
A continuación, se describe el flujo de datos y de materiales del sistema de
producción en la planta. El diagrama representa por medio de líneas negras el flujo
de materiales, el cual, se mueve en una misma dirección a lo largo del proceso y de
los actores que lo componen, mientras que, con línea amarilla, se evidencia el
comportamiento del flujo de la información y datos, la cual, a diferencia del anterior
se mueve en todas las direcciones del sistema.

Ilustración 23.Esquema de datos y materiales

Fuente: Elaboración propia

El diagrama nos permite evidenciar con mayor claridad el comportamiento del


sistema a nivel macro, y cuáles son las interacciones que se ejecutan tanto a nivel
interno, como a nivel externo cuando se tiene en cuenta los proveedores, el sistema
financiero y el cliente.
3.15. Requerimientos y necesidades

151
Debido a las especificaciones técnicas que debe cumplir del granulo de caucho, la
empresa requiere el uso de tecnología utilizando máquinas de trituración,
granulación, separación de acero y pulverización de caucho, con capacidad para
reciclar inicialmente 323 de toneladas al año de GCR, 272.336 Kg al mes.
Adicionalmente se requiere de una bodega con un área mínima de 500 metros
cuadrados para disponer las máquinas y procesos de transformación de la llanta.

 Recurso humano

Debido a que nuestro tipo de negocio involucra procesos de producción es


necesaria la búsqueda exhaustiva de personal calificado que cumpla con varios
parámetros de conocimiento y requisitos primordiales, además de brindarles la
capacitación necesaria para la elaboración de nuestro producto.

“Calcular los trabajadores necesarios para la planta, calculando primero el tiempo


TAKT, que se establece con base al tiempo disponible de trabajo por turno sobre
las unidades requeridas a producir que es igual a la capacidad utilizada por mes,
luego se divide el tiempo de ciclo sobre el tiempo TAKT para determinar el número
de trabajadores necesarios”27

Tabla 68.Tiempo takt

27
SANDOVAL, María y CASTRO, Antony, Plan De Negocio De Una Empresa Pulverizadora De Caucho De Llanta Usada
Para La Industria Asfaltera En La Ciudad De Bucaramanga Y Su Área Metropolitana, Universidad de Santander UDES,
Facultad de ingenierías, Bucaramanga, 2013

152
TIEMPO
TAKT
VARIABLE DESCRIPCION RESULTADO
Tiempo disponible 24
por mes (s) días*8horas*3600s 691200
Capacidad Utilizada kilogramos de caucho
por mes producidos al mes 272336
tiempo
disponible/capacidad
Tiempo TAKT utilizada 33
tiempo usado por
Tiempo del ciclo ciclo 180
Numero de operarios ciclo/ Takt 6
Fuente: elaboración propia

De acuerdo a este cálculo, el personal requerido está distribuido así:

 Gerente General 1
 Ingeniero de producción 1
 Coordinador Sistemas gestión 1
 Operarios 6
 Asistente administrativo 2 (secretaria, contadora)
 Coordinador de mercadeo 1

 Recurso físico

Los recursos físicos tradicionalmente comprenden varios ítems como terrenos,


edificios, maquinaria, equipos, infraestructura, medios de transporte, etc.

153
Sin embargo, en este cuadro se mencionan únicamente los propios a la operación
del proyecto, la maquinaria que, de acuerdo a la información lograda en la
investigación, cumple con los requisitos y requerimientos propios para cumplir con
la capacidad de producción presupuestada de acuerdo a la demanda.

Tabla 69.Esquema de equipos a utilizar

ESQUEMA DE EQUIPOS A UTILIZAR

Cantidad Recurso
Detalle
De Equipos Humano Perfil Comentario
Proceso
Banda transportadora 1
automatizado
Entrenamiento
Destalonadora 1
2 previo
Proceso
Pulverizador 1
1 automatizado
Proceso
molino triturador 1 1
1 automatizado
molino triturador 2 1 1
separador de acero 1
Granulador 2
volcanización de prensa 1
Carretillas 2
bascula de pesaje 1
Tablero principal
Operario
Sistema de empaque 1 sin Entrenamiento
3 experiencia previo
Fuente: Elaboración propia

154
3.16. ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN

La capacidad de almacenamiento será por zonas, la densidad del neumático picado


(8 a 15 cm) es de 1,2 gr/cm3, se contará con un local de 300 m2 para producción y
100m2 oficinas de ventas estos los llenaremos hasta una altura de 1 metro
aproximadamente, completando hasta 3 metros en caso necesario.

 Generalidades de la localización

La localización es muy importante dado que su influencia económica podría hacer


variar el resultado de la evaluación, comprometiendo en el largo plazo una inversión
en un marco de carácter de difícil y costosa alteración. Por ello su análisis debe
hacerse en forma integrada con las demás etapas del proyecto.

El estudio de localización consta de dos etapas: la macro localización y la micro


localización. La macro localización permitir acotar el número de soluciones posibles,
determinando la región óptima. La micro localización determina el emplazamiento
definitivo del proyecto, partiendo de la región determinada en la macro localización.

3.16.1. Niveles de localización

 Macro localización

Barrancabermeja es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de


Santander. Es sede de la refinería de petróleo más grande del país y es la capital
de la Provincia de Mares.

Está ubicada a 120 km al occidente de Bucaramanga, a orillas del Río Magdalena,


en la región del Magdalena Medio, siendo el municipio más importante de ésta y

155
segundo en todo el departamento. Fue un corregimiento hasta 1922, año en que
fue fundada como municipio.

Localización planta de producción (Macro localización)

Ilustración 24.Macro localización

Fuente: Comunas barrancabermeja

Barrancabermeja está situada en el fértil valle del Magdalena, en la margen derecha


del río que da nombre al valle. El municipio está rodeado de un sin fin de ciénagas
y quebradas que le han dado el apodo de "ciudad entre aguas".28

28 ALCALDÍA MUNICIPAL DE BARRANCABERMEJA, Barrancabermeja en Cifras 2004 – 2006 Edición 2007. Oficina
Asesora Planeación Municipal Barrancabermeja, p24. Disponible en:
https://www.barrancabermeja.gov.co/municipio/Informacion-General

156
 Geografía

Barrancabermeja cuenta con una superficie de 1.154 km², está rodeada de un sin
fin de ciénagas y quebradas, a pesar que no es una isla. No hay ningún tipo de
elevación en la ciudad, pero el área rural está atravesada en la sección oriental del
área total municipal por la serranía de los Yariguíes. La principal y más conocida
elevación de la serranía es la meseta de San Rafael.

 Micro localización

3.16.2. Alternativas

Alternativa 1. Los Laureles


Alternativa 2. Primero de mayo

 Descripción de alternativa 1.

Esta alternativa brinda la posibilidad de estar cerca del mercado, además de estar
cerca de los colaboradores (mano de obra), y la posibilidad de acceder con mayor
facilidad a los diferentes servicios que son necesarios para el normal funcionamiento
de la fábrica, como lo son; agua, servicio de energía, teléfono y facilidad de
transporte de producto terminado hacia los consumidores.

157
Ilustración 25.Descripción de alternativa 1.

Fuente:Miluta.com

Ilustración 26.Alternativa 1 plano

Localización planta de producción (Micro localización)

158
Ilustración 27.Ubicación alternativa 1

Fuente: Google mapa

Alternativa 2. Primero de mayor

 Descripción Alternativa 2

El lote tiene una ocupación del 50% aproximada de la Manzana, dispone de una
zona dura de acceso vehicular, una construcción de oficinas y equipos operativos
con un baño exterior, además una Bodega en área abierta a doble altura. El
inmueble cuenta con un cerramiento a doble altura en muro en concreto con malla
superior en aluminio.

159
Ilustración 28.Descripción de alternativa 2.

Fuente:miluta.com
Ilustración 29.Alternativa 2 plano

Fuente:Miluta.com

160
Ilustración 30.Ubicación alternativa 2

Fuente:Miluta.com

3.16.3. Identificación de las fuerzas locacionales.

Se entiende como fuerzas locacionales los factores que influyen en la decisión de


la localización de un proyecto. En forma global se pueden resumir:

 Costos de instalaciones: este factor es de importancia, para la comparación


de cuál de las alternativas genera menor costo en arriendo o compra del
terreno donde se ubicará la planta

161
 Servicios públicos: al tener un sector de menor estrato el valor de los
servicios públicos será menos costo, sabiendo que los valores de servicios
públicos son de gran cantidad por las maquinas que se utilizaran

 Facilidad de transporte: Este es el factor más importante a evaluar. El lugar


seleccionado debe ser tal, que permita, utilizando medios adecuados de
transporte, y teniendo en cuenta las mínimas distancias a recorrer, un rápido
desplazamiento desde la fábrica.

 Disponibilidad del personal: Este es el factor más importante a evaluar. El


lugar seleccionado debe ser tal, que permita, utilizando medios adecuados
de transporte, y teniendo en cuenta las mínimas distancias a recorrer, un
rápido desplazamiento desde la fábrica

 Impacto ecológico: Factores ambientales. Es un aspecto muy importante


porque al ser una empresa que además de utilizar materia prima que en un
momento dado puede causar erupción en los suelos, es una empresa que
utiliza dentro de sus insumos productos de combustión, que, de no ser
utilizado correctamente, puede emitir muchos más gases contaminantes a la
atmosfera del permitido por las autoridades ambientales.

162
FACTOR ESCALA DE MEDICION

Costos de Evalúa el valor total ($) del costo en que se incurre por el arrendamiento
A instalaciones de la instalación.
Existencia de servicios requeridos en los niveles de calidad necesarios.
Se evalúa en escala de acuerdo a la dificultad para lograr el nivel
Servicios requerido.
B
básicos ALTA= Se requieren diseños e intervenciones complejas.

BAJA= Solo se requiere adecuar las instalaciones


Se evaluó por la cantidad de medios posibles tomando las siguientes
Facilidades
opciones como válidas:
C para
ALTA= Existen modos de llegar fácilmente
transporte
BAJA= los medios para llegar son más dificultosos
Escala que permite evaluar la posibilidad de contar con personal
idóneo:
Disponibilidad
D ALTO= Existe y con las competencias requeridas
del personal
MEDIO= Existe hay que entrenarlo
BAJO= Existe en cantidad limitada y hay que entrenarlo
Impacto Se definió en escala categórica.
E
ecológico ALTO / MEDIO / MODERADO/NULO

163
Tabla 70.Escala de medición

Los resultados del trabajo de campo (medición) se muestran a continuación


Tabla 71.medición de alternativas

ALTERNATIVAS
FACTORES PONDERACIÓN
A1 A2
Costos de
A 850 950
instalaciones (mil)
B Servicios básicos BAJA ALTA
Facilidades para
C BAJO ALTA
transporte
Disponibilidad del
D BAJO ALTO
personal
E Impacto ecológico MEDIO MODERADO

1. Definir la escala estándar a utilizar y definir la estrategia de transformación de


escalas.
2. Determinar la alternativa con las mejores posibilidades resultante del análisis
de factores.
Tabla 72.Definición de escala estándar

ESTARTEGIA DE TRANSFORMACIÓN
FACTOR
DE ESCALAS
En este factor se establece una escala de
1-100. Con la siguiente discriminación.

A Costos de instalaciones
1= >900.000
50= 800.000<900.000
100=<800.000

164
En este factor se establece una escala de
B Servicios básicos
1-100. Con la siguiente discriminación

50 =Baja 100=Alta

En este factor se establece una escala de


1-100. Con la siguiente discriminación.
Facilidades para
C
transporte
ALTA=100
BAJA=50
En este factor se establece una escala
Disponibilidad del de 1-100. Con la siguiente
D
personal discriminación.
1=Bajo; 50=Medio; 100=Alto
En este factor se establece una escala
de 1-100. Con la siguiente
discriminación.
E Impacto ecológico

1=Alto; 33.3=Medio; 66.6=Moderado;


100=Nulo

165
Tabla 73.Ponderación de alternativas

CRITERIO DE
FACTORES PONDERACIÓN EVALUACIÓN
A1 A2
Costos de instalaciones
A 20% 50 1
(millones)
B Servicios básicos 27% 100 100
C Facilidades para transporte 12% 50 100
D Disponibilidad del personal 12% 50 100
E Impacto ecológico 8% 66,6 33,3
𝒏

∑ 𝑪𝒊 ∗ 𝑷𝒊 54,328 53,864
𝒊=𝟎

Conclusión: Teniendo en cuenta los resultados obtenidos la opción más viable es la


A ya que representa el mayor puntaje.

3.16.4. Ventajas de la localización.

Por lo anterior en la selección del lugar, se escogió como zona para la producción
de caucho triturado de la ciudad teniendo en cuenta las siguientes características:

 La zona cuenta con excelentes vías de acceso, lo que facilita el transporte


del producto sin que este se vea deteriorado.

 Al estar ubicado en un punto estratégico del municipio, se pude conseguir


fácilmente los insumos. El lugar es estrato 4 por lo que los servicios públicos
no son muy costosos, al ser estrato 4 al igual que los servicios el valor de
arrendamiento no es alto, comparados con otros barrios de Barrancabermeja

166
Ilustración 31.Layout de planta

Fuente: Elaboracion Propia

Fuente:Elaboración Propia

167
3.16.5. Características del transporte

La entrega de nuestros productos se hará en nuestro almacén, por lo que el


transporte correrá a cargo del cliente. Si el cliente lo desea nosotros
subcontrataremos dicho transporte repercutiendo en el precio final.

Para los productos que necesiten su instalación se contara con un transporte no


incluido el valor en este caso.

Esta distribución (con transporte incluido o sin él) se hará en el caso del polvo de
caucho y baldosas a través de camiones cisternas que se llenarán desde las tolvas
de almacenamiento.

Fuente: Chevrolet (2015).

168
4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

4.1. Descripción del negocio

Esta idea de negocio se basa en el reciclaje de llantas usadas para obtener grano
de caucho reciclado (GCR) y de los materiales básicos para generar productos
finales como componentes reutilizables.

Nuestra propuesta se centra específicamente en cuatro valores: responsabilidad,


innovación, liderazgo, honestidad. De esta manera pretendemos resolver un
problema que aqueja a nuestros diferentes segmentos.

Así, hemos elaborado una oferta que incluye el artículo, es decir la baldosa de
caucho con distintos colores, tamaños y diseños, asesoramiento técnico y postventa
para la instalación que desee el cliente sea: fabricación de recubrimiento pisos
decorativos, rellenos de campo de césped artificial.

Para que nuestro producto llegue de mejor manera a nuestros consumidores hemos
decidido venderlo a través de una red de distribuidores que otorguen calidad de
servicio y competencia técnica tales como: disponibilidad de inventario, atención
rápida por personal con vastos conocimientos de las propiedades del artículo.

El poder captar este tipo de distribuidores depende mucho de las negociaciones que
se entablen oportunamente para lograr demostrar que la comercialización de este
producto ecológico es una verdadera oportunidad de negocio. Específicamente
enfocaríamos el hecho de que la tendencia hacia lo ecológico va en aumento y que
el margen de utilidad es bastante significativo para sus intereses.

169
Para manejar de una forma óptima nuestras relaciones con los clientes, los recursos
actuales que brindan las redes sociales, son fundamentales. El correcto manejo de
las relaciones públicas de la empresa permitirá adquirir una alta percepción de
nuestra imagen corporativa a través de la solución y/o atención brindada a
inquietudes, quejas, comentarios positivos y negativos, y recomendaciones emitidas
por los usuarios finales.

Los valores por los que nuestros clientes están dispuestos a pagar son: protección,
confiabilidad y confort, además de que el producto cumpla varios requisitos técnicos
como: durabilidad, no toxicidad, fácil instalación, suavidad. Todos generados por la
superficie blanda de nuestras baldosas y superficies como reductores de velocidad
y rellenos de campo de césped. Podemos acotar también que otros factores que
motivan la compra y generan flujos de ingresos son diseño, elegancia y decoración.

De acuerdo a lo mencionado en el párrafo anterior, nuestro flujo de ingresos está


estimado por la venta de baldosas de caucho para (recubrimientos antideslizantes,
pisos decorativos), reductores de velocidad y rellenos de campos de césped como
productos principales. Además de aquello, estimamos la venta de alambre de acero,
fibra de textil y el polvo, obtenidos en la fase inicial del proceso de reciclaje y cuya
comercialización al 100% se estima a su bajo precio de venta y a la demanda de
otras empresas.

Los métodos de pago contemplados son los que habitualmente utilizan los
integrantes de nuestro segmento: contado efectivo o cheques, tarjetas de crédito.
Otro aspecto que conforma nuestro modelo de negocio son los recursos claves,
estos son: maquinarias, unas de ellas instaladas en forma lineal para la obtención
de gránulo de caucho y otras que corresponden a los moldes de donde se elabora
el producto final; insumos, como pigmentos y resina de poliuretano, los que
complementan el proceso de producción; recursos humanos, personal

170
administrativo y de planta debidamente capacitado; recursos financieros,
necesarios para la puesta en marcha del proyecto.

Nuestra labor por otra parte será lograr que estos negocios se conviertan en puntos
de recolección y evitar que las llantas se dispersen hacia riveras, calles, botaderos
de desechos generales o rellenos sanitarios. Así pues, personal de nuestra empresa
haría recolecciones periódicas y transportarán las llantas hacia nuestras
instalaciones.

Para la realización del presente estudio se parte del hecho de disponer de las llantas
fuera de uso en la planta como materia prima, (a costo $0), previendo un costo del
flete desde los centros de acopio hasta la planta; toda vez que la actividad de
recolección y acopio estará a cargo de la red de recolección del proyecto.

El proyecto hace parte del sector industrial, teniendo en cuenta la clasificación dada
por la cámara de comercio el código CIIU es el E 3830 el cual hace referencia a la
recuperación de materiales.

4.2. MODELO ADMINISTRATIVO

4.2.1. Cultura organizacional.

Empresas especialistas en la disposición final de llantas. De su aprovechamiento


se derivan subproductos como el caucho, el acero y la fibra.

4.2.2. Misión

Lograr el aprovechamiento óptimo de llantas usadas en Barrancabermeja a través


del reciclaje de sus componentes y en la incorporación como materia prima de

171
nuevos procesos; ajustándose a las especificaciones técnicas y en pro de la
conservación del medio ambiente.

4.2.3. Visión

Ser para el 2023 una empresa reconocida a nivel regional, líder en el reciclaje de
llantas usadas de acuerdo a las especificaciones técnicas y con altos estándares de
calidad que garanticen el compromiso con el medio ambiente.

4.2.4. Objetivos del negocio

 Obtener ganancias económicas resultado de la comercialización de los productos


obtenidos del reciclaje de llantas usadas, recuperando la inversión inicial en un
periodo de tiempo no mayor a 5 años para así consolidarse como una empresa
estable.
 Lograr el aumento anual de las ventas en un 5% a partir del primer año, teniendo
así una mayor participación en el mercado.
 Posicionar la empresa dentro del mercado a través del reconocimiento y calidad
de nuestros productos y servicio para así convertirse en la empresa líder del
reciclaje de llantas en un periodo de 5 años.
 Generar 5 empleos nuevos en la ciudad de Barrancabermeja inicialmente por un
año, contribuyendo de esta manera al mejoramiento de la calidad de vida de los
trabajadores y sus familias.

4.2.5. Valores estratégicos

 Responsabilidad: Cumplimos las exigencias normativas, transmitiendo el


compromiso con el medio ambiente a los ciudadanos garantizando la gestión

172
adecuada y sostenible de las llantas usadas. -Reciclaje de Llantas Usadas
en Colombia
 Innovación: Promovemos permanentemente nuevas alternativas sostenibles
para el aprovechamiento de llantas usadas.
 Liderazgo: Somos referentes en la sociedad colombiana en la gestión
ambiental de las llantas usadas.
 Honestidad: Actuar individual y colectivamente con sinceridad, rectitud,
coherencia y total transparencia.

4.2.6. Descripción de departamentos

 Proyectos: Este departamento estará encargado del maneo del fondo de


recursos compartidos, así como también del control sobre cada uno de los proyectos
tanto aquellos existente como aquellos que generan a partir del área investiga

 Recursos humanos: Teniendo como principio que el recurso más valioso de


las organizaciones es la gente, este departamento se basa en la planeación,
organización, desarrollo y coordinación, así como también control de técnicas,
capaces de promover el desempeño eficiente del personal, a la vez que la
organización representa el medio que permite a las personas que colaborar en ellas
alcanzar los objetivos individuales relacionados directa o indirectamente con el
trabajo.

 Financiera: La función financiera es necesario para que la empresa pueda


operar con eficiencia y eficacia. Tiene como objetivo el maneo de los fondos con
el fin de mantener la solvencia de la empresa.

Ahora, para la correcta prestación de la empresa transformadora de llantas se


considera apropiado que el siguiente personal labore en el área administrativa y
operativa:

173
 Gerente General 1
 Ingeniero de producción 1
 Coordinador Sistemas gestión 1
 Operarios 6
 Asistente administrativo 2 (secretaria, contadora)
 Coordinador de mercadeo 1

7.2.3. Organigrama

Ilustración 32. Organigrama

Fuente: Elaboración Propia

174
4.3. Manual de recursos humanos

Tabla 74.Manual de funciones del gerente general

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO Gerente general


CÓDIGO
CARGO DE QUIEN DEPENDE
DEPARTAMENTO
DIVISIÓN Administrativo y producción
FINALIDAD DEL CARGO
Organizar, dirigir y coordinar el funcionamiento y desarrollo de la empresa, en
concordancia con la política y objetivos establecidos, ejerciendo su representación
legal. Deberá representar a la empresa en todos los eventos en los cuales se deba
tener presencia y estará a cargo del Recurso Humano.
FUNCIONES DEL CARGO
 Supervisar todas las áreas de la compañía para saber las necesidades de la
empresa y tomar los correctivos necesarios cuando estos sean requeridos.

 Establecer buenas relaciones con todos los niveles de la empresa, para


destinar el uso apropiado de los recursos de la empresa.

 Tomar decisiones prontas e inteligentes, basadas en análisis para coordinar


y actualizar las diferentes áreas.

 Debe estar al día en cuanto a novedades del mercado, creando ventajas


competitivas.

 Debe estar siempre abierto a comunicaciones con sus colaboradores

175
PERFIL DEL CARGO
EDUCACIÓN (Estudios, Diploma o Título)
Profesional titulado en Ingeniería industrial, de producción o carreras afines
Estudios de especialización en gerencia de proyectos
FORMACIÓN (Curso, Diplomados, (certificados)
Conocimientos en ISO 9001
Dominio del idioma ingles
EXPERIENCIA
Mínimo 5 años de experiencia en manejo de producción y gestión de planta
Manejo de Excel alto o intermedio
Manejo de herramientas ofimáticas
RESPONSABILIDADES ESPECIALES, HABILIDADES, DESTREZAS y
FACTORES DE PERSONALIDAD
Proactivo, respetuoso y ordenado, encargado de manejar los trabajos de planta,
asignación de labores y control de calidad. Trabajo en equipo, adaptabilidad al
cambio, conciencia de la seguridad, calidad y medio ambiente. Orientación a
resultados

Tabla 75.Manual de funciones Coordinador de sistemas gestión

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO Coordinador de sistemas gestión

CÓDIGO
CARGO DE QUIEN DEPENDE
DEPARTAMENTO
DIVISIÓN Administrativo y producción
FINALIDAD DEL CARGO
Facilitar el desarrollo de las actividades necesarias para el diseño, implementación,
mantenimiento y mejora del sistema de gestión integral de la empresa.

176
FUNCIONES DEL CARGO
 Coordinar actividades necesarias para el desarrollo, implementación y
mantenimiento del sistema de gestión Integral.
 Controlar la información relacionada con el sistema de gestión Integral
(documentación controlada).
 Velar por la aplicación de los documentos del sistema de gestión Integral y ejercer
seguimiento continuo al personal involucrado en los procesos de la empresa.

SST

 Elaborar, la documentación de gestión HSE.


 Asegurar que se establezcan, implementen y mantengan los procesos necesarios
para la gestión HSE.
 Verificar que los Epp´s utilizados por el personal sean adecuados para las
actividades desarrolladas.
 Elaborar y mantener el registro de los indicadores del SG-SST.
 Establecer mecanismos de evaluación para verificar el cumplimiento de las
actividades de SST.
 Ajustar en forma periódica la gestión de los programas de salud ocupacional y de
gestión HSE.
 Controlar la identificación e implementación de leyes, directivas y ordenanzas de las
entidades oficiales relacionadas con SST.

PERFIL DEL CARGO


EDUCACIÓN (Estudios, Diploma o Título)
Profesional titulado en Ingeniería industrial, de producción o carreras afines
Estudios de especialización en gerencia de proyectos
FORMACIÓN (Curso, Diplomados, (certificados)
Conocimientos en ISO 9001
Dominio del idioma ingles
EXPERIENCIA
Mínimo 5 años de experiencia en manejo de producción y gestión de planta
Manejo de Excel alto o intermedio

177
Manejo de herramientas ofimáticas

RESPONSABILIDADES ESPECIALES, HABILIDADES, DESTREZAS y


FACTORES DE PERSONALIDAD
Proactivo, respetuoso y ordenado, encargado de manejar los trabajos de planta,
asignación de labores y control de calidad. Trabajo en equipo, adaptabilidad al
cambio, conciencia de la seguridad, calidad y medio ambiente. Orientación a
resultados

Tabla 76.Manual de funciones asistentes administrativo

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO Asistente administrativo


CÓDIGO
CARGO DE QUIEN DEPENDE
DEPARTAMENTO
DIVISIÓN Administrativo
FINALIDAD DEL CARGO
Planificar y coordinar las actividades de apoyo en la administración de recursos
humanos, realizar labores secretariales de responsabilidad y confiabilidad, requeridos
por la Gerencia General.
FUNCIONES DEL CARGO

178
 Organización y control de una adecuada gestión de candidatos en procesos
de selección (agenda candidatos, viajes, etc.).
 Participar en el proceso de contratación del personal de la empresa.

 Coordinador de los procesos de promoción selección y capacitación del


Recurso Humano en las organizaciones

 Recepcionar, clasificar, registrar y distribuir la documentación de la Gerencia


General y mantener actualizado el archivo general y confidencial
correspondiente.

 Preparar el despacho de la documentación para atención y/o respuesta,


efectuando el seguimiento pertinente.

 Atender y efectuar llamadas telefónicas, así como mantener actualizada la


agenda diaria de la Gerencia General, coordinando reuniones y citas
respectivas

 Redactar variados documentos de acuerdo con las instrucciones.


PERFIL DEL CARGO
EDUCACIÓN (Estudios, Diploma o Título)
Título de secretaria(o), otorgado por una Institución Educativa Técnica Profesional
o Superior reconocida
FORMACIÓN (Curso, Diplomados, (certificados))
Curso de sistemas de información
EXPERIENCIA
Experiencia profesional mínima demostrable de 2 años.
Experiencia en labores de secretaría en áreas de informática o tecnologías de la
información.

179
Conocimientos básicos de tecnologías informáticas.
RESPONSABILIDADES ESPECIALES, HABILIDADES, DESTREZAS y
FACTORES DE PERSONALIDAD
Capacidad para realizar trabajo en equipo.
Orientación al cliente.
Comunicación efectiva.
Compromiso organizacional.
Probidad.
Adaptación al cambio.
Manejo de conflictos.

Tabla 77.Manual de funciones del Ingeniero de producción

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO

NOMBRE DEL CARGO Ingeniero de producción


CÓDIGO
CARGO DE QUIEN DEPENDE
DEPARTAMENTO
DIVISIÓN Contabilidad general
FINALIDAD DEL CARGO
Conocer e implementar el proceso de producción, manejo de personal e
implementación de procesos de calidad.
FUNCIONES DEL CARGO
 Asegurar el cumplimiento de la planeación de la producción
 Asegurar la confiablidad de los procesos productivos
 Liderar sistemas de gestión
 Asegurar el cumplimiento de las normas vigentes
 Verificar el cumplimiento de los procesos
 Mejorar el desempeño de la gestión de la producción

180
 Optimizar los procesos

 Proponer automatizaciones de proceso

 Supervisar todas las áreas de la compañía para saber las necesidades de la


empresa y tomar los correctivos necesarios cuando estos sean requeridos.

 Establecer buenas relaciones con todos los niveles de la empresa, para


destinar el uso apropiado de los recursos de la empresa.

 Tomar decisiones prontas e inteligentes, basadas en análisis para coordinar y


actualizar las diferentes áreas.

PERFIL DEL CARGO


EDUCACIÓN (Estudios, Diploma o Título)
Profesional titulado en Ingeniería industrial, de producción o carreras afines
Estudios de especialización en gerencia de proyectos / mantenimiento industrial.

FORMACIÓN (Curso, Diplomados, (certificados)


Conocimientos en ISO 9001
Dominio del idioma ingles

EXPERIENCIA
Mínimo 5 años de experiencia en manejo de producción y gestión de planta
Manejo de Excel alto o intermedio
Manejo de herramientas ofimáticas

181
RESPONSABILIDADES ESPECIALES, HABILIDADES, DESTREZAS y
FACTORES DE PERSONALIDAD
Proactivo, respetuoso y ordenado, encargado de manejar los trabajos de planta,
asignación de labores y control de calidad.
Trabajo en equipo, adaptabilidad al cambio, conciencia de la seguridad, calidad y
medio ambiente.
Orientación a resultados.

Tabla 78.Manual de funciones del coordinador de mercadeo

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


NOMBRE DEL CARGO coordinador de mercadeo
CÓDIGO
CARGO DE QUIEN DEPENDE
DEPARTAMENTO
DIVISIÓN Comercial y Mercadeo
FINALIDAD DEL CARGO
Coordinar el análisis, diseño y proyección de las estrategias necesarias para la toma
de decisiones de mercadeo y el direccionamiento de la publicidad y el cumplimiento
de las metas de ventas.
FUNCIONES DEL CARGO
 Definir un plan estratégico de marketing, acorde con los objetivos
empresariales.

 Establecer un modelo de evaluación en coordinación con la gerencia de


ventas, que permita conocer el avance y los resultados de las ventas.

 Realizar análisis del sector de telecomunicaciones que incluya clientes.

182
 Proveedores, competencia, servicios sustitutos y a los posibles ingresantes al
mercado.

 Estudiar las tendencias tecnológicas como soporte a nuevos mercados de


servicio en los que pueda participar la empresa.

 Realizar planes estratégicos de mercadeo, que permitan modificaciones y


adaptaciones para operar en diferentes ambientes.

 Analizar y determinar la rentabilidad de los diferentes servicios que presta y/o


prestará la empresa.

 Analizar el comportamiento de la demanda de los diferentes servicios que


presta la empresa.

 Formular e implementar políticas, que orienten los estudios de mercado,


promoción y labor publicitaria de los servicios que brinda o brindará la
empresa.

 Realizar el análisis cualitativo y cuantitativo del Mercado, de tal manera que


se pueda proyectar la demanda de los distintos servicios de
telecomunicaciones.

 Mantener una estructura tarifaria dinámica y flexible que responda a los


cambios que puedan suscitarse financiera o Comercialmente.
PERFIL DEL CARGO
EDUCACIÓN (Estudios, Diploma o Título)
Profesional en Administración de Empresas o carreras afines al mercadeo y ventas

183
FORMACIÓN (Curso, Diplomados, (certificados)
Conocimiento en investigación de mercados, tabulación, elaboración de instrumentos
de medición, mercadeo y ventas, normatividad en servicios públicos domiciliarios y
demás normas de aplicación para atención al usuario.
EXPERIENCIA
Un (1) año de experiencia laboral.
RESPONSABILIDADES ESPECIALES, HABILIDADES, DESTREZAS y
FACTORES DE PERSONALIDAD
Manejo de bases de datos
Digitación de información

Tabla 79.Manual de funciones de operarios de producción

IDENTIFICACIÓN DEL CARGO


NOMBRE DEL CARGO Operario de producción
CÓDIGO
CARGO DE QUIEN DEPENDE
DEPARTAMENTO
DIVISIÓN Producción
FINALIDAD DEL CARGO
Bachiller con experiencia en fábricas de producción del sector industrial, operación
de equipos de pesado, operación de máquinas de proceso, ideal inyectoras o
máquinas de calentamiento, con habilidades como puntualidad, responsabilidad,
honestidad, compromiso.
FUNCIONES DEL CARGO

184
 Cumplir adecuadamente y con responsabilidad las tareas encomendadas en
cada puesto de trabajo dentro de la línea de producción.

 Efectuar el recorrido por cada puesto de trabajo (cada 20 min) de acuerdo a


la rotación establecida.

 Cuidar de no abandonar su puesto de trabajo, debiendo solo hacerlo cuando


sea necesario y con el reemplazo respectivo.

 Realizar los ajustes necesarios en la línea al efectuar cambios de tamaño, de


manera sincronizada y de acuerdo al esquema organizado por gerente
general
 Informar al gerente de cualquier anomalía o falla detectada, para su
corrección inmediata por el mecánico de línea, o su elevación posterior el
área de mantenimiento.

 Cumplir con las normas de seguridad en cada puesto de trabajo y utilizar los
implementos de seguridad en forma adecuada y permanente. Así como
también llevar correctamente y mantener en buen estado de higiene el
uniforme, a fin de brindar siempre una buena imagen.

 Efectuar una limpieza de su puesto de trabajo al finalizar el turno de


producción.

 Retirarse de la planta una vez culminadas satisfactoriamente todas las


actividades programadas y con la autorización gerente le encomiende.

 Realizar otros trabajos que el gerente le encomiende

185
PERFIL DEL CARGO
EDUCACIÓN (Estudios, Diploma o Título)
Educación básica bachiller
FORMACIÓN (Curso, Diplomados, (certificados)
NA
EXPERIENCIA
Mínima de 6 meses en cargos relacionados con las maquinarias, construcción
RESPONSABILIDADES ESPECIALES, HABILIDADES, DESTREZAS y
FACTORES DE PERSONALIDAD
Personas con buena actitud
Vocación de servicio
Trabajo en equipo y bajo presión
Buenas relaciones interpersonales
Adaptabilidad al cambio
Laborar en turnos rotativos u horas extras.

Estrategias de reclutamiento. Para la incorporación de personal administrativo se


utilizarán los métodos formales de reclutamiento utilizados en las áreas de Recursos
Humanos: solicitud de personal, recepción de Hojas de vidas, selección, entrevista.

Para el área operativa se buscarán operarios cuyo perfil este enfocado hacia la
producción. Preferiblemente jóvenes, universitarios o personas con algún tipo de
educación.

4.3.1. Contratación y salarios.

 Con el gerente se pactará un contrato a término indefinido con cláusulas que


permitan en algún momento dado que cualquiera de las partes decida
terminar con el contrato.

186
 El resto del personal se contratará por medio de una empresa de servicios
temporales.
 Lo que se pretende con esta política es reducir al máximo los costos
laborales.

Nota: Los costos administrativos de personal se explican en detalle en el estado


Financiero.

4.3.2. Capacitación

Todos los empleados recibirán capacitación sobre el funcionamiento del servicio y


las políticas por las que se rige en la empresa. Esta capacitación estará dirigida por
el creador del proyecto y se hará énfasis en los puntos críticos que llevarán al éxito
del negocio tales como el servicio al cliente, satisfacción, representación simbólica
del proceso etc.

4.3.3. Gastos de personal

El personal administrativo que se contratará el primer año estará conformada


Gerente General, Ingeniero de producción, Coordinador de sistemas gestión 6
Operarios, asistente administrativo 2 (secretaria, contadora), Coordinador de
mercadeo; contador únicamente de medio tiempo, coordinador de mercadeo. Estos
trabajadores recibirán su respectivo sueldo estimado entre un salario mínimo
respectivamente sujeto a las diferentes condicione prestacionales que deriva del
salario total.

187
4.4. Legislación Vigente que Reciclaje.

Las llantas son consideradas un residuo sólido. Las empresas dedicadas al


reciclaje deben acogerse a una política de ordenamiento territorial del sistema
general de residuos sólidos.

Lo anterior, de acuerdo al Decreto Distrital 620 de 2007 en el cual se adopta el Plan


Maestro para el Manejo Integral de Residuos Sólidos cuya última actualización fue
en el 2011. Este plan está compuesto por un representante de: el Departamento
Administrativo de Planeación Distrital DAPD; Departamento Administrativo de
Medio Ambiente DAMA; organizaciones de recicladores de oficio; de las alcaldías
locales y de control social del servicio Público de Aseo. La Unidad Administrativa de
Servicios Públicos UESP en su Plan Maestro para el Manejo de Residuos Sólidos
coordinará las reuniones para recopilar información y mantener una base de datos
sobre servicio, zonas, tarifas, indicadores de calidad del manejo de residuos.

4.4.1. Normatividad Ambiental

Resolución 2309 de 1986: Se regula lo relacionado con el manejo, uso, disposición


y transporte de los residuos sólidos con características especiales

Ley 142 de 1994: Establece el régimen de los servicios públicos domiciliarios, entre
los que se encuentran los servicios de aseo y reglamenta su administración a cargo
de los municipios.

Decreto 1713 de 2002: Reglamenta la Ley 142 de 1994 y otras disposiciones en


relación con la prestación del servicio público de aseo

Decreto 1505 de 2003: Por medio del cual se modifica parcialmente el Decreto 1713
de 2002 en relación con los planes de gestión integral de residuos sólidos

188
Resolución 1045 de 2003: Por medio de la cual se adopta la metodología para
residuos PGIRS

Resolución 1457 de 2010: Por la cual se establecen los sistemas de recolección


selectiva y gestión ambiental de llantas usadas y se adoptan otras disposiciones.

4.4.2. Aspectos institucionales, legales y jurídicos.

Constitución y formalización. La constitución y formalización de la empresa debe


seguir cuatro pasos fundamentales:

 Gestiones comerciales y tributarias

(De orden nacional y distrital). Se realizan ante la cámara de comercio y notarias.


Implica:
• Verificar en la cámara de comercio de Barrancabermeja que no existan un nombre
o Razón social igual o similar al establecimiento de comercio.

• Elaborar una minuta de constitución y presentarla en la notaria.


• Obtener escritura pública autenticada en la notaria (la inscripción causa un registro
del 0.7% sobre el valor del capital).

• Registrar los libros de contabilidad en la cámara de comercio de Barrancabermeja


(diario, mayor, inventarios y balances y actas).

• Renovar anualmente (antes del 31 de marzo de cada año) las matrículas


mercantiles del establecimiento de comercio.

189
 Gestiones de funcionamiento, licencias especiales.

El proceso de legalizar el negocio comienza con solicitar un concepto de uso del


suelo por medio de una curaduría urbana, quien expedirá un certificado donde
expresa la conveniencia y legalidad de establecer este tipo de negocios en la zona
escogida. El costo de este trámite tiene un valor aproximado de $90.000 y varía
dependiendo de la zona.

Cuando la curaduría urbana da un concepto afirmativo con el cual aprueba el


montaje del negocio, se procede a realizar la inscripción del impuesto de industria y
comercio avisos y tableros ante la secretaria de hacienda de la alcaldía de
Barrancabermeja Posteriormente debe solicitar un concepto sanitario de la dirección
local de salud pertinente. Este tramita es requisito para todo tipo de negocios y no
tiene costos. Por último (si es el caso), una vez se hayan adelantado todos los
tramites antes descritos, se debe adelantar la solicitud de la resolución de
aprobación por parte de la secretaria distrital de educación.

 Gestiones de seguridad laboral, ARP, EPS, Pensiones y cesantías y


programas de seguridad industrial.

Implica:

- Realizar l inscripción ante la administración de riesgos profesionales (privado


o ISS).
- Afiliar a los empleados al sistema de seguridad social y de pensiones ante
las entidades promotoras de salud (EPS), fondo de pensiones, fondos de cesantías
y caja de compensación familiar.
- Inscribirse en un programa de seguridad industrial (elaborar reglamento de
trabajo, de higiene y realizar inscripción al programa de salud ocupacional).

190
4.4.3. Licencia de Construcción

La licencia de construcción es una autorización que el Gobierno Nacional da, para


permitir a los interesados realizar adecuaciones a terrenos tanto en lugares públicos
como en privados. Es indispensable tener una licencia de construcción ya que es el
requisito para dar paso a la realización de una obra, en este acaso al proyecto, si
esta licencia es imposible desarrolla la construcción de urbanizaciones. Estas
autorizaciones se conceden de acuerdo con las normas comprendidas en el Plan
de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio o distrito respectivo. Mientras que
las licencias de construcción se expiden a la hora de realizar ampliaciones,
adecuaciones, modificaciones y demoliciones de construcciones.

La Curaduría Urbana es quien tramita y expide las licencias, y la norma que deben
tener vigente y presente es DECRETO NÚMERO 1052 DE 1998.

Los documentos que se requieren para obtener la licencia de construcción según el


Decreto son:
1. Copia del certificado de libertad y tradición del inmueble o inmuebles objeto
de la solicitud, cuya fecha de expedición no sea anterior en más de tres (3) meses
a la fecha de la solicitud.
2. Si el solicitante de la licencia fuera una persona jurídica, deberá acreditarse
la existencia y representación de la misma mediante el documento legal idóneo.

3. Copia del recibo de pago del último ejercicio fiscal del impuesto predial del
inmueble o inmuebles objeto de la solicitud donde figure la nomenclatura
alfanumérica del predio.

4. Plano de localización e identificación del predio o predios objeto de la


solicitud.

191
5. La relación de la dirección de los vecinos del predio o predios objeto de la
solicitud y si fuere posible el nombre de ellos. Se entiende por vecinos las personas
titulares de derechos reales, poseedoras o tenedoras de los inmuebles colindantes
con el predio o predios sobre los cuales se solicita la licencia de urbanismo o
construcción o alguna de sus modalidades.

6. La constancia de pago de la plusvalía si el inmueble o inmuebles objeto de


la solicitud se encontrara afectado por ese beneficio.

7. La manifestación de si el proyecto sometido a consideración se destinará o


no a vivienda de interés social, de lo cual se dejará constancia en el acto que
resuelva la licencia. Las entidades competentes tendrán un plazo máximo de 45
días para la expedición de las respectivas.

4.4.4. Definiciones de la naturaleza jurídica.

La empresa aquí planteada será creada por una sola persona natural, la cual no
cuenta con socios llamada TRANSLLAN, Esta decisión se ha tomado teniendo en
cuanta que no hay socios ni integrantes que conforman una sociedad.

192
4.4.5. Consulta de Nombre

4.5. Políticas

4.5.1. Política de Calidad y Medio Ambiente

La empresa TRANSLLAN considera y adopta como principios básicos de su


gestión, la realización de las actividades relativas a la gestión y valorización de
neumáticos fuera de uso y venta de sus componentes, con un alto nivel de calidad
y servicio, que permitan asegurar la obtención de unos resultados de acuerdo a
unos requisitos exigibles por el cliente y/o legalmente; la prevención de la
contaminación y el máximo respeto del medio ambiente. Así como también adopta
el principio de mejora continua en estos aspectos, mediante el cumplimiento de los
objetivos que marcan la política integrada de Calidad y Medio Ambiente. Dichos
objetivos pueden resumirse en los siguientes:

193
 Definir, implantar y mantener al día el Sistema Integrado de Gestión de la Calidad
y Medio Ambiente.

 Determinar y cumplir los requisitos del cliente, procurar de manera continuada, la


satisfacción de nuestros clientes, trabajando en la prevención de no conformidades,
adelantándose a la aparición de las mismas y dando siempre una respuesta rápida,
positiva y favorable ante cualquier perjuicio causado.

 Fomentar y crear un ambiente de trabajo para que todas aquellas personas,


entidades e instituciones que se relacionen con la empresa, procuren la promoción
de la calidad y el respeto del medio ambiente.

 Hacer un seguimiento exhaustivo del cumplimiento de objetivos.

 Asegurar la revisión continuada del Sistema Integrado de Gestión de la Calidad y


Medio ambiente, a través de la realización de auditorías internas, que permitan una
revisión crítica y faciliten la mejora del mismo.

 Proporcionar un lugar de trabajo seguro y saludable para los empleados

.  Actuar en las instalaciones para prevenir daños a la salud pública y el medio


ambiente, disminuyendo en la medida de lo posible, los consumos de electricidad,
agua, así como de otras materias primas.

 Incluir un compromiso de mejora continua y prevención de la contaminación. Toda


esta política integrada de calidad y medio ambiente, será revisada anualmente,
comunicada a todos los empleados y puesta a disposición del público en general.

194
4.5.2. Política de Posventas

Si el producto final tiene alguna irregularidad o necesita algún arreglo después de


las ventas. Por ejemplo, si hay alguna grieta o un baldosín roto, el comprador tendrá
un plazo de un mes para poder requerir la petición del arreglo al encargado de
ventas. Con el fin de brindar una solución, con el mejor resultado y en el tiempo
indicado.

4.5.3. Política de planeamiento estratégico

La empresa tiene la responsabilidad realizar todas sus actividades y especialmente


sus operaciones de manera eficiente y ordenada, con el objetivo de mejorar
continuamente sus procesos y la habilidad de ofrecer un producto donde los clientes
encuentren un valor agregado y de buena calidad.
4.5.4. Política de recursos humanos

TRANSLLAN cuenta con un pequeño grupo de personal por lo que es una empresa
nueva y de la misma manera por que la estructura organizacional que es constate
en la empresa busca adoptar una política de respeto y lealtad con las personas que
la rodean tanto dentro como fuera de la organización, preocupándose por el
bienestar laboral de las personas que aportan sus conocimientos, idea y experiencia
de la empresa. La empresa busca cumplir con este fin instaurando una
comunicación con el grupo de trabajo externo e interno, en un ambiente de
participación efectiva y flexibilidad que garantice el cumplimiento de los planes y
proyectos. Igualmente, los trabajos serán remunerados en la medida que su
contribución conlleve al cumplimiento de los objetivos de la organización.

195
4.5.5. Políticas Sociales

 Respeto y promoción de los derechos humanos


 Fomentar la autonomía y el respeto a la libre expresión
 Integridad y eficacia en la prestación de servicios

4.5.6. Políticas de Calidad

 Procesos de producción automatizados


 Implementación de nuevos desarrollos tecnológicos
 Cumplimiento de las especificaciones del producto
 Personal competitivo y calificado
 Servicio ágil y amable hacia el cliente

4.6. Imagen de la Empresa

Ilustración 33.Indumentaria para operarios, calidad y mantenimiento

196
Ilustración 34.Logotipo De La Empresa

Será el distintivo que representará la empresa, este describirá con letras y símbolos
de fácil comprensión, permitiendo una rápida fijación en la mente del consumidor,
al escoger cada color a la misión de la empresa.

Para el logotipo se escogieron los colores verde, azul, negro y gris; el verde significa
equilibrio, armonía, estabilidad, evoca la naturaleza, simboliza un nuevo
renacimiento. El azul representa lo fresco, tranquilidad, salud, estabilidad y
confianza, el color negro enlaza autoridad, elegancia y tradición. Puede ser
encontrado en muchos logotipos por su peso, simplicidad y sofisticación, el gris se

197
ubica en algún punto en los acabados de las franjas de llantas, es visto como neutral
y frio. Es comúnmente utilizado en la tipografía dentro de los logos debido a su
carácter neutro, que funciona bien con la mayoría de los otros colores.

Con la presentación del logotipo se pretende manifestar:

 Solución a los problemas de contaminación ambiental.


 Reciclaje de las llantas y su transformación positiva.
 Logo alusivo al tema del aprovechamiento de las llantas.
 El reciclaje de las llantas en desuso es el principal objetivo de la nueva empresa.
Para el impacto y beneficios de una cultura de responsabilidad social y ambiental
de residuos altamente perjudiciales y contaminantes.

Lema: reciclando hoy… para vivir un mejor mañana

El significado de la frase publicitaria hace referencia al cuidado del medio ambiente


y se destaca en su frase sencilla y directa; ya que es apropiada para el
reconocimiento de marca de la nueva empresa. Al promover la protección y
disminución del impacto negativo que ocasionan las llantas al medio ambiente

Correo: transtallanbca@gmail.com

198
Ilustración 35.Página web

199
4.7. Análisis dota

La matriz FODA combina cuatro variables importantes para nuestro proyecto.

FORTALEZAS DEBILIDADES
>D FO
EB TA D1.No se cuenta con la
IL LEZ F1.Reduce la contaminación totalidad del capital
ID
AD AS ambiental. necesario para financiar el
ES Y
F2.Mejora el espacio negocio.
Y DE
AM BI público. D2.No se cuenta con las
EN LI D F3.Contribuye con el máquinas y herramientas
AZ AD
AS ES reciclaje de productos necesarias para el proceso
- de productivo.

OPORTUNIDADES-
OPORTUNIDADES OPORTUNIDADES-FORTALEZAS
DEBILIDADES

O1.No se encuentra mucha


competencia en el mercado.
O2.Facilidad para O2.F1.Comprar la materia prima O1.D1.Hacer debida gestión
encontrar proveedores de materia que mejor se adapte a nuestros para obtener el capital y lograr
prima. requerimientos. entrar a competir en el
O3.El producto resultante de la O3.F2.Facilidad de mostrar el mercado
reutilización de neumáticos se producto y llegar a todos los O2.D1.D2.Obtener el capital
puede vender a constructoras, clientes potenciales. para acceder a la compra de
proyectos del Gobierno Nacional y O4.F3.Ofrecer un producto de materia prima, maquinaria y
Alcaldías. calidad a todos nuestros clientes, herramientas, mediante
O4.El negocio que se plantea además de generar un beneficio diferentes medios de
representa un compromiso para la industria. financiación.
ambiental y social, por lo que
puede generar mayor publicidad.

AMENAZAS AMENAZAS-FORTALEZAS AMENAZAS-DEBILIDADES

A1.Que el producto no A1.F1.Mostrar el producto mediante A1.D1.Buscar los mejores


tenga suficiente acogida en diferentes medios publicitarios. medios de financiación para el
el mercado. A2.F1.F2.Promocionar el producto negocio.
A2.Que no haya un uso y dar a conocer su excepcional A2.D1.Dar a conocer la
adecuado del producto. beneficio. problemática actual que genera
A3. Que se genere una A3.F3.Mostrar que nuestro el problema planteado
mayor competencia con la producto es confiable y de alta A3.D1.Buscar alianzas con
entrada de nuevos calidad para tener una mayor diferentes entes del estado
productores. acogida en el mercado. para generar nuevos contratos.

Fuente: Elaboración propia

200
5. OBJETIVO FINANCIERO

Para el desarrollo del proyecto es necesario disponer de una inversión inicial


estimada en $ 287.695.284 de los cuales serán financiados por el FONDO
EMPRENDER, un crédito de BANCOLOMBIA por 200.000.000 y un CAPITAL
PROPIO por $ 98.000.000.

El Fondo Emprender es un fondo de capital semilla creado por el Gobierno Nacional


en el artículo 40 de la Ley 789 del 27 de Diciembre de 2002, cuyo objeto exclusivo
será financiar iniciativas empresariales que provengan y sean desarrolladas por
aprendices o asociaciones entre aprendices, practicantes universitarios o
profesionales que su formación se esté desarrollando o se haya desarrollado en
instituciones que para los efectos legales, sean reconocidas por el Estado de
conformidad con las Leyes 30 de 1992 y 115 de 1994 y demás que las
complementen, modifiquen o adicionen. (Fondo Emprender, s.)

• Todo el proceso de aplicación es gratuito. Para la aprobación de proyectos, no


existen intermediarios.

• Los recursos que aporta el Fondo Emprender son no reembolsables, es decir, si


el equipo emprendedor cumple con las reglas de juego, no tiene que devolver los
recursos.

• Los recursos inicialmente se deben considerar como una deuda (pasivo) con el
Estado, una vez condonados los recursos, estos entran al patrimonio de la empresa.

• Estos recursos se consideran un aporte de capital semilla por parte del estado
exento de impuesto de renta.

201
• Lo proyectos se presentan a través de una Unidad de Emprendimiento Activa en
el país. Hay unidades de Emprendimiento en: Universidades, Centros de Formación
del SENA, Tecno Parques, Incubadoras, Cámaras de Comercio y Fundaciones.

• Toda la actividad empresarial debe ser formal, por ejemplo, los proveedores sean
formales y la nueva empresa cumpla con las reglas de juego de la formalización.

. • Se puede financiar todo lo directamente relacionado con las necesidades de la


nueva empresa: Capital de trabajo, salarios, materia prima, bienes en proceso,
arriendos, publicidad, maquinaria, etc.

• Hay unos rubros no financiables como: Dividendos, bienes no relacionados con el


negocio, vehículos automotores, formación, viajes, entre otros.

• En general los recursos se giran directamente a los proveedores, es decir, una vez
aprobados los recursos, los emprendedores deben presentar las cuentas de cobro
o facturas para que la fiduciaria gire los recursos de acuerdo al plan de negocio.
Esto es importante dejarlo claro con los proveedores y en la estimación de los
costos.

• Al proyecto le asignarán una interventoría quienes, entre otros, avalarán la


realización de los desembolsos, autorizan los cambios durante el desarrollo del
proyecto, emiten concepto para la condonación o no de los recursos, entre otros.
(Fondo Emprender, s.) Gestiones comerciales y tributarias.

• La solicitud de PRE-RUT, (trámite gratuito) • Autenticación de la empresa ante la


notaria ($3.450 por firma y huella).

• Registro de la empresa en cámara de comercio, (genera un impuesto de registro


con cuantía que corresponde al 0.7% sobre el valor del capital suscrito)

202
• Derechos de inscripción ($32.000 por el registro del documento)

• El formulario de Registro Único Empresarial: $4.000.

• La apertura de la cuenta en un banco, requisito fundamental para establecer el


RUT como definitivo, (no genera costos)

• Tanto para la entidad bancaria, como para la cámara de comercio es necesario


contar con certificados originales de existencia y representación legal, el valor de
éstos es de aproximadamente $4.300.

• Los trámites ante la DIAN se atienden de forma gratuita.

• Gestiones de funcionamiento, licencias especiales

• Realizar la inscripción ante la administración de riesgos profesionales.

• Afiliar a los empleados al sistema de seguridad social y de pensiones ante


entidades promotoras de salud (EPS), fondo de pensiones, fondos de cesantías y
caja de compensación familiar.

5.1. REQUERIMIENTO DE ACTIVOS

Tabla 80. Activos fijos

Costos maquinaria, equipos


Costo total
Computadores $ 3.000.000
Balanza $ 60.000
Carretillas $ 310.000

203
Serie de tamices $ 300.000
Banda transportadora $ 15.650.350
Destalonad ora $ 16.000.000
pulverizador $ 15.082.000
molino triturador 1 $ 6.346.884
molino triturador 2 $ 6.346.884
separador de acero $ 12.301.494
granulador $ 23.392.000
volcanización de prensa $ 17.544.000
carretillas $ 3.072.000
bascula de pesaje $ 508.000
Tablero principal $ 2.050.000
Muebles y enseres $ 3.240.000
Elementos misceláneos (catalanas, brochas, cepillos) $ 200.000
TOTAL $ 125.403.612
Fuente: Elaboración Propia

Los valores están sustentados en cotización de maquinaria y equipos y en


información comercial vigente.
Tabla 81.gastos administrativos

Gastos administrativos
Alarma $1.200.000,00
Internet $840.000,00
Mantenimiento y soporte de cámara $600.000,00
seguros de equipos (Pactado con el leasing) $10.000.000,00
Mantenimiento de equipo y computo $3.600.000,00
Mantenimiento maquinaria $12.000.000,00
Seguridad industrial $2.400.000,00

204
Arrendamiento $96.000.000,00
Servicios (agua, luz) $3.600.000,00
papelería e insumos de aseo $1.200.000,00
Plan corporativo celular $3.600.000,00
Amortiguación preoperacional $67.555.639,00
TOTAL $202.595.639,00
Fuente: Elaboración Propi
Tabla 82.Muebles y enseres

MUEBLES Y ENSERES
Elemento Cantidad Valor unitario Valor total
Escritorio 4 $ 350.000 $ 1.400.000
sillas 8 $ 130.000 $ 1.040.000
Archivadores 4 $ 200.000 $ 800.000
TOTAL, DE MUEBLES Y ENSERES 3.240.000
Fuente: Elaboración Propia
Tabla 83.Costos fijos

COSTOS FIJOS
Costo
Costo Anual
Mensual
Arriendo $ 850.000 $ 10.200.000
Luz $ 3.200.000 $ 38.400.000
Agua $ 250.000 $ 3.000.000
Internet y teléfono $ 85.000 $ 1.020.000
Seguro $ 75.000 $ 900.000
Imprevistos $ 500.000 $ 6.000.000
Papelería $ 80.000 $ 960.000
TOTAL $ 5.040.000 $ 60.480.000

Fuente: Elaboración Propia

205
Tabla 84.proyección a 5 años costos fijos

Proyección a 5 años costos fijos

2019 2020 2023 2024 2025


$
Arriendo $ 10.200.000 $ 10.564.056 $ 10.928.112 11.292.168 $ 11.656.224
$
Luz $ 38.400.000 $ 38.764.056 $ 39.128.112 39.492.168 $ 39.856.224
Agua $ 3.000.000 $ 3.364.056 $ 3.728.112 $ 4.092.168 $ 4.456.224
Internet y
teléfono $ 1.020.000 $ 1.384.056 $ 1.748.112 $ 2.112.168 $ 2.476.224
Seguro $ 900.000 $ 1.264.056 $ 1.628.112 $ 1.992.168 $ 2.356.224
Imprevistos $ 6.000.000 $ 6.364.056 $ 6.728.112 $ 7.092.168 $ 7.456.224
$
depreciaciones $0 $ 200.000 $ 200.000 24.000.000 $ 560.000
Papelería $ 960.000 $ 1.324.056 $ 1.688.112 $ 2.052.168 $ 2.416.224
COSTO
TOTAL $
ANUAL $ 60.480.000 $ 63.228.392 $ 65.776.784 92.125.176 $ 71.233.568
Fuente: Elaboración Propia

206
Tabla 85.costos variables

COSTOS VARIABLES (Materiales e insumos)

Unidad de
Producto Precio
medida

Llantas usadas kilo $0,00


Resina litro $15.000,00
Pigmentos (colorantes) Kilo $18.000,00
Pallets unidad $5.000,00
Sacos tolvas unidad $10.000,00
Plástico para embalaje unidad $11.000,00
TOTAL $59.000,00
Fuente: Elaboración Propia

Proyección a 5 años costos variables

2019 2020 2021 2022 2023


Tolva-Saco $ 2.928.240 $ 6.005.030 $ 9.081.820 $ 12.158.610 $ 15.235.400
Resina $ 4.539.240 $ 7.616.030 $ 10.692.820 $ 13.769.610 $ 16.846.400
Pigmentos (colorantes) $ 4.985.643 $ 8.062.433 $ 11.139.223 $ 14.216.013 $ 17.292.803
Pallets $ 3.452.310 $ 6.529.100 $ 9.605.890 $ 12.682.680 $ 15.759.470
Plástico para embalaje $ 3.214.569 $ 6.291.359 $ 9.368.149 $ 12.444.939 $ 15.521.729
COSTO TOTAL
ANUAL $ 19.120.002 $ 34.503.952 $ 49.887.902 $ 65.271.852 $ 80.655.802
Fuente: Elaboración Propia

207
Tabla 86. Gastos Nomina

Ingeniero de Asistentes coordinador Coordinador


Planta Operario Sistemas Gerente
producción administrativos de mercadeo
gestión
Salario V/M $ 781.424 $ 1.800.000 $ 1.562.848 $ 1.000.000 $ 1.800.000 $ 3.000.000
Parafiscales (4%subsidio
familiar, 3%ICBF, 2%
SENA) Total 9% V/M $ 62.514 $ 144.000 $ 125.028 $ 80.000 $ 144.000 $ 240.000
Seguridad social V/M(8.5%) $ 66.421 $ 153.000 $ 132.842 $ 85.000 $ 153.000 $ 255.000

Pensión V/M(0.12%) $ 93.771 $ 216.000 $ 187.542 $ 120.000 $ 216.000 $ 360.000


Caja de compensación V/M
(0.04%) $ 313 $ 720 $ 625 $ 400 $ 720 $ 1.200

Auxilio de transporte V/M $ 88.211 $ 88.211 $ 88.211 $ 88.211 $ 88.212


ARL V/M (0.552%) $ 4.079 $ 9.396 $ 8.158 $ 5.220 $ 9.396 $ 15.660

Cesantías V/M(8,33%) $ 651 $ 1.499 $ 1.302 $ 833 $ 1.499 $ 2.499


Prima V/M(8,33%) $ 65.093 $ 149.940 $ 130.185 $ 83.300 $ 149.940 $ 249.900
Vacaciones V/M (4,17%) $ 32.585 $ 75.060 $ 65.171 $ 41.700 $ 75.060 $ 125.100
Dotación V/M $ 30.000 $ 30.000 $ 30.000
Cantidad 6 1 2 1 1 1
Valor unitario mensual $ 1.225.061 $ 2.667.826 $ 2.331.912 $ 1.504.664 $ 2.637.827 $ 4.249.359
Valor total mensual $ 7.350.368 $ 2.667.826 $ 4.663.823 $ 1.504.664 $ 2.637.827 $ 4.249.359
Valor total anual $ 88.204.419 $ 32.013.917 $ 55.965.882 $ 18.055.968 $ 31.653.929 $ 50.992.308

208
Tabla 87.Proyección a 5 años costos de nómina

2019 2020 2021 2022 2023


Operario

$ 88.204.419 $ 90.582.707 $ 92.960.995 $ 95.339.283 $ 97.717.571


Coordinador
Sistemas gestiòn $ 31.653.929 $ 34.032.217 $ 36.410.505 $ 38.788.793 $ 41.167.081
Ingeniero de
producción $ 32.013.917 $ 34.392.205 $ 36.770.493 $ 39.148.781 $ 41.527.069
Asistente
administrativo $ 55.965.882 $ 58.344.170 $ 60.722.458 $ 63.100.746 $ 65.479.034
coordinador de
mercadeo $ 18.055.968 $ 20.434.256 $ 22.812.544 $ 25.190.832 $ 27.569.120
Gerente $ 50.992.308 $ 53.370.596 $ 55.748.884 $ 58.127.172 $ 60.505.460
COSTO TOTAL
ANUAL $ 276.886.422 $ 291.156.150 $ 305.425.878 $ 319.695.606 $ 333.965.334

209
5.2. Inversión inicial

Tabla 88.Total de inversión

PREOPERATIVOS COSTOS
Constitución de la empresa $0
Transporte y nacionalización de maquinaria $ 12.000.000
Estudios técnicos. Mercado de infraestructura de
$ 3.000.000
materiales
Total $ 15.000.000
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 89. Capital de trabajo

Capital de trabajo
Carga salarial $ 21.829.059,79
Costos fijos $ 125.403.612,00
Materiales e insumos $ 59.000,00
Total $ 147.291.671,79
Fuente: Elaboración Propia

Tabla 90.Tabla de inversión

Tabla de inversión Costo


Activos fijos $ 125.403.612
Inversión diferida (Gastos
preoperativos) $ 15.000.000
Capital de trabajo $ 147.291.671,79
TOTAL $ 287.695.284
Fuente: Elaboración Propia

210
El total de Activos se da de la sumatoria de activos fijos + los costos Pre operativos
+Capital de trabajo que representa los costos de operación de los dos primeros
meses. La Inversión inicial será 50% apoyo financiero estatal e inversión privada y
50% Leasing. Dichos porcentajes podrían variar en función de la gestión realizada
por las instituciones integradas al proyecto.

Tabla 91.Costos de gestión comercial y tributaria

COSTOS DE GESTIÓN COMERCIAL Y TRIBUTARIA


COSTO TOTAL
Escritura Autentica ante notaria $ 6.900
Derecho de inscripción $ 32.000
Formulario de inscripción $ 4.000
Certificado de existencia $ 8.600

Registro ante la cama de comercio con base al capital $ 1.505.778


suscrito
TOTAL $ 1.557.278

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 92.Ingresos Extras

INGRESOS EXTRAS
Componente llanta Precio de venta Kg
Precio de Acero 1.300
Precio de fibra 1.200
Fuente: Elaboración Propia

211
Tabla 93.Total de ventas de ingresos extras

Total de ventas de ingresos extras por año


Componente 2019 2020 2021 2022 2023
Precio de Acero $8.019.648 $8.038.548 $8.057.448 $8.076.348 $8.095.248
Precio de fibra $2.115.072 $2.133.972 $2.152.872 $2.171.772 $2.190.672
TOTAL, DE
$10.134.720 $10.172.520 $10.210.320 $10.248.120 $10.285.920
INGRESO
Fuente: Elaboración Propia

212
Tabla 94.Flujo de caja proyectada

Flujo de caja proyectada

Año 0 año 1 año 2 año 3 Año 4 Año 5


Unidad neta $156.622.440,11 $164.625.191,30 $179.472.475,56 $201.160.694,18 $383.530.805,70
credito $200.000.000,00
(+)Depreciaciones $141.594.937,00 $141.594.937,00 $141.594.937,00 $141.594.937,00 $141.594.937,00
(+) Pre operativos $15.000.000,00 $24.058.670,00 $33.117.340,00 $42.176.010,00 $51.234.680,00
(-)amortiguación
capital leasing $40.000.000,00 $40.000.000,00 $40.000.000,00 $40.000.000,00 $40.000.000,00
(+) Diferencia de
Impuestos $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
(+) ventas activos $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
(+) liquidacion k de
trabajo $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Flujo de caja del
proyecto $200.000.000,00 $273.217.377,11 $290.278.798,30 $314.184.752,56 $344.931.641,18 $536.360.422,70
Fuente: Elaboración Propia

213
Plan de
$ 200.000.000,00
crédito
Cuantía: $ 5,00
crédito de
libranza
Plazo (años): 17,45%
Tasa de
interés anual: Fija

plan de crédito
Cuota
AÑO Interés Amortización Cuota Anual
Mensual
1 $34.900.000,00 $40.000.000,00 $52.175.000,00 $4.347.916,67
2 $34.900.000,00 $40.000.000,00 $52.175.000,00 $4.347.916,67
3 $34.900.000,00 $40.000.000,00 $52.175.000,00 $4.347.916,67
4 $34.900.000,00 $40.000.000,00 $52.175.000,00 $4.347.916,67
5 $34.900.000,00 $40.000.000,00 $52.175.000,00 $4.347.916,67
TOTAL $174.500.000,00 $200.000.000,00 $260.875.000,00 $21.739.583,33

Para realizar el flujo anual del proyecto se determina una tasa interna de
oportunidad TIO- deseada del 11% de acuerdo a percepciones de inversionistas
similares en el mercado. Es de tenerse en cuenta que el análisis está bajo el
supuesto de la financiación del 50% del valor total, toda vez que el restante está
como flujo proporcionado por los inversionistas quienes se benefician con una TIR
del 18,45%.

214
Tabla 95.Estado de resultado

Estado de resultados
Inflación(4%)+ crecimiento Año 0 año 1 año 2 año 3 Año 4 Año 5
en ventas(15%) 9% 9% 9% 9% 9%
Ingresos operacionales $1.182.277.050,00 $1.288.552.506,27 $1.404.828.074,27 $1.531.384.157,36 $1.822.371.276,36
(-)Costos de ventas $128.702.612,00 $140.285.847,08 $152.911.573,32 $166.673.614,92 $181.674.240,26
Ingresos no
operacionales $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Gastos no operacionales $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Utilidad bruta $1.053.574.438,00 $1.148.266.659,19 $1.251.916.500,95 $1.364.710.542,44 $1.640.697.036,10
Gastos sueldos $276.886.421,89 $300.461.805,89 $324.037.189,89 $347.612.573,89 $371.187.957,89
Gastos preoperativos $15.000.000,00 $24.058.670,00 $33.117.340,00 $42.176.010,00 $51.234.680,00
Gastos generales y de
admn $202.595.639,00 $233.172.305,00 $263.748.971,00 $294.325.637,00 $324.902.303,00
Depreciaciones $141.594.937,00 $141.594.937,00 $141.594.937,00 $141.594.937,00 $141.594.937,00
UTILIDAD
OPERACIONAL $417.497.440,11 $448.978.941,30 $489.418.063,06 $539.001.384,56 $751.777.158,21
Gastos financieros $260.875.000,00 $284.353.750,00 $309.945.587,50 $337.840.690,38 $368.246.352,51
Ingresos Financieros $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

Utilidad Ante Imptos $156.622.440,11 $164.625.191,30 $179.472.475,56 $201.160.694,18 $383.530.805,70


IMPTO DE RENTA X PAG $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00

UTILIDAD NETA DE
EJERCICIO $156.622.440,11 $164.625.191,30 $179.472.475,56 $201.160.694,18 $383.530.805,70

215
Relación costo beneficio: (Utilidad Bruta/Utilidad Operacional) 2.43%

5.3. Ventas proyectadas

VENTA PROYECTADAS A 5 AÑOS

PRODUCTO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año5


Caucho
reciclado $1.180.838.400,00 $1.287.113.856,00 $1.402.954.103,00 $1.529.219.972,00 $1.819.771.770,00
Precio Fibra
Textil $210.000,00 $210.000,09 $355.107,09 $500.214,09 $645.321,09
Precio Acero $321.000,00 $321.000,09 $466.107,09 $611.214,09 $756.321,09
Baldosas $907.650,00 $907.650,09 $1.052.757,09 $1.052.757,18 $1.197.864,18
TOTAL $1.182.277.050,00 $1.288.552.506,27 $1.404.828.074,27 $1.531.384.157,36 $1.822.371.276,36
Fuente: Elaboración Propia

Se tiene una tasa de crecimiento de las proyecciones del 9% según proyectado por
la Asociación Nacional de Industriales-ANDI.

5.4. PRESUPUESTO DE PRODUCCIÓN

Tabla de cantidades de producción. Aumentando el 5% haciendo la salvedad de


dejar el parque automotor constante, circunstancia que va a favor del proyecto.

216
Tabla 96.Presupuesto de producción

Presupuesto de producción
Año1 Año 2 Año 3 Año4 Año5
Total, llantas
disponibles en
135.361 146.358 157.355 168.352 179.349
Barrancabermeja
Porcentaje anual
27% 32% 37% 42% 47%
de reciclaje
Llantas
recicladas
0 46834,63936 58221,44176 70707,94416 84294,14656
anualmente
Toneladas
llantas
procesadas
0 426 529 641 763
anualmente
Capacidad
instalada anual
turno de 8
321.000 321.000 321.000 321.000 321.000
horas/día
Holgura de
907.650 320.574 320.471 320.359 320.237
producción
Fuente: Elaboración Propia

La producción inicia con un total de 36.548 llantas disponibles, de las cuales el 2%


corresponde a llantas con un peso promedio de 50 kilos y el 98% a llantas con un
peso promedio de 8 kilos; esto genera 323 toneladas/año, que con una capacidad
de producción instalada de 2.136 toneladas, genera una holgura anual de 36.548
por lo cual se recomienda iniciar con un turno de medio tiempo (4 horas/día) los
cuatro primeros años y si es el caso generar horas extras de los operarios. Se ha
proyectado un crecimiento anual en el parque automotor del 7,9%.

217
5.5. ANÁLISIS DE LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE FACTIBILIDAD

Flujo de caja proyectada

Año 0 año 1 año 2 año 3 Año 4 Año 5


Unidad neta $156.622.440,11 $164.625.191,30 $179.472.475,56 $201.160.694,18 $383.530.805,70
credito $200.000.000,00
(+)Depreciaciones $141.594.937,00 $141.594.937,00 $141.594.937,00 $141.594.937,00 $141.594.937,00
(+) Pre operativos $15.000.000,00 $24.058.670,00 $33.117.340,00 $42.176.010,00 $51.234.680,00
(-)amortiguación
capital leasing $40.000.000,00 $40.000.000,00 $40.000.000,00 $40.000.000,00 $40.000.000,00
(+) Diferencia de
Impuestos $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
(+) ventas activos $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
(+) liquidacion k de
trabajo $0,00 $0,00 $0,00 $0,00 $0,00
Flujo de caja del
proyecto $200.000.000,00 $273.217.377,11 $290.278.798,30 $314.184.752,56 $344.931.641,18 $536.360.422,70

Fuente: Elaboración Propi

218
Tabla 97.Valor presente

VPN $1.071.293.156,52 Valor de la Venta del Proyecto


hoy
TIR 86% tasa para decidir sobre la inversión
TIO 11% Tasa Interna de Oportunidad
Relación costo beneficio: 2.43% (Utilidad Bruta/Utilidad Operacional)

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 98.Variación de la tasa VPN

Tasa de interés VPN


17,45% $1.111.566.230,53
19% $1.063.463.485,02
20% $957.027.293,84
22% $815.158.864,43
25% $640.726.277,81
27% $434.093.013,47
Fuente: Elaboración Propia

219
Tabla 99.Grafica VPN

VPN
30.00% $1,200,000,000.00
25.00% $1,000,000,000.00
Porcentaje

20.00% $800,000,000.00
15.00% $600,000,000.00
10.00% $400,000,000.00
5.00% $200,000,000.00
0.00% $0.00
1 2 3 4 5 6
Tasa de interes 17.45% 19% 20% 22% 25% 27%

VPN $1,111,566$1,063,463$957,027,2$815,158,8$640,726,2$434,093,0

Fuente: Elaboración Propia

Tabla 100. TIO


AÑO VALO PRESENTE TIO
1 $355.987.654 11%
2 $316.829.013 11%
3 $277.670.372 11%
4 $238.511.731 11%
5 $199.353.090 11%
6 $160.194.449 11%
7 $121.035.808 11%
8 $81.877.167 11%
9 $42.718.526 11%
10 $3.559.885 11%

220
En conclusión, se presenta una oportunidad de negocio, amigable con el ambiente,
con una aceptable rentabilidad TIR SUPERIOR A LA TASA ACEPTABLE PARA EL
INVERSIONISTA-TIO (tasa interna de oportunidad) y con un mercado
Barrancabermeja potencialmente insatisfecho cuya demanda se entraría a
satisfacer casi con exclusividad. Son el momento y las circunstancias propicias para
construir la planta de reciclaje de llantas y producción de GCR

221
Tabla 101.Balance general

BALANCE GENERAL PROYECTADO


Periodo Año 0 1 2 3 4 5
ACTIVOS
Activo corriente
Caja y Bancos $ - $ 1.053.574.438 $ 1.148.266.659 $ 1.251.916.501 $ 1.364.710.542 $ 1.640.697.036
Total, activo
corriente $ - $ 1.053.574.438,00 $ 1.148.266.659,19 $ 1.251.916.500,95 $ 1.364.710.542,44 $ 1.640.697.036,10
Terreno $ - $ - $ - $ - $ - $ -
Maquinaria,
Equipo y
herramientas $ 125.403.612,00 $ 125.403.612,00 $ 125.403.612,00 $ 125.403.612,00 $ 125.403.612,00 $ 125.403.612,00
Muebles y
Enseres $ 3.240.000,00 $ 3.240.000,00 $ 3.240.000,00 $ 3.240.000,00 $ 3.240.000,00 $ 3.240.000,00
Diferidos
Depreciación $ 141.594.937,00 $ 141.594.937,00 $ 141.594.937,00 $ 141.594.937,00 $ 141.594.937,00
Total activo fijo $ 128.643.612,00 $ 128.643.612,00 $ 128.643.612,00 $ 128.643.612,00 $ 128.643.612,00 $ 128.643.612,00
Total activos $ 128.643.612,00 $ 1.182.218.050,00 $ 1.276.910.271,19 $ 1.380.560.112,95 $ 1.493.354.154,44 $ 1.769.340.648,10
PASIVOS
Obligaciones a
Corto Plazo $ - $ 34.900.000,00 $ 34.900.000,00 $ 34.900.000,00 $ 34.900.000,00 $ 34.900.000,00
Total pasivo
corriente $ - $ 34.900.000,00 $ 34.900.000,00 $ 34.900.000,00 $ 34.900.000,00 $ 34.900.000,00

222
Pasivos a largo
plazo $ - $ 139.600.000,00 $ - $ - $ - $ -
Total Pasivos $ - $ 174.500.000,00 $ 34.900.000,00 $ 34.900.000,00 $ 34.900.000,00 $ 34.900.000,00
PATRIMONIO
Utilidad del
ejercicio
Total
patrimonio $ 128.643.612,00 $ 1.007.718.050,00 $ 1.242.010.271,19 $ 1.345.660.112,95 $ 1.458.454.154,44 $ 1.734.440.648,10
Total pasivo y
patrimonio ) $ 128.643.612,00 $ 1.182.218.050,00 $ 1.276.910.271,19 $ 1.380.560.112,95 $ 1.493.354.154,44 $ 1.769.340.648,10
Fuente: Elaboración Propia

223
5.6. PUNTO DE EQUILIBRIO

En el punto de equilibrio los ingresos y los egresos se igualan, de tal manera que
este resultado indica el número el número de unidades requeridas en ventas para
cubrir los costos fijos y costos variables del proyecto (costos totales de operación).

El punto de equilibrio en ventas se halló con la siguiente fórmula

Tabla 102.Punto de equilibrio

2019 2020 2021 2021 2023


costos fijos $ 70.880.000 $ 63.228.392 $ 65.776.784 $ 92.125.176 $ 71.233.568
costos variables $30.960.002,00 $49.420.742,00 $67.881.482,00 $86.342.222,00 $104.802.962,00
ventas totales 1.181.068.800 1.287.364.992 1.403.225.975 1.529.512.580 1.820.085.114
Punto de
equilibrio en
pesos 72.788.032 65.752.572 69.120.510 97.636.855 75.585.907

Tabla 103.Punto de equilibrio en producción

2019 2020 2021 2021 2023


Costos fijos $ 70.880.000 $ 63.228.392 $ 65.776.784 $ 92.125.176 $ 71.233.568
Producción total por
año 738.024 804.449 870.874 937.299 1.003.724
Ventas totales 1.181.068.800 1.287.364.992 1.403.225.975 1.529.512.580 1.820.085.114
Costos variables $30.960.002,00 $49.420.742,00 $67.881.482,00 $86.342.222,00 $104.802.962,00
Punto de
equilibrio en Kg $45.483,65 $41.087,49 $42.897,76 $59.832,74 $41.683,43

224
El punto de equilibrio en producción se halló con la siguiente fórmula

5.7. PATRIMONIO

El patrimonio se halló con la siguiente fórmula

2019 2020 2021 2021 2023


Activos(año) $252.406.569,00 $275.123.160,00 $297.839.751,00 $320.556.342,00 $343.272.933,00
Pasivos(año) $70.880.000,00 $63.228.392,00 $65.776.784,00 $92.125.176,00 $71.233.568,00
Patrimonio(año) $181.526.569,00 $211.894.768,00 $232.062.967,00 $228.431.166,00 $272.039.365,00

RENTABILIDAD Y SOLVENCIA

La rentabilidad se halló con la siguiente fórmula

225
Tabla 104.Rentabilidad

2019 2020 2021 2021 2023


Ganancia $55.277.000,03 29648429,28 89134182,15 165991054,7 273123815,4
Ventas(año) $1.181.068.800,00 $1.287.364.992,00 $1.403.225.975,00 $1.529.512.580,00 $1.820.085.114,00
Activos(año) $252.406.569,00 $275.123.160,00 $297.839.751,00 $320.556.342,00 $343.272.933,00
Rentabilidad
% 21,89998471 10,77642074 29,92689252 51,78217772 79,56462312

SOLVENCIA

La solvencia se halló con la siguiente fórmula

Tabla 105.solvencia

2019 2020 2021 2021 2023


activos $252.406.569,00 $275.123.160,00 $297.839.751,00 $320.556.342,00 $343.272.933,00
pasivos $70.880.000,00 $63.228.392,00 $65.776.784,00 $92.125.176,00 $71.233.568,00
solvencia
% 3,561040759 4,351259795 4,528037598 3,479573727 4,818977101

226
6. CONCLUSIONES

Se puede concluir que este proyecto es rentable desde el punto de vista financiero,
técnico y de mercado. Financieramente cuenta con una tasa interna de retorno del
86% y un valor presente neto de $1.071.293.156, además de esto, se tiene una tasa
de crecimiento de las proyecciones del 9% según proyectado por la Asociación
Nacional de Industriales-ANDI, lo que convierte al proyecto como una alternativa de
inversión muy interesante y real para cualquier inversionista, junto con la certeza de
que la recuperación de su inversión será en corto periodo de su operación.

Técnicamente existe la tecnología para hacer posible el proyecto, luego que la


planta de reciclaje de llantas de alta tecnología que se requiere, está disponible en
nuestro país.

En el mercado ya existe la necesidad de éste tipo de proyectos gracias a entidades


como el Ministerio de Ambiente y el IDU, por lo que hay perspectivas de una gran
demanda y mercado potencial bastante amplio.

Adicionalmente, el proyecto cumple también una función social y ecológica al


generar empleo y retirar del medio ambiente una gran parte de llantas desechadas
mejorando las condiciones de aire, agua y tierra de la comunidad de
Barrancabermeja elevando la calidad de vida de sus habitantes.

227
7. RECOMENDACIONES

 La industria del granulo de caucho reciclado en Colombia es reciente, por lo


tanto, el campo de investigación y desarrollo es bastante amplio para aquellos
estudiantes, académicos e industriales interesados en el desarrollo del reciclaje y la
reutilización a nivel productivo, por lo cual se recomienda a las universidades
fortalecer proyectos de investigación relacionados con este tema.

 Existe la necesidad ambiental de desarrollar este tipo de proyectos dado que,


si no se empieza desde ahora a controlar este tipo de desechos, a nivel regional y
nacional. Los problemas ambientales serán mayores

 Las diferentes entidades territoriales encargadas, no son conscientes del


problema ambiental en el que están involucrados, hasta el momento el manejo
delegado y efectuado por la ANDI no ha sido el adecuado y son escasas las medidas
que se han planteado y tomado

 Debido a los resultados obtenidos en el análisis financiero con 181.526.569 en


el patrimonio, se establece como base para un análisis de factibilidad, siempre y
cuando la tecnología que se use sea limpia.

 Se debe plantear principalmente una estrategia de comercialización y


marketing en donde se resalte las bondades del reciclaje de las llantas, de manera
que este aporte al crecimiento del proyecto.

 Explorar las aplicaciones de este material para potenciar la comercialización,


para ello deberá crearse un grupo de desarrollo de producto.

228
 Se requiere que las entidades Gubernamentales hagan cumplir las normas
existentes “1326 del 6 de julio 2017” sobre la utilización del GCR, de esta forma se
garantiza el mejoramiento de la calidad en los cementos asfalticos.

229
8. REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

 WASTE NATURALEZA, CIENCIA Y MEDIO AMBIENTE. Plan español para


el reciclado y reutilización de neumáticos fuera de uso. [En Línea]. Madrid: Waste
magazine online. 2007. Sitio Web. Disponible en
http://waste.ideal.es/neumaticos.htm#

 MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE.


Estabilizar la emisión de gases de efecto invernadero. Bogotá DC. [En Línea]
Bogotá DC: Sitio Web Ministerio 2012. Disponible en
http://www.minambiente.gov.co/index.php/component/content/article?id=458:plantil
la-cambio-climatico-14.

 PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL MEDIO AMBIENTE.


Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático y Organización
Meteorológica Mundial. Nueva York. [En Línea] Naciones Unidas. 1998. Sitio Web
http://www.cambioclimatico.org/sites/default/files/kpspan.pdf

 BALLESTEROS, John J. Por cada dos habitantes hay un automotor en el


área metropolitana de Bucaramanga. [En Línea]. 1a ed. Bucaramanga: Vanguardia.
2017. [Citado]. Disponible en http://www.vanguardia.com/area-
metropolitana/bucaramanga/388923-por-cada-dos-habitantes-hay-un-automotor-
en-el-area-metropolit.

 COTES A, Albert R. línea estratégica desarrollo territorial/movilidad urbana


de Barrancabermeja. [En Línea]. 1a ed. Barrancabermeja: DTTB. 2017. [Citado].
Disponible en
https://www.barrancabermeja.gov.co/sites/default/files/opendata/Informe%20de%2

230
0Gestión%20Febrero%20-
%20Mayo%202017%20Tránsito%20y%20Transporte.pdf.

 MENDOZA, CARLOS A. La conservación de los neumáticos. [En Línea].


Guayaquil: El Comercio. 2016. [Citado].Disponible en
//www.elcomercio.com/deportes/carburando/Carburando-especial-llantas-
historia_0_773922658.html.

 López, H. (2014) Estudio de factibilidad para la creación de una empresa para


el aprovechamiento industrial de llantas usadas en el municipio de Sogamoso (Tesis
de Pregrado). Universidad nacional abierta y a distancia (UNAD). Sogamoso.
Colombia.

 Mesa. M & Patarroyo S. (2016) Plan de negocio dirigido a la recuperación de


neumáticos usados y comercialización de grano de caucho reciclado (GCR) en la
ciudad de Bogotá (Tesis de Pregrado). Universidad militar nueva granada. Bogotá.
Colombia.

 Llantas Michelin (2015 – 2017). Proceso de Fabricación de una Llanta o


Neumático. Disponible en https://www.michelin.com.mx/MX/es/ayuda/como-se-
hace-una-llanta.html.

 MINISTERIO DE MINAS Y NERGIAS, UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO


Y ENERGETICO. Plan Energético Nacional 2006 - 2025. Bogotá. [En Línea] Bogotá
DC: Sitio Web Ministerio 2006. Disponible en
http://www.upme.gov.co/docs/pen/borrador_estrategias_pen_consulta.pdf.

 ALCALDÍA MUNICIPAL DE BARRANCABERMEJA, Barrancabermeja en


Cifras 2004 – 2006 Edición 2007. Oficina Asesora Planeación Municipal
Barrancabermeja, p24. Disponible en

231
https://www.barrancabermeja.gov.co/sites/default/files/opendata/REVISTA%20BA
RRANCABERMEJA%20EN%20CIFRAS%202016_0.pdf

 UNIVERSIDAD NACIONAL. EQUIPO TÉCNICO POT. Lineamientos para la


revisión del POT y desarrollo del componente normativo. Informe Final Volumen I
[En línea]. Alcaldía Municipal de Barrancabermeja–2010. P29. Disponible en
https://www.barrancabermeja.gov.co/sites/default/files/opendata/Documento%20G
estion%20Territorial%20POT.pdf

 ESCOBAR, Wilmer. Marco legal para la política nacional de emprendimiento.


[En Línea]. Bogotá: Revista M. 2013. [Citado]. Disponible en
http://mprende.co/emprendimiento/marco-legal-para-la-pol%C3%ADtica-nacional-
de-emprendimiento.

 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL.


(29 de julio de 2010). Resolución 1457 de 2010. Por la cual se establecen los
sistemas de recolección selectiva y gestión ambiental de llantas usadas Bogotá,
Colombia. Disponible en
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=40063

 Artículo No. 80. Constitución política de Colombia, Bogotá. 1991. Disponible


en
http://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Col
ombia.pdf. P-32

 URILLO, O., Decreto pone control a uso y comercialización de llantas. [En


Línea] El Tiempo, Colombia (2015). Disponible en
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16436000

232
 Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Resolución 005 de
2015. [En línea]. Bogotá. Colombia (2015). Disponible en
http://www.ambiente.gob.do/transparencia/wp-content/uploads/2015/06/REG-
27.pdf

 Gerencia.com. (2017). Requisitos que un establecimiento de comercio debe


tener. [En Línea]. Bogotá. Disponible en http://www.gerencie.com/requisitos-que-
un-establecimiento-de-comercio-debe-cumplir-para-poder-abrir-al-publico.html.

 Cámara de Comercio. (2006). Un sector transporte con operación más limpia.


[En Línea]. Bogotá. Disponible en
http://www.ambientebogota.gov.co/c/document_library/get_file?uuid=ab80a611-
f997-4864-bd6e-7aa0d8680067&groupId=10157

 Revista Dinero. (2018). Producción industrial colombiana cayó. [En Línea].


Bogotá. Disponible en https://www.dinero.com/economia/articulo/produccion-
industrial-en-colombia-2017/255294

 Cámara de Comercio. (2016). Concepto del comportamiento económico y


social. [En Línea]. Barrancabermeja. Disponible en
https://www.ccbarranca.org.co/assets/concepto-del-comportamiento-economico-y-
social-2016.pdf

 MENDOZA, Arturo. Como hacer un plan de Negocio pasó a paso. [En Línea].
Bogotá: Crece Negocios. 2016. [Citado]. Disponible en
http://www.crecenegocios.com/como-elaborar-un-plan-de-negocios-paso-a-paso/

 HERNANDEZ. R. S. (2014). Metodología de la investigación. Districto


Federel. México. Mc Graw Hill Education. [En Línea]. 6a ed. [Citado]. Disponible en

233
http://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%2
0investigación%205ta%20Edición.pdf. P76

 Fondo Emprender. (2017). Propuesta de estructura plan de negocio fondo


emprender. [En Línea]. Bogotá. Disponible en
http://www.fondoemprender.com/Lists/HerramientasEmprendedores/DispForm.asp
x?id=14&source=/SitePages/HerramientasEmprendedores.aspx

 Perez, Jose Alejandro. Las llantas viejas pueden ser nuevas carreteras. El
Colombiano. Recuperado el 10 de diciembre de 2011 de
http://www.elcolombiano.com/BancoConocimiento/L/las_llantas_viejas/las_llanta
s_viejas.asp

 Rondón, Hugo. (2011). Mezclas asfálticas modificadas con grano de caucho


de llanta (Gcr): Estado del conocimiento y análisis de utilización en Colombia.
Trabajo Ph.D. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, Colombia

 Florez, Alejandra. (2012). Evolución del Sector de la Construcción en


Colombia. Thanatos Empresarial, Bogota, Colombia.

 Sistema Integrado de Gestión de Neumáticos Usados – SIGNUS .


Recuperado el 2 de noviembre de 2011 de
http://www.signus.es/LaredoperacionaldeSIGNUS/tabid/56/Default.aspx

 Vásquez, María Angélica (2011, 13 de mayo). Las llantas viejas con un


problema ambiental radial. Revista Motor. Recuperado el febrero 24 de 2012 de
http://www.motor.com.co/vehiculos-motor/ARTICULO-
WEBNEW_NOTA_INTERIOR-9343605.html.

234
 Wilches, Daniela (2009, 28 de mayo). Reencauche de llantas: otro método
para conservar el medio ambiente. Universidad EAFIT. Recuperado el 8 de enero
de 2012 http://espanol.upiu.com/view/post/1243550094282/

235

También podría gustarte