Está en la página 1de 69

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES
ACATLÁN

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN CURRICULAR


ECONOMÍA DEL SECTOR INDUSTRIAL

LICENCIATURA EN ECONOMÍA

ANÁLISIS DE LA DESINDUSTRIALIZACIÓN Y
TERCIARIZACIÓN EN EL MUNICIPIO DE NAUCALPAN

ALUMNA:
HERNÁNDEZ ACEVEDO NANCY GABRIELA

ASESOR:
ÁVILA GONZÁLEZ JAVIER HUMBERTO

NAUCALPAN DE JUÁREZ A 30 DE ABRIL DEL 2019

1
Índice.
Capítulo 1.

1.1 Planteamiento del Problema……………..…………………………pág. 5-10


1.2 Justificación…………………………………………………………..pág. 11
1.3 Objetivo General……………………………………………………..pág. 12
1.4 Hipótesis………………………………………………………………pág. 12

Capítulo 2. Planteamiento Teórico. Inversión, Industria y Desarrollo Económico.


Desarrollo Económico.

2.1 Desarrollo Industrial en Economías emergentes……………....pág. 13-16


2.2 Desarrollo Industrial en Economías Emergentes:
Planteamiento Cepalino………………………………………………pág. 16-19
2.2.1 Paradigma del Aprendizaje……………………………..pág. 19-21
2.3 Desarrollo Industrial en México…………………………………..pág. 21-28

Capítulo 3. El Camino de la Industrialización en el Municipio de Naucalpan de


Juárez.
3.1 Proceso de Industrialización de Naucalpan………………..…….pág. 29-31

3.1.1 Conformación Industrial………………………………….pág. 31-39

3.2 Deterioro de la Zona Industrial de Naucalpan…………….…….pág. 39-47


3.3 El Proceso Terciarizador de la Economía en la ZMCM y de la Zona
Industrial del Municipio de Naucalpan……………………………….pág. 47-50

Capítulo 4. Desindustrialización e Impacto Económico.


4.1 Proceso de la Política Territorial en el Estado de México……...pág. 51-52
4.2 Abandono de la Estructura Urbana de la Zona Industrial de
Naucalpan de Juárez, el caso de Alce Blanco……………………...pág. 52-58
4.3 Acciones para fomentar de la Industria y Crecimiento

Económico de Naucalpan de Juárez……………………...…………pág. 58-61

2
Capítulo 5.

Conclusiones………………………………………………………………..….pág. 62-66

Capítulo 6.

Bibliografía y Fuentes……………………………………………………….….pág. 67-69

3
Índice de Gráficas
Gráfica 1. Actividad Industrial y PIB..............................................................pág. 7

Gráfica 2. Participación de cada sector en el PIB…………………..….……..pág. 8

Gráfica 3. Actividad Industrial en Edo. Méx…………………………………....pág. 9

Gráfica 4. Distribución de las Exportaciones Totales según

Intensidad Tecnológica 1981-2010………………………………………………pág. 10

Grafica 5. Empresas de Exportación en el Estado de México…………….…pág. 40

Grafica 6. Comparación del Sector Industrial con el Sector

Servicios en base al Personal Ocupado 1960-2000………………...…………pág. 46

Índice de Tablas
Tabla 1. Fraccionamientos Industriales en el Municipio de

Naucalpan de Juárez……………………………………………………...……….pág. 35

Tabla 2. Características del Sector Industrial de Naucalpan y

Tlalnepantla 1965-1999……………………………………………………….…...pág. 36

Tabla 3. Evolución de las Localidades de Naucalpan 1940-2005....………….pág. 38

4
Capítulo 1.

Planteamiento del Problema.

Desde la revolución industrial en el siglo XVIII, el crecimiento económico ha


descansado, principalmente, en el incremento constante de la actividad productiva,
particularmente en términos de la actividad industrial. A partir de que Inglaterra pasó
de ser una economía basada en su sector primario, la evidencia empírica así como
la teoría económica ha establecido la clara relación entre el desarrollo industrial y la
mejora en la calidad de vida de la población.

Como lo menciona Herreros & Lima (2011), algunos de los argumentos en pro de la
industrialización son: la presencia de economías de escala, que son motivo de un
incremento en la productividad; el efecto de los encadenamientos productivos hacia
atrás y hacia adelante; y la fuente de estímulo hacia una innovación constante.

Debido a esto, y después de un extenso periodo de maduración teórica, durante


gran parte del siglo XX, las políticas económicas mundiales se enfilaron hacia el
objetivo de promover la creación y desarrollo de su sector industrial. Con la crisis de
1929, bajo la teoría económica propuesta por John Maynard Keynes, este objetivo
se buscó a través de la participación activa del Estado en los procesos económicos;
posteriormente y después de enfrentar adversidades, durante las últimas décadas
del siglo XX la política económica mundial volteo, nuevamente, hacia las teorías de
liberalización del mercado, dejando la responsabilidad del crecimiento en manos de
los particulares.

El caso mexicano no fue la excepción y las tendencias mundiales de política


económica también repercutieron en el camino que tomaría el país en busca de su
desarrollo.1 A mediados del siglo XX, las políticas públicas mexicanas se basaron
en el modelo de sustitución de importaciones logrando durante el periodo tasas de
crecimiento promedio del PIB de 6%. Sin embargo los problemas de inflación y el

1
Sin embargo, a diferencia del proceso de consolidación industrial que logró Inglaterra en el siglo XVIII gracias
a la fortaleza de su sector primario, el caso de México podría describirse como un proceso de marcha forzada
hacia su industrialización, motivo que llevo a que la industria en el país se orientara hacia un sector
manufacturero exportador con alto componente importado.

5
contexto de la crisis mundial en las décadas de los 70’s y 80’s, permearon la
iniciativa de la intervención estatal y comenzó el periodo de apertura comercial y
adelgazamiento del Estado conocido como neoliberalismo.

Sobrino L. Jaime (2002) identifica tres factores que motivaron el cambio de


paradigma en la política económica del gobierno mexicano: El agotamiento del
modelo de sustitución de importaciones, el déficit en las finanzas públicas y el ajuste
estructural - “propuesto” - por el FMI.

A partir de la adopción de las propuestas neoliberales, el crecimiento de la industria


en el país se ha visto reducido drásticamente, la llamada desindustrialización se ha
hecho presente y sus efectos se han visto plasmados en las bajas tasas de
crecimiento del país en los últimos años.

“El límite de la industrialización sustitutiva de importaciones ocurrió a consecuencia


del tamaño del mercado; las desigualdades existentes en la distribución del ingreso;
la importación intensiva de bienes intermedios y de capital, que ocasionó un déficit
en la cuenta corriente; la tendencia a la expansión de las desigualdades sectoriales
en la estructura económica, provocada por la promoción al crecimiento industrial a
costa de otros sectores como el agropecuario, y la vulnerabilidad de la tasa de
cambio ante la necesidad de mantener la sobrevaluación de la moneda.”(Sobrino L.
J., 2002:06)

Como puede apreciarse en la gráfica uno, la relación entre la actividad económica


y la industrial está fuertemente correlacionada además de presentar una clara
tendencia de desaceleración en las últimas décadas.

6
Actividad Industrial y PIB
15

10

5
Variación

industria
0
PIB
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
-5

-10

-15

Gráfica 1. Elaboración propia con datos del Banco de Información Económica de INEGI

El proceso de desindustrialización, como lo menciona Cobos, E. P. (2005:16) “…se


debe a la combinación de las crecientes des economías de aglomeración de la
metrópoli, del impacto negativo de las políticas neoliberales en el contexto de la
inserción subordinada y asimétrica en la globalización, de la relocalización de la
industria de exportación en el norte del país, y de las políticas gubernamentales des
industrializadoras.”

La concentración de la industria en el centro del país durante el periodo de


sustitución de importaciones generó problemas propios de la gran urbe en la que se
convirtió, y a partir del modelo de desarrollo que se implementó con la llegada del
pensamiento neoliberal, el cual Cortes, R. C. (2012:09) considera con “limitaciones”,
se caracteriza por un giro hacia el sector terciario en detrimento del industrial, como
puede apreciarse en la siguiente gráfica.2

2
La grafica presenta la participación de cada sector en el Producto Interno Bruto, además incluye la serie
“eyo” que hace referencia a errores y omisiones calculada a partir de la diferencia entre el PIB y la sumatoria
de cada sector.

7
Participación de cada sector en el PIB
100.00%
90.00%
80.00%
Participación 70.00%
60.00%
eyo
50.00%
s3
40.00%
30.00% s2
20.00% s1
10.00%
0.00%
1993 1995 1997 1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017
Año

Gráfica 2. Elaboración propia con datos del Banco de Información Económica de INEGI

En el estudio sobre desindustrialización en el Distrito Federal (actualmente Ciudad


de México) realizado por Cortes, R. C. (2012:15), define a la Ciudad y a la zona
metropolitana como “… una ciudad insertada en la semiperiferia global… altamente
dependiente del mercado internacional y de los grandes centros desarrollados.”
Esta dependencia al mercado internacional arroja luz sobre la composición de la
industria en la ZMCM, la cual a partir de 1982 se reorienta hacia una industria
maquiladora de exportación. (Sobrino, L. J., 2002)

Retomando a Cortes, R. C. (2012), para el caso del Distrito federal en el periodo


2003-2009, describe una alta dependencia del comportamiento de la actividad
económica del D.F. con respecto a la actividad económica del total nacional, Sin
embargo en un análisis propio sobre el aledaño Estado de México (y al cual
pertenece el municipio de Naucalpan) encontramos una situación diferente como
puede apreciarse en la Grafica 3, la actividad industrial del Estado no se comporta
igual que el total nacional presentado en la Grafica 1, encontramos que la tendencia
decreciente a partir de 2014 para el caso nacional es totalmente opuesto a la
situación en el Estado, lo que nos lleva a formular otra hipótesis sobre la poca

8
representatividad de Naucalpan en el Estado de México en términos de crecimiento
industrial3.

Actividad Industrial en EDO. Mex.


12
10
8
6
4
2
0
-2 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

-4
-6
-8
-10

Gráfica 3. Elaboración propia con datos del Banco de Información Económica de INEGI

Esta situación de reorganización de la actividad productiva, encuentra un posible


sustento en el trabajo de Herreros, S., & Lima, J. D. (2011), quienes abordan el
proceso de reprivatización de la economía en américa latina, (véase el siguiente
gráfico) lo que nos permite reforzar nuestra hipótesis sobre que la
desindustrialización por reorganización económica deja una brecha en la calidad de
vida de las personas.

3
Existe también la alternativa de la reorganización del sector productivo en el Estado, sin embargo ese es
tema para otra investigación. Aquí solo se analizará la desindustrialización en Naucalpan de Juárez.

9
Gráfica 4.

En el caso particular de Naucalpan de Juárez, a pesar de ser una de las economías


más importante a nivel nacional, se encuentra atravesando por un proceso de
desindustrialización, debido a que como lo menciona el Lic. Carlos Cortes Sánchez
en la entrevista de Villanueva Martínez, F. G. (2016), el bajo o nulo crecimiento
industrial en Naucalpan desde la crisis de 1994, se debe, entre otros factores, a la
reorganización económica de la región, incremento del aparato burocrático para la
apertura de empresas e intereses políticos.

“Las industrias de Naucalpan se han ido principalmente a Cuautitlán Izcalli, Tultitlán,


Ecatepec, Toluca y Lerma dentro del Estado de México y a nivel foráneo por
Monterrey y Querétaro, por los incentivos fiscales, mano de obra calificada y barata.
Considerando la AIEM el proceso de la industria en Naucalpan como algo
decadente, que no debe llamarse así pues el proceso industrial ya no existe,
tornándose inseguro el futuro ante la nula voluntad política por parte de las
autoridades locales y estatales para reindustrializarlo.” Villanueva Martínez, F. G.
(2016: anexo 1). Ante el proceso de desindustrialización en el Municipio de
Naucalpan, surge la pregunta de investigación: ¿Cuál es el impacto económico de
esta desindustrialización y reorganización de las actividades productivas sobre los
habitantes de la zona? Esa pregunta es la que tratare de contestar en el desarrollo
de la presente investigación.

10
Justificación.

La relevancia de este escrito radica en el papel que tiene el municipio de Naucalpan


de Juárez como polo industrial y lo que representa para el país en términos
económicos ya que se trata de una de las economías regionales más grandes e
importantes a nivel nacional. El abordar la evolución de su desarrollo industrial
permitirá entender la dinámica económica actual, así como el rumbo que está
tomando en la reorganización de su actividad productiva.

El disponer de trabajos de investigación como éste, permite, además de incrementar


el acervo bibliográfico y estadístico de la región, dar pauta a más líneas de
investigación e incluso es útil para el desarrollo de futuras políticas públicas que
aborden los retos del municipio de una forma más eficiente.

11
Objetivo General.

Establecer la relación que existe entre los objetivos de política económica actual y
el proceso de desindustrialización en el municipio de Naucalpan de Juárez, así
como los efectos resultantes de dicha relación en materia de desarrollo y
crecimiento económico en la región.

Hipótesis.

Las políticas económicas de corte neoliberal que se mantienen desde inicios de la


década de los 80’s, han influenciado a que regiones particulares denominadas como
polos industriales, como en el caso del municipio de Naucalpan de Juárez, se
encuentren en un proceso de constante desindustrialización. Si bien diversos
estudios, como el de Sobrino L. Jaime (2002), indican que a la par de esta
desindustrialización se encuentra el fenómeno de reorientación económica hacia el
sector servicios, la hipótesis aquí planteada es que dicha reorganización muestra
niveles insuficientes para proveer de satisfactores a la población, generando con
ello, problemas de bajo crecimiento y desarrollo económico.

12
CAPÍTULO 2: Marco Teórico.
Inversión, Industria y Desarrollo Económico.
Este capítulo buscará compilar y esquematizar algunas de las posturas de la teoría
económica, en cuanto al papel de la inversión e industrialización en la economía,
para obtener un panorama teórico que sirva de partida y de contexto para el análisis
del municipio.

Planteamiento teórico.
Con la finalidad de entender el papel que juega la inversión 4 en el crecimiento
económico, así como la importancia o el impacto de los procesos de
industrialización o desindustrialización en las economías, esté trabajo partirá de
compilar algunos de los argumentos teóricos que se han formulado al paso del
tiempo sobre esta cuestión. Iniciando con la descripción o esquematización del
proceso de desarrollo económico y posteriormente centrando el estudio en el
aspecto del sector industrial en el contexto de las economías subdesarrolladas,
desde el enfoque de la CEPAL. Así mismo el panorama de la teoría imperante en el
siglo XX sobre industrialización dará paso a la descripción del desarrollo del sector
secundario en México, con el cual se cerrara este capítulo.

2.1 Desarrollo Económico.


Tal como lo menciona North, D. C. (1972), existe un conceso entre los economistas
sobre cuál es el proceso natural o la secuencia normal que sigue el desarrollo de
una economía cualquiera. Éste proceso puede ser bosquejado en los puntos
siguientes: Comienza con una población de subsistencia principalmente dedicada
al sector agrícola y con escasa o nula capacidad de comercio, comienzan las
mejoras en las vías de comunicación y la formación de una pequeña industria básica
que provee directamente a los campesinos, la mejora en los accesos y caminos
permite el desarrollo de un comercio más abundante y la integración de la región
con otras, a la par del incremento de la actividad económica por la llegada de

4
Para fines de este texto, cada que se haga referencia a la inversión estaremos considerando la inversión en
el sector productivo industrial, es decir Inversión Bruta de Capital Fijo, la cual hace referencia al nivel de
industrialización.

13
comerciantes se desarrolla una industria más avanzada y el sector servicios
comienza a proliferar, y el comercio se vuelve internacional.

El desarrollo de la industria en pos de la necesidad de incrementar los niveles de


producción, acaparó la atención de diversos teóricos quienes buscaron la manera
de explicar la causa y funcionamiento de esta nueva organización. El primero de
estos teóricos, actualmente conocido como “padre de la economía”, Adam Smith,
en las primeras páginas de su obra cumbre “An inquiry into the Nature and Causes
of the Wealth of Nations” ilustra las ventajas de la organización industrial con el
sencillo ejemplo sobre la producción de un alfiler, dónde básicamente sugiere que,
el éxito y los buenos resultados en la cantidad de producción dentro de una industria
se debe al concepto de “división del trabajo”. (Smith, 1776:08)

La especialización de los obreros en pequeñas partes de la elaboración de un


producto final, tiene como resultado un alza en la productividad de cada obrero y
por ende los niveles de producción que se pueden alcanzar son, por mucho,
superiores a los niveles que tendrían si una sola persona se hiciera cargo de todo
el proceso.5

Volviendo al esquema de desarrollo económico, es necesario centrarnos en el


proceso de cambio de una economía primaria hacia una industrial, para que éste
pueda darse, es necesario que el sector primario sea el proveedor, tanto de
alimentos para la creciente población de obreros, como de fuente de mano de obra
barata tal como lo menciona Ranis, G., & Fei, J. C. (1962), en su referencia a Lewis
quien “…presenta un modelo de dos sectores e investiga la expansión del sector
capitalista o industrial, tal como es alimentado por la oferta de trabajo barata que
proviene del sector de subsistencia o agrícola”. En el caso el proceso de
industrialización en el estado de Naucalpan inicio desde la época colonial, durante
esta etapa una mayoría de la población se dedicaba a las actividades primarias, por
lo que como menciona la teoría se volvió en un sector proveedor de una cantidad
importante de mano de obra barata que llego. En la década de los cuarenta esta

5
Aunque Smith también hace una buena crítica hacia este proceso de especialización, referente a la pérdida
de proactividad del obrero, para fines de este escrito, no se tomará en cuenta.

14
industrialización en la zona de Naucalpan creció de manera importante,
especialmente por dos factores: el primero por las limitaciones que impuso el
gobierno del Distrito Federal para el asentamiento de nuevas fábricas producto de
la Segunda Guerra Mundial y el segundo motivo fue el aun constante flujo de
población campesina hacia el municipio. (Becerril, 2002)

Las teorías del desarrollo buscan replicar el camino que siguió Inglaterra en su
proceso de industrialización y buscan que las economías emergentes o
subdesarrolladas centren sus esfuerzos en lograr incrementar su sector secundario.
Esto se puede apreciar en la generalización marxista, dónde la historia de los países
industriales ya establecidos les marca el sendero a seguir a las naciones más
atrasadas. (Gerschenkron, A. ,1968:142)

Los países industrialmente más desarrollados presentan a los menos desarrollados


una imagen del futuro de éstos."(Marx, K. 1975)

Empíricamente, muchos estudios, han determinado la relación positiva entre


inversión6 y crecimiento económico, donde la primera impulsa al crecimiento.
Martínez, N. (2008). Sin embargo el camino que siguen las economías
subdesarrolladas para alcanzar niveles de industria altos, no ha dado los resultados
esperados, esto debido a diferentes circunstancias, la más evidente es la del
contexto histórico que aborda Gerschenkron, A., (1986) dónde “…el principal factor
que debe tenerse en cuenta – ante las diferencias de un país a otro – es que la
mano de obra industrial, en el sentido de un grupo estable, seguro y disciplinado,
que ha cortado el cordón umbilical que le unía al agro y se ha vuelto apropiado para
su utilización en las fábricas, no solo no es abundante sino que escasea en los
países atrasados.”

Dadas estas diferencias estructurales entre los primeros países desarrollados y los
actuales países periféricos, desde mediados del siglo XX se han desarrollado
algunas propuestas teóricas especializadas en el desarrollo de estos últimos, la más

6
Martínez, N. define la inversión como “la adición a la masa física de capital de una economía”

15
importante es la teoría de la industrialización formulada por Raúl Prebisch en un
trabajo para la Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

En nuestro país como se menciona anteriormente se buscó la industrialización a


partir de la etapa de 1940 con la industrialización por sustitución de importaciones,
la economía se orientó especialmente hacia las manufacturas, apoyado también por
la necesidad de productos que se dejaron de fabricar en Estados Unidos por la
militarización de la industria, la amplia mano de obra barata fue captada
rápidamente por las nuevas industrias, como se mencionaba especialmente en el
caso de Naucalpan en la zona de Alce Blanco, que aún permanece con una cantidad
importante de industrias. Si bien a través del modelo Cepalino de sustitución de
importaciones, se logró un importante aglomerado industrial la productividad y
eficiencia no han sido elementos clave del plan, por lo tanto las condiciones de vida
ante la rápida migración del campo a la ciudad (entre 1940 y 1980 la PEA ocupada
en el sector primario se redujo casi a la mitad del 64% al 33%, la cual paso al sector
manufacturero (Becerril, 2002)) no han sido las mejores para la población, que aún
se encuentra en altos niveles de empleo y subempleo en la zona de Naucalpan.

2.2 Desarrollo Industrial en Economías Emergentes. Planteamiento Cepalino.

A partir de la Segunda Guerra Mundial, las economías más avanzadas, las cuales
eran proveedoras de mercancías de mayor valor agregado para las naciones
subdesarrolladas, tuvieron que volcar sus industrias hacia el sector bélico, situación
que llevo a la búsqueda, por parte de dichas naciones, de lograr una soberanía
económica en ese sentido. De esta búsqueda surgen los modelos de sustitución de
importaciones, y no está por demás mencionar el gran progreso en términos
económicos que experimentaron estas economías.

FitzGerald, V. (1998). Define esta teoría estructuralista de la industrialización


mediante sustitución de importaciones como un “modelo de acumulación” el cual
centraba su atención en temas de crecimiento, inversión, empleo y distribución del
ingreso en el largo plazo. Como ya se había mencionado en el planteamiento del
problema, (introducción de esté trabajo) el sector manufacturero representa, en

16
México, la mayor parte de la industria nacional, y este escenario, a mediados del
siglo XX, era parecido en las economías que fueron partícipes de este modelo de
desarrollo, por lo que la teoría de la CEPAL fue, más que una “estrategia consciente”
para el desarrollo industrial en la región, una intención de mejorar la gestión de la
capacidad manufacturera instalada.

La teoría de industrialización de la CEPAL, tiene su base teórica en las políticas


keynesianas predominantes después de la guerra, Keynes, el fundador de estas
corrientes, basaba su análisis en estas críticas o consideraciones, según Davidson,
P. (2001), hacía el contexto y hacia el modelo ortodoxo predominante anteriormente:
Incapacidad del sector privado por generar empleos y una desigual distribución del
ingreso, el análisis debe venir desde el lado de la demanda en lugar de la oferta, si
el gasto privado no es suficiente, el gasto público debe cubrir esa deficiencia,
necesidad de proporcionar liquidez al sistema ya que como menciona Keynes: "el
crédito bancario es el camino por el que viaja la producción; si los banqueros
conocieran sus obligaciones, proporcionarían facilidades de transporte en !a justa
proporción en que se requieren para que el poder productivo de la comunidad se
pueda emplear a toda su capacidad" y derivado del punto anterior, la liquidez debe
ser considerada con cuidado ya que “…demasiada demanda de liquidez puede
impedir que recursos reales ahorrados (esto es, inutilizados o involuntariamente
ociosos) puedan ser empleados para expandir los activos productivos de la
economía.” Por lo tanto se puede decir que la participación del gobierno se vuelve
fundamental para el desarrollo económico, para la época a la que hacemos
referencia el gobierno del Estado de México creo diversos parques industriales, de
los cuales seis se encuentran en el municipio de Naucalpan, otorgando facilidades
como la exención de impuestos y una promesa de alta estabilidad social.

En base a dichos puntos, Keynes desarrollo su “Teoría General” y en base a ésta la


teoría del subdesarrollo de la CEPAL vio la luz a mitad de siglo. En resumen dicha
teoría fomenta un cierto proteccionismo estatal a la industria nacional para promover
un incremento en la competitividad a nivel internacional y así lograr hacer frente a

17
los embates del comercio exterior disminuyendo la brecha que separa a los países
industrializados de los subdesarrollados.

El implemento de las políticas de proteccionismo requería entre otras cosas de


salarios bajos que permitieran a la industria nacional ser competitiva en términos de
costos vs las empresas extranjeras. FitzGerald, V. (1998) divide al proceso de
sustitución de importaciones en dos etapas: La primera, consiste en la sustitución
de bienes de consumo masivo no duraderos con protección aduanera y
abastecimiento externo permanente de bienes de consumo duradero. La segunda
etapa suponía un cambio de la industria hacia estos bienes duraderos de alto valor
agregado.7La sustitución de importaciones, “fue vista… como un medio para
superar la pobreza estructural en el largo plazo.” FitzGerald, V. (1998:08)

Algunas de las críticas hacia este modelo, retomando a FitzGerald son que la
protección, si genera algún empleo industrial en forma directa, estimulará también
la migración interna y el desempleo urbano. Además, se crea una desventaja contra
las exportaciones de uso intensivo de trabajo (como las textiles) debido a la
presencia de bienes de capital importados baratos y una legislación social diseñada
para proteger los intereses de los que ya están empleados en la industria. Por
último, la agricultura, intensiva en empleo, sufre de falta de crédito, impuestos
excesivos y un tipo de cambio sobrevaluado.

Las políticas industriales de desarrollismo de la Cepal sostienen que los países no


desarrollados deberían tener Estados activos, con políticas económicas que
impulsen la industrialización, para alcanzar una situación de desarrollo autónomo.
De esta forma el gobierno Mexicano impulso la sustitución de importaciones, que
trajo consigo una de las etapas de mayor crecimiento económico sostenido en el
país, la economía crecía en promedio 6% y la industria manufacturera un 7.2%
según (Solís, 1993), sin embargo también trajo consigo desajustes y altos precios
derivados de la protección a las industrias nacionales, que las mantenía fuera de la

7
Es importante señalar que esta última etapa, para el caso mexicano nunca logro consolidarse, y la nueva
apertura comercial a final de siglo dejo nuevamente en posición desventajosa a la industria mexicana.

18
competencia internacional y por lo tanto no veían la necesidad ser constantemente
más eficientes.

2.2.1 Paradigma del Aprendizaje.

Vale la pena hacer una mención al planteamiento de Hikino, T., Amsden, A. H., &
Wolfson, L. (1995).sobre su estudio de la industrialización tardía y el proceso de
aprendizaje de las economías subdesarrolladas. Según su planteamiento, la
facilidad con la que un país puede desarrollar su industria está en función directa
con la cantidad de ventajas comparativas con la que cuenta. En este sentido, para
los países de industrialización tardía, como los denominan, las ventajas
competitivas con las que cuentan se basan, en su mayor parte, de conocimiento y
especialización de su mano de obra, mano de obra que necesariamente es barata
como lo vimos en el apartado anterior, y que, recuperando el análisis histórico de
Gerschenkron, A. (1968).8

Retomando el estudio de Hikino, T., Amsden, A. H., & Wolfson, L. (1995). La tesis
de su investigación radica en que, ya que “si el extremo inferior no dinámico del
mercado es vulnerable a los competidores de menores salarios y el extremo
superior es impenetrable debido a las barreras tecnológicas al ingreso en el
mercado, los éxitos del siglo XX debieron apuntar deliberadamente, como núcleo
dinámico de su industrialización a largo plazo, a las industrias "pos-adolescentes" o
de tecnología intermedia (mid-tech), para las cuales se dispone de abastecedores
internacionales de tecnología (aunque esta es cara) y cuya demanda global se halla
en aumento (en algunos casos, como en el del acero, simplemente porque está en
aumento la población mundial). Hasta 1996 en el estado de Naucalpan existían 155
industrias exportadoras de productos y tecnología intermedia, y el municipio era el
que más IED atraía a nivel nacional (Becerril, 2002), dado esto se podría decir que
el municipio realizo un esfuerzo por atraer la inversión y no solo del extremo inferior
de menores salarios, también logró el desarrollo de zonas comerciales aledañas de
mayor poder adquisitivo gracias a esta industrialización como Ciudad Satélite.

8
Véase película Germinal para ilustrar el caso. Berri, C. (1993). Germinal [Película]. Francia: Renn
productions.

19
Sin embargo concluye que aun especializándose en este tipo de empresas, persiste
la incertidumbre, ya que las potencias pueden innovar o encontrar nuevos insumos
para reemplazar aquellos provenientes de la periferia y con ello desaparecer dicho
mercado.

Esta postura del paradigma del aprendizaje es importante recalcarlo ya que nos
permite, desde una postura teórica como lo es el modelo Heckscher-ohlin, en cierto
sentido entender el motivo por el cual, a pesar de todas las adversidades por las
que ha pasado el país, la economía y la calidad de vida en general tiene una
tendencia creciente, aunque ineficiente.

El planteamiento del paradigma del aprendizaje también explica el surgimiento o


proliferación de empresas oligopólicas, ya que como explican los autores, las
barreras para el ingreso a las industrias de mediana tecnología son considerables
en termino de riesgo y los recursos técnicos requeridos para invertir en licencias
técnicas extranjeras, instalaciones físicas, ingenieros y gerentes son muy costosos
para un micro empresario. Hikino, T., Amsden, A. H., & Wolfson, L. (1995:19)

Por último esta teoría o planteamiento contiene una paradoja, ya que cuanto más
rápido aprende un país y más se aproxima a la frontera tecnológica mundial, más
pronto agota las oportunidades de crecer tomando en préstamo la tecnología de los
países centrales. En resume los países periféricos toman la tecnología de los
desarrollados y mejoran el proceso en términos de costos.

Podría ser esta una de las causas de la desindustrialización del municipio de


Naucalpan, tras pasar una etapa de alto crecimiento industrial, muy probablemente
por el rápido aprendiza de la tecnología extranjera, la industria agoto su capacidad
de crecimiento (ante de falta de inversión en nuevas tecnologías) y la obsolescencia
le ha llevado como se menciona anteriormente (en el marco teórico) reorientar el
desarrollo de su economía. No se debe olvidar que la pérdida del dinamismo del
sector industrial tanto a nivel nacional como municipal no tiene solamente una
explicación regional, en la actualidad el mundo está conectado y las empresas

20
compiten a escala mundial, al pasar de un estado proteccionista a uno de fronteras
abiertas al intercambio comercial.

Hasta ahora hemos hecho un recuento de las ideas o marcos teóricos que han
influenciado a países subdesarrollados como el nuestro, en el siguiente apartado
contextualizaremos el proceso histórico industrial de México tomando en
consideración los puntos desarrollados hasta este momento.

2.3 Desarrollo Industrial en México.

Con el fin de entender el proceso de industrialización que se vivió en la zona


industrial de Naucalpan hay que revisar previamente el proceso que se tuvo en toda
la ZMVM y el contexto nacional el cual es el vínculo que nos lleva a entender cómo
se desarrolló el fenómeno del tema que se está tratando.

Para esto se considera al análisis el periodo del modelo de sustitución de


importaciones que se comprende desde la institucionalización del estado mexicano
posterior a la revolución mexicana hasta el agotamiento del modelo a finales de los
años 70´s, y la aplicación de las políticas de ajuste neoliberales que comprende la
crisis fiscal sufrida en México a principios de los 80´s hasta la consolidación e
implementación de las políticas económicas en 1995.

En estas etapas se analizan los rasgos más generales de cada una de ellas y la
descripción de las características de las políticas económicas que caracterizaron a
cada etapa. En la etapa última que es la aplicación de las políticas neoliberales se
analiza el último periodo de la economía mexicana desde los efectos de su
aplicación, y las características de la configuración de la estructura económica del
país una vez consolidadas las políticas económicas.

En la primera etapa se tuvo la institucionalización y el comienzo del desarrollo del


modelo de sustitución de importaciones el cual abarca a partir del fin del proceso
revolucionario y los años posteriores a la estructuración del nuevo estado mexicano,
en donde se dieron las condiciones iniciales que dieron lugar a la configuración a la
estructura económica posterior a la revolución.

21
Después de la derrota al ejército federal y tras la promulgación de la constitución
nacional se lleva a cabo en el país la reforma agraria que muchos campesinos y la
población en general exigía, debido a que fue uno de los estandartes más
significativos sobre los que se impulsó la revolución. Una vez dada la distribución
de las tierras a la población y campesinos, con ello se elimina el sistema de
producción agraria que dominó en los años anteriores a la revolución, el cual
consistía en un sistema de producción hacendario y representaba una de las
unidades económicas principales que impulsaban la economía en esos años
(Flores, 1970).

Una vez instaurado el nuevo gobierno las primeras políticas económicas que se
impulsaron al comienzo de esta nueva etapa como país libre y democrático fueron
la creación de las instituciones necesarias con las que se pretendía ejecutar las
acciones necesarias para el desarrollo económico del país. Las primeras en
implementarse para el fomento económico fueron la creación de la Comisión
Nacional de Irrigación, la Comisión Nacional de Camino y la fundación del Banco de
México, acciones que en repercutieron en efectos de largo plazo. También en esta
etapa tienen relevancia la creación de algunas otras instituciones como fue la
creación de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Partido Nacional
Revolucionario (PNR), con una visión de dotar a la nación de una estructura
educativa y política para la población. En esta primera etapa que va de 1929 a 1934
los resultados más notables fueron en cuanto al aumento de la producción agrícola,
con la creación de presas y los sistemas de riego, la creación y desarrollo del
mercado interno, con la construcción de carreteras las cuales permitieron expandir
el comercio a la mayor parte del país, también la creación del Banco de México dio
las bases para la creación de los sistemas de financiación para los sectores
productivos, como lo fue la Comisión de Crédito Agrícola y Nacional Financiera
(Solís, 1993).

En esta etapa el impulso económico estuvo principalmente dirigido por el gobierno


y fue enfocado principalmente a el desarrollo del sector agrario con el que se logró
alcanzar un avance importante durante el periodo de 1934 hasta 1940. Este fomento

22
económico fue posible debido a que durante este periodo de tiempo también se
incrementó el gasto del gobierno para el fomento económico y social, con lo cual
fue posible financiar gran parte de los proyectos productivos en la economía, la cual
se hizo de manera selectiva y controlada por parte del gobierno manteniendo una
estrategia muy definida logrando que el incremento de las exportaciones que tuvo
el país al extranjero fuera muy significativo, principalmente en bienes agrícolas
(Solís, 1993).

Otro periodo importante en esta etapa fue el modelo de sustitución de importaciones


el cual comenzó en el año de 1941, a consecuencia de la necesidad del país por la
importación de bienes manufacturados principalmente de estados unidos. Y debido
a la alta dependencia en el país por este tipo de productos, el país atravesó una
etapa de escases a principios de la segunda guerra mundial debido a que países
como Estados Unidos decidieron utilizar su capacidad industrial para la producción
militar. Debido a esto en el país se dio comienzo a un impulso a la industria nacional
que pudiera dar abasto a este tipo de productos al mercado interno (Solís, 1993).

En esta etapa el país tuvo un gran impulso económico a la industria, la cual se vio
favorecida debido a que el país contaba con una balanza comercial favorable debido
a la alta exportación de bienes agrícolas, con lo cual se disponía de las divisas
suficientes para la financiación del sector industrial, con la cual no se tuvo muchos
problemas en esta época y los resultados en cuanto a crecimiento económico fueron
muy significativos, además de que permitieron darle tiempo a la consolidación de
una parte importante de las zonas industriales del país.

Posteriormente se tiene en México durante los años de 1954 y 1969 las últimas
etapas del modelo de sustitución de importaciones las cuales se caracterizaron por
la sustitución de importaciones de bienes intermedios y de capital, que consolidaron
la industria nacional (Solís, 1993). Es en este último periodo de consolidación
industrial donde comienza el agotamiento del modelo de sustitución de
importaciones y donde van a surgir los cambios que van a dar paso a las siguiente
etapa de la economía mexicana con el modelo neoliberal, los principales problemas
que se empezaron a experimentar par el agotamiento del modelo de sustitución de

23
importaciones fueron el deterioro significativo del campo una vez que se empezó a
dar prioridad a la industria en el país, además de que existía un control significativo
a los precios de los alimentos lo que agudizo más aun el problema al diezmar el
flujo de ingresos a la población agrícola del país, adicionalmente se empezaron a
presentar problemas en la balanza de pagos debido al deterioro de los términos de
intercambio entre los precios de las exportaciones e importaciones, adicionalmente
a eso, algunos factores externos como el fin de la segunda guerra mundial y el
retorno de la industria de Estados Unidos a la producción de bienes de consumo.

Cerca del final de esta etapa de la economía vinieron algunos problemas que
provocarían un nuevo cambio en la dirección de la economía. La protección de las
industrias nacionales ante la competencia internacional provoco altos costos, la falta
de esta provocaría que no se buscara una mayor eficiencia en las procesos. Y el
crecimiento estaba limitado en gran medida por el mercado interno.

Tomando en consideración específicamente la industrialización en el Estado de


México, durante los años 40 en esta región del país se concentraba
aproximadamente el 50% del desarrollo industrial del país, ocupando el municipio
de Naucalpan el octavo lugar en industrialización del país, llegando hasta el
segundo lugar en la década de los setenta con el fin de la etapa de sustitución de
importaciones. También se debe tomar en cuenta para el desarrollo de este
municipio otro de los factores importantes para su desarrollo es su colindancia con
el Distrito Federal, hoy Ciudad de México.

Tras el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones es importante


preguntarse. ¿Qué causas motivaron la aplicación de las políticas Neoliberales?
Durante los años 70´s el panorama económico mundial vivía una etapa
desalentadora y un proceso de ralentización de la economía global motivada
principalmente por el agotamiento de sistema económico mundial que rigió la
estructura productiva de los países desarrollados después de la segunda guerra
mundial, etapa que en la que el mundo logró alcanzar altas tasas de desarrollo y
crecimiento de las economías internacionales.

24
El fin de esta etapa suponía al capital una entrada a un proceso de recesión y
entrada a una profunda crisis motivada por la caída de las tasas de ganancia, la
cual se manifestó en la caída de la producción, la inversión, la productividad, la
inflación el desempleo y desequilibrios internacionales (Arrizabalo, 1997). Lo que
exigió al capital dar una respuesta a la reconfiguración del sistema económico de
acumulación para poder hacer frente a la crisis, esto llevo a los países a tomar
medida y con ello la aplicación de nuevos marcos de acumulación, que significaran
a partir de esta etapa en adelante una ruptura de los mecanismos de valorización
del capital existentes antes de la crisis y la aplicación de los nuevos mecanismos
conocidos como las políticas de ajuste orientadas a la privatización, desregulación
y apertura externa, muy distintas a las formas en cómo se había conducido a la
economía en el periodo anterior.

El objetivo que tenían las nuevas políticas de ajuste fueron la recomposición de las
condiciones de valorización del capital, a partir de la ampliación de los espacios de
acumulación y de ganancia a costa del sector público y la ruptura de los marcos
regulatorios en los países para permitir la ampliación de los espacios de inversión
para el capital que permitiera incrementar su ganancia, y la reducción de los costos
de producción a través de la flexibilización de los mercados de factores (Arrizabalo,
1997).

En México la crisis de los 80 derivó en la aplicación de las políticas de ajuste


neoliberales, la cual comienza a gestarse a finales de los años 70´s con la crisis del
sector agrario el cual debido a las políticas del modelo de sustitución de
importaciones se vio severamente afectado debido a que este sector jugaba el papel
fundamental para la captación de divisas a través de la exportación de materias
primas, con las que se financiaba la industrialización a través de la importación de
maquinaria, lo que provocó un intercambio desigual en la balanza de pagos.

Posteriormente sobrevino una crisis fiscal debido a que el gasto del gobierno se
sostenía la acumulación privada, crisis que pudo mitigarse durante algún tiempo
debido al incremento de las exportaciones petroleras y la llegada de capitales
extranjeros en forma de deuda pública en los últimos años de la década, pero que

25
de nuevo vuelve a agudizarse, en el año de 1981 con el desplome de los precios
del petróleo y el incremento de las tasas de interés (De la Garza, 2006).

Por lo que fueron necesarias las políticas de ajuste que fueron las acciones
estructurales tomadas por parte del capital para responder a la crisis, a través de la
recomposición de las condiciones que permitieran la revalorización del capital y la
recuperación de la tasa de ganancia (Arrizabalo, 1997). Las cuales están
compuestas por tres ejes centrales de ajuste los cuales están orientados a modificar
la estructura del funcionamiento económico de los países en los que se implementa.

Estos ejes son la privatización, la desregulación y la apertura económica. La


privatización está orientada a la búsqueda de nuevos espacios de valorización y
ensanchamiento de la ganancia en todos los ámbitos en espacios que antes eran
del sector público a través de un cambio de titularidad de propiedad de empresas y
servicios que pasan de ser públicos a privados. La desregulación pretende la
eliminación o reducción del marco legal que intervenga el buen funcionamiento de
los mercados principalmente para facilitar la flexibilización de los precios de los
factores productivos que permitieran la reducción de los costos de producción.
Apertura económica ligada principalmente al facilitar el intercambio comercial
exterior y la movilidad internacional del capital que permitiera aprovechar las
ventajas económicas que poseían algunos países (Arrizabalo, 1997).

Los efectos inmediatos de las políticas de ajuste en México a través del modelo
neoliberal tienen su primer periodo a inicios de los años 80´s que es donde se
sientan las bases del modelo, con una fuerte disminución de la presencia del estado
en la producción de bienes y servicios y la inversión productiva, además de la
desregulación parcial de los intercambios mercantiles con el exterior. Las principales
políticas tomadas en esta primera etapa están centradas en la entrada de México al
acuerdo general de aranceles y comercio (GATT) en 1986 y la política económica
orientada a la reducción del déficit público y el combate a la inflación, si como la
venta de un gran número de empresa estatales (De la Garza, 2006).

Las primeras consecuencias de la aplicación de las políticas neoliberales tuvieron


consecuencias sustanciales en el contexto macroeconómico, de inicio de los 80´s a

26
mitad de los 90´s primordialmente en la inversión y las exportaciones. En cuanto a
la estructura de la inversión esta se compuso de la siguiente manera, la inversión
bruta del estado paso del 41% al 20% del total invertido del periodo 1980-1993, la
inversión extranjera directa paso del 3.4% al 8.1% del total de la inversión fija bruta
del periodo 1980-1992, la formación bruta de capital fijo que representa el gasto de
la inversión privada en maquinaria y equipo pasa del 31.1% al 42.2% de 1980 a
1992; lo que representa una retirada sustancial del gobierno en la inversión
productiva y el crecimiento de la inversión privada directa sobre la economía (De la
Garza, 2006).

Las exportaciones pasan a representar del 9.5% al 15.5% del total de la demanda
agregada de 1980 a 1992, aquí destaca la participación importante de la exportación
de la maquila que pasa a representar de un 14% a un 37.1% del total de las
exportaciones de 1980 a 1991. En cuanto al gasto del gobierno bajo las políticas de
control del déficit público reduce el gasto público por habitante un 26% de 1980 a
1994. Las políticas también tuvieron repercusiones en los ingresos salariales, en
donde la representación de las remuneraciones en el total del PIB era de 36% se
redujo al 22.1% de 1980 a 1991 (De la Garza, 2006).

La desgravación arancelaria aumento el consumo de productos importados que


trajeron consigo un impacto negativo en el desempeño de la industria del país,
debido a la contracción del mercado interno por la crisis económica de los ochenta
y la sustitución de muchos bienes nacionales por extranjeros. Ante este nuevo
escenario nacional de una economía integrada al mundo, las políticas de
privatización, desregulación de mercados y la menor intervención estatal en la
economía, la industria tanto a nivel nacional como en el municipio de Naucalpan
enfrenta el complicado reto de integrarse a las cadenas productivas internacionales,
a la nueva competencia, por lo tanto desarrollar nuevos modelos organizacionales
y de formas de producción.

Debido a estos efectos en la economía y a la apertura económica del país se


desarrolla el siguiente proceso de industrialización económica del país donde la

27
configuración económica se ve transformada principalmente en los años 90´s donde
se gestaron los grandes cambios de la política económica del país.

Adicionalmente a esto la inversión pública se redujo significativamente y lo que


representa un abandono de la política pública orientada a la industria, o una nueva
focalización hacia otras zonas industriales distintas a las que se pretendían impulsar
con el modelo económico anterior.

A manera de resumen se puede considerar una etapa de importante crecimiento y


desarrollo tanto económico como social la lograda por las ideas del desarrollismo,
sin embargo también trajeron consigo algunos problemas estructurales que llevaron
a cambiar el paradigma económico a final de los años 70, para pasar a un modelo
totalmente diferente en el que la prioridad la tienen los mercados y se abre la
economía a nivel mundial, que hasta ahora no ha comprobado ser mejor que la
etapa de desarrollismo al menos en los países latinoamericanos como México.

Considerando el caso especial del municipio de Naucalpan antes de 1940 fue un


municipio en que la actividad agrícola predominaba sobre las demás, a partir del
periodo de sustitución de importaciones el sector industrial se volvió la actividad más
importante dentro del municipio, paso de tener 691 establecimientos industriales en
1965 a 1 913 para 1993, año en que 20 de esos establecimientos se encontraban
entre las 500 empresas más grandes del país, el caso de los empleos es
ligeramente distinto, para 1960 la industria manufacturera proporcionaba el 53% del
empleo y para 1990 el porcentaje se redujo a 39%, empleos que eran absorbidos
especialmente por el sector servicios y comercio que tuvieron un desarrollo
importante como industrias periféricas en las zonas aledañas al crecimiento del
sector industrial . (Becerril, 2002)

Con la descripción teórica e histórica de la industrialización en México, podemos


ahora centrar nuestro estudio en las características estadísticas y económicas
referentes al municipio de Naucalpan de Juárez desde una perspectiva de contexto
histórico nacional y mundial. En el siguiente capítulo se abordara la evolución de la
economía en el municipio y algunos datos que refuercen el proceso de
desindustrialización en la zona.

28
Capítulo 3. El Camino de la Industrialización en el Municipio de Naucalpan de
Juárez.

Utilizar los datos e indicadores que se tienen sobre la zona industrial, para
contrastarlos con los elementos teóricos incorporados al análisis, a través de
pruebas estadísticas y generar un diagnóstico para brindar soluciones a la
problemática.

3.1 Proceso de Industrialización de Naucalpan


Antecedentes históricos
El municipio de Naucalpan, cuyos orígenes se remontan a la cultura tlatilca,
anterior a la teotihuacana, chichimeca y azteca, significa en lengua náhuatl, "el
lugar de las cuatro casas", que eran Tlatilco, Totoltepec, Huitzilacasco y
Totolinga. EL actual territorio municipal perteneció hasta el año de 1428, al
poderoso imperio tepaneca, cuyo centro de poder se encontraba en
Azcapotzalco. Los otomíes, cuyo linaje ha llegado hasta nuestros días, formaron
importantes comunidades en la zona montañosa de Santiago Tepatlaxco y San
Francisco Chimalpa; y fundaron el pueblo de Los Remedios y el de San Juan
Totoltepec.
El viejo pueblo de San Bartolo Naucalpan, elevado el 31 de agosto de 1874 al
rango de villa, con el nombre de Naucalpan de Juárez, en homenaje al
Benemérito de las Américas; fue testigo, durante la revolución, del
levantamiento armado en 1912 de los campesinos en la sierra de San Francisco
Chimalpa, promovido por Román Díaz Rosas y Rafael Carrillo, en apoyo del Plan
de Ayutla, lanzado por Emiliano Zapata el 25 de noviembre de 1911, en su
carácter de abanderado de la causa agrarista en México. En la década de los
cuarenta del siglo pasado, fue determinante para el municipio ya que el Distrito
Federal, había decidido frenar el desarrollo industrial en el territorio de su
jurisdicción, por lo que el Estado de México, decidió acoger a las empresas en
los municipios que como el de Naucalpan eran contiguos al Distrito Federal,
provocando un auge industrial. Esta situación, aunada a la pobreza del
campesinado nacional y a la esperanza de un fácil y rápido progreso en lo

29
económico y en lo social, al amparo del novedoso desarrollo industrial, atrajo
hacia Naucalpan a cientos de miles de compatriotas de las diversas entidades
de nuestra Patria. Como no poseían los medios indispensables para vivir
decorosamente, desarrollaron asentamientos humanos carentes de todo
servicio, y causa de problemas serios, de todo orden.
Posteriormente, y en contraste, los grandes fraccionadores comenzaron a
borrar la vieja estampa campesina de Naucalpan, edificando miles de casas de
diversos tipos sobre distintas zona de su territorio, dotándolas de todos los
servicios, de centros de recreo, arte, cultura y deportes. Los pobladores de los
fraccionamientos residenciales como el de Ciudad Satélite, también vinieron,
aunque de modo diferente, a modificar la historia de Naucalpan, sobre la que
están ejerciendo una muy importante influencia política y social.
El 30 de marzo de 1957, a la Villa de Naucalpan de Juárez le fue reconocida su
categoría de ciudad; y el 19 de marzo de 1976, el Congreso del Estado le otorgó
el apellido "de Juárez" al municipio; el cual se caracteriza, en la actualidad, por
una gran concentración, tanto urbana como industrial, que han causado una
sobreexplotación de los recursos naturales y un sensible deterioro del medio
ambiente.
El Municipio de Naucalpan de Juárez, tiene un territorio municipal de 15,570
hectáreas, el área urbana es de 7,060 hectáreas que es el 45% y 8,510
hectáreas de área urbanizable y no urbanizable que representa el 55%. Es un
municipio relativamente pequeño, de acuerdo al Bando Municipal del 2006 su
superficie es de 149.86 kilómetros cuadrados, lo que representa el 0.7% del
territorio del Estado de México, y en su artículo 5 del Capítulo Segundo,
establece que el Municipio y su Cabecera Municipal se denominarán “Naucalpan
de Juárez” que colinda con los siguientes colonias y fraccionamientos: Al
Noreste con Industrial Alce Blanco; Al Sur con Industrial Atoto, El Conde e
Industrial Tlatilco; Al Oeste con Parque Industrial Naucalpan (Sección Marte y
Parque Industrial Sección Venus); Al Noroeste con Bosque de los Remedios,
Adolfo López Mateos y Loma Taurina; y Al Norte con el Mirador. Con respecto
a otros Municipios y el Distrito Federal: Colinda Al Norte con el Municipio de

30
Atizapán de Zaragoza; Al Noreste con los Municipios de Atizapán de Zaragoza,
Tlalnepantla de Baz y el Distrito Federal (Delegación Azcapotzalco); Al Noroeste
con los Municipios de Atizapán de Zaragoza y Jilotzingo; Al Sur con el Municipio
de Huixquilucan; Al Sureste con el Distrito Federal (Delegaciones Azcapotzalco
y Miguel Hidalgo), y el Municipio de Huixquilucan; Al Suroeste con los Municipios
de Jilotzingo, Otzolotepec, Xonacatlan, Lerma y Huixquilucan; Al Este con el
Distrito Federal (Delegación Azcapotzalco), y Al Oeste con el Municipio de
Jilotzingo. Su territorio está integrado por 18 Pueblos; 127 Colonias; 84
Fraccionamientos Residenciales; 6 Fraccionamientos Industriales; y 2
Fraccionamientos Campestres, dando un total de 237. 9

Conformación Industrial
Con el fin de entender el proceso de decadencia industrial que se ha generado en
el caso de Naucalpan de Juárez, Estado de México, es conveniente hablar sobre
los factores que propiciaron su conformación industrial y la importancia que ha
tenido como municipio integrante de la Zona Metropolitana del Valle de México
(ZMVM), ya que forma parte importante del proceso metropolizador. En este
contexto se debe considerar que la ZMVM presenta corredores modernos y
dinámicos que “constituyen subcentros multifuncionales donde se ubican industrias,
comercios y servicios financieros, junto a áreas donde la población se encuentra en
una situación de sobrevivencia y marginación socio espacial, ya que la gente es
expulsada hacia zonas periféricas del Oriente y del Norte”.10

El proceso de industrialización generado tanto por el capital público como el privado,


sobre todo en la segunda posguerra, tuvo lugar esencialmente en unas cuantas
ciudades, entre las cuales figuraron la ciudad de México, Monterrey, Guadalajara y

9
Cervantes Zebadúa Ricardo Poery. Naucalpan de Juárez: Monografía municipal, Asociación Mexiquense de
Cronistas Municipales, A.C. Gobierno del estado de México.
(www.e-local.gob.mx/work/templates/enciclo/mexico/mpios/15057a.htm)
H. Ayuntamiento Constitucional de Naucalpan de Juárez, Estado de México (2005), Bando Municipal.
10
Consejo Nacional de Población. Escenarios demográficos y urbanos de la Zona
Metropolitana de la Ciudad de México, 1990-2010, México: CONAPO, 2004 Pág. 25

31
Puebla; igual camino siguieron el resto de las actividades económicas, en especial
la banca y las finanzas, el gran comercio, los servicios especializados y la gestión
pública y privada. En este proceso, la capital ocupó el lugar dominante. La
concentración fue acumulativa y se reprodujo así misma, empujada sobre todo por
el fuerte intervencionismo estatal. Esta estrategia de desarrollo se orientó a
satisfacer las necesidades internas a través de la sustitución de importaciones.

Se considera a 1940 como el punto base del modelo económico en México conocido
como el “modelo de sustitución de importaciones”. Como parte de los efectos de la
Segunda Guerra Mundial, la demanda de los bienes mexicanos se elevó y trajo
consigo una elevada tasa de empleo, adoptando el Estado un carácter
proteccionista al ser un elemento fundamental en la regulación de la economía,
aunque no totalmente cerrada al exterior. Así se lleva un fuerte control sobre la
importación de bienes de consumo, a través de manejos en el tipo de cambio, altas
cargas a la importación de bienes del exterior y controles cuantitativos y permisos
previos de importación que llegaron a ser necesarios para el 80% de las
importaciones.11

Esta política industrializadora encuentra en el Distrito Federal las condiciones


favorables para un amplio mercado de consumo interno, mano de obra barata y
condiciones urbanas favorables.

La industrialización sustitutiva de importaciones transitó desde la perspectiva


espacial por dos etapas claramente diferenciadas. La primera, caracterizada por la
centralización de la actividad económica en el Distrito Federal y los municipios de
Naucalpan, Tlalnepantla y Ecatepec, en el Estado del México, que transcurre en los
40’s y 50’s; otra, en la que la actividad económica se amplió hacia otros estados:
Hidalgo y Puebla en los 60’s y en los 70’s a Querétaro y Morelos. Así la estrategia
de desarrollo permitió hasta los 70’s que se favoreciera el proceso de
industrialización que da pie a la metropolización de ciudades como México, dándose

11
Gutiérrez Herrera, Lucino. El impacto económico-demográfico de la descentralización industrial en la
meseta central, 1970-1990, México: Universidad Autónoma del Estado de México, 2000. Pág. 159

32
para este caso en particular, la relación desarrollo económico- industrialización y
urbanización de la que Gustavo Garza habla.12

En este marco el Estado de México ha estado relacionado con dicho proceso


industrializador, ya que desde la década de los años 30’s el centro del país contaba
con un 50% del total de industriales nacionales, ubicando a esta entidad en el 8º
lugar a nivel nacional, llegando a ocupar a finales de los 60’s y 70’s el segundo lugar
en industrialización. Lo anterior como consecuencia de que una gran parte de
empresas del Distrito Federal fueron reubicadas en el área mexiquense, asimismo
como resultado de los apoyos gubernamentales que se daban en dicha época, lo
que permitió que se contara con una diversificada y moderna infraestructura para la
industria. Como se puede observar se da pie a la formación de un cinturón industrial
de los municipios mexiquenses formando así la Zona Metropolitana de la Ciudad de
México (ZMCM), actualmente denominada Zona Metropolitana del Valle de México
(ZMVM). De entre los 27 municipios mexiquenses conurbados a la Ciudad de
México, aquéllos de mayor proximidad física tuvieron como principal impacto que
sus crecientes necesidades rebasaran la capacidad de satisfacerlas, entre los
cuales se encuentra el municipio de Naucalpan.

En la década de los 40’s, un referente importante es que parte del “inicio del proceso
de metropolización de la ciudad de México, se da sobre el municipio de Naucalpan,
el cual empezó a mostrar su futura vocación urbana, condicionada por la vecindad
con el Distrito Federal y la aparición de importantes actividades que atrajeron
población proveniente de otros lugares. Su población para 1940 ya era de 13,845
habitantes”. 13

Desde esta década se han presentado tres factores que han condicionado la
dinámica municipal: “1) La instalación de nuevas industrias en su territorio cuando
gran número de empresas manufactureras estaban interesadas en instalarse en el

12
Garza, Gustavo. El proceso de industrialización en la ciudad de México, 1821-1970, México: El Colegio de
México, 1985
13
Consejo Nacional de Población. Escenarios demográficos y urbanos de la Zona Metropolitana de la Ciudad
de México, 1990-2010, México: CONAPO, 2004 Pág. 27

33
país debido a la Segunda Guerra Mundial. El gobierno estatal decide atraerla
creando diversos parques industriales (seis de los cuales se ubican en Naucalpan).
2) La llegada adicional de una gran cantidad de campesinos y migrantes en general,
atraídos por la esperanza de encontrar empleo en los parques industriales. Con lo
anterior se genera una especialización funcional del espacio urbano, es decir, la
relación entre las áreas periféricas y el proceso industrializador sustitutivo,
convirtiéndose las primeras en “áreas dormitorio”. Parte de la población trabajadora
en la industria de Naucalpan provenía de municipios del noreste como Melchor
Ocampo, Jaltenco y Nicolás Romero.

Hacia finales de la década de los 50’s, Naucalpan se convirtió en el primer municipio


del Estado de México en experimentar el cambio en el uso de suelo de rural a urbano
con una rápida transición de una comunidad eminentemente rural a otra industrial.
Como otros polos de desarrollo que en este periodo se convierten un importante
enclave industrial Naucalpan comienza a presentar un acelerado crecimiento de
población, por lo que ha sido considerado como modelo clásico de la transición del
México rural al México urbano así como un polo de desarrollo en la periferia
metropolitana. La moderna urbanización del Valle de México le confiere al municipio
una posición estratégica en el desarrollo nacional.

Esto fue motivado por boom industrial que se da a partir de esta década en
Naucalpan, viéndose favorecido por la aplicación de políticas estatales como fue el
decreto de exención de impuestos para las industrias que se asentaran en el
territorio estatal.14 En forma simultánea, se formaron en la zona sureste del
municipio grandes parques industriales, iniciándose una nueva fase en la economía
y las relaciones sociales para la comunidad. La expansión de Naucalpan fue
estimulada con la política de promoción a la instalación de industrias que definió el
gobierno del Estado de México. En Naucalpan predominó la industria textil,

14
Ayuntamiento de Naucalpan de Juárez. Naucalpan, tu mejor inversión, México:
Ayuntamiento de Naucalpan de Juárez, 1996. Pág. 6

34
alimenticia y la fabricación de componentes diversos. Resultado de dicho impulso
se crean seis parques industriales que se muestra en la Tabla 1.

Tabla 1. Fraccionamientos Industriales en el Municipio de Naucalpan de Juárez.

Fraccionamiento Industrial Fecha de Autorización


Alce Blanco 1ª y 2ª Sección 11 de junio de 1956
Industrial Alce Blanco
Alce Blanco 3ª Sección 26 de Mayo de 1959

Industrial Naucalpan 30 de Junio de 1959

Parque 2a. Sección 13 de Junio de 1968


Industrial 3a. Sección 23 de Noviembre de 1968
Naucalpan Modificación de la 3a. Sección 18 de Agosto de 1969

Industrial Atoto

Industrial Tlatilco

Industrial La Perla 19 de Diciembre de 1974

Es importante resaltar que el Fraccionamiento Industrial Alce Blanco es el más


antiguo siendo autorizada su primera y segunda sección el 11 de junio de 1956 y su
tercera sección el 27 de mayo de 1959.

La importancia del sector industrial de Naucalpan durante los años 60’s resalta
respecto al municipio de Tlalnepantla, como puede observarse en el cuadro 1.2
pues para 1965 y 1975 los indicadores del sector: unidades económicas, personal
ocupado, remuneraciones totales y capital invertido es superior. Sin embargo el
proceso de industrialización de los años 70 puede verse reflejado para los años 80’s
donde Tlalnepantla empieza a rebasarlos por ejemplo en el capital invertido y para
1999 la tendencia de Naucalpan es a la baja.

35
Tabla 2. Características del Sector Industrial de Naucalpan y Tlalnepantla 1965-
1999.

Naucalpan Tlalnepantla de Baz


1995
Unidades económicas 691 381
Personal ocupado 56,493 33,234
Remuneraciones totales 871,128 678,796
Capital invertido (millares
de 4,115,981 3,728,197
pesos)
1975
Unidades económicas 1,298 1,049
Personal ocupado 76,360 68,705
Remuneraciones totales 3,894,250 4,388,002
Capital invertido (millares
de 10,338,912 15,321,928
pesos)
1989
Unidades económicas 1,465 1,293
Personal ocupado 80,202 80,502
Remuneraciones totales 714,458 935,551
Capital invertido 3,583,968 5,659,307
1999
Unidades económicas 2,126 2,183
Personal ocupado 78,697 73,606
Remuneraciones totales
(miles de 4,802,486 5,801,201
pesos)
Capital invertido (miles de 3,746,356 7,751,481
pesos)

36
Fuentes:(1) VIII Censo Industrial 1965. Principales características por entidad
federativa, municipio y grupo de actividad; (2) X Censo Industrial 1975 (3) X Censo
Económico 1989/XIII Censo Industrial 1989, Manufacturas. (4) XII Censo
Económico 1999/Industria.

Entre 1970 y 1980, Tlalnepantla, Naucalpan y Ecatepec se encuentran ya


saturados, pues casi toda su extensión territorial se encuentra construida, mientras
se consolidan industrialmente los municipios adyacentes como Tultitlán, Cuautitlán,
Cuautitlán Izcalli y empieza a dar la expansión hacia municipios vecinos: La Paz,
Atizapán, Nicolás Romero, Coacalco y Tecámac. Para 1980 la zona
predominantemente industrial en el área metropolitana se encuentra integrada por
los municipios de Naucalpan, Tlalnepantla, Atizapán, Ecatepec, Cuautitlán, Izcalli y
Tultitlán, junto con la delegación Azcapotzalco.

La ZMVM puede considerarse en relación al municipio de Naucalpan como un


factor de desarrollo industrial urbano visto en su conjunto, al formar parte este último
de dicho conglomerado y ser uno de los de los primeros que iniciaron su desarrollo
económico industrial en los años 40’s, obteniendo una mayor consolidación en los
años 60’s llegando a ser considerado uno de los municipios industriales con mayor
importancia en el país.

Entre 1921 y 1930 Naucalpan de Juárez tenía la categoría política de villa mientras
que Toluca ya se consideraba como ciudad. Para entender el impacto del proceso
de industrialización se analiza su estructura territorial en cuanto a la evolución de
las localidades del municipio y la dinámica demográfica que ha tenido de 1940 hasta
el 2005 que veremos en la Tabla 3.

37
Tabla 3. Evolución de las Localidades de Naucalpan 1940-2005
1940 1950 1960 1970 1975 1997 2005
Ciudad - - - 1 1 1 1
Villa 1 1 1 - - - -

Pueblos 17 17 17 17 18 18 18

Hacienda 1 1 1 - - - -

Ranchos 15 5 7 6 - - -

Rancheria 1 1 - - - - -

Unidades Industriales - - 2 3 6 6 6

Paraje - - 1 - - - -

Ejido - - 1 1 - - -

Colonias - - - 55 62 119 126


Fraccionamientos
- - - 24 43 70 84
residenciales
Fraccionamientos
- - - - - 2 2
campestres
Fuentes: Elaboración con base a datos de VI, VII, VIII Y, IX Censo General de
Población del Estado de México. Dirección General de Estadística; Plan de
Desarrollo Municipal de Naucalpan 1994- 1996, Plan de desarrollo municipal de
Naucalpan 2000-2003 y Bando municipal de Naucalpan del 5 de febrero de 2005.

En 1970 se observa un importante cambio en el desarrollo territorial como resultado


del boom industrial con un incremento cualitativo de sus localidades observado en
la composición de las mismas llegando a transformarse en ciudad en dicha época.
De acuerdo con datos proporcionados estadísticos del Plan de Desarrollo Municipal
de Naucalpan 1994-1996 el impacto poblacional propicia que en 1970 la densidad
llegue a 2413 hab/km2 lo que evidencia la gran concentración demográfica para
esos años siendo un indicador del desarrollo característico de zonas industriales en
auge. Pero a partir de 1980 la densidad demográfica tiene una tendencia a la baja

38
permaneciendo relativamente estable. Dicha tendencia coincide con la llegada de
la crisis económica y otros factores que permitirán entender por qué actualmente
existe una decadencia en el sector industrial dentro del municipio de Naucalpan y
las consecuencias que ello trae consigo, específicamente para Alce Blanco.

3.2 Deterioro y Terciarización de la Zona Industrial de Naucalpan


Para principios de la década de los 80’s ante la crisis económica (crisis de la deuda)
a nivel nacional, resultado de la inestabilidad económica de los 70’s, se propicia una
severa recesión del proceso de industrialización. Por tanto se tiene por resultado un
sector económico que presenta problemas como “una elevada concentración
técnica, sectorial y territorial de la producción, una excesiva política proteccionista
a la competencia internacional, un bajo nivel exportador y sustentado en el petróleo,
entre otros.”15 Esto genera un lento crecimiento que modifica la evolución y
estructura industrial del país en forma importante.

En general se puede hablar de que la crisis económica forzó a la modificación de la


estructura del gasto privado, además de que con la desgravación arancelaria
aumenta el consumo de productos importados, generando impactos para el
desempeño industrial del país, debido a la contracción del mercado interno y la
sustitución de bienes nacionales. La estrategia económica aplicada y los factores
mencionados dan pie a que las exportaciones colaboraran principalmente en el
escaso éxito industrial de los 80’s.

A partir de mediados de los 80’s como resultado del cambio de política industrial se
generan agresivas políticas de privatización, desregulación de mercados, y
liberalización comercial y financiera, que marca la racionalización de la intervención
estatal en la economía. Así se habla ahora de redes productivas transnacionales,
de integración competitiva de las economías, de sistemas locales de producción, de
convergencia en los modelos organizacionales, o de evolución de competencias
corporativas. Además de lo anterior, parte de la política de desarrollo industrial

15
Blancarte Roberto. Estado de México, perspectivas para la década de los 90, México. El colegio
Mexiquense.1994 Pág. 342

39
regional establecida en el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 reafirma el
objetivo de revertir los desequilibrios interregionales, lo cual implicaba controlar el
crecimiento de las tres grandes áreas urbano-industriales y promover la
desconcentración de la planta productiva hacia ciudades medias. 30 Por tanto se
propicia la aplicación de un esquema regional diferenciado, mismo que brinda
incentivo a regiones que se pretenden impulsar, excluyendo a las ya existentes
aglomeraciones urbano- industriales, junto con la creación de nuevo espacio
industrial y polos de desarrollo en base a industrias básicas en la periferia. Esto
tiene repercusiones en el proceso económico del Estado de México y por supuesto
en Naucalpan, tanto en aspectos económicos como a nivel territorial.

Para 1990 el Estado de México presenta una tendencia a la exportación, misma que
como se menciona en párrafos anteriores fue una de las ramas que sostuvieron el
sector industrial, concentrándose en el municipio de Naucalpan el 38.4% de las
mismas, seguido por Tlalnepantla con el 26.6%, además de Ecatepec, Toluca y
Cuautitlán Izcalli, con el 6.6%, 4.9% y el 4.1% respectivamente, que podremos
observar en la gráfica 4.

Gráfica 5. Empresas de exportación en el Estado de México

Naucalpan Tlalnepantla Ecatepec


Toluca Cuautitlán Izcalli Otros municipios
Fuente: Elaboración propia con base a información documental

En este mismo periodo la entidad cuenta con el 8.7% de industrial “Altamente


exportadora” (ALTEX), es decir con 35 de las 400 existentes a nivel nacional, de las
cuales un 60% se encuentra en Naucalpan, Tlalnepantla, Cuautitlán y Ecatepec.

40
La tendencia generada es la desindustrialización de la metrópolis, debido a la
pérdida de la dinámica de la zona metropolitana, no sólo la de la ciudad de México
sino la del Valle de México, lo que en materia urbana da por resultado espacios
industriales vacíos refiriéndonos a las instalaciones industriales que se han
desocupado o bien se encuentran en evidente decadencia inmersos en la estructura
de la ciudad. Entre los diversos factores que propiciaron dicho proceso des
industrializador se habla de que ante la falta de preparación para competir en un
mercado interno estancado se genera una desaparición de empresas locales, bajo
un escenario de poco apoyo estatal y de total desventaja frente a sus competidoras
extranjeras; asimismo la deslocalización de grandes y medianas empresas hacia
otros ámbitos territoriales (centro-norte y norte sobre todo), por aproximación a los
mercados exteriores, incremento de los costos de localización en la ciudad, des
economías de escala que se traducen en costos adicionales, restricciones
ambientales, dificultades para la movilización de carga y personas, burocracia
administrativa gubernamental, y por los efectos de una abierta política de
descentralización industrial, aplicada en la entidad desde los años 70’s; y en un
contexto regional la megalópolis no ha tenido la capacidad para articularse
regionalmente y aprovechar sus ventajas comparativas para competir en el mercado
mundial, generando una disminución en la inversión pública y privada. 16

Como parte de la tendencia des industrializadora del Distrito Federal en 1991 se da


el cierre de la Refinería de Azcapotzalco, misma que era un factor elemental como
polo de atracción al proveer energéticos a las fábricas circunvecinas, alrededor de
las cuáles se concentraban grandes corredores. Este hecho tuvo impactos en su
área regional de influencia, mismo que llega a la industria en el municipio de
Naucalpan.

En la zona centro actualmente se concentran establecimientos de servicios y


comercio y, en contraparte, como parte del proceso de desindustrialización las
principales empresas se han desplazado hacia parques industriales en los

16
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF. La economía de la ciudad
de México, México: PAOT: 2004 Pág. 40

41
municipios conurbados. La gente se dirigió a localidades más alejadas de la ciudad
y la actividad económica terminó concentrándose en los alrededores de las
autopistas que conducen a Toluca, Puebla, Tlaxcala, Cuernavaca y Querétaro. Esta
nueva localización industrial propicia que la zona metropolitana “tiende a ser
relegada a una función de reciclamiento de valor, como una forma secundaria de
acumulación de carácter regional cada vez más alejada de la producción de
vanguardia.17

Actualmente se ha dado una Terciarización de actividades, es decir un auge mayor


del sector comercio y servicios, lo que junto con el alcance del mercado de
consumidores de todos los niveles de ingreso, han dotado de diversificación a las
periferias poniente (donde entre otros municipios tenemos a Naucalpan, Cuautitlán
Izcalli, Tlalnepantla y Huixquilucan) y centro nororiente (Ecatepec, Coacalco y en
parte Nezahualcóyotl), lo cual constituye un mercado regional periférico, facilitado
41
por la buena comunicación a través de las vías, ejes y autopista.

Además de estos factores regionales que se han contextualizado y que pudieron


haber incidido en estos principios de decadencia industrial para Naucalpan de
Juárez, es necesario enfatizar los factores locales que han jugado un papel
fundamental en este proceso mismos que permitirán entender por qué una parte de
la ciudad considerada como una zona industrial tradicional atraviesa actualmente
por un proceso de decadencia y abandono en sus fraccionamientos y parques
industriales.

El municipio de Naucalpan está dividido en once distritos en su área urbana,


correspondiendo el distrito número ocho a la superficie industrial, conteniendo los
siguientes fraccionamientos:

 Parque Industrial Naucalpan (Sección Venus)

 Parque Industrial Naucalpan (Sección Marte)

17
Procuraduría Ambiental y del Ordenamiento Territorial del DF. La economía de la ciudad de México,
México: PAOT: 2004. Pág. 41

42
 Industrial Tlatilco

 Industrial Atoto

 Industrial la Perla

 Industrial Naucalpan

 Industrial Alce Blanco

Este listado fue elaborado en base a información cartográfica municipal para el año
2005 siendo verificado con el Bando Municipal 2005, resaltando de estos seis
fraccionamientos industriales, el Fraccionamiento Industrial Alce Blanco (el Parque
Industrial Naucalpan se considera como uno solo, aunque se divida en secciones).
Otras fuentes como el Fideicomiso para el Desarrollo de Parques y Zonas
Industriales en el Estado de México, (FIDEPAR) difieren con la información
manejada a nivel municipal ya que ellos consideran que sólo existen en Naucalpan
4 desarrollos industriales: Fraccionamiento Industrial Naucalpan, Fraccionamiento
Industrial La Perla, Fraccionamiento Industrial San Miguel Atoto y el
Fraccionamiento Industrial Tlatilco), debido a que toman en cuenta los que son
propiamente parques industriales, es decir aquellos planeados para la ubicación de
la industria, y no los que son ciudades industriales, donde la industrial se alterna
con lo habitacional y otros usos. Para FIDEPAR el corredor industrial se “rompe” al
llegar a la zona habitacional-comercial. Este caso sería el del Fraccionamiento
Industrial Alce Blanco y Naucalpan (ellos consideran al Parque Industrial Naucalpan
no al otro fraccionamiento con el mismo nombre). De este criterio puede empezar a
visualizarse un factor que ha tenido que ver la pérdida del atractivo industrial de la
zona, debido a que en algunas de ellas conviven usos habitacionales, comerciales
e industriales, en una trama urbana ineficiente y obsoleta lo que provoca
congestionamientos viales importantes.

La disminución de la actividad industrial en el caso de Naucalpan puede ser difícil


de concebir a primera instancia, ya que como se habla en el Plan de Desarrollo
Municipal 1994-1996 el nombre de Naucalpan se asocia a la industria pues en él se
asienta una de las plantas industriales más importantes del país. Sin embargo se

43
reconoce dentro del mismo plan de desarrollo que para principios de 1994 pese a
su importancia, la industria naucalpense en términos generales mostraba ya signos
de obsolescencia en equipos e instalaciones, así como un severo deterioro en la
infraestructura urbana de los seis parques industriales que existen en el municipio
y que ocupan 501 hectáreas.

Por tanto dentro del mismo Plan de Desarrollo Municipal 1994-1996, se habla de
que la industria requiere con urgencia programas de modernización tecnológica y
capacitación que permitan elevar la competitividad a nivel nacional e internacional.
Así existe una preocupación manifiesta por parte de dicha administración por revertir
la tendencia a la disminución de la actividad industrial llevando a cabo acciones de
promoción a través de guías dirigidos a los empresarios con el fin de explorar las
alternativas de inversión dentro del municipio como fue el caso del llamado
“Naucalpan tu mejor inversión: Una exploración a las oportunidades de inversión en
Naucalpan” editado en 1996.

En el mismo documento se reconoce que tanto el sector comercio y los servicios


han adquirido un papel preponderante en la economía local, al grado de que
concentran el 60% de la población ocupada, mientras que en la industria se ubica
sólo en el 39%.

Sin embargo existió un factor económico muy importante que no pudo ser previsto:
la crisis económica que empieza en diciembre de 1994 que trajo consigo impactos
negativos tanto para el municipio como para la industria: debido a que diversas
industrias y comercios tuvieron que cerrar sus puertas o reducir sus operaciones,
propiciando el desempleo, la pobreza y la marginación.18

El 10 de noviembre de 1996 se da un cambio político importante en el municipio que


tradicionalmente había sido priista, llegando al poder el Partido Acción Nacional
(PAN) el 1º de enero de 1997. En el principio esta administración en su primer Plan
Municipal de Desarrollo Municipal 1997-2000 toma aún en cuenta al sector industrial
y nos habla en forma más amplia las secuelas de la crisis económica del 94 y otros

18
Ayuntamiento de Naucalpan de Juárez. Plan de Desarrollo Municipal 1997--2000, México: Naucalpan,
1997. Pág.32

44
factores que han propiciado la decadencia industrial: “… la actividad industrial ha
declinado, como resultado de la saturación urbana que impide el crecimiento de
algunas empresas, la falta de infraestructura, problemas viales y de comunicación,
las regulaciones y restricciones ambientales, y la pérdida de competitividad
originada por las causas siguientes:

 La apertura comercial y el Tratado de Libre Comercio de América del


Norte.

 La depresión de los mercados internos como resultado de la


situación económica

 La sobrevaluación de la moneda, durante 1993 y


1994, y la posterior crisis económica
 La falta de modernización.
Un aspecto importante tiene que ver con el cambio de giro de que tuvieron que
adoptar algunas de estas industrias. El Plan de Desarrollo Municipal 1997-2000
maneja como resultado de los factores mencionados, una conversión de empresas
manufactureras en actividades de comercialización. A su vez, el plan resalta el caso
de las empresas con capacidad exportadora lo cual les permite subsistir y crecer,
aunque el mercado nacional vaya a la baja. Así, la captación de divisas les brinda
soporte financiero ante la inflación e intereses. A estas empresas las
administraciones posteriores se han enfocado creando el Club de Exportadores, con
el fin de continuar con su impulso, pero esto ha hecho que se deje un tanto a la
deriva al resto de la industria y sobre todo a las pequeñas y medianas.

Al respecto el Plan de Desarrollo Municipal 1997-2000 dice “Como parte del proceso
de crisis económica la gran mayoría de las pequeñas y microempresas han sufrido
merma en sus ventas, en sus utilidades además de que se descapitalizaron. Muchas
de ellas afrontan compromisos crediticios o adeudos fiscales o bien con instituciones
de seguridad social, erogaciones que superan su capacidad de pago. Lo anterior ha
generado despidos y, consecuentemente desempleo, en muchos casos ocurre la
suspensión de operaciones y ocurren los cierres”

45
Respecto al uso de suelo en su uso industrial del municipio ha disminuido dado por
del cambio de vocación empresarial, de industrial a comercial y de servicios, con la
consecuente reubicación de plantas y la evasión de nuevas inversiones. Se habla
de que los parques industriales existentes han tendido a la obsolescencia
tecnológica reflejándose una baja productividad y potencial perdida futura de
empleo. Todo lo anterior no impide que el municipio cuente con una base económica
fuerte, fundada más en el sector comercio y servicios. A partir de su creación, la
dinámica del sector terciario comenzó a sobrepasar al sector secundario como
motor de la economía municipal. Podemos observar la comparación entre el
crecimiento del sector industrial y el sector servicios y comercios con base al número
de personal ocupado, de 1960 al 2000 en la gráfica 6.

Gráfica 6. Comparación del Sector Industrial con el Sector Servicios en base al


Personal Ocupado 1960-2000

68% 68%

58% 59%

43%
40%
38%

31% 29% 30% 30% 30% 29%

j 20%

6%

0%
1950 1960 1978 1990 1993 1999 2000

Años
Manufacturas

Fuente: Elaboración con base a datos del Censo General de Población


1950, 1960, 1980. Secretaría de Industria y Comercio; Plan de
Desarrollo Municipal 1994-1996; Censos económicos 1999 INEGI;
Anexo Estadístico del Estado de México 1999; Carpeta de Información
Estadística 2000-2003 Dirección General de Desarrollo y Fomento
Económico, 2000.

46
La tendencia presenta la evolución creciente del sector de manufacturas en el
apogeo del periodo de industrialización, pero a partir de 1990 ésta se revierte
totalmente indicando una perdida en el dinamismo del sector industrial. Respecto a
los factores que considera que han tenido que ver con la decadencia industria el
Lic. Cortés comenta: “La industria se ha ido porque ya no es viable estar en
Naucalpan. Por los factores económicos, la pérdida de tiempo en cuestiones de
manejo de carga y descarga, falta de vialidades, inseguridad, no hay incentivos
económicos, el incremento demográfico en Naucalpan, la burocracia y papeleo por
parte de las autoridades sobre todo ante la muerte de los dueños puesto que se
hace engorroso poner en orden las bodegas, además de las cuestiones políticas
que tienen que ver con que el PRI gobierne a nivel estatal y el PAN a nivel
municipal.” Esta decadencia comienza desde la crisis del 94 principalmente y es
motivada en parte por las cuestiones políticas.

El estado actual de la problemática se ha agudizado ante la falta de atención


adecuada a las necesidades de la industria, y las deficiencias en la comunicación
con los agentes económicos y sociales importantes lo que se traduce en la pérdida
atractiva de Naucalpan como municipio ante otras regiones para la permanencia
industrial así como el generar nuevas inversiones en este ramo.

3.3 El Proceso Terciarizador de la Economía en la ZMCM y de la Zona Industrial


del Municipio de Naucalpan.

En los últimos años el sector servicios ha mostrado un mayor dinamismo económico


y también ha evidenciado más estabilidad y capacidad para mantenerse en
episodios críticos como el de 1994, año en que el cierre de negocios y el despido
de personal fue menos intenso que en el sector industrial. La globalización de la
economía en el país, y principalmente en la ZMCM, es parte de la creciente
Terciarización de la economía ya que la expansión de espacio urbano dedicado a
oficinas y la proliferación de centros corporativos y comerciales.

47
Sin duda alguna, los nuevos procesos productivos del mundo globalizado han
obligado a una reorganización regional, en lo que la división del trabajo ha separado
los procesos de producción con base en criterios de localización, accesibilidad,
menores costos y facilidades de exportación, provocando como resultado la
relocalización industrial hacia ciudades de tamaño medio acompañado de la re-
funcionalización y reestructuración de las actividades económicas del sector
secundario al terciario. En particular, la economía de la Zona Metropolitana de la
Ciudad de México (ZMCM) experimentó un acelerado proceso de Terciarización el
cual se manifestó en forma polarizada y desarticulada. Aun cuando se ha pretendido
configurar un modelo de crecimiento impulsado por el sector servicios que,
aprovechando las ventajas comparativas de la ZMCM, se encontraría
estrechamente vinculado a la actividad productiva moderna y al desarrollo
tecnológico por lo que, el papel que han jugado los servicios en la economía
metropolitana como la forma en que se ha dado este proceso, distan mucho de la
pretensión de un modelo de crecimiento. Se asiste más bien a una modalidad de
Terciarización polarizada que, al tiempo que favorece la existencia de un reducido
sector moderno y desarticulado (servicios financieros y personales, grandes centros
comerciales y espacios turísticos de lujo), se asocia con el impulso de sobrevivencia
de los individuos en una etapa de explosión de la demanda de empleo, que provoca
la proliferación de los micro negocios y el trabajo por cuenta propia. Se perfila, es
cierto, una ciudad altamente terciarizada, pero en la que se entremezclan servicios
superiores desarticulados con una economía informal precarizada, lo que influye en
la profundización de la brecha en la distribución de los beneficios y coadyuva poco
al desarrollo económico de la entidad.

De un lado, el segmento moderno, que es relativamente pequeño, se integra en lo


fundamental por actividades de gestión del proceso productivo y financiero del país,
del gran comercio vinculado a los mercados de consumo de los estratos medios y
altos y de servicios especializados enlazados a aquellas actividades. En el otro
extremo, se encuentra un vasto segmento del comercio y los servicios, receptor de
una parte importante de la informalidad, que se expande en forma acelerada, muy
desligado del estrato moderno y en el que predominan las micro unidades

48
económicas de propiedad familiar, con baja escala de producción pero alta
intensidad de trabajo, aunque mal remunerado e inestable, sin esquemas de
cobertura y prestaciones sociales, y desconectadas de los circuitos financieros, lo
cual es ilustrativo de esta relación entre terciarización e informalización. Otro de los
rasgos distintivos de la terciarización económica en la ciudad, es que se ha llevado
a cabo con escasa articulación hacia las actividades industriales o agropecuarias,
por lo que el sector servicios no funciona como soporte de la producción. El sistema
financiero moderno, por ejemplo, no es un instrumento que fomente la actividad
productiva por el contrario, privilegia las inversiones especulativas, niega crédito o
impone altas tasas de interés a las empresas industriales, lo cual más bien inhibe la
producción.

Los servicios personales se encuentran articulados a un sector muy específico de


la industria, básicamente la industria más desarrollada y ligada al mercado de
exportación, que es la que puede pagar por los servicios especializados que se
ofrecen: diseño, publicidad, asesoría legal y contable, entre otros. Pero el amplio
sector de las micro y pequeñas industrias se encuentra prácticamente
desarticulado, tanto de los servicios personales como de los financieros.

El proceso de industrialización el cual ha sido paralelo a la explosión urbana de la


Ciudad de México extendiéndose a los municipios conurbados desde 1950 a 1980,
fue apuntalado por la infraestructura como el ferrocarril, vialidades principales y
carreteras.

Asimismo, el proceso de industrialización en la ZMCM ha sido generado desde la


política económica mundial iniciando en 1930 a partir de la recesión económica
hasta 1990, pasando desde una política de la “Modernización“ el cual modifica el
modelo económico existente basado en las importaciones de bienes por un nuevo
modelo de sustitución de importaciones con lo cual se inicia un proceso acelerado
de industrialización así también en los 70 surge un nuevo modelo de desarrollo en
respuesta a los efectos sociales derivados del modelo anterior, el cual se le
denominó como la política de “Necesidades Básicas”, que pretendía satisfacer las
necesidades básicas de los asentamientos humanos, enfocándose a los pobres,

49
con la generación de empleos, la proyección y ejecución de infraestructura, la
construcción de vivienda y el equipamiento básico estrictamente sectorial de los
proyectos de inversión pública.

A final de los setenta se produce una crisis económica global derivada, entre otros,
del alza sustantiva en el precio del petróleo en 1979, lo cual lleva a una recesión
mundial que modifica la política económica de los países desarrollados; Es así como
en los ochenta, se implanta el modelo neoliberal conocido como la política del
“Ajuste Estructural”.

Durante la década de los ochenta comienza ya a debatirse a nivel mundial la


problemática ambiental que afecta tanto al mundo. Es así como en los noventa se
implanta el modelo del “Desarrollo Sustentable” como la opción para abordar
simultáneamente los desafíos del siglo XX, como la pobreza, la destrucción
sostenida del medio ambiente y el crecimiento económico.

Y el proceso de desindustrialización se da mediante la perdida de establecimientos


industriales en el Distrito Federal y Municipios del Estado de México como entidades
ubicadas dentro de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México de 1980 al año
2000.

Sin duda alguna estos son los elementos del origen de la desaceleración y
transformación de la zona de estudio, ubicando la problemática de la zona industrial
de Naucalpan, ya que se encuentra entre las diez entidades que han venido
perdiendo establecimientos industriales durante 20 años, y el primero del Estado de
México ubicándose en quinto posición por su porcentaje de 2.12% de perdida.

50
Capítulo 4. Desindustrialización e Impacto Económico.

4.1 Abandono de la Estructura Urbana de la Zona Industrial de Naucalpan de


Juárez, el caso de Alce Blanco.
El fraccionamiento industrial Alce Blanco primera y segunda sección se autorizó
por el Gobierno del Estado de México el 11 de junio 1956 siendo el primer
fraccionamiento industrial que determinó el desarrollo urbano el municipio. La
Dirección General de Desarrollo y Fomento Económico Municipal indica que la
superficie de los lotes destinados para la industria varía entre 2,000 hasta los 16,000
m2. Por otra parte tanto la 1ª y 2ª sección están conformadas por 22 manzanas. De
ahí que el promedio de las mismas sea de 300 m de largo por 150 m de ancho. Su
tercera sección fue autorizada el 27 de mayo de 1959.
En la década de los 60´s y 70´s pare de las empresas de la ahora Ciudad de México
se reubicaron en Alce Blanco con apoyos gubernamentales a nivel federal.

En 1978 existían 444 establecimientos industriales en Alce Blanco cuya principal


actividad era la manufactura y la fabricación de textiles. Para 1984 existían solo 213
catalogadas como importantes de acuerdo a la tendencia de desocupación de
dichas empresas. En agosto del 2006 solo existían 122.

A partir de 1990 la tendencia del sector de manufacturas en al apogeo del periodo


de industrialización se revierte totalmente indicando una perdida en el dinamismo
del sector de la industria.

De acuerdo al plan de desarrollo municipal 1994-1996 el sector comercio y los


servicios habían adquirido un papel preponderante en la economía local, al grado
de que concentran el 60% de la población ocupada, mientras que en la industria se
ubica sólo el 39%. Para el año 2000, la Dirección General de Desarrollo y Fomento
Económico de Naucalpan marca el 29% de la población ocupada se ubicaba en el
sector industrial, incrementándose la población ocupada en el sector comercio y
servicio a un 83%, representando a 235,762 habitantes.

De acuerdo con datos de la dirección general de desarrollo y fomento económico


de Naucalpan para el año 2003 en Alce Blanco, con 203 empresas del ramo

51
industrial con una tendencia de abandono propiciada por la búsqueda de mejores
economías de escala y los cambios de giro industrial, comercial y de servicios. Se
cuentan con un total de 411 predios, de los cuales 122 se encuentran bajo uso
autorizado, 23 utilizados bajo otros usos, 53 desocupado, 30 inmuebles en renta o
venta, 47 inmuebles utilizados como bodegas, 58 inmuebles abandonados, 61
predios bajo uso habitacional y 18 baldíos.

El precio del suelo en Alce Blanco presentan los siguientes valores: sobre la avenida
16 de septiembre se renta un promedio de $14,600 mensuales para un local
comercial de 138 m2 dividido en planta alta y planta baja (69 m2 cada nivel), es
decir un promedio de $90 por m2: en promedio las rentas sobre la calle 5 y calzada
de las armas en el caso de bodega es de $54.00 m2 la renta por m2 de oficinas es
de $70.00

De acuerdo al Censo Económico de 2004 el producto interno bruto (PIB) de


Naucalpan representa el 0.97 % del PIB nacional, así como el 9.49% del PIB estatal.

c) clasificación industrial por tipo de actividad

La expansión de Naucalpan en los 50´s fue estimulada con la política de promoción


a la instalación de industrias que definió el gobierno del Estado de México. En
Naucalpan predominó la manufactura textil, plásticos, alimenticia, metalúrgica,
química y mueblera.

4.2 Evolución y Cambio de la Industria


A partir de la entrada del nuevo modelo económico globalizador, se ha observado
un proceso de reestructuración industrial, a pesar de que la actividad industrial ha
sido la base del desarrollo económico del país la era de las tecnologías de la
información, a nivel mundial, se ha procesado una mayor expansión del comercio y
los servicios en el total de la riqueza económica generada. Este hecho ha provocado
afirmaciones que sugieren el inicio de un proceso de terciarización económica o de
desindustrialización, es decir, la manufactura tenderá cada vez más a perder su
importancia relativa en las metrópolis y en específico en el municipio de Naucalpan.

52
Se han verificado alteraciones en la composición industrial las cuales obedecen, a
diversos factores: a la lógica de descentralización industrial desde el centro hacia la
periferia (Dávila, 2004; Mendoza y Villeda, 2006; Celaya y Díaz Bautista, 2002); por
los efectos derivados de la competencia de productos internacionales más
eficientes, con pérdidas para la industria textil, automotriz, química y metalúrgica
(Sobrino, 2011); por las alteraciones en el escenario macroeconómico nacional
(apertura comercial, políticas económicas restrictivas, la ausencia de programas
sectoriales o regionales, etc.), aunadas a los efectos derivados de la lógica caótica
de ordenamiento urbano-territorial de las zonas metropolitanas del centro del país
(Godínez, 2010), y; por el agotamiento de economías de proximidad y la erosión de
políticas de soporte locales que irrumpen sobre los encadenamientos productivos
(Moncayo, 2002).

En 1931, el gobernador del estado, Filiberto Gómez, presentó la Ley de Protección


a la Industria, misma que tenía como objetivos: acrecentar el número de empresas
e industrias en la entidad, promover el desarrollo de una industria incipiente y
propiciar la especialización de ramas propias de la región. Así, entre 1929 y 1933,
se inició una política orientada a favorecer la promoción de la actividad
manufacturera. En este sentido, el Programa de Fomento y Protección a las
Industrias Nuevas y Necesarias (1941) fue clave, ya que impulsó la promoción de
empresas en el Estado de México. Tres años más tarde, en 1944, se extendió la
Ley de Protección a la Industria en el Estado Libre y Soberano de México cuyo
objetivo, al igual que a nivel nacional, fue ampliar la producción manufacturera
necesaria para el consumo estatal y nacional. En 1954 se abolieron los subsidios a
las industrias asentadas en el Distrito Federal para promover una descentralización
industrial, mientras que en la entidad mexiquense éstos se mantuvieron (Aguilar,
1993).

Después de los años sesenta, la Ley de Protección a la Industria con el esquema


de incentivos fiscales para la instalación de empresas, sin existir restricción
geográfica específica, propició problemas de dotación de servicios, falta de agua
potable y drenaje, entre otros, por ejemplo, las áreas industriales de Naucalpan y

53
Tlalnepantla se empezaron a saturar y, entre 1975 y 1981, se acrecentó la
concentración de industrias en los municipios de Toluca y Lerma (Rózga e Iglesias,
2004). Así entre 1982 y 1985, 115 empresas salieron de los municipios conurbados
con la Ciudad de México y la mayor parte se instaló en el Valle de Toluca (Morales,
1988), pero la agrupación de fábricas e industrias manufactureras en Naucalpan y
Tlalnepantla fueron las más exitosas. La pauta en la década de los ochentas y
noventas fue el control estatal de los derechos y obligaciones en materia de
operación, administración y desarrollo de los parques industriales.

En este sentido, la gestación, trayectoria y evolución de la estructura industrial,


particularmente en la zona centro del país, ha transitado por varias etapas,
determinadas por factores económicos, tecnológicos, socio institucionales y
urbanos de distinta índole (tanto internos al país, como por aquellos derivados
desde el contexto internacional). Este proceso que, en la historia moderna del país,
arranca desde los años cuarenta del siglo xx, puede ubicarse en tres grandes
momentos:

a. La presencia clave del Estado y la configuración institucional que promovió


para propiciar e impulsar los mercados internos y una base de industrias
básicas (manufactura ligera y bienes de consumo final). Proceso que alcanza
su cima en los años sesenta, con la conformación del mercado nacional, pero
con limitaciones en la conformación de segmentos basados en bienes de
capital y con limitada exposición respecto al mercado externo.
b. El deterioro de la posición estatal como pivote de la promoción productiva del
país y la gradual reducción y eliminación de políticas industriales dirigidas,
fenómeno que se produce desde la década de los años ochenta hasta finales
de la primera década del siglo xxi. Situación que, como se sabe, fue
acompañada del proceso de apertura comercial, en un contexto de
alteraciones en la lógica productiva, comercial y financiera internacional. En
esta etapa, se percibe una reconfiguración de las cadenas de valor internas,
dificultades competitivas y alteraciones sensibles en la dinámica territorial

54
con la expansión de las zonas urbanas del país, particularmente, la
integración de la megalópolis del centro de México.
c. El país, en lo que se refiere a este siglo, asume una pauta de inserción
exportadora en cadenas regionales, en algunos segmentos industriales
(automotriz, electrónica, más recientemente la aeronáutica), claramente
ligadas al mercado estadounidense, sin embargo, en eslabones de bajo valor
agregado. En la primera década del presente siglo se dieron ciertos ajustes
respecto a una conducta menos pasiva del Estado para estimular la actividad
productiva nacional. Sin ser ésta cercana a lo observado en el periodo del
desarrollo estabilizador, procuró medidas de política económica de corte
horizontal, con algunos programas específicos ligados a las Pequeñas y
Medianas Empresas (pymes) y a temas relacionados, por ejemplo, al
emprendedurismo y el impulso al desarrollo local (clusters, corredores
industriales y parques tecnológicos).

Los cambios en la composición productiva sectorial, a nivel de localidades urbanas


específicas, plantea, en la actualidad, la existencia de un dislocamiento de
actividades manufactureras siendo “desplazadas” por actividades de servicios al
productor, proceso denominado desindustrialización o tercerización de la actividad
económica. Para algunos autores, esto responde a un fenómeno vinculado a la
expansión de las ciudades y la presencia ampliada de los segmentos de servicios
que acompañan a dicho proceso (Monkkonen, 2014). Para Garza (2006), la
expansión del sector terciario servicios, es reflejo de las sociedades
postindustriales. En esta lógica, la desindustrialización es vista también como un
proceso de relocalización hacia otras zonas y la descentralización de la población
(Mills, 1967).

Debe entenderse que los procesos industriales que se procesan hoy en día, no se
presentan de forma aislada, dependen de complementariedades entre productos y
servicios (creciente sinergia entre las funciones industriales y las funciones de
servicios), en donde los servicios emergentes tienen un papel más central en los
procesos manufactureros, actividades que, sin embargo, siguen siendo

55
comandadas o definidas por la lógica de las industrias. En la transformación de las
industrias contemporáneas, “la naturaleza del producto es –en la mayoría de los
casos– un híbrido de bienes tangibles y de prestación de servicios, como en la
reconfiguración de los procesos de generación de valor, en los que las fases de la
cadena propiamente manufactureras ocupan un espacio cada vez menos relevante
y, por el contrario, ganan en importancia las fases de distribución, venta y post-venta
del producto, como, finalmente, en los profundos cambios en la geografía de esta
¨nueva¨ industria y en sus elementos potenciadores.

Una de las preocupaciones centrales del análisis económico ha sido explicar los
procesos de crecimiento económico y, a nivel territorial, entender, entre otras cosas,
por qué ciertas regiones crecen más que otras, o por qué se definen determinadas
concentraciones de actividad económica con tipos particulares de especialización
productiva. Asuntos que fueron asociados a la dotación de factores productivos y/o
a la forma de utilización de dichos factores. Es decir, debido a ventajas absolutas o
relativas derivadas de los recursos físicos y humanos disponibles en un periodo
dado. O bien, se señalaba que el fenómeno del crecimiento estaba determinado por
elementos asociados a cambios en la demanda agregada o al crecimiento de la
población. Argumentos iniciales que fueron la base para el desarrollo de los modelos
de crecimiento de los años cincuenta del siglo xx (Solow y Kaldor, por ejemplo), en
torno a una tasa ideal de crecimiento esperado, o bien para analizar las
explicaciones de rutas de convergencia o divergencia económica entre naciones.
En general, los argumentos centrales, en esta perspectiva, se basan en análisis de
corte estático, en donde los factores explicativos de los cambios obedecen a
factores exógenos al sistema económico.

Otro eje de análisis para explicar los procesos de crecimiento, pero sobre todo de
desarrollo económico, fue delineado a partir de los planteamientos de Schumpeter
(1976), quien destacó que los determinantes del desarrollo del sistema obedecen a
elementos endógenos, asociados al surgimiento de “nuevas combinaciones”, es
decir, innovaciones productivas, implementadas por los empresarios. En este
sentido, cambios en los fundamentos tecnológicos y organizacionales, base de la

56
producción, son determinantes de la heterogeneidad industrial y de las
diferenciadas trayectorias de progresión seguidas por empresas, sectores, regiones
o países.

Por su parte, el patrón de especialización puede ser otro factor determinante del
crecimiento, ya que las actividades económicas son diferentes por el nivel
tecnológico utilizado en sus procesos, lo cual, a su vez, determina su productividad.
Por ejemplo, Matsuyama (1992) sugiere que la especialización en la manufactura
tiene efectos positivos en el crecimiento, debido a procesos como el aprender-
haciendo (learning by doing), el cual genera externalidades positivas, ya que ofrece
más posibilidades de aprendizaje que otros sectores de la economía, dada la
productividad asociada al mayor nivel de adelantos tecnológicos e innovaciones.

Existen diversos enfoques que analizan la relación entre especialización y


crecimiento, así, de acuerdo con Jungmittag (2004) y Dalum et al., (1999), se
pueden diferenciar dos clases de especialización: la smithiana y la ricardiana.

La smithiana enfatiza la importancia de los efectos del aprender-haciendo o el


learning by doing y de los rendimientos crecientes a escala, independientemente
del área tecnológica en la cual los países se especialicen (Jungmittag, 2004). De
acuerdo con este enfoque la especialización es el resultado del aprendizaje
asociado a la experiencia, ésta permite aumentar la productividad del trabajo y
obtener rendimientos crecientes a escala, conocida como la especialización
absoluta. Recientemente, la nueva teoría del crecimiento, retoma estos
planteamientos donde se resalta la importancia de la especialización productiva de
actividades con alto progreso técnico, subrayando la trascendencia de los procesos
de aprendizaje, la experiencia y los rendimientos a escala.

Los avances tecnológicos de un sector de la economía pueden provocar avances o


preparar el terreno a nuevos hallazgos en otros sectores, tan importantes para el
crecimiento de los países. Así, las “nuevas combinaciones” son la fuente del
crecimiento. En esta línea, los trabajos sobre crecimiento endógeno propuestos
por Romer (1994 y 1996), establecen la necesidad de incorporar el factor

57
tecnológico dentro de la composición de las funciones de producción, la tecnología
es concebida como bien público y se preocupa de dónde viene la tecnología. Uno
de los aspectos que se desprenden de estos análisis es que los países o regiones
se diferencian en sus recursos y tecnología, por lo cual se especializan en las cosas
que hacen relativamente bien. En el caso del sector industrial, es importante
mencionar que existen externalidades de aprendizaje, ya que cuando se obtiene
experiencia en la fabricación de un producto, las empresas pueden generar
aptitudes para incorporar innovaciones y tecnologías más avanzadas que permiten
un uso más eficiente de los recursos. Así, a medida que la escala de operaciones
se expande el trabajo se torna más productivo debido a la mayor especialización; al
mismo tiempo los costos disminuyen y la producción de la industria aumenta. Esto
incentiva a las empresas a producir más, lo que en general fomentaría un mayor
crecimiento económico (Rendón et al., 2013).

Por tanto, la tecnología en este sentido, ha modificado los modelos tradicionales de


producción, la tecnología ya no es percibida como una variable exógena al sistema
económico, como lo establece Solow (1954).

3.3 Acciones para Fomentar la Industria y Crecimiento Económico de


Naucalpan de Juárez.

La actividad industrial, es la más importante en el Municipio de Naucalpan de


Juárez, porque es un motor del desarrollo, ya que la actividad productiva que
genera, es la base de la economía local por el mayor número de empleos que
da a los naucalpenses y además es una parte substancial en los ingresos del
Estado de México. En la actualidad existen 6 Fraccionamientos Industriales:
Industrial Alce Blanco; Industrial Atoto; Industrial La Perla; Industrial Naucalpan;
Industrial Tlatilco y Parque Industrial Naucalpan. En estos Fraccionamientos se
encuentran las industrias más importantes establecidas en nuestro municipio,
que ocupan buena parte del territorio municipal, y son un factor importante para
el desarrollo económico, pero también se ha visto como algunas zonas de estos

58
Fraccionamientos Industriales se están quedando vacías por el cierre de
empresas, ya que varias han decidido emigrar a los lugares donde les den
mejores oportunidades de desarrollo, y otras han quebrado por la falta de
competitividad.

Por este motivo, es importante que la mayoría de las empresas que todavía
luchan por subsistir, se adecuen rápidamente al nuevo escenario económico
internacional, para alcanzar mejores niveles de competitividad, por ejemplo la
micro y pequeña industria enfrentan grandes retos en nuestro municipio, como
consecuencia del proceso modernizador, por la obsolescencia de su equipo, por
la insuficiente tecnología productiva o por el difícil acceso a un costeable
financiamiento. Entonces requieren, de un gran esfuerzo para modernizar su
planta productiva y un cambio en la mentalidad empresarial, que debe ahora
también ser de mentalidad exportadora, para aprovechar las nuevas
oportunidades coyunturales que se están dando de conformidad con los
convenios comerciales de orden internacional firmados por el gobierno federal,
el gobierno estatal y el gobierno municipal.

Este proceso de modernización es difícil que los empresarios lo puedan lograr


por sí solos, por eso es conveniente que el futuro gobierno municipal formule e
implemente una política pública, que los ayude a ser más competitivos, ya que
resulta evidente que frente a los grandes cambios provocados por la
globalización a nivel mundial y por el avanzado grado de desarrollo tecnológico,
la planta productiva de Naucalpan, con urgencia necesita modernizarse para
aumentar su calidad, productividad y colocarse en la debida posición de
competitividad. Esta competitividad que requiere alcanzar la actividad industrial
en el municipio de Naucalpan de Juárez, se dará a través de: la innovación y
desarrollo tecnológico; mejorar sus procesos de organización, producción y
mercadotecnia; mejorar sus procesos, materiales o servicios; plantear procesos
de capacitación y buscar nuevos mercados internacionales.

Este último punto, es de gran importancia para el posicionamiento industrial del


Municipio de Naucalpan de Juárez hacia el exterior, pero para ello, se requiere

59
que el gobierno municipal continué buscando nuevas opciones de desarrollo
hacia el ámbito internacional. En la actualidad las Autoridades Municipales se
están preocupando por continuar fortaleciendo el Impulso Económico del
Municipio, el objetivo principal es promover el desarrollo empresarial, comercial
y de servicios que brinde la oportunidad de alcanzar las metas de desarrollo
económico que requiere la comunidad naucalpense. Este Impulso Económico
hasta este momento es de gran importancia porque sus acciones van
encaminadas a buscar el mercado internacional, que sin duda, es de gran
importancia para el desarrollo económico del municipio.

Una de las acciones que van encaminadas a fortalecer el desarrollo económico


en el municipio de Naucalpan de Juárez, es el de fomentar la creación de
pequeñas y medianas empresas, que servirían como sustento económico,
aparte de ser parte fundamental del desarrollo del lugar ya que se crearían
empleos.

El desarrollo económico del municipio de Naucalpan de Juárez, es la parte


medular para llevar a cabo un desarrollo más equitativo entre la población
naucalpense, para su fortalecimiento es necesario elaborar una política pública
que ayude a innovar nuevas tecnologías que permitan un avance en el ámbito
empresarial-industrial y una distribución bien planeada del presupuesto
municipal.

Las recomendaciones de políticas industriales que el gobierno de Naucalpan y


el sector privado deben de tomar en cuenta para lograr los objetivos de
crecimiento en el municipio son:

 Fortalecer las industrias infantes que cuenten con ventajas comparativas.


 Atraer más inversión y enfocarla en infraestructura para ampliarla y
mantener la existente.
 Incrementar la innovación, la promoción del capital humano y el
intercambio de tecnología entre las industrias.
 Proporcionar información a los agentes para resolver las distorsiones de
mercado, en particular, información asimétrica y coordinación de agentes.

60
 Coordinar, focalizar y priorizar las acciones conjuntas entre el sector
privado y los distintos órdenes de gobierno.
 En materia de progreso económico municipal, debe buscarse la sinergia
entre el desarrollo económico y la innovación, de tal forma que esta
sinergia genere mejora en los procesos productivos de manera óptima y
eficiente, generando con ello un impacto positivo en el PIB estatal.
 Se recomienda en materia de Desarrollo Económico a los municipios, que
coadyuven en la ejecución de los planes y programas federales y
estatales.
 Diseño y Promoción de políticas que generen inversiones productivas y
empleos remunerados.

Las acciones de política industrial deben desarrollar los sectores con mayor
impacto en el crecimiento económico y procurar un crecimiento municipal más
balanceado, explotando sus ventajas comparativas además de que deben
aprovechar las derramas de conocimiento y las economías de escala para
fomentar el desarrollo económico. Los objetivos de la política industrial se
centran en proporcionar información a los agentes económicos; implementar
acciones e instrumentos específicos como la promoción del capital humano y
financiamiento y, en coordinar, focalizar y priorizar las acciones conjuntas entre
el sector privado y los distintos órdenes de gobierno.

61
Capítulo 5.

Conclusiones

La actividad industrial ha sido la base del desarrollo económico del país, sin
embargo, en la era de las tecnologías de la información, a nivel mundial, se ha
procesado una mayor expansión del comercio y los servicios en el total de la riqueza
económica generada. Este hecho ha provocado afirmaciones que sugieren el inicio
de un proceso de terciarización económica o de desindustrialización, es decir, la
manufactura tenderá cada vez más a perder su importancia relativa en las
metrópolis.

Naucalpan de Juárez se ha caracterizado por ser una zona urbana cuyo crecimiento
fue propiciado por el factor industrial. El impulso económico del modelo de
“sustitución de importaciones” propició que junto con otros municipios del Estado de
México formara parte de un área industrial que dio paso a la formación de la Zona
Metropolitana del Valle de Ciudad de México. Dicha situación favorece la aplicación
de políticas estatales como fue el decreto de exención de impuestos para las
industrias que se asentaran en el territorio estatal.

A pesar de que Naucalpan se le ha asociado como un municipio industrial, existen


evidentes signos de decadencia industrial, en específico en Alce Blanco. Entre
algunos se puede mencionar los cambios sociales, las crisis económicas, además
un nulo interés en aplicar políticas que impulsen su desarrollo, las des economías
de escala y de aglomeración que han propiciado que Naucalpan deje de ser una
opción atractiva para continuar produciendo además del incremento de la
descentralización espacial industrial a favor de la zona metropolitana de Toluca y
municipios contiguos, así como Puebla y Monterrey.

Los principales factores que han propiciado la decadencia de la zona industrial en


Naucalpan de Juárez han tenido que ver en primer lugar con las recurrentes crisis
económicas a nivel nacional tanto de los principios de los 80’s que tuvo por efecto
una severa recesión del proceso de industrialización, como la de 1994 donde
diversas industrias y comercios tuvieron que cerrar sus puertas o reducir sus

62
operaciones. Además de darse una tendencia a la desconcentración de la industria
a ciudades medias impulsando otras regiones y dejando a las ya existentes, lo cual
repercute en Naucalpan.

La decadencia de la industria en Naucalpan se debe en primer lugar al hecho de


contar una infraestructura obsoleta y deteriorada, viéndose incrementada el costo
de la mano obra. Además de no existir un apoyo concreto por parte del sector
gobierno a nivel estatal y municipal pues no se cuentan ya con incentivos fiscales y
financieros, lo que aunado a conflictos por las regulaciones municipales y
restricciones ambientales ha dificultado la supervivencia de las industrias dentro del
municipio.

Como resultado del crecimiento e impulso económico orientado al comercio y


servicios la dinámica del sector terciario comenzó a sobrepasar al sector secundario
como motor de la economía municipal dándose una conversión de empresas
manufactureras en actividades de comercialización, situación que es evidente en el
caso del Fraccionamiento Industrial Alce Blanco, sobre todo en las Avenidas 16 de
septiembre, Manuel Ávila Camacho y Gustavo Baz, donde prevalece la actividad
comercial y de servicios. Las instalaciones industriales de la zona ahora son objeto
de especulación inmobiliaria al ser rentados dichos inmuebles como bodegas, las
cuales muchas veces son destinadas para almacenar para mercancías clandestinas
y de contrabando.

Existe la necesidad de que la zona industrial de Naucalpan de Juárez pueda ser


reincorporada a la dinámica urbana a través de estrategias de tipo sostenible
sustentadas en metodologías que le permitan contar con las bases sociales,
económicas, políticas y culturales.

Los distintos indicadores sociales muestran un deterioro en las condiciones de vida


de sus habitantes y en el aparato productivo departamental, lo que no le ha
permitido recuperar el papel protagónico de otros años. Se ha generado un proceso
de desindustrialización en la estructura económica departamental, el cual, a su vez,
ha estado acompañado de una terciarización.

63
Lo que en todo caso es evidente es que estamos avanzando hacia una economía
serv-industrial, que tiene rasgos que la diferencian sustancialmente de la separación
de sectores que tradicionalmente conocíamos que tiene impactos en la economía.

El peso de la desindustrialización se manifiesta en la caída de la participación


relativa del sector fabril, la baja de la participación relativa de la industria en el PIB
total local y la pérdida absoluta de unidades, empleos y producción industrial.

Los factores determinantes de este proceso son múltiples y combinados en forma


compleja. a) La industria metropolitana y capitalina se construyó para atender el
mercado interno, local y nacional; ella perdió dinamismo con la contracción
constante de este mercado desde los años 80s como resultado de las fases
recesivas de la economía acompañadas de altas tasas de inflación, el desempleo
masivo, la reducción del salario real a menos de un tercio de su valor real desde
1976, el empobrecimiento generalizado, y la competencia desigual con los
productos importados libremente desde mediados de los años 80s y sobretodo con
la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
en 1994 y de otros acuerdos de libre comercio. b) En medio de la crisis, la mayor
parte de la industria metropolitana y capitalina, en particular la micro y pequeña
empresa, no tuvo ni el tiempo ni el capital disponible, ni el acceso al crédito -cerrado
casi totalmente por la banca desde 1995- para reconvertirse e insertarse en la
economía abierta; hoy, solo una pequeña porción de grandes empresas industriales
locales, básicamente trasnacionales, se orienta a la economía exportadora. c) La
desregulación industrial y la apertura plena a la importación de maquinaria, equipo
e insumos industriales llevaron a la sustitución de proveedores nacionales por
extranjeros, a la ruptura de los encadenamientos productivos, a la fragmentación
del sector industrial y al aislamiento de muchas unidades productivas, perdiéndose
los efectos multiplicadores sobre la industria local; al producirse la sustitución de
proveedores locales por extranjeros también en las compras del sector público, se
amplificó este efecto desintegrador. d) Con el auge de la maquila de exportación en
las regiones fronterizas con EU desde mediados de los 70s, hoy en entredicho8 , y
con la apertura comercial externa y en particular el TLCAN, las nuevas inversiones

64
trasnacionales en industria no se instalaron en la ZMVM; y las grandes empresas
como las automotrices se desplazaron desde ella hacia otras metrópolis de la región
centro (Querétaro en particular) y a ciudades como Aguascalientes, Saltillo,
Hermosillo, Chihuahua, etc., en el centro-norte y norte del país, para apropiarse las
ventajas de localización con relación al mercado norteamericano9 . e) Las
principales des economías de aglomeración, que contrarrestaron a las ventajas
comparativas de la metrópoli y llevaron a la salida de empresas de la trama urbana,
han sido: el alto costo del suelo escaso por el que la industria compite con usos más
rentables como el comercial y de oficinas en fuerte expansión desde los años 80s;
los mayores salarios promedio en relación con otras ciudades y regiones del país,
así como el mayor índice de sindicalización de los trabajadores; la escasez y mala
calidad del agua en la cuenca del valle de México; el costo-tiempo de transporte de
materias primas y mercancías por la saturación vial en los entronques regionales y
al interior de la metrópoli; y las más estrictas normas ambientales impuestas a la
industria y al transporte en la ZMVM, para enfrentar el alto grado de contaminación.
f) En el contexto de 18 años de ausencia de una política federal de desarrollo
industrial, dejada en manos del “libre mercado”, el efecto de la política des
industrializadora formulada desde los 70s a nombre de la desconcentración
económica, y sobre todo a inicios de los 90s cuando se elevaron significativamente
los índices de contaminación atmosférica por la rápida motorización; de ellas forma
parte la definición improvisada de la vocación terciaria de la capital, asumida
acríticamente por los diferentes gobiernos locales. g) En el marco de la creciente
dependencia tecnológica externa de la industria nacional, y del escaso impulso a la
Investigación y Desarrollo, la industria de la ZMVM, en particular la pequeña y
mediana, no ha aprovechado la ventaja comparativa de que en la metrópoli se
concentre una proporción muy grande de los centros universitarios de investigación,
ni ha desarrollado formas territoriales de cooperación con ellos.

Ante esto, se debe e apostar a la reindustrialización, mediante dos políticas básicas.


La promoción y apoyo a la formación de Parques Industriales de Alta Tecnología de
pequeña magnitud, ubicados en terrenos baldíos al interior de la trama urbanizada,
para la instalación de industrias de alta tecnología, en ramas productivas para

65
nichos nuevos de mercado, poco consumidoras de agua y suelo, con volúmenes
reducidos de transporte de insumos y productos, que creen empleo estable y bien
remunerado, y se orienten tanto al mercado interno como al externo (Sedeco,
2001b) fomentar a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas, mediante créditos
blandos, revolventes y con soporte organizado de colectivos de productores
(Sedeco, 2001c ).

66
Capítulo 6.
Bibliografía y Fuentes

 Arrizabalo, X. (1997). Crisis y Ajuste en la Economía Mundial. Implicaciones


y significado de las políticas del FMI y el BM. España: Editorial Síntesis.
 Becerril, J. G. (2002). La migración laboral internacional del Estado de
México. Estado de México: Consejo Estatal de Población.
 Cobos, E. P. (2005). Estancamiento económico, desindustrialización y
terciarización informal en la Ciudad de México, 1980-2003, y potencial de
cambio. VIII Seminário Internacional da Rede Ibero-americana de
Investigadores sobre Globalização e Território, 14.
 Connolly, P. (1993). La reestructuración económica y la ciudad de México.
Coulomb, René y Emilio Duhau (comp.). Dinámica urbana y procesos
sociopolíticos, lecturas de actualización sobre la ciudad de México, CENVI-
UAM Azcapotzalco, México, 45-70.
 Cortés, R. C. (2012). Desindustrialización y fragilidad de las finanzas públicas
en el DF: opciones y alternativas.
 Cuadernos del CENDES, 25(69), 21-45.
 Davidson, P. (2001). John Maynard Keynes y la economía del siglo XXI.
Comercio Exterior, 51(1), 3-14.
 De la Garza, T. (2006). Restructuración productiva, empresas y trabajadores
en México. México: FCE.
 Flores, A. (1970). “A dónde va la economía mexicana”. Revista comercio
exterior.
 Garza, G. (2006). La organización espacial del sector servicios en México
(No. 338.40972 O7). Colegio de México.
 Gerschenkron, A. (1968). El atraso económico en la perspectiva histórica.
Investigación Económica, 28(111/112), 141-165.
 Hernández Mota, J. L. (2010). Inversión pública y crecimiento económico:
Hacia una nueva perspectiva de la función del gobierno. Economía: teoría y
práctica, (33), 59-95.

67
 Herreros, S., & Lima, J. D. (2011). Reprimarización y Desindustrialización en
América Latina, dos caras de la misma moneda. Mesa Redonda sobre
Comercio y Desarrollo Sostenible.
 Vidal, J. C. (1993). Economía e industria: la ruptura de posguerra en
perspectiva comparada. Revista de Historia Industrial, (4), 111-143.
 Lorente, L. (2004). Modelos de crecimiento. Una interpretación keynesiana.
Cuadernos de economía, 23(40), 29-53.
 Márquez López, L., & Pradilla Cobos, E. (2008). Desindustrialización,
terciarización y estructura metropolitana: un debate conceptual necesario.
 Martínez, N. (2008). El Papel de la inversión en el proceso económico, No.
21. Banco Central de Reserva de El Salvador.
 North, D. C. (1972). La teoría de la localización y el crecimiento económico
regional.
 Sánchez, F. (1993). El papel del capital público en la producción, la inversión
y el crecimiento económico en Colombia.
 Smith, A. (1794). La riqueza de las naciones (Vol. 1). Oficina de Viuda e Hijos
de Santander. Valladolid 1794.
 Sobrino, L. J. (2002). Globalización, crecimiento manufacturero y cambio en
la localización industrial en México. Estudios demográficos y urbanos, 5-38.
 Solís, L. (1993). La realidad de México: retro visión y perspectivas. México.
 Villanueva Martínez, F. G. (2016). Modelo de reincorporación de zonas
industriales en proceso de abandono a la dinámica urbana a través de la
generación de proyectos sostenibles: caso de estudio, zona industrial de Alce
Blanco, municipio de Naucalpan de Juárez, México. Tesis completa.
 Villarreal, S. M. (1976). El desequilibrio externo en la industrialización de
México, 1929-1975, Un enfoque estructuralista.
 Entrevista a Lic. Carlos Sánchez, Gerente de la zona de Naucalpan,
Asociación de Industriales del Estado de México.
 Ayuntamiento de Naucalpan de Juárez. Plan de Desarrollo Municipal 1994-
1996, México: Naucalpan, 1994

68
 Ayuntamiento de Naucalpan de Juárez. Plan de Desarrollo Municipal 2003-
2006, México: Naucalpan, 2004
 CASTELLS Manuel, “Las grandes ciudades en la década de los noventa”,
Sistema, Madrid 1990.
 GARCIA del Castillo Rodolfo, “los municipios en México. Los retos ante el
futuro.” Cide, 1999.
 Jacob Rocha Enrique, Niveles de Desarrollo en el Municipio de Naucalpan,
IAPEM, México,1996.
 Secretaría de Gobernación y Gobierno del Estado de México, Los Municipios
del Estado de México, Talleres Gráficos de la Nación, México, D. F. 29 de
julio de 1988.}
 González, A. (2010).La desindustrialización en la manufactura mexicana,
México: Editorial Osmart Grupo de Impresores.
 Rosique, J. A. (2010),“Desafíos de la gestión metropolitana: megalópolis
fragmentada y gobernabilidad territorial”, en Eibenschutz, R. (Coord.), La
Zona metropolitana del valle de México: los retos de la megalópolis, uam-X,
pp. 209-226.
 Sobrino, J. (2002). “Globalización, crecimiento manufacturero y cambio en la
localización industrial en México”, Estudios Demográficos y Urbanos, Vol. 17,
No. 1 (49), pp. 5-38.
 Sobrino, J.(2011). “La economía del siglo XX”, en P. Riguzzi y J. Sobrino
(coords.), Historia General del Estado de México, El Colegio Mexiquense,
A.C., VI,
 Sobrino, J. (2012). “Fases y variables vinculadas a la desindustrialización: un
análisis en dos escalas territoriales”, Estudios Demográficos y Urbanos, vol.
27, núm. 2 pp. 273-316.

69

También podría gustarte