Está en la página 1de 36

Auditoria de Estados Financieros –

Sociedad Compleja

AUDITORIA DE ENTIDADES
FINANCIERAS Y DE SEGUROS

Catedrático: Mtr. Francisco Curtido

Responsable: Alejandra Figueredo Mtr.


Francisco Curtido
Trabajo de Investigación Página 1

Mayor Otaño- Julio -2019


INTRODUCCIÓN

Para tener éxito hoy en día las organizaciones y los directivos deben de identificar y gestionar el
riesgo. En cada organización la dirección y el consejo de administración requieren conocer cuál
es la exposición al riesgo de la entidad de la cual son responsables; por lo que es de gran
importancia que ésta pueda realizar un análisis de los factores que generan los riesgos, ya sean de
carácter interno o externo, a partir de tener una herramienta oportuna que le permita reaccionar
adecuadamente si los riesgos no son controlables por la dirección.

Para esto proponemos realizar un análisis de las técnicas que permitan conocer de una forma
imparcial y lo suficientemente amplia, la validez de la organización y gestión que la
organización mantiene en materia de Seguridad Integral, evaluando cada uno de los aspectos
fundamentales que la determinan.

Una de las actuaciones de análisis y supervisión de riesgos más efectivas está constituida por la
realización de auditorías, herramientas fundamentales para la comprobación del cumplimiento de
los planes de Seguridad y base de la mejora permanente de los mismos.

A través de la historia el hombre convive con riesgos que pueden ser provocados por los
fenómenos de la naturaleza, el desarrollo tecnológico desarrollado por él mismo, los actos
malintencionados generados por los seres humanos y otros riesgos. Desde sus primeros pasos
hasta el gran salto de la era industrial, en que las estructuras sociales se hacen extremadamente
complejas, la convivencia con los riesgos se producía de forma natural.

A partir de la revolución industrial iniciada en el siglo diecinueve, las condiciones de producción


y de la vida ciudadana en general crean y se ven expuestas a nuevos y más graves riesgos, que
precisan de una respuesta acorde con la innovación y la importancia que entrañan.

En esa dinámica acelerada del desarrollo industrial, se alcanzan los años cincuenta del siglo
veinte, cuando algunas empresas incorporan la función de la Gerencia de Riesgos, dedicada
inicialmente a la compra y gestión de los seguros.

Trabajo de Investigación Página 2


AUDITORIA DE ENTIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS

Es un proceso cuyo resultado final es la emisión de un informe, en el que el auditor da a conocer su


opinión sobre la situación financiera de la empresa, este proceso solo es posible llevarlo a cabo a través de
un elemento llamado evidencia de auditoria, ya que el auditor hace su trabajo posterior a las operaciones
de la empresa.

DISPOSICIONES LEGALES LEY Nº 489/95, LEY Nº827 Y SUS REGLAMENTOS

DISPOSICIONES LEGALES LEY Nº 489/95

LEY N° 489

ORGANICA DEL BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY

EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE


LEY:

CAPITULO I

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 1°.- Naturaleza Jurídica

El Banco Central del Paraguay es una persona jurídica de derecho público, con carácter de organismo
técnico y con autarquía administrativa y patrimonial y autonomía normativa en los límites de la
Constitución Nacional y las leyes.

El Banco Central del Paraguay ejercerá las funciones de Banca Central del Estado.

Artículo 2°.- Domicilio y Jurisdicción

El Banco Central del Paraguay tiene domicilio legal en la Ciudad de Asunción.


Los Tribunales de la Capital de la República serán competentes en todos los asuntos judiciales en que
fuere actor o demandado, salvo que el Banco Central del Paraguay acepte someterse a otras
jurisdicciones, pudiendo constituir domicilios especiales a los efectos de la recepción de notificaciones.

En los contratos internacionales de carácter económico o financiero en los cuales sea parte, el Banco
Central del Paraguay podrá someterse al derecho o a tribunales judiciales o arbitrales extranjeros.

Trabajo de Investigación Página 3


Artículo 3°.- Objetivos

Son objetivos fundamentales del Banco Central del Paraguay preservar y velar por la estabilidad del valor
de la moneda y promover la eficacia y estabilidad del sistema financiero.

Artículo 4°.- Funciones

Para el cumplimiento de sus objetivos, el Banco Central del Paraguay ejercerá las siguientes funciones:

a) Participar con los demás organismos técnicos del Estado en la formulación de la política monetaria,
crediticia y cambiaria, siendo responsable de su ejecución y desarrollo.
Para ese efecto, el Banco Central del Paraguay diseñará un programa monetario anual, contemplando
el objetivo constitucional de preservar la estabilidad monetaria y que estará basado en los
lineamientos generales de la política económica del Gobierno Nacional y las previsiones del
Presupuesto General de la Nación para el año correspondiente;
b) Emitir, con potestad exclusiva, monedas y billetes de curso legal, administrando y regulando su
circulación de acuerdo con las políticas señaladas en el inciso anterior;
c) Actuar como banquero y agente financiero del Estado;
d) Mantener y administrar las reservas internacionales;
e) Actuar como banco de bancos, facilitando las transacciones entre los intermediarios, custodiando sus
reservas liquidas y realizando las funciones de prestamista de última instancia en los casos previstos
en esta ley;
f) Promover la eficacia, estabilidad y solvencia del sistema financiero, adoptando a través de la
Superintendencia de Bancos las medidas de ordenación, supervisión y disciplina de los bancos y
demás entidades que en él actúan.
g) Actuar como asesor económico y financiero del Gobierno y participar como asesor del Gobierno en
todas las modificaciones legales y reglamentarias que puedan incidir en el ejercicio de sus funciones,
alertando sobre las disposiciones que puedan afectar la estabilidad monetaria;
h) Participar y operar en representación del Gobierno Nacional o por sí, según corresponda, en
organismos financieros extranjeros o internacionales o ante gobiernos u organismos internacionales
i) Celebrar todos los actos, contratos y operaciones bancarias y comerciales en el país o en el exterior
que sean necesarios para el cumplimiento de sus objetivos; y,
j) Desempeñar toda otra función o facultad que le corresponda, de acuerdo con su condición esencial de
banca central.

Trabajo de Investigación Página 4


Artículo 5°.- Potestad Reglamentaria y de Decisión

El Banco Central del Paraguay dictará las normas reglamentarias de su competencia, las que serán
publicadas en la Gaceta Oficial y en dos diarios de gran difusión.

La facultad de decisión del Banco Central del Paraguay es exclusiva en la instancia administrativa en
asuntos de su competencia.

Para el cumplimiento de sus funciones, el Banco Central del Paraguay contará con los recursos propios y
la colaboración de todas las entidades dependientes del Estado.

Artículo 6°.- Deber del Secreto

Las informaciones, los datos y documentos de terceros que obren en poder del Banco Central del
Paraguay, en virtud de sus funciones, son de carácter reservado, salvo que la ley disponga lo contrario.

Cualquier persona que desempeñe o haya desempeñado funciones en el Banco Central del Paraguay y
tenga o haya tenido conocimiento de informaciones, de datos y documentos de terceros, de carácter
reservado, está obligada a guardar el secreto de tales informaciones. El incumplimiento de esta obligación
determinará las responsabilidades penales y demás previstas por las Leyes. Estas personas no podrán
prestar declaración, ni testimonio, ni publicar, comunicar o exhibir informaciones, datos o documentos de
terceros, aun después de haber cesado en el servicio al Banco Central del Paraguay, salvo expreso
mandato de la Ley.

Artículo 7°.- Excepciones al Secreto

Se exceptúan de la prohibición establecida en el artículo anterior:

a) Las estadísticas y otras informaciones que publique el Banco Central del Paraguay en ejercicio de
sus funciones;
b) Los informes que requiera la autoridad judicial competente en virtud de resolución firme dictada
en juicio, en el que el afectado sea parte. Deberán adoptarse las medidas pertinentes que
garanticen la reserva;
c) Las informaciones que requiera la Contraloría General de la República en ejercicio de sus
atribuciones; y,
d) Las informaciones referentes a entidades de crédito que se hayan declarado, o que hayan sido
declaradas judicialmente, en estado de insolvencia.

Trabajo de Investigación Página 5


Artículo 8°.- Informaciones a Entidades de Supervisión Extranjeras

El Banco Central del Paraguay podrá informar sobre la situación económica y patrimonial de un banco o
una entidad de crédito, con autorización expresa de la entidad involucrada, a las autoridades encargadas
de la supervisión de entidades de la misma naturaleza en países extranjeros.
Para ello, se requiere que exista reciprocidad y que aquellas autoridades estén sometidas al deber de
secreto en condiciones que sean equiparables a las establecidas por las leyes paraguayas.

LEY Nº861/96 DISPOSICIONES GENERALES

LEY Nº 861/96

GENERAL DE BANCOS, FINANCIERAS Y OTRAS ENTIDADES DE CRÉDITO.

EL CONGRESO DE LA NACIÓN PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE

LEY

TÍTULO I

PRINCIPIOS GENERALES

Artículo 1º.- Sujetos de la ley:

Son sujetos de esta Ley todas las entidades financieras y personas físicas o jurídicas, ya sean entidades
públicas o privadas, nacionales o extranjeras, cuya actividad consista, o incluya, la captación habitual de
recursos financieros del público en forma de mutuos, depósitos, cesiones temporales de activos
financieros o cualquier otra modalidad contractual que lleve aparejada la obligación de restitución, a fin
de emplearlos solos o en conjuntos con su patrimonio u otros recursos de otras fuentes de financiación; en
conceder créditos de diferentes modalidades, o inversiones, para cualquier propósito y de cualquier
naturaleza, con independencia de la forma jurídica o la denominación que utilice los sujetos o las
actividades que éstos realicen, o cualquier otra actividad que a criterio del Banco Central del Paraguay se
asimile a la intermediación financiera. El sistema financiero está compuesto por los bancos, financieras,
otras entidades dedicadas a la intermediación financiera y las filiales de todas estas entidades indicadas,
que cuenten con autorización previa del Banco Central del Paraguay. El sistema financiero se rige por las
disposiciones de la presente Ley, de la Ley Orgánica del Banco Central del Paraguay, las del Código Civil
y demás disposiciones legales vigentes, en el orden de prelación enunciado.

Trabajo de Investigación Página 6


Artículo 2°.- Objeto de la ley general de bancos, financieras y otras entidades de crédito:

Es objeto principal de esta Ley establecer los requisitos, derechos, obligaciones, garantías y demás
condiciones de funcionamiento a que se sujetarán las personas físicas o jurídicas que operan en el sistema
financiero, así como aquellas que realizan actividades vinculadas o complementarias al objeto social de
dichas instituciones.

Artículo 3°.- Personas excluidas:

Quedan excluidas de esta Ley las personas físicas o jurídicas, que actúan en el mercado financiero y de
crédito con recursos financieros propios, que no realicen intermediación financiera, salvo que el Banco
Central del Paraguay, previo dictamen de la Superintendencia de Bancos, resuelva incluirlas, atendiendo
al volumen de sus operaciones o su incidencia en la política monetaria. En este caso, aquellas deberán
ajustarse a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos.

Artículo 4°.- Autorización y normas para el funcionamiento de bancos, financieras y otras


entidades de crédito: Sólo el Banco Central del Paraguay, previo dictamen de la Superintendencia
de Bancos, podrá:

a) Autorizar la organización y funcionamiento de las entidades que realicen intermediación


financiera;
b) Dictar los reglamentos y disposiciones a los que deben sujetar su accionar los integrantes del
sistema financiero; y,
c) Expedir resoluciones que incorporen nuevas operaciones, negocios y servicios en dicho sistema.

Artículo 5°.- Ejercicio de actividades y uso de denominaciones:

Ninguna entidad nacional o extranjera, sea cual fuere su naturaleza y la forma de su constitución, podrá
ejercer en territorio paraguayo las actividades de los bancos, financieras y demás entidades de crédito, tal
y como se definen en esta Ley, sin haber obtenido previa y expresa autorización del Banco Central del
Paraguay. Queda prohibida toda publicidad o acción tendiente a captar recursos del público con los fines
definidos en esta Ley, por entidades no autorizadas de conformidad con lo previsto en la misma. Las
denominaciones genéricas reservadas o distintivas de cualquier clase de dichas entidades, tales como
banco, banca, banquero, financiera y aquellas otras similares, derivadas o que susciten dudas o confusión
con las mismas, no podrán ser utilizadas por otras personas o entidades no autorizadas por el Banco
Central del Paraguay. En el nombre o denominación social de las entidades de crédito, debe incluirse
especifica referencia a las actividades a realizar, aún cuando para ello se utilice apócope, siglas o idioma

Trabajo de Investigación Página 7


extranjero. Está prohibido utilizar las palabras "central" y "nacional" en entidades que no sean públicas.
Quienes contravinieren estas prohibiciones, incurrirán en las responsabilidades previstas por la presente
Ley y la Ley Orgánica del Banco Central del Paraguay. La Superintendencia de Bancos está facultada
para disponer el cese inmediato de sus operaciones y para proponer cuantas acciones y denuncias
procedan para exigir estas responsabilidades. Si hubiere resistencia, la Superintendencia de Bancos podrá
solicitar orden de allanamiento y el auxilio de la fuerza pública al Juez en lo Civil y Comercial de Turno
de la Capital.

Artículo 6°.- Requisitos de autorización previa:

Ninguna entidad sujeta a las disposiciones de esta Ley podrá iniciar sus operaciones, habilitar, clausurar,
trasladar su oficina principal, sucursal, agencia o representaciones en el país o en el exterior; ni reducir su
capital; modificar sus estatutos sociales; transformarse, fusionarse, disolverse y liquidar sus negocios, o
absorber a otra entidad del Sistema Financiero, sin la autorización previa y expresa del Banco Central del
Paraguay, el que deberá expedirse en el plazo de treinta días de haber recibido la solicitud.

Artículo 7°.- Inversión extranjera en entidades financieras:

La inversión extranjera en las entidades financieras tendrá igual tratamiento que el capital nacional.

Artículo 8°.- Bancos del estado:

Las entidades bancarias del Estado o con participación estatal prestarán sus servicios con sujeción a las
disposiciones de sus respectivas leyes orgánicas y las normas de la presente Ley, competirán en igualdad
de condiciones con las entidades bancarias privadas en sus negocios y operaciones comerciales y no
podrán recibir tratamiento preferencial por parte del Banco Central del Paraguay.

Artículo 9°.- Asignación de recursos prestables:

Las entidades del sistema financiero desarrollarán sus actividades en condiciones de libre competencia y
gozarán de libertad para asignar sus recursos prestables entre los diferentes sectores económicos y
regiones del país, sin perjuicio de su obligación de adoptar, de acuerdo con la presente Ley, medidas para
la diversificación de riesgos y para evitar la concentración de sus colocaciones.

Trabajo de Investigación Página 8


LEY Nº827 DISPOSICIONES LEGALES

Para los efectos de esta Ley se entenderá por:

a) Autoridad de Control: La Superintendencia de Seguros;


b) Superintendente: El Superintendente de Seguros;
c) Seguro: Toda transacción comercial, basada en convenio o contrato por el cual una parte
denominada asegurador o fiador se obliga a indemnizar a otra parte denominada tomador o
asegurado, o a una tercera persona denominada beneficiario, por daño, perjuicio o pérdida
causada por algún azar, accidente, o peligro especificado o indicado a la persona, intereses o
bienes de la segunda parte contratante, su beneficiario, su cesionario, su causahabiente o similar,
a cambio del pago de una suma estipulada;
d) Prima: Monto de suma determinada que ha de satisfacer el tomador o asegurado al asegurador o
fiador en concepto de contraprestación por la cobertura de riesgo que éste le ofrece. Está
compuesto por la prima de riesgo, gastos administrativos y un margen de utilidad para la
empresa;
e) Premio: Resultado de sumar a la prima los gastos impositivos de emisión de la póliza;
f) Reaseguro: La transferencia de parte, o la totalidad, de un seguro suscrito por un asegurador o
reasegurador, denominándose cedente al asegurador original y reasegurador al segundo;
g) Coaseguro: La participación de dos o más aseguradores en el mismo riesgo, en virtud de
contratos directos suscritos por cada uno de ellos con el asegurado, asumiendo cada asegurador,
por separado, responsabilidad sobre una parte de la suma total asegurada;
h) Asegurador: Toda empresa o sociedad debidamente autorizada por la Autoridad de Control para
dedicarse a la contratación de seguros y reaseguros, y sus actividades consecuentes;
i) Reasegurador: Toda empresa o sociedad debidamente autorizada para dedicarse exclusivamente
a la contratación de reaseguros, y sus actividades consecuentes;
j) Agente, productor o corredor de seguros: Toda persona natural o jurídica que sea autorizada
como tal por la Autoridad de Control que intermedie en la contratación de seguros;
k) Liquidador de siniestros: Toda persona natural o jurídica que sea autorizada como tal por la
Autoridad de Control y que como profesional independiente, por honorarios, investigue y
determine las valuaciones de los daños ocasionados por siniestros y negocie el acuerdo de las
reclamaciones que surjan de la ejecución de contratos de seguros;
l) Corredor de reaseguros: Toda persona natural o jurídica debidamente autorizada, que actúa en
los negocios y contratos de reaseguros como intermediario entre las empresas de seguros y las
reaseguradoras, percibiendo una comisión por sus servicios;

Trabajo de Investigación Página 9


m) Ramos o ramas del seguro: A efecto de conceder autorización administrativa para realizar
operaciones de seguros, la clasificación de los ramos a tener en cuenta es la siguiente:
1. Ramos elementales o Patrimoniales; y
2. Ramo Vida.
n) Sección de seguro: Nombre que se da al conjunto de seguros específicos agrupados en razón a la
homogeneidad de los riesgos en cada ramo.

EJERCICIOS SOBRE LOS RUBROS DE DISPONIBILIDADES CUENTAS POR COBRAR:


INVERSIONES; BIENES DE CAMBIO, GASTOS PAGADOS POR ADELANTADOS

DISPONIBILIDADES

Son aquellos integrantes del patrimonios del ente que se destacan por su liquidez inmediata, es decir, son
medios de pago.

Es importante asignarle una inclusión correcta en el rubro, por cuanto puede hacer variar el análisis
financiero del ente, dado que a mayor disponibilidad mejor es su posición financiera.

Por otro lado la inflación puede influir negativamente cuando se mantienen abultadas disponibilidades
(saldos improductivos).

La definición del rubro se puede encontrar en la Resolución Técnica Nº 9 de la FACPCE que lo denomina
Caja y Bancos, y lo define: "como el dinero en efectivo en Caja y Bancos del país y del exterior y otros
valores de poder cancelatorio y liquidez similar".

Los componentes del rubro son:

a) Efectivo en moneda nacional

b) Efectivo en moneda extranjera

c) Saldos en bancos en cuentas corrientes

d) Cheques corrientes

Se incluyen conceptos líquidos como dinero en caja, saldos en bancos en cuenta corriente, cheques
corrientes; pero no se incluyen los depósitos en caja de ahorro y los depósitos a plazo fijo por no tener la
característica de medio pago.

Trabajo de Investigación Página 10


Caja- Concepto: Se utiliza para agregar el movimiento de fondos que se realiza con el papel moneda o
moneda en circulación o cheques corrientes. el uso de esta cuenta depende del nivel de la empresa
observando el siguiente tratamiento:

a) Pequeñas empresas: efectúan pagos en efectivo y depositan en bancos

b) Mediana y gran empresa: el efectivo se deposita en los banco y mediante el libramiento de


cheques se realizan los pagos. Los pagos menores se efectúan por medio de un fondo fijo o
caja chica.

Componentes: Las cuentas que integran el rubro caja son las siguientes:

a) Caja en moneda nacional

b) Fondo fijo

c) Fondos a depositar

d) Caja en moneda extranjera

e) Valores a depositar

Fondos a depositar: La cuenta fondos a depositar se utiliza cuando el ente hace uso restringido en caja
para efectuar control sobre las operaciones. Es el caso de aquellas empresas que trabajan con un Fondo
Fijo o caja chica.

Este procedimiento consiste en que las cobranzas e ingresos de caja de una fecha se depositan al día
siguiente.

Valores a depositar: Cuando el movimiento de cheques en una empresa es importante, a fin de tener un
mejor control de los mismos, suele utilizarse esta cuenta para la registración contable de la entrada y
salida de los cheques, ya sean corrientes o posdatados. Esta cuenta suele acompañarse también de
mayores auxiliares o de subsistemas que registran el movimiento y deben coincidir con la cuenta de
control "Valores a Depositar".

Fondo Fijo: El fondo fijo es un sistema que permite efectuar pagos menores en efectivo, dado que la
emisión de cheques para los egresos que no sean significativos ocasiona ineficiencia administrativa.

Este concepto se relaciona con el de recaudaciones a depositar, por cuanto no se deben utilizar ingresos
para efectuar pagos y éstos se deben realizar por medio de cheques.

Trabajo de Investigación Página 11


El sistema de fondo fijo funciona de la siguiente forma:

a) Se constituye una suma de dinero determinada (fija) para realizar pagos de menor cuantía. Para
ello se debe establecer cuáles son estos pagos menores y que, entre otros pueden ser:

 Gastos en fotocopias

 Gastos en taxis

 Envío de correspondencia

 Gastos en servicio de limpieza

 Gastos en artículos de limpieza

 etc.

b) Se efectúa el pago de éste tipo de gastos menores en efectivo.

c) Periódicamente (semanal, quincenal o mensual) se reponen los fondos utilizados; para ello
es conveniente confeccionar una plantilla que se utiliza para solicitar la reposición de los
fondos

La documentación respaldatoria está formada por los componentes que dan origen al egreso agregando en
este caso la planilla resumen a los efectos de que las áreas responsables de la emisión del cheque y de la
contabilidad puedan efectuar la imputación contable.

INVERSIONES

Son inversiones las realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio, explícito o implícito, y
que no forman parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones
efectuadas en otros entes (definición de la RT 9 de la FACPCE).

Según el plazo en que se realicen, pueden clasificarse en:

 Temporarias: cuando se dispone de un excedente por un corto plazo, éste se canaliza a


inversiones de fácil realización: acciones, títulos públicos, depósitos a plazo fijo, etc.

 Permanentes: bienes muebles, inmuebles, participaciones societarias, etc.

Inversiones financieras: Son colocaciones por lo general a corto plazo que se efectúan en entidades
financieras autorizadas a tomar dinero.

Trabajo de Investigación Página 12


Plazo fijo: Consiste en un depósito de dinero a un plazo fijo en una entidad financiera autorizada por el
Banco Central, con el fin de ganar un interés. Este interés es vencido, lo que implica que hasta el
vencimiento de la operación no se puede realizar el cobro del capital depositado más los intereses.

Los plazos fijos pueden ser transferibles o no. Los que se realizan por menos de 30 días, son
intransferibles. Por un plazo superior, es el depositante quien decide acerca de su transmisibilidad.

Los plazos fijos pueden pactarse en moneda de curso legal (pesos) o en dólares.

Caja de ahorro: Son depósitos realizados en una entidad bancaria autorizada, pero, a diferencia del plazo
fijo, no tienen un plazo determinado de vencimiento. Las limitaciones están dadas por la cantidad de
extracciones que pueden realizarse mensualmente. La entidad financiera mensualmente acredita los
intereses en la caja de ahorro.

Inversiones inmobiliarias: Están destinadas a lograr una renta, denominada alquiler.

Una característica importante de estas inversiones es que están sujetas a depreciación por el desgaste,
obsolescencia o deterioro.

El leasing es una operación de alquiler con opción a compra, donde el locatario paga el precio mensual
como alquiler, y al vencer el plazo tiene la opción de efectuar la compra del bien tomando como parte de
pago los alquileres abonados.

La vida útil de los inmuebles se estima en 50 años. Cuando un inmueble está integrado por terreno y
edificación, y no se dispone de la proporción que corresponde a cada uno de ellos, se estima la misma
tomando 1/3 del total para el terreno y 2/3 para la construcción.

Inversiones en títulos y valores: Si los títulos (tanto privados como públicos) cotizan en bolsa, `por lo
general se trata de inversiones a corto plazo. Se pueden efectuar inversiones en entes privados (acciones
de sociedades anónimas, cuotas de capital en sociedades de responsabilidad limitada) que no cotizan en
bolsa. En este caso, el plazo de la inversión no es corto y el valor no surge del mercado, sino del valor que
asignen sus estados contables al patrimonio neto.

Títulos privados: Estas inversiones se efectúan adquiriendo la participación en una empresa. Pueden ser:

 Valores mobiliarios que cotizan en bolsa (acciones de sociedades anónimas). La renta que
producen las acciones se denomina dividendo y la valuación de este rubro es la cotización que
tienen en el mercado al momento de la medición.

Trabajo de Investigación Página 13


 Valores mobiliarios que no cotizan en bolsa. Para determinar el valor de la inversión realizada es
necesario realizar un análisis de los estados contables de la entidad que se adquiere a fin de
determinar el patrimonio neto y aplicar al mismo la proporción de capital comprado.

Títulos públicos: Son emitidos por el estado en cualquiera de sus niveles (nacional, provincial o
municipal), tienen un valor nominal, devengan un interés y se amortizan periódicamente.

Los títulos públicos devengan una renta por el solo transcurso del tiempo, y surge de la norma legal que
lo establece, igual que las fechas de pago de la misma.

Al cierre de cada ejercicio económico se debe efectuar el relevamiento de los títulos públicos que cotizan
en bolsa y establecer los valores que tienen al momento de la medición.

Se valúan a su valor neto de realización.

CRÉDITOS

La RT 9 define al rubro créditos como "los derechos que el ente posee contra terceros para percibir
sumas de dinero y otros bienes o servicios (siempre que no respondan a las características de otro rubro
del activo)".

Según su origen pueden ser:

a. Créditos por venta de bienes y servicios que surgen de las actividades habituales del ente.

b. Créditos que no surgen de actividades habituales.

El rubro créditos se puede clasificar:

a. Por su exigibilidad:

- Hasta un año de plazo

- A más de un año de plazo.

b. Por su origen:

- Créditos por ventas

- Otros créditos

c. Por su naturaleza:

Trabajo de Investigación Página 14


- Con garantía

- Sin garantía

Está compuesto por:

1) Clientes (deudores en cuenta corriente)

2) Documentos a Cobrar

3) Documentos Descontados

4) Deudores Morosos

5) Deudores en Gestión Judicial

6) Previsión para Deudores en Dudoso Cobro

7) Otros créditos

El rubro tiene origen en la venta de bienes y/o servicios a plazo , salvo otros créditos que están integrados
por saldos a favor del ente que provienen de los socios, anticipos de impuestos, anticipos al personal, etc.

Cuando se efectúa la venta a plazo y se emite la factura únicamente se la denomina cuenta corriente
(clientes), y cuando se firma pagaré (documentos a cobrar).

Cuando un deudor no cumple en el plazo estipulado el pago, en primer término se lo denomina deudor
moroso y en el caso que no sea posible cobrarle se la entrega su factura para el cobro a un letrado y pasa a
ser lo que se denomina un deudor en gestión judicial.

Periódicamente, al cierre de cada ejercicio económico se estima del saldo a cobrar cuántos de los cuales
podrían no pagar, constituyendo una previsión por la eventualidad que se pudiera presentar.

También se incluyen derechos que posee el ente que no surgen de la venta de bienes y/o servicios y que
pueden ser por ejemplo la deuda que tienen los socios con la empresa, los saldos de impuestos (anticipos
de impuesto a las ganancias), o de leyes sociales (saldos a favor de la seguridad social, asignaciones
familiares) que tienen a su favor a la empresa, los gastos pagados por adelantado, etc.

Criterios de atribución de ingresos:

a. Venta de bienes: se considera perfeccionada desde el momento en que se efectúa la transferencia


de la propiedad (entrega del bien).

Trabajo de Investigación Página 15


b. Venta de servicios: se considera perfeccionada desde el momento en que se realiza el servicio
(trabajo profesional) o en función del transcurso del tiempo (alquileres, intereses, etc.).

c. Las bonificaciones por volumen y las devoluciones reducen el valor de la venta.

d. Los intereses por financiación se consideran recursos financieros.

e. Los descuentos otorgados por pronto pago son egresos financieros.

f. Los gastos de fletes y seguros facturados no se consideran ingresos sino recupero de gastos.

g. El impuesto al valor agregado (IVA) no integra los ingresos sino que constituye una deuda hacia
el estado.

Cuentas a cobrar en cuenta corriente: Surge de la venta de Bienes y Servicios a plazo donde la
empresa carga en una cuenta lo vendido al cliente, utilizando como comprobante la factura que emitió.

Documentos a cobrar: También tiene origen en la venta de bienes y servicios a largo plazo, pero la
deuda se documenta por medio de pagarés que avalan la operación.

Por lo general se pactan intereses que pueden estar incluidos en el pagaré o no, ser cobrados por
adelantados o vencidos.

Documentos descontados: El descuento de documentos de terceros es una operación financiera que se


efectúa con el fin de obtener fondos. Esta operación es similar a la de obtener un préstamo. A la entidad
financiera se le entregan pagarés, lo que constituye una doble garantía, la del firmante del pagaré (cliente
de la empresa) y la del endosante del mismo (la empresa).

La entidad financiera efectúa una liquidación detallando para cada documento los intereses, gastos que
cobra y el neto ( por lo general este se acredita en la cuenta corriente bancaria).

Al cierre del ejercicio económico la empresa debe efectuar una análisis del rubro créditos, que implica:

a. Verificación de los saldos

b. Depuración

c. Valuación

Y por cada cliente, si la cuenta está por vencer o vencida, el tiempo transcurrido, si está en gestión de
cobro. También puede ocurrir que se trate de un deudor incobrable.

Trabajo de Investigación Página 16


Para cubrir los deudores de dudoso cobro, se constituye una previsión que se carga al ejercicio en que se
efectuó la venta, ya que en caso de no cobrarse debe afectarse a ese ejercicio y no al siguiente.

La previsiones representan importes estimado para hacer frente a situaciones o contingencias que pueden
originar obligaciones para el ente.

Previsión

Métodos:

a. Efectuar el análisis individual de cada cuenta a cobrar. Consiste en previsionar los saldos de los
clientes que presentan algún tipo de índice de incobrabilidad. Los índices de incobrabilidad más
comunes son:

- Quiebra o concurso preventivo del deudor

- Informe jurídico de sentencia desfavorable

- Inicio de la gestión del cobro por vía judicial

- No localización del domicilio del deudor

b. Analizar las cuentas más importantes y aplicar métodos estadísticos para el resto.

c. Utilizar métodos matemáticos:

- Un porcentaje de las ventas de cada período

- Un porcentaje sobre el total de las ventas a cobrar

- Un porcentaje diferenciado según la antigüedad de las cuentas.

BIENES DE USO CARGOS DIFERIDOS PASIVOS PATRIMONIO NETO, INGRESOS Y


EGRESOS DESARROLLANDO LOS OBJETIVOS, PROGRAMA PROCEDIMIENTOS
BÁSICOS DE AUDITORIA

BIENES DE USO

Estos bienes están expuestos por su uso, desgaste, agotamiento, obsolescencia, a una pérdida de valor que
se carga al ejercicio como costo o pérdida y que se denomina depreciación.

Trabajo de Investigación Página 17


La RT 9 los define como: "son aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad
principal del ente y no a la venta habitual, incluyendo a los que están en construcción, tránsito o montaje
y los anticipos a proveedores por compras de estos bienes. Los bienes afectados a locación o
arrendamiento se incluyen en inversiones, excepto en el caso de entes cuya actividad principal sea la
mencionada".

Características:

1. Son bienes tangibles.

2. Se utilizan en la actividad principal.

3. No están destinados a la venta habitual.

4. Poseen una vida útil prolongada (no desaparecen en el primer uso).

5. Pueden estar en construcción, tránsito o montaje.

6. Se incluyen los anticipos a proveedores por compra de bienes de uso.

Componentes:

a. Inmuebles: (Terrenos, Edificios).Está integrado por el terreno (no depreciable) y los edificios,
que es la construcción que se realiza sobre el terreno (depreciable), que puede estar formado por
mejoras, construcciones, puentes, etc.

b. Rodados: Está formado por automóviles, camiones, grúas, etc. Todo aquello que se puede
trasladar por medios propios.

c. Herramientas: martillos, pinzas, destornilladores, etc.

d. Moldes y Matrices: forman parte las matrices que se utilizan para producir el bien según un
diseño.

e. Muebles y Útiles: escritorios, sillas, archivos, etc.

f. Instalaciones: se incluyen en el caso de negocios al público las estanterías, los mostradores,


vitrinas, heladeras, etc.

Trabajo de Investigación Página 18


g. Elementos de computación: Lo conforman los equipos de computación (el hard: unidad de
proceso, monitor, teclado, impresora) y programas de computación (el soft: un sistema que
permite desarrollar una tarea determinada).

h. Maquinarias: elementos que se utilizan para producir un bien, como tornos, implementos
agrícolas, etc.

i. Silos: son utilizados en las explotaciones agrícolas para almacenar el cereal cosechado.

Los bienes de uso son reconocidos contablemente cuando el ente posee la propiedad de los mismos. El
valor del ingreso al patrimonio se computa tomando en cuenta el valor de costo considerado como el
necesario para ponerlo en condiciones de ser utilizado.

Se incluyen en el costo de los bienes adquiridos:

 El importe abonado por la compra del bien.

 Fletes

 Importe de la instalación

 Impuestos que no se recuperan

Para los bienes producidos:

 Materias primas y materiales

 Mano de obra

 Costos indirectos

DEPRECIACIONES

La depreciación es la expresión contable que refleja la disminución de valor de los bienes de uso por
alguna causa física, económica o eventual.

Un sistema contable tiene por finalidad distribuir el costo o el valor económico de los bienes de uso a
través de la vida útil probable de la unidad en forma sistemática y racional, para así imputar a cada
período una porción de su costo.

Trabajo de Investigación Página 19


Factores o causas que generan la depreciación:

1. Factores físicos:

 desgaste por el uso normal

 agotamiento (bosques, canteras, minas)

 deterioro (daño sobre el bien de uso).

2. Factores económicos:

 derechos que expiran: surgen concesiones que se obtienen y la depreciación de los bienes de uso
tiene como referencia el plazo de la concesión.

 obsolescencia técnica: el bien está expuesto a adelantos tecnológicos.

 obsolescencia económica: cuando aparecen nuevos productos que reemplazan al bien.

3. Factores eventuales: actores no previsibles que pueden surgir por decisiones de la empresa o
decisiones externas.

Tratamiento de los bienes:

No sujetos a depreciación Terrenos


Obras en construcción
Sujetos a depreciación especial Bienes afectados a la producción de otros bienes o
de la empresa agropecuaria, cuya depreciación se
imputa al costo de producción de los cereales o
hacienda.
Sujetos a depreciación normal El resto de los bienes.

Métodos de cálculo:

Se deben tener en cuenta los siguientes elementos:

1. valor del bien a depreciar (valor histórico, valor corriente).

2. valor recuperable (el valor que tendrá el bien al final de la vida útil)

Trabajo de Investigación Página 20


3. vida útil del bien.

Valor a depreciar = valor de costo - valor de recupero

Métodos:

a) Métodos que tienen en cuenta la vida útil económica del bien:

 línea recta

b) Métodos que tienen en cuenta la producción total del bien:

 según unidades de producción

 según horas de trabajo.

Línea recta:

Parte del supuesto de que el bien va perdiendo valor en forma constante en el tiempo, cargando a cada
período una porción igual de pérdida de valor.

Se debe observar:

- calcular el valor a depreciar.


- estimar la vida útil del bien
- determinar la cuota de depreciación.
- imputar a cada período la cuota de depreciación.

Depreciación = (valor de origen - valor de recupero) / años de vida útil

En función de las unidades de producción:

Se establece el valor a depreciar y las unidades estimadas a producir, obteniéndose la cuota de


depreciación por unidad de producción. Esta cuota se multiplica por las unidades producidas en cada
período.

Cuota de depreciación = (V.O. - V.R.) / unidades a producir

En función de las horas de trabajo:

Es similar al caso anterior, salvo que la depreciación se establece sobre las horas estimadas de trabajo.

Cuota de depreciación = (V.O. - V.R.) / horas de producción.

Trabajo de Investigación Página 21


MEJORAS Y REPARACIONES

Mejoras:

Son aquellas erogaciones que aumentan la capacidad de servicio de un bien de uso determinado, que se
manifiesta de alguna de las siguientes formas:

1. aumento del valor del bien

2. aumento en la vida útil

3. aumento en su productividad

4. mayor eficiencia para prestar servicios

Estas erogaciones se deben cargar al valor del bien de uso. Es decir, se deben activar.

Gastos de mantenimiento o reparación:

Son erogaciones que no tienen las características anteriores: constituyen costos consumidos en el mismo
período que se realiza, por lo que no se deben activar, sino que se cargan al ejercicio a través de una
cuenta de resultado negativo.

VENTA:

Al efectuarse la venta (directa o como parte de pago) se da de baja al bien por el valor al que ingresó,
determinando un resultado por la venta que podrá ser positivo o negativo. Se deben tener en cuenta las
depreciaciones acumuladas.

PRACTICA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PAPELES DE TRABAJO DE LOS


DISTINTOS RUBROS

ARCHIVO DE LOS DOCUMENTOS DEL AUDITOR

Los papeles de trabajo preparados u obtenidos por el auditor durante su labor deben ser organizados y
archivados en legajos, tales como:

1. Legajo de Planificación
2. Legajo Corriente
3. Legajo Permanente

De considerarse necesario puede recurrir a la apertura de:

Trabajo de Investigación Página 22


1. Legajo Resumen
2. Legajo de Impuestos
3. Legajo de confirmación o circularización
4. Legajo administrativo

En caso de auditorías recurrentes los legajos permanente y de planificación deben ser actualizados y
modificados cuando las circunstancias así lo requieran, a diferencia del resto de los legajos que contienen
datos relacionados con la auditoría de un solo periodo.

REQUISITOS FORMALES DE LAS CEDULAS O PAPELES DE TRABAJO

1. Nombre de la empresa auditada


2. Título de la cédula o papel de trabajo
3. Fecha de corte o periodo de revisión
4. Unidad monetaria
5. Código ó Referencia de la cédula
6. Referencia al procedimiento del programa de auditoría
7. Objetivo específico del trabajo a ser realizado
8. Fuente de la información
9. Correferencia
10. De ser aplicable, la conclusión sobre el trabajo desarrollado.
11. Fecha e iniciales del auditor que preparó la cédula.
12. Fecha e iniciales del supervisor.
13. Marcas de auditoría debidamente explicadas
14. Hallazgos de auditoría correferenciado a cédulas de excepciones y/o ajustes según correspondan.
15. Cuando se apliquen pruebas selectivas, señalar el método o criterio de selección, porcentaje
respecto del universo, alcance y extensión de la muestra.

PRINCIPALES PAPELES DE TRABAJO EN EL:

LEGAJO DE PLANIFICACION

Este legajo documenta toda aquella información relacionada al proceso de planificación de la auditoría;
por lo tanto, deberá incluir la información básica sobre la cual descansa el plan de trabajo. La
planificación normalmente incluye papeles de trabajo relacionados con:

- Información concerniente a la estructura legal y organizacional de la empresa.

Trabajo de Investigación Página 23


- Extractos o copias de documentos legales, acuerdos y actas importantes.
- Información concerniente al sector de actividad económica, entorno económico y entorno jurídico
en que opera la empresa.
- Carta de compromiso. (Ver modelo en Norma Internacional de Auditoría)
- Evidencia de los procedimientos aplicados por el auditor para el conocimiento de las operaciones
de la empresa.
- Evidencia de la aplicación de los procedimientos analíticos como: Análisis de tendencias
(Modelo 1), pruebas de razonabilidad (Modelo 2), análisis de relaciones (Modelo 2), análisis de
razones financieras (Modelo 3) y comparaciones.
- Evidencia de la evaluación del riesgo inherente y del riesgo de control.
- Evidencia del conocimiento del auditor, del sistema de contabilidad y de los controles internos
vigentes en la empresa por medio de: Diagramas de Flujo, Cuestionario (Modelo 4), Memorando
descriptivo o una combinación de estos.
- Planilla de Prueba de recorrido (Modelo 5).
- Planilla de deficiencias (Modelo 6)
- Planilla Resumen de controles fuertes y clave (Modelo 7).
- Planilla de conclusión del diseño de los controles internos contables.
- Programa de cumplimiento (Modelo 8) (pruebas de cumplimiento) por ciclos:
 Ciclo de ventas – cuentas por cobrar – ingresos de caja bancos.
 Ciclo de compras – cuentas por pagar – egresos de caja bancos.
 Ciclo de existencias – costos de producción
 Ciclo de nóminas.
 Ciclo de tesorería.
 Ciclo de información financiera
- Planilla de muestreo. (Modelo 9)
- Planilla de cumplimiento (Modelo 10).
- Planilla de conclusión del cumplimiento de los controles diseñados
- Resumen que incluya el resultado de la planificación (Modelo 11).
- Planilla del enfoque de auditoría por componentes (Modelo 12)
- Presupuesto de horas/auditor (Modelo 13).

Trabajo de Investigación Página 24


CONCLUSIÓN

La evaluación de los riesgos es el proceso dirigido a estimar la magnitud de aquellos riesgos que no hayan
podido evitarse, obteniendo la información necesaria para que el empresario esté en condiciones de tomar
una decisión apropiada sobre la necesidad de adoptar medidas preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de
medidas que deben adoptarse.

La Administración General del Estado, las Administraciones de las Comunidades Competentes y las
Entidades que integran la Administración local se prestarán cooperación y asistencia para el eficaz
ejercicio de sus respectivas competencias en el ámbito de lo previsto.

La elaboración de la política preventiva se llevará a cabo con la participación de los empresarios y de los
trabajadores a través de sus organizaciones empresariales y sindicales más representativas.

A los fines previstos en el apartado anterior la Administración promoverá la mejora de la educación en


materia preventiva en los diferentes niveles de enseñanza y de manera especial en la oferta formativa
correspondiente al sistema nacional de cualificaciones profesionales, así como la adecuación de la
formación de los recursos humanos necesarios para la prevención de los riesgos.

En el ámbito de la Administración General del Estado se establecerá una colaboración permanente entre
el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y los Directivos que correspondan, en particular los de
Educación y Ciencia y Sanidad y Consumo, al objeto de establecer los niveles formativos y
especializaciones idóneas, así como la revisión permanente de estas enseñanzas, con el fin de adaptarlas a
las necesidades existentes en cada momento.

Del mismo modo, las Administraciones fomentarán aquellas actividades desarrolladas por los sujetos
antes mencionado, en orden a la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo y la
reducción de los riesgos laborales, la investigación o fomento de nuevas formas de protección y la
promoción de estructuras eficaces de prevención. Para ello podrán adoptar programas específicos
dirigidos a promover la mejora del ambiente de trabajo y el perfeccionamiento de los niveles de
protección.

La acción preventiva en la empresa se planificará a partir de una evaluación inicial de los riesgos para la
seguridad de los trabajadores, que se realizará, con carácter general, teniendo en cuenta la naturaleza de la
actividad, y en relación con aquellos que estén expuestos a riesgos especiales. Igual evaluación deberá
hacerse con ocasión de la elección de los equipos de trabajo, y del acondicionamiento de los lugares de
trabajo.

Trabajo de Investigación Página 25


.BIBLIOGRAFÍA

 Durant, E., Auditoria Interna., Encuentro de Auditores Internos de Entidades Financieras.,


Auditoria del Riesgo Financiero en las empresas., Publicaciones Periódicas del Instituto de
Auditoria Interna de España-Año XIV-nº-51-1998.
 Fundación MAPFRE Estudios, Instituto de Seguridad Integral, Gerencia de Riesgos y Seguros,
La Gerencia de Riesgos en el exterior. Un supuesto complejo. La experiencia de Dragados.,
España, Año XVII-nº-68-4to semestre 1999.
 Gonzáles Rodríguez, E.E., Productos de Seguros., Business. Tips on Cuba, Enero, 1998, vol-5 nº
1.
 Gonzáles Rodríguez, E., El seguro: Instrumento financiero indispensable para Cuba., Business.
Tips on Cuba, Enero, 1998, vol-5 nº 1.
 Sierra, G., Orta, M., Teoría de la Auditoria Financiera
 Mira Cardel, F., Gerencia de Riesgos., Editorial: Fundación MAPFRE estudios, Madrid, España,
1997.
 López Villagrá, A., Responsabilidades de los Servicios Externos de Prevención de Riesgos
Laborales y de las Auditorias de Prevención. Publicación Periódica Del Instituto De Auditores
Internos De España – Año – XVII –nº61-septiembre 2001.
 Riveira Rico, José Mª., La auditoria de prevención de riesgos laborales como herramienta de
mejora, AUDELCO Auditoría de Riesgos Laborales, S.A.
 Publicación Periódica Del Instituto De Auditores Internos de España, Normas de auditoria.
Valoración de los procesos de gestión de riesgos, – Año – XVII –nº61-septiembre 2001.

Trabajo de Investigación Página 26


ANEXO

Banco Nacional de Crédito, C.A., Banco Universal

Informe de los Contadores Públicos Independientes y Estados Financieros

31 de diciembre y 30 de junio de 2016

Informe sobre los estados financieros

Hemos examinado los estados financieros adjuntos del Banco Nacional de Crédito, C.A., Banco
Universal (el Banco) con su Sucursal en Curacao, los cuales comprenden el balance general al 31 de
diciembre y 30 de junio de 2016, y los estados conexos de resultados, de cambios en el patrimonio y de
flujos de efectivo por los semestres finalizados en esas fechas, así como el resumen de los principios y
prácticas contables más significativos, y las notas explicativas.

Responsabilidad de la gerencia del Banco por los estados financieros

La gerencia del Banco es responsable por la preparación y presentación razonable de los estados
financieros con base en las instrucciones y normas de contabilidad establecidas por la Superintendencia
de las Instituciones del Sector Bancario (SUDEBAN), únicas de uso obligatorio para el sistema bancario
en Venezuela. Como se explica en la Nota 2, estas normas difieren, en algunos aspectos importantes, de
los principios de contabilidad de aceptación general en Venezuela (VEN-NIF). Esta responsabilidad
incluye diseñar, implementar y mantener el control interno relacionado con la preparación y adecuada
presentación de los estados financieros, para que los mismos estén libres de errores materiales, bien sea
por error o fraude; seleccionar y aplicar las políticas contables adecuadas, y realizar estimaciones
contables que sean razonables, de acuerdo con las circunstancias.

Responsabilidad del auditor

Nuestra responsabilidad es la de expresar una opinión sobre los estados financieros con base en nuestros
exámenes. Efectuamos nuestros exámenes de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA)
aplicables en Venezuela. Estas Normas requieren que cumplamos con ciertos requerimientos éticos y
planifiquemos, y ejecutemos la auditoría para obtener una seguridad razonable de que los estados
financieros no incluyan errores significativos.

Un examen incluye la ejecución de procedimientos para obtener evidencia de auditoría sobre los montos y
divulgaciones incluidos en los estados financieros. Los procedimientos seleccionados dependen del juicio
del auditor, incluyendo la evaluación de los riesgos de errores significativos en los estados financieros,

Trabajo de Investigación Página 27


bien sea por error o fraude. En el proceso de realizar esta evaluación de riesgos, el auditor debe considerar
los controles internos relevantes para que el Banco prepare y presente razonablemente los estados
financieros, con el fin de diseñar procedimientos de auditoría que sean adecuados con las circunstancias,
pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la efectividad del control interno del Banco.

Trabajo de Investigación Página 28


Banco Central De Crédito, C.A. Banco Universal
Balance General
31 de diciembre al 30 de junio 2016

31 de diciembre 30 de junio
de 2016 de 2016
(En bolívares)

Activo
Disponibilidades (Notas 3, 4 y 26) 145.770.980.498 67.106.037.756
Efectivo 16.090.789.150 6.525.470.856
Banco Central de Venezuela 122.379.592.146 55.763.003.906
Bancos y otras instituciones financieras del país 89.359 90.096
Bancos y corresponsales del exterior 314.704.557 254.596.861
Efectos de cobro inmediato 6.985.805.286 4.562.876.037
Inversiones en títulos valores (Nota 5) 37.076.572.473 17.464.347.955
Colocaciones en el BCV y operaciones interbancarias 1.768.517.000 274.312.500
Inversiones en títulos valores disponibles para la venta 17.678.033.338 3.427.756.346
Inversiones en títulos valores mantenidas hasta su vencimiento 9.887.516.770 6.024.339.303
Inversiones en títulos valores de disponibilidad restringida 114.951.401 103.032.062
Inversiones en otros títulos valores 7.627.655.244 7.635.007.744
(Provisión para inversiones en títulos valores) (101.280) (100.000)
Cartera de créditos (Nota 6) 248.867.868.235 116.433.590.132
Créditos vigentes 254.083.302.763 119.114.854.403
Créditos reestructurados 38.397.220 48.406.325
Créditos vencidos 185.474.165 71.877.308
(Provisión para cartera de créditos) (5.439.305.913) (2.801.547.904)
Intereses y comisiones por cobrar (Nota 7) 2.310.064.446 1.319.080.657
Rendimientos por cobrar por inversiones en títulos valores 486.982.138 280.922.134
Rendimientos por cobrar por cartera de créditos 1.834.254.671 1.040.809.012
Comisiones por cobrar 6.806.482 4.463.152
Rendimientos y comisiones por cobrar por otras cuentas por cobrar - 14.183.346
(Provisión para rendimientos por cobrar y otros) (17.978.845) (21.296.987)
Bienes de uso (Nota 10) 12.597.207.800 9.268.609.069
Otros activos (Nota 11) 13.869.936.982 8.794.100.922
Total activo 460.492.630.434 220.385.766.491

Cuentas de orden (Nota 20)


Cuentas contingentes deudoras 13.693.202.618 10.327.236.937
Activos de los fideicomisos 8.152.252.855 5.020.694.030
Cuentas deudoras por otros encargos de confianza
(Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat) 3.395.569.053 2.175.397.376
Otras cuentas de orden deudoras 567.918.967.307 315.933.148.888
593.159.991.833 333.456.477.231

Trabajo de Investigación Página 29


Banco Central De Crédito, C.A. Banco Universal
Balance General
31 de diciembre al 30 de junio 2016
31 de diciembre 30 de junio
de 2016 de 2016
(En bolívares)

Pasivo y Patrimonio
Captaciones del público (Nota 12) 422.348.001.046 197.789.647.774
Depósitos en cuentas corrientes 333.902.798.997 151.945.127.187
Cuentas corrientes no remuneradas 259.209.188.703 107.943.260.589
Cuentas corrientes remuneradas 38.480.601.119 20.150.622.811
Cuentas corrientes según el Convenio Cambiario N° 20 19.698.142 42.847.241
Depósitos y certificados a la vista 36.193.311.033 23.808.396.546
Otras obligaciones a la vista 4.898.344.598 2.534.065.493
Depósitos de ahorro 74.466.214.997 29.674.737.049
Depósitos a plazo 9.067.126.329 13.434.892.232
Títulos valores emitidos por la Institución - 187.309.688
Captaciones del público restringidas 13.516.125 13.516.125
Otros financiamientos obtenidos (Nota 13) 83.417.106 124.888.044
Obligaciones con instituciones financieras del país hasta un año 82.646.310 123.318.304
Obligaciones con instituciones financieras del exterior hasta un año 770.796 1.569.740
Intereses y comisiones por pagar (Nota 14) 179.600.591 307.840.762
Gastos por pagar por captaciones del público 179.477.198 307.388.989
Gastos por pagar por otros financiamientos obtenidos 123.393 451.773
Acumulaciones y otros pasivos (Nota 15) 13.091.049.778 6.129.121.971
Total pasivo 435.702.068.521 204.351.498.551
Patrimonio (Nota 22)
Capital social 2.471.930.372 1.621.930.372
Aportes patrimoniales no capitalizados 6.860.451.276 5.032.130.398
Reservas de capital 2.081.217.973 1.083.609.377
Resultados acumulados 7.722.408.384 4.408.772.260
Ganancia por fluctuaciones cambiarias por tenencia de activos
y pasivos en moneda extranjera 5.285.446.329 3.816.281.707
Ganancia neta no realizada en inversiones en títulos
valores disponibles para la venta (Nota 5) 369.107.579 71.543.826
Total patrimonio 24.790.561.913 16.034.267.940
Total pasivo y patrimonio 460.492.630.434 220.385.766.491

Trabajo de Investigación Página 30


Estado de Resultados
Semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2016

31 de diciembre 30 de junio
de 2016 de 2016
(En bolívares)

Ingresos financieros 26.310.210.290 14.145.948.905


Ingresos por disponibilidades 11.462 162.616
Ingresos por inversiones en títulos valores 1.124.413.479 872.577.270
Ingresos por cartera de créditos 25.180.307.954 13.247.812.255
Ingresos por otras cuentas por cobrar 5.477.395 6.968.013
Otros ingresos financieros - 18.428.751
Gastos financieros (5.898.712.980) (4.221.623.168)
Gastos por captaciones del público (5.859.818.405) (4.104.333.168)
Gastos por otros financiamientos obtenidos (Nota 13) (35.123.264) (52.339.243)
Gastos por otras obligaciones por intermediación financiera - (62.277.778)
Otros gastos financieros (3.771.311) (2.672.979)
Margen financiero bruto 20.411.497.310 9.924.325.737
Ingresos por recuperaciones de activos financieros (Notas 6 y 7) 32.473.311 52.128.942
Gastos por incobrabilidad de créditos y otras cuentas por
cobrar (Notas 6, 7 y 15) (2.685.226.387) (951.793.887)
Gastos de provisión de disponibilidades - (697.418)
Margen financiero neto 17.758.744.234 9.023.963.374
Otros ingresos operativos (Nota 17) 5.171.183.890 2.014.564.998
Otros gastos operativos (Nota 18) (1.264.215.414) (469.210.945)
Margen de intermediación financiera 21.665.712.710 10.569.317.427
Gastos de transformación (14.418.216.413) (8.015.279.705)
Gastos de personal (Nota 2-j) (3.971.458.001) (2.009.178.558)
Gastos generales y administrativos (Nota 19) (8.982.280.444) (4.873.703.285)
Aportes al Fondo de Protección Social de los Depósitos Bancarios (Nota 24) (1.292.132.250) (1.007.054.639)
Aportes a la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario
(Nota 25) (172.345.718) (125.343.223)
Margen operativo bruto 7.247.496.297 2.554.037.722
Ingresos por bienes realizables (Nota 9) - 27.803.675
Ingresos operativos varios (Nota 17) 28.761.122 39.717.805
Gastos operativos varios (Nota 18) (331.046.431) (276.599.423)
Margen operativo neto 6.945.210.988 2.344.959.779
Gastos extraordinarios (4.669.042) (13.253.457)
Resultado bruto antes de impuesto 6.940.541.946 2.331.706.322
Impuesto sobre la renta (Nota 16) (2.014.297.226) (733.681.042)
Resultado neto 4.926.244.720 1.598.025.280

Aplicación del resultado neto


Reserva legal 985.248.944 159.802.528
Resultados acumulados 3.940.995.776 1.438.222.752
4.926.244.720 1.598.025.280

Apartado LOSEP (Notas 1 y 18) 74.807.642 22.202.276

Trabajo de Investigación Página 31


Ganancia
por
fluctuacio Ganancia
nes
cambiaria (pérdida) no
s por realizada en
Primas y tenencia
de
aportes Resultados acumulados activos y inversiones
Capital patrimoniales Superávit pasivos en títulos
social no Reservas Superávit Superávit no Pérdida en valores Total
moneda
pagado capitaliza de capital por aplicar restringid distribui acumula Total extranjera (Nota 5) patrimonio
dos o ble da
(En
bolívares)
Saldos al 31 de diciembre de 2015 1.321.930. 3.853.150. 914.041.27 1.943.242.9 1.450.648. 26.423.23 - 3.420.315. 2.851.100. 207.432. 12.567.971.
372 939 8 57 885 8 080 572 859 100
Aportes patrimoniales no capitalizados - 1.178.979. - - - - - - - - 1.178.979.4
(Nota 22) 459 59
Aumento de capital social por
capitalización de 300.000.00 - - - (300.000.0 - - (300.000.0 - - -
resultados acumulados (Nota 22) 0 00) 00)
Decreto de dividendos en efectivo (Nota - - - (140.000.00 - - - (140.000.0 - - (140.000.00
22) Realización por venta de inversiones 0) 00) 0)
y ajustes de las inversiones en títulos
valores disponibles para la - - - - - - - (135.889
venta a su valor razonable de mercado - - .033) (135.889.03
3)
Ganancia neta por venta de títulos
valores en moneda extranjera a través del - - - - - - - - 729.874.14 - 729.874.147
DICOM (Nota 5) 7
Ganancia neta por fluctuaciones - - - - - - - - 235.306.98 - 235.306.988
cambiarias (Nota 4) 8
Resultado neto del semestre - - - 1.598.025.2 - - - 1.598.025. - - 1.598.025.2
80 280 80
Apartado para reserva legal (Nota 22) 159.802.52 (159.802.52 - - - (159.802.5 - - -
8 8) 28)
Creación del Fondo Social para - - 9.765.571 (9.765.572) - - - (9.765.572 - - (1)
Contingencias (Nota 22) )
Reclasificación del resultado neto de la
Sucursal en Curacao (Nota 22) - - - 120.575.601 - - (120.575. - - - -
601)
Reclasificación a superávit restringido
del 50% del
resultado del semestre (Nota 22) -
(719.111.37 719.111.37
- - - 6) 6 - - - - -
Saldos al 30 de junio de 2016 1.621.930. 5.032.130. 1.083.609. 2.633.164.3 1.869.760. 26.423.23 (120.575. 4.408.772. 3.816.281. 71.543.8 16.034.267.
372 398 377 62 261 8 601) 260 707 26 940
Aportes patrimoniales no capitalizados - 1.923.320. - - - - - - - - 1.923.320.8
(Nota 22) 878 78
Aumento de capital social por oferta
pública acciones (Nota 22) 400.000.00 (400.000.0 - - - - - - - - -
0 00)

Trabajo de Investigación Página 32


Aumento de capital social por
capitalización de 450.000.00 - - - (450.000.0 - - (450.000.0 - - -
resultados acumulados (Nota 22) 0 00) 00)
Capitalización de dividendos en efectivo - 305.000.00 - (165.000.00 - - - (165.000.0 - - 140.000.000
(Nota 22) Realización por venta de 0 0) 00)
inversiones y ajustes de las inversiones
en títulos valores disponibles para la - - - - - - 297.563. 297.563.753
venta a su valor razonable de mercado - - - 753
Ganancia neta por venta de títulos
valores en moneda - - - - - - - - 1.469.164. - 1.469.164.6
extranjera a través del DICOM (Nota 5) 622 22
Resultado neto del semestre - - - 4.926.244.7 - - - 4.926.244. - - 4.926.244.7
20 720 20
Apartado para reserva legal (Nota 22) - - 985.248.94 (985.248.94 - - - (985.248.9 - - -
4 4) 44)
Creación del Fondo Social para - - 12.359.652 (12.359.652 - - - (12.359.65 - - -
Contingencias (Nota 22) ) 2)
Reclasificación del resultado neto de la
Sucursal en Curacao (Nota 22) - - - (3.216.427) - 3.216.427 - - - - -
Reclasificación a superávit restringido
del 50% del
resultado del semestre (Nota 22) (1.968.889. 1.968.889. -
674) 674
- - - - - - - -
Saldos al 31 de diciembre de 2016 2.471.930. 6.860.451. 2.081.217. 4.424.694.3 3.388.649. 29.639.66 (120.575. 7.722.408. 5.285.446. 369.107. 24.790.561.
372 276 973 85 935 5 601) 384 329 579 913

Resultado Neto por Acción (Nota 2-n)

Semestres finalizados el
31 de diciembre 30 de
junio
de 2016 de 2016
Promedio ponderado de acciones en 1.833.835.134 1.454.787.
circulación 515
Utilidad por acción 2,686 1,091

Las notas anexas forman parte integral de los estados financieros

Trabajo de Investigación Página 33


Estado de Flujos de Efectivo
Semestres finalizados el 31 de diciembre y 30 de junio de 2016

31 de diciembre 30 de junio
de 2016 de 2016
(En bolívares)
Flujos de efectivo por actividades operacionales
Resultado neto del semestre 4.926.244.720 1.598.025.28
0
Ajustes para conciliar el resultado neto del semestre con el efectivo neto
proveniente de actividades operacionales
Provisión para inversiones en títulos valores 1.280 -
Provisión para cartera de créditos 2.667.782.775 949.760.137
Provisión para créditos contingentes 13.112 -
Liberación de provisión de cartera de créditos (2.116.639) -
Provisión para rendimientos por cobrar 17.430.500 2.528.487
Provisión para otros activos 28.950.000 9.984.436
Depreciación de bienes de uso y amortización de cargos diferidos 701.608.187 478.853.177
Provisión para indemnizaciones laborales 654.414.591 458.184.702
Abonos al fideicomiso y pagos de indemnizaciones laborales (317.790.124) (187.263.764
)
Provisión para impuesto sobre la renta 2.479.731.735 600.019.110
Impuesto sobre la renta diferido (465.434.509) 133.661.932
Variación neta de
Colocaciones en operaciones interbancarias (1.494.204.500) (274.312.500
)
Intereses y comisiones por cobrar (991.441.202) (322.541.958
)
Otros activos (4.817.507.638) (3.906.587.6
19)
Acumulaciones y otros pasivos 4.286.157.343
678.974.514
Efectivo neto proveniente de actividades operacionales 7.673.839.631
219.285.934
Flujos de efectivo por actividades de financiamiento
Aportes patrimoniales no capitalizados 1.923.320.878 1.178.979.45
9
Variación neta de
Captaciones del público 224.558.353.272 50.468.903.5
53
Otros financiamientos obtenidos (41.470.938) (36.722.531)
Intereses y comisiones por pagar (128.240.171)
79.0
21.114
Efectivo neto proveniente de actividades de financiamiento 226.311.963.041 51.690.181.5
95
Flujos de efectivo por actividades de inversión
Créditos otorgados en el semestre (245.919.139.130) (98.276.633.
872)
Créditos cobrados en el semestre 110.801.674.704 66.612.361.2
03
Variación neta de
Inversiones en títulos valores disponibles para la venta (12.483.548.617) 2.192.667.93
8

Trabajo de Investigación Página 1


Inversiones en títulos valores mantenidas hasta su vencimiento (3.863.177.467) 883.894.908
Inversiones en títulos valores de disponibilidad restringida (11.919.339) (7.331.229)
Inversiones en otros títulos valores 7.352.500 (457.115.100
)
Bienes de uso (3.852.102.581)
(4.817.664.8
60)
Efectivo neto usado en actividades de inversión (155.320.859.930) (33.869.821.
012)
Disponibilidades
Variación neta de efectivo y sus equivalentes 78.664.942.742 18.039.646.5
17
Efecto por fluctuación cambiaria en efectivo - 87.682.425
Al inicio del semestre 67.106.037.756 48.978.708.8
14
Al final del semestre 145.770.980.498 67.106.037.7
56
Información complementaria sobre actividades que no requieren
flujos de efectivo
Desincorporación de créditos (Nota 6) 45.428.314 22.739.835
Desincorporación de intereses por cobrar sobre créditos (Nota 7) 3.775.555 1.927.196
Reclasificación de exceso de provisiones (Notas 6, 7, 11 y 15)
De cartera de créditos a créditos contingentes (585.738) (53.206.834)
De cartera de créditos a rendimientos por cobrar (16.921.337) 11.027.302
De rendimientos por cobrar a otros activos 51.750 206.981
Variación de la ganancia neta no realizada en inversiones
en títulos valores disponibles para la venta (Nota 5-a) 297.563.753 (135.889.033
)
Ganancia neta por venta de activos en moneda extranjera a través del 1.469.164.622 729.874.147
DICOM (Nota 5-a)
Creación del Fondo Social para Contingencias (Nota 22) 12.359.652 9.765.571
(Reverso) decreto de dividendos por pagar en efectivo (Nota 22) (140.000.000) 140.000.000
Ajuste por ganancia neta por fluctuaciones cambiarias
Disponibilidades - 87.682.425
Inversiones en títulos valores disponibles para la venta - 26.092.609
Inversiones en títulos valores mantenidas hasta su vencimiento - 59.515.356
Inversiones en títulos valores de disponibilidad restringida - 12.785.852
Cartera de créditos - 69.311.019
Intereses y comisiones por cobrar - 1.024.137
Otros activos - 7.999
Captaciones al público - (16.283.011)
Acumulaciones y otros pasivos - (4.829.398)

Las notas anexas forman parte integral de los estados financieros

Trabajo de Investigación Página 2


Trabajo de Investigación Página 3

También podría gustarte