Está en la página 1de 5

LECTURA: Edel, M. G., Felippis, I. D., & Martín, L. (2012).

Manual
teórico-práctico de investigaciones sociales: apuntes preliminares.
Buenos Aires, ARGENTINAD: Espacio Editorial. (Pp. 85 -96).

I: Observación, Investigación, Científico, Procedimiento, Estudio.

D:

 Observación: “Es la capacidad que tenemos todos los seres vivos


para detectar y asimilar cualquier información, llevándonos a
comprender todo lo que nos rodea”.
DICC: Acción de observar o mirar algo o a alguien con mucha
atención y detenimiento para adquirir algún conocimiento sobre su
comportamiento o sus características.
 Investigación: “Es el método por el cual obtenemos nuevos
conocimientos a partir de la recopilación e interpretación de la
información obtenida”.
DICC: Designa acción y efecto de investigar. Se refiere al acto
de llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite
hacer mención al conjunto de actividades de índole intelectual y
experimental de carácter sistemático, con la intención de
incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.
 Científico: “Es la persona que se dedica a la investigación de una
actividad sistemática, el cual le permite adquirir nuevos
conocimientos en el campo de la ciencia”.
DICC: Que se ajusta a los principios y métodos de la ciencia o
está relacionado con ella/ Conjunto de conocimientos obtenidos
mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente
estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales
con capacidad predictiva y comprobables experimentalmente.
 Procedimiento: “Es la secuencia de pasos que obtenemos para
realizar cualquier actividad”.
DICC: es un conjunto de acciones u operaciones que tienen que
realizarse de la misma forma, para obtener siempre el mismo
resultado bajo las mismas circunstancias.
 Estudio: Es la acción de aprender, analizar y comprender
conocimientos y experiencias, poniendo en práctica todas las
capacidades intelectuales de la persona.
DICC: Acción de estudiar, ejercicio o esfuerzo del entendimiento o
la inteligencia para comprender o aprender algo, en especial una
ciencia o un arte. Ej. "el proyecto está en estudio; dedica cada día
unas horas al estudio".

R:

La observación ha sido una de las técnicas más importantes en la


investigación científica, ya que ésta nos permite obtener conocimiento
acerca del comportamiento del objeto de investigación tal y como éste
se da en la realidad, es una manera de acceder a la información directa
e inmediata sobre el fenómeno u objeto que está siendo investigado. Es
evidente que en toda investigación se llevan a cabo múltiples
procedimientos con el fin de deducir y luego comprobar
experimentalmente los hallazgos obtenidos; cabe resaltar que la
atención juega un papel importante en la misma, ya que ésta hace que
tengamos una mejor retención y comprensión de la información en el
entorno.
I:

S:

La Observación como técnica de investigación científica surge a fines del


siglo XIX y principios del XX. Se dice que la observación es la
inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo
de sus propios sentidos, especialmente de la vista, con o sin ayuda de
aparatos técnicos.

La perspectiva teórica en la que se enmarca la observación es la


Fenomenología, dentro de la Fenomenología se destacan dos escuelas
de pensamiento en las ciencias sociales, el interaccionismo simbólico y
la etnometodología.

 El interaccionismo simbólico: se centra en los significados sociales


que las personas asignan al mundo que las rodea, a través de un
proceso de interpretación.
 La etnometodología: busca examinar como las personas aplican su
bagaje cultural y el sentido común a las situaciones que se les
presentan, apareciendo estas acciones como rutinarias,
explicables y carentes de ambigüedad.
 Existen varias clases de observación, entre las cuales están:
 Observación precientifica: consiste en observar atentamente
un fenómeno o hecho, tomar información y registrarla para su
posterior análisis.
 Observación global: Consiste en un primer contacto general con el
área donde se piensa desarrollar una investigación para obtener
un conocimiento básico de la misma.
 Observación experimental: Consiste en el estudio de grupos y
fenómenos, preparados o manipulados por el investigador.
 Observación no participante: se conoce como observación no
participante a aquella que se aplica cuando el comportamiento que
interesa a la investigación transcurre en situaciones definidas
como públicas y en la que se da el rol mínimo del no participante
al observador.
 Observación participante: Este tipo de observación se da cuando
el investigador se mezcla con los actores observados y participa
en sus actividades junto a ellos.

Por último, cabe resaltar que es sumamente importante la


sistematización y el registro en la observación, ya que no deben dejarse
de lado ningún dato, debido a que la información que hoy parece
innecesaria, a la luz de acontecimientos futuros puede convertirse en
importante para el análisis.

C:

1. La Observación como técnica de investigación científica surge a


fines del siglo XIX y principios del XX.

2. En 1960 resurge el empleo de las técnicas cualitativas con


trabajos profundos y reconocidos en los ámbitos académicos.
3. La observación permite estudiar los hechos y fenómenos dentro de
un contexto, facilitando la percepción de comportamientos y
acontecimientos en vivo, haciendo posible la obtención de
información sobre los hechos tal como suceden.

4. Es importante el Registro que se realiza durante la construcción de


datos a través de la observación, ya que será sobre ellos que se
trabajará en el momento del análisis e interpretación de los datos
de toda investigación científica.

A:

Para mi vida personal me deja un gran aporte, porque me permite


entender la importancia de la observación en nuestro entorno,
ayudándome a desarrollar nuevos conocimientos y habilidades que
interpreto en mí diario vivir.

 En mi formación profesional, recibo este nuevo conocimiento, que juega


un papel fundamental en ella; ya que la observación científica es el
elemento central del método o proceso científico y se convierte en
una habilidad básica del científico que es realizar una observación para
tener de ello una investigación satisfactoria. Gracias a este tema puedo
crecer más en conocimiento para mi carrera donde en un futuro la
tendré presente como técnica fundamental para el desarrollo de una
buena práctica.

También podría gustarte