Está en la página 1de 22

XIV CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

IQUITOS OCTUBRE 2003

ALGUNAS REFLEXIONES
SOBRE LA FORMACIÓN DEL
INGENIERO CIVIL

Dr.-Ing. ARTURO ROCHA FELICES


CONSULTOR. PROFESOR EMÉRITO
DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
CONTENIDO

1. Introducción.
2. El ingeniero civil paradigmático
3. Aspectos generales en la formación del ingeniero
4. El ingeniero generalista. Especialidades de la
ingeniería civil
5. Importancia del maestro como profesional en
ejercicio
6. Conocimiento del país y de la realidad nacional.
7. El currículo
8. Las prácticas pre profesionales y la tesis
9. La ética profesional
10. Conclusiones.
ANTECEDENTES
"Conversatorio para definir el perfil profesional del
ingeniero civil UNI ” (Octubre 2001)
“Bases para la formación del ingeniero civil del
futuro”(1994)
“Como se aprende en Hidráulica”

PREMISAS
El ejercicio profesional es un servicio a la Sociedad
Perfil del ingeniero civil que requiere la Sociedad
Dificultad del tema
La exposición se centra en la importancia del
maestro.
FORMACIÓN

Acción y efecto de educar y adiestrar a un joven


para que adquiera el desarrollo, aptitud y
habilidades científicas, técnicas y morales que le
permitan realizarse como ser humano en el
ejercicio eficiente de una profesión.

Adiestrar es enseñar, instruir, guiar y encaminar.

La formación sólo la puede hacer un maestro y ésta


sólo tiene sentido en su aspecto socrático.
EL INGENIERO CIVIL PARADIGMÁTICO
¿Cuándo se dice que un ingeniero civil
tiene una buena formación?
a) Cuando se parece a sus maestros
b) Cuando puede seguir con éxito estudios de post grado en el
extranjero
c) Cuando logra trabajar exitosamente en países muy
desarrollados económicamente
d) Cuando llega a ser docente de su Facultad
e) Cuando alcanza éxito económico en el ejercicio profesional
f) Cuando logra ganar el aprecio y respeto de sus colegas por
los trabajos que realiza
g) Cuando goza de prestigio entre la opinión pública general,
no necesariamente profesional.
h) Cuando logra desempeñarse exitosamente en campos
diferentes de la ingeniería civil, como pudiera ser por
ejemplo, el empresarial o el político
i) Otros
Conclusión 1
La importancia del maestro es decisiva
en la formación del ingeniero civil.

El estudiante debe sentir no sólo que está


recibiendo lecciones, sino que está
preparándose para la vida en general y
para la vida profesional en particular.

El joven estudiante debe ver a su


maestro como su paradigma.
Paradigma:
Las características de aquel ingeniero que
da buen ejemplo y que es digno de ser
tomado como modelo por sus colegas (o
por sus alumnos, sus futuros colegas).

Podríamos preguntarnos desde ya…


¿En nuestro medio universitario es el
maestro el paradigma de sus alumnos?
Conclusión 2
El currículo: No es garantía de éxito
(Plan de Estudios)

El éxito o fracaso: Depende fundamentalmente


de la calidad del maestro

Fundamentalmente rígido
El currículo
Últimos ciclos: algunos electivos

La necesaria rigidez del currículo se debe a la


secuencia inevitable y casi indiscutible que deben
seguir las materias de la ingeniería civil.
Conclusión 3

FORMACIÓN: Muy fuerte en ciencias y


en ciencias de la ingeniería

Pero, recordar siempre lo que se está


formando es un ingeniero y no un
científico
Conclusión 4
La formación del ingeniero civil debe
ser fundamentalmente generalista.

“… que tenga una formación de base sólida conceptual


en las ciencias de la ingeniería y destrezas básicas de la
ingeniería civil, en los aspectos fundamentales de la
profesión: estructuras, recursos hidráulicos, geotecnia,
medio ambiente y vías de comunicación” (El ingeniero civil del
futuro).

La especialización es Estudios específicos


un paso posterior y
puede adquirirse por: Práctica profesional
ESPECIALIZACIÓN
¿CUÁLES SON LAS ESPECIALIDADES
DE LA INGENIERÍA CIVIL?

¿CUÁLES PUEDEN SER LAS


ESPECIALIDADES DEL FUTURO?

Realidad nacional Ejm.


política, laboral y
Centrales
económica muy
hidroeléctricas
cambiante
POSIBILIDAD DE
ESPECIALIDAD CONSEGUIR UN TRABAJO

Especialidades en el CIP
Ley de Ejercicio Profesional

JEFE DE GRUPO

El tema de la especialización en la
ingeniería civil está pendiente de un
estudio detallado y profundo que incluya
los aspectos legales, universitarios,
profesionales y laborales.
Conclusión 5
PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

Obligatorias
Parte del Currículo
Son irremplazables
De alto valor formativo
Son un paso previo a la
tesis profesional
Conclusión 6
La tesis profesional debe ser irremplazable
para los jóvenes egresados.

La tesis profesional debe ser la


expresión del nexo existente entre
la Universidad y la Sociedad.

TITULACIÓN SÓLO
EXTRAORDINARIA EXCEPCIONALMENTE
…la tesis

• La tesis es el primer contacto con el


mundo profesional
• Es el camino real hacia la especialización
• La universidad, a través de sus
profesores debe estar muy cerca del
mundo profesional
• La tesis debe ser sobre asuntos concretos
de ingeniería.
Conclusión 7
MATERIAS NO NECESARIAMENTE CURRICULARES

Deben impartirse por todos los maestros y a


través de todos los actos universitarios
Redacción castellana
Capacidad de expresión verbal y escrita
Dominio de otro idioma
Ética profesional (Código del CIP)
Conocimiento de su región y de su país
Conocimiento de su responsabilidad
Fundamentos del manejo empresarial
Interés por las letras, las artes y otras
manifestaciones propias del ser humano.
CONOCIMIENTO
DE SU REGIÓN Y DEL PAÍS

El ingeniero debe conocer su región


El ingeniero debe conocer su país
La universidad debe contribuir a ese
conocimiento
La universidad debe inculcar la
importancia de ese conocimiento
El ingeniero tiene que vivir la realidad
económica y social de su país.
FORMACIÓN ÉTICA

El ingeniero debe conocer sus deberes


La deontología es la ciencia o tratado de
los deberes
CIP: Código de Ética
Grave falta. Acometer problemas para
los que no estemos preparados:
el primer deber de un profesional
es saber su trabajo.
IMPORTANCIA DEL MAESTRO

Para la enseñanza, para la formación,


hay dos elementos indispensables:
Un Alumno y un Maestro.

El tema de la buena formación del ingeniero


implica la buena calidad del maestro: Sin un
buen maestro nada se puede lograr; con un
buen maestro, casi todo está hecho.
“Hay que erradicar de las aulas a los
profesores y a los alumnos y hay que
llenarlas de maestros y discípulos”

Estudio de la teoría
La observación y las vivencias
¿Cómo se
La experimentación
aprende?
La recepción de lecciones
La experiencia
El maestro es la base inamovible
de la formación profesional exitosa.

También podría gustarte