Está en la página 1de 11

Asignatura:

Psicología del Desarrollo-1

Sección:

201

Participante:

Rosalía Mercedes Castillo Canario

Matricula:

2018-04324
Tema:

Actividad-9

Facilitador@:

Dayelin Dassiel Gómez

Fecha:

12/09/2019
Introducción

La niñez media trae muchos desafíos a la vida de un niño. Durante este


período, las habilidades físicas, sociales y mentales se desarrollan
rápidamente. Este es un momento crítico para que los niños desarrollen
confianza en todos los ámbitos de la vida, por ejemplo, amigos, trabajo escolar
y deportes. El crecimiento cognoscitivo permite a los niños desarrollar
conceptos de sí mismos y mejorar la comprensión y el control emocional.

Los factores que influyen en el desarrollo de los niños son múltiples.


Trataremos de mencionar los más importantes como lo son

Además en esta actividad estaremos creando una campaña para prevenir el


acoso escolar en la Niñez Media.
Actividad-9

1. Elabora un cuadro informativo donde expongas los


diferentes factores que influyen en el desarrollo del yo durante
la Niñez Media (Autoconcepto, autoestima, conducta pro social,
atmósfera familiar, estructura familiar, relaciones entre
hermanos).

Factores que influyen en el desarrollo


del yo durante la Niñez Media
Concepto Opinión Personal
Es la imagen que tenemos de A mi entender los juicios
nosotros mismo. acerca del yo, se vuelven más
El auto concepto comienza a consiente, realista y
establecerse en los niños pequeños, a equilibrados y forman sistema
medida que desarrollan la conciencia representacionales que son
Autoconcepto
de sí mismos. forma de conocerse a si
Se hace más claro conforme la mismo, es decir su yo real con
persona adquiere capacidades su yo ideal y compararse con
cognoscitivas y afronta las tareas del otros a través de ellos, se
desarrollo de la niñez, la adolescencia consolida la autoestima.
y luego de la adultez.

La autoestima es la parte evaluativa Según Erickson la autoestima


del auto concepto, el juicio que hacen es la opinión que tienen los
los niños acerca de su valor general. niños de su capacidad para el
La autoestima se basa en la trabajo productivo es cual es
capacidad cognoscitiva de los niños, factor importante.
cada vez mayor, para describirse y
Es decir que en esta etapa el
definirse a sí mismos.
niño se enfoca en el aspecto
Autoestima Los niños que tiene alta su auto laborioso contra la
estima pueden ayudar a quienes no la inferioridad. Es la forma en
tienen a que la construyan. Se que el niño mismo se valora.
desempeñan mejor en las situaciones
sociales, están más libres de
emociones negativas y pueden
afrontar los problemas de un modo
más constructivo. Surge la
competencia, el ser capaz de dominar
habilidades y de completar tareas.
Pero no caer en extremos de
ensimismarse a la familia o bien
descuidar las relaciones sociales y
familiares ser adictos al trabajo.

A medida que los niños crecen van


teniendo más conciencia de sus
sentimientos y el de otras personas.
Regulan y controlan mejor sus
emociones y pueden responder al
malestar emocional de otros.

Aunque los adultos exasperados no La relación entre hermano por


siempre lo ven de esa manera, las así decirlo es un laboratorio
Relaciones entre disputas entre hermanos y su solución para la solución de conflictos
pueden ser oportunidades de entre ellos, ellos aprenden
hermanos
socialización para que los niños que, a pesar de las riñas, hay
aprenden a defender los principios y a reconciliación porque saben
negociar los desacuerdos. que se seguirán viendo. Se
pelean mas entre hermanos
A pesar de la frecuencia del conflicto,
que entre hermanas o entre
la rivalidad entre hermanos no es el
Relaciones entre hermanas y hermanos.,
patrón principal entre ellos al inicio de
hermanos la vida.
interactúan mutuamente, así
como con los padres.
El afecto, el interés, la compañía y la
influencia también son comunes en
esas relaciones.

A los niños suelen irles mejor con dos En mi punto de vista la


padres que permanecen casados, estructura familiar viene
existe menos estrés, tienen un nivel siendo el soporte de todos los
La estructura
de vida más alto, una crianza eficaz, rasgos que caracterizan a una

familiar mayor cooperación de los padres, en familia, le da identidad y


fin, una atmosfera familiar favorable. distinguen a una de otra.

La inestabilidad familiar puede ser Esta identidad debe tener


mas perjudicar para los niños que el solidez y flexibilidad de
mismo tipo de familia. Cuando hay límites. Para que pueda
divorcio, el niño sufre estrés, aunque perdurar con el tiempo
tal vez no entiendan lo que sucede ni
por qué, y los padrea también lo
sufren. Pero si la discordia existe
antes del divorcio, el efecto en los
niños no es tan malo y les beneficiara
esa separación, incluso durante la
custodia de uno de los padres

La atmosfera familiar se emplea para Para ALDER atmosfera


Atmosfera expresar concretamente el elemento familiar es un concepto que
atmosférico en una determinada
familiar familia es decir el temple prevalerte el
designa globalmente todos
calor o la frialdad la libertad o la aquellos factores e influencias
opresión etc. que partiendo de las personas
Cada miembro de la familia puede más cercanas al niño actúan
Atmosfera
experimentar a nivel subjetivo. Este sobre él.
familiar factor es el que interviene de modo
En esta se incluye padres,
decisivo en la formación de la
hermanos, parientes, amigos
cosmoimagen o imagen del mundo.
de la familia y todas las
relaciones entre ellos.

La conducta pro social es una La conducta pro social no es


conducta a favor de la sociedad más que conducta voluntaria
Conducta donde influyen muchos factores en el dirigida a beneficiar a otros.
desarrollo de la misma. Estos factores
Es decir, esta constituye un
pro-social pueden influenciar de manera positiva
comportamiento que facilita
y negativa, ya que entre ellos se
las interacciones positivas con
encuentran tanto el temor y la
los otros; incluyendo la ayuda,
agresividad como la relación del niño
el compartir, la colaboración
con sus pares. Quienes ayudan al
y/o el apoyo a las demás
buen desarrollo de esta conducta son
personas.
los padres, maestros, hermanos y
otros que estén en la vida social del
Conducta
niño. Esta conducta se va a ir
pro-social desarrollando de diferente manera en
cada niño, eso dependerá del
ambiente en que está expuesto el
niño. Según estudios realizados, los
padres que actúan de manera pro
social sus hijos actúan de igual
manera.

El acoso escolar o bullying podemos decir que es una forma de discriminación


presente en el ámbito escolar y que sufre una parte importante del
estudiantado en los centros educativos, afectando su autoestima, sus
emociones, sentimientos y el desarrollo y ejercicio de sus derechos.

 Campaña que pueda ser implementada en un centro educativo para


prevenir el acoso escolar en la Niñez Media.

La misma puede consistir de: charlas, eslóganes, actividades, folletos


informativos, afiches.

Para prevenir el acoso escolar en la niñez media podemos implementar una


campaña de prevención del acoso escolar (Bullying). Dicha campaña decida
llamarla “Yo te hago el coro contra el bullying” la cual tiene la finalidad de
sensibilizar a toda la comunidad educativa frente a las situaciones de bullying o
acoso escolar que se suscitan en los centros educativos.
Esta campaña la estaría implementando en el centro educativo República
de Belice ubicado en el sector los molinos de la Charles de Gaulle

Como toda campaña, se necesita divulgarla, conocerla, reflexionarla y hacerla


nuestra como escuela que somos todos y todas.

En este sentido se comparte un primer taller dirigido a los estudiantes para


reflexionar sobre el bullying y ciberbullying en los diferentes espacios de la
escuela. El deseo de esta campaña es contribuir a la Cultura de Paz y la
convivencia armoniosa. Este taller es una muestra de este deseo y donde se
evidencia la importancia de crear redes solidarias para servir y contribuir con la
paz que se reflexiona, se construye y nos compromete.

Primer momento:
Se recibirá a los participantes en un ambiente acogedor, con las sillas
organizadas de forma semicircular, con música de fondo y con los
identificadores (gafetes) para que se los coloquen en un lugar visible. Se les
saludara de manera sonriente, con agrado y recordándoles lo importante que
son en el encuentro. Estas actitudes iníciales contribuyen a que el grupo viva
un ambiente libre de tensiones. En el salón, además, se procurara que estén
todos los recursos que se utilizarán durante la jornada.

Segundo momento:
Se realizara una breve introducción, explicando el sentido de la actividad, el
proceso en el que se enmarca la campaña “yo te hago el coro contra el
bullying”.
Algunos tipos de bullying son:

Con frecuencia aparecen varios tipos de forma simultánea:

 Físico: Consiste en la agresión directa a base de patadas, empujones,


golpes con objetos. También puede ser indirecto cuando se producen
daños materiales en los objetos personales de la víctima o robos.
 Verbal: Es el más habitual. Sólo deja huella en la víctima. Las palabras
tienen mucho poder y minan la autoestima de la víctima
mediante humillaciones, insultos, motes, menosprecios en público,
propagación de rumores falsos, mensajes telefónicos ofensivos o
llamadas, lenguaje sexual indecente.
 Psicológico: Se realiza mediante amenazas para provocar miedo, para
lograr algún objeto o dinero, o simplemente para obligar a la víctima a
hacer cosas que no quiere ni debe hacer.
 Social: Consiste en la exclusión y en el aislamiento progresivo de la
víctima. En la práctica, los acosadores impiden a la víctima participar,
bien ignorando su presencia y no contando con él/ ella en las actividades
normales entre amigos o compañeros de clase.

El acoso escolar se produce cuando uno o varios


niños agreden, insultan, humillan o ignoran a otro.
La víctima suele padecer el sufrimiento en silencio
por lo que es importante que los padres estemos
atentos a las señales o signos de un posible caso de bullying. En
Guiainfantil.com hemos seleccionado los mejores consejos de los expertos
para que podamos ayudar a detectar y actuar contra el bullying.

 Compromiso con esta campaña.

Hacer entrega una hoja de papel a los estudiantes para que coloquen algunas
acciones solidarias con las que se puede detener el bullying. Estas acciones
tendrán el siguiente encabezado:

“Mis acciones solidarias contra el bullying”

Paso 2. Compartir la siguiente idea con el estudiante:

Todas las acciones que hemos propuesto deben ser un compromiso con la
escuela y con los compañeros que conviven día a día con nosotros. Proponte
en este momento realizar un compromiso escrito debajo de las acciones
pensadas. Luego comparte este compromiso con tus compañeros y
compañeras de clases.

Actividad de cierre Paso 1:


Recuperamos con los estudiantes el sentido del encuentro con las siguientes
preguntas:
• ¿Qué te ha interesado más del tema compartido?
• ¿Cuáles de las acciones de las socializadas por ti o por tus compañeros te
han gustado más? ¿Por qué?
• ¿A qué te sientes invitado?
Paso 2.
Proponemos en este momento un espacio para realizar un gesto simbólico
para detener el bullying, y les proponemos a los estudiantes pensar un gesto
de unidad, de fuerza, de solidaridad y compromiso contra el bullying que
incluya a todos los que están presentes.
Paso 3.
Una vez realizado el gesto solidario entre todos, despide a los estudiantes y le
recuerda que el compromiso compartido debe estar visible en todos los
momentos en la escuela.
Y así damos cierre a nuestra campaña contra el bullying concientizando a los
niños del centro educativo aprende conmigo las causas y consecuencias que
puede traer este mal llamado “Bullying”.

Bibliografía:
Fuentes bibliográficas de los materiales colgados en la plataforma:

https://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/index.htm

http://www.enciclopedia-infantes.com/relaciones-entre-pares/segun-los-
expertos/fomentando-las-relaciones-de-pares-entre-ninos-pequenos

https://es.slideshare.net/EdibertoCorderoAbreu1/desarrollo-psicosocial-en-la-niez-temprana

También podría gustarte