Está en la página 1de 14

Tema

25 La civilización grecolatina

1. INTRODUCCIÓN 3
1. 1. Extensión cronológica y geográDica 3
1. 2. La base de las sociedades occidentales 3
HERENCIA SOCIOPOLÍTICA 3
HERENCIA CULTURAL 3
1. 3. Ubicación curricular 3
2. ORGANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN POLÍTICA 3
2. 1. Grecia 3
FACTORES GEOGRÁFICOS 3
ANTECEDENTES DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA 4
Cultura minoica 4
Aqueos 4
Dorios 4
ÉPOCAS DE LA HISTORIA DE GRECIA 4
Época Arcaica 4
Época Clásica 4
Atenas 4
Esparta 5
Las Guerras Médicas 5
La Guerra del Peloponeso 5
Época Helenística 5
2. 2. Roma 5
ETAPAS DE LA HISTORIA DE ROMA 5
Monarquía 5
República 6
Instituciones 6
Expansión territorial de Roma 6
Siglo III a. C. 6
Siglo II a. C. 7
Siglo I a. C. 7
Imperio 8
Siglo I 8
Augusto 8
Dinastía Julio-Claudia 8
Dinastía Flavia 8
Siglo II 8
Dinastía de los Antoninos 8
Siglo III 8
Causas de la decadencia del Imperio 8
Diocleciano 8
Siglo IV 9
Siglo V 9
3. ORGANIZACIÓN SOCIAL 9
3. 1. Estamentos sociales 9
NOBLEZA 9
CIUDADANÍA 9
EXCLUIDOS 9
3. 2. El ejército 9
GRECIA 9
ROMA 10
4. ESTRUCTURA ECONÓMICA 10
Agricultura 10
GRECIA 10
ROMA 10
Minería 10
GRECIA 11
ROMA 11

1 de 14
Comercio 11
GRECIA 11
ROMA 11
5. MANIFESTACIONES CULTURALES 11
FilosoDía 11
GRECIA 11
SoDistas 11
Sócrates 11
Platón 11
Aristóteles 12
ROMA 12
Lucrecio 12
Séneca 12
Teatro 12
GRECIA 12
Tragedia 12
Comedia 12
ROMA 12
Arte 12
ARQUITECTURA 12
Grecia 12
Roma 12
ESCULTURA 13
Grecia 13
Roma 13
PINTURA 13
Grecia 13
Roma 13
CERÁMICA Y MOSAICO 13
Historia 13
GRECIA 13
Herodoto 13
Tucídides 13
Jenofonte 13
ROMA 13
Polibio 13
Tito Livio 13
Tácito 14
6. SISTEMAS DE CREENCIAS 14
GRECIA 14
ROMA 14
7. BIBLIOGRAFÍA 14

2 de 14
1. INTRODUCCIÓN
Este tema aborda el estudio de la Grecia y la Roma antiguas conjuntamente porque, pese a sus
peculiaridades, tienen un fuerte sustrato común que han legado a la posteridad.
Importancia vital para explicar la historia de la civilización occidental: su herencia perduró
de una forma velada en la Edad Media, se evidenció con fuerza en la Edad Moderna y hoy en día
sigue presente en nuestra cultura.
• Grecia: legado de una perspectiva antropocéntrica del mundo, pues incluso su religión —
derivada de los mitos— tuvo unos dioses que aunque inmortales adquirieron formas y
comportamientos humanos, virtudes y defectos, y fue el primer sistema amplio de creencias
que valoró la libertad individual como elemento básico de la naturaleza del hombre.
• Roma fue la principal transmisora del legado griego, y aportó además, nuevos valores a la
cultura de Occidente, valores más pragmáticos, como la importancia de los principios de
autoridad y gobierno, imprescindibles para ejecutar los ideales humanos.

1. 1. EXTENSIÓN CRONOLÓGICA Y GEOGRÁFICA


Las civilizaciones de Grecia y Roma se desarrollaron, cronológicamente, entre los siglos VIII a. C.
y V d. C., a lo largo de trece centurias (ambas tienen sus precedentes: culturas minóica y
micénica en el caso de Grecia, y la cultura etrusca en el de Roma).
Geográkicamente, la civilización grecolatina se extendió en un proceso de expansión progresiva,
a lo largo de toda la costa mediterránea, penetrando hacia zonas interiores de los continentes
europeo, africano y asiático. Llegó, incluso, a asentarse en las islas Británicas, lo que muestra
que trascendió, incluso, el marco mediterráneo.

1. 2. LA BASE DE LAS SOCIEDADES OCCIDENTALES


HERENCIA SOCIOPOLÍTICA

HERENCIA CULTURAL

1. 3. UBICACIÓN CURRICULAR
Sociales de 1º de la ESO.
Cultura Clásica, optativa del segundo ciclo de la ESO. 3º ESO.
Complementaria de otros temas del Temario de oposiciones, como el 55, titulado “El arte
clásico: Grecia y Roma”, que se imparte en Historia del Arte de 2º de Bachillerato.

2. ORGANIZACIÓN Y EVOLUCIÓN POLÍTICA


2. 1. GRECIA
FACTORES GEOGRÁFICOS
—OrograDía. Complicada orograkía del territorio griego: terreno muy montañoso y con una
costa recortada de tal forma que las ciudades más alejadas del mar se hallan a tan solo 90 km, lo
que implica que:
1. Las comunicaciones serán más fáciles por mar que por tierra: el pueblo griego será,
básicamente, marinero y comerciante.
2. Existió desde el principio una tendencia a formar comunidades políticas pequeñas y
con aspiraciones de independencia y autosukiciencia (autarkía).
—Extensión. Además de la península Helénica (la Grecia actual, parte de la actual Albania y las
islas del Egeo), la civilización griega abarcará también:

3 de 14
1. Toda la costa de Asia Menor (actual Turquía).
2. Numerosas colonias a lo largo del Mediterráneo, de entre las que destacan las del sur
de la península Italiana (la Magna Grecia) y las del levante de la Península Ibérica.

ANTECEDENTES DE LA CIVILIZACIÓN GRIEGA

CULTURA MINOICA

— Se desarrolla entre el III milenio a. C. y la mitad del II milenio en la isla de Creta.


— Su inkluencia alcanza toda la costa del Egeo.
— Basó su poder en el dominio del mar.
— Desapareció por razones que no se conocen con seguridad: tal vez invasiones o
desastres naturales.

AQUEOS

— Pueblo indoeuropeo que irrumpe hacia el 1600 a. C. sobre la civilización minoica y


funda Micenas, su principal ciudad.

DORIOS

— Llegan hacia el 1200 a. C.


— Emplean armas de hierro en vez de armas de bronce.
— Derrotan a los aqueos y los suplantan como dominadores: parece ser que la Guerra de
Troya que cantó Homero en la Iliada forma parte de esta invasión doria.
— Principales ciudades dorias: Esparta y Corinto.
— Los dorios trajeros a la Hélade un retroceso cultural que hizo que a esta época la
historiograkía anglosajona la denominara Dark Age o Edad Oscura.
— Este período, que comprende la Protohistoria de Grecia, abarca hasta el siglo VIII a. C.
— Primera colonización: costas de Anatolia (actual Turquía).
ÉPOCAS DE LA HISTORIA DE GRECIA

ÉPOCA ARCAICA

— Siglos VIII-VI a. C.
— Recuperación política, económica y cultural debido a la organización en:
1. Polis: ciudades-estado fortikicadas. Previa tensión (stasis) entre aristocracia
(rey = basileus) y tiranía (popular) = dictaduras (contra-aristocráticas).
Solón: primer legislador.
2. Colonias: llegan hasta la costa levantina ibérica por Occidente y hasta la
costa sur del Mar Negro por Oriente. Aunque las colonias tuvieron
independencia política, mantuvieron siempre lazos religiosos, económicos y
culturales con la metrópolis.
— Origen y conDiguración de la polis. Sinecismo —> unión de oikoi de las genes. Pilas
= chora + asta (aristoi) = complementarias. Primera polis: Esmirna (en Anatolia)
hacia el 850 a- C.
— Segunda colonización.
ÉPOCA CLÁSICA

— Siglos V-IV a. C.
— Época de apogeo de la polis: destacan Atenas y Esparta. (5.000 ciudadanos).
Atenas

4 de 14
— Dominó un área extensa del Ática, mediante la diplomacia (por acuerdos de
ankictionía o “construir juntos”, simmachia o “luchar juntos”) con polis vecinas, como la
koinon o liga), y extendió la democracia como forma de gobierno.
— El poder reside en la Ekklesia o reunión de todos los ciudadanos, que imponía sus
decisiones a los 9 magistrados (arconte —justicia—, polemarco, basileus —asuntos
religiosos— y 6 temostetes).

Esparta
— Gobernada por la aristocracia.
— Gobierno militarizado que domina a sus vecinos por la fuerza.
— El máximo órgano de gobierno es la Gerusía o consejo de ancianos.

Las Guerras Médicas


— El mayor peligro para los griegos en los inicios del siglo V era el Imperio persa: los
persas se habían extendido por las tierras del antiguo imperio hitita, habían llegado
hasta las colonias griegas de Asia Menor y habían invadido Tracia y Macedonia.
— Las polis griegas forman una alianza —liderada por Atenas— para combatir a los
persas en las Guerras Médicas, que duraron 11 años, del 490 al 479 a. C.
— Aunque los persas llegaron a saquear Atenas, esta se alió con Esparta y los derrotó en
las batallas de Salamina y Platea.

La Guerra del Peloponeso


— Tras la victoria sobre los persas, Pericles desarrolló una política imperialista que
condujo al enfrentamiento directo con Esparta en la Guerra del Peloponeso, que acabó
en el 404 a. C. y supuso la derrota de Atenas y el declinar de su hegemonía.
— 431-404 a. C.

ÉPOCA HELENÍSTICA
— Desde mediados del siglo IV al siglo II a. C., con la conquista romana.
— Macedonia aprovechó el desgaste que habían sufrido las polis griegas en las dos
guerras citadas para dominar toda Grecia.
— Primero Filipo II y después su hijo Alejandro Magno, quien:
1. Conquistó el Imperio Persa.
2. Construyó un enorme imperio que llegaría hasta la India.
3. A su muerte, en el 323 a. C., sus generales se repartieron el imperio y
conformaron los reinos helenísticos —gobernados por déspotas orientales e
incorporados luego por Roma—, que fueron tres:
— Egipto Ptolemaico o Lágida.
— Asia Seléucida.
— Macedonia Antigónida.

2. 2. ROMA
ETAPAS DE LA HISTORIA DE ROMA
1. Monarquía: siglos VIII-VI a. C. (coincide con el arcaísmo griego)
2. República: siglos VI-I a. C. (clasicismo y helenismo griegos)
3. Imperio: siglos I a. C.-V d. C.
MONARQUÍA

— Época que suele considerarse legendaria.

5 de 14
— Se inicia con la fundación de Roma por Rómulo y Remo (según la Eneida, de Virgilio, en
el año 758 a. C.)
— Termina con la muerte del último rey etrusco de Roma en el 510 a. C. (Tarquinio el
Severo).

REPÚBLICA

Instituciones
— Evolucionó hacia un sistema democrático:
1. En un principio las magistraturas estaban reservadas para los patricios
(nobles), mientras que los plebeyos tenían menos derechos civiles, políticos y
religiosos.
2. Tras sucesivas revueltas patricio-plebeyas, se acaba conkigurando un
sistema donde todos los romanos, distribuidos por tribus y por clases,
ejercen su derecho a la elección de magistrados.
— En las distintas asambleas se elegía a las personas que ocuparían las distintas
magistraturas:
1. Comicios centuriados: era la asamblea principal, que elegía al consulado
(la máxima magistratura).
— Se elegía a 2 cónsules cada año, uno senior y otro junior, según los
votos obtenidos.
— Ejercían máximos poderes civiles y militares.
— Para llegar a cónsul había que superar el cursus honorum
(cuestor, edil, pretor y cónsul).
2. Tribunado de la plebe: asamblea de los plebeyos que se logró implantar
gracias a las reivindicaciones y revueltas del pueblo.
— Llegará a ostentar el derecho de veto en el Senado.
3. Senado:
— Decidía sobre el tesoro público y la política exterior.
— Desde el siglo II también decidía qué gobierno provincial recibían los
cónsules cesantes.
4. Dictadura: institución extraordinaria.
— Cargo que otorga el Senado a un hombre en caso de grave peligro para
el Estado.
— Ejerce el poder sin limitaciones durante 6 meses y está exento de
responsabilidad.

Expansión territorial de Roma


SIGLO III A. C.
Con@licto patricio-plebeyo
— La República, en sus primeros años tuvo una vida muy agitada: hasta el siglo
III a. C. hay una encarnizada lucha entre patricios y plebeyos; los primeros para
mantener sus privilegios y los segundos para lograr la igualdad legal.
Guerras Púnicas
— Roma extiende su poder territorial, conquistando y estableciendo alianzas.
— Guerras de romanos contra cartagineses (Cartago = fundación fenicia de la
costa africana que había ido adquiriendo importancia) porque chocan los
intereses territoriales de ambos:
• Larga lucha que desgastó a ambos bandos: 120 años.
• Venció Roma, que impuso a Cartago severas condiciones de paz.

6 de 14
Primera Guerra (264-241 a. C.):
— Roma y Cartago pugnan por Sicilia. Cartago domina un área extensa del
Mediterráneo occidental y tiene importantes intereses comerciales en
Sicilia, Cerdeña y Córcega.
— Roma conquista Sicilia y Córcega.
• Sicilia se convierte en la primera provincia romana.
Segunda Guerra (218-201 a. C.):
— Cartago conquista Sagunto. Los cartagineses emprenden la conquista de
la Península Ibérica para compensar la pérdida de Sicilia y Córcega,
amenazando las ciudades aliadas de Roma en la costa ibérica
mediterránea:
• Primero Amílcar conquista Sagunto: detonante de la Segunda
Guerra Púnica.
• Después Aníbal, hijo de Amílcar, organizó un imponente ejército y
logró sonadas victorias pero no llegó a atacar Roma.
— Roma derrota a Cartago: en la Batalla de Zama, con Escipión al frente.
Tercera Guerra (149-146 a. C.):
— Cartago es sometida por Roma.
— Consecuencias. Como resultado de estas contiendas, Roma:
1. Iniciará la Conquista de la Península Ibérica.
2. Intervendrá en Grecia.
Inicios del Imperio
— La República romana fue conkigurando poco a poco un imperio que
comprendía:
• Tres penínsulas mediterráneas: Ibérica, Itálica y Griega.
• Parte del Norte de África.
SIGLO II A. C.
Reformas sociales de los hermanos Graco
— Provocan nuevos conklictos civiles:
• Para intentar reducir el número de proletarios de la ciudad intentaron
promulgar una ley agraria para reducir los latifundios del ager publicus
y conceder lotes de tierra a los campesinos, convirtiéndolos en
propietarios.
• Pero los senadores no querían perder sus grandes propiedades y los
Graco murieron de forma violenta.
SIGLO I A. C.
Sucesión de guerras civiles
• La Reforma militar de Mario concedía lotes de tierra a los soldados que
militasen un número de años en la legión.
• Los generales debían conseguir la entrega de las tierras en el Senado.
— Las legiones se hicieron obedientes a los generales que tenían al frente y
no al senado de Roma.
— Se suceden:
1. Guerras entre Mario y sus seguidores contra Sila.
2. Dictadura de Sila.
3. Triunvirato César-Pompeyo-Craso que acaba en guerra civil.
4. Triunvirato Octavio-Marco Antonio-Lépido con otra guerra civil.
5. Octavio Augusto establece el Imperio.

7 de 14
Expansión territorial de Roma
• Durante estas guerras el territorio de Roma aumenta, ya que se implantan
colonias que romanizarán Asia, Egipto, Las Galias y toda Hispania.

IMPERIO

Siglo I
AUGUSTO
— Augusto vence a Marco Antonio (su compañero de triunvirato) y se inicia el
Imperio.
— Es proclamado Imperator Cesar por el Senado: en el año 27 a. C. Tendrá el
imperium (poder militar) y reunirá en su persona las principales magistraturas.
Es:
1. Cónsul vitalicio
2. Censor perpetuo
3. Sumo pontíkice
4. Príncipe del Senado
— Paz. Reinado largo y pacíkico: las guerras se limitarán a problemas fronterizos en
Germania.
— Gran ejército. Crea un ejército permanente de unos 28.000 legionarios, que
tendrá un papel protagonista en todas las intrigas políticas hasta el kinal del
Imperio.
DINASTÍA JULIO-CLAUDIA
— Sucesores de Augusto: Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón.
• Nerón fue responsable de tanta tiranía y crueldad que acabó siendo apartado
del trono de forma violenta.
DINASTÍA FLAVIA
— 27 años en total: Vespasiano, Tito y Dominicano, tras la primera guerra civil del
Imperio.

Siglo II
DINASTÍA DE LOS ANTONINOS
— Último momento de esplendor imperial: Trajano, Adriano y Marco Aurelio, entre
otros.

Siglo III
CAUSAS DE LA DECADENCIA DEL IMPERIO
1. Presión bárbara sobre las fronteras:
• Pueblos germánicos sobre el Rin y Danubio.
• Persas sobre Oriente.
• Pueblos nómadas en África.
2. Inestabilidad política: la guardia pretoriana, el Senado y las legiones ponen y
quitan emperadores. Militarización del gobierno.
3. Ruralización del Imperio:
• Progresivo abandono de las ciudades y fortalecimiento de las villas.
• Los pequeños agricultores, buscando una mayor estabilidad, venden sus tierras
a ricos propietarios y después se las arriendan mediante un sistema de
colonato que será una de las bases del feudalismo.
DIOCLECIANO

8 de 14
— Fue uno de los grandes reformadores romanos (kinales del siglo III):
1. Nueva división del Imperio en provincias y diócesis.
2. Creador de la Tetrarquía: dos augustos encargados del gobierno en una
parte del Imperio, con dos césares que eran sus sucesores.
• Este sistema perdurará, y acabará por propiciar y consolidar la división
en dos del Imperio: Oriente con capital en Constantinopla, y Occidente
con capital en Roma.

Siglo IV
— Cristianismo: primero tolerado y luego religión estatal.
— Limes: rebasado continuamente por los pueblos germánicos, quienes eran los
encargados de su vigilancia.
— Debilitamiento constante de los emperadores de Occidente: marionetas de los reyes
bárbaros.

Siglo V
— Occidente: deposición de Rómulo Augústulo, último emperador, en el 476.
— Oriente: resistirá otros mil años.

3. ORGANIZACIÓN SOCIAL
3. 1. ESTAMENTOS SOCIALES
— Las sociedades griega y romana son estamentales: se pertenece a una clase social por
nacimiento.

NOBLEZA
— Pierde poder político progresivamente, aunque los dirigentes más importantes son en
su mayoría integrantes de la nobleza.
— Grecia: aristocracia.
— Roma: patriciado.
CIUDADANÍA
— Es el conjunto del pueblo y una categoría social a la vez.
— Sólo los ciudadanos son sujetos de derecho y tienen capacidad de estar representados
en las instituciones políticas.

EXCLUIDOS
— Los no ciudadanos: esclavos, libretos (pre-burgueses), extranjeros y mujeres.
— Grecia: esclavos y metecos (inmigrantes).
— Roma: la ciudadanía se fue extendiendo según avanzó el Imperio hasta que
alcanzó a todos los residentes en él.
— Existió la clientela, una institución de la que se desconoce su origen y
por la cual una persona se ponía bajo la protección de un acaudalado a
cambio de jurarle lealtad.

3. 2. EL EJÉRCITO
GRECIA
— Desde época de Temístocles (principios del siglo V a. C.):

9 de 14
1. Los atenienses disponen de una gran klota, integrada por trirremes que
vigilan todo el tránsito de buques mercantes del Egeo.
2. Los espartanos cuentan con la infantería mejor preparada: sus ciudadanos
recibían adiestramiento militar desde niños, sometidos a duras pruebas.
3. Los macedonios incorporan máquinas de asedio a sus ejércitos, gracias a lo
cual se producen la mayor parte de las victorias de Alejandro.
— Hoplitas (son ciudadanos).

ROMA
— Organizó un ejército profesional, la legión.
— Hasta kinales del siglo II a. C., el ejército romano estaba formado por ciudadanos que
sufragaban los gastos militares con su patrimonio.
— Las clases acomodadas se fueron desinteresando de los asuntos militares, lo que puso
en peligro la supervivencia de la República.
— Entonces se realizó la Reforma de Mario:
— A cambio de ingresar en el ejército, se entregaba un salario y un lote de tierra al
kinalizar el servicio.
— Esto solucionó dos problemas:
1. La falta de soldados.
2. Los campesinos sin tierras.
— Tuvo como sonsecuencia:
1. Un reforzamiento del poder de los generales, que condujo a las
guerras civiles y el kinal de la República.
2. La expansión del Imperio y la colonización de las provincias, que se
romanizaban al recibir contingentes de la población de la Península
Itálica.

4. ESTRUCTURA ECONÓMICA
AGRICULTURA
— Principal actividad económica del mundo antiguo. Trilogía mediterránea: trigo, vid y
olivo.
— Se dedicaba a ella cerca del 90% de la población.
— Problema de la posesión de la tierra: principal, tanto en Grecia como en Roma.
GRECIA
— Los pequeños agricultores podían llegar a endeudarse hasta caer en la esclavitud. Esto
fue abolido por Solón en la Época Arcaica.
— Las colonias se fundan para aliviar esta presión, pero serán una competencia para las
polis.

ROMA
— Los conklictos fueron similares, y alcanzan su punto máximo a kinales de la República.
— La Reforma militar de Mario se encaminaba a conseguir aliviar el problema de la
presión demográkica dentro de la Península Italiana: muchos pobladores se trasladaron
a otras tierras del Imperio, extendiendo la cultura romana, la romanización.

MINERÍA
— Fue otra actividad importante.

10 de 14
GRECIA
— El esplendor de Atenas coincide con la máxima explotación de sus minas de plata.
— La expansión de Macedonia se realizó kinanciándose con sus minas de oro.
ROMA
— Explotó recursos mineros por todo el Imperio.
— Se empleaba mano de obra esclava: trabajo muy duro y corta esperanza de vida; los
condenados en las minas solían morir antes de cumplir sus condenas.
— La propiedad de las minas era del Estado, aunque las arrendaba a particulares que las
explotaban.

COMERCIO
— Actividad económica que movió más capital en la Antigüedad.
— Marítimo. La navegación era de cabotaje, sin perder nunca de vista la línea de costa.
GRECIA
— Por sus condicionantes geográkicos, tendencia natural al comercio marítimo.
— Traspasaron las Columnas de Hércules en el Atlántico, llegando hasta el SW de la
Península Ibérica en busca de estaño.

ROMA
— Los romanos llegaron a dominar todo el Mediterráneo, donde se desarrollaban las
principales rutas de comercio marítimo. Comercio de exportación a todo el Imperio.
Factorías fenicias de garum.
— En el Atlántico, llegaron a dominar Inglaterra.
— Terrestre. Establecieron una red viaria de calzadas que permitió el comercio entre
todas las tierras del Imperio.

5. MANIFESTACIONES CULTURALES
— La kilosokía, la historia y el teatro nacieron en Grecia. Y las artes en general.

FILOSOFÍA
GRECIA

SOFISTAS
— Transmitían un sentido crítico y relativista de las cosas.
— Educaban a los jóvenes en la retórica y la dialéctica para formarlos como hombres
políticos.

SÓCRATES
— En oposición a los sokistas, trataba de buscar la virtud como bien absoluto al cual el
hombre debe acercarse.

PLATÓN
— Discípulo de Sócrates, completa las teorías de su maestro y contrapone el mundo de las
ideas al de las apariencias.
— El conocimiento se adquiere por el intelecto y no por los sentidos.

11 de 14
ARISTÓTELES
— Rechaza el idealismo platónico y propone la integración de concepto y sustancia.
— Padre de la lógica.

ROMA

LUCRECIO

— Epicureismo: organización kilosókica hedonista que busca la vida feliz mediante los
placeres, la ataraxia o ausencia de turbación. Fue enseñada por Epicuro de Samos,
kilósofo ateniense del siglo IV a. C. cuyas ideas fueron seguidas por otros kilósofos,
llamados epicúreos.
— Es autor de un largo poema didáctico, Dē rērum natūra (Sobre la naturaleza de las
cosas), escrito en el siglo I a. C.

SÉNECA

— Estoicismo: doctrina kilosókica de Zenón de Citio (siglo III a. C.) y de su escuela,


fundada en la Stoâ poikilé o "pórtico pintado” de Atenas. La ética estoica propone vivir
conforme a la naturaleza racional del ser humano, lo que le llevará a evitar las pasiones
(que consideraban propias del cuerpo) para lograr la apatía, característica de una vida
feliz. Este alejamiento de las pasiones supone, en cierta medida, la aceptación de
ideales ascéticos de vida, oponiéndose al hedonismo de Epicuro.
— Diálogos @ilosó@icos, siglo I d. C.

TEATRO
GRECIA
— Nació en Grecia.
— Grandes construcciones (10.000-15.000 espectadores) aprovechando la inclinación del
terreno.

TRAGEDIA

— Esquilo.
— Sófocles.
— Eurípides: Medea.
COMEDIA

— Aristófanes.
ROMA
— Grandes construcciones sin aprovechar la inclinación del terreno: sobre pisos de
arcadas.
— Construyeron también ankiteatros y circos para espectáculos lúdicos.

ARTE
ARQUITECTURA

GRECIA

— Órdenes arquitectónicos: gran aportación de los griegos. Dórico, jónico y corintio.


ROMA

12 de 14
— Con variantes propias, se reproducen las formas griegas.
— Nuevas tipologías y gran legado de obras públicas.

ESCULTURA

GRECIA

— Clasicismo: aplicación del canon. Doríforo (Policleto).


— Helenismo: fuerza de la expresión. Laocoonte (Escuela de Rodas).
ROMA

— Retrato y relieve histórico-narrativo.


PINTURA

GRECIA

— Decoración cerámica y Apeles (perdidas).


ROMA

— Pinturas murales: Villa de los misterios (Pompeya).


— Ya empleaban la perspectiva aérea y el escorzo.
CERÁMICA Y MOSAICO
— Véase Tema 56.

HISTORIA
— Tiene su cuna en Grecia.

GRECIA

HERODOTO

— Padre de la Historia.
— Nueve libros de Historia: narra las Guerras Médicas.
— Prescinde de las fuentes.
TUCÍDIDES

— Historia de las Guerras del Peloponeso.


— Crítica de fuentes y aspiración de objetividad.
JENOFONTE

— Anábasis.
— Discípulo de Sócrates.
ROMA

POLIBIO
— Primer historiador romano (aunque es griego).
— Historias (40 libros): primera historia universal de Roma.

TITO LIVIO

13 de 14
— Historia de Roma desde su fundación.

TÁCITO
— Historias y Anales: de época imperial.

6. SISTEMAS DE CREENCIAS
GRECIA
— No había una religión okicial.
— Asumían como natural el culto a los dioses extranjeros.
— La existencia de dioses garantizaba el equilibrio de la naturaleza.
— Completo panteón encabezado por Zeus, a quien seguía una larga lista de dioses con
funciones especíkicas.
— Los dioses se diferenciaban de los hombres por su inmortalidad.
— Frecuentes ofrendas a los dioses: sacrikicios de animales y exvotos.
— Grandes celebraciones públicas que combinaban rituales religiosos con
representaciones teatrales y juegos atléticos (Panateneas, Olimpiadas…).

ROMA
— En gran media, reproducen el panteón griego, aunque cambiando los nombres de los
dioses: Zeus-Júpiter, Atenea-Minerva, Afrodita-Venus, Dioniso-Baco…
— Triada capitolina: Júpiter, Jono y Mirerva.
— Gran importancia del culto a los ancestros, procedente de los etruscos.
— Se realizaban máscaras mortuorias de los difuntos que se sacaban en procesión
cuando moría alguien de la familia (Togado Barberini).
— Los antepasados eran los espíritus protectores de las casas (dioses lares).
— A partir de Octavio se diviniza al emperador.
— En el siglo IV el cristianismo se tolera, y luego se convierte en religión okicial.

7. BIBLIOGRAFÍA
— Alföldy, G. Historia social de Roma, Alianza, 1987.
— Gómez Espelosín, F. J. Historia de Grecia Antigua, Akal, 1996.
— Grimal, P.
— El Helenismo y el auge de Roma, Siglo XXI, 1973.
— La Formación del Imperio romano, Siglo XXI, 1973
— Finley, M. I. Estudios sobre Historia antigua, Akal, 1981.
— Petit, P. Historia de la Antigüedad, Labor, 1982.
— Pirenne, J. Historia Universal. II Mundo Antiguo, Océano, 1987.
— Roldán, J. M. Historia de Roma, Cátedra, 1989.

14 de 14

También podría gustarte