Está en la página 1de 8

Ministerio

PERÚ
de Educación
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - CHINCHA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nro 22242
SESIÓN DE APRENDIZAJE NRO 1
TÍTULO: Lectura: Al colegio al que me llevaron
UNIDAD PRIMERA FECHA: 2019 -03- 11
GRADO 6to ÁREA: Comunicación
PROFESOR(A) Mirta Rosa Maizondo Bendezú.
PROPOSITO Leemos un texto para conocer sobre los hechos ocurridos y a partir de esta situación
aprovechar la enseñanza de este texto.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Competencias y Evidencias de Instrumento
Desempeños/Desempeño precisado
capacidades aprendizaje de evaluación
Lee diversos tipos -Identificar información explicita, relevante y Elabora un  Lista de
de texto escritos complementaria que se encuentra en distintas resumen del cotejo
en su lengua partes del texto. texto leído
materna. Obtiene -Identificar información explicita, que se
información del encuentra en distintas partes del texto que lee.
texto escrito.
Enfoques
Acciones observables
transversales
ENFOQUE Dialogamos con los estudiantes para que asuman responsabilidades diversas y los
ORIENTACIÓN AL estudiantes las aprovechen tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
BIEN COMÚN.
Se desenvuelve en los entornos Gestiona su aprendizaje de manera
virtuales generados por las Tics. autónoma.
Competencias Analiza datos e información Define metas de aprendizaje
Transversales
Participa de manera activa en equipos de Se da cuenta lo que debe aprender en una
trabajo tarea al preguntarse qué es lo que aprenderá
PREPARACIÓN DE LA SESION DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
Revisar con atención las páginas “¡Al colegio al que me  Fotocopia del texto: Al colegio al que me llevaron.
llevaron!”. Ten en cuenta los tres aspectos necesarios  Plumones.
para la lectura de textos:  Papelote para colocar las expectativas.
Tiempo: Aproximadamente 90 minutos
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
INICIO Tiempo Aproximado: 15 minutos
En grupo clase:
 Saluda amablemente a los niños y a las niñas e invítalos a sentarse formando una media luna. Luego,
recuerda con ellos los aprendizajes logrados.
 se les presenta una imagen con escenas sobre las situaciones que se presentan en el aula de clase.

 Comunica el propósito de la sesión:


Hoy día leeremos un texto “Al colegio al que
me llevaron”, para conocer sobre los
hechos ocurridos en un aula de clase, y a
partir de esta situación aprovechar la
enseñanza de este texto.
 Acuerda junto con ellos una o dos normas de convivencia a fin de ponerlas en práctica en el
desarrollo de esta sesión
DESARROLLO Tiempo Aproximado: 65 minutos
ANTES DE LA LECTURA
 Entrégales las fotocopias. Luego, indica que lean el título y observen la organización del texto y la imagen
que lo acompaña. Luego, pregúntales: ¿han escuchado o leído sobre hechos ocurridos en una escuela?,
¿de qué creen que trate el texto que van a leer?, ¿dónde ocurrirán los hechos?, ¿qué dirá el texto sobre
el personaje que observaron?, ¿hace cuánto tiempo creen que se desarrollaron los hechos de este texto?
 Anota en la pizarra o en un papelote, a modo de hipótesis, las respuestas de los estudiantes sobre el
contenido del texto, a fin de que las confronten durante y después de la lectura.
Durante la lectura
De forma individual:
 Invita a los niños y a las niñas a leer el texto de forma individual y silenciosa. Señala que realizarán, sin
detenerse, una primera lectura.
 Indícales que ahora leerán todos “en cadena” y en voz alta. Tú iniciarás la lectura del primer párrafo, a
fin de que tu forma de lectura sea el modelo a seguir (respetando los signos de puntuación) de los
estudiantes. A partir de esta guía, solicita a otro niño o niña que continúe la lectura de los siguientes
párrafos, y así a otros hasta llegar al último párrafo. Para motivarlos a hacer anticipaciones sobre lo que
puede continuar en el texto.
 Permite que continúen la lectura y, cuando consideres necesario, haz pausas para preguntar por el
significado de algunas palabras que creas que los estudiantes no las entiendan, con el fin de aclarar su
significado y así asegurar la comprensión del texto.
 Al finalizar esta lectura oral, pídeles que vuelvan a leer el texto, pero
de forma silenciosa y, a medida que avancen en la lectura, subrayen
los personajes que participan en la historia.
Después de la lectura
En grupo clase
 Invita a los estudiantes a comentar libremente el contenido del
texto. Bríndales un tiempo prudencial para este ejercicio.
 Explícales que, ahora, con la participación de todos, responderán las
preguntas y completarán la secuencia sobre los hechos ocurridos en
el texto. Para motivar su participación, pregúntales: ¿quién es el
personaje principal de la lectura?, ¿qué otros personajes hay en la lectura?
 Proporciona la ficha contenida en el Anexo 1 e indícales que la desarrollen. Luego, que socialicen sus respuestas
CIERRE Tiempo Aproximado 10 minutos
 Pídeles que responden a las preguntas de metacognición
¿Qué enseñanzas te deja la lectura? ¿Volviste a leer algunas preguntas?
¿Qué actividad te pareció más difícil de hacerlo?
¿Te divertiste al leer este texto?

REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:


¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
enseñanza?

_________________________________ _________________________________
Profesora: Mirta Maizondo Bendezú Directora: Victoria Merced Perez Var
LECTURA: AL COLEGIO AL QUE ME LLEVARON

El colegio al que me llevaron era uno de los más famosos de la villa. Era colegio y no escuela, no debes
confundirlos, porque a las escuelas asistían los chicos de la calle, los que se escapaban para nadar, los que
mojaban a los demás y llamaban padre y madre a los suyos, no mamá y papá, como lo hacíamos nosotros.
Fue mi primer maestro, mi maestro de primeras letras, un viejecillo que usaba una gorra, un largo saco
con grandes bolsillos, el tamaño de los bolsillos de autoridad y además una larga caña.
Repartía cañazos en sus momentos de justicia, lo que era una bendición. En un rinconcito de un cuarto
oscuro, donde no daba la luz, tenía la gran colección de cañas bien secas. Cuando se irritaba por culpa de
nosotros, cerraba los ojos para ser más justiciero, y cañazo por acá, cañazo por allá, a diestra y siniestra,
al que cogía o determinaba que éramos culpables y luego la paz con todos. Y ello era una verdadera fiesta,
porque nos apresurábamos todos a refugiarnos del cañazo metiéndonos debajo de las carpetas.
Esto era, por lo general, cuando todos éramos culpables, para sancionar colectivamente; pero, para las
grandes faltas y para los grandulones, tenía guardada una vara especial, no hueca como la caña, sino
maciza y dura.
¡Qué cosa más majestuosa era un castigo público! Nunca olvidaré el que sufrió Ene.
Eso ocurrió una mañana que llegó la madre pidiéndole ayuda al
maestro. Ella le dijo que su hijo era la misma piel del diablo,
incorregible, que hacía rabietas por cualquier motivo y que
golpeaba a la criada. La madre estaba cansada de mandarlo a
dormir sin cenar, pues no cambiaba; finalmente, la noche anterior,
Ene le había tirado los platos a ella, ¡a su propia madre!
Su padre pasaba poco tiempo en casa, pues dedicaba casi todo su
tiempo al trabajo y dejaba que su esposa criara a Ene. Las pocas
veces que estaba con ellos, apoyaba a su hijo diciéndole que lo
encontraba bien y que siguiera con ese carácter. Más de una vez le había dado la razón al muchacho. Ésta
sería la razón por la que la madre de Ene habría acudido al profesor del muchacho.
La madre acabaría diciendo las siguientes palabras: «Yo no sé a dónde irá a terminar este muchacho, pero
seguro no será a buen sitio ... si no se corrige terminará siendo un delincuente, pues si esto le hace a su
propia madre ... ¿qué cosa hará con los demás?" Todo esto lo había
dicho en la puerta del salón de clases, delante del chico para
que éste oyera. Y, el chico, en tanto, estaba mirando al suelo y con
las manos en los bolillos para tenerlas calientes y más seguras. La
madre se retiró. El maestro se encargaría el escarmiento.
Me acuerdo de esto como si fuera ayer. Se dio fin a las tareas un
poco antes, se rezó el rosario. Todos presentíamos que algo
pasaría, porque no estábamos acostumbrados a tanta solemnidad.
Luego, el silencio total. No se oía ni a una mosca. Luego, el maestro
cogió una de sus varas y la empezó a golpear contra su mano. Cuando el maestro llamó a Ene, todos
teníamos el alma colgando de un hilo. Él se acercó serio, sin derramar ni una sola lágrima. El maestro lo
mostró ante sus compañeros y dijo: «¡Cómo puede ser posible! ¡Faltar así a una madre! Aquel ser que da
todo por nosotros. ¡A la madre nunca le debemos faltar! mucho menos tirarle ... ¡un plato!» Algunos
bajaban la cabeza; otros lloraban. Entonces, el maestro hizo que se agachara y ... ¡zas! le dio un varazo,
pero Ene no derramó una sola lágrima.
Al final del golpe, Ene se disculpó y prometió a todos pedir disculpas a su madre y no volverla a tratar así.
Agradeció al maestro diciéndole que éstos son los golpes que nos
ayudan a volver al camino correcto.
Luego de esta escena, nuestro maestro no volvió a castigarnos así,
pues ese día todos habíamos aprendido una lección. Si bien es cierto
él no debía golpearnos, fue esa la forma en que él ayudó a la madre
de Ene; luego de que ella se lo solicitara. La madre le agradeció por
siempre.
Ésta es una de las enseñanzas que aprendí en el colegio al que me
llevaron: nunca faltarle el respeto a una madre.
FICHA DE TRABAJO
1. Enumera los párrafos que hay en el texto ______________________________________
2. ¿Cuántos párrafos hoy en el texto? _____________________________________
3. ¿En qué párrafo se describe al maestro? _____________________________________
4. ¿De qué trata el noveno párrafo? _____________________________________
Responde:

5. ¿Qué hacían los alumnos en la escuela, a diferencia del colegio?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………
6. ¿Cómo describió el niño a su maestro de primeras letras?
……………………………………………………………………………………………………………………………………………

7. ¿Cómo castigaba el maestro a sus alumnos?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………

8. ¿Qué cosas nuevas esperas aprender este año?


……………………………………………………………………………………………………………………………………………

9. Ordena secuencialmente las siguientes escenas de la historia leída:

( ) La madre de Ene fue a pedirle ayuda al maestro.


( ) El maestro dio un varazo a Ene
( ) El padre de Ene no llamaba la atención a su hijo
( ) Ene, sin derramar lágrima alguna, pidió disculpas a todos
( ) El maestro repartía cañazos a sus alumnos para impartir justicia.
( ) El maestro llamó la atención a Ene

10. Escribe en el paréntesis V (verdadero) o F (falso) según convenga

( ) Los hechos se desarrollan en una pequeña escuelita del campo.


( ) Ene fue premiado por su buena actitud
( ) La madre de Ene agradeció al maestro
( )Todos aprendieron, ese día, a respetar a sus madres

11. Sopa de letra

O T A Z N A Ñ E S N E Maestro
J R C A S T I G O Y L Cañazo
N B T Z A E P I L R U Carpeta
O Y H S T P L E C C I Delincuente
I K U X E R C A Ñ A Z Escarmiento
C O Z A Ñ A C E N E M Lágrima
C D F U W C M P E T A Compañero
E S C A R M I E N T O Castigo
L W O R E Ñ A P M O C Lección
E T N E U C N I L E D enseñanza
Ministerio
PERÚ
de Educación
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL - CHINCHA
INSTITUCIÓN EDUCATIVA Nro. 22242
SESIÓN DE APRENDIZAJE NRO 2
TÍTULO: Implementamos el sector de Matemática y usamos los millones
UNIDAD 1RA FECHA: 2019 -03 - 11
ÁREA Matemática GRADO: 6TO
PROFESOR(A) Mirta Rosa Maizondo Bendezú.
PROPOSITO Aprenderán a identificar, leer y escribir números de más de seis cifras.
PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
Competencias y Evidencias de Instrumento
Desempeños/Desempeño precisado
capacidades aprendizaje
-Resuelve situaciones Expresa su comprensión del sistema de Lee y escribe Lista de
de cantidad numeración decimal con números naturales números naturales cotejo.
-Comunica su hasta seis cifras. hasta de 6 cifras
comprensión sobre los
números y las
operaciones
Enfoques transversales Acciones observables
ENFOQUE Dialogamos con los estudiantes para que asuman responsabilidades diversas y los
ORIENTACIÓN AL BIEN estudiantes las aprovechen tomando en cuenta su propio bienestar y el de la
COMÚN. colectividad.
Se desenvuelve en los entornos Gestiona su aprendizaje de manera
virtuales generados por las Tics. autónoma.
Competencias Define metas de aprendizaje
Analiza datos e información
Transversales Se da cuenta lo que debe aprender en una
Participa de manera activa en equipos de
tarea al preguntarse qué es lo que
trabajo
aprenderá
PREPARACIÓN DE LA SESION DE APRENDIZAJE:
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?
 En un papelote, elabora un mapa del Perú a colores;  Papelote con el mapa del Perú.
en otro, realiza un cuadro con el número de  Papelote con el número de habitantes de algunos
habitantes de algunos departamentos (ver modelo departamentos.
en Plantea otras situaciones). Fotocopia la situación  Copias de la situación problemática de Desarrollo.
problemática de Desarrollo en cantidad suficiente  Papelotes y plumones.
para todos los estudiantes. Revisa la lista de cotejo  Tablero de valor posicional. Cartulinas en blanco.
(anexo 1). Ábaco. Libro Matemática 6. Lista de cotejo (anexo 1).
Tiempo: Aproximadamente 90 minutos
MOMENTOS DE LA SESIÓN:
INICIO Tiempo Aproximado: 15 minutos
 Conversa con los estudiantes acerca de lo que hasta ahora han aprendido de los números y los usos que se les
puede dar. Formula algunas preguntas: ¿para qué nos sirven los números?, ¿en qué situaciones o momentos los
utilizamos?; ¿todos los números tienen la misma cantidad de cifras?; ¿conocen los números que tienen cinco
cifras?, ¿y los que tienen más de cinco cifras?, ¿en qué situaciones los han usado?; etc. Anota en la pizarra o en
un papelote todas las respuestas y felicítalos por su participación.
 Comenta que en esta unidad aprenderán a reconocer, leer y escribir números de más de seis cifras en situaciones
reales; a componer, descomponer y representar números de diversas formas; a elaborar croquis mediante
planos; a crear patrones geométricos en mosaicos; etc. Señala, además, que al adquirir estos aprendizajes
implementarán el sector de Matemática.
 Recoge los saberes previos de los niños y las niñas sobre los diferentes departamentos del Perú. Para ello, muestra
el papelote con el mapa que elaboraste (posteriormente, pégalo en el sector de Matemática) y realiza las
siguientes preguntas: ¿cuáles son los departamentos del Perú?; ¿en qué departamento nacieron sus padres?;
¿qué departamentos del Perú conocen?; ¿cuál tiene mayor extensión?, ¿cuál tiene mayor población?, ¿todos
tendrán igual número de habitantes?; ¿saben cuál es la población actual del Perú?
 Comunica el propósito de la sesión: hoy aprenderán a identificar, leer y escribir números de más de seis cifras.
 Acuerda con los niños y las niñas algunas normas de convivencia que los ayudarán a trabajar y a aprender mejor.
DESARROLLO Tiempo Aproximado: 65 minutos
 Entrega a los niños y a las niñas las copias de la situación problemática, y léela en voz alta y pausada.
Posteriormente, si lo crees necesario, pide que la lean de forma individual.

1. ¿Cuántos habitantes hay en el departamento de Huánuco?


2. Laura dice que Lima tiene 9 735 587 habitantes. ¿Estás de acuerdo con Laura?, ¿por qué?
3. ¿Cuál de los siguientes números es el más cercano a la cantidad de habitantes que tiene el departamento de
Amazonas?, ¿por qué?
a) 421 600 b) 421 000 c) 430 000 d) 420 100
 Orienta a los niños y a las niñas en la comprensión de la situación. Para ello, realiza las siguientes preguntas: ¿de
qué trata?, ¿qué datos nos brinda?; ¿qué números se observan?, ¿cómo están representados?; ¿qué debemos
hacer para resolverla? Solicita que algunos expliquen con sus propias palabras lo que entendieron de la situación.
 Organiza a los estudiantes en equipos de cuatro integrantes y entrégales los papelotes y los materiales necesarios
para que trabajen adecuadamente.
 Promueve la búsqueda de estrategias de solución a través de estas interrogantes: ¿alguna vez resolvieron
situaciones parecidas?, ¿cómo las resolvieron?; ¿qué materiales del sector de Matemática les pueden servir?;
¿será de gran utilidad el tablero de valor posicional?, ¿por qué?
 Propicia que los niños y las niñas conversen en equipo, se organicen y ejecuten sus estrategias de solución.
Formula algunas preguntas: ¿el tablero de valor posicional los ayudará a obtener las respuestas?, ¿de qué
forma?; ¿se pueden aumentar algunos recuadros en el tablero?, ¿qué unidades serían los nuevos recuadros?, etc.
 Guíalos en la utilización del tablero de valor posicional e invítalos a descubrir visualmente, con ayuda del libro
Matemática 6, las nuevas unidades de orden de números (los millones: su orden, escritura y lectura).
 Propicia el diálogo sobre algunos temas aprendidos en quinto grado; por ejemplo: representación en el tablero
de valor posicional de números naturales de cinco cifras, como los del orden de las decenas de millar; o de seis
cifras, como los de la centena de millar
 Luego, menciona que también existen números de más de seis cifras y que para representarlos en el tablero de
valor posicional debemos extender las unidades hasta el orden de los millones, tal como se aprecia en el
siguiente tablero (dibújalo en la pizarra):

 Reflexiona con los niños y las niñas sobre la resolución formulando algunas preguntas: ¿cómo se sintieron al
resolver esta situación?, ¿fue fácil o difícil?, ¿por qué?; ¿qué materiales del sector de Matemática los ayudaron
a resolver?; ¿sabían que también existen millones?; etc. Felicítalos por su esfuerzo y bríndales palabras de
aliento.
Plantea otras situaciones
 Presenta a los estudiantes el cuadro que elaboraste con el número de habitantes de algunos departamentos
del Perú y solicita que lo completen. Indícales que se guíen del ejemplo.

CIERRE Tiempo Aproximado 10 minutos


 Para comprobar el aprendizaje de los estudiantes, formula las siguientes preguntas: ¿qué aprendieron hoy?; ¿qué
estrategias han utilizado para resolver la situación problemática?; ¿les fue útil el tablero de valor posicional?,
¿cómo los ayudó?; ¿a qué nuevo orden se extendió el tablero de valor posicional?, ¿existirán otros órdenes?,
¿cuáles podrían ser?; ¿en qué situaciones de nuestra vida podemos usar estos aprendizajes? Felicítalos por el
trabajo realizado y los logros obtenidos.
TAREA PARA LA CASA
Pide a los niños y a las niñas que, con ayuda de sus padres u otros familiares, investiguen y averigüen hace cuánto
tiempo vivieron los dinosaurios en la Tierra; luego, deberán representar sus afirmaciones en el tablero de valor
posicional y de forma escrita y simbólica.
REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE:
¿Qué dificultades se observaron durante el aprendizaje y la
¿Qué lograron los estudiantes en esta sesión?
enseñanza?

__________________________________ _________________________________
Profesora: Mirta Maizondo Bendezú Directora: Victoria Merced Perez Vargas
PRÁCTICA DE CLASE
1. Escribe el valor posicional de cada número 8:
15 875 746 =___________________________________________
485 723 123 =____________________________________________
149 759 847 =____________________________________________
89 342 191 306 =____________________________________________
825 572 193 563 =____________________________________________
2. Escribe los siguientes números sin usar el tablero
Nueve mil seiscientos veintiséis _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Seis millones quinientos setenta y cinco mil dos _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Siete millones cuatrocientos mil veinte _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Trescientos cuarenta y ocho mil trescientos uno _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Cien millones quinientos dos mil cinco _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Ochocientos veintiún millones nueve mil quince _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
Seiscientos tres mil tres_ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
3. Escribe en forma literal las siguientes cantidades:
763 001 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
25 416 030 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
93 226 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
142 080 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
3 575 101 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
4 125 150 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
23 315 126 _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _
4. Resuelvan el siguiente crucinúmeros.
3 11 13 14
1. Doscientos treinta y seis mil tres.
2
2. Treinta y cinco mil novecientos nueve
1
3. Cien mil trescientos cincuenta y dos
4. Ciento treinta y nueve mil veintinueve
12

5. Dos millones ciento dos mil cientos dos


6. Noventa y un mil trescientos 6 10
7. 10 UM + 3 C + 4 U 4 9
8. 3 C mil + 5 U mil + 5 DM + 5 D + 5 U
9. Veinticuatro mil doscientos siete
7
10. Diez mil seiscientos quince
11. Nueve mil trescientos noventa y nueve
8
12. 9 DM + 2 UM + 1 D + 2 U
13. Tres mil setecientos siete
14. Cuarenta y un mil doscientos veintidós.

También podría gustarte