Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD SAN LUIS GONZAGA

ESCUELA INGENIERIA DE ALIMENTOS

COMPOSICION DE LA SEMILLA DE ALGODON

PERTENECIENTE A :Fatima Flores Munayco


INGENIERÍA DE ALIMENTOS VIII CICLO -2015
INTRODUCCION

El algodón se cultiva fundamentalmente para la producción de fibras que constituyen


alrededor del 40% del peso del fruto. El resto corresponde a la semilla que se utiliza
principalmente en alimentación animal, bien directamente (semilla entera de algodón),
bien previa extracción de aceite para el consumo humano (harina de algodón). La
extracción se hace generalmente mediante disolventes (hexano), tras separar el grano de
la cascarilla y de los restos de borra. El disolvente puede aplicarse de forma directa o
previa presión (procedimiento preprensado). Este último es el que permite obtener un
producto de mayor calidad, y es el más utilizado en la actualidad. La harina de algodón
comercial tiene un contenido en fibra bruta en torno al 16-17%, debido a la adición
posterior de cascarilla que contiene un 40% de fibra bruta.

OBJETIVO

 Enseñar a los alumnos a realizar la separación de cada una de las partes del
algodon

 Poder saber cuanto es el pH de la semilla


MARCO TEORICO

El algodón se cultiva fundamentalmente para la producción de fibras que constituyen


alrededor del 40% del peso del fruto. El resto corresponde a la semilla que se utiliza
principalmente en alimentación animal

Los principales factores antinutritivos de la harina de algodón son el gosipol y los ácidos
grasos ciclopropenoicos. El gosipol es un pigmento amarillo polifenólico que se encuentra
en la semilla en forma libre y que reduce el consumo, la concentración de hemoglobina en
plasma y, en casos extremos, puede provocar dificultades respiratorias, insuficiencia
circulatoria y la muerte del animal. El nivel de gosipol libre disminuye en la harina
(especialmente en la pre-prensada) con respecto a la semilla (0,04-0,30 vs 0,45-1%,
respectivamente), ya que en parte se extrae con el aceite y en parte forma complejos
indigestibles con aminoácidos, especialmente lisina, como resultado del procesado
térmico

De los frutos de la planta de algodón se obtiene la fibra de algodón. También se emplea la


palabra algodón para referirse a la fibra.
Del algodón se obtienen diversos productos como vestimenta y combustible para cohetes.
El papel moneda (billete), suele estar confeccionado íntegramente con
algodón[cita requerida], como por ejemplo el Euro, o el dólar estadounidense.
La fibra se utiliza para hacer hilados e hilaturas, que se tejen y tiñen para formar telas, que
a su vez son cortadas y cosidas formando confecciones.
El algodón es un cultivo muy valorado porque solamente el 10 % de su peso se pierde en
su procesamiento. Cuando la cápsula de algodón (cápsula de las semillas) se abre, las
fibras se secan enredándose unas con otras, lo cual es ideal para hacer hilo. Cada fibra
está compuesta por 20 ó 30 capas de celulosa, enrolladas en una serie de resortes
naturales. Esta celulosa es ordenada de cierta manera que le da al algodón propiedades
únicas de durabilidad, resistencia y absorción.
La composición del algodón es celulosa casi pura. Su color es blanco, amarillo pálido o
ligeramente rojizo. Su fibra es más o menos sedosa, fuerte en mayor o menor grado y de
longitud de largo. En cuanto al grueso, varía de 6 a 29 centésimas de milímetro por fibra.
El algodón de fibra larga sirve para la fabricación de tastos, indianas, etc. La
homogeneidad de éstas, su elasticidad, resistencia y color son las cualidades que más
directamente influyen en la mayor o menor estimación del algodón.

MATERIALES Y EQUIPOS

MATERIALES:

Muestras de semilla de algodón


Morteros
Agua destilada
METODOLOGIA

A. METODO DE TITULACION DIRECTO:

 Se procede a pesar 50 gr de semilla de algodón

 Se procede a separar el linter de la cascara, y la almendra de la cascara

 Se procede a pesar cada una de los componentes del algodón ya sea


linter, cascara o almendra obteniendo los siguiente:

 % de Linter: 0.39
 % de Cascara: 18.14
 % de Almendra: 28.52

 Se muele en un mortero la almendra para asi poder pulirla

 Se utiliza 5 gr de la almendra ya triturada y se le añada 50 ml de agua


destilada
 Se procede a medir el pH lo cual nos da como resultado 6.74

CALCULOS

I.- Calculo para la materia prima: Semilla de Algodon

Se utiliza una BASE de: 50 gr de semilla de algodon

Compuesto Porcentaje

% de Linter 0.39

% de Cascara 18.14

% de Almendra 28.52

TOTAL 47.05
 Quiere decir de 2.95 gr es merma que se a perdido ya que
nuestra materia prima inicial fue de 50 gr

II.- Calidad de la Pasta de Almendra de Algodón:

Se realiza midiéndole el pH de la mezcla de la almendra


triturada mas los 50ml de agua destilada.

Y como resultado obtemos un pH de 6.74

CONCLUSIONES

 El cultivo de algodón constituye un rubro de gran importancia socio-


económico para el país, ya que genera la principal fuente diversa e
ingreso al sector rural.

 A través de la industrialización del producto se obtienen semillas,


fibras, hilos, telas y otros, destinados tanto para el mercado interno
como externo
ANEXOS

Se pesa 50 gr de semilla de algodón


Se procede a separar cada uno de los
componentes del algodón: linter, cáscara y
almendra

Se pesa 5g de almendra para calcular el pH

Se procede a triturar la almendra


Se mide 50 ml de agua destilada

Se le añade los 50 ml de agua destilada a la


almendra triturada y se remueve

Se le mide el pH a la mezcla preparada


Y nos da como resultado un pH de 6.74

BIBLIOGRAFIA

 http://www.fundacionfedna.org/ingredientes_para_piensos/semilla-de-
algod%C3%B3n

 http://pecaltex.com.mx/Pecaltex/Sobre_el_Algodon.html

También podría gustarte